Bueno, bienvenidos a la historia de hoy, historia contemporánea, continuamos donde lo habíamos dejado el último día. El último día habíamos visto, empezado con este bienes reformistas del primer periodo de la república y habíamos visto un poco las reformas y nos habíamos quedado en la reforma agraria. La reforma agraria que parte un poco de ese problema de la propiedad agraria que vimos ya un poco introductoriamente el anterior día, con esas zonas sobre todo del sur de la península ibérica, con esos territorios de latifundio en el que buena parte del territorio y las tierras son propiedad de una oligarquía, oligarquía que puede estar formada por la antigua nobleza o también por las clases de la burguesía y una gran masa de ese campesino rural que está formado por jorneros sin tierra. Jorneros sin tierra que no tienen nada que ver con la propiedad agraria, que no tienen posibilidad de acceder a la propiedad de su tierra. Y esto es lo que va a intentar revertir el gobierno de Azaña con esta reforma agraria. Esta reforma agraria que era una de las grandes reclamaciones de buena parte del campo español, que teniendo en cuenta que España en esos momentos era un país fundamentalmente agrario, pues era buena parte también de la población de la España en esos momentos. Por tanto, partía esta idea de la reforma agraria, de toda esa agitación previa que había sido utilizada. La reforma agraria era una de las cosas más efervescentes de los años anteriores y la cual, en cierta forma, intentaba dar una solución. Para ello se aprobó la llamada Ley de Bases de la Reforma Agraria en 1932, que básicamente planteaba la idea de expropiar todos estos grandes latifundios y empezar a dar acceso a la propiedad de la tierra a los campesinos. Para esto se creó el llamado Instituto de Reforma Agraria, que era el órgano encargado de la reforma agraria. de gestionar todo este gran proceso de transformación de la propiedad agraria y que, en cierta forma, es el que se ocupaba de estas cuestiones. Cuestiones que eran muy complicadas porque había, primeramente, que hacer un catastro de todas las tierras, llevar a cabo una serie de categorización en distintos tipos de tierras que eran expropiables y cuáles no, lo cual fue bastante complicado y había también una actividad burocrática asociada a todos estos temas que hizo que fuera bastante complicado llevar a cabo esta expropiación y repartimiento de tierras. Todo esto, además, unió al problema de que en el propio Parlamento hubo bastante tensión con el... el proyecto de ley de reforma agraria. La oposición se puso muy enconadamente, no solo en los sectores más conservadores, sino también en el Partido Radical, el Partido Radical que, aunque formaba parte de ese republicanismo tradicional, pues en estos momentos va a ser de gran foco de la oposición, que va, en cierta forma, a oponerse radicalmente a todo lo que sale... al gobierno de Azaña en estos momentos. Y va a... Esa oposición en el Parlamento ha podido orpedear bastante la tramitación, todo lo posible, de esta ley, lo cual va a hacer que se ralentice mucho en el Parlamento. Incluso antes de que llegue incluso a intentar ponerse en práctica y aplicarse. Y como digo, después ya las dificultades técnicas, las dificultades de categorizar todo ese tipo de tierras, todos los trámites burocráticos que tenían que hacer los campesinos y todo esto, generó... Un caos burocrático que finalmente hizo que la reforma fracasara, no funcionara realmente y que fuera, de cierta forma, una oportunidad perdida para cambiar esa situación bastante complicada del campesinado. Lo cual también, en ese clima de tensiones ya previas que existían en el mundo agrícola, tanto en el sur como anteriormente en el norte, con ese movimiento agrarismo que había pedido la redención de Foros en las zonas de Galicia, Asturias y León, pues, junto a esa agitación que existía en los momentos en el sur de la Península Ibérica, pues va a hacer que, ante ese fiasco que va a suponer la ley de reforma agraria, pues, a partir de un momento, el campesinado opte más bien por aquellas opciones más radicales que apuestan por una vía revolucionaria para cambiar la situación y para darle acceso a la propiedad de sus tierras. Por lo tanto, reforma agraria que va a ser, de cierta forma, un fiasco y otra de las reformas, de este plan muy ambicioso de reformas y donde hubo, de cierta forma, un poco más de echar un poco la carne en el asador fue el problema de reforma educativa, que partía de un problema previo muy grave en el que el índice de alfabetismo en España en sus momentos era tremendamente alto. España era un país con unos niveles de aceptación muy deficientes y más si lo comparamos con los restos de los países de su entorno, como por ejemplo Francia, Inglaterra, Italia. Y, por lo tanto, va a haber un gran esfuerzo de este primer gobierno para intentar dar un vuelco a esta situación con un aumento muy importante del presupuesto de educación que aumenta un 50%. También se aumenta el sueldo de los maestros, de los pequeños maestros rurales de distintas zonas precisamente para favorecer, de cierta forma, mejorar esa educación. Y también va a haber un esfuerzo por creación de escuelas. Se van a crear hasta un número de 100.000 escuelas nuevas. Escuelas nuevas, sobre todo, no solo en zonas urbanas, que es donde probablemente había más posibilidad de encontrar centros educativos, sino también, sobre todo, en el medio rural, donde estas eran más escasas o inexistentes. Por lo tanto, va a haber un intento de crear una escolarización general para todo el conjunto de la población española y esto es uno de los efectos que va a tener, pues va a ser la creación de estas nuevas escuelas de primaria en buena parte del territorio. También, y ya que el problema del alfabetismo y la falta de cultura arreglada de buena parte de la población no quedaba sin buscrito únicamente a la educación primaria, a la educación secundaria, sino que afectaba también a la población adulta, también se inició un programa de acercamiento de la cultura a las zonas rurales, que tenían menos acceso que las urbanas a ella, que fueron las llamadas misiones pedagógicas, que empezaron a realizarse a partir del año 1931. Las misiones pedagógicas, y este nombre en concreto, misión pedagógica, tenía sus precedentes durante la época de la estudiación. En 1907 había habido un primer intento de misiones pedagógicas. En 1907 había habido un primer intento de misiones pedagógicas, que traía a Cinaria en esa actividad cultural en el medio rural. Pero que había quedado, pues de cierta forma, un ejemplo, un caso aislado que no había tenido continuidad. No obstante, en estos momentos se recupera esa idea de misiones pedagógicas, que se había ensayado en 1907 y se le da un mayor impulso. Participando buena parte de los intelectuales de la época. Tenemos, por ejemplo, el caso de poetas como García Lorca, que van a crear obras de teatro y participar en esas compañías de itinerante La Barraca, obras de teatro en los pequeños pueblecitos por toda la geografía española, colaborando intelectuales, no solo poetas, sino también distintos gente del mundo cultural que va a participar inmediatamente en estas misiones pedagógicas. Misiones pedagógicas realizaban actividades de tipo cultural. Había, por ejemplo, teatro, que conocemos por ejemplo en el caso de Lorca, pero también conferencias, lecturas públicas de literatura, de poesía. También había una creación de bibliotecas populares, lugares donde no había una biblioteca, porque en los pueblos donde se creaban bibliotecas y donde las misiones pedagógicas llevaban libros para crear allí una pequeña biblioteca, de cierta forma sostenida con esa aportación de libros que hacían esas misiones. Y que, de cierta forma, fue una forma de acercar la cultura, la alta cultura, que no estaba accesible más que en el contexto urbano, a esos núcleos rurales que eran, de cierta forma, la mayor parte del territorio español en estos momentos. No obstante, aunque este esfuerzo educativo fue muy considerable y fue bastante importante, tuvo también serios problemas, lo cual hizo que su éxito fuera, a pesar del esfuerzo realizado, fuera bastante parcial. ¿Por qué? Porque recordamos también que el gobierno de Azaña había suprimido la enseñanza a la iglesia de la enseñanza primaria y secundaria. Por lo tanto, había quedado un vacío en ese sector que hasta ese momento estaba controlado casi monográficamente por la iglesia. Y, por lo tanto, hubo un problema. Sí, se crearon nuevas escuelas, se aumentan los sueldos de los maestros, se potencian, de cierta forma, el presupuesto de la educación, pero queda ese vacío de esas escuelas controladas por órdenes religiosas que ahora desaparecen y que no van a ser suplidas de forma total. por este esfuerzo de creación de nuevas escuelas por parte del Estado. Por lo tanto, va a haber un hueco en esa escuela primaria y secundaria que no va a llegar a ser cubierto de todo por este gran esfuerzo de extensión de la enseñanza pública. Y también otro problema, sí, el presupuesto de educación aumenta un 50%, pero hay problemas de fondos para financiarlo después. Aumenta el presupuesto, pero después cuando se intenta llevar a cabo y consolidar este esfuerzo, nos encontramos con el problema de que no hay fondos suficientes para financiar toda esta serie de reformas tan ambiciosas. Y por lo tanto, se van a quedar un poco a medio gas. Va a ser un principio, va a ser un esfuerzo importante e interesante, pero no va a llegar a los objetivos que en cierta forma se proponen. Se van a quedar en cierta forma a medio camino. Salvo la reforma del Ejército, que no obstante generó cierto malestar dentro de sectores, especialmente los africanistas, la mayor parte de las reformas de este momento eran muy ambiciosas, se proponían grandes cambios y grandes objetivos, pero muchas de ellas tuvieron un éxito, o bien fracasaron, o bien tuvieron un éxito bastante limitado, bastante limitado y bastante poco operativo. Y por lo tanto, esto deja un saldo bastante ambivalente de este periodo. Es un periodo de un esfuerzo por cambiar la situación, pero también que se va a ver bastante condicionado por las propias condiciones en las que se ha roto. Y además también va a haber, como ya comentamos en su día, una oposición paradójica no solo por parte de la derecha, sino también por parte de la extrema izquierda. La extrema izquierda que va a protagonizar un levantamiento, sobre todo los anarquistas, durante los años 1931-1963, en lo cual se van a sublevar en distintos puntos de España hasta tres veces. y la extrema derecha que va a estar conspirando con los militares para dar un giro a la situación. Hay un inicio de esa conspiración entre la derecha y los militares que luego finalmente va a terminar llevando en 1936 a ese golpe de Estado fracasado que va a terminar dando lugar a la guerra civil. Entre las revueltas que van a iniciar los anarquistas va a estar, por ejemplo, en 1933 este suceso de Casas Viejas que tenéis aquí. Veréis aquí una foto del resultado de este suceso de Casas Viejas. Casas Viejas era un pueblo de la provincia de Cádiz en la cual hubo una insurrección armada de militantes anarquistas y hubo un enfrentamiento en el cual llegó incluso a intentar tomarse un cuartel de la Guardia Civil, hubo tropas de refuerzo de la Guardia Civil y del Ejército que llegaron a Casas Viejas y que finalmente realizaron esta masacre de insurrectos que tenéis aquí. El suceso de Casas Viejas fue uno de esos grandes escándalos de la época. Aparecieron fotos en buena parte de la prensa de la época y fue uno de esos hechos luctuosos que marca un poco la situación, un poco la crisis y agudiza un poco la crisis de este gobierno de la FARC. Y llevó a que en las elecciones de 1933 ya... Tocado, bastante tocado este gobierno de republicanos y socialistas, en esas elecciones de 1933 se diera una victoria de la derecha, sobre todo del partido radical que fue el que mayor cantidad de votos sacó y de un nuevo partido que era la CEDA. La CEDA que realmente era una coalición de distintos partidos, pequeños partidos de derechas... que, ante la oposición a las políticas que había realizado el Gobierno de Azaña, esa coalición entre repúblicas y socialistas, van a formar un frente único para enfrentarse en esas elecciones. La CEDA se va a convertir en el segundo partido en votos en la Cámara por debajo del Partido Radical, que va a ser el que más escaños va a sacar, pero el Partido Radical no va a tener mayoría suya. Por lo tanto, van a depender de la CEDA para poder gobernar. Inicialmente habrá un Gobierno en minoría de los radicales, con el apoyo de la CEDA, un poco a la manera de esos pactos de un partido político para gobernar, a veces con latinistas catalanes y vascos, en que no se integran latinistas catalanes y vascos en el Gobierno, pero dan sus votos a favor de que gobierne y, por lo tanto, hay un apoyo táctico a ese Gobierno en minoría. Pero, posteriormente, la propia CEDA se integrará en el Gobierno y habrá una coalición. La CEDA, como digo, era una coalición de derechas y que, además, era una coalición que, como veremos, estaba bastante dividida en lo ideológico y había distintas posturas y sensibilidades dentro de ella. No era, desde luego, una unidad, lo cual también favorece después su ruptura interna. Básicamente, lo que favoreció el triunfo de los radicales y también... El emerger de esa gran coalición de la CEDA fue la propia desunión y las propias tensiones que se habían establecido durante el primer bienio dentro del republicanismo y dentro de la propia izquierda. El Partido Radical, durante ese periodo que era tradicionalmente republicano y, además, incluso anticlerical, durante ese primer milenio se había convertido en el principal partido opositor al Gobierno de Azaña y, por lo tanto, eso había roto un poco el frente republicano. De esta forma, esa unidad del republicano. Pues esos conflictos entre el Partido Radical y el resto del republicanismo. Y dentro del socialismo también había tensiones internas, había posturas más radicales, más hacia la izquierda y había posturas un poco más reformistas y un poco más moderadas. Que como veremos posteriormente, de esta forma van a estar representadas por un lado por este señor que tenéis aquí, Lalo Caballero, y otro señor del cual no tengo foto aquí pero que aparecerá posteriormente que es Indalecio Prieto. Indalecio Prieto era la parte más moderada del socialismo, del Partido Socialista, y Lalo Caballero va a ser la parte que se va a decantar por opciones más radicales y que incluso va a hacer piña con el Partido Comunista posteriormente. Finalmente, esa victoria de la seda y el Partido Radical va, como digo, pues a... dar lugar un poco a la vuelta a la situación. Por lo tanto, tenemos este segundo bienio que va a durar desde 1953 a 1935 y que es conocido de distintas maneras. Segundo bienio, un poco la nomenclatura un poco más... menos parcial, o también bienio contrarreformista, bienio rectificador, bienio radical-cidencedista, o también una nomenclatura un poco más... menos partidista, o también llamado, pues también conocido como bienio negro. Obviamente la denominación de bienio negro va a estar... va a ser acuñada por republicanos y socialistas por la política que se va a hacer durante este gobierno del segundo bienio. No obstante, hay que entender que básicamente lo que sale de las votaciones, de las elecciones de este 1933... fundamentalmente surgen y triunfan las posiciones un poco más moderadas, en cierta forma la CEDA, aunque dentro de la CEDA va a haber un poco de todo, incluso va a haber posturas un poco más radicales, los votantes básicamente se decantaron por los partidos que estaban un poco en el centro del centro político, tanto en el centro izquierda como en el centro derecha, y los partidos más radicales, tanto de la derecha como de la izquierda como el TC o Falange, pues fueron todavía marginales partidos que nunca llegaron a ser realmente importantes en su presión electoral ni tampoco social y el PC prácticamente está al final de la república y adquirirá cierta notoriedad porque irá en coalición con el resto de los partidos de izquierda, si no ni siquiera tendría peso electoral por lo tanto se va a dar lugar primero este acuerdo de gobierno entre la CEDA y los radicales primero con gobiernos únicamente radicales después con una coalición de gobierno de la CEDA y el partido radical y va a haber una política de anulación tanto en el periodo radical como en el periodo en el que ya está integrada la CEDA en el gobierno de anulación de las reformas realizadas durante el bien y no reformista básicamente va a ir prácticamente una por una cargándose o en todo o en parte, buena parte de lo que se había cambiado se había reformado en el periodo anterior a partir del año 1974 la CEDA entra en el gobierno por las circunstancias que veremos posteriormente esta entrada de la CEDA en el gobierno va a generar muchas tensiones va a ser criticada por la oposición incluso va a generar ciertas tensiones dentro del partido radical el partido radical porque las políticas que va a implementar la CEDA cuando ya esté en el gobierno van a hacer que incluso miembros muy representativos del partido radical como Clara Campamor terminen abandonando abandonando el... el partido radical en protesta por el giro más hacia la derecha que va a imprimir la CEDA. No obstante, hay que entender que la CEDA no era desde luego una unidad, como digo, era una coalición de pequeños partidos de derechas que de cierta forma hicieron piña para ganar las elecciones, pero que realmente dentro de ella había un poco de todo. Había antiguos monárquicos a la manera tanto conservadores como liberales, había tradicionalistas muy próximos al carlismo, había republicanos e incluso demócratas y, por lo tanto, había distintos sectores. Había sectores que estaban ya más próximos a posturas de extrema derecha como las que planteaban Falange a sectores que en nada estaban próximos a esas posturas y tiraban más para un centro derecha. Lo único que unía a toda esta heterogeneidad que había dentro de la CEDA eran dos cuestiones muy simples. Por un lado, el catolicismo. El catolicismo de todos, todos eran fervorosos creyentes católicos y estaban opuestos, por lo tanto, y les parecía intolerable las políticas que había realizado el gobierno de Azaña contra los que eran persecutores de la Iglesia Católica. Apartar a la Iglesia Católica de la enseñanza, que dejara de haber un presupuesto para la Iglesia dentro del presupuesto general del Estado y, además, y todas esas políticas que eran un poco los que unían. Además, aparte de esta heterogeneidad interna de la CEDA, de la CEDA también hay que tener en cuenta el poco del pasado del Partido Radical. El Partido Radical era un partido que originalmente era republicano y que, podemos decir, que era un partido de centro-izquierda. De centro-izquierda que en sus orígenes incluso había tenido una cierta influencia entre sectores obreristas. Y que otros elementos, otros elementos típicos siempre del Partido Radical había sido su abierto anticlericalismo. Con lo cual, ya ese sesgo anticlerical, pues va a ser, cuando se integre la CEDA, pues va a ser un elemento más de fricción entre el partido radical y los cedistas. Lo que va a suceder durante este periodo, tanto del gobierno radical como del gobierno cedista, va a ser una situación en la cual la inestabilidad política va a ir encrechendo y va a ser incluso favorecida por las políticas de anulación de las reformas anteriores que va a realizar tanto el gobierno de los radicales como ya el gobierno de coalición entre los radicales y cedistas. Así que va a hacer que aumente la polarización política. Cada vez hay menos centro y hay más. Extremos de izquierdas o de derechas. Sigue habiendo partidos que están en ese ámbito moderado, pero que cada vez se van a ir escorando más hacia posturas radicales. No siendo partidos en sí radicales como podrías ver, por ejemplo, el partido España-Ciudad Republicana u otros, que eran partidos más bien centristas, pero que se van a ir escorando cada vez más hacia posturas radicales en uno u otro sentido. Y vamos a ver un poco ahora cuáles van a ser las... las distintas leyes y la acción legislativa que van a realizar los gobiernos, tanto radicales como radical cedista posteriormente. Durante el primer periodo, el periodo de gobierno del partido radical, gobierno presidido por el propio Perús como jefe de presidente del gobierno, una de las medidas que se toman, por ejemplo, es la ley de amnistía de 1934. La ley de amnistía que suponía... ...la libertad de los implicados en el intento de golpe de Estado general a Sanjurjo, lo cual en la concesión hacia la derecha, hacia las posturas derechas, y que inmediatamente generó la repulsa por parte de la oposición de izquierdas. ... También se anulaba en esta ley de amnistía de 1974 la suspensión de Acción Española, que era el partido de este señor que tenéis aquí abajo, Calvo Sotelo. Acción Española, que era un partido, una agresión política, unas posturas un poco más hacia la extrema derecha. No eran falange, pero estaban, de cierta forma, también escorados hacia la extrema derecha. Y que había sido, durante el gobierno de la hazaña, suspendido como partido político. Había sido, de cierta forma, ilegalizado. Y se había incluso obligado a Calvo Sotelo, a su líder, a exiliarse. También se va a eliminar ese exilio de Calvo Sotelo, que va a retornar a la península de Berín, que por tanto va a Acción Española, volverá a funcionar. Y los bienes que habían sido incautados a Acción Española van a ser reintegrados a este partido político y van a volver a tener actividad. Como contrapuesta, en esta ley de 1934 de amnistía, también se va a poner en libertad a los implicados en las insoluciones anarquistas que habían ocurrido en 1933. Entonces, como por ejemplo comentamos, de Casas Viejas. Y lo cual va a suponer la puesta en libertad de líderes anarquistas, como por ejemplo lo que tenéis aquí abajo, que es Buenaventura de Ruti. Buenaventura de Ruti, un anarquista que había estado implicado en algunas de esas insoluciones anarquistas durante el año 1933. Por lo tanto, en esta ley de amnistía, en cierta forma, había una decadencia, había una concesión a la derecha con esas concesiones hacia Acción Española y hacia los pronunciados con Sanjurjo. Pero también hacia la izquierda con la liberación de esos anarquistas que habían participado en esas subvenciones en 1933. No obstante, esto generó bastante alboroto esta ley de amnistía. Y sobre todo generó la oposición del presidente de la República. El presidente de la República, que en estos momentos volvía a ser Alcalá Zamora. Alcalá Zamora, que va a intentar torpedear, aunque no podía votar explícitamente la ley, va a intentar... para evitar su tramitación de todo lo posible. Ante la imposibilidad de hacer esto y ante la percepción que tiene el propio Leroux de que, en cierta forma, Alcalá Zamora ha perdido la confianza en él como presidente del Gobierno y, en cierta forma, se siente poco legitimado para seguir siendo presidente del Gobierno, presentará su dimisión a Alcalá Zamora y entrará como presidente del Gobierno un nuevo miembro del Partido Radical que es Ricardo Samper, que sustituirá a Leroux como presidente del Gobierno. Durante el mandato de Ricardo Samper va a entrar la CEDA en el Gobierno, sobre todo por una cuestión que veremos posteriormente, que es la declaración del Estado de Independencia de Cataluña, básicamente, la declaración del Estado catalán. ¿Qué se va a dar durante el año 1974? En el año 1974 tendremos agitación tanto por el lado nacionalista como por el lado de las izquierdas, sobre todo centrada en el papel de la CEMET. La entrada de la CEDA en el Gobierno de la mano de Samper dio lugar, como digo, a malestar e incluso portadas de semanarios artíricos, como de nuevo aquí tenemos este día en la tarde, esta caricatura de Gil Robles, que es, ah, Gil Robles, que lo comenté antes, que es el líder de la CEDA, este es Gil Robles, el, perdón, se me ha salido, no sé por qué fuera de la pizarra atrás, bueno, lo vemos hacia atrás, no sé por qué está, perdón, bueno, Gil Robles, bueno, está bloqueado, está colgado, no sé si veis bien la pantalla, me se pone, bueno, Gil Robles es este, no sé por qué tengo la pantalla, En azul, no sé por qué. Bueno, a ver si vamos a intentar recargar. Ahora está. ¿Me veis? Otra vez. Ahora se ha quitado este color azul bastante mareante. Bueno, Gil Robles, como ya os comenté, el líder de la CEDA que tenéis aquí. En esta caricatura que tenemos aquí, este teóricamente es Gil Robles, como veis, coronado con una mitra de obispo, aludiendo un poco a ese carácter católico que tenían los miembros de la CEDA. Este es Samper, que como veis incluso tiene esta manzana encima de la cabeza, casi la manera de Guillermo Tell. Y como veis está apuntándole este representante de la CEDA. Como estas flores de lis, que son el empleo de la monarquía de los Borbones, con lo cual ese carácter monárquico y católico que tenía la CEDA ha representado un poco esta CEDA. Incluso veis aquí que hay una espástica, un poco haciendo la idea de que esta CEDA sería un poco de ideología fascista, aunque no era realmente más que... había mucha diversidad ideológica dentro de esta CEDA. Y es más bien la percepción que había desde luego. Este es Emmanuel Atta, que obviamente tiene una orientación política clara. Es un periódico satírico y por lo tanto ve a la CEDA en esta visión polarizada como representante de la extrema derecha para el fascismo italiano o a los nazis que tenéis aquí. Y veis a Samper bajándose los pantalones, esto que tenéis aquí son los cartoncillos, e incluso con esta manzana en la cabeza la cual está haciendo puntería el representante de... ...esta caricatura de Gilgamesh, que además está haciendo este gesto obsceno bastante claro al público que observáis la aportada esta semana. Por lo tanto, como digo, pues va a sentar bastante mal y ya vas a ver que durante el año 1934 hay una serie de movimientos, de huelgas protagonizadas sobre todo, como digo, por los anarquistas apoyados ahora en estos momentos además por, no sé por qué no se me quita esto, bueno, apoyados en estos momentos también por la UGT, por el sindicato anarquista. Estaba en un acuerdo entre la CNT, el sindicato anarquista y el sindicato socialista, la UGT, para organizar unas jornadas de huelga por todo el territorio español, aunque estas huelgas realmente van a tener incidencia únicamente más que en la zona de Cataluña, donde va también a haber ciertos asuntos de huelga, y sobre todo en Asturias, donde en 1934 va a haber la llamada Revolución de Asturias, que va a ser una gran insurrección armada revolucionaria que... Sobre todo con el apoyo de la CNT se va a dar en zonas de Asturias, sobre todo en la zona de la Cuenca Minera. Previamente, en Cataluña, aparte de esta agitación obrera, va a haber cierta agitación por parte de los nacionalistas. La Generalitat Catalana, como ya comentamos, le había dado un estatuto de autonomía, se le habían dado determinadas competencias, y ahora en estos momentos los sectores más radicales del nacionalismo catalán van a obligar al presidente de la Generalitat Catalana en estos momentos a declarar la República Catalana, a declarar básicamente la independencia de Cataluña, a declarar el Estado catalán. Y esto va a generar también enfrentamientos dentro del Gobierno. El Gobierno va a ser acusado en estos momentos, el Gobierno radical va a ser acusado por los zedistas de no saber gestionar este separatismo catalán. ... Y esto va, finalmente, a obligar a Santel, como veis aquí en estas imágenes, a aceptar que tres ministros de la CEDA entren en el Gobierno. Por lo tanto, a partir de ese momento se habrá un Gobierno de coalición entre el Partido Radical y la CEDA. No será ya simplemente el Partido Radical gobernando en minoría, con apoyo de la CEDA, sino que será un Gobierno conjunto de la CEDA y del Partido Radical. Lo cual también imprimirá un cierto carácter más escorado hacia la derecha a las medidas que ya habían intentado revertir un poco la situación de ese bienio progresista, de ese bienio reformista durante la época. La revolución de Asturias, como veis aquí en estas fotos que tenemos las ilustraciones, fue una revolución que se dio sobre todo una revuelta. La revolución de Asturias fue una revuelta auspiciada sobre todo por los militantes anarquistas. Sus principales focos estuvieron, como digo, en esta zona minera, zona poco industrial de Asturias, que es la cuenca minera. Y llevaron a la necesidad incluso no solo ya de recubrir la moneda civil, sino incluso recubrir al propio ejército. Aquí veis esta imagen de las tropas africanas del ejército que fueron enviadas a la propia Asturias y que veis desfilando en la ciudad de Oviedo. Con la ayuda de la guardia de asalto, que sería un poco la policía de la época, la guardia civil y las tropas del ejército enviadas para sofocar esta rebelión de Asturias, finalmente se consigue acabar con esta revolución de Asturias. Fue una de Asturias que pretendía, en cierta forma, convertirse en una revolución que cambiara el orden de cosas y que llevara a... Básicamente intentaba dar un golpe de estado, un golpe de estado revolucionario, mediante esta resolución armada. ... Esta revolución de Asturias lo que va básicamente es suponer la ruptura, la ruptura un poco, de la situación hasta su momento. Hasta su momento habría habido una convivencia muy tensa, cada vez más tensa, Y entre la izquierda y la derecha, a partir de la Revolución de Asturias, de cierta forma, ese intento de revolución y de golpe de Estado, este gobierno de la sede y los radicales, va a suponer, de cierta forma, el vuelco del punto de no retorno. El punto de no retorno en que la ruptura entre la derecha y la izquierda va, a cada vez, a acentuarse más y, en cierta forma, ya va a hacer que sea inevitable, prácticamente, ya esa ruptura científica que se va a consolidar ya durante la Guerra Civil. Por lo tanto, esa Revolución de Asturias, que va a ser sofocada, que no va a tener un efecto directo sobre el gobierno, sí que va a generar esa ruptura entre izquierda y derecha y, además, también favorecida por las distintas posturas que va a adoptar la izquierda, con respecto a la Revolución. Mientras que va a haber sectores, como el propio Azaño, como, por ejemplo, Indalecio Prieto, en el Partido Socialista, que van a criticar la Revolución de Asturias como un elemento que ha dado más inestabilidad que otra cosa a la República, posturas como, por ejemplo, la del Arroyo Caballero, también en el Partido Socialista, que van a reclamar y, incluso, van a hacer una defensa de la Revolución de Asturias como legítima. Por lo tanto, eso va a generar también... con tensiones dentro de la propia... que va a generar cierta desunión sobre qué postura tomar ante esta situación. Y también esta radicalización, tanto de izquierda y derecha, va a favorecer también y va a aumentar mucho la influencia de aquellos movimientos que están situados hacia las partes más extremas de la extrema derecha. Los movimientos ya de tipo, podemos considerar fascistas, como son Falange Española o las juntas obreras nacional-sindicalistas, que son movimientos... filofascistas, que se ven un poco en el ejemplo, en tanto la Italia fascista como en el régimen nazi de Alemania. Y también movimientos como, por ejemplo, el Partido de Acción Española de Carlos Sotelo, que también tiene un cierto... filofascista y próximo a ese tipo de ideologías y que por lo tanto va a tener que recoger cierto protagonismo que en estos momentos no habían tenido, habían sido más marginales todavía de lo que seguirán siendo en estos momentos con el alcedo allá en el gobierno se da una profundización de esa política contraria a lo que la reforma se había dado en el periodo anterior esto se va a ver muy reflejado por ejemplo en el caso del ejército en el cual se va a promover a militares africanistas, son africanistas que de cierta forma estaban descontentos por la supresión de los ascensos por méritos de guerras, por toda esa política que comentamos a lo largo de la reforma del ejército y que ahora militares africanistas muy significados van a ser promocionados, el caso más claro, aunque no es el único, es por ejemplo el caso de Francisco Franco que durante este periodo va a ser convertido en el jefe del Estado Mayor, por lo tanto se va a convertir en la principal autoridad por debajo del presidente de la República del ejército español el mandamás del ejército español con lo cual vemos un poco esta situación de promoción de esos militares que podíamos ver escorados hacia posturas un poco más hacia la derecha y también se produce una represión unas represales contra militares que están situados en un espectro más hacia la izquierda van a ser congelados sus ascensos, van a ser apartados o enviados a destinos no muy halagüeños y va a haber como digo pues una cierta represión dentro del ejército de militares de izquierdas favorecida por el propio gobierno también se va a recuperar el subsidio al clero, se va a dar un subsidio a la iglesia católica fundamentalmente justificándolo por la idea de que esto suponía que las pequeñas parroquias rurales de repente se quedaran sin ningún tipo de ingresos y, por lo tanto, los parvos rurales se vieran en una situación prácticamente de necesidad. Y, por lo tanto, para evitar esto, justificando eso, se le consiguió a la iglesia católica un subsidio por parte de los presupuestos del Estado. Esto hubo una posición de la izquierda porque entendía que contradecía el laicismo, el laicismo que estaba dentro de la propia Constitución, y también hubo, paradójicamente, una posición inicial durante el periodo del gobierno radical, únicamente radical, por parte de la propia CEDA, que no lo criticaba porque fuera contra el laicismo, con el cual no estaba de acuerdo, sino que consideraba que era insuficiente, que la cantidad del presupuesto que quería adjudicar y el rango territorial al cual quería ascribir esta cantidad, que eran aquellas parroquias con menos habitantes... más rurales y con menos población, el gobierno radical, pues que era insuficiente. Y, por lo tanto, pidió que el subsidio fuera mayor y que cogiera poblaciones con más número de habitantes. Al final, consiguió una ampliación a las parroquias de menos de 3.000 habitantes, con lo cual, pues, de un resultado de esto, finalmente, pues votó a favor de esta ley de subsidio al CEDA. Y también hubo durante este momento, tanto en el periodo radical... como en el periodo CEDISTA, una derogación de las reformas laborales que había iniciado, pues, el gobierno radical. Una derogación parcial. Se mantiene la ley de contratos y la ley de jurados mixtos, jurados mixtos para administrar conflictos laborales, los cuales formarían parte de los obreros y también de los empresarios, pero otro tipo de reformas que se habían llevado a cabo, pues, van a ser anuladas. También se congelan los salarios y esto provoca una oleada... de guardias entre los años 1934 hasta prácticamente el final del gobierno. Como veis, esto ya está dentro del periodo de gobierno de la CEDA, de 1934 a 1936. Va a provocar una lealidad de huérfano, con lo cual también hay mayor instabilidad social y política. Y también va a haber una ley, durante el periodo cedista, de contrarreforma agraria, en la cual se va a anular toda la incipiente labor, si bien bastante fracasada, en cierta forma, de esa reforma agraria, lo cual va a provocar una huelga de jornaleros, incluso de revueltas, que van a llevar a enfrentamientos armados entre la Guardia Civil y jornaleros agrícolas en distintas partes de España. A veces, estas revueltas agrícolas y estas manifestaciones de los jornaleros van a estar apoyadas por ayuntamientos que están gobernados por partidos de izquierdas, lo cual va a hacer que el Gobierno destituya a estos ayuntamientos elegidos democráticamente en las urnas y los sustituya por representantes del Gobierno nombrados a dedo por, directamente, el Gobierno central, lo cual es un ataque a la propia autonomía municipal y supone atacar un poco la legalidad vigente de la propia representatividad democrática de esos ayuntamientos, con lo cual genera también ciertas tensiones en la vida política española. El Estatuto de Autonomía quienes recaudaban esa tributación foral. Por lo tanto, había un sistema fiscal independiente y autónomo dentro del País Vasco y Navarra. Se va a intentar acabar, modificar ese concierto económico vasco, limitándolo, y esto va a generar también revuelo y oposición dentro de los territorios vascos. Con lo cual, muchas de estas oposiciones van a estar favorecidas y apoyadas por ayuntamientos que están controlados por nacionalistas vascos, fundamentalmente el PNV, lo cual va a solventarse de la misma manera, destituyendo alcaldes y poniendo alcaldes numerados por el Gobierno central. Con lo cual, tenemos ahí un elemento de tensión bastante importante, tanto por el sector nacional, como por el sector agrario, como por el sector de los nacionalistas. Lo que va a ser ya más escandaloso, lo que va a finalmente provocar la ruptura y la crisis de este Gobierno, va a ser fundamentalmente ya el intento de reforma de la Constitución. El intento de reforma de la Constitución en la cual va a haber mucha oposición, no solo por parte de los partidos de izquierda sino también oposición, sino también... ...incluso, bastantes divergencias internas entre los radicales y los zedistas sobre hasta dónde debía llegar esa reforma en la Constitución. La propuesta inicial es de la supresión de 41 artículos de la Constitución. Y básicamente, ¿en qué consistían esos artículos? Pues básicamente, recortaban la autonomía de las regiones, aumentaban el control del Estado, del Estado central, eran por lo tanto artículos que iban de la mano de una re-centralización del Estado, y una supresión o por lo menos acabamiento de esa autonomía en esas regiones. Que suprimían cosas como, por ejemplo, introducía la posibilidad de suprimir el divorcio, que posteriormente hubiera una ley en la cual se anulase el derecho al divorcio. Reintroducía el Senado, por lo tanto un carácter bicameral de las Cortes, por un lado Parlamento y por otro lado el Senado como Cámara más restringida. Y también suponía la eliminación de aquellas medidas que los cedistas consideraban persecutorias por la Iglesia Católica. La separación entre la Iglesia y el Estado, la exclusión de la Iglesia Católica de la educación, todas esas medidas que ellos consideraban que iban contra la Iglesia Católica. Como digo, entre los radicales y los cedistas va a haber divergencias. Los cedistas, sobre todo los sectores más radicales dentro del cedismo, van a... Van a querer una reforma total de la Constitución, van a querer anular la Constitución vigente y crear una Constitución totalmente nueva, basada en unos principios totalmente distintos. Y los radicales van a estar más a favor de una reforma parcial de la Constitución, en la cual se quiten algunas cosas pero que se mantengan algunos elementos del sistema vigente. Esto va a generar, como digo, un debate bastante considerable durante estos dos años, 1935-1936. Y unido a esto, a las revueltas... A las revueltas agrarias, a la oposición de los nacionalistas, a las propias tensiones en el Congreso sobre esta reforma de la Constitución, la propia desunión interna entre la propia CEDA por las distintas tendencias que hay. Obviamente, las tendencias más a la derecha dentro de la CEDA, los tradicionalistas o los que están próximos ya a un cierto filofascismo, pues van a tener posturas más rupturistas en cuanto a la reforma constitucional que, por ejemplo, los que se sitúan más al centro, aquellos que son republicanos o demócratas y, por lo tanto... Pues todavía defienden determinados elementos que hay en la CEDA. constitucional. Todo esto unido a un evento particular, como es cuando se descubre un caso de corrupción llamado escándalo de la destapel, lo que implicaba a varios miembros del gobierno, que ahora en estos momentos volvía a ser un gobierno percibido por derrux, por estos vaiveres que tiene la política, o sea, preservar y volver de luz al gobierno, en estos momentos, pues va a obligar a este escándalo de destapel, lo que implica directamente a miembros del gobierno, pues va a hacer que este gobierno definitivamente entre en crisis y se vayan las elecciones generales en el año 1936 y de nuevo cambien la orientación política del gobierno. En regla general, en líneas generales, el saldo de este periodo es el segundo bienio, bienio contrarreformista, bienio radicalcidista, bienio negro, según los gustos. Pues básicamente es un saldo muy negativo que no hizo más que acrecentar las tensiones políticas y sociales que había ya antes, que ya estaban un poco bastante soliviantadas. Aumenta la radicalización política, muy claramente. Además tiene algunos dejes ya preocupantes de su presión de la legalidad vigente, tanto en el periodo radical como en el periodo cedista, como puede ser la ley de amnistía, de cierta forma Calafamora ya consideraba que era inconstitucional y que de hecho tenía algunos elementos, que no encajaban demasiado con la Constitución del 33. También la supresión de la autonomía de los ayuntamientos y la creación de alcaldes dictados a dedo, que iba contra la propia autonomía municipal, que estaba reconocida por la Constitución y por el propio orden legal de estos momentos. Y también otro caso que fue bastante escandaloso y fue el intento de proceso judicial contra Azaña. Azaña se le enjuició por teóricamente estar detrás del intento de secesión catalana. Algo totalmente infundado, porque el propio Azañan no era demasiado partidario de darle ningún tipo de autonomía excesiva a Cataluña. De hecho, durante su gobierno había dado la concesión de ser autonomía de Cataluña, pero no era, desde luego, contrario a subvertir el Estado Unitario. Azañan, no obstante, va a ser detenido, va a ser detenido por la Guardia Civil, va a ser confinado en un marco prisión militar. Por lo tanto, a Azañan, como por cargos de traición se le pretendía enjuiciar, no por la justicia civil, sino por la justicia militar, toma declaración ante un general, ante un general del ejército, no ante un magistrado civil, sino ante un magistrado militar, y se le va a intentar juzgar por la ley militar. Lo cual supone una desventaja. Finalmente, este intento de proceso militar a Azañan no va a prosperar. ¿Por qué? Porque, por un lado, Azañan en esos momentos es parlamentario y, por lo tanto, está forado. Y, por lo tanto, finalmente el Tribunal Supremo terminó considerando que Azañan solo podía ser juzgado por el Tribunal Supremo por esa condición de forado que tenía. Y, por lo tanto, la autoridad militar, los tribunales militares no eran competentes para juzgar. Y, finalmente, cuando se planteó la vista previa a esta justicia de Azañan, directamente se archivó el caso porque no tenía base en las acusaciones ni ningún tipo de fundamento. Por lo tanto, fue un intento de proceso con un cerdo político muy claro que era básicamente eliminar al jefe de la oposición implicándolo en un caso judicial totalmente aberrante y totalmente absurdo y que se unió a esas ya las conculcaciones de la legalidad que había supuesto, por ejemplo, su función de autonomía. Con lo cual, esto ya sentó un cierto press de mente de actuar un poco contra la legalidad que luego tendrá continuidad durante el periodo posterior ya un gobierno de izquierdas. Y también, como digo, va a suponer una ruptura no solo entre la izquierda y la derecha, sino incluso dentro de la propia unidad que habría tenido en estos momentos la derecha coagulada en torno a la izquierda. Se van unas elecciones, unas elecciones generales, a las que vence una coalición de izquierdas, una coalición de izquierdas, el llamado Frente Popular. Frente Popular, en el cual van a estar agrupados todos los partidos de izquierdas que, hasta su momento, tanto republicanos como socialistas que habían estado y el Partido Comunista, que no tenía gran representatividad electoral pero que, gracias al papel del lado caballero, va a permitirse que entre en esa coalición del Frente Popular y, por lo tanto, también va a tener representación. Es un poco la situación de pequeños partidos que entran en una condición electoral y que no llegan al Parlamento tanto por su propia representatividad electoral como por el hecho de formar parte de una lista, esa gran coalición que tiene un poco más fuerza, que ellos por separado. Al mismo tiempo, esa desunión que había interna de las derechas va a colapsar, va a hacer que colapse la CEDE, que las elecciones se presenten a las derechas como pequeños partidos desunidos que no van a conseguir... no van a conseguir juntar y hacerse una alternativa de voto a este bloque de forma del Frente Popular. Resultado, es la victoria del Frente Popular con una estimación de votos, perdón, con unos resultados del 34,4% del total de votos, frente a las derechas que se quedan un 32,2%. Como ves, tampoco hay gran diferencia en el bloque del Frente Popular. Y los partidos de derechas. Además, una diferencia porque están desunidos, fragmentados, cada uno se presentan por separado, mientras que el Frente Popular es su único partido en... Es una única coalición de partidos que va en bloque a las elecciones. Y los partidos del centro que quedan, un 5,4%. El PC y Falange siguen siendo partidos marginales. El PC llega al Parlamento porque entra dentro de las listas del Frente Popular, porque le va a dar acomodo dentro de las listas del Frente Popular, si no se hubiera quedado fuera del Parlamento. Y Falange también es un partido que no tiene representatividad ninguna y queda, por lo tanto, fuera del Parlamento. Pero es importante ya el hecho de que no queden los radicales fuera del Parlamento, sino el hecho de que los partidos que en esos momentos habían formado parte de un centro derecha o izquierda, que podía haber una cierta moderación, van a optar por posturas a su vez radicales. Lo cual tendremos un poco personificado en la división que va a haber entre el PSOE, entre este sujeto que tenéis aquí, que es Interecio Pietro, a favor de unas posturas más moderadas, en consonancia con un poco la postura de Azaña dentro del republicanismo, frente al Alu Caballero, que hace unas posturas más radicales, aproximándose al PC e incluso justificando la revolución del 34, reclamando la herencia de la revolución de Asturias. Lo mismo sucede. En los partidos que habían formado parte de la CEDA, Gil Robles, que había sido líder de la CEDA, pues tienen en estos momentos, en este periodo, declaraciones de tipo más bien hacia la extrema derecha, incluso animando a un golpe de Estado para acabar con la República o para poner un gobierno de nuevo de derechas en la República. Por lo tanto, hay una agitación ya previa y un cierto sesgo, un corrimiento hacia los extremos de los partidos que podríamos aceptar. los 37 escaños de los partidos de centro, los 9 escaños del PNV y los 142 escaños que le correspondieron a las derechas. Podéis pensar, de un 34 a un 32 no hay tanta diferencia de escaños como para generar esta diferencia. Bueno, esto fue el problema de cómo calcular los escaños. Los escaños habían tenido una serie de problemas por las ejecuciones y cómo calcular el número de escaños que correspondían a cada partido porque las listas que se presentaban al Parlamento no eran listas cerradas en las cuales se votaba a todos los miembros de un mismo partido porque iban en la lista de ese partido, sino que eran listas abiertas. Y entonces un elector podía votar a miembros de distintos partidos, lo cual hacía difícil calcular el porcentaje de voto de cada partido. Y eso fue también uno de los problemas que hubo cuando se repartieron los escaños en el Congreso, lo cual se atribuyó menos escaños de los que les correspondía. Por el tanto porciento, teniendo en cuenta, haciendo un poco de chanchullo con las jurisdicciones, es que tienes un tanto porcentaje de los votos, pero no tienes tanto en tantas jurisdicciones y por lo tanto tienes que tener menos escaños, porque te corresponden menos escaños por el número de circunstancias en las cuales has tenido votos y cuáles no. Por lo tanto, ese 32% quedó reducido a menos a la hora de llevarlo a los escaños. Esto fue, en cierta forma, un escándalo porque, en cierta forma, suponía que el Gobierno, pues, amañó, en cierta forma, a la representación en las Cortes para cuadrarlo y darle una preponderancia de parlamentarios a ese bloque de izquierda que formaba el Frente Popular. Pero también hubo otro hecho que fue todavía más escandaloso y que generó todavía más inquietud, que era la sustitución, la destitución del presidente del Gobierno de la República. Hasta esos momentos que había sido Alcalá Zamora y que se había mantenido un poco como esa figura, neutral del jefe del Estado, que en estos momentos es destituido por el Gobierno. El Gobierno hizo un proceso para destituirlo y lo destituye. Gracias. Y es sustituido por Azaña, que era el líder de esta coalición del Frente Popular. Azaña queda como presidente de la República y le sustituye como presidente del Gobierno Casares Quiroga, que era el segundo en esta lista del Frente Popular. Por lo tanto, hay ya de nuevo otro asomo de actuación al margen de la liga. Primero, alterando el reparto de sus escanos en el Parlamento para marginar las derechas y, por otro lado, en la destitución del presidente y la posición de poner a Azaña como nuevo presidente de la República. ¿Básicamente qué demostraba esto? Pues el intento, básicamente, de ese Gobierno del Frente Popular. De crear una república escorada hacia las izquierdas. Que era una república únicamente de izquierdas, en la cual quedaran marginadas esas opciones de derechas. Con lo cual, también hace que los miembros de esos partos de derechas empiecen a todavía estar más a favor de esa vía conspirativa con los militares. Vía conspirativa que va poco a poco a ir tomando forma, tomando el cuerpo y ante la cual, a pesar de que hay ciertas evidencias de que la derecha está conspirando con el ejército, el Gobierno del Poder, en estos momentos, no sabe cómo reaccionar y no es capaz de hacer nada. Incluso ahí llega a haber escenas bastante paradójicas, como por ejemplo en esta que tenéis aquí, que tenéis a Azaña como presidente de la República, posando con todos estos militares, entre los cuales tenéis a su derecha, al propio Francisco Franco, que en su momento seguía siendo miembro del Estado Mayor, ya no era jefe del Estado Mayor. Va a ser enviado a un puesto un poco más periférico. Va a ser enviado a Canarias. Va a ser enviado a Canarias, para evitar un poco que esté en el centro un poco del control del ejército. Pero no obstante, de cierta forma todavía va a haber cierta confusión sobre quiénes apoyarían a la República, quiénes apoyarían a los conspiradores en un posible golpe de Estado. Y, básicamente, también hay una aproximación de las derechas, los partidos que en ese momento habían tenido una orientación de derecha más extrema, más radical, más conservadora o bien más de centro-derecha, fundamentalmente hacia posturas más radicales, más próximas a Acción Española, Falange o a las propias jóvenes. Que además coincide, obviamente, y también es un efecto contagio como el auge en el resto de Europa de los fascismos, tanto en Alemania como en Italia, pero también en países como Francia donde habían surgido partidos fascistas un poco por contagio del ejemplo italiano o el ejemplo alemán. Lo cual también favorece cierta fascización de la derecha española. Y, básicamente, lo que va a desencadenar un poco y va a acelerar un poco toda la situación de esta conspiración que, en cierta forma, ya era esperada por unos y por otros, va a ser, finalmente, un hecho singular. Hay que recordar que es el 13 de julio de 1936 cuando el líder de Acción Española, Carlos Otero, es asesinado. Asesinado, además, por miembros de la Guardia de Asalto, es decir, de la policía de la época. Que a su vez actuaron en represalia por el asesinato de un miembro de la Guardia de Asalto que era de la Oficial de Izquierdas. Lo cual vemos ya un poco el clima de tensión y de violencia, de conflicto que hay entre la izquierda y la derecha en estos momentos. Hay, casi volvemos a esas escenas de la época del pistolerismo. La Guardia de Asalto, que es, fundamentalmente, un órgano de policía que queda bajo el control, obviamente, como Fuerzas de Seguridad del Estado del propio Gobierno, actúa de forma terrorista matando a un miembro de los partidos de la policía como escargo social. En represalia por el asesinato de unos miembros que era, si no recuerdo mal, socialista. Y esto todo, este hecho, este hecho luctuoso del asesinato de Carlos Sotelo, del cual obviamente los partidos de la derecha inmediatamente van a acusar al propio gobierno, el gobierno que va a negar estar detrás de este asesinato. Porque realmente el gobierno del Frente Popular no estaba detrás del asesinato de Carlos Sotelo, pero el propio hecho de que el propio gobierno no pudiera controlar a sus fuerzas de seguridad del Estado, como eran los guardias de asalto, indica ya el descontrol que tenía el propio gobierno para administrar la situación y administrar esta situación de tensión que estaba ya prácticamente a punto de provocar la erupción que va a suponer la guerra civil. Entonces, por lo tanto, el 3. 13 matan a Carlos Sotelo, se genera este escándalo y el 15 se acelera ya los preparativos de golpe de Estado y el 15 de julio tenemos ya ese intento de golpe de Estado que estaba planeado básicamente con el modelo típico y tópico de pronunciamientos que hemos visto en el siglo XIX. Primero un pronunciamiento en la zona de África y después que poco a poco en distintos acuartelamientos en la península de América se fueran dando procedimientos que se fueran sumando a ese primer pronunciamiento y poco a poco. Entonces. Se fueran contagiando por todo el territorio, dando lugar a un cambio de la situación obligando al gobierno a abandonar y dando un giro y poniendo un gobierno de signo contrario, de derechas. Este modelo típico y tópico de pronunciamiento que en poco por contagio iría propagándose a toda la península de América no va a funcionar, va a haber una posición más directa de la República contra este golpe de Estado y finalmente lo que va a derivar el fracaso de este pronunciamiento militar es un gran enfrentamiento civil. La guerra civil que a partir de este año de mil novecientos treinta y seis va a ensangretar buena parte del territorio español. Pronunciamiento militar del cual estaba como organizador. Este es el individuo que tenéis aquí arriba, el general Mola, que era el principal cabeza del. El. del pronunciamiento, junto a otros militares que poco a poco se fueron sumando. Por ejemplo, Keiko de Llano, que tenéis aquí, el general Canabellas, que tenéis aquí, el propio general Sanjurjo, que estaba exiliado y que se planteó en estos momentos que fuera el que se pusiera al mando de este pronunciamiento militar, aunque luego Sanjurjo quedó también descolgado, y un militar del cual se va a conseguir el apoyo, que es Franco. Franco, que en su momento está destacado en Canadá precisamente por esa desconfianza que hay sobre él. Pero, paradójicamente, nada más iniciado el golpe de Estado en África, inmediatamente Franco envía un telegrama al ministro del Ejército, que en ese momento no lo recuerdo, sino que lo recuerdo mal, al propio Lalo Caballero, y le expresa que está plenamente a disposición de la República y que ese golpe no va a triunfar y que él hará todo lo posible para que lo tenga. Acto seguido, después de mandar este telegrama, a la península ibérica, Franco sube en el dragón, le repito, un avión fletado desde Inglaterra por el banquero Juan Marx, una vez después de la fundación Marx, y llega hasta África, desde Canarias a África, en ese avión, se pone al mando de la insurrección en África y pasa el estrecho hacia la península ibérica. Y ahí empieza, con esa llegada de las tropas africanas a la península, empieza la guerra civil, que va a ensangrentar el territorio español durante este periodo a partir del año 36. Y la cual veremos el próximo día, contrabaremos un poco la guerra civil y cómo van las consecuencias que va a tener. Cerramos aquí la tutoría de hoy, el próximo día será la última tutoría en la cual hablaremos viendo un poco la franja temporal de la guerra civil y la posguerra, que es un lado del tiempo. Y bueno, buenas tardes, buena semana y cualquier autoridad, como siempre, podéis consultar a través del medio, a través del foro y os iré respondiendo a medida que pueda, que a veces no es demasiado por cuestiones personales, pero bueno buena tarde y nos vemos el próximo mes con la última tutoría.