la última parte que dedicamos un poco al mundo oriental vale arte islámico arte mudéjar y arte bizantino sutiles diferencias entre cada uno de estos aspectos no es lo mismo una cosa es que sean orientales porque su origen esté muy marcado en el mediterráneo oriental próximo oriente y otra cosa es que no tienen nada que ver unos con otros vale el arte islámico evidentemente será que el arte relacionado con el islam con el mundo musulmán el arte bizantino es el arte correspondiente a la antigua constantinopla a bizancio al imperio bizantino que es cristiano y el arte mudéjar que es una mezcla que tenemos ahí en medio de elementos cristianos realizados por artesanos musulmanes en fin una mezcla que tenemos ahí un poquito entre los entre los dos mundos más concretamente vamos a empezar con el 8 que corresponde al mundo de al andalus entre los siglos 12 y 15 arte correspondiente a las fases almorávide almohade la época seguramente más gloriosa del mundo musulmán en la península ibérica que es el califato la época del califato de córdoba de la independencia de de córdoba respecto al califato de damasco y demás porque esa época o esas fechas nos corresponde con el mundo románico es decir con el alto medievo por lo cual a nosotros ya no nos entra por eso empezamos aquí vale empezamos en la época un poquito posterior de hecho estamos justo en la época posterior a la caída del califato bueno vamos a situarnos desde el punto de vista histórico como lo hacemos siempre para entender un poquito más dónde nos estamos moviendo vale y por qué es esto de una manera y no de otra básicamente con la caída de del califato se forman los llamados reinos de taifas los reinos de taifas son una serie de pequeños reinos generalmente en torno a un centro urbano que quedan en manos de señores locales la unión política de al-ándalus se deshace en un montón de pequeños reinos de tamaño muy reducido taifa de zaragoza taifa de murcia taifa de valencia taifa de badajoz taifa de sevilla taifa de córdoba es decir prácticamente una ciudad con un territorio alrededor el problema es que esta situación desde el punto de vista político y militar ponía a los territorios musulmanes en una situación muy clara de debilidad frente a los reinos cristianos del norte de la península y esto supuso un avance una aceleración de la conquista por parte de los reinos cristianos de los territorios musulmanes ante esta situación de debilidad frente al avance cristiano los reinos de taifas hacen un llamamiento a un grupo que había unificado políticamente el norte de áfrica en un solo poder que reciben el nombre de almorávides los almorávides eran un grupo originario de mauritania pero que van de su influencia por todo el norte de áfrica un final unificando todo el territorio con puño de hierro además bastante bastante extremistas en muchos casos y que consiguen desde mauritania conquistar marruecos y que tras la toma de la plaza fuerte de ceuta la antigua septem romana porque tenía siete colinas el nombre de septem deciden acudir en ayuda de las taifas de sevilla y de granada que habían pedido ayuda a estos a estos a este nuevo poder político para frenar a los a los cristianos cuando cruzan al mando de yusuf pues consiguen una contener el avance cristiano básicamente por una importante actividad contra las tropas cristianas durante el siglo 11 más concretamente en 2086 en la batalla de sagrajas pero a pesar de este impulso la idea inicial que tenían los musulmanes que era volver a recuperar la ciudad de toledo que había marcado un poco el límite porque habría el cajo como zona de frontera no no no tuvo éxito y bueno ante este imposibilidad de recuperar toledo los los almorávides deciden unificar todos estos reinos dicen bueno ya que no podemos avanzar hacia el norte al menos vamos a unificar todos estos pequeños reinos bajo nuestro poder y hacer un único poder desde mauritania hasta el límite más o menos del tajo donde vamos a establecer el final durante esta primera etapa de unificación de los reinos de taifas bajo el control de los almorávides no tenemos demasiados restos de carácter arquitectónico porque los almorávides como todos esos grupos más o menos extremistas más o menos rigoristas de cualquier religión pues uno de sus de sus principales ideas como casi siempre es la austeridad y volver al origen puro sin ornamentos sin exageraciones y volver a la esencia de la religión entonces practicando esta política pues evidentemente no hay una época de grandes construcciones ni de mezquitas ni de palacios ni de nada por el estilo todo muy austero de hecho para los almorávides los andalusíes es decir los habitantes del andaluz los habitantes musulmanes de andalucía vamos a ir a la prisión ibérica en general eran unos perdidos eran los perdidos los consideraban súper lazos totalmente dados al placer y a la vida frente a ellos que eran como los guardianes de las esencias como en todo os acordáis cuando vimos el inicio del arte gótico como el cistern surge los cistercienses que los llanos son los primeros que traen ya el arco apuntado y demás surgen un poco como un contrapeso a los excesos del románico y de la decoración del románico que distrae al monje cuando tiene que orar en vez de estar centrado en la oración está mirando no pues esto tiene que ser muy austero todo sin decoración pues esto es un poco lo mismo sólo que en el mundo musulmán al final todo funciona pero ya en el siglo 12 este rigorismo ya empezamos a suavizar un poquito ya no es tanto ya no es tanto y durante el reinado de yusuf algunos de estas taifas van a recuperar un poquito esa tradición constructiva y de hecho como los almorávides no tienen una traducción constructiva propia van a ser la traducción hispana la que se va a desarrollar por el norte de áfrica la influencia va a ser al revés desde punto de vista artístico quien tiene la tradición quien tiene los conocimientos son las zonas de la península ibérica y son las que van a exportar al norte de áfrica esas zonas como por ejemplo esta imagen que veis ahí que son los restos es una que quedan poquitos de la mezquita mayor de tremecen en la actual argelia que la termina yusuf el rey de los almorávides uno de los reyes almorávides del siglo 12 con artesanos que traslada desde zaragoza desde la antigua taifa de zaragoza no que es la que teníamos era una de las más importantes durante los reinos de tarifas el mapa que se ha puesto aquí es para que veáis un poco que dentro del mundo musulmán bueno pues teníamos diferentes sectores de población aquí tenemos a los reinos cristianos en la parte norte que ahora nos interesa en la parte naranja y vemos como los árabes han ocupado la taifa de zaragoza córdoba y sevilla básicamente los mulai 10 pequeñas los pequeños trazos que se instalan entre el sur de portugal la zona del actual huelva y demás en niebla y en mértola ella en portugal los los de color naranja son los llamados eslavos no tienen nada que ver con los eslavos rusos vale otra cosa más es una de los sectores del islam que como veis toda la taifa de vadajoz que era una de las más grandes y todas las taifas de la costa de la costa mediterránea y luego en el centro en la zona de toledo y en la zona de albarrazín los verevedes procedentes también del norte de áfrica otro de esos pueblos que pasó con con las primeras fases del norte de áfrica de la misma influencia de la zona de la península ibérica la observamos en la cuba varoyrica en marraquech actual Marruecos, que se data en 1120, también durante el reinado de Yusuf y que servía para albergar una fuente. Es este edificio que tenéis aquí a la izquierda. Veis que es como una especie de templete, bueno, con los arcos tradicionales andalusíes y en el interior había una fuente para realizar las abrucciones, para las limpiezas rituales que formaban parte del rito islámico. En la parte derecha tenéis un púlpito, un mimbar, el nombre árabe de la palabra, esta vez fabricado en madera procedente de la mezquita cutubilla de Marrakech, también de la ciudad de Marrakech, que es también de este periodo. Esta fue realizada directamente por artesanos cordobeses en Córdoba y trasladada a la mezquita durante el periodo almohade, que será el siguiente. Ahora todavía estamos en el periodo almohadide. Pero esto acabó en Marruecos, es verdad que en una época posterior, pero sería del mismo periodo. Por eso ha habido ciertas dudas sobre la fecha en la que se había realizado esta obra, porque claro, si era de almohadide no podía ser, porque, bueno, confusiones de este estilo. Como veis, es lo mismo, es el tipo de púlpito para realizar, igual que lo hay en equivalente en las iglesias cristianas, desde el cual será el sermón por parte del sacerdote a los fieles, que es un lugar elevado. Como veis, Marrakech, que es seguramente la ciudad más monumental de Marruecos, no sé si conocéis Marruecos, bueno, pues es probablemente la ciudad que más merezca la pena de todo Marruecos, ¿no? Porque, bueno, también hace más cuestiones artísticas y conserva, y mejor conservada está frente a otras como Rabat y demás, que, bueno, pues tienen menos fe, quizás, tiene también alguna cosa interesante. Bueno, en líneas generales, el arte... Almohadide se va a caracterizar por el uso de una arquería muy variada, arcos polinubriados, arcos túbidos, arcos mixtilíneos, en fin, una variedad de arcos, no muy... De hecho, si volvemos al ejemplo anterior, como podéis observar, fijaros, aquí tenemos ya dos tipologías de arcos, y si nos subimos a la parte superior, todavía más. ¿Lo veis, no? Cómo van combinándose todo tipo de arcos, es una de las características fundamentales. Uso de pilares generalmente construidos en ladrillo, es decir, un pilar cuadrado construido con ladrillos, como si pusiéramos un montón de piezas de lego, y los vamos subiendo, porque las columnas se van a reservar para espacios muy singulares y excepcionales. ¿Vale? Las columnas para sitios muy, muy concretos. En líneas generales, pilares construidos en ladrillo. De cualquier manera... Es muy difícil conseguir distinguir bien una construcción al moradio. En primer lugar, porque hay cocas. En segundo lugar, porque han sido muy modificadas. Es decir, han tenido muchas adiciones posteriores, reformas, etc. Con lo cual, hay un debate abierto, y si os dais cuenta, hemos visto dos. Uno, que es un púlpito de madera, y otro que es una especie de templete, que además está muy... Está muy remozado, ya os lo digo yo. Es decir, no hay nada. No queda prácticamente nada de los almorávides. ¿Vale? También es verdad que construyeron poco, pero encima, de lo poco que construyeron, casi todo ha desaparecido. Sin embargo, una de las cosas que mejor hacían, o que más fama tenían los almorávides, era la producción de tejidos de lujo. Los llamados tiraz. Es verdad que esta producción... La producción no es exclusiva de los almorávides. Ya en la época del califato, tenemos restos de este tipo de tejidos de lujo, pero a lo largo del siglo XI, van añadiendo calidad a estas fabricaciones, y bueno, pues a partir de ese momento, toma ese nombre los tejidos con bandas de inscripciones, generalmente de versículos del Corán, y de mucha calidad. Fijaros si tenía en calidad estas construcciones que hay un caso muy famoso que se conserva en una iglesia de Quinta Ortuño, que es un pueblo muy pequeñito de la provincia de Burgos, que es la casulla de San Juan Ortega. Es una casulla que probablemente el tejido fue realizado en Almería, zona musulmana, lógicamente, con inscripción que se fecha aproximadamente entre 1143 y 1145. Es una casulla utilizada por los cristianos para realizar los actos, los ritos cristianos y que sin embargo tiene un origen musulmán por la calidad que tenían ese tipo de tejidos. Para que os deis cuenta del aprecio que se tenía a ese tipo de tejidos. En la derecha tenemos un fragmento que se conserva en la catedral de Salamanca, en la que se utilizaba ese tejido para hacer una especie de carpetilla para guardar documentos porque eran aislantes. Es que era un tejido que en las zonas cristianas, digamos, no eran capaces de imitar en cuanto a calidad del mismo. ¿La seda? No, no, la seda todavía no, la seda todavía no. La seda un poquito más tarde. La tiene que traer Marco Polo. Todavía nos quedan unos añitos. Bueno, ¿qué ocurre? Cuando estos almorávides empiezan a aflojar, volvemos otra vez a la situación anterior, volvemos a que los reinos empiecen a ganar autonomía, pierden poder y surge otro nuevo grupo en el norte de África. En este caso no en Mauritania, sino en el sur de Marruecos, en las montañas de la cordillera del Atlas. No Alas, como pone ahí, sino Atlas, ¿vale? Que surgen un poco como respuesta a estos almorávides que se han vuelto unos bon vivants, o sea, estos se han vuelto aquí unos vivadavidas y ya no ni rezan ni nada. Nada, nada. Han sido los hispanos, los hispanos musulmanes que les han pegado la tontería y nada, estos ya no... Se han vuelto unos descreídos y entonces ¡pum!, surgen otro pueblo. Los almohades que de alguna manera reclaman, con fibras vegetales, reclaman esa posición de rigorismo y de volver a la esencia y demás. Los almohades conquistan Marrakech en 1146 y por lo tanto se hacen con el poder en el norte de África, en la capital del imperio almorávide y vuelven a invadir la península ibérica. El problema es que vienen y no hacen amigos. De hecho, los almohades en la toma de Sevilla, que se intenta resistir a la conquista por parte de los almohades, sin éxito, prácticamente se pasan a cuchillo a toda la población por resistirse. Tonterías las mismas, eran bastante volúteis. Pero eran todos animosos. Sí, sí, igual hay que... ¿Y esto qué importa ahora? ¿Y las cruzadas fueron a la tierra santa y arrasaron Constantinopla? ¿Eran cristianos? Sí, pero griegos. ¿Sabes? Así que nos los cargamos a todos y no pasa nada. Hasta aquí no pasa nada, nos pegamos igual. Es verdad que, aunque son muy brutos, muy estrictos desde el punto de vista religioso, va a coincidir con un momento de prosperidad económica importante. Porque la unificación del imperio almohade prácticamente unifica todo el norte de África y las rutas comerciales hacia Oriente y, bueno, pues empiezan a fluir las mercancías. Se da un cierto desarrollo económico y, bueno, es una época bastante dorada desde el punto de vista cultural. Además, claro, ese modelo hispano musulmán se va a expandir todavía por más zonas. Se había expandido al norte de África, como habíamos visto, a la zona de Marruecos, pero con el control de los almohades se va a expandir todavía más. Es en este momento cuando se monumentalizan las murallas de varias de las ciudades que están bajo el poder de los almohades, como por ejemplo la puerta que veis ahí arriba, la puerta de la ciudadera de los Udaya en Rabat, en Marruecos. De nuevo, bueno, pues ese tipo de murallas musulmanas, zonas muy, muy elegantes, que son muy vistosas desde el punto de vista estético, realmente muy, muy chulas y con esas entradas monumentalizadas tan características. También vamos a vivir un periodo de construcción de varias de las mezquitas que se utiliza una especie de modelo con una planta en forma de té, con diferentes naves perpendiculares en torno al muro de la Kirila. Ya sabéis que es el muro que está orientado a la Meca, el muro hacia el que hay que rezar. Ya sabéis que los musulmanes tienen que rezar siempre en dirección a la Meca. Entonces, dentro de las mezquitas hay un muro que es el muro que da hacia, en este caso hacia el este, si nos situamos más o menos en paralelo y que en dirección a la Meca y entorno al cual se construye o se estructura el resto de la construcción. Es verdad que tampoco tenemos demasiados casos porque y casi todos los casos os dais cuenta que estamos hablando se refieren a Marruecos o al norte de África, una cosa de Argelia. ¿Por qué? Porque todas las construcciones o casi todas las construcciones en la península ibérica fueron destruidas posteriormente. Es decir, todas las mezquitas, como bien sabéis, a excepción de la Mezquita de Córdoba, fueron transformadas y tiradas hasta los cimientos para construir las nuevas catedrales y en todo caso dejamos un trocito, como en la Catedral de Sevilla. Dejamos la torre, no la giralda. Pero en el resto de las ciudades musulmanas, Málaga, Granada, no hay, ya no hay restos de este estilo. Entonces por eso no podemos ver prácticamente ningún ejemplo. Una de las más característicos, como hemos dicho, son los alminares o minaretes, que son las torres, esas torres para las llamadas a la oración, que van a ser un poco el gran símbolo de los almohades, del poder de los almohades. Ya sabéis que lo de construir torres siempre ha sido como una especie de ejemplo de poder, de cuanto más alta, más grande, mejor. Lo vimos en las catedrales góticas de Francia. Había que construirlas cuanto más altas y más grandes mejor, aunque luego se nos cayesen. Los ingleses, como intentaban con sus agujas llegar a ver la aguja más alta de la Torre del Cimborrio y que llegase lo más alto posible. O las torres en Italia, en Siena y demás, los Campanile también cuanto más altos y más grandes y más importancia. Pues esto es exactamente lo mismo. Uno de los más famosos de época almohade es el que tenía la mezquita de Córdoba, una novedad nada, cero patatero. Es verdad que de la mezquita conservamos una parte, pero no el minarete. Lo tiraron abajo y se construyó la torre de la actual catedral. Esa torre tenía su origen en la época de Abderramán, es decir, del califato, pero que va a ser un poco el gran modelo de los almohades. Van a coger ese tipo y lo van a expandir por el resto del mundo. Vamos de su imperio y que será además también el modelo de las torres mudéjares de época, de las zonas cristianas que veremos posteriormente. Los alminares básicamente se componen de un cuerpo interior que tiene varias estancias abovedadas y un cuerpo exterior que es el que rodea toda esa parte interna y que incluye todas las rampas, escaleras y estructuras de acceso para que os hagáis una idea. No sé si conocéis el faro, la torre de Hércules y demás. En realidad la idea es la misma. Es decir, es una estructura exterior que está rodeando toda la parte interna que tiene las habitaciones de acceso y las diferentes escaleras y rampas. Todas las ventanas y las decoraciones se adaptan a la zona interior. Pero si os dais cuenta, cada uno de sus cuatro lados son diferentes, dependiendo de dónde esté el nivel del piso. No sé si me explico. Vale, es decir, no es cuadrado. Claro, no tiene una escalera central así de caracol por dentro y que no es igual a todos, sino que según vamos subiendo tiene diferentes niveles. A partir de esos niveles tenemos las ventanas y por lo tanto las decoraciones exteriores, ¿vale? Es irregular en ese sentido. Un ejemplo de este estilo es el alminar de la cutinilla de Marrakech, que ya lo hemos comentado, de 1157, que fijaros, tenía un enlucido de color rosa, que hoy se ha perdido porque luego se ha modificado bastante y una zona superior rematada con azulejos y alfardones, que son unas placas con forma hexagonal con tratamiento vidriado. Ya sabéis que la cerámica vidriada es esa cerámica que tiene un tratamiento exterior que le da como si tuviera una capa por encima, transparente. ¿Vale? Es el efecto que produce y es muy fácil de distinguir y siempre es de época medieval. Pero insisto, después fue muy reformada y del mismo estilo, la última, la que tenéis ahí a la derecha, es la mezquita de Hassan en la ciudad de Rabat, que se quedó a un tercio de la altura que se iba a proyectar. Se iba a hacer muchísimo más alto, al final empezó a mostrar daños estructurales y no pudo seguir subiendo. Y quizás el ejemplo más famoso que más conocemos, la giralda. Giralda, aunque evidentemente muy modificada. Pero la estructura original es la de un alminar. La de un minarete. Ya lo sé, mucha historia y poco arte, ya lo sé. Pero es lo que viene en vuestro manual. No me lo invento yo, ¿eh? Aquellos libros de historia también. Sí, sí, lo sé, lo sé, pero no es lo que yo... Yo no es lo que pondría, pero eso no es mi elección. Yo me tengo que ceñir al manual y echarle un ojo al manual que veréis que, bueno, además es difícil de seguir en esta parte, pero bueno. Arquitectura defensiva. También tenemos algunos restos. Habíamos visto lo de las murallas, habíamos comentado lo de las murallas, pero evidentemente los almohades, una de las claves de su poder es su fuerza militar y por lo tanto tenemos que tener esa representación militar. Tenemos una profusión bastante elevada en esta época de construcción de corachas. Las corachas son torres de control sobre ríos, zonas de paso especialmente singulares, puertos, en fin, diferentes zonas singulares y especialmente estratégicas. Y generalmente son torres exentas, es decir, torres que no están tan conectadas con otras murallas, sino una torre sola para controlar un paso o lo que sea. Dime. No sé si es verdad. De una torre a otra torre se mandaban... ¿Sellades? Sí, claro. De todo tipo. O sea, que había muchas por todo el territorio. Sí, sí. Esas son las atalayas de control. Esas son las atalayas de control del territorio donde puedes hacer un... Lo ves en la película del Señor de los Anillos. Encienden el fuego y ya... La otra la enciende, la otra la enciende, la otra la enciende. Son sistemas de señales. Eso lo tenían los romanos en la frontera del Próximo Oriente, en el desierto, en Jordania. Un montón de fuertes ocupados por cortes auxiliares y se veían. De una a otra siempre hay visibilidad. Y si pasa algo, si se enciende una señal, marcas la frontera, ¿no? Y luego las llamadas torres albarranas, que son una de las grandes novedades constructivas de los de los musulmanes, que es una torre separada de la muralla, adelantada a una muralla constructiva y que sirve para precisamente proteger la propia muralla. Me explico. Imaginaros una muralla como, por ejemplo, la de musulmana, como Calatrava la Nueva en Ciudad Real. O sea, es una fortificación fantástica y además muy bien conservada. Bueno, pues tenemos un muro y en a intervalos vamos a pensar que hay unas torres pegadas al muro, ¿no? Las típicas torres entre los trozos del muro. Bueno, pues la Torre Albarrana se sitúa por delante del muro. Vale. Y generalmente tiene un pequeño pasillo en la parte superior de madera normalmente para acceder a la parte de la muralla. ¿De qué sirve tener esto aquí? Pues claro, que si me están atacando la muralla, yo les puedo estar hostigando y tirándoles cosas desde los lados. Si me atacan directamente a la Torre Albarrana, bueno, pues me defiendo y cuando veo que la cosa está perdida, me paso por el paso de madera elevado, me voy a la muralla, tiro el paso elevado y esa muralla y esa torre ya no sirve para nada. Y les he hecho perder un buen tiempo a los a los atacantes. ¿Entendéis la diferencia? Pues claro, si yo ataco directamente esta torre, pues si ya he entrado aquí, la muralla, pero esto, digamos, nos sirve como elemento previo para defender esas zonas y se reciben el nombre de torres albarranas. Una de las más famosas de esas torres exentas. No, no, la Torre del Homenaje es el interior, pero la Torre del Homenaje está dentro de la estructura de la muralla. Es el centro del castillo, digamos. Cávese no, ese es el último bastión en la Torre del Homenaje. Como ya te tengas que refugiar a la Torre del Homenaje, la cosa se apostofea. Tienes pocas posibilidades. Sí, ya poco homenaje te van a hacer. Sí, igual llega ayuda y te va a estar siempre fea ahí de que llegue alguien a ayudarte. Bueno, la más famosa de estas torres primeras, no de las Torres Albarranas, sino de las Colachas, es la Torre del Oro de Sevilla de 1221, que cerraba el paso del río mediante una cadena conectada supuestamente a otra torre que había al otro lado del río. Esto ha sido puesto en duda en alguna ocasión porque no se ha acabado de encontrar la otra torre. Ahí hay sus dudillas. Al principio, el principio sí, porque está dibujada en algunos, en algunos grabados. Sí, sí, aparecen las entes. A ver, el sentido es que si yo tengo aquí una torre y aquí tengo la Torre del Oro, vamos a decir Torre del Oro bis estaba en otro lugar desaparecido y por aquí va el río, ¿no? Entonces había había una cadena que está por debajo del nivel del agua. Está pegada al suelo del río que nos ataca. Tensas la cadena y la pones aquí en medio y ahí ya no pasa ni un barco. Evidentemente, vale, y no hay quien lo rompa eso. Entonces es un sistema para cortar el acceso por el río. Pero ¿para qué cortas el acceso por el río Guadalquivir? Bueno, porque es que en época mediana el río Guadalquivir era navegable. Vale. Y en época moderna. Bueno, ya muy difícil por los calados y tal. Pero de hecho avanzó, ¿no? O sea, se avanzaba y bueno, por eso la casa de contratación de indias y demás durante la época de la aduinación española en América estaba en Sevilla. Porque los barcos, muchos de ellos llegaban hasta Sevilla, remontaban el río y los vikingos llegaron a entrar. Claro, y los vikingos llegaron a entrar también también por el río hasta Sevilla. Sí, sí, claro, claro, claro. La Torre del Oro yo no la considero una torre albarrana porque no hay construcción alrededor. Entonces no lo puede ser. Una torre albarrana necesariamente, pero esa es mi opinión, necesariamente es una estructura al lado de la muralla separada, pero al lado de una muralla y en este caso no lo es. Pero bueno, como veis, la torre tiene dos cuerpos, cuerpo inferior muchísimo más grande y el interior hexagonal y el exterior dodecagonal, doce tramos, doce trámitos. Aquí vemos uno, dos, tres, cuatro, hasta doce. Sillería en los ángulos, hormigón en la parte central y todo revocado con mortero de cal de color ocre para intentar, bueno, imitar sillares como como si fuera todo construido en piedra, aunque una parte estaba en ladrillo, con lo cual era un poco para aparentar, para aparentar que era más chula de lo que era. Dice la tradición que fue reutilizada como tesoro real y ahí el nombre de Torre del Oro porque era la torre donde se guardaba el oro. Esto también está puesto en duda. No se sabe muy bien esto de que había el tesoro. Bueno, hay duditas, hay duditas. Ahora es un museo, muy chulo. Merece la pena visitar. Ya sólo el museo está muy chulo, es un museo naval y luego tiene simplemente las propias vistas del río y demás. Es chulísimo, o sea que merece la pena. Además, es gratuito. Yo creo que es la voluntad, me parece lo que te cobran o algo así. Con lo cual está muy chulo. Esta parte superior, el tercer cuerpo fue añadido en el 18. O sea que a nosotros ahora, en nuestra parte no nos interesa demasiado. Vale, la verdad la azulejería de los Arcos Ciegos sí que parece que es la original, aunque fue remozada también en el siglo 18. Pero parece que lo que hicieron fue imitar lo que había. La azulejería en los Arcos Ciegos es la zona de azulejos en esta parte superior. Veis esta zona de Arcos Ciegos? Bueno, pues ahí había unos remates, una decoración de azulejos que se intentó, se intentó mantener. El Jardín del Paraíso. Bueno, los jardines son los símbolos del paraíso para los almohades y en líneas generales para los musulmanes. Hay que recordar que los musulmanes provienen originalmente de Arabia y por lo tanto de los desiertos de Arabia. Para ellos el agua y la vegetación simbolizaban el paraíso porque vienen del desierto, entonces los sitios donde hay jardines, donde hay agua corriendo, para ellos era el sinónimo del paraíso. Por eso construyen tantos jardines, tantos con los regueros de agua, con las canalizaciones, con las fuentes, porque para ellos era ese símbolo. Un poco de la prosperidad. Los jardines almohades, más concretamente, se diseñan en forma de cruz para representar los cuatro ríos que cruzaban el Edén, según la tradición del Islam. Y en los cuadros que se van a hacer en esos lados se ponían frutales, plantas aromáticas, flores y luego acequias que rodeaban todo el sistema para que el agua siempre corriese. Aquí tenéis, lo veis, la cruz perfectamente con las cuatro zonas del Edén, los cuatro jardinados y por en medio las acequias con el agua, siempre esos canalillos de agua corriente para que además, con el sonido permanente también de las fuentes, los chorritos cayendo, pues eso también para ellos era como el absoluto paraíso. Este estilo son los restos que quedan bajo el actual jardín de la contratación en el Alcázar de Sevilla, que aunque es verdad que es de época cristiana, imitó las formas tradicionales de construcción musulmana. En este mismo edificio había otro jardín, que es la zona que conocemos como los baños de María Padilla, que en realidad es una alberca, es decir, es un depósito de agua cubierto para guardar el agua de la lluvia. Fundamentalmente, entonces, bueno, luego la tradición son los baños y no sé qué, pero formaban parte en realidad de la estructura, era el agua que regaba esas acequias de riejo. Bueno, vamos al verdadero esencia de este tema, porque vamos, si de verdad que si os cae el Gualmoravi de Gualmoa de Samen me quedaría de piedra. Alguna. Pero, pero ¿y qué te van a poner? ¿Qué te ponen? Salminares y las mezquitas. Ya, claro. Pues no hay nada, pues no hay nada, no hay nada, nada. O sea, de verdad que os he hecho un resumen lo mejor que he podido. O sea, es que no hay nada. Vamos, yo en esta asignatura preguntar los almohades me parece tener mala leche, pero bueno. No voy a decir, no voy a decir yo. Oye. Y me lo dije, joder, me lo han fumado, tío. Pero vamos, en fin. Bueno, los almohades también caerán. Ya te digo que sí caerán. Ahora no lo vais a estudiar y luego ya verás. Es que Alejandro lo dijo. Ya ves, ya ves. Bueno, los almohades también caen, también caen. Después de de Alarcos, de la botella de Alarcos. Perdón, de las nabas. Alarcos fue el gran triunfo almohade contra los cristianos, pero después de las nabas se abre ya el camino a Andalucía entera y el reino almohade se desintegra. Se vuelven a crear varios reinos y el más grande que va a ser un poco el gran heredero de esta época es el reino nazarí con capital en Granada, que se crea en 1232. Bajo el reinado de Ibn Asar al Amar y que posteriormente, cuando unos años después toma la ciudad de Sevilla, pues de alguna manera va a conseguir agrupar a las antiguas taifas andaluzas bajo su poder, que eran las ciudades fundamentalmente de Granada, Málaga, Almería, Algeciras y Ronda. Va a ser el último reino musulmán de la península ibérica. Los reinos cristianos van a seguir avanzando por sus laterales. Murcia, la antigua taifa de Murcia caerá en manos de Castilla y por el occidente Portugal extenderá, el reino de Portugal extenderá su dominio hasta el Algarve, con lo cual poco a poco los reinos musulmanes se irán concentrando en torno a la ciudad de Granada y prácticamente en las fases finales que serán reducidos casi a la provincia de Granada. Y de Málaga quizás, la parte sur. La última etapa se hace, se toma Gibraltar y demás, pero bueno. Alhambra. ¿Qué es la Alhambra? Bueno, pues la Alhambra es el gran conjunto palacial y amurallado de Granada, donde residían los reyes nazaríes. Y es una construcción totalmente rodeada de murallas que se construyen con una mezcla de tapial de adobe, de tierra y cal. Que como la tierra de toda esa zona es muy rica en óxidos de hierro, tiene un color muy rojizo, entonces esa mezcla cuando se hacen los ladrillos, los adobes, pues da ese tono rojo a las murallas y de ahí viene el nombre de la ciudad. Alhambra significa la roja porque los muros, mucho más rojizos en su origen que en el color actual, pues daban ese tono a la construcción. La Alcazaba la iniciará Muhammad II, hijo del conquistador Ibn Asar y la continuará después su nieto Muhammad III, quien va a levantar la zona del Partal. La zona del Partal es la zona más residencial ya fuera de la zona de las murallas. La Alcazaba es el castillo, digamos, de la zona fuerte y la zona más residencial, más de palacio. La del Partal ya la levantará Muhammad III. La mezquita real también será de esta época, pero desgraciadamente de la mezquita no nos queda nada. Afortunadamente, la Alhambra fue casi conservada en su totalidad a pesar de la conquista, pero una de las pocas partes que se quitó fue la mezquita real que desapareció. Hoy está la iglesia de Santa María y luego solo se le añadió al conjunto de la Alhambra, como bien sabéis, el palacio de Carlos I o de Carlos V. Es un palacio renacentista que no es... A ver, a mí no me parece feo el palacio, pero es verdad que pega poco, porque claro, allí está en medio así un poco ahí como incrustado. Además, está así como encogido, porque claro, está en un sitio muy pequeño y el palacio en sí no está mal. Bueno, los palacios renacentistas son austeros, son un poco sosos, porque bueno, son así y no pega mucho. Pero claro, con todo el conjunto alrededor, pues queda raro. Pero bueno, el sobrino de Muhammad, Yusuf I y su hijo Muhammad V, a lo largo del siglo XIV van a llevar a la Alhambra a su máximo esplendor. Es cuando realmente Granada se va a convertir en un foco fundamental del mundo desde el punto de vista cultural, no militar ni político. Realmente el reino nazarí no es una potencia militar, no tiene fuerza como para ser una potencia en ese estilo, pero sí lo va a ser desde el punto de vista cultural. Es de hecho cuando la madrasa de Granada, la madrasa son las escuelas donde se enseñaba el Corán y se estudiaba el Corán, pues se convirtió en una referencia de todo el mundo islámico. Bueno, vamos a ver los palacios. Hubo seis palacios en la Alhambra, cinco palacios nazaríes de Carlos V que acabamos de comentar, que por cierto, no lo acabaron. Hasta el siglo XX no se acaba. Lo dejó inacabado Carlos I, de hecho nunca se usó para absolutamente nada. De los primeros de los cinco palacios nazaríes quedan dos completos, el de Comares y el de Los Leones, mientras que de los otros quedan restos más o menos visibles, más o menos bien conservados, que son los restos de los palacios del Partal, el más antiguo de todos, que lo acabamos de comentar, la residencial más antigua, el de Yusuf III y el de Abencerrajes. Aquí tenéis un poco una pequeña planimetría de algunos de ellos. Comares, que es el más importante, el más famoso, es el que tenía además en su haber funciones de todo tipo judiciales, ejecutivas y administrativas. Es decir, era la sede del gobierno y de la administración del reino nazarí. Fue iniciado por Yusuf I y terminado en torno a 1370 en torno al patio de los Arrayanes, que organizaba todo un sistema complejísimo de protocolo a partir de diferentes patios en el que, bueno, los que iban a realizar las tareas administrativas o iban a pedir audiencia o iban a resolver cualquier cuestión, como los embajadores, bueno, pues iban pasando, digamos, de fase de un patio a otro. Ya estoy más cerca. Según ibas avanzando, bueno, pues ya te quedaba menos. Un embajador, un peticionario, una persona que alegase al rey y demás podía tirarse meses hasta que el rey lo elegiría. Meses. Es decir, esto costaba Dios y ayuda. Al sultán no, esto no es un sultanato. Sultanato es otra época. Es rey, es rey, es rey. Son reyes. No son califas ni sultanes, porque los cali... Ni visines. Porque esos llevan... Forma parte de la estructura de organización musulmana. Y entonces hay una jefatura religiosa. Si son jefes religiosos, si no lo son. En fin. Si dependen... Eso es, porque se independizaron de Damasco. Y el emir, el emirato, eran independientes políticamente, pero religiosamente dependían de Damasco. Por eso eran emires. El emirato de Córdoba, que es la fase previa. Cuando se carga toda la familia del califa, pues ya se separa y que se hace califa y corta toda la relación con Damasco. Pero eso es anterior. El patio del Cuarto Dorado era el palacio de justicia de la Alhambra. Ahora iba a dar acceso al palacio de Comares, lo que nos indica un poco la relevancia. Estas dos imágenes están tomadas del mismo patio desde un lado y desde el otro. Vale, es decir, desde estas dos puertas era desde las que accedía el embajador a la otra zona. Entonces, como veis, veis, este es desde aquí vemos este arco que es este que estáis viendo. Lo veis, no? Estamos a los dos lados con la fuente. En medio en el Cuarto Dorado es donde los solicitantes esperaban durante días y días a que se les diese audiencia, dependiendo un poco de su caso. Y en realidad todo estaba pensado de alguna manera para que el que venía a pedir o el que venía a hablar con el rey. Cada vez se sintiera más insignificante, cada vez más pequeño. Vale, para que de alguna manera, cuando llegase el momento en el que realmente el rey al final te recibía, tú realmente dijeras bueno, es una especie de ser superior y al final yo voy a pedir poquito y lo que me diga está bien. No todos juegan psicológicamente. Esto no es nuevo. Esto no lo inventaron nazaríes. Esto ya ocurría. Nos vamos a los palacios asirios y funciona exactamente igual. Tú accedes al palacio a través de dos estatuas enormes de Lamassus, que son una especie de seres mitológicos gigantescos con cabeza de hombre y cinco patas. Y tienes que pasar por el medio y te sientes súper pequeñito y accedes y tienes que pasar por un pasillo donde está todo lleno de relieves de los reyes asirios matando leones y enemigos como si no hubiera un mañana. Al final cuando llegas allí dices mira, yo con tal de salir vivo de aquí casi que me conformo, ya total no quiero pedir nada. Un poco es la idea al final que realmente te condicione mucho. El patio de Comares, como decíamos, sirve también como acceso al sultán a través de diferentes zonas de paso hasta la llamada sala de los embajadores, que lo que reflejaba era el poder de Dios, porque está llena de textos de alabanzas a Dios y Alemir, textos del Corán y el lema que tenían los Reino de Granada, que es no hay otro vencedor que Alá, que es el texto que se repite. En el techo de madera que había en la parte superior se representaban los siete cielos del cosmos musulmán y ahí viene la expresión de estar en el séptimo cielo, porque se supone que era ya el top de lo top, lo más que había y los llamados árboles de la vida y justo en el centro el trono de Dios, que se situaba justo en la zona del techo que quedaba encima del trono donde se sentaba el sultán, el emir o lo que fuera en cada uno de los momentos. Todo el suelo además estaba cubierto de azulejos azules y dorados sobre color blanco, de los que se conservan todavía afortunadamente algunos fragmentos. Claro, tened en cuenta las limitaciones decorativas de los musulmanes. No puede haber figuras humanas ni animales en teoría. Alguna cosita, alguna cosita. Siempre se escapa alguna cosa. Por eso generalmente lo que se utiliza son decoraciones de carácter vegetal, geométrica o textos donde la propia letra es la decoración, porque es una letra muy hermosa, la grafía árabe es preciosa, es muy estética. Entonces eso es un poco el sistema que teníamos. El Palacio de los Leones, como veis ahí se levanta tras el Palacio de Comares y la función era un poco de zona de descanso con cuatro edificios construidos en torno a cada uno de los lados del patio y eran zonas de recreo para la familia real. La más importante era la llamada sala de los reyes y la sala de los mozárabes o mozárabes en época de nieva medieval que eran la zona para los banquetes de verano donde se realizaban los banquetes de la familia real en verano. En la primera, como os decía, hay excepciones a las decoraciones. Hay representaciones pintadas sobre cuero en las cúpulas de madera y que muestran influencia. A mí más que genovesa me parece muy tolerana, muy tolerana, muy de la escuela de Toledo. Que dan pie un poco a las relaciones que tenía el reino, que era bastante abierto desde el punto de vista cultural, como decíamos, porque a mí me recuerda muchísimo a las imágenes de las escuelas de traductores de Toledo y toda esa tradición decorativa con esos personajes. Os acabo de decir, no se puede representar figuras humanas en el Islam. Los nazaríes no eran muy egoístas. Esto los almohades no lo habrían hecho jamás, pero los nazaríes eran otra cosa. Pues heredan un poco esa tradición de la península bastante más tolerante, bastante más abierta en su interpretación del Islam y por lo tanto en determinados espacios lúdicos, porque esto no deja de ser la zona de los banquetes, bueno, pues podemos hacer una representación de este estilo. Vale. La sala de las dos hermanas, que es la que tenéis ahí representada y la de los abencerrajes estaban reservadas para las representaciones musicales, para los conciertos, tanto en verano la de las dos hermanas como la de los abencerrajes en invierno. La primera de ellas, la de las dos hermanas, destaca Fijaro la cúpula con mosárabes a partir de esa estrella central en la que se van abriendo esa cúpula tan maravillosa y presentaba dos salas laterales para los estrados de los músicos. Es decir, hay una sala central y luego dos a los lados para que los músicos se situaran allí y la familia se situaba en el medio a escuchar los conciertos. Eran muy amantes de la música los nazaríes, llegados para dedicar una sala específica para música. También es verdad que el teatro, por ejemplo, no está permitido. También es una interpretación del Islam que, bueno, representaciones teatrales no eran muy comunes por estas cuestiones. La música, sin embargo, era algo si estaba permitida, por decirlo de alguna manera. En la segunda de los abencerrajes se observa el patio gracias al mayor nivel de la sala de los abencerrajes que comunica fijaros una fuente con un canal que nos lleva hasta el la Fuente de los Leones, incluyendo los dos batientes de la puerta que se conservan. Fijaros que está un poquito sobre el nivel, lo veis un poquito más arriba. Bueno, ahora evidentemente cuando vais a visitar la Alhambra prácticamente no os podéis acercar ni a la Fuente de los Leones, porque se te tiran ahí encima. ¿Dónde vas? Todo por un este. Cuando yo lo visité cuando era niño, no tampoco tengo tantos años, los años 80, vale, sí, yo tengo fotos efectivamente montado encima de los leones. Es decir, esto se hacía. Pero también he conducido mi Nissan Micra, que fue el primer coche que tuve yo, por debajo del acueducto de Segovia y me metía por los arcos, o sea, y no tengo. Y eso ya tenía más años, no conducía con 8, estaba ya en la universidad. En este país hemos hecho estas barbaridades. Estuvo abandonada. Sí, sí, sí, sí, estuvo abandonada. Y aquí y aquí antes también. Fíjate en los cuentos de la Alhambra de Irving. Aquí había un refugio de porque además estaba fuera de la ciudad de Granada. Granada está fuera. Claro, es aquí y de ovejas. Eso es tremendo. Pero bueno, así somos. Bueno, como decíamos, la Alhambra también tiene además un sentido en toda su construcción, en armonía, porque intentaba mimetizarse un poquito con la naturaleza, con las plantas, con el agua, con el mundo en general, un poco intentando recuperar el esplendor de la época califal. Los nazaríes son conscientes, sobre todo en su última etapa, de que son sí, que sus días están contados. Quiero decir, o sea, que saben que desde el punto de vista militar no pueden hacer frente a los reinos cristianos y que esto es cuestión de tiempo. Entonces, bueno, ellos intentan buscar también esa conexión con el mundo califal. Un poco por ese esplendor. No, pero, pero no lo consiguen. Sin embargo, toda la Alhambra, si la visitáis, os vais a dar cuenta que todo tiene como una armonía, quiero decir, quitando el Palacio de Carlos. Evidentemente, el resto del conjunto realmente no hay unas zonas que destaquen sobre las otras y demás, sino que todo es como un conjunto muy armonioso y da esa sensación de tranquilidad y de equilibrio. Es verdad que aunque no tenemos muchos restos no arquitectónicos de decoración, sí que hay todavía algunos restos fundamentales que podemos ver. Son estas este tipo de jarras que, bueno, solían estar llenas de agua y que se servían a los como agua fresca a los visitantes, porque ya sabéis que lo que vamos a decir en agua es un poco el símbolo de la prosperidad y demás para los para los musulmanes por venir de zonas desérticas y a nadie se le niega el agua. El agua no se le niega ni a la enemiga. Vale, el agua es una cosa que los musulmanes no pueden negarle a nadie. A nadie se le puede negar el agua ni la sal. Entonces es un poco el símbolo de esa hospitalidad que querían mostrar los habitantes de la Alhambra. Y bueno, pues algunos de ellos se conservan. El único que se conserva in situ es este que veis aquí, que es el de las gacelas, que ya en sí mismo, volvemos otra vez, tiene representaciones de animales. Ya otra vez nos hemos vuelto a saltar un poquito el rigorismo de las, de los, de los, de las normas que nos imponía el Islam. Claro, el resto de la decoración que tenía la Alhambra de objetos y demás. Nada, absolutamente de nada. Como os podéis imaginar, no queda nada de nada. Y el que se dice no se dice nada, no es malo tampoco. Es verdad. Pero es posterior. Es de la época nazi. Es el antiguo Alcazaba. Bueno, empezamos con los mudéjares, por lo menos lo abrimos. Yo me remito a vuestro manual, señores. Yo que queréis que os diga, no me hagas nada. ¿Qué son los mudéjares? Bueno, el término mudéjar se refiere, fue acuñado por José Amador de los Ríos en el siglo XIX y nos sirve para referir un estilo único y propio de la península ibérica. No existe el mudéjar fuera de la península ibérica. Es exclusivo. Tenemos ahí un debate si los mudéjares se refiere a una cuestión social, sólo son los musulmanes que viven en territorio cristiano o que es un tema solo religioso. ¿O qué significa en realidad? Básicamente, los mudéjares efectivamente son la población musulmana que vive en los territorios cristianos a partir de la conquista cristiana. Es decir, no se trasladan, sino que se mantienen. Un poco el equivalente a los mozárabes. Es decir, la población cristiana que siguió siendo cristiana después de la conquista musulmana y que mantuvo su tradición religiosa. Claro, al final acuña todo. Es decir, equivale a una cuestión social porque no son de la misma clase social que el resto de la población por su religión. Entonces es un poco se refiere a ambas cosas. Es un estilo que lo ampliamos o lo ubicamos en un periodo entre la toma de Toledo del mil ochenta y cinco por Alfonso VI y la caída de Granada, es decir, la última, el último reino musulmán de la península ibérica que acabamos de ver en 1492 por los reyes católicos. Es verdad que no es un estilo unificado. Tiene muchas variables de carácter regional, porque al final se refiere a una cosa tan amplia que bueno, es demasiado. Mi opinión cuál es? Yo iría a a una cuestión social. Es decir, yo creo que representa a una clase social muy característica. Lo que pasa es que, bueno, luego hay opiniones un poquito para todos. ¿Qué ocurre? Que el mudéjar hasta hace muy poco se consideraba una basura. Así os lo digo, una basura. Es decir, la tradición decía esto no es románico. Esto no es gótico. Ni siquiera es arte nazarí. Esto es una caca. Esto es una mezcla cutre de ladrillos mal puestos y esto no sirve para nada. Afortunadamente, esto ha cambiado y nos hemos dado cuenta de que el arte mudéjar o el estilo mudéjar es una cosa absolutamente singular y única de la península ibérica. Maravillosa porque unifica un montón de tendencias diferentes y que hay que cuidar. Pero hasta hace muy poco lo mudéjar se tiraba. Porque eso no valía nada. Claro, esto del ladrillo frente a la catedral de Burgos me vas a contar. Efectivamente, efectivamente. Entonces, bueno, pues sí, hemos sido un poco brutos, hemos tenido un poco brutos. Pero bueno, bueno, como hemos dicho. Claro, cuál es el problema? Que el estilo mudéjar, si os dais cuenta, entre el 1085 y el 1492. Hay otras cosas entre medias románico. Gótico. Y Nazarí. Y en medio hay cosas mudéjares, con lo cual realmente es muy difícil establecer. Exactamente qué es mudéjar, que no hay cosas que tenemos un poco ahí mixtas híbridas a medio camino, por lo tanto no es, no es, no es fácil. Básicamente, para que nos entendamos, pues si nos cae una pregunta en la que hay que explicar, Dios no lo quiera, el arte mudéjar. Mudéjar básicamente es el arte realizado en territorio cristiano. Bajo las formas, gustos y sistemas de construcción hispano musulmanes. Ese es a grosso modo el marco en el que nos vamos a mover. Dentro de eso hay cantidad de cosas. Con lo cual incluso tendremos edificios góticos con una capilla mudéjar. ¿Es compatible? Perfectamente. Vale, vamos a poder ver esas combinaciones. De hecho, como os pongo ahí, muchos de los edificios religiosos musulmanes son reutilizados, sobre todo en los primeros años para realizar culto cristiano. Evidentemente el caso que nos viene a todos a todos es el de la mezquita de Córdoba, que afortunadamente se mantuvo. Los otros edificios también tuvieron en principio o en los primeros años la misma situación, es decir, se cristianizó en lugar de culto musulmán. Igual que se cristianizaron los lugares de culto judíos hebreos, como los que vemos en Toledo, en Santa María Blanca y demás, que son sinagogas originalmente, pero son transformadas en iglesias cristianas. Pues esto es lo mismo. Lo que pasa es que luego muchas de ellas se tiran y se construyen una iglesia barroca o lo que sea, y las hemos perdido. Pero se conservan con esos sin muchos cambios estructurales o de carácter decorativo, como por ejemplo la mezquita de Bab al-Madun, que se convirtió en la Iglesia del Cristo de la Luz en Toledo. Y la única incorporación que se le hace es un ábside. Se le añade un ábside, pero es una mezquita, una mezquita chiquitita. ¿Eh? Claro, esto es como las iglesias. No todas las mezquitas musulmanas son catedrales. Hay la mezquita mayor, que es el equivalente a la catedral y un montón de mezquitas de barrio, digamos, las iglesias parroquiales, el equivalente a nuestras iglesias parroquiales. El de Dios. La de... El ábside, la parte de atrás. Esta vez que está añadido, veis el ladrido añadido por los arcos ciegos. Pero veis el frontal. No cambia nada. Es la misma construcción. Sí, sí, sí, sí, sí, sí. Es la misma. Es la misma por los dos lados. En la parte del final es lo único que añade. Y además no al principio, lo añaden después. Bueno, algunos de los reyes, sin embargo, de Castilla, decidieron adoptar el mudéjar como algo propio, como algo singular, como es el caso de Pedro I de Castilla. ¿A qué me refiero con adoptarlo? Pues que el gótico y el románico eran estilos europeos. El arte nazarí era el arte de los musulmanes. Castilla no tenía un arte propio, tenía el gótico castellano. Entonces, de alguna manera para Pedro, por ejemplo, para Pedro I de Castilla, pues el mudéjar representaba un poco una cosa única, solo de Castilla o solo de la Península Eurípica, y entonces adoptó los gustos mudéjares para, para sus construcciones, ¿no? El más famoso, el Alcázar de Sevilla, que lo va a realizar un poco siguiendo la tradición musulmana. Es tal que las inscripciones donde pone su nombre están en letras cúficas, es decir, en letras árabes. ¿Por qué? Es como las sabían hacer estos artesanos musulmanes. Claro, ellos sabían hacer las letras. No las letras del alfabeto latino, hacían las letras del alfabeto cúfico, ¿no? Y bueno, pues un poco se mezcla esas dos tradiciones, ¿no? La cristiana con los musulmanes. De hecho, en esta época no es raro ver un intercambio de artesanos. Hay artesanos cristianos trabajando en edificios musulmanes en la zona musulmana y al revés, es decir, se comparte el estilo. Ya sabéis que las relaciones... No podemos pensar que la Edad Media es una edad de permanente enfrentamiento constante. Eso no es cierto porque eso es insostenible. No puedes estar cinco siglos de guerra permanente. Eso no existe. Hay enfrentamientos, por supuesto, pero también hay periodos muchos de paz entre los reinos cristianos y los reinos musulmanes. De hecho, los reinos cristianos muchas veces están pegando entre ellos. Y los reinos musulmanes están pegando entre ellos y tienen paz con los otros. Y aquí todo el mundo interviene en la política del otro y dependiendo del momento. Entonces hay momentos en que realmente había muy buenas relaciones entre unas zonas y otras y no pasa nada. No pasaba absolutamente nada. Luego ya cambiamos y nos pegaremos. Pero posiblemente si Castilla está enfrentada a Aragón y Aragón está pegándose con una taifa, Castilla va a apoyar a la taifa. ¿Por qué? Porque va contra Aragón. Claro. Pues claro, esto funciona de esta manera. Entonces, bueno, hay intercambio constantemente cultural, político y hay bastante más tolerancia de la que podemos pensar en ciertos momentos. ¿Vale? Por eso debemos limitar un poquito o matizar al menos esa población musulmana totalmente sometida, totalmente machacada, por lo menos en las fases iniciales. Básicamente porque son muchos más. Si yo conquisto una zona musulmana, la población a la que conquisto y domino es musulmana. Yo no tengo capacidad de traer de repente 200.000 personas y las meto aquí en la provincia de Cuenca. No tengo 200.000 personas, vamos a ver. Entonces, claro, la colonización o la cristianización de esas zonas es una cosa muy progresiva de las zonas de frontera. Primero tienes que poner a las órdenes militares que surgirán después para proteger esas zonas y bla, bla, bla. Pero es un proceso que lleva mucho tiempo. Entonces no es esa realidad de una minoría totalmente machacada porque hay una desproporción de población, por lo menos en las primeras fases, ¿no? Tampoco que todo el mudéjar es ladrillo. ¿Hay mucho ladrillo? Sí. Sí, mucho. ¿Pero todo lo que es ladrillo es mudéjar? No. ¿Y todo el mudéjar necesariamente es ladrillo? Tampoco. O sea, cuidado, no veáis ladrillo y automáticamente os va a decir ¡ah, mudéjar! No. ¿Vale? Puede ser que sí, pero no necesariamente, ¿vale? No caigáis en la trampa, por si acaso. De todas maneras, volvemos al inicio de lo que decíamos al principio. Podemos discutir qué es mudéjar, qué no es mudéjar. Esto sí, esto no, esto no porque esto es más románico que mudéjar. En fin, hay discusiones para todos los gustos. Vamos a ver algún ejemplo, alguno rápido, que nos tenemos que ir. Seguimos la semana que viene, ¿vale? Modelos hispanomusulmanes, cubas y alminares. Las cubas, unas estructuras cuadrangulares con una cúpula en la parte superior, en el techado, se van a reinterpretar en el mundo cristiano, es decir, las cubas son una estructura propia del mundo musulmán, cuando sucede la conquista, ese tipo de estructuras se van a adaptar como capillas de carácter funerario, ¿vale?, capillas exentas de carácter funerario. Como en el caso de la Capilla Fuente o de los Fuentes, en el convento de la Concepción Francisca de Toledo. La construcción es de 1422, Toledo conquistada en el 1086. Casi 400 años después, fijaros, se hace una estructura totalmente musulmana, pero ya adaptada a un uso cristiano como capilla funeraria. Es una cúpula alboaile, es decir, guardecida por azulejos alojados, como podéis ver en la fotografía y toda la fábrica está construida en ladrillo con el lucido de yeso policromado. El uso del azul sobre blanco le da un toque muy característico porque funciona, es muy del gusto musulmán el uso del blanco de fondo con el tono azul, porque resalta mucho, da mucho juego. Otro de los elementos reinterpretados, por el mundo cristiano en el mundo musulmán, lo hemos comentado antes. Los alminares, los alminares que van a ser sustituidos o reutilizados como torres de iglesias. Las torres mudéjares se estructuran siempre con dos cuerpos igual que los alminares, uno exterior y uno interior, con escaleras y rampas, con bóvedas de ladrillo por aproximación de hiladas. Nos acordamos lo que era la aproximación de hiladas? Lo decíamos cada vez más tal hasta que cerrábamos. No son arcos en sí mismos, sino aproximación. Nos parece lo mismo, pero no lo es. No es la misma estructura desde el punto de vista arquitectónico. Y bueno, serán sobre todo muy significativas en dos zonas. En Toledo, donde desgraciadamente nos quedan pocas. Hubo muchas más torres mudéjares, se perdieron muchas y sobre todo donde quedan más, que es en Aragón y siempre es un poco el gran caso de las zonas mudéjares. De hecho, afortunadamente, en época reciente han sido reconocido el mudéjar de Teruel y de Aragón como Patrimonio de la Humanidad. Y hasta hace dos días estábamos tirándolas porque esto es una cosa de ladrillo muy cutre y muy fea. Vale, así que imaginad. Ese es el país en el que, bueno, menos mal que hemos corregido. Bueno, estas ya las vemos la semana que viene, si queréis, las torrecillas. Para que no se nos haga y no me echen la bronca. Nos queda una clase, lo dicho. Os espero a los 27 que estáis ahí. Os espero aquí. Que haya gente de pie, quiero gente de pie. No, en serio, venidos si podéis, porque es el último día y así, bueno, pues hacemos un llenazo aquí, ¿vale? Chao, chao.