Bueno, vale, perfecto. Pues nada, buenas tardes. Buenas tardes, ministro. No, bueno, yo no digo nada. No, pero yo tengo mucho cuidado con esas cosas, porque además yo todo lo hago desde el respeto. Lo hagas todo desde el respeto. Mira, lo que me ha llegado hoy. Ah, pero eso es una biografía sobre él, ¿no? Sí, sí. Es una de las cosas que me mandan a mí. ¿Y dónde está? ¿En la biblioteca abajo o no? No, no, esto me lo mandan a mí, porque para que haga reseñas y tal. Bueno, a lo que íbamos, que estamos en otra parte de mi vida ahora, que es la de profesor. Buenas tardes. Antes de nada y agradeciéndole mucho a vuestra compañera que me lo ha recordado, os recuerdo que la semana que viene tenemos clase, el martes que viene, pero que la clase, todas las clases se adelantan una hora, ¿vale? Las mías. Entonces esto lo tendremos de 5 a 6 y para que podáis piraros antes a casa a estudiar o a la playa que parece que viene bueno. Vale. Mi idea de hoy. Bueno, mi idea de estos dos días. Lo primero, me interesa más que me preguntéis dudas a explicaros los dos últimos temas como comprenderéis, que son igual de importantes que el resto, pero me interesa más que me preguntéis dudas, porque al final el aprendizaje lo podéis hacer solos, pero en lo de las dudas sí que os puedo ayudar. Como sé que no me vais a preguntar ninguna duda, porque las cosas son siempre así, mi idea hoy es dar este tema, el penúltimo, y quizás empezar un poco con el último, ¿vale? De tal forma que de cada semana que viene nos queden dos opciones. O bien me lo ventilo todo en media hora y dejamos media hora sin comentar cómo es el examen, de las dudas, de tal y cual, o bien me lo ventilo todo en media hora y la última media hora os salís antes, ¿vale? Yo creo que ya está yo creo que ya está bien. Más cosas que os tenía que decir, siempre lo digo según nos vamos acercando al examen. La semana que viene tenemos la última clase y yo sigo siendo vuestro tutor hasta el último día. Entonces cualquier duda me la preguntáis. Me mandáis un correo electrónico y me la preguntáis. Os pido, por favor, que en estas épocas de exámenes me la enviéis la duda a mi correo electrónico que es peredaherrera.gmail.com ¿Vale? Pereda Herrera, mis dos apellidos arroba gmail.com Porque por una sencilla razón es que los correos esos me entran aquí al móvil ¿vale? Entonces yo lo veo, que me acaba de entrar un correo Pereda Herrera arroba gmail gmail.com Entonces yo veo que me ha llegado y os intento responder rápido. A lo largo del curso no es tan necesario, yo entro al correo de la UNED igual cada dos días, una cosa así y no hay tanta inmediatez. Pero si estáis, como no sé qué día es el examen, pero si tenéis el examen un miércoles y resulta que el lunes tenéis una duda, pues no podéis esperar a que yo me conecte, que también estoy más pendiente y eso. Entonces, cualquier duda me la planteáis, me interesa mucho esto, me lo ponéis a este correo electrónico o tenéis el teléfono o cualquier historia, no tengo ningún problema, me hacéis un whatsapp o lo que sea e igual que os digo esto, para ahora yo también sigo siendo vuestro tutor, si el día del examen os rompéis un dedo y dormíos la noche anterior o algo así y suspendéis, ¿vale? Si por cualquier cosa no lográis superar la asignatura, yo sigo siendo vuestro tutor en verano, ¿vale? Entonces, lo mismo, vais estudiando y cualquier duda me la planteáis insisto, me la planteáis ahí me mandáis un correo me llamáis o lo que sea no tengo ningún problema, ¿vale? También en agosto a tiempo estoy estoy fuera, no puedo o cualquier cosa, os contesto dos días más tarde ¿vale? No pasa nada pero que no quede por nosotros ¿vale? Muchas veces que los alumnos y las alumnas no planteáis dudas por una mezcla de casi de timidez y de no molestar al tutor a mí no me no me importa porque soy un número suficientemente bajo de alumnos como para que no me pueda gobernar ni aunque me pregunteis todos, entonces, prefiero que me lo que te decía antes, prefiero que aprobéis y luego que cuando nos crucemos por la calle me miréis guay y me invitéis al café y todas estas cosas, ¿vale? Yo soy escritor y profesor de universidad entonces no tengo un punto duro, me interesa mogollón que me invitéis a café porque no hay Vale, venga, empezamos entonces Todo esto en serio, ¿eh? Me lo tenéis en cuenta y lo hacéis sin problema Si el examen es así hecho desde los años, no hay ningún problema Esa es una, o sea, me lo preguntan mogollón de gente en todas las asignaturas Exámenes resueltos o en historia que tengo comentarios de texto resueltos y tal Lo puede colgar eventualmente el equipo docente pero de una forma muy extraordinaria Yo, incluso no en esta asignatura, en otras cuando el equipo docente cuelga un examen resuelto por ellos mismos salvo que sea un examen tipo test normalmente al alumno no le sirve mucho porque claro, el equipo docente te pone un examen de matrícula de honor y le sacaron 12 Entonces a veces es incluso contraproducente porque el alumno lo lee y dice, joder, ¿cómo voy a expresarme yo así? ¿Cómo voy a tener esta claridad de ideas? ¿Cómo voy a meter? Y no funciona en ocasiones no funciona, la gente puede animar bueno, pues esto, si tienes una persona madura y dices, esto es un 10, pues la mitad de esto se hace la cosa a la vez la mitad de esto yo creo que alcanza y tal y cual, ¿no? Salvo que sea un examen tipo test, no suele funcionar no suele funcionar guay eso ¿Vale? De cara al examen, por cierto, yo creo que os lo he dicho en alguna ocasión A ver Nos ponemos en lo mejor ¿Vale? Estaría bien que cuando respondieseis lo primero intentar responder claramente con un, no te voy a decir con elegancia escribiendo, pero sí con claridad, ¿vale? Cada cual tiene su estilo pero sí con claridad. Entonces si necesitáis hacer un pequeño esquema antes y tal pedís hojas, que os vamos a dar todas las hojas en el video para el sucio y tal y cual Y luego Podéis ¿eh? Estaría bien que utilizaseis las 3, 4 o 5, 10 palabritas específicamente de esta asignatura que hemos ido soltando en esta asignatura ¿Vale? Pues eso, lo de la ontología, la epistemología ya lo tenemos más que mascadito ¿Vale? Que se note que domináis la asignatura en todos los sentidos, no solamente en el sentido de haberlo memorizado, sino que habéis incorporado a vuestro lenguaje palabras específicas de esta asignatura, ¿vale? Es muy difícil que las uséis en vuestra vida diaria. Es muy difícil que las uséis en vuestra vida diaria. Pero ennoblece la respuesta, ¿de acuerdo? No vais a tener ningún problema, pero bueno yo lo digo. Vale, entonces ya sí que empezamos. Y empezamos con el penúltimo tema ¿Se puede llevar tren o...? Sí, la guía sí La guía sí No Dices, oye ¿Por qué lo dices Marcos? Si es tontería cuando yo digo las cosas es porque la experiencia me dice que no está total. Se puede llevar la guía a estudio sin que esté anotada Sí Sí, pero es que alguna vez me he encontrado con algún alumno que llevaba la guía anotada entera Es que pone que puede ser la guía, que puedes traerla pero sin transformarla en una chuleta. Vale Mirad siempre cómo es el examen antes de ir. O sea mi recomendación en cualquier examen, ya estáis en cuarto no lo tengo que recomendar más, pero bueno mirad cómo es cómo son las preguntas Descargad exámenes de años anteriores Ved lo que podéis llevar y lo que no podéis llevar ¿Vale? La guía, dices tú, no sirve para nada Bueno, o sí En un momento dado, a lo mejor la memoria es muy caprichosa Entonces en un momento dado igual a ti te preguntan por algo y no te acuerdas Y ves la guía y lo colocas. A lo mejor lo colocas cronológicamente y dices joder pero mira esto es lo que vimos justo después de Rolls ¿Vale? Estamos hablando antes de Rolls. Esto es lo que vimos justo después de Rolls, ¿no? Porque lo vas viendo así y entonces es como que se te abre una puerta y la vas ampliando tú después, ¿vale? Ya te digo, la memoria es muy caprichosa Ir con todo lo que podáis Pero con todo La guía, el temario Sí, es el temario, el programa de la asignatura Ni más ni menos Si no has estudiado nada no te sirve nada pero si has estudiado ya te digo, te puedes dar ahí el favorazo ¿Vale? Entonces dos salidas nulas a la tercera Penúltimo tema, el retorno a lo justo material Si os fijáis ya desde el propio título podemos interpretar más o menos de lo que estamos hablando Seguimos con estas teorías, con estas tendencias, con estas nuevas visiones sobre el mundo del derecho que llegan después o que se implantan después o que se investigan después del final de la Segunda Guerra Mundial ¿Vale? Es decir cuando colapsa por completo cuando hemos visto que colapsa de forma dramática, por así decir el just positivismo Entonces dices, oye el retorno a lo justo material y si os fijáis solamente con el propio título ya sabemos más o menos de dónde va, ya sabemos más o menos que se nos escapa del positivismo ¿No? Porque el positivismo ¿Qué es? El positivismo es lo justo formal El positivismo es pura forma en tanto y cuando el positivismo es la cabeza cuadrada todo Aquí no, aquí vas a la materia, vas al interior Vas al intríngulo de las cosas Si decimos que retornamos a lo justo material la idea que estamos transmitiendo es que retornamos a un derecho donde importa no sólo el continente sino también el contenido Quizás el positivismo sería, bueno kentse y que es todo como alemán Más o menos, pero tienes italiano también y el origen está en Francia y un origen más lejano está en Gran Bretaña No va por tema de sino por momento histórico Va por momento histórico y por autores, también hay autores que decían otras cosas en ese momento Pues yo os he dicho lo de la cabeza cuadrada y prácticamente tú has evolucionado al germanismo Pero la idea es esa Un positivista es una persona Vamos a hacer una caricatura falsa, es una persona sin imaginación porque no le hace falta Yo para qué quiero imaginación si está todo en el libro, yo lo que quiero es saber interpretar bien el libro Un positivista puede ser un jurista con más conocimientos que ningún otro, porque tiene que interpretar perfectamente lo que está en el libro Pero es aquí Y un positivista lo que decíamos ¿Y qué es lo justo? No, a mí no me importa lo justo, yo el libro Lo justo formal El derecho formal es lo que les interesa a ellos Que la ley haya sido creada siguiendo los mecanismos precisos O sea, purgada, sancionada, publicada No sé qué, no sé cuánto, no sé cuál ¿Vale? Eso es lo que le interesa Eso es el elemento formal Y luego está el elemento material Que es contenido ¿Vale? Al positivista no le importa el contenido Porque mientras la ley sea formalmente válida, para él es válida Por eso os digo siempre Por eso os pongo siempre la cesura de la Segunda Guerra Mundial Porque es la forma más fácil de asimilar la idea No dices, oye Si nosotros solamente Claro, si nosotros solamente Si nosotros solamente atendemos a las leyes Desde un punto de vista estrictamente formal Estético por así decir Joder, lo que dices tú Las leyes estas de segregación De los nazis y tal Es derecho Está perfeccionando Exactamente Por eso siempre os digo eso, lo de la Segunda Guerra Mundial Porque es mucho más fácil para aprenderlo Aprenderlo, lo cogemos y tal Entonces, el retorno a lo justo material Evidentemente en este tema vamos a tener Que dar O vamos a tener que Reflexionar sobre dos cosas Qué es lo justo Y qué es lo material ¿Vale? Fundamentalmente vamos a ver cómo se interrelacionan Estas dos ideas ¿Vale? Y vamos a ver también Cómo se interrelacionan con otras ¿Qué es lo material? El contenido Si lo formal El contenido del derecho en sí Claro, si lo formal es cómo se crea algo Que una ley sea Formalmente válida Lo material es el contenido de la ley ¿Vale? Entonces Vuelvo a decir que todo lo que vamos a decir Todo lo que vamos a contar Lo vamos a intentar explicar nosotros En esta sesión Parte De una pequeña ficción Que nosotros creamos Para poder explicarlo Porque no podemos desgajar O no podemos desgajar hoy en día Radicalmente El justo formal del justo material Quiero decir En la actualidad En nuestro propio sistema jurídico Por muy materialmente válida Que sea una ley Si no ha sido creada Siguiendo los pasos pertinentes Para que sea una ley No nos va a resultar válida Entonces Justo formal y justo material En la actualidad Tienen que ir entrelazados Lo que pasa es que ya te digo Nosotros hacemos una pequeña ficción Para poder Explicarlo Esto no es nuevo Vamos a utilizar mucho La filosofía aristotélica En este tema Aristóteles Y Aristóteles Dice hace 2300 años Que no se puede hablar de forma y materia separadamente ¿Vale? Entonces No podemos hablar de forma y materia Separadamente Pero sí podemos hacer referencias Separadamente A estas dos cosas Y vamos a seguir con Aristóteles ¿Qué es lo justo para Aristóteles? Para Aristóteles Lo jurídico es lo mismo Para Aristóteles lo justo Es sinónimo de derecho ¿Vale? Lo justo o jurídico para él Es el hecho De una relación justa Es decir, una relación jurídica Entre personas O entre personas y bienes Y lo justo entendido como lo entendemos nosotros No, no, no Él dice Justo Y tú tienes que entender Mundo del derecho jurídico ¿Vale? Porque él dice ¿Qué es lo justo? Cualquier relación jurídica Entre personas o entre personas y bienes Digamos que él No, no, no Porque es que él habla de lo justo No habla de la justicia Es que es distinto Él habla de lo justo Y en el Lo justo es Sinónimo de jurídico ¿Vale? ¿Y los griegos tenían leyes escritas? Los griegos tenían leyes escritas Claro que tenían leyes escritas Es que cada sitio tenía las suyas Y eran de aquella manera Y es que jugueteaban mucho Con el El origen divino y tal y cual Bueno Lo que decíamos Para Aristóteles Lo justo siempre Como sinónimo de lo jurídico Incluye o hace referencia A una relación A una relación, insisto, entre personas O entre personas y bienes Una relación jurídica Y una relación jurídica que tiene Los siguientes elementos Y vais a ver que son los mismos elementos Que seguís viendo en civil Siempre decimos ¿No? Una relación jurídica de derecho civil ¿Qué elementos tiene? Y vais a ver que tiene cuatro O sea, habéis visto en los civiles No sé cuántos civiles hay ahora Habéis visto en los civiles que tienen cuatro Y vais a ver que son los mismos El aspecto formal El aspecto material El aspecto eficiente Dice Aristóteles Y el aspecto final Insisto que os suena todo Aspecto material El hecho mismo de la relación ¿Vale? En un contrato de compra-venta Me vendéis el coche El aspecto material es Ese contrato de compra-venta Aspecto formal Porque es la materia Lo que decíamos antes Es el intríngulis En un contrato de compra-venta ¿Qué es el intríngulis? Pues que yo te doy pasta y tú me das el coche Segundo, aspecto formal ¿Qué es? La forma En este caso ¿Qué es? La parte del ordenamiento jurídico Que ampara Esa relación particular Que hemos visto antes El artículo no sé cuánto Del código civil ¿Vale? En tercer lugar Nos dice Aristóteles Un aspecto eficiente Y esto nos hace fruncir un poco el seño Lo traducimos a lo de hoy Aspecto material Aspecto formal Aspecto eficiente ¿Qué significa aspecto eficiente? Las personas, los sujetos Que forman parte de una relación jurídica Ya te digo Tiene ese nombre Y por último Un aspecto final Finalismo El para qué De una relación jurídica ¿Vale? ¿Cuál es la intención? El objeto Podríamos decir Y si os fijáis insisto Estas cuatro cosas que dice Aristóteles Algunas con palabrejas Y otras más fácil Es lo mismo que habéis estudiado en civil Lo material, lo formal Las personas y el objeto Los cuatro elementos de cualquier Relación jurídica Privada Para Aristóteles Prima Y finalmente El aspecto final El objeto Podríamos decir Aunque Recalca que todos estos aspectos Son imprescindibles Y son Y están Interconectados entre sí Para que se alcance la idea de justicia ¿Vale? La idea de lo justo ¿Por qué? Porque si primamos una u otra cosa ¿Os acordáis de las famosas reducciones del primer tema? Que nos volvían locos Bueno, pues aquí estamos llegando casi al final Volvemos a reducciones Pero vais a ver que son reducciones mucho más fácil ¿Vale? Cada uno de los cuatro aspectos tiene su propia reducción Primera, reducción de tipo material Con la reducción de tipo material Consideraríamos la justicia Ahora sí La justicia Desde un aspecto puramente material Es decir El contenido Claro Ampliamos ¿Cuál es el problema de una reducción de tipo material? ¿Cuál es el problema de considerar Que la justicia existe Según el contenido de lo que se hace El problema es que si solamente nos fijamos en eso Estamos Arrastrando por completo El mundo del derecho Del aspecto formal Estamos arrastrando por completo el mundo del derecho ¿Vale? Lo mismo que decíamos sobre el justnaturalismo Hace un montón de clases Lo de la reducción De tipo material Lo de Vamos a hacer un derecho basado en la justicia Y únicamente En la justicia Está muy bien Hasta que te pones a pensarlo un poco Y dices, oiga ¿Y dónde está la justicia? ¿Quién me dice a mí lo que es la justicia? Pero no yo, yo Cada uno tenemos un sentido ¿Vale? Entonces reducción de tipo material Sería errónea La contraria, reducción de tipo formal Evidentemente es errónea ¿Por qué? Porque nos lleva a un punto de vista Estrictamente legalista A un just positivismo estricto Si solamente nos interesa la forma Si solamente nos interesa que las normas Estén creadas siguiendo El orden adecuado Pues tenemos este Just positivismo estricto del cual vamos huyendo Desde hace 4 o 5 clases ¿Vale? En tercer lugar Reducción de tipo eficiente Si reducimos todas las partes ¿Qué tenemos? Tenemos que en tal caso La justicia Estará Considerada en atención a la voluntad De las partes intervinientes En un acto Y eso también es insatisfactorio Yo creo ¿Por qué? Lo arrancamos todo por completo Del marco legislativo ¿De acuerdo? Si dejamos Todo completamente abierto Podemos caer en las mayores aberraciones Pero en el mundo del derecho civil Hay libertad entre las partes Sí, hay libertad limitada Porque es una libertad Encuadrada dentro de los presupuestos Del código civil Yo no te puedo vender un dedo Oye, quiero ver cómo te cortas el dedo Si hiciéramos una reducción Es ridículo Pero si hacemos una reducción de tipo eficiente Perfectamente lo puedes hacer Que te doy 1000 euros y te cortas el dedo del muñique ¡Pah! Ya está Es insatisfactorio Y si hacemos Una reducción de tipo final Una reducción Del por qué Una reducción al objeto Lo que estamos es Cayendo en una moralización Del derecho ¿Por qué? Porque nosotros estamos dándole más importancia Al por qué hacemos algo ¿Vale? ¿Por qué hacemos algo? Porque es bueno ¿Sí? O porque es un bien para nosotros Oye no, porque me compro el coche y tal Vamos a reducirlo más Porque es bueno, porque es un bien Entonces, ¿qué estamos haciendo? Si solamente lo llevamos ahí Estamos moralizando el derecho Estamos identificando la justicia Con el bien trascendente Y si os acordáis Por ejemplo en Rawls otra vez Rawls nos decía Está guay esto de identificar la justicia con el bien Pero matizándolo No podemos ser contractualistas Puros ídolos ¿Os acordáis que lo decía Rawls? Nos decía Está guay pero Si solamente vamos a Si decimos que lo justo es lo bueno A más bueno, más justo Y decía Rawls Esto no es así Yo puse el ejemplo de aquel tonto del Ferrari ¿Os acordáis? El Ferrari y los coches utilitarios Y decía Rawls Si lo justo es lo bueno Igual es bueno Que yo tenga un Ferrari Y vosotros un cocheico de quinta mano Y decía Rawls Vamos a alcanzar el máximo mínimo ¿Vale? Exactamente Es uno de los ideólogos De todo este rollo Contrario a lo que tienes ahí Bueno, sí Ese tonto es Lo que acabas explicando Exactamente Llevado al exterior Ni siquiera Porque en realidad esto del Del anarcocapitalismo Lo que dicen ahora es la desaparición Por completo de leyes y tal Vale Entonces, una vez que hemos Explicado qué es Lo justo formal Material, etcétera Para Aristóteles Vamos a ver Cómo intentamos Recuperar un criterio material De lo que es lo justo Porque el título del tema Se llama el retorno a lo justo material ¿Vale? Decíamos Vamos a tener que explicar Lo que es lo justo Vamos a tener que explicar Lo que es lo material Pero además aquí Añadimos otro elemento al debate O mejor dicho Añadimos otro debate A todos los que hemos abierto A todas las cuestiones Porque hacemos discutir Las ideas de lo justo formal Y lo justo material ¿Vale? Para Aristóteles Hemos visto que Lo justo sería entre otras cosas La unión De lo material y lo formal Entonces Aristóteles Que siempre es el filósofo Del equilibrio En el equilibrio está la virtud Y todas estas cosas A priori bien ¿Qué es lo que pasa? En perspectivas reduccionistas ¿Vale? Una perspectiva reduccionista De tipo material Que se repite sobre todo Durante el utilitarismo Considera la justicia como virtud La justicia orientada a un bien El vivir bien Es el fin o el sentido último De la justicia ¿Vale? Esto es un problema Conlleva un buen número de dificultades Por eso los postcontractualistas Más modernos Matizan esto Y el vivir bien ¿A qué se refiere? Claro ese es el problema Ese es el problema Para cada uno es una cosa Y luego Básicamente Lo que hace esta gente Es coger el estatuto básico Por así decirte Que es el utilitarismo El utilitarismo es acumulativo Puro y duro El utilitarismo es utilidad Vamos fuera del mundo del derecho Vamos a nuestras relaciones humanas ¿Vale? El utilitarista es el que Siempre busca en una relación Con otra persona Un beneficio Viene un beneficio económico O de sentirse bien con otra persona O sexual O lo que sea ¿Vale? Eso es un utilitarista nato Lo que pasa es que le llamamos de otra forma O como quieras decirlo Traspásalo al mundo del derecho Claro el utilitarista nato En las relaciones interpersonales Nosotros lo transmitimos así La explicación que te he dicho Y yo os pregunto ¿Este utilitarista nato Es un egoísta? Pues si ¿No? Casi el chiste Que se hace muchas veces No actuó bien Pero porque quería sentirse Después reconocido y tal Viene yo creo que de los ingleses Pero es que eso es distinto El utilitarismo inicial Que es el que hace Sobre todo Bentham Era un utilitarismo De corte penal Entonces La idea de Bentham Que sobre todo es un penalista Sobre todo tiene Una Una filosofía muy Muy currada sobre Una represión de libertad La idea de Bentham es que todas las penas Del derecho penal Deben estar orientadas A la utilidad de la sociedad Entonces Bentham que dice Por ejemplo Yo no quiero la pena de muerte Dice oiga Bentham es del siglo XVIII Joder el siglo XVIII No quiere usted la pena de muerte Porque si yo mato a una persona Esa persona ya no va a ser útil para la sociedad El día de mañana ¿Vale? Digamos que es el inventor de Entre comillas La reeducación y la reinserción Pero Con un objetivo posterior Que no yo lo que quiero es reinsertar Este tío en la sociedad Para que este tío siga produciendo En la sociedad Si te fijas es Como que guay Bentham Hasta que pienso porque lo haces cabrón ¿Vale? Entonces es eso Puede ser encantador El utilitarista es de las relaciones personales Bueno pues podemos decir Que es un egoísta ¿Si? Y cuando se habla la economía ¿De egoísmo racional? No tengo ni idea Es que no tengo ni idea de economía Ah no De haber estudiado el derecho Que sea parte de Yo es que estudié Por el plan del 50 No sé yo si No, no lo sé No tengo ni idea Lo que te digo es Igual que un utilitarista Emocional Podríamos decir Nos parece una persona egoísta Aunque a veces haga cosas buenas Aunque pueda hacer cosas buenas Un utilitarista jurídico También esconde Un punto de egoísmo Y por eso es por lo que Algunos autores Postcontractualistas quieren matizar esto Lo que decíamos antes de Rawls Lo que decíamos antes de Rawls es Hay que acumular Pero no todo es acumular Tiene que haber una cierta redistribución Y tenemos ahí el Maximim O Vamos a lo que decía Habermas Hay que buscar el máximo ¿Pero cómo llegamos al máximo? Pues hablando Hablando entre nosotros Vamos a alcanzar un punto de equilibrio En el cual Entender al máximo No significa dejar a nadie enterrado ¿Vale? Porque si damos conversación a todos No va a haber nadie que diga Yo para que se corren de al lado Prefiero estar metido en el fango Es lo que dicen estos tíos Lo que dicen con palabras mucho más largas ¿Vale? ¿Qué es lo que hacen estos tíos? Lo que hacen es eliminar esta reducción De tipo Como decíamos Garantizando Una base Que podríamos denominar deontológica Es decir, basada en principios ¿Vale? Una base que separa Lo justo y lo bueno Hay algo que puede ser bueno Pero no necesariamente es justo ¿Vale? Si yo veo por ahí Un coche con las llaves puestas Para mí es bueno coger el coche y llevármelo Pero no es justo ¿Vale? A ejemplo muy naif Pero yo creo que se entiende Y de esta forma Si separamos lo justo y lo bueno Lo que eliminamos Es el carácter arbitrario Y subjetivo De lo bueno Antes has preguntado tú Y lo de lo bueno Y he dicho, claro, ahí está la cosa Entonces Si separamos lo justo y lo bueno Eliminamos el carácter Subjetivo y arbitrario De lo bueno O más que eliminarle Lo que hacemos es Que quede más palpable Porque tenemos el otro contrapeso ¿Vale? Insisto, pensad en lo de robar el coche No, es que yo He visto que ese tío tiene tres coches Y yo no tengo ninguno Arbitrariamente Me tomo entre comillas La justicia por mi mal Y me la llevo Esto está guay Pero tenemos la condenación de lo justo ¿De acuerdo? Entonces esta reducción Únicamente a lo material Pues no nos No nos serviría Y sin embargo Siempre va a haber Un cierto residuo De carácter teleológico Podríamos decir Finalista Que siempre va a haber Siempre va a mantenerse Lo justo con lo bueno Y que va a aparecer Antes o después ¿Vale? Lo cual no está mal ¿Por qué? Porque es El que nos Muestra la posibilidad De un criterio de justicia Que Funda lo legal Con lo bueno ¿Vale? Lo legal con lo bueno Y hemos cambiado Ya no decimos lo justo con lo bueno ¿Si? De hecho Y ya con esto terminamos El tema este Una escisión Entre lo formal Y lo material Una escisión absoluta Entre lo justo formal Y lo justo material Si os fijáis Contradice el ideal aristotélico Lo que dijimos Aristóteles Nos dice que lo justo son cuatro cosas Y nos dice Aristóteles Que la más importante es la cuarta cosa Pero nos dice también Aristóteles Que sin todas las cosas juntas No existe lo justo Entonces si escindimos lo justo formal Y lo justo material Aunque primemos Lo justo material Nos estamos follando Un poquitín La filosofía aristotélica ¿Vale? Que se la cepillaban Los que primaban lo justo formal Es decir el dispositivismo estricto ¿Si? Si os fijáis En la última parte de la explicación Lo que hemos llevado es O lo que hemos intentado transmitir Es la idea De que cuando decimos Que hay un retorno a lo justo material Dicho retorno se realiza Sin renunciar a lo justo formal O Para entenderlo más fácil Si nosotros abandonamos El justpositivismo estricto No es para caer En los brazos de un justnaturalismo estricto Sino para En esa idea justpositivista Que insisto Sigue rigiendo en buena parte nuestra Cultura jurídica occidental Europea Europea continental Mejor dicho Porque tenemos libros Y porque tenemos códigos Lo que intentamos hacer es Que no solamente tengamos libros, códigos y leyes Sino que el contenido De esos libros, códigos y leyes Tenga también importancia ¿Vale? Y tenga una importancia no solamente Desde el punto de vista jurídico Estrictamente jurídico Estrictamente cuadrículor Sino desde el punto de vista de la justicia ¿De acuerdo? Entonces el retorno a lo justo material No significa abandonar Lo justo formal Sino que ambas cosas se integren ¿Por qué si no? Ya con esto termino el tema Hacemos la jugada del péndulo El ejemplo que os he puesto tanto Si tenemos el péndulo aquí Le dejamos caer y va para acá Normalmente ¿Bien? ¿Vale? ¿Alguna pregunta, alguna cuestión, alguna cosa? ¿Nada? Bueno, pues bueno Lo hemos entendido bien Esto es fácil, ¿no? Vamos a hacerlo un poquitín Nos quedan veinte minutucos Quince en realidad Dejamos planteado el tema Del siguiente tema Valga la redundancia Y os dejo que os vayáis a armar ¿Vale? Último tema Y tiene lógica Según lo que hemos ido viendo ¿Os acordáis, no? Hicimos un par de temas introductorios Y pasillerescos ¿No? Que ya me tardé la mayoría de las cosas Sobre todo el primero El segundo que no se explicaba No se explicaba lo que era la ciencia No se explicaban las cosas acordadas La ciencia pueden ser cuatro cosas Según Gustavo Buena Después, ¿qué decíamos? Decíamos Esto es el diosnaturalismo Y luego vamos al diospositivismo Explicábamos el diospositivismo Decíamos por qué el diospositivismo Acabó siendo insatisfactorio En todas las cosas que vienen después Del diospositivismo ¿Vale? Y en todas esas cosas que vienen después del diospositivismo Siempre hemos introducido Ideas Insisto A un marco Básicamente diospositivista Siempre hemos ido introduciendo ideas Ideas que Lo que buscan es Actuar de contrapeso Al Cuadriculado ¿Vale? Entonces, en el último tema Vamos a ver Cómo se relacionan derecho y ética Cómo podemos relacionar El mundo del derecho Con ciertas manifestaciones De esas ideas que decíamos Porque al fondo hablamos De eso Y lo primero que tenemos que hacer Es diferenciar entre ética y moral Lo cual es complicado Por otras cosas porque En nuestro día a día El lenguaje habitual Ética y moral Lo utilizamos de forma indistinta Y normalmente lo vamos a utilizar Como sinónimo de justicia ¿Verdad? O sea, lo que seamos así muy Muy precisos Digamos que son términos Que tienen muchas similitudes Pero que no significan lo mismo Vamos a seguir aquí lo que dice un autor Que se llama Paul Paul Ricoer ¿Vale? Nos dice Ricoer La ética se reserva para Referirse Para hacer referencia A la inspiración De una vida Cumplida bajo el prisma De acciones Que estén consideradas Desde la perspectiva del bueno Mientras que La moral Es un campo marcado por las normas Considerada Desde La perspectiva de lo obligatorio ¿Vale? Y dice Ricoer Se tira ahí un pingüino Dice Es decir La ética será Teleológica Finalista Aristotélica Mientras que la moral Será deontológica Cartiana ¿Vale? Dicho de otra forma Deontológica Sí, claro La deontología es La ciencia que estudia los principios Los deberes Código deontológico Es eso mismo Vale Dicho de otra forma Nos dice Ricoer La ética es aquello Que nosotros O que Aquello que nos empuja a actuar De una determinada manera A nosotros Desde un punto de vista estrictamente subjetivo Mientras que la moral Siempre tiene Siempre encuentra asidero en normas ¿Vale? Es prácticamente lo mismo No es prácticamente lo mismo Pero es muy parecido Y no pasa nada por Por La definición Pero tampoco nos volvemos locos con ella ¿Vale? Entonces, ¿cuál es la relación entre ética y derecho? Claro Según esta definición de De Ricoer La relación entre moral y derecho es más fácil Es más sencilla La veremos después La veremos la semana que viene Es más sencilla Porque si decimos que la moral Está vinculada a la norma A las normas ¿Por qué? Porque la ética Insisto, seguimos la definición de Ricoer La ética se basa En el impulso que todo el sujeto Tiene Todos tenemos Para Una vida buena Una vida feliz Digamos que una vida ética Es aquella regida Por un fin natural Que es el bien Que es el bien, que no es bien Que es bien para nosotros ¿Por qué? Porque esto es muy genérico ¿No? No sólo es muy genérico Sino que además Esta Vida natural De corte ético Debe de verse limitada O mejor dicho Es una Explosión del libre albedrío Que debe de verse limitado Por diferentes normas ¿Vale? Normas de carácter penal Usos sociales Incluso internacional, etcétera Todo esto Trata de dar A la exigencia De una vida buena O una vida feliz Realidad Material ¿Vale? Realidad material En este sentido La relación entre ética y derecho Es clara Justicia Justicia con mayúscula Será la realización De la vida buena En el ámbito institucional ¿Vale? Y ya con esto terminamos Hay otra diferencia Aquí Entre ética y moral Cuando hablamos de ética Es la cosa A hacer La cosa que debemos hacer ¿Vale? Lo real o particular Lo que sirve de medida ¿Vale? Es más palpable Cuando hablamos de moral Es la idea a priori Lo que sirve de medida La cosa ¿Vale? La moral es más etérea Mientras que la ética Cuando hablamos de ética Cuando planteamos un problema ético Nos dice Ricoer Los elementos De juicio Son elementos reales Son elementos palpables Son elementos mensurables Mientras que cuando hablamos de moral Los elementos de juicio Son ideas a priori ¿Vale? Y sobre un ejemplo práctico A ver... No me pides nada No sé sobre Cualquier ley Digamos Vale Sobre cualquier Sobre cualquier ley Nosotros Desde un punto de vista moral Sí Podemos Hacer una Reflexión A priori Sobre el control Contenido en los objetivos de la ley Y desde un punto de vista ético Sí Podemos hacer una reflexión A priori Sobre el alcance real Que tiene la ley ¿Vale? Vale Una ley ¿Cómo se llama esto? El ingreso mínimo vital ¿Vale? Desde un punto de vista moral La idea a priori Estoy hablando de un término muy grueso Evidentemente no me lo No me lo citéis porque voy a negar haberlo dicho La idea a priori es eliminar El estrato máximo de pobreza Que existe en el país Eso sería el punto de vista moral Porque es la idea a priori ¿Vale? Desde un punto de vista ético Nosotros tenemos que ir a cosas más palpables Más mensurables Con 450 pagos 10 millones de familias También me lo estoy inventando Pueden llegar No, pero éticamente Es mejor que tengan esto A que no ¿Vale? La reflexión ética siempre es una reflexión Basada en los hechos Basada en algo palpable, en algo mensurable Mientras que la reflexión moral Es una reflexión hecha a priorísticamente ¿Vale? Desde un punto de vista más etéreo Por así decir. Mira, bájate Está saliendo ahí un moeón Rawls. Una reflexión moral Es la que nos hace Rawls Cuando nos dice que nos pongamos El velo de la ignorancia ¿Os acordáis lo que decía el velo de la ignorancia? Nos ponemos un antifaz y decimos No sabemos qué va a pasar después No sabemos qué. Eso sería moral Porque es una reflexión a priori Por así decir Absoluta. Es una reflexión a priori Etérea ¿Vale? Una reflexión ética Estaría más basada en esto ¿De acuerdo? Una reflexión Moral Es No supero Nunca el Límite de velocidad en la otovida Que a priori Tú haces una... Una reflexión ética Es en este tramo Que sé que hay un radar Pero el límite de velocidad en la otovia ¿Ves la diferencia? Si nosotros nos pusiéramos El velo de la ignorancia Que dice Rawls Diríamos no lo supero jamás En ningún sitio Eso sería lo moral Lo otro es lo ético que es más palpable Más cogido Exactamente Lo dejamos aquí si queréis ¿Lo indicas sólo al caso concreto? ¿O al psicotipo que le está más bien? Estoy siendo deliberadamente reduccionista Para que sea más fácil entenderlo Pero sí Nos vale perfectamente ¿Vale? Es más palpable Es más Al elemento Vamos a ver Recuerdo yo Que es Aristóteles La ética de Aristóteles ¿A qué se refiere? La ética Depende Los dos tienen ética Pero parece que No tiene nada que ver la ética En la Grecia clásica Tú te lees la ética Nicómaco y tal Y no Tiene nada que ver con El concepto actual Es un concepto el nuestro además Que no solamente es actual No solamente es contemporáneo Sino que además es jurídico Nosotros salimos de aquí, salimos del mundo de ahí fuera Y el La definición de ética y de moral Que acabamos de hacer ahora No nos sirve O igual si nos sirve Pero puede ser notizable ¿Vale? Vale, entonces lo dejamos aquí La semana que viene A media hora ventilamos lo que tal Mañana subo el vídeo Y cualquier duda insisto Me preguntáis Me lo ponéis por ahí Y hasta el día del examen o lo que sea Y en el examen lo que os digo siempre Si queréis preguntar