La clásica tardes o noches, veréis que la clase de hoy pongo que es la duodécima y eso es porque ayer lunes hicimos una clase especial de casi el doble de duración, duró una hora y media, un poco más si no me equivoco, una clase adicional que lo que a mí me permite es poder dar el temario de forma completa y poderlo dar bien, sin tener que saltarme temas ni nada por el estilo. Entonces, esa clase está subida, es exactamente igual que las otras, la única diferencia es que es más larga, ni más ni menos. Corresponde a la clase undécima, la doy en la duodécima, la semana que viene haremos la clase decimotercera y terminaremos el temario en tiempo y forma. Bien, en la clase esta adicional que dimos ayer, lo que hicimos fue terminar con el estado liberal, con el siglo XIX hasta el comienzo de la restauración. Y ahora lo que vamos a hacer en estos dos últimos días, en estos dos últimos... En estas dos últimas sesiones es dar los dos últimos temas, que son dos temas que se incorporaron hace un par de años, a mi modo de ver de forma muy adecuada y de forma muy correcta, en tanto en cuanto lo que hacen es llevarnos, llevar nuestro aprendizaje hasta prácticamente el final del siglo XX, hasta la democracia. Entonces, estos dos temas se han dividido en dos partes, por así decir. El primero de estos temas cubre la restauración, la dictadura de Prima Rivera y la Segunda República, y el segundo de estos dos temas cubre el franquismo y el retorno a la democracia. Seguramente hoy veamos completo el primer tema y puede que parte del segundo. La semana que viene veremos el segundo por completo. Quizás nos sobre incluso algo de tiempo y podamos dar a vuestras preguntas, etc. Dado que nos acercamos al examen, a la fecha del examen, os recuerdo un par de cosas. Os recuerdo que dimos una clase sobre la resolución de casos prácticos. Yo recuerdo que soy vuestro profesor hasta el día del examen, o sea, vuestro tutor hasta el día del examen. Dicho de otra manera, que hasta el mismo día del examen me podéis preguntar dudas. Lo que sí os pido, por favor, es que me las preguntéis a ese sitio que aparece ahí, ¿no? perederrera.gmail.com ¿Por qué? Porque es mi cuenta de correo personal, me entra directamente al móvil y lo que conseguimos así es que la interactuación, la respuesta mía, sea más rápida. Ni más ni menos, o sea, llegue más rápido. Ni más ni menos. Esto puede ser importante a lo largo del curso, pero es especialmente importante en estas semanas de exámenes donde a lo mejor yo casi... Miércoles, si tenéis una duda el lunes y necesitáis que os la resuelva el lunes. Vale, guay. Me lo mandáis y ya está. Y os digo también que yo sigo siendo vuestro tutor también hasta la convocatoria de septiembre. Si alguien tiene la mala suerte de no poder... superar el examen o no se ha presentado o ha tenido mal día o lo que sea, bueno, en verano sigo siendo también vuestro tutor. Entonces, exactamente igual a este mismo correo electrónico, me mandáis las distintas preguntas, cuestiones, dudas que vayáis teniendo con el aprendizaje y así entre los dos, entre todos, conseguimos que tengáis un muy exitoso septiembre. ¿De acuerdo? Vale, dicho todo esto, nos vamos con estos dos temas adicionales. El primero es el tema de la restauración Prima Rivera y la Segunda República. Si hablamos de la restauración, nosotros vamos a hablar de la crisis de la restauración. El periodo de la restauración, en sentido estricto, funciona desde el final del sexenio democrático hasta el final del siglo XIX, es decir, desde 1874 hasta 1900. En sentido más laxo, en sentido amplio, podemos decir que funciona hasta 1920, hasta la década de 1920, mejor dicho, hasta la dictadura de Prima Rivera. En sentido estricto, es decir, solamente el último tercio... ...del siglo XIX, el último cuarto en realidad del siglo XIX, estamos hablando de un momento de enorme estabilidad internacional. Después de las últimas guerras intestinas en Europa, actualmente la guerra franco-prusiana, pues se abre un momento de casi 30 años de cierta libertad, cierta estabilidad a nivel político, cierta expansión a nivel económico y cierta expansión también a nivel territorial. Porque es el momento en el cual las grandes potencias europeas se lanzan como auténticos animales... a desmembrar fundamentalmente África a raíz de la Conferencia de Berlín y a crear sus propios imperios coloniales. ¿De acuerdo? Entonces, en ese ámbito, insisto, de expansionismo a nivel económico, de tranquilidad, con la época victoriana, en Gran Bretaña, todo este rollo, en España tenemos lo que se da a llamar la restauración. La restauración, que estricto sensu se produce cuando retorna un borbón al poder, en la figura de Alfonso XII, pero que se extiende más allá, hemos visto. La muerte en 1885, Alfonso XII nos rompe el espíritu de la restauración. El espíritu de la restauración queda básicamente uno, tiene nombre y apellido, se llama Antonio Carabás del Castillo, y la manifestación práctica, consiste en todos tranquilines, no tengamos movida ninguna y estas cosas de democracia nos las vamos a pasar por el arco del triunfo de Madrid. ¿Vale? ¿Cómo se consigue eso? Mediante un sistema de turnismo, en el cual los dos grandes partidos, el conservador de Antonio Carabás del Castillo, y el liberal de Praxis Mateo Sagasta se van turnando de forma absolutamente pacífica en el poder turnismo que se consigue mediante la contravención de cualquier atismo de lo que llamaríamos democracia y con ese turnismo pues se consigue esta tranquilidad y este espíritu pacífico que define a este momento y que era muy apreciado en la época en tanto en cuanto veníamos del sexenio democrático que es un momento pues poco más de un lustro pero pasan un montón de cosas y con muchos vaivenes incluso insurrecciones armadas etcétera, etcétera, vale insisto, la muerte en 1885 muy prontito de Alfonso XII no rompió este espíritu de la restauración porque Cánovas y Sagasta firmaron el pacto del pardo y mediante el pacto del pardo perdón Cánovas cedió su turno en el poder a Sagasta y Sagasta accedió a la presidencia del gobierno bajo la regencia de Maya Cristina ¿vale? bajo la regencia de Maya Cristina ¿Qué veremos? ¿Por qué era bajo la regencia de María Cristina? Y veremos qué se estaba esperando. El deterioro, en este momento, la restauración tiene una muy buena imagen dentro de los españoles, de forma general. El deterioro es posterior y es a partir de este momento. Y es posterior y es a partir de este momento y está fundamentado por diversas situaciones. Diversas situaciones fundamentalmente de carácter violento. Hay una que no lo es, que es el propio Cánovas. Cánovas como arquitecto de la restauración tenía ventajas e inconvenientes. La ventaja es que tenía un concepto muy claro de lo que quería. Lo llevó a cabo. La segunda es que era muy artificioso, era muy grandilocuente. Y eso le empieza a alejar del pueblo, ¿no? Porque si este tío nos está hurtando la democracia, va de rimbombante o eso ya. Y luego decíamos altercados violentos. ¿Altercados violentos a qué nos referimos? Nos referimos a las guerras de Marruecos. Nos referimos... Nos referimos a las guerras de Cuba. Nos referimos también a la guerra de Filipinas. E incluso nos referimos a las manifestaciones, a las explosiones de violencia que se producen fundamentalmente en Barcelona durante las muy sucesivas... Huelgas, huelgas generales, ¿vale? Decíamos, ¿qué da la regencia a María Cristina? ¿Por qué? Bueno, cuando muere Alfonso XII, la reina está embarazada. Alfonso XII muere con descendencia, lo que pasa es que es descendencia femenina. Tiene una hija que se llama María de las Mercedes, que es infanta. Lo que pasa es que, como la reina está embarazada, pues se decide no coronar inmediatamente a María de las Mercedes por si hay suerte. Si hay suerte, entre comillas, ¿qué es suerte? Que venga un heredero varón, que siempre, entre comillas, otra vez, es preferible a las mujeres. Y se oye que barbaridad esto que dice Marcos, tal cual. Esto mismo aparece plasmado en nuestra conciencia. En la Constitución, el actual rey que tenemos no es el primogénito de su familia, ¿vale? La reina de España debería ser la infanta Helena, que es la mayor. Lo cual nos pondría con redobla de tambor a Froilán como príncipe de Asturias y futuro rey de España. Esto que, como idea, es un poquitín... Trospida. Lo que esconde es uno de los grandes defectos de nuestra Constitución, que no es una Constitución igualitaria entre hombres y mujeres, en tanto en cuanto la Jefatura del Estado sigue un proceso de selección no igualitario. Sigue a uno el día. Estamos, como digo yo, a una noche tonta de los reyes de España de tener un problema. De que venga un niño y encontrarnos con que Chabalucón sería legítimo heredero. Una de las primeras cosas que habría que retocar de la Constitución, desde mi modesto punto de vista, es ese. Bueno, lo que os digo. Esto es lo que hoy sucedía entonces. Entonces, la reina da luz a un chaval que nace siendo rey, como dice el tópico, que le ponen Alfonso, que será el futuro Alfonso XIII, y que con 16 añucos, en 1902, es coronado. A diferencia de su padre, Alfonso XIII no ha tenido una educación basada en el liberalismo. Alfonso XII le educa en Inglaterra, basado en... ¿Qué es? Del liberalismo inglés y tal, del parlamentarismo y estas cosas. Bueno, Alfonso XIII es un chavalín más caprichoso y tiene una educación clásica de príncipe, podríamos decir, de príncipe decimonónico. Y esto se nota, porque a diferencia de lo que hacía su padre, Alfonso XII, que se limitaba a reinar, Alfonso XIII quiere gobernar, quiere borbonear. Es un rey mucho más intervencionista. Y es un rey cuya vocación mucho más intervencionista se ve favorecida por la muerte tanto de Cánovas como de Sagasta. Se van los dos grandes pilares de este turnismo de la restauración y nos quedamos un poquitín desnudos de figuras reconocibles. Y ahí es donde el rey se dedica a borbonear. Claro, empieza a cepillarse todo esto. El rey empieza a tener un intervencionismo, ya los políticos tienen menos prestigio, queda mucho más atrás los problemas y las irregularidades y las explosiones que hubo en el sexenio democrático. Y si a eso le añadimos la pérdida de las colonias y todo este rollo, se va produciendo una progresiva crisis. Una progresiva crisis en este llamado régimen de la restauración. que explota por completo en 1917. Se produce la tragedia de Anual, se produce la gran huelga fundamentalmente en Barcelona y se han producido muy poquito antes en el tiempo los asesinatos de Canalejas y de Dato, de dos grandes figuras políticas. Vamos, que está la cosa agitadilla. Todo esto acaba provocando, o mejor dicho, de aquellas situaciones acaba surgiendo lo que ocurre el 13 de septiembre de 1923, cuando el capitán general de Cataluña, que es don Miguel, o Miguel Primo de Rivera, da un golpe, de estado, ¿vale? Da un golpe de estado que, como todos los golpes, es violento, pero que no es muy violento y que además encuentra poca oposición. ¿Por qué? Porque la gente, el pueblo, los propios políticos, los intelectuales, estaban tan sumamente hasta los huevos del sistema este de la llamada restauración, que cualquier cosa les parecía una huida acierta. Entonces, Miguel Primo de Rivera da el golpe de estado, amenaza Con tornarlo violento, amenaza con una guerra civil, básicamente. Y el rey Alfonso XIII, mitad por evitar derramamiento de sangre y mitad por mantenerse en el trono, que es un sitio muy cómodo, cede el poder, cede el mando de la nación a Miguel I Rivera. Es decir, el rey rompe la Constitución porque él oficialmente sigue reinando y se salta esa Constitución que juró para poner al frente del gobierno a Miguel I de Rivera. Ya os digo, digamos que fue un golpe bastante aséptico en ese sentido. Porque la gente estaba cansadísima de la restauración, que es lo que pasa. Que luego vamos a ver cómo nos cansamos antes de Miguel I de Rivera, que era un señor muy inocente y bastante tirando a fascista. A lo inocente lo veremos después. Bastante tirando a fascista, ¿por qué? Porque lo primero que hace es suprimir las cortes, luego forma un gobierno en forma, valga la renuncia, de directorio militar, es decir, con todos militares. Ese mismo año, en 1923, se nombra a sí mismo ministro único, o sea, un plenipotenciario, vamos, que hacía lo que quería. Suprime todos los partidos políticos y aquí viene el tema este de la inocencia. ¿Por qué crea un partido político que se llama Unión Patriótica? No hay partidos políticos, suprime todos y crea un único partido político que es Unión Patriótica. ¿Vale? Y comete un error de dictador de primero, de primero de GV, que es hacer que la afiliación a la Unión Patriótica sea voluntaria. Es decir, yo soy dictador, me cepillo todos los partidos políticos, creo mi propio partido político y como estoy convencido de que la gente me quiere, porque yo he dado un golpe de Estado y tampoco ha salido la gente a la calle a quejarse, ¿no? Porque como estaban hasta las narices de este rollo de la restauración, pues nadie se ha salido a quejar. Entonces, eso que era apatía y que era enfado contra lo anterior, Miguel Primo de Rivera lo interpretó como que la gente estaba ahí con él, ¿no? Y que le saludaban, le vitoreaban por la calle a Miguel, guapo, tal. Y no era así. Y esto se ve cuando crea la Unión Patriótica y a la Unión Patriótica se apuntan cuatro gatos, un perro y el sereno. Entonces ya ahí el tío ve que no, que no, que España no le quiere, que tampoco le quiere mucho, no le, no le... Vale. Y eso pese a que... los dos primeros años de la dictadura de Miguel Prima Rivera son años que le dejan muy buena imagen como gobernante. No como gobernante democrático, desde luego. El tío se cepilló por completo cualquier artismo de la mala democracia que había en España. Pero sí como gobernante. ¿Por qué? Porque en los dos primeros años consigue primero terminar la guerra de Marruecos a Lucernos y todo este rollo. Segundo establecer un régimen o aumentar el orden público en España ¿Cómo lo consigue? Con mano dura. Con mano dura, con leña, con detenciones, con sentencias de muerte. Pero bueno la gente aprecia que haya más seguridad. ¿Vale? Y en tercer lugar en 1925 desde los dos primeros años el primitivo directorio militar original directorio militar tampoco penséis que lo es primitivo con doble sentido directorio militar pasa a ser un directorio civil es decir, se incluyen políticos se incluyen gente de la sociedad civil en ese gobierno por así decir. Sigue habiendo mogollones de militares. Y los militares siguen gobernando y siguen siendo los más importantes y seguimos teniendo un tío que es ministro único y que es plenipotenciario. Pero como hemos metido a gente de fuera, pues parece que esto es una apertura. Entonces hay como una cierta buena imagen. Claro, buena imagen que se deteriora ¿cuándo? Cuando se nos va yendo a tomar por saco la ficción de la temporalidad. Miguel Prima Rivera llega al poder y dice no, no, yo voy a estar aquí dos días, voy a arreglar un poco esto y luego me piro. Joder, el tío se queda y está ahí aferrado al poder como una garrapata. Entonces esa ficción de temporalidad se revela como eso, una ficción. Y a la gente le empieza a cansar este rollo. Le empieza a cansar la mano dura. Le empieza a cansar lo de no poder decidir nada. A ello se suma que no sale adelante el gran proyecto jurídico de Miguel Prima Rivera que es la constitución. Miguel Prima Rivera redacta en 1929 una constitución. Una constitución que en todo era muy similar a las tesis totalitarias. Bueno, todo. En parte. a las tesis totalitarias que recorrían Europa en los años 20. Es decir, era una constitución manifiestamente fascista, manifiestamente, mejor dicho, manifiestamente totalitaria. Por ejemplo, hacía recaer la soberanía del Estado en el Estado. No era una soberanía nacional, no era una soberanía de la nación y tampoco era una soberanía popular, no era una soberanía del pueblo, de los habitantes, era una soberanía del Estado. Por lo tanto, el jefe del Estado es el detentador de la soberanía. Es que matizma es importante, ¿verdad? Este proyecto de constitución incorporaba un amplio catálogo de derechos, pero que debían ser desarrollados posteriormente. Es decir, había mogollón de derechos, pero con mogollón de recortes en la base y se dice, bueno, ya se desarrollará después. Pero, lo que se lee es un recorte absoluto de derechos. Y, esta es una de las paradojas, esta constitución incorpora un sufragio universal masculino y femenino. ¿Vale? Digo que es una de las paradojas porque todo lo demás vemos que es cañera a cañera. Prescribe un Estado unitario, centralista, y, no se olvidamos de cualquier tipo de pretensión por parte de las naciones periféricas, prescribe la confesión, la confesionalidad católica, prohíbe cualquier otra, y en general, como os digo, es una constitución afín a las tesis que gobernaban a paso de Oca, Oca, Mania, Italia, posteriormente por Portugal, por la Europa de la época. Pasa que es en 1929, cuando se crea la constitución, Prima Rivera estaba ya muy quemado, ¿vale? Estaba ya muy quemado, llega tarde esta constitución, porque llega en un momento en el cual esa ficción de temporalidad ya sigue sin sostenible, oye, que lleva siete años el tío aquí, seis años, ¿vale? Llega tarde, y llega tarde, porque está muy quemado de cara al pueblo, pero es que también está muy quemado en el propio ejército, ¿no? Porque el propio ejército está descontento con estas ideas liberales que ellos dicen que ven en esta nueva constitución, que es eso de que voten las mujeres. Entonces Prima Rivera no tiene ni el apoyo del pueblo, ni el apoyo del ejército. Así que, Retira el proyecto y posteriormente dimitirá y se exiliará en Francia. De hecho, él antes de dimitir y exiliarse ya quería pirarse, ya quería irse. Pero lo que no quería es irse y que esto se convirtiera en Sodoma y Gomorra, que se convirtiera en una casa de latrocinio, en definitiva que hubiera elecciones. Imaginaos que hubiera elecciones. Podría salir gente que fuera, no sé, no afín a Miguel Primo de Rivera. Entonces él aguanta, hace el esfuerzo de aguantar, no vaya a ser que España caiga en las manos inadecuadas. Bueno, lo deja todo amarrado y dimite, como digo, en 1930, un añito después del fiasco este de la Constitución. Vuelve la democracia, ni de coña. El rey, que estaba muy contento con esta situación, porque para el rey siempre es más cómodo tener este tipo de cosas. Él sigue siendo rey, sigue reinando y tal. Viene a Santander los veranos reales y no tiene ningún problema en estas cosas de que se le metan políticos en casa. El rey encarga un nuevo gobierno sin elecciones ni nada. Y se le encarga... Ah, show. jefe militar al jefe militar de la casa real que es un señor que se llama damaso berenguer y comienza lo que será llamar la dicta blanda la entablando del general berenger bueno es dicta hablando porque nada para más benguer con la ayuda del rey intenta desarrollar una nueva dictadura qué es lo que pasa qué ya estas alturas todos los políticos de todos los partidos de los legales y perdón de los ilegales los antiguos los que existían en los que estaban de antes tiene el ojo puesto en alfonso 13 porque alfonso 13 lo que está haciendo es lisa y llanamente cepillarse repetidamente la legalidad constitucional de la constitución de 1975 que él mismo juró y además no sólo está haciendo repetidamente como digo sino que va a más que se siente muy cómodo en este rollo que tiene actividades que tiene una idea que tiene una mentalidad cada vez más anti democrática cada vez más autoritaria el 30 de agosto en 1930 Se va a celebrar el llamado Pacto de San Sebastián. El Pacto de San Sebastián es una reunión de diferentes políticos, representantes sociales, intelectuales, tal por ejemplo Ortega y Gasset, en el cual se recalca la certeza de la necesidad de un cambio de régimen en España. O dicho de otra forma, la certeza de la necesidad de la llegada de una república. Todos estos participantes del Pacto de San Sebastián fueron encarcelados en diciembre, o tras los hechos de diciembre de 1930, con la llamada sublevación de Jaca. Jaca fue el primer sitio donde se intentó implantar un régimen republicano. La sublevación de Jaca no triunfa y esta peña del Pacto de San Sebastián, pues, acaban todos en la cárcel. ¿Qué es lo que pasa? Que Alfonso X, pero juega Alfonso X, no fuera malo, Alfonso XIII está completamente contrario a cualquier idea de estas y quiere intentar salvar su culo. quiere intentar salvarse de la mejor forma que pueda y la mejor forma que puede la mejor forma que se le ocurre es quitar al general Berenguer y hacer un gobierno de concentración nacional un gobierno de concentración nacional es aquel en el cual ponemos políticos de todas las orientaciones ideológicas y que en teoría va a ser un gobierno que arregle las cosas que ponga todo en su buen caos, etcétera el problema es que este Alfonso XIII lo que hace es echar mano de los políticos o de muchos de los políticos de la restauración de muchos de los políticos que son muy antiguos que han estado en los momentos más cañeros de ese régimen de esa idea, de ese instante histórico del cual el pueblo reniega dijimos, estaban tan hasta los huevos de la restauración que no se ve ni con malos ojos el golpe de estado de Primo de Rivera y cuando vemos con malos ojos a Primo de Rivera va al rey primero pone otro dictador después quita ese dictador hacia un gobierno de pasar el rato y luego se va a la restauración de intentar salvar, y mete políticos de la restauración. Mete a Romanones, mete a De la Cierva, claro, eso crea una imagen en 1931 de restauración que no se corresponde con lo que quiere el conjunto, la sociedad. Y en este sentido, con este clima, se llegan las famosas elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Y eso ya, siempre se dice, ¿cómo pueden ser unas elecciones municipales, cómo pueden provocar en las elecciones municipales un cambio de régimen, de monarquía, república? Vale, dos matices. Primero, son las primeras elecciones, es la primera vez que se puede votar, en una década. Y segundo, a causa precisamente de esto, estas elecciones, por mucho que fueran, municipales, tienen un carácter plebiscitario contra la monarquía. O sea, todo el mundo sabe que no está eligiendo al alcalde y a los concejales, sino que... están votando por un régimen u otro. En estas elecciones del 12 de abril de 1961 vamos a desmontar ideas. La monarquía consigue más concejales. ¿Qué es lo que pasa? Dos factores. Primero, consigue más concejales, digamos, en el ámbito rural, en los pueblos pequeñitos, en las circunscripciones rurales. Es completamente derrotada en las ciudades y es derrotada de forma total y absoluta, por ejemplo, en la capital, en Madrid. Y en segundo lugar, entonces, a nivel cuantitativo, a nivel demográfico, la cosa estaba más volcada hacia los republicanos que hacia los monárquicos, ¿no? Y un segundo elemento. Buena parte... de los concejales monárquicos que son elegidos son elegidos en distritos de candidatura única. Un distrito de candidatura única significa que en ese sitio solamente... se presenta una persona. Claro, ¿esto cómo se explica? Oye, ¿cómo puede haber unas elecciones donde solo se presente una persona? ¿Cómo se explica? Coño, por el caciquismo que hemos señalado. Por el caciquismo que es una representación, que es una imagen explícita de lo que era la restauración. Entonces, si sumamos esto, el hecho de que la monarquía tiene más concejales, pero muchos son en candidatura única, es decir, caciquismo puro y duro. Y segundo, la inmensa mayoría son en el ámbito rural, siendo ampliamente superada en el ámbito urbano. Y si a eso le sumamos que las elecciones tenían un carácter marcadamente plebiscitario, bueno, pues la solución que toma el Funso 13 es tirarse. Es el exilio. Alfonso 13 pilla su coche, que era muy aficionado a sus coches, y se marcha a toda leche desde Madrid hasta Cartagena. Y luego desde Cartagena coge un barquito y se va. Se exilia. Entonces tenemos una monarquía sin rey durante solamente dos días. ¿Vale? ¿Por qué? Porque se hace un gobierno provisional. Un gobierno provisional con republicanos socialistas y regionalistas. Quedan fuera de ese gobierno provisional. Los monárquicos, generalistas y nacionalistas, diríamos en realidad. Quedan fuera de ese gobierno provisional los monárquicos y todas las fuerzas de izquierda que están más allá del Partido Socialista Obrero Español. ¿Vale? Comunistas, anarquistas, etcétera, etcétera. Y el 14 de abril, dos días después de estas elecciones del 12 de abril, se proclama la República. Se dicta, se publica un decreto nombrando a Niceto Alcalá Zamora presidente del gobierno provisional de la República, se dicta un estatuto de gobierno y en ese estatuto de gobierno se prevé la reunión de cortes, que serán cortes constituyentes. Cortes cuyos representantes serán elegidos ya dentro de circunscripción provincial. Es decir, ya no hay distritos uninominales, sino circunscripciones. ¿Qué significa esto? Un distrito uninominal es aquel que escoge una sola persona. Escoge un solo diputado. Por ejemplo, en Cantabria, hoy en día escogemos cinco diputados. Siempre hemos escogido cinco diputados a lo largo de la historia. En algún momento con seis, cinco y cuatro. Cinco diputados. Lo que pasa es que hoy escogemos cinco diputados con la circunscripción electoral provincial. Es decir, nosotros contamos, según la ley 2, sacamos este es el primero, el segundo, tal, cual, cual. En el siglo XIX, en la Día de la República, en la Segunda República, en el siglo XIX, en la Restauración Central, los distritos eran uniluminales. Entonces, ¿eso qué significa? Significa que aquí en Cantabria, por ejemplo, teníamos cinco diputados en cinco distritos. El distrito, yo qué sé, Sajarán-San Vicente-Líbana, pues todos los que votaban ahí escogían a una única persona. Claro, eso favorecía un régimen caciquiri, porque es mucho más sencillo controlar esto. Porque si hay una persona en ese Sajarán-San Vicente-Líbana que saca 300 votos y su contrario saca 299, los 299 de este tío no sirven para nada, ¿vale? Porque el diputado es el primero. No significa que un sistema sea mejor que otro. Todo es matizable y discutible. Los británicos, los ingleses, siguen con un distrito uniluminal, con este tipo de elecciones. Entonces, bueno, pues... Hay algunos que dicen que tiene ventajas, hay otros que dicen que no. Pero una de las primeras cosas que se hacen para la formación de cortes constituyentes es esto. Sustituimos distritos uniluminales por circunscripción provincial. Van a escoger, van a elegir a esto, o se van a elegir mediante sufragio universal masculino para mayores de 23 años. Las mujeres solamente tienen sufragio pasivo. Es decir, pueden ser elegidos pero no pueden votar. Podrán votar por primera vez en 1963, ya sabéis, ¿no? Estas Cortes Constituyentes son las que crean la Constitución de 1931. Constitución extensa de 125 artículos que se aprueba el 9 de diciembre. Una constitución influenciada por la Constitución de la República de Weimar Alemana en 1919, la Constitución austriaca e incluso la Constitución de México, que es la gran constitución de la época en cuanto a reconocimiento de derechos. Porque no solamente reconoce derechos individuales sino también reconoce derechos sociales. Un día parece de coña viendo en lo que acabó la Revolución Mexicana, el PRI y todo este rollo, pero la Constitución mexicana de la época tiene una influencia brutal a nivel mundial en todo el mundo. Esta Constitución republicana prevé una organización política, si queréis, curiosa, ¿no? ¿Por qué? Porque tiene dos figuras al frente. La primera es el presidente. El presidente será el jefe del Estado y la personificación de la nación. El presidente de la República. Será elegido por un mandato de seis años, será elegido por las Cortes. Y por un número de compromisarios. que serán a su vez escogidos por sufragio universal. Puede ser cualquiera presidente de la república, no, hay personas que son ineligibles, no pueden ser presidentes de la república los militares, no pueden ser presidentes de la república los sacerdotes, no pueden ser presidentes de la república los reyes y tampoco los miembros de ninguna familia reinante en Europa. Vamos, que nos alejamos por completo de todo este rollo. Hay otras repúblicas, por ejemplo ha pasado recientemente en Bulgaria donde puede ser elegido presidente de la república el representante de una dinastía, ¿vale? El presidente de la república se la representará al Estado, será quien declare la guerra, será quien firme la paz, será quien negocie y firme tratados, será quien expida decretos, pero es una figura controlada. Es una figura controlada porque todos sus actos debemos... ...deberán de ser refrendados por el ministro del campo correspondiente. Es decir, es una figura, si queréis, simbólica y representativa, ¿vale? El presidente de la república tiene muchas atribuciones pero todas deben de ser refrendadas. Por lo tanto, realmente, os digo, es algo más simbólico. ¿Quién va a tener más atribuciones reales? ¿Quién va a tener más poder real? El gobierno. El gobierno que está formado por el presidente y los ministros. El gobierno es el que dirige o el que realiza la dirección política del Estado. El gobierno además tiene, según la Constitución de 1931, un sistema de doble confianza. Debe de tener, debe de contar con la confianza tanto de las Cortes como del presidente de las repúblicas. Unas Cortes que serán unicamerales. Únicamente habrá una Cámara, el Congreso de los Diputados. ¿Por qué? Porque se suprime la Cámara Alta. Se suprime el Senado. Se suprime el Senado porque se le considera correctamente conservador. Se le considera correctamente antidemocrático. El Senado ha entendido como en el siglo XIX, es decir, como senadores electos, senadores natos, senadores puestos a dedo. Digamos la Cámara Alta. ¿No? Ese unicameralismo beneficia a las Cortes de la República desde el punto de vista democrático. Las hace más democráticas. El Senado, insisto, entendido como en el siglo XIX, no como el que tenemos hoy en día, pero sí como el del siglo XIX, es una figura antidemocrática. Porque pone en el centro de la decisión política... Y de la decisión legislativa a gente que no ha sido escogida. Gente cuyo único mérito es ser el conde de no sé qué y el marqués de Bradomín. Entonces, desde un punto de vista estrictamente democrático, el unicameralismo en la Segunda República es positivo. Desde un punto de vista práctico, fijaos, no es que fuera un error, pero sí hubiera ayudado a tener una cámara alta. Y hubiera ayudado en un elemento que fue de los más característicos de la Segunda República y también de los más polémicos, que fue la descentralización política. En un caso de descentralización política una cámara alta hubiera ayudado. Porque este tipo de personas natas en ocasiones cuentan con una ligazón muy grande con el territorio. Pensemos en el obispo de algún sitio, por ejemplo. Pensemos en el marqués de no sé cuánto, por ejemplo. ¿Vale? Pero ya os digo, cortes unicamerales. Los diputados deben de ser mayores de 23 años. Pueden ser hombres y mujeres, como os digo, sufragio universal masculino y sufragio activo y pasivo con las mujeres desde el principio. y el mandato es por cuatro años. Durante la República se llevan a cabo tres elecciones. En las primeras ganan las fuerzas izquierdas, en la segunda debuta el sufragio universal absoluto, porque las mujeres ya pueden votar, no solamente pueden ser escogidas, sino que pueden votar, las segundas triunfan las derechas, va a gobernar la CEDA, va a hacer un proceso de desmantelamiento, de parte de los avances del primer bienio, y las definitivas, las últimas elecciones, que son las de 1936, en las que triunfa el Frente Popular, y que son, como os digo, las últimas elecciones en casi 40 años. Y luego dos particularidades, y ya con esto terminamos. La Segunda República recupera la diputación permanente, la diputación permanente. Y la Segunda República crea una figura que es el Tribunal de Garantías Constitucionales. Es un tribunal constitucional, ¿vale? Este Tribunal de Garantías Constitucionales, que es novedoso en nuestra historia política, y en nuestra historia constitucional, conocerá del recurso de inconstitucionalidad de las leyes, Conocerá del recurso de amparo o violación de derechos y conocerá también de otros aspectos más propios hoy en día o más identificados hoy en día con el Tribunal Supremo. Conocerá, por ejemplo, de los crímenes del presidente de la República, conocerá, por ejemplo, de conflictos entre territorios, entre diferentes territorios, etcétera, etcétera. Entonces, es una creación jurídica de orientación constitucional muy similar, podríamos decir, con una naturaleza análoga a nuestro Tribunal Constitucional, pero también incorpora cosas del Tribunal Supremo. ¿Vale? Como veis, está sonando el timbre. He terminado este tema. La semana que viene, en nuestra decimotercera clase. Que hará la hora catorce, casi. Veremos el último tema, que es el franquismo y el retorno a la democracia. ¿De acuerdo? Entonces, por mi parte nada más. Mañana os subo este vídeo. Y nada, eso. Ánimo y a por ello, que ya casi estamos en los exámenes. ¿Vale? Venga, muchas gracias.