3, 2, 1... Hola, buenas tardes a todos y a todas. Vamos con la penúltima clase de Introducción a la Teoría Literaria. Vamos a... Perfecto. Ok. A ver, estaba comentando aquí en Venea, truquitos y cositas. Siempre se me olvida deciros esta página, Daipo, ¿vale? Daipo es una página que tiene test de 400.000 millones de asignaturas. Es más, si ponéis Daipo y ponéis la asignatura que queréis, no es de inteligencia artificial, porque esta página ya tiene años, ¿eh? Me imagino que la habrán perfeccionado de tal, porque esta semana no sé qué chufa estaba buscando. Y digo, ¿está el Daipo? Este lo utilizaba yo para estudiar literatura norteamericana y todo esto de filología inglesa. Y en Daipo podéis encontrar test con respuesta de teoría literaria para preparar el examen. A ver. Teoría literaria. Sí. Mira, te comparto pantalla para que lo veas. Y dirás que esta página es muy chula. Mira, y aceptar y cerrar. Tú vas aquí, pones Daipo y la asignatura que a ti te aperezca, ¿de acuerdo? Y mira, aquí tienes el temario y aquí están las preguntitas. Bueno, aquí te da publicidad y tal. Por ejemplo, dices, mira, creación 2017. O sea, no están hechas con inteligencia artificial, ¿eh? Están hechas aquí a manita pura y dura. Y esas preguntas tal cual, ¿de acuerdo? Que tienes, vamos, centenares de preguntas. Tú te metes aquí y dices, realizar test. Vale, pues voy a realizar test. Mira todas las preguntas que tenéis. Tenéis hasta 100 preguntas. Tú puedes contestarlas conforme te dé la gana. Ya va marcando aquí aciertos, fallos, bla, bla, bla, los puntos, etcétera, etcétera. Vale, voy a contestar totalmente. Fijaros que están desordenadas incluso las letras, ¿vale? Marca la A, por ejemplo, contestas y te sale como fallo, ¿vale? Por ejemplo, sería tal. Vas a la siguiente. Vale, vamos a ponerle, diría que están desordenadas también, vamos a ponerle Horacio. Vale, contestar, ¿vale? Y esa me sale como correcta y va sacando puntitos. O sea, para practicar el tipo test. Es más, si no recuerdo mal, están todas las preguntas anteriores a 2017 o la mayoría de las preguntas anteriores a 2017. 100 preguntas. Sí. yo no sé pero fijaros, Todorov Soneto Madrigal, esto salía en el examen en el tema de poesía a ver narratología, que esto lo vimos hace dos semanas y no recuerdo mal los géneros idearios esto lo vimos en los primeros temas Baitín Hegel Aristóteles ¿qué quiere decir? libro de teoría teorías del siglo XX Maurón, Benedetto Croce no sé qué pone pero voy a poner Croce por poner pues no mirad Carlos Casillas del Pino no me suena de nada que lo habíamos visto aún Lesanne Trotsky Steiger, que también hacía una barbaridad fijaros también Aristóteles Baitín otra vez o sea, son preguntas que nos han salido ¿vale? o sea, utilizarlo para practicar viene bastante bien ¿de acuerdo? pues Daipo, ahí lo tenéis más cositas hicimos también un par de cursillos bueno, tenemos la semana que viene un cursillo en el colegio sobre inteligencias artificiales y tal y claro si tenéis el más jugable o el más fácil que conocéis todos es lo del chat cpt vosotros podéis ponerle que os genere incluso cajús como lo que puse hace un par de semanas puede generar un código para hacer un cajú os puedo preparar un test incluso pero tenéis que entrenarlo le ponéis ahí por ejemplo prepárame un es de 15 preguntas respuesta a bcd sobre la política de aristóteles en la que me marquen la respuesta con mayúscula tienes tienes que tienes que entrenarlo muchísimo decir no me pongas aristóteles test no o by team resumen no hay que entrenarlo la inteligencia artificial es como la nuestra hay que entrenarla para que funcione hay unos cuantos también que incluso te pueden hacer esquemas y todo esto que también nos vendría bien pero yo creo que con el daipo este si vais apurados de tiempo cualquier cosita para hacer el test va de maravilla de acuerdo pek duda sobre la pek mirando de pek ahora llega el aviso peks llegaron anoche eran las últimas que llegaban si no pasa nada yo espero tenerla entre el jueves entre mañana y pasado como sois poquitos yo creo que no en un plis ¿No es good? Bueno, bueno, no pasa nada. Vamos a ver. Mejor entregarle y sumar algo porque la otra estaba bastante bien que no haberla entregado y que nos diera un sustito. Las peques, o intentaré tenerlas antes del fin de semana, ¿de acuerdo? Yo soy 3 y 3 de cada asignatura, no es nada del otro mundo. Isabel, también comentarte. La semana que viene es la última clase. Haremos el tema 12 que es muy, muy cortito y ya pues la idea es hacer práctico y preguntas. Es decir, os preparo un cajuz general de todo el curso con preguntas que hayan salido o preguntas que os ponga yo a mala leche o el examen que os he puesto, ¿de acuerdo? Lo podéis practicar también. Y nada, como decía mi profesor, nuevos preguntas, besos y abrazos. Y llantos y lloros para el final. Dime, Isabel. Que yo voy a primera semana con estilística y métrica y estoy ahora metida con eso, o sea que ya iré a la segunda semana con teoría literaria. Yo vengo a los test y a lo que quieras, pero... Vale, vale. Yo a vuestro servicio y cuando queráis escribir... Al correo electrónico en un plis. Siempre que tengo un momentito, veis que suelo contestar de noche, porque en el colegio hay días que se puede hacer y días que no se puede hacer. Bueno, semana de locos. Voy a darle un pelín más de zoom, que la vista ya no es lo que era a estas horas. Vale, pues vamos a ver novela y clases. Aquí tenéis que el género novelístico, que también lo han preguntado 200.000 veces, qué es novela, hasta dónde es una novela, qué dice entre cuento y novela, cuántas páginas debe tener una novela, cuántos géneros o subgéneros existen. Sabéis que la división entre los géneros nos hemos peleado durante todo el curso para dar una respuesta y seguimos sin poder sacarla. Pues la subdivisión de novelas, pues estamos prácticamente igual. Tenemos 200.000 tipos de subnovelas o novelitas, etcétera, etcétera. El género literario de la novela es difícil de definir. Esto da igual cuando lo leamos. Si quitamos novela por poesía, por teatro, por drama, por ensayo, por lo que sea, nos valdría perfectamente la frase para todas. Ahora. También nos, incluso podríamos poner los géneros literarios son difíciles de definir. Bien. Aquí tenéis una de las descripciones o una de las acepciones que nos da. Bien. Vaquero Goyanes, que dice que es la más dúctil, flexible y huidizo de los géneros literarios. O sea que si ya de salida nos dice que es huidizo, es difícil de definir, pero a la vez es muy dúctil y flexible, nos da cuenta o nos da a entender que la novela puede comprenderlo todo. Hemos leído novelas en las cuales dentro hay poesía, hemos leído novelas en las que se habla del teatro o hay incluso dentro una obra de teatro, o incluso la perfección de las percepciones, que fue cuando un tal Miguel de Cervantes empezó a meter novelas dentro de novelas, lo que ahora se llama lo de las novelas intercaladas. Esto también un tal William Shakespeare lo perfeccionó dentro del teatro, metiendo obras de teatro dentro del propio teatro. Se han hecho definiciones con consideraciones de tipo histórico-filosófico y definiciones formales. Entre estas últimas, la novela se incluye en el campo de la narrativa, fácil de comprender, coincidiendo con los géneros antiguos que eran la épica y la narración oral. Siempre tener en cuenta que la narración oral va a ser la base de todas estas novelas y siempre la oralidad va a prevalecer por encima de lo escrito. Hace más tiempo que hablamos del que escribimos. Dentro de los géneros modernos... Dentro de los antiguos y dentro de los modernos. Dentro de los modernos, tanto literarios como los literarios. Aquí la novela la podéis interdisciplinar dentro de lo que es el teatro, el cine y la televisión. Dentro del teatro puede haber una novela o se puede hablar de una novela o comentar una novela. Puede haber adaptaciones para cine y televisión de una novela. Forster's la define formalmente como cualquier obra de ficción de más de 50.000 palabras. Ostras, 50.000 palabras. Nos vamos a parar a contarlas. Algunos decían que eran 50 páginas teniendo en cuenta mil páginas por página, mil palabras por página. No me salen a mí mucho las cuentas, ¿verdad? Hay muchas definiciones que se mezclan entre sí. 50.000 palabras, pues no sabría decirlo exactamente. Es como lo de la diferencia entre pueblo y ciudad. Antes eran 2.000, ahora dependiendo del crecimiento de la población hablan de 10.000 personas. O sea, numérica, no lo intentéis hacer numéricamente esto. Además de las múltiples definiciones también han sido muchos los intentos de clasificación que ya entraremos más adelante. Para Hermosilla establece una clasificación formal de los géneros según son en versos o en prosa y distingue comportamientos. Composiciones dentro de prosa, la de oratoria, que es la que le gustará a Almudena el año que viene. Las históricas, las didácticas o las epistolares. Esta sería una primera clasificación, estamos hablando de hace literalmente 200 años. No hemos hablado aún, no hemos metido novela negra, novela erótica, no. Son estos cuatro grandes. Pero sabéis que aquí el número cuatro es muy mágico para nosotros, sobre todo en el tipo test, porque os puedo decir oratoria, histórica, deontológica y epistolar. ¿Cuál es la incorrecta según la clasificación de Hermosilla? La deontológica. Lukács, otro amigo nuestro muy común y muy querido, dice que la novela representa lo épico moderno. Ya fijaros la diferencia, son 100 años. Hace 100 años y 100 años más adelante que Hermosilla. La novela se define por unos rasgos concretos, de los cuales vamos a estar ahora prácticamente de acuerdo en todos, teniendo en cuenta la perspectiva de hace 100 años. Dice que los héroes novelescos son seres que siempre están buscando. Y esta continua busca determina la forma de la novela. Siempre están buscando. ¿Qué están buscando estas personas? Pues amor. Amor, tesoros, continentes, personas, puede ser cualquier cosita. La novela parece como un proceso, algo que está sucediendo. Sabemos que tiene una introducción, un nudo y un desenlace. El nudo es la parte más larga. Sabéis que dentro del nudo hay clímax, anticlímax, es decir, altibajos. También podía haber ahí las digresiones, los flashbacks, los fast-forward, que se llama ahora de manera más moderna. Se reconoce como necesario el carácter extraño y hostil que el mundo exterior y el mundo interior presentan uno para el otro. Una novela que esté ambientada en algo hostil va a llamar más la atención o va a ser más atractiva para el lector que una novela utópica. ¿Por qué? Pues porque puede dar más juego, lo que digo siempre, cuanto mejor es el malo... ...o cuanto peor es el malo, mejor es el cuento. Una novela de aventuras, por ejemplo, sí va a tener más éxito que una novela en la cual no pase prácticamente nada, no haya acción. El mundo interior también podéis relacionarlo con el mundo de las ideas o de los pensamientos de los escritores... ...en los que muchas veces se representa el escritor dentro del personaje o parte del personaje está basado en el escritor. O de alguien conocido. No sé si lo comenté... hace un par de semanas, si no recuerdo mal, que es que yo creo que comentaba contigo cuando hablamos de lo del Grau Superior de Valencià. ¿Te acuerdas? El tema que me salió a mí era que el profesor Tornasol de Tintín estaba basado en el profesor de Historia de Hergé, cosa que yo no sabía. O sea, el mundo interior ahí de Hergé está basado en uno de sus personajes o lo ha basado en uno de sus personajes. La psicología del héroe novelesco es el campo de actividad de lo demoníaco. ¿Por qué? Porque siempre le pasan cosas malas a lo de la peripecia que vimos en los temas anteriores. La novela es la epopeya de un mundo sin dioses. Cuanto más moderna se ha hecho la novela, menos apariciones de dioses estamos viendo. Conocéis o sabéis, ¿os viene ahora a la cabeza alguna novela en la que haya dioses que sea relativamente moderna? A mí no me viene ninguna a la cabeza, pero en la antigüedad clásica sí. Ahora mismo, no sé, es que no sabría deciros ninguna, ¿verdad? Sí, pero ya te estás tirando a 4.500 años atrás. Ahora moderno no me viene ninguno a la cabeza. La novela, cuanto más moderna se ha hecho, se ha hecho más... individualista, más subjetiva más moderna, valga la redundancia ¿vale? Más de problemas propios o más de problemas de evasión de dioses poquita cosita tenemos ahora La ironía es parte de la novela. La ironía hace que el autor se disocie de su mundo interior y mundo exterior. Unas buenas risas unos buenos juegos de palabras unos buenos chascarrillos o chistes pues nos hacen desconectar a nosotros como lectores. Lukács distingue también tres tipos de novela. La novela del idealismo abstracto o la novela utópica del personaje demoníaco aquí te he puesto, bueno, más que demoníaco sería endemoniado que sería el Quijote personaje demoníaco y la novela psicológica con un héroe positivo de alma intensa aquí tenéis también idealismo demoníaco psicológico y la novela educativa ya tenéis otros cuatro, o sea que esto marcadito porque huele a examen aquí tenéis por ejemplo el Willem Meister de Goethe Renuncia de lo consciente o del abandono de lo consciente de Goldman por ejemplo según él la novela estudia una perspectiva socio-histórica en la cual creo que esta afirmación creo que la compartimos todos los días individuos problemáticos los héroes de las novelas buscan valores en un mundo en que tales valores han sucumbido bajo la lógica del mercado aquí es coincidimos vamos a dejarlo a medias porque a día de hoy esos valores se suelen perder en las novelas es bastante difícil encontrarlas pero si estamos hablando aquí de los años 60 lo de la perspectiva histórica lo podemos comprar hace 60 años y lo podemos comprar ahora pero de búsqueda de valores pues modernamente aparecen uno no es una condición sine qua non para que aparezca dentro de la novela dentro de kaiser habla de tres géneros de novela la de acontecimiento o suceso la del personaje y la de espacio una novela de acontecimiento pues por ejemplo vamos a lo fácil pues aquí tendría ser el señor de los anillos la creación del anillo para controlarlo todo bla bla bla bla bla la novela de personaje en la novela de personaje aquí me gusta poner el ejemplo de la conjura de los necios de john kennedy tull en la cual séptimos warren era séptimos warren 2 De John Kennedy Toole es Septimus Warren. Me da mogollón de rabia quedarme en blanco. Ignatius, perdona, Ignatius, Ignatius Warren. Vale. En la que el personaje es el que alrededor de él gira toda la novela. Imaginaros una especie de Doctor House, de Doctor Gregory House, pero más freaky, digamos, más raro, en la cual toda la gente chismorrea o habla sobre él, habla mal de él. Y al final tiene una cita en la contraportada del libro que a mí me encanta y es buenísima, siglo XXI totalmente, que dice que cuando un genio aparece se le conoce porque todos los necios conspiran contra él. Es buenísima esa frase. Pues aquí tenéis una novela de personaje. Aquí lo que pase en el mundo da igual, aquí lo que interesa es lo que le pasa a él. ¿Vale? Novelas de espacio. Novelas de espacio, pues comentamos ayer en Literatura de Acceso el Comala, la ciudad de Comala, en las novelas de García Márquez como un propio personaje. ¿Vale? O en... Juan Rulfo, en la novela de Pedro Páramo, el propio Páramo es el lugar donde viven las tres generaciones de la familia Páramo, que han cogido el apellido de ese lugar. Aquello es un páramo desierto en el que no hay nada, y conforme vas leyendo te das cuenta de que no es un páramo, es el propio purgatorio en el que están las almas en pena. ¿Vale? Pues esa sería una novela de espacio. La novela de acontecimiento, como la novela negra, es la que presenta mayor unidad y se caracteriza por la presencia de motivos así significativos como, por ejemplo, un naufragio, un ataque, las confusiones. En plan cinéfilo sería, por ejemplo, Piratas del Caribe. Toda la película de Piratas del Caribe, todas las películas, creo que son cinco, si vais echando para atrás... ¿Os acordáis cómo empieza todo o por qué empieza todo? Por una puñetera moneda. Elizabeth tiene una aquí colgada, y cuando ella se desmaya por el corsé que lleva, que iba muy apretada, cae a la mar, y si esa moneda no hubiera caído ahí, toda la película no hubiera pasado. Eso es una novela de acontecimiento. Si eso no pasa, no hubiera pasado absolutamente nada. En la cultura que ha tenido. La tradición. Lo leí yo, me acuerdo, cuando acabé la carrera y me encantó. Es un libro buenísimo. Ver un personaje tan sumamente raro que realmente no le hace nada a nadie. Es solo el ser diferente, ser raro de narices. ¿Vale? Pero... Joligenio, exactamente. La novela de personaje con un protagonista único, variedades de este tipo de novelas, son la novela autobiográfica como las confesiones de San Agustín. Aquí, por ejemplo, yo pondría aunque no sea realmente del mismo género Luces de Bohemia. Aquí tenías al personaje, a Max Estrella, que es el símbolo de la España esta decadente de principios del siglo XX en la que todos son unos dejados, todo es individualismo, corrupción. No es novela luso, pero la novela de espacio, cuyo modelo es la novela picaresca, por ejemplo. Hemos visto con el Lazarillo, con el Guzmán de Alfarache... ¿De acuerdo? A ver si vemos alguna... Muy, muy, muy... Vale, mira, la Madame Bovary. Madame Bovary es una novela también en la que la protagonista es realmente el alma mater de la novela y todo lo que le pasa a ella, nada más así. De Prieto... Sí, aquí está, vale. La novela cerrada y la novela abierta. La novela cerrada es la que el autor se enfrenta a sí mismo, como ocurre en las novelas de Kafka o Unamuno. Vimos en Kafka, comentamos las metamorfosis, donde el protagonista se despierta convertido en una especie de bicho... No recuerdo nunca si es un lagangosto, un saltamontes... Era un bicho raro, ¿vale? O las de Unamuno, en las que ponemos... Ponemos siempre el ejemplo de Niebla, que él no lo llama novela, sino que lo sigue llamando Nibola, en la que su protagonista se revela contra el propio Unamuno y es una especie de yo contra yo mismo, porque a ti te he creado yo y tú no vas a ser nadie para controlarme, pero sí, yo soy el que te controla. Es una especie de dualidad... Sí, es un monstruo de su propia proyección realmente, ¿vale? Que luego, cuando... Cuando lees Frankenstein, no tiene nada que ver con... con las chufas estas de los tornillos aquí conectados, no habla en ningún momento de tornillos ni nada pero aquí la nibola esta de Unamuno, la de Niebla me recuerda a la película del show de Truman, no sé si la habéis visto es el show de Truman puro y duro yo he creado un personaje de lana, he comprado un bebé en el mercado negro para hacer un programa de televisión y eres una creación mía, tu vida no sirve para nada y al final se revela porque claro, es como si estuviera hablando con Dios es que no es Dios es un director de un programa de televisión es un gran hermano vamos a la siguiente vamos a ver el texto y la narratología aquí empezamos con Val la narratología engloba las creaciones literarias en las que se narra algo concreto junto a las formas narrativas que utilizan los medios de expresión los rasgos no lingüísticos como el cine con la tele divide el estudio en tres partes si hay división, hay pregunta los elementos de la fábula en este caso serían los acontecimientos los hechos los actores, el tiempo y el lugar cualquier división que hacemos Los otros de normal tienen esas cuatro explicaciones o esos cuatro pilares. Los aspectos de la historia. ¿Qué aspectos hay de la historia? Pues las secuencias, el ritmo, la frecuencia, personajes, espacio, focalización. Focalización, este concepto es un pelín inclasificable, un pelín ambiguo, porque claro, la focalización puede ser una focalización en un personaje o en un espacio o en otro espacio. Lo de focalización ahí me valdría para todos los demás elementos que está diciendo aquí Niekeval. Luego tendrías la tercera parte, que serían las partes del texto, que tenéis el narrador, los comentarios o narrativos, la descripción y los niveles. Los niveles se refieren a los niveles lingüísticos, o sea, está hablando de registros lingüísticos, no me sería perfecto. Partes descriptivas, partes no narrativas, como por ejemplo los diálogos, o luego la presencia del narrador o del narrador omnisciente. Historia y discurso. La narratología distingue la historia, es decir, los hechos que se nos relatan Dispuestos en su sucesión cronológica y lógica del discurso, que es la presentación de los mismos hechos de una obra concreta. A mediados del siglo pasado empieza a aparecer la novela Inmedia Res, que a mí me da mollón de rabia eso cuando era pequeñito, que es aquellas novelas o películas que te empiezan a mitad, que es la típica que estás en un tiroteo entre dos coches que se están matando ya balazos y tal y luego te pone 24 horas antes, ¿vale? O pues imaginabas que ponía o dos meses después y me daba mollón de rabia. Pues esa es la moda que se puso aquí. No, no, flashback no. Cuando te empieza la novela a mitad de historia, hablando claro, eso es inmediato. Y luego te vuelve al principio y hace el orden normal. El flashback es cuando tú y yo estamos hablando y recordamos lo que pasó hace... ¿vale? El flashback son saltos para atrás. El flashforward son saltos hacia adelante. Pero el Inmedia Res es, voy a empezar la historia, Inmedia Res. Star Wars, por ejemplo, sería Inmedia Res puro y duro porque empieza con la parte 4. Recuerdo al principio de la... ...película que está hablando Luke. ...película. Con Obi-Wan Kenobi le dice Ah, usted luchó en las guerras clon Y tú dices No tengo ni idea de lo que me está hablando Claro, y luego dices La segunda película ¿Vale? Todorov Todorov habla de relato como historia Y de relato como discurso Bartz, poquita cosa A ver Es que estas definiciones No son muy allá Vale, vamos a tacharlas No vamos a liarnos más Tomaszewski Había resaltado la vinculación De la temática con el significado De los elementos del texto El tema es aquello de lo cual Se habla Está constituido por la unidad de significados De diversos elementos de la obra Es decir, el tema es La suma de todo el significado De la historia De todo lo que se aporta a lo largo De la historia Es el tema fundamental Pues, yo no sé Podemos hablar de El tema La abolición de la esclavitud Por ejemplo Los significados Plantaciones de algodón La dualidad entre norte y sur En Estados Unidos Todos esos significados sumados Hablarían del tema De la abolición de la esclavitud Dentro de Vaquero Goyanes y 5 clases de novela hemos dicho que son la histórica, la utópica o futurista y de anticipación, campesino rural o amorosa. Una descripción bastante buena para el año 93. Y de aquí... nada, aquí no le hagáis caso. Bueno, dentro del narrador y punto de vista, vamos a cambiar de color, Bal, Nieke Bal, dice que cuando se presentan unos acontecimientos siempre se hace desde cierta concepción y se elige un punto de vista. Si cogemos una novela futurista, por ejemplo, la que dio origen a Blade Runner... Es una novela que se llama Sueñan los androides con ovejas eléctricas. Pues ahí esa concepción, claro, la tenemos nosotros de que somos humanos y estamos en contra de los replicantes. O ahora que está de moda que va a salir dentro de nada la no sé cuánta parte del planeta de los simios, ¿estamos con los simios o estamos con los humanos? O más fácil aún, cuando éramos pequeñitos, cuando ya yo ponía la vaquera de Canal Now, íbamos con los vaqueros que eran los buenos. Y realmente los buenos eran los indios. Esa sería la concepción y el punto de vista. La concepción es lo que nos medían. No, no, que los indios eran unos salvajes. Los indios estaban defendiendo, ¿vale? Luego ya elegimos el punto de vista con criterio. ¿Vale? Vamos al siguiente. Vale, de Prince, de Gerald Prince. Distingue los puntos de vista siguientes. Dentro del narrador omnisciente, que lo conoce todo, lo sabe todo, a veces es difícil de localizar y no está sujeto a restricciones. Entonces, obviamente, es el creador, es el narrador, lo sabe todo y puede hacer lo que quiera. Y una de las cosas que más rabia que da que haga un narrador omnisciente es el final este que suelen hacer de Deus Ex Machina, que se llama. Este latinismo, Deus Ex Machina, es cuando todo parece súper complicado, súper raro, bla, bla, bla, bla, bla, pues pasa un acontecimiento extraordinario y arreglado. Es decir, en un momentito se arregla todo. Toda la complicación. Toda la complicación se arregla en un momentito. Ese es el Deus Ex Machina. Es un recurso como, no tengo ni idea de cómo arreglar esto, lo voy a arreglar en un momento. ¿Vale? Un estilo... ...de alto, subiendo, subiendo a uno, abriendo todo, quiero tener eso. Deus Ex Machina, eso, subiendo a uno, arriba, quiero tener eso. Dios lo arregla todo, Dios... ¿Vale? Pues el... Ahora modernamente pues... Ahora modernamente pues si vais a las series de televisión tenéis el ejemplo de la serie más boom que ha habido en los últimos años que ha sido la de Perdidos, por ejemplo. Perdidos era una serie aza y una final bastante chufa para mí y para muchas personas, se entiende algo, luego se deja por ahí, pero claro es... Venga va, rapidito que llevamos cientos no sé cuántos capítulos... Vale, ya. Luego, el punto de vista desde un personaje o desde el punto de vista interno pues sería el conocimiento que tiene un personaje sobre la totalidad de la obra o el observador objetivo que es ajeno a todos los personajes y adopta un punto externo, que en este caso se llaman los lectores. Dentro de Todorov habla de dos tipos de relato, el relato objetivo y el relato subjetivo. Aquí dentro hace incluso una subdivisión tercera en la que distingue tres modelos de acontecimientos. El narrador más que personaje, el narrador sabe más que el personaje, lo sabe todo y no hay secretos para él. El narrador que... El narrador es igual que el personaje, sabe lo mismo y el narrador menor que el personaje que tiene menos información. Una descripción bastante sencilla de ver. Tiempo y espacio. El tiempo, podemos tener un tiempo lineal, un tiempo narrativo, un tiempo... Vamos a echar un ojelito aquí. Y de aquí me gustaría que os quedaseis con esto. En el mismo orden en que ocurrieron o con anacronías o alteraciones del orden cronológico de la historia. Estas anacronías son la analepsis o retrospección o flashback o digresión, como queráis llamarle. ¿De acuerdo? Un segundito, lo estornude. Estas retrospecciones, lo que llamamos flashback toda la vida, o también lo llamamos digresión. No te explique, son trocitos que han pasado antes y lo están contando ahora. En relación a duración, se producen anisocronías cuando hay disparidad. entre la duración temporal de la historia y la duración temporal del discurso es decir, lo que pasa dentro de la novela tarda más tiempo de lo que se tarda en la... es decir es como meter algo grande en algo pequeño o algo pequeño en algo grande el tiempo es así, no podemos hacerlo ni más grande ni más pequeño es una... paradoja, es paradójico también ¿cómo se puede crear? pues muy fácil mediante la elipsis o omisión o unición de acontecimientos de la historia pues por ejemplo, el típico momentito en el que un segundo el típico momento en el que nos dicen el enemigo llegará en dos meses a las murallas de la ciudad vale, vamos a entrenar a nuestros soldados la siguiente escena estás entrenando con los soldados y te ponen esto de dos semanas después y ya los soldados pues tienen una técnica más depurada tres semanas después y luego, ¿cómo ha pasado todo eso? ¿dónde está ese hueco? ¿qué han hecho? ¿cómo han entrenado? el sumario en el que los hechos de la historia se sintetizan y se resumen en el discurso pues aquí normalmente suele aparecer una voz en ojo, un narrador, en el que dice Y tras varias semanas de entrenamiento bajo la supervisión del general, no sé qué, no sé cuántos, los soldados, una explicación más o menos. Una escena en que se da una isocronía o duración idéntica de la historia y del relato como los diálogos de la novela, que eso sí, ya súper perfecto que lo pusieran. Una pausa en la que el tiempo del relato se alarga respecto al de la historia, es bastante descriptivo. O una digresión o un pensamiento reflexivo en el que se inserta un discurso abstracto y valorativo. Aquí dentro hay un pensamiento o una historieta que suele clavarse en el sitio de página. En el que suele clavarse o meterse... Algún tipo de explicación. La frecuencia se define a las veces que un acontecimiento de la historia aparece, pues puede haber tres casos. A ver, la frecuencia. Puede haber, por ejemplo, derrotas. Derrotas en batallas hasta llegar a la victoria final. Pues un héroe recibe una paliza, sigue un entrenamiento, vuelve a perder, sigue otro entrenamiento, sigue otra persona... Y se presenta un... ...héroe. combate de Kung Fu y ya consigue el estilo karate kid por ejemplo, en el que antes de ser el campeón del universo pues recibe varias parices o golpes aquí tenéis que puede haber tres casos, el relato singulativo cada acontecimiento de la historia aparece solo una vez el iterativo que se repite varias veces y el repetitivo que se menciona varias veces algo sucedido solo una vez en la historia, de recuerdas cuando o recordáis cuando la historia se desarrolla en un espacio físico que puede ser real o ficticio y hay diversos niveles hay espacios míticos, una historia ambientada en la América precolombina algo simbólico en las pirámides de Egipto que había comentado a Modena en algo metafórico algo metafórico cuando hablábamos del del simbolismo y del modernismo hablábamos del Parnaso, os acordáis que era lo que era el Parnaso era como el Olimpo de los grandes escritores algo histórico algo histórico pues la Viena 1700 y ver aquí a los Mozart, a los Salieri de la época. Después de Baitín crea el término cronotopo para designar la conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente a la literatura. O sea, cómo el tiempo y el espacio están ligados de una manera concreta en las novelas. Hay varios modelos a utilizar que son los siguientes. Las novelas de aventura y de pruebas donde el espacio es una extensión espacial abstracta, está indefinido y desconocido para el héroe. Aquí siempre pongo yo el ejemplo de la isla del tesoro. ¿Cuál es la isla del tesoro? No lo sabemos. ¿Hay algún lugar? No, no se ha mencionado, no se menciona. La novela costumbrista. Pues aquí tenéis, por ejemplo, el sabidicón o el asno de oro. O dentro de la novela biográfica, pues la historia de las confesiones de San Agustín desde que era joven hasta que lo santificaron. Dentro del apartado de personaje, y con esto concluimos ya, vamos a acelerar un poquito, aquí tenéis la comparativa de Fosters con los otros creadores artísticos, pintores, escultores, poetas y músicos. De aquí, no me va a ir mucho el caso. Ah, mira, te creí más. Esta sí que había salido. Llama actante al que realiza el acto y distingue seis tipos. Tenéis el sujeto, el objeto, el donador... Pero el concepto de actante sí que ha salido en alguna preguntita. De Niekeval, que veis que en este tema sale una barbaridad de veces, diferencia entre actor y personaje. El actor está dentro de la historia, es el concepto abstracto. Y el personaje es el que hace el discurso, el que le da vida, vamos a decirle así. El actor es algo abstracto y funcional. Dentro de Todorov distingue cuatro grupos de personajes formales. El personaje dinámico o estático, el que hace algo o no hace nada. Protagonista y secundario. Planos y redondos, es decir, los típicos o los que evolucionan. Y también habla de los dominados por la intriga, como en las novelas de aventura, o los dominantes de la intriga, los que la historia puede con ellos o los que ellos son la historia. Vale, de aquí vamos a dejarlo. Vamos a meterlos con el cuento. sigue más o menos las mismas características de la novela tiene un fondo antropológico y mítico el cuento como creación individual no se configura en España hasta el siglo XIX te pueden preguntar ¿en qué siglo se configuró realmente la estructura o se configuró la creación del cuento? es que del cuento poquita cosa puede entrar y de géneros no miméticos no sé quizá la pesa cuando habla de artículos, disertaciones el ensayo yo creo que esto lo metéis en el cajón de posibles ¿vale? no en el cajón de quemar pero en el cajón de posibles ¿vale? poquita cosa ¿cómo? no lo he puesto no no, es que, mire ¿eh? No, relevancia tiene lo que... examinable no. En este caso, no voy a decirte nunca que no te lo estudies, pero me urgía más otra cosa, es decir, además del cuento poquita cosa y es que lo de no mimético, es que realmente son enumeraciones de la pesa, por ejemplo, de lo que no es mimético, por el ensayo, un artículo, una crónica, un epistolario, el periodismo... No sé, aquí no creo que te pregunten nada de eso concretamente. ¿De acuerdo? La semana que viene, si queréis, del examencito este que he puesto, ¿vale? Le echamos un ojito, me podéis... rematar en casa y ya me bombardeáis a preguntas. ¿De acuerdo? ¿Vale, Isabel? Sí, sí, vale, vale. Bueno, pues buena semana y nos vemos la semana que viene. Escribid cuando queráis. Buenas tardes. Gracias, igualmente.