dos o tres minutos lo que no sé es cómo sé cuando ha empezado aquí subimos un poquito el evento ha comenzado el evento no ha comenzado te va a salir aquí vale un cosito esto va a cambiar dos minutos dijo Carlos que si veía que se escuchaba bien ponía aquí todo correcto sí, él te pone ahí todo correcto si ve que ya se escucha bien y tal como para empezar pero bueno, tú puedes empezar igual que yo creo que normalmente no hay problema vale ya te digo aquí en punto, súper puntual esto pero ya te cambia esto estamos un poco pendientes queda un minuto ¿no? ¿qué marca hay? si lo pongo ahora ya está aquí cuando quieras ya está hola buenos días soy Lorena y vengo aquí a impartir el taller dentro del proyecto Nexus son las ciudades, espacios, cuidadores la cartografía como herramienta de análisis e intervención social bueno, yo estoy graduada en educación social aquí en la UNED en La Coruña y actualmente curso máster en políticas sociales e intervención sociocomunitaria en Coruña pero en la Universidad de La Coruña no sé si si hay alguien aquí que tenga experiencia en la UNED de La Coruña si lo veréis todos en diferido pero bueno, tenéis un chat abierto por si queréis hacer algún comentario o hacer alguna pregunta o lo que sea yo lo iré mirando a lo largo de de esta hora bueno, lo primero de todo qué esperar de este taller es un título un poco largo así que entiendo que igual es un poco confuso pero básicamente el objetivo de este taller es dar a conocer la cartografía como una herramienta social que nos permite analizar espacios tanto reales como figurados y actuar con ellos y sobre ellos de manera consciente luego explicaré un poco qué significa con ellos y sobre ellos los objetivos de desarrollo sostenible que como sabéis este proyecto está relacionado con esos objetivos de desarrollo sostenible que se relacionan con esta formación son la educación de calidad la igualdad de género la reducción de las desigualdades y las ciudades y comunidades sostenibles iréis viendo a lo largo de la formación el porqué de la reducción de las desigualdades de las comunidades sostenibles y también de la igualdad de género el tema de la educación de calidad es sobre todo por la educación de calidad por ampliar un poco las herramientas educativas de las que disponemos las posibilidades que tenemos de intervenir buenos días por aquí me dicen dentro de los contenidos del taller al ser un taller de una hora y ser así breve nos vamos a centrar en tres puntos clave que es qué es y qué no es la cartografía que es igual de importante lo que es como lo que no es en este caso los posibles escenarios de aplicación de esta herramienta y luego buenas prácticas cartográficas tanto en España como en otras localizaciones aquí tenéis los objetivos generales que son realizar una aproximación a la cartografía como herramienta de análisis social conocer algunas de las iniciativas cartográficas que se están llevando a cabo en la actualidad no tienen por qué haber iniciado ahora mismo pero sí proyectos que se están llevando a cabo en la actualidad o que siguen viviendo en la actualidad o que siguen vigentes y luego también analizar los diferentes ámbitos de actuación en los que pueden aplicarse las cartografías en primer lugar qué es y qué no es la cartografía social bueno Barragán define la cartografía como una representación visual del terreno una forma de reconocer y entender el entorno y trasladar el reflejo de la realidad llamado mapa el mapa es la representación más física la parte más palpable de lo que es una cartografía pero no es una cartografía ¿qué pasa con los mapas sociales? la cartografía está normalmente asociada a la distribución de recursos ya sean naturales, sociales, políticos la distribución de zonas verdes etc. pero también le da se le suele llamar cartografía social es una representación de un espacio real o figurado el tema de figurado os lo explicaré un poco cuando lleguemos a buenas prácticas porque es un poco abstracto de comprender y la particularidad de la cartografía frente al mapa es que cuenta un relato es decir lo importante de la cartografía no es el mapa en sí no es localizar recursos en un mapa ni unirnos con un mapa ni con una línea de Google Maps por ejemplo lo importante es el relato que cuenta lo importante es qué dicen las personas que han participado en él las comunidades que han participado en él si un grupo étnico por ejemplo realiza una cartografía ¿qué historia me están contando? ¿por qué se cuenta de esa manera y no de otra? ¿qué espacios se ocupan? ¿y por qué se ocupan esos espacios? como pongo aquí este relato nace de las experiencias de personas de grupos o de comunidades y se representan en un mapa lo importante no es el medio que es el mapa sino la relación que se refleja en él aquí tenéis un ejemplo este ejemplo es de una iniciativa que se llama Iconoclasistas no sé si la persona que está conectada lo puede ver bien espero que sí aquí tenéis esta iniciativa que se llama Territorio de Migrantas y abajo aunque se ve bastante desagradablemente pequeñito no creo que lo podáis leer hay una pequeña guía sobre los recursos que están colocados en este mapa tenemos tanto recursos de apoyo que serán aquí organizaciones e iniciativas de resistencia lo estoy señalando aquí con el ratón luego tenemos recursos culturales recursos de trabajo con vistas a futuro y aquí tenéis cosas ya más instrumentales fuentes, parques si os fijáis todas las los recursos de los que hablo están centrados en esta zona de aquí en esta zona del sur y sería interesante saber por qué que me comentan algo por aquí sí, se ve bien, genial esta zona de aquí si os fijáis está llena de recursos sería interesante saber por qué por qué los recursos relacionados con las organizaciones e iniciativas de resistencia se ubican en este lugar es porque es una zona deprimida económicamente deprimida es porque es una zona al contrario de una clase socioeconómica elevada o porque aquí no hay ningún recurso es porque no lo han detectado es porque no hay tejido comunitario que busque dar respuesta a la falta de recursos es lo mismo que pasa en esta zona de aquí por ejemplo que está dentro del margen de la zona que estas personas han investigado pero en realidad no presenta ningún tipo imagino que este dibujo está aquí porque aquí tampoco hay ninguno se ve que es una zona la zona sur y la zona de aquí del norte están más deprimidas en cuanto a recursos esto me está contando un relato esto no es al azar esta ubicación de los recursos en esta orilla me está contando que aquí pueden estar explotando recursos hídricos que se pueden estar explotando recursos madereros agrícolas y la respuesta que la gente tiene en esta zona con respecto a estas iniciativas de hecho el mapa es bueno la cartografía es un mapa colectivo de las problemáticas socioambientales y de la organización de iniciativas de resistencia o sea que nos nos nos está hablando esta cartografía aquí tenemos unos cuantos escenarios de aplicación por ejemplo en el tema de la discapacidad si yo tengo un mapa de una ciudad que puede ser cualquiera de cualquier parte del mundo y tengo marcados donde hay parques inclusivos y donde no hay parques inclusivos o el tipo de inclusividad que hay en esos parques a veces nos centramos mucho en una inclusividad en el ámbito más físico pero luego no nos centramos en una inclusividad en otros parques en otros aspectos está estupendo y es necesario importante que los parques sean accesibles para personas con movilidad reducida pero también es interesante saber si esos parques son inclusivos para personas que tienen discapacidad intelectual o discapacidad visual entonces si yo tengo 17 parques en mi ciudad y 3 parques son inclusivos y 14 no y esos 3 parques están en una zona con un nivel socioeconómico alto pues me está contando un relato si todos los parques son accesibles para personas con discapacidad visual pero no con una discapacidad física me está contando un relato en el tema de la violencia machista también vamos a ver un ejemplo de buenas prácticas y se centra mucho el tema de la cartografía en lo que se llama mapas del miedo que son un conjunto de zonas dentro de una ciudad o dentro de un barrio o dentro de un área que genera un malestar incomodidad o que son evitados por las mujeres por no sentirlos como espacios seguros ¿qué zonas se evitan y por qué se evitan estas zonas? si yo es lo mismo al final si yo tengo una zona o un barrio y veo que todas las zonas que se evitan están en el este de este barrio tengo que preguntarme ¿por qué? es por la falta de recursos es porque los locales están vacíos es una zona deprimida ¿qué personas habitan esa zona? ¿cuándo se pasa por esa zona? ¿se pasa solo de noche? es una ciudad amable en ese sentido es un urbanismo que cuida son las aceras grandes está la zona iluminada hay bancos hay todos estos elementos al final me están contando una historia que parte de las propias personas que la viven que es el valor que tiene también la la cartografía ¿dónde están los recursos para evitar estas zonas? las zonas que hay de de violencia o de de incomodidad que hay aquí están en torno a parques están en torno a sitios donde haya policía donde haya muchas aglomeraciones de gente como puede ser el caso de lugares donde hay locales de para salir de fiesta o para hacer botellón por ejemplo ¿cómo se siente la gente en esos entornos? luego aquí tenemos uno de vivienda informal y pobreza energética por ejemplo esto es uno de los muchos ejemplos que se podrían poner de cartografías por ámbito un mapa de poblados y recursos disponibles de transporte y escolarización si yo estoy haciendo una cartografía sobre por ejemplo la cañada real y quiero señalizar los puntos donde hay vivienda informal que en este caso por las características de la vivienda la cañada real sería todo ¿qué recursos disponibles hay? porque sabemos que es una zona que está un poco más aislada que es una zona de difícil acceso y por lo tanto también de difícil salida para las personas que viven en la cañada ¿qué recursos tienen? ¿hay transporte público que te pueda llevar a a la cañada real? ¿hay transporte público que salga de la cañada real? este transporte incluye también el tema de la escolarización hay buses hay rutas escolares que lleven de la cañada real a los colegios y de los colegios a la cañada real porque a veces es tan importante salir como volver a entrar no no es suficiente que haya un bus despertador que acude a la cañada real para llevarse a los niños al colegio es importante que esos niños puedan volver al colegio sino es una iniciativa que no tiene ningún tipo de sentido en el caso de espacios de cuidados existe una iniciativa que se llama PUNSIS en Cataluña que tiene un manual sobre urbanismo feminista y urbanismo cuidador este urbanismo feminista y urbanismo cuidador se basa fundamentalmente en la democratización de las ciudades en que las ciudades estén hechas y pensadas para las personas que las habitan o que las visitan pero no para el consumo ni la especulación o la creación de recursos hechos para el turista o para el disfrute puntual algunos de los ejemplos de criterios de urbanismo feminista que utilizan PUNSIS es por ejemplo la ubicación de los parques la accesibilidad de esos parques si las zonas de paso o las zonas de descanso tienen bancos y cómo son esos bancos no sé si habéis visto alguna vez grupos de bancos una cosa en la que la gente no nos solemos fijar pero sí que es cierto que a nivel urbanístico es interesante porque refleja mucho la opinión que una ciudad tiene hacia las personas que lo viven no es lo mismo un banco con respaldo y con reposabrazos que puede ser mucho más agradable de utilizar para las personas mayores para las personas que tienen algún tipo de capacidad física personas que están cansadas que un banco que simplemente una especie de taburete que esos bancos también existen o un banco antipersona que se llama que son los bancos que sí son alargados y sí tienen respaldo pero tienen colocados en varios puntos una especie como de reposabrazos madre mía esta palabra que es extra para impedir que la gente se tumbe eso también me está contando una historia es una historia por ejemplo si este tipo de bancos solo los hay en el centro de ciudades grandes como puede ser París o Madrid me está contando una historia de rechazo hacia el sinhogarismo habría que ver si ese rechazo al sinhogarismo que se da por parte del urbanismo se acompaña de iniciativas sociales para luchar contra ese sinhogarismo o si simplemente el objetivo de este tipo de medidas es sacar a las personas sin hogar del centro de las ciudades porque no quedan bonitas y dan una sensación de incomodidad y generan malestar al turista tiene mucho que ver esto de los espacios de cuidados con la ciudad hiperturistificada con la ciudad hecha para el turista no para la persona que la vive otro por ejemplo son si los espacios tienen o no sombra la sombra a través de árboles de toldos de cualquier elemento que obstruya un poco la luz del sol cuentan un relato también donde están estos espacios con sombra normalmente están relacionados con espacios de consumo por ejemplo si yo estoy en una terraza en agosto en barcelona estoy segura de que voy a tener una terraza o sea una terraza perdón una sombra en la terraza en la que estoy sin embargo si voy caminando por un parque de una ciudad como no lo sé zaragoza esto es totalmente inventado porque nunca he estado en ningún parque en zaragoza pero bueno igual hay alguien de zaragoza después que tiene algo que decir al respecto si ese parque no tiene ninguna sombra que hace que yo pueda estar menos tiempo en él porque si estamos a 33 grados y yo no tengo ningún tipo de sombra no voy a permanecer en esa zona mucho que ver de nuevo con los diferentes espacios relacionados o no con el consumo es decir si consumo el urbanismo y los elementos son amables me hacen querer estar más tiempo hacen que permanezca más tiempo allí por lo tanto consuma más en cambio si son espacios destinados únicamente al ocio sin consumo son espacios que son menos agradables invitan menos a pasar más tiempo y luego tenemos los espacios para personas mayores también tiene mucho que ver las zonas de descanso qué zonas se pueden utilizar en los parques si esos parques están destinados únicamente a utilizarlos las personas jóvenes los niños o si también lo pueden utilizar las personas mayores si esas personas mayores lo pueden utilizar cómo se representa hay algunos parques que tienen no sé si lo habéis visto alguna vez algunas máquinas que son para utilizar las personas mayores para la salud más articular muscular las zonas verdes lo mismo si hay una extensión enorme de parque donde no tengo ningún banco a la vista ni ninguna sombra es menos probable que una persona mayor lo utilice si esa persona tiene movilidad reducida si utiliza andadores sillas de ruedas bastón este es un un plano de la ciudad de Acoruña que se llama desde donde se está haciendo este taller ahora mismo supongo bueno no lo sé no sé si la persona que está conectada ahora mismo es de de Acoruña o si es de otra ciudad aquí de España que podamos poner de ejemplo voy a preguntar aquí a ver si podemos ponerlo de ejemplo de momento hasta que responda vamos a seguir con con esta con la ciudad está aquí bueno esta persona es de la provincia de de Tarragona vale estupendo luego podemos buscar un planito de la ciudad de Tarragona a ver qué tal en este caso estamos aquí en la ciudad de Acoruña y este es un mapa de la ciudad de Acoruña en este mapa podéis ver que hay diferentes zonas verdes ubicadas por aquí bueno las zonas verdes aquí en este mapa son un poco sobredimensionadas porque no son zonas tan grandes realmente pero aquí está aparte se consideran zonas verdes zonas que son jardines también artificiales y otras espacios más que podrían ser verdes o no considerarse así pero si nos fijamos hay zonas como esta donde no hay espacios verdes zonas donde no hay espacios verdes aquí ¿a qué barrios corresponden esas ciudades? ahora mismo en Coruña se está haciendo un un proyecto a través de la Universidad de Coruña y también en colaboración con Arquitectura Sin Fronteras que es una entidad que trabaja en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Coruña que se llama Agra un barrio de coidados el Agra de Orzán es un barrio de la ciudad de Coruña está altamente poblado y se han dado cuenta de que es un barrio que tiene una habitabilidad cuestionable digamos porque no dispone de espacios verdes porque las aceras son muy estrechas porque dispone de pocos recursos para a lo mejor personas mayores para personas migrantes para personas jóvenes para que los adolescentes puedan permanecer tiempo en el barrio y es una de las iniciativas que están llevando a cabo es una cartografía y a través de ella se están dando cuenta de que la falta de espacios verdes influye también en la manera en la que la gente se relaciona dentro de un barrio y la cantidad de tiempo que la gente permanece en ese barrio si yo en el barrio en el que vivo no tengo la posibilidad de acudir a un parque no tengo la posibilidad de acudir a ningún sitio que no sea de consumo y mi única alternativa es caminar por las aceras es muy probable que ¿qué es lo que haga? me vaya a otro barrio muy posiblemente un barrio del centro de la ciudad ¿qué ocurre? que cuando la gente deja los barrios para ir al centro de las ciudades esos barrios se deprimen el pequeño comercio cierra deja de haber tanta variedad tanta oferta cultural entonces es algo bastante recurrente en este caso yo os invito a que veáis la página web la voy a poner por aquí es este proyecto a gran barrio de cuidados fortalecidas capacidades para defensa del derecho a hábitat fortalecidas el objetivo al final es fortalecer las capacidades para la defensa del derecho al hábitat también está en esta agenda está así relacionado los objetivos de desarrollo sostenible desde la participación social comunitaria y la perspectiva interseccional ¿por qué la participación social comunitaria y la perspectiva interseccional? interseccional porque se está haciendo desde diferentes puntos de vista teniendo en cuenta perspectivas de personas de España personas de origen migrante perspectiva de género perspectiva intergeneracional con lo cual ya le da un carácter interseccional y luego la participación social comunitaria porque como debe ser en los casos de las cartografías también este proyecto parte de colaboración con la gente que vive en el propio barrio no tiene un carácter de arriba hacia abajo es decir diseñado por las instituciones y aplicada de arriba a abajo sino de abajo arriba surge esta idea existe un grupo de personas que quieren participar y un grupo de instituciones que apoyan en este proyecto ¿no? Algunas de las de la participación social y comunitaria que se pueden ver en el barrio son entidades sociales como Ecosdo Sur Viraventos el Instituto Sagrado Orzán y tenéis también un en Instagram de Arquitectura Sin Fronteras vale vamos a seguir ahora os voy a enseñar diferentes buenas prácticas que se están llevando a cabo en España y en otros lugares para que echéis un vistazo aquí tenemos uno relacionado con el envejecimiento este es en este caso del Ministerio de Economía y y también del CSIC del Centro Superior de Investigaciones Científicas que es un mapa de recursos sociales y sanitarios especialmente destinado a personas mayores aunque sí que es cierto que como recurso social y sanitario es interesante para cualquier persona está un pelín anticuado el diseño pero sigue siendo útil y tiene bastantes características de accesibilidad tenéis aquí un manual en caso de que alguien vea esto desde una entidad en caso de que alguien vea esto y tenga personas mayores a su cuidado o en su entorno que quiera pues hacer uso de este servidor cartográfico para conocer los recursos que tiene en su entorno que sepáis que tenéis un manual está aquí como veis bueno tiene estos iconos tiene cosas muy interesantes como por ejemplo un medidor de distancias de un punto A o un punto B para saber si es posible para esas personas utilizar esos recursos porque si yo vivo en el punto B y quiero ir al punto A porque hay un centro de día o porque hay una actividad de memoria en ese punto pero veo que desde mi zona de esa zona no hay ningún tipo de transporte público y no tengo manera de llegar ahí en transporte privado me interesará saber la distancia para saber si yo puedo abordar esa distancia puedes buscar directamente recursos en función de lo que estés interesado imprimir mapas bueno como veis se ve que tiene unos añitos pero yo os recomiendo que le echéis un vistazo si si consideráis luego otro es una iniciativa que se llama las dignas que es un mapa del miedo de violencia contra las mujeres ya os he enseñado algún mapa pero lo interesante realmente es todo el contenido también que se crea alrededor del mapa el mapa no se elabora y se lanza al mundo va acompañado de un cuerpo teórico y va acompañado de de un proceso de diálogo tanto interno como con compañeras o con instituciones que forman parte de este proyecto y es aquí donde podemos ver bueno por ejemplo aquí tenéis la Unión Europea Naciones Unidas tenéis aquí también los objetivos de desarrollo sostenible inicialmente iniciativas spotlight para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas y aquí este fue hecho en 2020 tenéis el índice para que veáis más o menos como sería uno de estos proyectos una introducción planteamiento objetivos bueno estoy segura de que esto a nivel de estudios ya lo habréis visto pero a mí me interesa la parte de automapeo de las mujeres muchas veces las cartografías sociales vienen de una capa de un mapa previo hecho por instituciones sociales es decir si yo estoy trabajando con población migrante sobre el barrio de Los Rosales en Acoruña por ejemplo voy a ver qué instituciones colaboran o sea trabajan actúan sobre ese territorio con ese colectivo y voy a entrevistarme pues ya sea con trabajadoras sociales con psicólogas con directoras con educadoras y voy a ver vale desde vuestro punto de vista profesional qué recursos tenemos aquí qué recursos tenemos qué zonas frecuentan por qué no frecuentan las zonas que no se frecuentan y eso es una capa y luego habría que superponer porque es realmente donde surge el punto de vista de las personas que viven esa realidad el automapeo es decir las personas migrantes ahora dan su opinión qué espacios ocupan qué espacios no ocupan por qué ocupan los espacios que ocupan son puntos de ocio intercultural se mezclan las personas de diferentes nacionalidades diferentes orígenes diferentes etnias o no es decir siempre permanecen en grupos en función de la pertenencia o no el origen de determinado país o el origen étnico lo que sea vamos a verlo aquí aquí bueno veis el objetivo general promover un instrumento que identifique riesgos de violencia hacia las mujeres de San Salvador identificando acciones de prevención de la misma aquí es la zona de San Salvador aquí están marcados los mercados las plazas las paradas de autobuses los centros escolares las universidades la policía como veis están todos muy concentrados en esta zona que posiblemente sea la zona centro de este área y aquí en este tipo de zonas no tenemos ningún recurso vale este es un mapa de recursos oficiales de recursos institucionales y ahora vemos el mapeo de las mujeres por diferentes zonas bueno ya se han identificado violencias de diferentes tipos la psicológica y emocional la sexual y la simbólica los puntos aquí las paradas de autobuses esto es información institucional es información que podemos obtener de internet de organismos públicos y luego esta es su interpretación que se da en estos puntos acoso callejero en paradas de buses y en los buses asaltos las mujeres reciben doble violencia además del hurto en muchas ocasiones hay agresiones verbales contra las mujeres que pueden llevar a agresiones sexuales en algunos casos aquí de nuevo calles mercados esto es información institucional esto lo podemos encontrar incluso en google maps pero lo que importa es la lectura que se da y el relato que se cuenta de estas zonas en por ejemplo la calle Arce o la zona del barrio Zurita que hay tráfico de drogas que genera inseguridad violencia sexual a las mujeres lo cual no les permite caminar seguras también sería interesante en este tema de no les permite caminar seguras como es la iluminación de esa zona si existen líneas de transporte público en esa zona si hay si esa oficina de policía que se señalizaba está en esa zona los mercados se han percibido asaltos extorsiones feminicidios acoso sexual secuestro privación de libertad trata de personas es un punto de enfrentamiento entre grupos pandilleriles donde las mujeres pueden ser agredidas y verse involucradas en el enfrentamiento claro si tú simplemente tienes un mapa de una ciudad donde aparece que hay un, dos, tres, cuatro siete mercados en esta zona dirás ah, estupendo es una zona con bastantes mercados pero la lectura es bastante diferente lo mismo aquí control de pandillas secuestros privación de libertad acoso sexual asaltos robos en las zonas de la en la zona de la policía nacional civil el castillo quejas de mujeres jóvenes por acoso sexual por parte de los agentes policiales en la zona esto también me está contando un relato si me siento segura en torno a instituciones públicas si me siento segura en torno a las fuerzas de seguridad de la zona o no me siento segura y por qué aquí hicieron un muy buen trabajo porque dividieron también cada una de las zonas luego hacen un llamamiento una identificación de instituciones públicas responsables al seguimiento de este mapa del miedo si desde esta comunidad que ha creado este mapa yo tengo un denuncio que en estas zonas existen existe inseguridad existe tráfico de drogas acoso callejero agresiones sexuales y se lo indico a la administración pública quien tiene la pelota ahora es la administración pública son quienes son responsables ahora de poner medidas y poner medios para frenar ese auge de violencia para hacer una intervención que se llama remisión medial poner remedio valga la redundancia a ese tipo de circunstancias hacen una propuesta de cómo la comunidad puede enfrentarse a este tipo de espacios procesos de autodefensa feminista procesos de formación identificación de la violencia contra las mujeres socialización de ruta de denuncias específicas y la revisión y actualización trimestrales de lugares de riesgo que contiene este mapa del miedo es decir hacer una revisión cada tres meses por parte de las personas que han formado parte de este proyecto por parte de las personas que han formado parte de este proyecto para saber si estas zonas siguen igual si han mejorado si han empeorado si se han aumentado los recursos humanos materiales para hacer frente a esta situación o no y luego dentro de las propias instituciones concertar una campaña de prevención de violencia sexual coordinar una unidad de género con el viceministro de transporte para concertar una campaña de prevención de violencia en las unidades de transporte y luego aporta como al final en todos los proyectos unas conclusiones una serie de recomendaciones y una bibliografía no sé si hasta aquí hay alguna pregunta la persona que está en el chat tiene algo que añadir o alguna otra duda bueno otra duda no porque las dudas las estoy planteando me las estoy planteando yo misma pero bueno Iconoclasistas pues vamos a seguir entonces aquí tenéis iniciativas es una página que se llama Iconoclasistas que se dedica a investigar colaborar y compartir a través de investigaciones colaborativas para elaborar narraciones críticas que disputen aquellas instaladas desde diferencias instancias hegemónicas es decir lo que hacen un poco es luchar contra el relato único y contra que este relato único venga por parte de instituciones o venga por parte de élites económicas élites políticas que no habitan estas zonas o que se pueden beneficiar de que estas zonas tengan determinadas características genial pues me alegro de que te gusten los proyectos aquí podéis enseñar podéis ver diferentes gráficas aquí también imparten cursos en caso de que en algún momento estuvieseis interesados en hacer algún curso os voy a enseñar así una visual para que los veáis todos este es por ejemplo esto es a lo que me refería con un espacio figurado para la cartografía esto es una cartografía como cuerpo territorio es una cartografía del cuerpo ¿qué es una cartografía del cuerpo? pues es una representación del cuerpo ya sea de forma humana o no y, por ejemplo, si yo soy una persona migrante que ha viajado a un país de no lo sé imaginaos España mismamente pues puedo aprovechar esta cartografía del cuerpo territorio para enseñar cómo me atraviesan algunas violencias cómo la siento dónde la siento dentro del cuerpo si tengo ansiedad en el pecho si tengo ansiedad en el estómago en la cabeza si tengo mucho estrés eso es una representación figurada porque el cuerpo es un territorio pero personal ¿no? no es un territorio un territorio real sobre el que podamos hacer cartografía digamos de recursos aquí en esta cartografía en concreto por ejemplo tenéis algunas de las de las cosas que ponen las personas que lo hacen los incendios los cómo les afectan los hidrocarburos la violencia armada el fracking es la bueno la destrucción de las capas más profundas de la tierra con el objetivo de extraer de manera bastante violenta contaminante y dañina para el medio ambiente el gas natural el bueno petróleo y este tipo de sustancias y tal y ella esta persona ha puesto pues como le ay es que me lo quita aquí esta persona ha puesto cómo le afecta en cada parte de su cuerpo pues la megaminería en los pulmones igual que los incendios por ejemplo y hace un pequeño mapa aquí de zonas de donde esta persona vive donde se dan esas circunstancias aquí por ejemplo hay un cubo terráqueo que este tipo de iniciativas también está muy bien para para hacer durante la infancia y la adolescencia para crear un poco de conciencia social desde un punto de vista más más ameno y más entretenido sigo aquí todo esto son cartografías ¿no? constelación murguera del rojas una la recursos en la ciudad vieja problemáticas socioambientales e iniciativas populares una sobre la la gentrificación en la zona de Valparaíso y este en concreto es en en la Barceloneta que se hizo en 2009 fue una de las primeras que hicieron aquí en Iconoclastas y Iconoclastas que es un mapa del barrio barcelonés que comunica las intenciones y consecuencias de la implementación del plan de ascensores y plantea una propuesta vecinal acerca del tema de la vivienda se quiso llevar a cabo en la Barceloneta en este tiempo una especie de de iniciativa para colocar en diferentes ciudades del barrio ascensores que salvasen escaleras que ayudasen bueno a que los edificios fuesen aparentemente más accesibles ¿no? ¿qué pasa? que la gente que vivían en esta zona vamos a ver si lo podemos ver no me deja hacer no me deja hacer zoom pero mostraron que los vecinos no quieren si queremos la anulación del plan de ascensores ¿por qué querían la anulación de este plan de ascensores? por considerar que no se adaptaba a las necesidades del barrio no se adaptaba a las necesidades del barrio no se había consultado a las personas que viven en este barrio entonces mostraron su rechazo y Y acudieron también a iconoclastas a iconoclasistas perdón para para elaborar esta cartografía Ven, participa implícate que al final es un poco el leitmotiv de todas las cartografías y todos los proyectos sociales reclaman que en lugar de que la medida prioritaria para mejorar las circunstancias del barrio sean los ascensores que sean por ejemplo los centros de deporte gratuitos las guarderías los equipamientos las escuelas profesionales y mejoras en el barrio para que nadie se tenga que ir bueno eso también tiene mucho que ver con el tema de la gentrificación en las ciudades grandes sobre todo en las ciudades como Barcelona o Madrid Sevilla aquí está el plan de ascensores para ellos era un plan de expulsiones os recomiendo mucho que veáis esta página y aquí explica un poco cómo se hace ¿no? alguna de cómo se hacen las metodologías esto sería realizar in situ una cartografía cogemos un mapa que como decía Valle esta es la base de la cartografía lo ubicamos y a través pues pueden ser de gomets de rotuladores de lo que sea marcamos los recursos que nos interesan aquí por ejemplo en la periferia si esto es en la zona centro de una ciudad como es esto la periferia que recursos hay en la periferia que recursos no aquí recorte de recursos por ejemplo ¿no? esto es una versión más más primaria de lo que luego puede llegar a desarrollarse que no quita que luego pueda exponerse para beneficio de todo el mundo no solo quedar en el ámbito institucional también en la universidad de Acoruña se ha expuesto se expuso de hecho hace uno o dos años una cartografía que se hizo sobre el sin hogarismo en Coruña también se hizo de manera presencial a través de paneles también se pueden utilizar paneles no solo de este tipo sino paneles de tacto paneles de olores de sonidos de que suenan las ciudades por la noche que suenan las ciudades en fin de semana que escuchan las personas que no tienen hogar no sé si si hay alguna otra iniciativa alguna temática sobre la que quieras buscar algún tipo de cartografía o si existe alguna iniciativa en Tarragona podemos buscar una cartografía bueno por ejemplo esto también sería interesante analizarlo si esto fuesen vías de tren o, o vías de transporte público sería interesante conocer si esto es imagino centro Tarragona ciudad un segundo que no me deja ver aquí si esto es corrégeme si me equivoco si es Tarragona ciudad estas zonas ¿qué pasa con ellas? solo son accesibles a través de de transporte privado ¿qué pasa si las personas menores de edad tienen que ir al colegio en estas zonas ¿qué pasa? existen rutas escolares es muy fácil cada vez que ves un mapa buscar siempre que se señaliza algo hasta incluso en los mapas políticos es sencillo buscar algo que se pueda cartografiar a través de ahí estas son un poco todas las iniciativas que que os he querido enseñar pero podéis encontrar muchísimas más yo os invito a que busquéis en vuestra propia ciudad cartografías que se hayan hecho a través de las universidades de vuestras ciudades en caso de haberlas los ayuntamientos los gobiernos también autonómicos provinciales ¿qué iniciativas han hecho? incluso entidades sociales determinadas como las destinadas a personas mayores a personas con discapacidad a personas migrantes suelen tener algún tipo de mapas de recursos que en general suelen ser públicos sobre todo en sus redes sociales ¿cuáles son las iniciativas no sé si hay alguna pregunta alguna duda algo que queréis comentar acerca del tema de la formación alguna duda sobre las cartografías si no por mi por mi parte sí a mí me parece muy interesante lo que estás contando y creo que es fundamental hablas de diferentes tipos de cartografías en función a diferentes tipos sexuales hablamos de tal vez un poco de mujeres hablabas de me gustó mucho la de las peinas me encantó son diciendas muy bonitas la veo poco común quiero decir no hay demasiada visibilidad no poco común sino que no hay demasiada visibilidad que todo eso en el entorno al menos desde mi punto de vista hay poca visibilidad a lo mejor hay muchos recursos o se están empezando a hacer recursos lo que tú comentabas desde centros sociales desde entidades sin ánimo de lucro desde asociaciones de vecinos desde las propias asociaciones puede ser de mujeres de migrantes de personas con discapacidad etcétera como bien decías pero el siguiente punto que es fundamental que es la visibilidad ese punto yo creo que o no estoy equivocada y no sé dónde buscarlo sí que es cierto que aquí en España la cartografía no está tan extendida porque no hay tantas iniciativas de apoyo, de apoyo comunitario y las que las hay suelen ser bastante pequeñas y tener poco contacto con las instituciones en general en cambio donde nos lleva mucha ventaja sí es por ejemplo en América Latina claro en América Latina hay muchísimas iniciativas comunitarias de apoyo mutuo de proyectos autogestionados que luego sí al final acaban colaborando con las administraciones pueden tener mejor o peor resultado pero sí que ese propio mapeo de los recursos suele salir de las propias personas que forman parte de él aquí en España en cambio estamos muy acostumbrados a que las políticas públicas y las políticas sociales vayan de arriba a abajo es decir que una determinada entidad por ejemplo el Cantabria la autonomía Cantabria lance un plan la oferta para que un concurso para que salga un plan de lucha contra el racismo en Cantabria vale pero ese proyecto está creado por la universidad de perdón la universidad no el gobierno de Cantabria con los objetivos que busca el gobierno de Cantabria la financiación que puede aportar el gobierno de Cantabria y son las personas de los niveles de más abajo las que se tienen que adaptar claro entonces ahí pierde un poco el sentido pierde un poco esa capacidad transformadora porque cuando yo te doy la capacidad te la puedo quitar en cualquier momento lo interesante sería que las iniciativas sociales y las políticas públicas fuesen de abajo arriba ese sería un poco el modelo ideal claro pero la verdad es que existen pocos procesos de participación que puedan llevar a cabo colaboración con instituciones y sobre la visibilidad de las iniciativas que hay pues sí que es verdad que es poca es muy poca la iniciativa o sea la visibilidad también es cierto que es un proyecto que lleva tiempo no es un proyecto que por ejemplo se puede hacer en un mes entonces aunque se anuncie por ejemplo seguro estoy segura de que el proyecto que se llevó a cabo en 2009 en la Barceloneta sobre el tema de los ascensores salió en los periódicos estoy segura porque aparte es una noticia muy jugosa vecinos de la Barceloneta rechazan tener ascensores ¿qué pasa con esa gente mayor? ¿qué pasa con la gente con discapacidad? es un título muy de clickbait no, seguro que la gente entra ¿qué pasa? que es difícil una vez has leído la noticia ahora que funcionamos tan rápido en la vida que tenemos que estar en todas partes quedarte con ¿qué habrá pasado con este proyecto? porque si yo tengo que hacer al final una cartografía tengo que ponerlo graficarla ponerla chula para que la gente le resulte atractiva hacer una apuesta en común con todas las personas que han participado hablar con instituciones ese proyecto igual ¿quién se va a acordar de él un año después? más que las personas directamente afectadas que vivan en la Barceloneta o en Barcelona en general yo creo que es también una cuestión de que es un proyecto que al final lleva tiempo y que es difícil que la gente se acuerde de este proyecto por eso tiene sí que es cierto más presencia en ámbitos como universitarios porque se tienen que hacer un seguimiento porque al final los propios proyectos ya sabéis requieren que hagas evaluación cada equis tiempo entonces claro siempre estás todo el rato pensando en esa cartografía pero sí que es cierto que la visibilidad es poca y sería interesante que fuese más pues de hecho sí