Bueno, ya vimos la teoría de las atenciones a inhibición y las PEC. Vamos a ver los tres últimos temas, tareas simultáneas, el siguiente de memoria, el último de carga que al menos orienta a los tres en los dos días que quedan. Vamos con varias tareas a la vez. En este caso estamos hablando de cómo dirigimos la atención de una tarea a otra cuando tenemos que hacer varias, que es la situación más habitual en el ambiente cotidiano. Nosotros tenemos que filtrar informaciones y realizar acciones variadas que no suelen ser únicas. Este es el capítulo en el que se mezcla la atención selectiva. Y la dividida. Hablaremos de en qué medida se puede controlar si una de ellas está automatizada. Hablaremos de atención y automaticidad y atención. Cómo alternamos entre tareas. Cambiar de una a otra nos cuesta. Y el pedido refractario que es bastante importante. Si tenemos dos tareas simultáneas, no nos queda más remedio que utilizar una de estas estrategias. O bien distribuimos el tiempo disponible, o tratamos de armonizarlas, o bien las estrategias nos permiten combinarlas de una forma eficaz. La distribución de tiempos es cuestión de saltar de una a otra en el momento oportuno de cara a la eficacia. Los recursos de atención, ya hemos visto, son limitados. Pasar el foco de uno a otro en función de los objetivos. Lo de reestructurarlas y armonía, que pongo yo, tratarlos como una unidad. Imagínate que estás haciendo una tarea cotidiana, yo qué sé, fregar los plazos y de paso quieres organizar, hablas con alguien por teléfono, con hermanos libres, se pueden armonizar con cierta facilidad. Así se puede. Si los componentes no discuten en los recursos o en las respuestas, podemos hacerlo también con el hábito y eso lo veremos luego. Y por último, control de estrategias. Las estrategias que solemos poner en juego son unas más de abajo arriba y otras de arriba abajo y esas se pueden combinar porque dependen de diferentes factores. La estrategia es atencional. Es de arriba abajo la dirigida, la que sabe lo que quiere y lo busca. Podemos combinarla con una vigilancia abajo arriba ante determinados estímulos. Y ese es el ejemplo que nos ponen de FB y Copper, perdón, y Copper, en el que proponen un modelo en el que el control ejecutivo repasa qué estrategias tenemos, y busca aquellas que nos pueden dar mayor beneficio en cada situación y dirigen las acciones a la vez que el sistema perceptivo motor influye de abajo arriba, desde abajo, en función de los estímulos que van apareciendo. Para entenderlo, para ilustrarlo, nos pone el ejemplo de los pilotos de Sigur y Koffer en el que hicieron un entrenamiento, en el que los pilotos debían decidir dónde elegir objetivos y recopilaban información. Iban a una tarea de exploración, iban recopilando información de forma consciente y a la vez tenían que reaccionar si había algún obstáculo de forma automática. Entonces, abajo arriba sería la existencia de algún obstáculo o un problema y reaccionar correctamente y la otra dirigir, bueno, el casco tenía información, era un casco especial ¿no? Podíamos medir la información que recogían y cómo la recogían. Entonces preparó un programa para eso, ser consciente de las estrategias y distribuirlas de una forma eficaz. Y el programa de entrenamiento funciona bien y la simultaneidad mejora bastante. Por eso viene el ejemplo. Bien, primer tema técnico, alternancia entre tareas. Sabemos que cada vez que tenemos que cambiar una tarea hay otra o cada vez que hacemos un experimento la gente entiende las instrucciones, pone el 100% de su empeño en hacerlas, pero hay tareas en las que hay unos costes en los cambios. Por ejemplo, cuando, la que nombra es cuando se hace un cambio, requiere hacer una, atender a lugares diferentes a donde va la mirada, por ejemplo. Las tareas antisacádicas cuestan horrores, nos ponen aunque, o sea que hay dificultades que no podemos superar. Esa habilidad para superar esas habilidades, o sea perdón, para esas dificultades hay que entrenarla, es un control ejecutivo y cada vez que cambiamos de tarea, cada vez que estamos haciendo varias tareas, tenemos que cambiar de una a otra, ese control ejecutivo hay que reconfigurarlo para la nueva tarea. Eso ya conlleva un esfuerzo que se da en los datos empíricos como el coste por el cambio. Cada vez que alteramos de una tarea diferente a otra, de una tarea a otra diferente, el tiempo de reacción es peor. Por ejemplo, en esta tarea que hay que nombrar si es consonante o vocal, puede ocurrir que aparezcan letras y si aparecen números tenemos que decir si es par o impar. En los ensayos en los que cambiamos de letras a números, el tiempo de reacción aumenta, siempre. Por lo tanto, el control ejecutivo que predispone todo el sistema atencional para la respuesta correcta, para hacer la tarea, se tiene que reconfigurar, resintonizar, coste por el cambio. Técnicamente es el aumento del tiempo de reacción cuando alternamos una tarea en los momentos de transición. ¿Qué estamos haciendo? Pues que las vías cerebrales o módulos atencionales se adaptan a la nueva situación. El paradigma habitual es el que hemos visto aquí, cualquiera de ellas. Esto es tarea bastante simple cuando la estudiamos. Bien, algunos datos de Rogers y Mansell dicen que si hay tiempo suficiente en el cambio, puede ocurrir que mejore bastante el tiempo de reacción. Cuando había más de un segundo, había un coste mínimo, o sea, comparado con el habitual, pero siempre había un coste residual. Por lo tanto, Rogers y Mansell deducen que el coste residual es que la nueva configuración para atender a los números requería que apareciera un número para ponerse en marcha. Es decir, el hecho de que haya un coste residual aunque haya pasado mucho tiempo, deducen que necesitas que aparezca el número para que la preparación para responder a los números se ponga en marcha. Un estímulo apropiado para que se active. Así pues, el control arriba-abajo está preparado, pero necesita el estímulo de abajo-arriba para funcionar y ahí siempre habría un coste residual. Sin embargo, hay otros autores que no están de acuerdo y que dicen que el coste residual, la preparación de arriba-abajo, la activación por estímulo de abajo-arriba. Otros autores dicen que no, que lo que ocurre es que la tarea anterior, esta, hay que inhibirla y todavía no se ha podido inhibir cuando hemos llegado a la segunda. No necesariamente necesita un estímulo, sino que todavía queda huella de la tarea anterior y hay que borrarla. Entonces, para decidir cuál es la buena, ambas teorías comparten dos supuestos que las requieren preparar las vías, cerebrales para la nueva tarea y requieren sustituirlas en cada ensayo de cambio. Si la disposición mental es buena, no hay coste. Es decir, esto es lo que tienen que ver. ¿Qué tienen diferente para poder decidir una otra? ¿La que es la buena o la más adecuada a los datos? Es el coste residual. Para Roger Mansell tiene que aparecer, no lo sé, tiene que aparecer el estímulo de la segunda tarea para que haya eficacia. Es decir, el coste residual se explica porque no ha aparecido el estímulo. Sin embargo, hay datos que apuntan a que el coste residual no es una cuestión de todo o nada, aparece y ya funciona, sino que es gradual. Así pues, más bien sería una cuestión de inhibición, no de aparición repentina del estímulo. Es una dificultad para inhibir la anterior. Entonces vamos a ver en detalle el coste residual para ver cómo podemos afinar un poco más en esto. La teoría tercera que vemos en este coste residual es la de Young. Young habla de una transferencia... Bueno, resumo un poco el coste residual. La tarea anterior, difícil de inhibir. ¿Y si utilizamos los mismos estímulos? Entonces ya no tenemos el problema de Rogers Mansell. Si utilizamos los mismos estímulos y diferentes respuestas se puede probar que Rogers Mansell no tenía razón, porque el estímulo nuevo no es necesario. Los estímulos, por ejemplo, que utilizamos la tarea de Struck y las mismas letras, o sea, las mismas palabras, una vez hay que nombrar el color, otra vez hay que leerlas, como son los mismos estímulos, el estímulo no requiere que aparezca... No tiene que aparecer, ya es familiar, está ahí. Por lo tanto, es una cuestión más de inhibición de la anterior que de que aparezca un estímulo nuevo para activarla. La nueva predisposición. Y con esto, la transferencia es el problema. Y además no mejora con la práctica. La transferencia previa, o sea, la disposición previa hay que transferirla a la nueva y no mejora mucho. Sin embargo, hay una visión, la tercera de Young, que es quizás la más importante. Young dice que lo que estamos midiendo son promedios. Y en algunos ensayos las personas van a tener una buena preparación, una buena transferencia de una tarea a la otra y en otros no, debido a factores de todo tipo, factores cerebrales, aleatorios, cualesquiera. Entonces dice, lo que tenemos que ver es que algunas veces los ensayos serán muy buenos, la transición será muy buena, porque la preparación va a ser óptima y en otros no. Entonces dice que simplemente hay ensayos no preparados y ensayos preparados. ¿Cómo podemos comprobar que esto es cierto? Que el factor es aleatorio. Pues él lo hace comparando los ensayos que no hay ningún cambio y los ensayos que hay algún cambio corto donde la preparación es mala. Es decir, si el ensayo, el tiempo es muy corto entre ambos, la preparación no puede ser buena. Lo estamos como ejemplo de ensayos malos, o sea, de ensayos en los que ha ocurrido una mala preparación porque no ha habido tiempo. Aquí tenéis el tiempo de respuesta medio, que es aún mayor. Y los ensayos buenos, los ensayos en que no hay ningún cambio. Es decir, simplemente cuando la tarea es la misma del uno al otro, es la línea base. Y encontramos que, en efecto, hay de los ensayos con tiempo de reacción largos, hay unos que están preparados que se parecen mucho más a los ensayos sin cambio y otros que no están preparados que se parecen a los ensayos de tiempo corto que es muy probable que estén preparados. O sea, que lo que ocurre es que algunos se preparan bien y otros se preparan mal y cuando los ordenamos se puede ver que esta línea va en esa medida y no hay un rendimiento constante, o sea, es más aleatorio. ¿De acuerdo? No hay una explicación de que la inhibición sea siempre la misma o la eficacia de la inhibición sea siempre la misma sino que va variando. Así pues, el coste residual, los tres modelos. El primero, de Monser y Reyer, que habla de que se necesita el segundo estímulo para que se active la transferencia. El segundo que habla que el problema de la inhibición queda ahí. Datos a favor de la inhibición los hay. Por último, el de Young que nos propone una forma de analizar los datos que demuestra que pueden ser. Bien. ¿Qué pasa cuando tenemos que hacer varias cosas una detrás de otra? Tareas que son etapas en etapas y cada una tiene que cumplir una serie de objetivos, una secuencia en la que debemos hacer la tarea, comprobar que hemos cumplido el objetivo y pasar a la siguiente. Requiere conseguir el objetivo, mantener la secuencia, controlar el recorrido y la memoria de llevar una información de una a otra, pues es una tarea en secuencia. Por ejemplo, le proponemos a los sujetos que han determinado cálculo y con el resultado hagan otro después y otro después. Bueno, pues aquí la clave de este punto es qué es más eficaz en las tareas multietapa. Llevarte estructuras de la tarea o datos de la tarea. Con los cálculos podemos preguntarnos qué es más rápido saber qué vamos a hacer tipo de operación o saber el número que vamos a utilizar los datos de la tarea. Qué práctica, o sea, perdón, lo que sí sabemos en este tipo de tareas es que la práctica influye y mejora porque todos los procesos como establecer metas, vigilancia, son varios componentes. Les proponemos problemas en los que, por ejemplo, le ponemos una serie de cálculos y los resultados tienen que ser los siguientes como podéis ver ahí. Qué es mejor para la tarea en secuencia. Conocer las estructuras, generar estructuras que integran las diferentes operaciones o tener datos parciales. Hablamos de estructuras integradas cuando con el término marco procedimental para los problemas de cálculo el marco procedimental sería saber la operación que vamos a hacer, saber la operación más que los números que vamos a utilizar. Si sabemos los operadores tenemos el marco. Si sabemos los datos tenemos una serie de datos frescos en la memoria por decirlo así. Sabemos que se beneficia mucho más de tener operadores que tener los marcos. ¿Con qué experimento? Con este. Una tarea encascada donde hay que sumar, restar o decidir si un número es mínimo o máximo y dos grupos. En uno aparece primero la operación y después el operando y en otra aparece primero operando y después la operación. Este funciona mejor la tarea encascada. Fijaros que la tarea es yo te doy un valor x y luego hay cuatro pasos más. El primero es aquí le digo vas a sumar al 2 luego aparece un 3 la respuesta es 5 y luego empezaremos con ese 5 la x haríamos la b y la c y la d con el resultado de cada uno. Y entre paso y paso medio medio segundo 500 milisegundos. En esta línea empezamos con un 2 también no sabemos lo que hay que hacer con él sino que aparece un 3 tenemos un 2 y un 3 luego nos deciden sumar 5 lo mismo. Son similares excepto en el orden y entonces el marco procedimental o la operación tiene un efecto superior en los dos casos da igual que el orden sea previsible o que sea aleatorio en la tabla de resultados la página 112 tenéis el operando en orden fijo u orden variable primero el operando siempre da ventaja a tener el operador perdón el operador más rápido que el operando bueno es la operación que hay que hacer bien y da igual las etapas o sea que lo pongamos delante después en todo momento el superior bien las etapas fijo o variador en esta es multi etapa control cuando tenemos varias tareas bueno este es el resultado y antes cuando tenemos varias tareas vamos a ver qué hacemos para cuando yo tengo que completar una secuencia de operaciones pero tengo que cambiar de una a otra o sea control en una situación de multitarea en el que hay que alcanzar en cada una una serie de objetivos tengo que usar ese control y tengo que combinarlo con la memoria y la planificación es como hacer varias cosas y cada cosa tiene varias partes tengo que saber lo que he hecho tengo que saber dónde tengo que seguir la tarea de ejemplo la tarea de sal y burger de los seis elementos son seis tareas cada una son tres tareas cada una diría en dos partes y requiere cambiar de tarea cuando has completado una de las partes requiere cambiar de tipo de tarea cuando has completado una de las partes que tienes de la parte que tienes en el parte de la parte de la parte de Muy bien. Automatismos. Cuando hacemos una tarea automatizada, la sensación es que no requiere ninguna atención. De hecho, podemos hacer varias tareas siempre y cuando algunas estén automatizadas. Por ejemplo, un músico tiene altamente automatizada la lectura de partitura, no tiene problemas en repetir una serie de palabras a la vez que lo lee. Podemos compartir el tiempo en ello. Por ejemplo, puedes leer voz alta en las palabras y puedes tomar apuntes por otro lado porque la lectura también suele estar altamente automatizada en lo que sabemos leer. Y muchos otros ejemplos. Por ejemplo, conducir, hablar con el de al lado y una serie de cosas. Pero incluso tareas que en principio no lo están, si tras varias semanas de práctica leer y tomar apuntes, por ejemplo, que al principio a lo mejor te cuesta un poco, en las semanas de práctica lo puedes hacer. Y no depende del material que lees, sino de la práctica. Bien. Bien. Parece ser que la automatizada se puede entrenar y que minimiza los recursos atencionales necesarios. Otro ejemplo, un de Wood estudió a un señor, el señor Mouray, que era muy capaz de atender dos cosas a la vez. Sacaba un 67% en el oído sombreado. ¿Recordáis las tareas del oído no atendido? Sacaba un 67%. Un 67% cuando la media era de menos del 10. Bien. No parece que haya límites a la capacidad atencional. En general, los experimentos que demuestran límites a la capacidad atencional suelen ser experimentos puntuales con personas sin ninguna experiencia en ese tema. O sea, que es difícil que demuestren. Y es una experiencia que se puede alcanzar con un poco de práctica. Y dice que si a lo mejor le diéramos esa oportunidad, podríamos hacer casi cualquier cosa sin límites. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que algunos autores dicen que, a pesar del automatismo, incluso en leer y tomar apuntes, nunca se llega a hacer el mismo rendimiento cuando lo has aprendido que cuando... Que la primera... O sea, que si fueran por separado las dos tareas. Bueno, por otro lado, cuando tú estás aprendiendo... Bueno, esta es la conclusión, que aumentan los errores a pesar del automatismo, que mejora bastante, pero sigue habiendo errores. Y a nada que volvemos... O sea, aumentan los errores que de forma aislada. Y luego dice, ¿cuál se automatiza? A veces, cuando hacemos varias tareas... Aunque normalmente le pedimos a las personas que atiendan a una más que a otra, que sería la tarea principal de la secundaria, la destreza que desarrollamos cuando automatizamos igual es ir pasando de una a otra eficazmente. Y entonces no se notaría mucho cuál está automatizado, no sabemos cuál es. Si yo logro mantener, hacer una tarea y mantener una previsión de la siguiente, eso le llamamos un buffer de preparación. Lugar con la información necesaria para ponerla en marcha en el siguiente turno. Lo que ahí estoy haciendo es un cambio de recursos de una a otra, que parece que lo hago a la vez. Salto entre una tarea y la otra. Así ilustrado sería igual lo que estamos haciendo cuando automatizamos. Es una alternancia que estamos automatizando. Igual lo único que hacemos es eficacia en el cambio. ¿No? Y ¿cuál se automatiza? Pues en el ejemplo que tenemos después, pensando en edificios. Una tarea sencilla, que es buscar un 2 en la tarea de búsqueda visual, en la que hay un estímulo en el centro. Si el objetivo es un número y está rodeado de distractores, conceptualmente diferentes letras, la tarea es bastante sencilla. Y luego una tarea más complicada es cuando de vez en cuando aparece un número y rodeado de letra, y de vez en cuando una letra rodeado de números. Entonces, la tarea difícil se supone que no se va a automatizar y esta sí se va a automatizar. Tratamos de probar eso. O sea, es muy difícil. Tratan de determinar. Si las tareas sencillas son las que se automatizan, y las variadas son las que permanecen como tareas a las que se le asigna la atención consciente. Se les recalcaba a los sujetos que esta tarea era la principal, que atendían principalmente a esa. Y bueno, parece que sí, que la tarea... Primero, en efecto, hay un coste, y cuando... Cuando las personas primero aprenden a hacer esta tarea y luego pasan a esta, tienen un coste, el automatismo que se supone que se ha automatizado, al principio en las tareas variadas no se ven mejorada ese automatismo. Es decir, a pesar de trabajar con este sistema mucha práctica, con mucha práctica, al pasar a la correspondencia variada, vuelve a haber dificultades. Por lo tanto, aunque una tarea esté automatizada en principio, luego deja de estarlo al entrar en otro contexto. A medida que va teniendo experiencia en la correspondencia variada, se va reautomatizando y volviendo al nivel que había tenido antes. Pero, a la vez, también mejoraba el de la variada. Por lo tanto, ¿qué es lo que se está automatizando? Las dos. Aunque probablemente era que la automatización de la primera dejaba más recursos para la segunda. Creo que me he explicado más o menos. Es decir, tratando de automatizar la tarea consistente y en la secundaria, cuando se mezcla con la variada, la automatización se pierde pero poco a poco se recupera. Y, a su vez, también mejora la variada. Entonces, ¿qué se está automatizando? Las dos o la forma de distribución de las dos. Bien. Vamos con la última parte del tema que es el periodo refractario. Periodo refractario psicológico. Periodo refractario psicológico. Esto es importante. Según ya creían Broadbent y muchos otros, la interferencia que se produce cuando tenemos que atender un estímulo y luego a otro, o sea, reaccionar ante un estímulo y luego ante otro, se produce cuando las respuestas se tropiezan entre sí, por decirlo de una forma banal. En principio, si un estímulo concreto requiere una respuesta conjunta y otra diferente y se van alternando, si las respuestas de alguna forma se interfieren porque usan la misma movilidad sensorial, usan la misma musculatura o el mismo movimiento, o parecido, es cuando hay... interferencia. El periodo refractario psicológico es cuando hacemos muchas tareas una detrás de otra, o sea, las dos tareas se tienen que hacer a la vez, pero el estímulo va saliendo en dos tareas a la vez y los estímulos van cambiando. Ocurre que cuando hacemos una hay un periodo después que no podemos responder a la segunda. Se bloquea la atención al segundo estímulo, mientras estamos respondiendo al primero, durante una pequeña ventana de tiempo. Ese es el periodo refractario psicológico. El ejemplo. Una tarea primera, visual. Una tarea segunda... Bueno, si el tono es alto o bajo, presionar un lugar de izquierda a la derecha son dos tareas que pone como ejemplo E1R1, E2R2, bueno, pues dice que ante el segundo estímulo cuando se está procesando el primero se enlentece la respuesta que depende por supuesto de la diferencia de tiempo en que se presentan ambos, del SOA. Estímulos onset asincrónico. Esto nos lleva a pensar que lo que está ocurriendo es que las tres etapas de procesamiento de cada estímulo y la respuesta correspondiente pasarían por percibirlo, seleccionar una respuesta y ejecutar esa respuesta. Como las neuronas requieren un tiempo para reactivarse, sabemos por ejemplo que la retina se habitua a percibir un color, por ejemplo, y va bajando la intensidad o una habituación cuando aparece otro estímulo diferente tiene que reactivarse. Pues lo mismo las neuronas. Tenemos algunos procesos que tienen que acabar, tienen que darse entre uno y otro y requieren un tiempo. Entonces se piensa que el cuello de botella ya desde Broadway está aquí en la parte de selección de respuestas que no pueden ocurrir a la vez. Ese modelo para Wilford y Davis estadio de selección de respuesta del segundo no pueden coincidir. Entonces si la asincronía entre estímulos implica que se tienen que seleccionar las dos respuestas a la vez, habrá un hueco, un slack que le llaman, una parada de la segunda tarea hasta que se pueda iniciar el proceso. No pueden coincidir las dos selecciones de respuesta. Una vez que la primera ha sido seleccionada, empezamos a la selección de la segunda que se puede hacer a la vez que ejecutar la primera. ¿Qué ocurre si aumentamos el intervalo entre estímulos? Pues facilitamos que no coincidan los periodos de selección de respuestas, por lo tanto la tarea se pueda compatibilizar sin ningún coste. El incremento de tarea viene a ser de unos 100 milisegundos, perdón. Sí, le digo por tener una referencia en las tareas que solemos utilizar nosotros de apretar un botón, ver un estímulo, si hablamos de 100, 200, 300 milisegundos de tiempo en relación a vistas a 100 milisegundos, pues sí la percepción y el SOA vamos jugando con ello, nos da esa fórmula que tenéis ahí que el tiempo de la tarea 2 se verá aumentado en función del tiempo que le hubiera costado si no hubiera otra tarea más la tarea 1, es decir sumaos menos el SOA. A medida que aumenta el SOA el tiempo de reacción de la tarea 2 será menor, es decir al aumentar el SOA lo que estamos haciendo es facilitar que la segunda tarea se realice de forma paralela a la primera sin aumento. Bueno, esa fórmula es muy sencilla veis que se suman los dos tiempos y se le resta la sincronía si la sincronía es igual al tiempo de una tarea se van a realizar obviamente la tarea 2 va a ocupar solo su tiempo y dependiendo del slack uno u otro pero más que esa fórmula que no tiene mucho problema sumar y restar es la visualización de la parte de esta parte gráfica que nos puede llevar a entender fácilmente que si nosotros hacemos, por ejemplo que la percepción sea mucho más larga dificultando la forma del estímulo no habría penalización en la respuesta al estímulo 2 porque no habría el slack. La tarea 2 sería el mismo que la tarea 2i en este caso vamos a ponerla aquí bueno, si el SOA es muy corto el tiempo de reacción en la tarea 2 aumenta, es decir si he hecho esto para atrás se produce este slack que aumenta de tamaño y el tiempo de reacción en la tarea 2 aumenta a mayor SOA va disminuyendo el periodo refractario psicológico hasta que desaparece porque hace que la percepción, o sea que la selección de respuesta no coincida al aumentar esta distancia la selección de respuesta no va a coincidir entonces por eso hablamos de un cuello de botella estructural en la selección de respuesta y que no es ese periodo refractario neuronal y retinal que hemos dicho antes sino que es todo un complejo proceso de preparar un sistema de respuesta es la primera conclusión requiere que ese sistema se libere quede libre si no, no puede actuar entonces ¿qué ocurre? hay diferentes posibilidades que podemos jugar con esta teoría para ver si es cierto pues vamos a aumentar el tiempo de procesamiento del estímulo 2 si hacemos un estímulo más difícil de detectar, menos contrastado colores menos salientes lograremos que aumente esta fase de aquí entonces la el procesamiento por separado del estímulo será muy parecido aquí que cuando aparezca aquí justo justo con el con el estímulo 1 no habrá apenas diferencia mucho menos aumentando la la capacidad o sea perdón la dificultad perceptiva lograremos que el periodo refractario psicológico sea mucho menor sin embargo si exigimos una respuesta más compleja o más difícil de llevar a cabo alargamos o bien la fase selección o la fase ejecución no vamos a encontrar ninguna disminución al contrario se va a mantener o sea la teoría se prueba nuestra hipotesis se prueba si aumentando la dificultad perceptiva disminuye el periodo refractario psicológico y no disminuye aumentando el tiempo de respuesta o de ejecución de la tarea 2 del estímulo de la tarea 2 más consecuencias o sea la práctica intensiva tenemos datos empíricos de que si el periodo refractario psicológico es sensible a la práctica en efecto la selección de respuesta es muy difícil compatibilizarla pero con una práctica extensiva se mejora bastante ahora bien sólo con la separación constante cambiamos la separación después de la práctica y vuelve a aparecer el periodo refractario o sea si entre la primera y la segunda tarea nos acostumbramos a quedar 200, 300 milisegundos durante la práctica lograremos compatibilizarla bastante bien sin periodo refractario responderemos bien ahora bien cuando cambia ya no eh o sea que de alguna forma lo que estamos haciendo es generar una estrategia específica pero muy específica para ese SOA para ese tiempo de cambiar de una a otra pero no generalizable y además todavía se reduce pero no desaparece es decir siempre hay un periodo refractario psicológico a pesar de la práctica es ineludible bien otras alternativas al cuello de botella de selección de respuesta otros investigadores piensan que lo que ocurre aquí es que lo que hacemos es una especie de estrategia de arriba abajo de proponer una tarea prioritaria frente a la otra no es un cuello de botella estructural sino que yo propongo una base la que voy a atender ahora y después entonces la EPIC control interactivo del proceso ejecutivo es una la estructura del control ejecutivo que yo programo mis propias tareas y distribuir los recursos perceptivo, motor y preparatorio sin cuello de botella sino simplemente como yo priorizo o yo programo mis respuestas de alguna manera decido esta respuesta a uno es inmediata es la importante la respuesta dos la pongo en ya vendrá después en diferido en el momento que yo quiero la desbloqueo hay muchas más estrategias posibles la de poner en suspenso cualquier otra estrategia que podamos inventar de control ejecutivo el problema con esta teoría es que es demasiado específico cualquier otra estrategia que podamos formular no se puede comprobar todas son buenas y decir que cambio de estrategia es lo parecido a decir que hay una dificultad estructural más bien es estrategico pero hay una limitación igual entonces la diferencia entre las dos teorías es que es estructural o estratégica no tiene más posibilidades y con eso acabaremos el tema de las actividades simultáneas y entraremos al de atención y memoria que nos quedan dos el de descarga mental os dejo también unas cuantas preguntas desde bastantes para que vais centrando pero pues como lo que hablamos es aquí es bastante fácil ver qué tipo de preguntas nos van a hacer pero bueno por si acaso vamos al tema 7 atención y memoria hemos hablado mucho en muchos temas de la relación de atención y memoria que ahora especifica un poco más qué procesos de memoria están involucrados en cada o qué fases de la memoria requieren atención en qué medida se influyen mutuamente hemos dicho muchas veces también que lo que no se atiende no se procesa vamos a ver si se codifica o no también que los recuerdos dependen de un proceso atencional esta relación es continua la información que yo saco del ambiente depende de la atención y la que saco de la memoria también y cuando la saco y porque la saco jugando con la misma información diferentes estructuras la información que hay en memoria en algún momento se atendió se almacenó y para codificarla se atendió y para atender necesitamos recurrir a la memoria para saber a qué atender cómo seleccionaba la información de un ambiente complejo atendiendo nuestros recuerdos de qué es lo importante de alguna forma la atención determina qué se va a aprender y cómo se va a aprender con más o menos prioridad intensidad y la memoria nos da una sensación de continuidad de nuestra experiencia de los datos pasados y los que vemos en el futuro y de nuestras acciones esa continuidad nos da una línea en el tiempo y los recuerdos los mojones de esa línea en el tiempo también veremos qué límites hay la tarea para la memoria lo que hemos visto antes el control de las tareas requería memoria la simultaneidad vamos a ver las representan información en cada una de las estructuras de memoria la flexibilidad requerida para las tareas complejas a las que nos enfrentamos si no habéis dado memoria os convendría a lo mejor mirar un poco más al fondo las estructuras por lo menos del modelo estructural clásico de memoria son tres la memoria sensorial que depende de cada sentido y es apenas una retención de la información en bruto no es una imagen todavía no está interpretada simplemente un dato por ejemplo el visual si es una imagen pero todavía no está categorizada a la que o pasa a la memoria o se procesa pasa a la memoria operativa o decae y desaparece como era sensorial muy temporal muy corta sirve para mantener un momento de información hasta que se procese o no y según el procesamiento pasa a la memoria a largo plazo que es una estructura permanente o casi permanente donde la información está relacionada entre sí en estructuras cognitivas complejas que usamos también para la información que hay por lo tanto la memoria operativa es una memoria de trabajo lo que hay en mi mente ahora mismo la memoria sensorial los datos que van entrando del exterior a esa memoria operativa y la memoria operativa la información si no se trabaja con ella pasa a la memoria a largo plazo o desaparece también la memoria operativa apenas es de unos segundos si no se mantiene con alguna actividad de información ¿qué papel tienen cada una de ellas? en la memoria icónica sabemos que si presentamos por ejemplo esta estimulación de 12 letras a una persona durante 50 milisegundos a la vista apenas nos informará de 3, 4 o 5 5 letras se supone que la memoria sensorial es capaz de retener eso en 50 milisegundos es capaz de retener un tiempo muy corto suficiente para que pase podamos mirarla con los ojos de la conciencia e informar de ella 4 o 5 sin embargo Sperling inventó un sistema en el que se demostraba que la mayoría de la información de este cuadro estaba en la memoria el sistema era que mediante un tono alto, medio o bajo le decía al sujeto que informara de una de las líneas se llama técnica de informe parcial con ese sistema vio que las personas eran capaces de decir la línea entera o 3 o 4 letras de la línea por lo tanto la información sensorial que quedaba eran las 12 letras prácticamente o casi las 12 solo que desaparecían esa ventaja del informe parcial duraba hasta 500 o 800 milisegundos mientras el tono que informaba de qué fila había que informar o decir oscilar entre 0 y 500 o 800 milisegundos era eficaz ya no era eficaz la técnica de informe parcial nos daba un resultado parecido a la de informe total es decir, la información de la memoria sensorial desaparecía en ese periodo si no se le atiende entendamos esto a la palabra si no se lee esa información desaparece en 500 o 800 milisegundos si se atiende, si lee pasa al sistema de memoria operativa y se puede leer e informar de lo que hemos visto bien, este almacén se llama memoria icónica y esa transferencia selectiva depende de la atención el tono alto, medio o bajo nos dice a qué atender entonces si el tono es eficaz es que la atención trabaja con ese con el sonido la atención y el sonido le sirven vamos utilizando otras pistas que no sean sonido se han utilizado el color de las letras bueno aquí os cuento lo que es la técnica de informe parcial del 4 al 5, 80%, 100% informe parcial logra informar de casi todo bien, la memoria icónica dura 800 milisegundos la atención permite informar en una línea clara casi completa si además en vez del tono que indica la posición espacial indicamos el color o la intensidad de la luz todos tienen efecto en este caso por ejemplo el tono que responde a las rojas a las verdes o a las azules o este que hay que responder a la intensidad moderada alta o media en ambos casos la localización espacial el color y la luminosidad son aspectos que pueden atraer la atención con eficacia estas señales que nos obligan a seleccionar la parte atencional de la memoria icónica así pues coincide con lo que hemos visto antes que la atención espacial de colores y de luminosidad es primaria es más básica y puede estructurar procesos atencionales tempranos ahora bien, cuando se probó a hacer lo mismo con información categorial en vez de dar una localización espacial o un color o una intensidad se pidió que dijeran letras o números la memoria icónica no almacena letras y números la pista atencional no servía los resultados son bastante contradictorios la categoría no funciona a la hora de seleccionar información o atender a la información de la memoria sensorial icónica solamente funciona cuando la sabemos por anticipado si antes de presentarnos el estímulo nos dicen que tenemos que aprender las letras y los números preparamos el sistema atencional y funciona es decir, el acceso a la memoria sensorial solo es por pistas primarias no categoriales a no ser anticipado también se ha hecho con sonidos en el sonido es más difícil hacer el experimento entonces inventaron este en el que había cuatro altavoces y en cada uno salían dos letras otra vez si tú informas de todas las letras que has oído los cuatro altavoces la eficacia era muy baja sin embargo si le decías que informara de una de las cuatro direcciones es decir, con una pista que indicaba un lugar en el espacio el informe era mucho mejor menos que en el visual pero aumentaba el informe parcial en total así pues también las pistas espaciales funcionan ahora bien, en el sonido la selección espacial es más difícil por lo tanto el efecto es menor pero sí, hay que tener en cuenta que dura más igual que en el visual duraba 500-800 milisegundos la ventaja del informe parcial aquí hay ventaja del informe parcial hasta 5 segundos la información espacial es menos eficaz pero la memoria es más persistente en el tiempo probablemente en nuestro temas de atención auditiva si la señal se basara en la frecuencia en lugar del espacio probablemente sería mucho mejor a veces breve y capaz el resumen la memoria sensorial alta capacidad toda la información parece que está ahí ¿para qué sirve? para estabilizarla y si no se la atiende, desaparece ahí estamos con la interacción la memoria operativa es un poco más compleja ya la veremos el próximo día hay un ejecutivo central un búsqueda fonológica una agenda de aviso espacial es la atención a la memoria el ejecutivo central ya hemos visto que el ejecutivo lo hemos nombrado en la extensión a menudo es el que dirige la memoria el bucle fonológico es la repetición auditiva de la información que se puede mantener en bucle durante un tiempo y la agenda de aviso espacial el mantenimiento de la información visual durante también un tiempo ya veremos cómo influye la atención sobre ella en la interacción con la memoria de las tres estructuras esa es la parte recordamos, la memoria a corto plazo recibe dentro la memoria sensorial que también es de alguna forma influenciada por la memoria a corto plazo cuando hacemos las señales le pedimos que informe de un lugar y por supuesto la memoria a largo plazo para saber a qué atiendo o cómo planifico la tarea tengo que saber del pasado de los datos lo veremos el próximo día no es un tema difícil es una parpadeada atencional os dejaré aquí un vídeo que hay y acabaremos con el siguiente también porque es el último día de tutorías hasta la semana que viene