El tema 12, que es el último tema. Entonces en la clase de hoy vemos el tema 12 y la semana que viene, solo para dudas, hay más probabilidad de que la semana que viene se lo pueda dar online. En todo caso, os mandaré un correo y os lo comento. El tema 12, no sé si habéis tenido ocasión de verlo, trata sobre fundamentalmente lo que dice aquí, las aplicaciones de investigación en diferencias individuales. Entonces son aplicaciones, bueno, los estudios que hay en diferencias individuales, los principales hallazgos que hay, aplicarlos en distintos ámbitos educativos, salud, laboral, rendimiento… Bueno, después vamos a ver estos temas. Si alguien tiene alguna duda… Si alguien tiene alguna duda con respecto a algún aspecto, pues lo pone en el chat o lo dice aquí y le prestamos más atención, ¿vale? Como hoy es la última clase, normalmente lo hago en el último momento, pero lo digo ya desde el principio porque normalmente siempre me falta tiempo. Os doy las gracias por haberme soportado e intentado ayudar en la medida de lo posible y aprender con vosotros, con vosotras, ¿vale? Entonces, bueno, siempre digo lo mismo. Siempre tengo la sensación de saber mucho. Siempre tengo la sensación de que no sé. O sea, cuanto más estudia, la sensación que tengo es que no sé. Bueno, Sócrates decía solo sé que no sé nada, pero había ahí un planteamiento, ¿sabes? Poca gente creo que lo conoce. El verdadero motivo por el que lo decía era porque lo iban a evaluar gente que tenía menos nivel que él. Entonces, porque lo obligaron, ¿no? ¿Vale? Sí. Entonces, dice solo sé que no sé nada, pero en el fondo lo que está diciendo es solo sé que no sé nada y vosotros me vais a evaluar a mí. O sea, o sea, que no era tan humilde. Bueno, yo lo tengo, ¿sabes por qué? Yo decía por otro lado, rápido. O sea, yo no sé que no sé nada. Él ascendía, que el oráculo de Evo decía que Sócrates era el hombre más sabio de toda Grecia. Pero no por todo lo que sabía, sino por todo lo que desconocía. ¿Vos fijaste? Sí, sí, sí. Bueno, es importante saber lo que no se sabe y de lo que se sabe tener claro que no se sabe mucho. Entonces, vamos con... Con las aplicaciones, porque mi amigo Gastón tengo que cortar. Es una de las cosas que más trabajo me cuesta para poder dar contenido. Bueno, estos serían un poco los contenidos que no entran para examen. Si os dais cuenta, en la asignatura, conforme se han ido avanzando en los modelos, llega un determinado momento que la parte final como que son cosas un poco lógicas, ¿no? De sentido común. Entonces, que no es como al principio que hay que estudiar mucho autor y muchos años, ¿sí? Entonces, bueno, lo primero que... El primer ámbito sobre el que se habla es sobre el ámbito educativo. Bueno, básicamente que, bueno, pues de los primeros desarrollos de la aplicación de la psicología diferencial, pues está en el campo de la educación, como os podéis imaginar, ¿no? Solo que son las pruebas de inteligencia, de actitud, ¿sí? O sea, originariamente esto se veía como una prueba, ¿no? Del potencial, ¿no? Éxito o predictor del éxito que uno va a tener, ¿sí? Bueno, después, en las últimas décadas, ¿no? Anastasia y Crom han rechazado mucho este punto de vista. Porque, claro, porque había como una predisposición innata a ese planteamiento, ¿no? Obviamente hay factores genéticos, ¿sí? Pero es cierto que las pruebas de inteligencia y actitudes, bueno, en la actualidad son más bien valoradas como pruebas de destreza derivadas de la experiencia y como son pruebas de exigencia donde el sujeto ha de esforzarse al máximo. De hecho, ¿no? Cuando uno se va a presentar a oposiciones, pues no se aviestra en hacer pruebas, ¿no? Si fuese algo que solo dependiese de lo innato, no te ibas a entrenar, ¿no? Uno de los problemas que ha habido originalmente con esto es que, ¿no? Pues en los centros escolares, pues tienen informes psicológicos de los niños y las niñas solo basados en las baterías de té. Ya esto no se hace, es una aberración, ¿no? Porque, bueno, sería un poco para estigmatizar y clasificar a los niños y las niñas cuando hay muchos elementos que influyen. No solo la medición desde un punto de vista métrico. Entonces, bueno, realmente lo que se considera es que la actitud de cualquier característica psicológica, la idea es que permite pronosticarse y clasificar diferencias interindividuales, ¿no? Pero como en situaciones futuras y del aprendizaje, ¿no? Y del adiestramiento. Pero no como algo categórico, ¿sí? Y lo que hay detrás de todo esto hay dos cuestiones, ¿no? Cuando se habla de la educación está el modelo basado en las normas, que fundamentalmente es el que usa las diferencias individuales, ¿no? Pues si te dicen, usted es extrovertido, usted es extrovertida, usted es, sí, de reflexiva. Porque, claro, eso es con respecto a una norma que es un grupo. Claro, pero a nivel educativo, y esto es un planteamiento un poco controvertido y en psicometría lo habéis visto también y en otras asignaturas, supongo, una cosa es la evaluación basada en normas y otra cosa es la evaluación basada en criterios. Y esto siempre pongo el mismo ejemplo, ¿no? Imaginaros que te tienen que operar del cerebro y el neurocirujano llega y dice, no la vi, ¿no? Esta no tiene sentido. Es decir, que cuando tú estás en educación, pues se supone que debe haber unos criterios mínimos que se supone que la persona debe conocer para poder ejercer, ¿eh? Porque si no, pues no… Y esto es criterio, esto no es basado en normas, ¿no? Pues igual que si vas a ser, ¿no?, piloto o vas a ser una persona que no pilota un avión, pues como criterio debes cumplir una serie de, de exigencias, ¿no? Esto es un poco controvertido y esto ha generado mucha controversia a nivel educativo. Y, bueno, cuando se ha dicho, bueno, que el alumno o la alumna tiene que participar, ¿no?, del proceso educativo, que eso es correcto, que está bien siempre que tiene el feedback, pero hay que… no se debe olvidar que se supone que el alumno o la alumna, el estudiante está estudiando, que no sabe cuál es el criterio que tiene, que tiene que cumplir. Entonces, esto es una cosa que lo tengáis en cuenta, ¿no? Todo el mundo puede dar su opinión, pero con respecto a un conocimiento, o sea, es lo que es, no es opinable. Y no pasa nada, ¿no? Y no pasa nada si queremos que la cosa funcione bien. Y esto muchas veces en el ámbito educativo ha generado muchos problemas, ¿no?, como… O sea, se le puede preguntar al alumnado si le parece bien la forma de organizar las clases, si lo entiende, si no lo entiende, pero tiene, desde mi punto de vista, bueno, desde el punto de vista, no, desde el punto de vista del criterio, no tiene sentido preguntarle al alumnado, ¿te parecen bien los contenidos? Pues se supone que no sabe. O sea, si voy a hacer un máster en inteligencia artificial, ¿sí?, ¿sí?, puede dar una orientación, pues yo pensaba que se iba a estudiar tal aspecto o tal otro, pero hay determinados aspectos criteriales que no son… que no son de nosotros. Entonces, bueno, la psicología de las diferencias individuales fundamentalmente se orienta a normas, ¿no?, y en educación también fundamentalmente hay aspectos basados en criterios. Entonces, los cambios propuestos en la psicología, en la evaluación psicológica aplicada a la educación fundamentalmente lo que van orientados más que a la evaluación de contenido es al análisis de las diferencias intraindividuales, ¿sí? Es decir, ¿no?, los modos habituales en que el individuo se adapta, ¿no?, a la vida y soluciona los problemas. Y aquí sí es importante, ¿no?, no tanto el qué, sino el cómo, ¿sí? Entonces, dependiendo de las características de la persona, puede tener una determinada forma, ¿no?, un determinado estilo para resolver estos problemas, ¿no?, los problemas que se te presentan. Y por esto es, ¿no?, cuando dices la inclusión en un aspecto dinámico en el funcionamiento cognitivo. Esto sí que es bastante interesante y, además, si os dais cuenta, en el fondo, de una manera, de una manera implícita, es un planteamiento bastante integrador. Porque lo que está teniendo en cuenta es cómo cada individuo procesa, ¿sí? Por lo tanto, lo que estamos hablando es un reconocimiento del carácter aprendido y modificable de la inteligencia, ¿sí? ¿Veis? Esto es más bien el cómo y no el qué, ¿no? Y más hoy en día. Fijaros, hoy en día todo lo que sería el aprendizaje basado en contenido tiene pocos sentidos, porque toda la información está disponible, ¿sí? Entonces, lo importante sería el cómo yo accedo a la información y cómo yo soy capaz de discernir entre si esa información es de calidad o no es de calidad, ¿sí? De hecho, yo, por ejemplo, en la universidad, en la presencial, yo en todos los exámenes dejo que cualquier alumno lleve cualquier tipo de material. Puede llevar los libros, apuntes, lo que quiera, exámenes, cualquier cosa. Porque no tiene… Bueno, cuando vosotros seáis psicólogos, psicólogos, vais a tener acceso a la información, ¿sí? Entonces, lo importante es saber cómo manejar esa información, lo cual no quiere decir que no tengas que trabajar mucho. Basar hoy en día fundamentalmente el aprendizaje basado en el qué tiene pocos sentidos. Fijaros, yo, por ejemplo, estoy apuntado a avisos de líneas de investigación y cada día me llega un aviso de que cada día se publican como cuatro o cinco papers sobre eso. Es imposible basarte en que conozcas todo eso, ¿sí? Entonces, bueno, es interesante, por lo tanto, el cómo se produce el aprendizaje e intentar integrar elementos no solo de rendimiento sino cognitivo, afectivo, conductual y de personalidad. Aquí hay un aspecto muy interesante que yo intento a la medida de mis recursos y es que los afectos… Los afectos y las emociones son muy importantes. Es decir, que si tú estás en un contexto rígido, tenso o mal, se genera mucho estrés, esto es difícil que la persona avance, ¿sí? Entonces, está demostrado que generar un ambiente agradable, que no sea, perdón la expresión, que no sea un cachondeo, ¿sí? Pero que sea agradable, sea una situación apetitiva, facilita el aprendizaje y la adquisición. ¿Por qué? De manera natural, ¿sí? Cuando algo es aversivo, uno intenta quitártelo de en medio, ¿sí? Entonces, desde ahí viene la parte del análisis de los intereses, es decir, las inclinaciones afectivas no preferenciales de ciertas materias o actividades. Y hay tres claves, dice, ¿no? El carácter directivo cognitivo, el grado de intensidad y la interacción que siempre va a haber entre, ¿no? La persona, ¿no? Y el contexto, ¿no? O ambiente. Dice que tenemos el profesor el que maneja todo eso, ¿no? Sí, el profesor maneja, la profesora maneja, pero más cosas, ¿no? También el alumnado, ¿no? El profesor, me imagino que... Sí. Hay profesores que son un poco antiguos, ¿no? Pasados, de moda... Depende, que lo del... No empatizan con los profesores. Es que depende, depende. ¿Sabes qué? Depende de la materia, ¿sabes? Porque hay una cosa que yo aprendí, ¿no? Bueno, ya como sabéis, ¿no? Mi orientación oriente, ¿no? La parte oriental. En oriente, dice, bueno, primero sigue el método que te dice el profesor o la profesora, ¿no? No lo valores, síguelo, sino no vayas, ¿sí? Y ya después ves, ¿no? Pues yo, por ejemplo, he tenido eso en muchas experiencias. A lo mejor hay... Personas que tú consideras que son muy, como muy clásicas y tradicionales, ¿no? Y muy antiguos, pero a veces es una máquina. Esa persona es una máquina, imagínate, ¿no? En programación o en análisis, no sé, en análisis molecular o en tratamiento. Entonces te dice, déjate de tontería, ¿no? Tienes que hacer esto, esto, esto, esto. Tú dices, valiente, valiente persona retrógrada, puedes tú pensar, ¿no? Pero cuando pasa el tiempo y realmente ha aprendido mucho. Entonces, también depende del contenido y de la circunstancia. A mí el hecho de decir por definición que la dialéctica o la interacción es mejor que la no interacción depende de eso, ¿sí? Y de eso tengo unas ciertas experiencias. Entonces, como norma, yo diría, como consejo aparte de esto, es, bueno, primero tú haz lo que te dice y después valora. Será una máquina, pero para transmitir información no, no, lo mismo no vale. Es que no lo sé, ¿sí? No lo sé. Porque a lo mejor si te está transmitiendo un protocolo, ¿sí? Tú imagínate, no, mira, pues para hacer un análisis de datos de un test, lo que tienes que hacer es, recoge información, lo codifica, lo tabula, ¿sí? Le pasa, ta, ta, ta, ta, ta. Y entonces muchas veces es mejor no facilitar, ¿no? La opinión o la emoción es más eficiente, ¿no? Lo digo siempre. Lo que os intento transmitir es que no, no seáis taxativos en el sentido de decir, este es bueno, este es malo, ¿no? Si no, hay que dar un tiempo. Bueno, los estilos cognitivos, esto ya se ha visto también antes, ¿no? Cómo esto afecta a la educación. ¿La emoción ayuda a la memoria? Sí. Bueno, hay muchos estudios, efecto Kotre, el tricot, el tricot, y esto se usa mucho también en la ejecución, ¿vale? Pero bueno, ya vamos a, no voy a dar más información de la que aparezca en el tema, perdón. Bueno, entonces los estilos cognitivos, esto ya se ha estudiado, ¿no? Hay personas que son más holísticas, ¿sí? Y otras que son más analíticas, ¿no? De hecho, lo que hacen las empresas, lo que intentan muchas veces es integrar personas analíticas y personas holísticas, ¿no? Porque las dos personas, el tipo de persona aportan, igual que la dimensión en verbal y en imágenes con respecto a la manera de representar, ¿no? O sonidos, incluso, ¿sí? Sí, por ejemplo, si yo digo, si yo digo, ¿cuántas veces le he dado a la, a la, a la, cuántas veces? Seis, por lo menos. Seis, por lo menos. Seis, habéis dicho, seis, ¿no? Pero si en vez de eso, si tú cuentas, en vez de pensar en, en vez de contar, si piensas en el sonido, en el ritmo, es más fácil, ¿sí? Entonces cuenta seis, ¿entendéis? Entonces, fijaros, es una dimensión que no se basa en, sí, en el, se basa en el ritmo. De ahí viene, ¿no? Todo lo que es la música. Entonces veis, tenéis lo verbal, tenéis imágenes, ¿sí? Y cualquier tipo de sentido puede utilizarse para hacer representaciones, ¿vale? Los estilos de aprendizaje, los modelos de aprendizaje, bueno, pues esto tenéis, se os pueden preguntar a lo mejor algo de, de, de Kohl, ¿no? Que habla del divergente, el asimilador, el convergente y la acomodaticio, ¿no? Acomo, acomodaticio. Bueno, el divergente puede ser concreto o reflexivo, es decir, adopta muchos puntos de vista, intereses culturales, ¿no? Y profesionales, bueno, profesionales y artistas, artísticas, bueno, artistas, profesionales y artistas. El asimilador, pues te usa más un planteamiento más lógico, ¿no? El convergente es más práctico, ¿no? Y el último se supone que busca nuevas experiencias, ¿no? Y se supone que es eficaz en carreras orientadas a la ejecución de tareas como el marketing, ¿no? O lograr una serie de hitos, ¿no? Eh, no siempre usar uno, sino dependiendo del, del, del contexto, ¿no? Orientaciones al aprendizaje, bueno, os pueden preguntar por Maton y, y, y Saljo, ¿no? Que habla de las dos intenciones básicas, que es el procesamiento profundo y el procesamiento superficial. Esto recuerdo yo que lo, que lo estudiaba yo cuando era chiquitito, no, no había hecho eso nunca vosotros, lo del análisis de textos, estructura profunda, estructura superficial. Eh, eh, es decir, estructura profunda o procesamiento profundo, dice, entender, ¿no? El significado de lo que expresa el texto, ¿sí? El significado. Y otra cosa es recordar los términos o clave o detalles, ¿no? Eh, digamos lo que, lo, digamos como lo que, la información que tú ves, ¿no? Vale. Eh, claro, es una de las cuestiones que se pierde con el todo del WhatsApp, ¿no? En todo lo que, cuando pones solamente información verbal, no pones, no pones entonación, no pones cara, pues te dice, ¿no? Te dice, voy para tu casa a las ocho. Y tú dices, ¿y por qué vas a venir a mi casa, no? Pero si te lo dicen las, ¿no? Hablando, dices, no, voy para tu casa a las ocho. Entonces, ¿no? Le pones cara, le pones conducta no verbal, le pones entonación, le pones, ¿sí? Y no es lo mismo, ¿no? Eh, bueno, estilo y modo de pensamiento, bueno, pues aquí fundamentalmente de lo que se habla es de, de los modelos de estilo del estilo de Stenberg, ¿no? Que son los modos preferidos para utilizar para las habilidades, ¿no? Entonces, Stenberg habló de lo que es la teoría del autogobierno mental, ¿sí? Es decir, las personas suelen elegir los estilos que resultan más cómodos para trabajar y se muestran flexibles a la utilización de los mismos intentando adaptarse a las demandas, ¿no? De estilística de la situación que impone, ¿no? Para Stenberg los estilos de pensamiento son el resultado, por lo tanto, de la socialización eh y las demandas vitales, ¿no? En comparación con los estilos cognitivos, ¿no? Que son más maleables, ¿no? Y tiene menos que ver con la estructura de personalidad, ¿no? Entonces, claro, cuando os pregunten por el estilo de pensamiento de Stenberg, ¿ya? Aquí eh estamos eh fundamentalmente aquí lo que se sigue es, ¿no? Lo que es la norma del grupo, la socialización. Cuando habla de un estilo cognitivo es algo más, ¿no? Del individuo, ¿sí? Más privaticio, ¿sí? Y bueno, aquí tenéis a Sang que categoriza los estilos cognitivos, ¿no? Que son los estilos de pensamiento en dos grupos, el legislativo judicial global tal y el ejecutivo local y conservador, ¿no? Entonces uno está más orientado a lo que es el procesamiento voy a poner más grande para ver si se ve, ¿sí? Los procesamientos, ¿veis? De reproducción de previamente de los enseñados, ¿verdad? Mientras que cuando habla del legislativo judicial global pues supone que esto es más un procesamiento, ¿no? Profundo y el otro es un procesamiento más superficial. Bueno, lo que las personas que están en línea sabéis que esto lo podéis de si este borrador que yo hago de los temas lo podéis descargar eh y si alguien lo quiere y y porque vea la clase en diferido como alguna vez se ocurre ¿sí? Eh como alguna vez se ocurre pues me ponéis un correo eh y os lo envío por por correo. Lo que no lo hago es normalmente no lo no lo no lo envío masivamente eh porque es una cosa lo que hay elaborado que un poco uso como recurso para la tutoría y un poco lo que uso para para hacer comentarios, ¿sí? Eh eh o sea bueno ya después se puede hacer el uso que se quiera de este material pero sobre todo porque está el material formal y el oficial del profesorado de Madrid esto es algo que yo he elaborado que no está validado más allá de lo que yo he hecho, ¿eh? Eh bueno pues esto. Entonces personalidad, material, ¿no? Y educación y bueno pues aquí lo que hace es relacionar, ¿no? Los rasgos de personalidad con lo con el proceso autorregulador que es el conjunto de pensamiento autogenerado, sentimiento y acciones, ¿no? Que el individuo planifica y adapta de manera cíclica con el fin de facilitar el logro de una serie de metas, ¿no? Eh bueno eh fundamentalmente esto está muy relacionado con con lo que antes se decía, ¿no? Se necesita eh determinar determinar determinadas personas, pues imaginarlo, ¿no? Si yo soy una persona muy ansiosa, pues en proceso educativo cuando se te presenta un problema eh pues te supone, ¿no? A lo mejor un esfuerzo añadido puedes resolverlo, ¿no? Frente a lo mejor ser una persona más pausada reflexiva, ¿sí? Entonces eh de ahí es de donde viene ese ese análisis, ¿no? Por eso hablan de los puntos de contacto entre los rasgos de personalidad y los procesos de autorregulación y rendimiento escolar están por un punto de contacto, ¿no? Esa es la diferencia entre los dos partes, son rasgos amplios, rasgos autorreguladores y procesos atencionales. Bueno eh las áreas de intervención educativa se se dividen en entre, ¿no? La cognitiva, la emocional y la motivacional. Eh digamos estos tres parámetros se usan no solamente en educación, se usan prácticamente a todos los niveles, tanto el nivel de salud clínico como de trabajo, por ejemplo, en clínicas, ¿no? ¿no? Pues normalmente si alguien tiene algún tipo de de problemática pues siempre se le dice, ¿no? Qué motivó esa situación, ¿sí? Eh qué pensó sobre esa situación y qué emoción le generó, ¿no? Eh tanto antes como después de que ocurriese el evento de la persona por la que de la persona sufre, ¿no? Entonces estos tres elementos, sí, porque si os dais cuenta el elemento fijaros eh que tiene el individuo no es solo cognitivo, ¿no? Como os podéis imaginar, ¿no? Pues antes cuando se cuando se produjo una enfermedad, cuando alguien piensa en la inteligencia, piensan fundamentalmente una persona inteligente, eso no es una académica, una persona académica que estudia mucho, bueno eso es una parte de la inteligencia, hay muchos tipos de inteligencia, está relacionado con aspectos, ¿no? Emocionales, ¿no? Y con aspectos sociales, con aspectos adaptativos, ¿eh? Entonces, ¿eh? Este hombre era un poco. Claro. Exactamente. Perfecto. Después, bueno, tenéis eh esto mismo más o menos estos mismos planteamientos para imaginaros que esto en lugar de aplicarlo a los estudios que hay en personalidad diferencias individuales en vez de aplicar la educación pues lo aplica al trabajo. Pues pues interesa, ¿no? Pues el trabajo la gente ¿no? Si te contratan por lo que quieren es que tú rindas, sí. Eh entonces bueno pues original, sí, al principio, ¿no? La psicología desde la diferencia diferencial aplicada al ámbito laboral sí bueno pues ha habido un cambio de concepción desde el siglo 20 entonces originariamente no sé si recordéis los modelos de taylor el trabajo en cadenas y entonces la satisfacción del empleado pasaba al segundo término y lo importante era la producción el sistema productivo hoy en día incluso en los países nórdicos está lo que se no solamente está no la generó la inspección fiscal si también está una inspecciones del estado psicológico en que se encuentran las personas por qué porque se ha demostrado que si solamente te preocupas por la producción pues al final la persona puede acabar rompiendo sí porque no solamente es ejecución tiene más elementos y el pensamiento y tiene condición entonces bueno el mayor originariamente era la cadena de producción y lo que tú sientas o tu trata así fecho o satisfecha no importa y originariamente como podéis imaginar en la primera aplicación fue bueno lo que sólo El proceso de selección, ¿no? El valor de ajuste del trabajador, de la trabajadora, ¿no? ¿A quién lo emplea? Lo que sería la selección de personal. Pues muchas veces una de las salidas que se suele, ¿no? Lo que son los departamentos de recursos humanos en las grandes empresas es la selección de personal. En definitiva, lo que se busca es el ajuste al perfil. Lo que se llama el perfil profesiográfico del puesto, ¿no? Eso significa, pues, simplemente, ¿no? Pues si tú vas a ser contratado como un director o como una directora y dices, un director o una directora, ¿qué características tiene que tener? Tiene que hacer un análisis profesiográfico del puesto de trabajo, ¿no? Pues tiene que tener conocimientos tales, tiene que tener capacidad de organización, tiene que tener capacidad de comunicación, capacidad de liderazgo, de lenguaje. Bueno, pues todo esto, aspectos, ¿no? Pues después hay que valorarlo, ¿sí? Y obviamente, sí, pues el éxito, ¿no? De como psicólogo o como psicóloga, pues será primero que hagas un buen análisis del perfil profesiográfico porque se supone que la persona, ¿no? Tiene que dar un buen rendimiento, ¿no? Si te contratan para que hagas una selección de personal y después las personas que has seleccionado no funcionan, pues, bueno, no sirve, ¿eh? Sí, sí. Hay muchos elementos que pueden... Hay muchos elementos que pueden influir, pero es muy importante el análisis del puesto, como dice aquí, ¿no? Las pautas de actuación y análisis del puesto, por lo tanto, ya a partir de ahí la elección de una fuente idónea de captación de candidatos y la estrategia de selección, no solamente por test psicológico, sino, ¿sí? Por entrevista o por prueba de ejecución, ¿no? La evaluación de las actitudes como predictora del éxito laboral. Bueno, cuando hablo del coeficiente intelectual, las competencias, hoy realmente no se habla solamente, ¿no? De la inteligencia, ¿no? Sino es decir, un planteamiento más integrador, ¿no? Decir, diseñar otra estrategia más específica aunque no mantenga la correlación con la medida del 6. Tú dices, guau, pues te voy a hacer un... te paso una prueba de inteligencia. Guau, este de inteligencia está cortito, este no vale para nada. ¿Sí? Imaginaros. Es un poco absurdo. Como ya hemos dicho casi al principio del tema, ¿no? Tú tienes una prueba, las pruebas de inteligencia, supone también un poco de la formación que tengas, ¿sí? El adestramiento que tengas, etcétera. Entonces, por esto es por lo que se tiende más cada vez a hacer pruebas específicas de lo que vayas a realizar. Y de eso hay muchas anécdotas, ¿no? Por ejemplo, no sé qué os puedo contar. Bueno, la persona, ¿no? El mejor abogado de Europa no hizo derecho. Tiene un gabinete de abogado y abogada, pero él no hizo derecho. Entonces, un poco lo que viene a decir esto es que no fiaros solo, ¿no? De lo que se supone que es una medición de un aspecto en particular, sino que hay que analizar los componentes personales y sociales de cada individuo y de ver cómo reaccionan, ¿no? Es decir, las características personales están vinculadas a la noción de inteligencia emocional, ¿no? Y al logro del éxito de la investigación. Pero hay muchos elementos que ahí están influyendo, ¿no? Entonces, la evaluación de la personalidad como un proyector del éxito laboral. Y sobre esto hay un compañero con el que me llevo muy bien, que es amigo mío, que es Francisco Javier Cano, de la Facultad de Psicología. Y él da incluso charlas, porque es profesor de la asignatura, ¿no? Da charlas como determinados tipos de personalidad, ¿no? Pues van a tener, ¿no? Más o menos, ¿no? Capacidad de tener éxito laboral. Y aquí lo que os hablan de algunos de los principales elementos, como es el locus de control, la personalidad asistente y la tolerancia a la ambigüedad. Que esto realmente es un poco lo que parte, ¿no? El locus de control es cuando tú atribuir la causa de lo que te ocurre, ¿no? La atribución causal interna o externa, ¿sí? Me ha suspendido el profesor o he aprobado, ¿no? O sea, es de los míos, ¿no? Y normalmente suele haber una interacción. No es solamente el individuo, o no el de dentro o de fuera, ¿no? La personalidad resistente, aunque de esto hay mucho vídeo, ¿no? Lo importante es no abandonar, ¿no? Esto, sí, claro, pero esto realmente se debe entrenar. Y uno de los problemas que hay hoy en día, y esto es una cuestión personal, ¿eh? Esto no lo pone en el libro, que yo pienso que tiene la gente joven y es una cosa que me preocupa. Yo creo que lo he dicho más de una ocasión. La gente joven está habituándose a conseguir las cosas. Cuando tú estás en un contexto de bienestar alto, con algo de esfuerzo se consigue refuerzo, ¿sí? Pero esto no es la realidad, ¿sí? Esto no es la realidad. La realidad es que cuando acabes la carrera, ¿sí? Lo que te vas a encontrar es un palo tras otro, ¿sabes? Y esa es la realidad. Si te entrenan, si durante veintitantos años de tu vida, ¿sí? Te han dicho, va, lo haces bien, lo haces muy bien, sobresaliente, como que te crees tú que eres una máquina, ¿no? Y después, ¿qué sucede? Que no tienes ninguna capacidad, ¿sí? O poca capacidad para resistir a lo que son los fracasos y la ambigüedad. Que no pasa nada, no te preocupes. Bueno, realmente, claro, lo que pasa es que no pasa nada, ¿no? ¿Sabes? Pero no, a mí, independientemente de eso, yo no digo que esté mal en el sentido de que hay que tener en cuenta las consecuencias que eso trae, ¿sabes? Y también me preocupa porque ya, bueno, hay gente ya cercana, o sea, el tema del suicidio, la gente joven está empezando a hacer un tema importante, ¿eh? Suicidio, ¿sí? Y esto es un tema, un tema, ¿sí? Yo lo relaciono más que por la gente joven o por el sistema, ¿eh? Porque la interpretación que yo le doy a esto es que, claro, todo el mundo está desbordado, no tiene tiempo, ha cambiado la forma de vivir, ¿no? Entonces, tanto el padre como la madre o el contexto familiar, cada uno va a su historia, ¿no? Entonces, no tiene tiempo para... No, no, no nos va a faltar trabajo, ¿no? No, trabajo no nos va a faltar. Trabajo no le va a faltar a nadie que sea motivacional. No importa a qué te dediques. Eso ya hay cada uno que lo recoja como pueda. Porque cuando eres motivacional le vas a dedicar mucho tiempo a lo que sea porque es tu motivación, tu motivación te hace competente. Y esa competencia, tú quererlo o no, te hace competitivo. Lo que pasa es que ahora mismo como está orientado todo es a tener, no a ser, ¿sabes? Entonces, se hacen cosas porque quiero tener no sé cuánto, porque quiero no sé qué, pero no se plantea qué es lo que te hace crecer como ser humano. Y desde ahí orientas tu acción y tu comportamiento y eso te va a hacer competente y por lo tanto competitivo, pero no al revés. Creo. Eso es, de nuevo, hoy como en la última clase me estoy explayando diciendo cosas que no está en el libro. Bueno, todo esto está relacionado con la tolerancia a la ambigüedad, ¿sí? Entonces, claro, tolerancia a la ambigüedad que tú vas al puesto de trabajo y te dice, bueno, pues toma, ¿sí? Aquí te dejo esta nueva maquinaria, pues dentro de dos días tiene que estar funcionando. ¿Dónde está el manual? ¿Dónde? ¿Sí? Y esa es la realidad, ¿no? Bueno, en los últimos años se ha tomado como para predecir el rendimiento el tema de los cinco grandes que se usan para todo, la energía, la fabilidad, la tensión, el tesoro, la estabilidad emocional y la apertura mental. Spearman, este no, Spearman es el modelo de los cinco grandes más trae, ¿no? Costa, ¿no? Bueno. En el siguiente paso, ¿sí? Cuando se habla de la selección de personal, bueno, pues ver hasta qué punto, ¿no? Lo que os decía antes, es decir, los métodos que habéis utilizado, ¿sí? Sirven o no para seleccionar a las personas adecuadas, ¿no? Y ahí está el tema, ¿no? Es decir, si os contratan y después, ¿no? El rendimiento y la satisfacción de las personas no se ajustan, pues al final esta persona va a tener problemas. Entonces, el desarrollo de la carrera profesional, ¿sí? Es, en realidad, es el ajuste de la persona a la labor, ¿no? Esto me pasa mucho, ¿no? Cuando la gente va a acabar la carrera y viene a verme al despacho, entonces, ¿qué hago? Y para ti, ¿qué te gusta? A ti, ¿a qué te gustaría dedicarte, no? A ti te gusta viajar, no te gusta viajar, ¿eh? Entonces, en función de cómo, ¿sí? Qué características tú tienes como individuo, ahí ajusta tu trabajo, ¿sí? Pues bueno. Por lo tanto, la carrera profesional, ligarla a las características del individuo. Después tiene, ¿no? La psicología de las diferencias individuales ya en el ámbito de la salud. Pues aquí, básicamente, lo que viene es el tema de cómo haces los planteamientos de, ¿no? Con respecto a la... A los diagnósticos de las personas, ¿sí? En definitiva, ¿sí? El diagnóstico de una postura clásica. En definitiva, realmente lo que se suele utilizar, ¿sí? Es el... Los DSM, ¿no? El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. O las clasificaciones estadísticas internacionales de enfermedades y de problemas de relación con la salud. Aquí la polémica que se da es si tú haces un diagnóstico categorial. Es decir, si tú a las personas le asignas una categoría o analizas todo un conjunto de elementos. Y en función de eso, pues ve a la persona qué es lo que le puede suceder. A la hora de la verdad, pues todo está continuamente en evolución, ¿sabes? Es decir, que una cosa u otra, porque realmente uno se nutre del otro. Y más ahora con lo de la inteligencia artificial. Pensar que todo se está traduciendo al algoritmo. Y cada vez más estos algoritmos se van a autoperfeccionar. La inteligencia artificial, no que yo sea un defensor de la inteligencia artificial. Pero yo recuerdo que cuando salió Internet, había mucha gente que estaba en contra de Internet. Porque claro, se le puede dar un mal uso. Igual que se le puede dar un mal uso a la inteligencia artificial. Entonces, haciendo un buen uso. A mí lo que me interesa de todo esto, cuando hablo del diagnóstico categorial y dimensional. Pues imaginaros, ¿no? Pues si una persona tiene una crisis de ansiedad. Y la atiende un teleoperador o una teleoperadora. Pues que automáticamente tenga un sistema de detección de voz. Que de información da, que patrones da. Y que hable de la mayor o menor probabilidad de que esta persona pueda sufrir un ataque al corazón. Imaginaos, ¿no? O un intento de suicidio. Etcétera, ¿no? Entonces, todo esto que tenéis aquí del DSM. Pues a la vuelta de la esquina, todo esto va a estar completamente sistematizado. Pero sistematizado en el sentido de que ni tan siquiera haya que teclear. Sino simplemente que la persona hablando se va a categorizar. Y te va a dar un sistema específico. ¿Cierto? ¿Sí? Posibles pautas de actuación. ¿Vale? Es que el psicólogo puede caer en la tentación de depender mucho de la inteligencia artificial. Claro, pero el tema de la inteligencia artificial. Ahí, cuando el tema de la inteligencia artificial lo que tenéis que tener en cuenta. Ya como estamos ya acabando. Pues digo cosas que tenéis que conocer cómo funcionan. ¿Sí? Porque yo, por ejemplo, una cosa que yo hago mucho. Tengo que dar una charla. Y digo. Errores frecuentes en un meta-análisis. Háganos una presentación de errores frecuentes en un meta-análisis. Y entonces, pues obviamente tú ves de dónde se ha acabado la fuente que está mal. Y ves cómo funciona. Entonces lo que no tienes que hacer es creerte lo que te diga la inteligencia artificial. Tú tienes que analizar el recurso, cómo lo hace, cómo procesa, como un elemento complementario. Pero no el único. ¿Sí? Como no el único. ¿Vale? Pero bueno. Entonces, bueno. Por otra parte, lo que aparece aquí es la necesidad de integrar lo que son los diagnósticos transversales con el longitudinal. Pues una cosa sin saber nada. Puedes imaginarlo. Obviamente, si yo te hago un diagnóstico hoy. ¿Sí? Pues lo suyo es intentar tomar varias medidas en el tiempo. ¿Vale? Para ver la estabilidad, la febrilidad y validez de esto. Por eso la APA no es consciente de cómo los síntomas van a variar. Y eso es lo que estamos diseñando a lo largo del ciclo vital. Además de eso, y no vamos a entrar en temas metodológicos, tenéis que tener en cuenta que un mismo constructor evoluciona. ¿Sí? Y dependiendo del contexto, ¿sí? Hablar de una persona ansiosa, una persona deprimida, no es lo mismo aquí que en Finlandia. ¿Sí? Que en África, que en Sudamérica o que en Groenlandia. ¿Sí? Entonces. De ahí la necesidad del estudio, no de un individuo en un momento concreto, sino a lo largo de su vida. Y de ahí es donde se dice lo del carácter nomotético-ideográfico. ¿Sabéis? Nomotético es con respecto no al grupo, ideográfico es con respecto al individuo. Yo puedo hacer un análisis ideográfico del individuo a lo largo del tiempo, pero también hay que ver cómo evoluciona el grupo. Esto está relacionado con lo que decíamos de los análisis de la variabilidad del individuo con respecto a sí mismo. O la variabilidad del individuo, de la persona con respecto al grupo. O a lo mejor tú estás variando, pero con respecto al grupo no. ¿Sí? Entonces esto está relacionado con esto, ¿no? Análisis ideográfico y nomotético. Bueno, si estuviese aquí María Teresa Anguera, que es mi madre académica, ella incluso tiene dos ejes que habla de ideográfico nomotético, ¿sí? Longitudinal transversal. ¿Sí? Entonces tú tienes aquí, ¿no? Ideográfico, ¿sí? Nomotético. ¿Sí? Y aquí tienes, ¿no? Esa es longitudinal transversal, ¿no? Y en función de esto, pues vas teniendo distintos diseños, ¿vale? María Teresa Anguera, argílaga se llama. Y sobre eso hay, pues, creo que se pueden sacar 70 y no sé cuántos exactamente porque va variando, pero más de 70 tipos de estudios, ¿vale? Si está interesado, cuando acabe la carrera, os doy información de eso. Bueno, las nuevas aplicaciones en el campo de la prevención y la promoción. La prevención de la salud, pues está relacionada con lo que os decía antes, ¿no? Por una parte está, originariamente está el modelo biomédico que predominó. Eso es lo que quería decir. Pues tú vas al médico y me digo, dice, usted se toma esto, esto y esto. Y chimpun tirilum. Entonces se dieron cuenta que solamente el biomédico no podía funcionar, sino que también está el biopsicosocial. Pues usted se acuerda de lo que se tiene que tomar, ¿sí? Cómo se encuentra cuando se lo toma. ¿Tiene alguien que le haga...? Que vaya a poder por los fármacos. Entonces ya ahí estás teniendo en cuenta el individuo, no solamente lo biológico, sino también lo psicológico y lo social. Entonces de ahí, ¿no? Originalmente, ¿no? Esto está relacionado con el modelo asistencialista que originalmente había, ¿no? Estaba el técnico que te decía tal. Y eso es lo que hay que hacer. Entonces el biopsicosocial tiene en cuenta tanto aspecto no solamente biológico, que obviamente están, ¿no? Pero también tiene en cuenta factores psicológicos y factores sociales. Y de hecho hay muchos estudios que ponen de manifiesto cómo lo psicológico y lo social hace que una persona pueda o no superar enfermedades graves o tenga más o menos tiempo de recuperación por intervención quirúrgica, ¿sí? Siendo la misma, teóricamente, la misma biología. Es por una cosa muy simple. Si tú tienes un problema psicológico se te va a acabar convirtiendo en biológico o viceversa, ¿no? Si te duele la cabeza, ¿sí? Si te duele la cabeza es un problema físico. Si te duele la cabeza es un problema físico, pues me van a cambiar el humor, ¿no? Te cambia el humor. Si te cambia el humor a ti psicológicamente afecta al grupo que te rodea. Por lo tanto también acaba siendo un tema social. Entonces, bueno, pues algo, ¿no? De ahí viene el modelo biopsicosocial. Bueno, la aplicación en el campo de la prevención y la promoción, si os dais cuenta, yo esto he avanzado. Aquí se habla también del aspecto del valor positivo y dinámico del bienestar. Incluso se incluye aspecto espiritual. Y yo lo que os he incluido aquí, que obviamente no está en el libro, es todo lo que es el tema de la inteligencia artificial. Todos los modelos que hay pues se están parametrizando y se están transformando en logaritmos de tomas de decisión. Solo rápidamente por acabar, esto es muy típico, ¿no? El infarto de miocardio, pues sabéis, ¿no? El tipo de patrón de conducta, el tipo A, el tipo B, el tipo C, ¿sí? La persona que es muy agonía, que lo tiene que acabar todo. Pues esto está relacionado con temas de infarto y miocardio. También los estilos de vida están relacionados con los infartos, las formas de enfermedad. También con los sistemas inmunológicos, ¿vale? Sí que hay en los estudios... Sí que se ha visto claramente como patrones de conducta. Están relacionados con problemas cardíacos. No está tan claro, o sea, parece que hay tendencias, ¿no? Bueno, esto no está en examen. No está tan claro como distintos tipos de personalidad pueden hacer que esté relacionado con el sistema inmunológico. Parece que está relacionado, pero no es tan directamente... Los datos no son tan concluyentes, ¿sí? Como con los temas cardíacos, ¿vale? Bueno, os lo he dicho. Lo he dicho todo así, lo más rápido posible. No sé si alguien tiene alguna duda de este tema. ¿Tenéis alguna duda de este tema en los últimos dos minutos que tenemos? Bueno, os podéis descargar esto, si queréis, como tenerlo como guía. Y nada, pues si no nos vemos más, pues ha sido un placer teneros. No sé si... Si queréis hacer psicometría y no lo habéis hecho, pues también os intentaría ayudar. ¿Ok? Si tenéis cualquier cuestión, aunque no vengáis a tutoría la semana que viene, podéis ponerla en el correo. Normalmente los correos los intento responder rápido, a no ser que esté volando o que esté en un sitio o en otro. Nada para que... Acabar. Quiero decir, que todo llegue a tiempo. ¿Cuál es su tema? ¿Cuáles son los temas que más importan a la hora del examen? ¿Hay algún tema en particular, temas que van a tomar y van a ser hincapié y tal? La verdad es que no. Que los exámenes suelen ser bastante completos. Así que no hay una cosa que sea más que otra. Yo creo que el profesorado lo que hace es, como acabas de decir, Silvia, creo que era, lo que hace es analizar el contenido de los términos. El tema él lo hace proporcionalmente, pero no dice, te pregunto más de inteligencia según estructura y menos de proceso. No, lo que te hace es, pues en función del contenido que hay de cada tema, pues así hacen la proporción de preguntas. No es que uno más que otro, sino en función del desarrollo que tienes. Entonces los temas que tratas más profusamente, pues sobre eso te hacen alguna pregunta más. Pero si has estado llevando la asignatura al día, si has hecho las autoevaluaciones, has hecho el artículo y tal, pues no vas a tener problemas con la asignatura. ¿Y del artículo que suelen preguntar más o menos? El artículo con que te sepan. La siguiente tutoría entonces es de dudas, ¿verdad? Sí, la siguiente es de dudas o de lo que queráis. Seguramente va a ser online, no podré venir. Del artículo, lo que suelen preguntar, tú has visto que hay preguntas, hay guías para resolver el artículo, ¿sí? Pues esas son las preguntas que caen. La respuesta a esas preguntas. ¿Vale? Pero si habéis hecho la PEC... ¿Tú sabes cuántas preguntas son en el examen? ¿Cuatro? Del artículo, cuatro. No, no, o sea, ¿qué examen cumplió? Cuarenta. ¿Cuarenta? Cuarenta, cuarenta, cuarenta son. Cuarenta, cuatro. Tampoco es tanto, ¿eh? Bueno, pues nada, que vaya bien. ¿Y un sesenta? Aquí os corto, ¿ok? Y a vosotros no tenéis psicometría.