Quitamos el micro, por si nos escuchan, pero bueno. Es bastante puntual, ¿vale? Nos empieza aquí, nos cambia esto. Yo no tengo que compartir nada ni nada, ya está ahí. Hola, buenas tardes. Bienvenidos a este taller sobre las estadísticas y los datos abiertos sobre la violencia de género. Bueno, entiendo que se me oye bien. Vamos a comenzar. Soy Igor Vizoso Domínguez, soy estudiante del último curso de Criminología y vamos a echar una horita hablando de datos estadísticos, de fuentes y de datos abiertos. Empezaremos con una pequeña encuesta que he realizado sobre una población de 50 personas mayores de edad y les he preguntado... Les he preguntado si conocen las fuentes de datos estadísticos sobre violencia de género en España. Lamentablemente, la mayoría, la gran mayoría, me han dicho que no las conocen y las que conocen son o el INE o el Instituto de la Mujer, ¿vale? Muchos ya directamente ya no han contestado. Pero digamos que el feedback que yo tengo es que la población, en general, no conoce las fuentes de datos estadísticos sobre violencia de género en España. Y son muy variadas, muy farragosas también, pero muy variadas. ¿Qué vamos a hacer hoy en este taller? Pues vamos a vincular los objetivos de desarrollo sostenible con las fuentes oficiales de datos estadísticos sobre violencia de género. Vamos a describir estas en la actualidad y vamos a tratar de ver... Una visión innovadora de la gestión y la puesta en escena de los datos, ¿vale? ¿Con qué objetivos de desarrollo sostenible vamos a vincular las estadísticas? Pues lo vamos a vincular con el objetivo número 5, que es lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Y el número 16. Promover... Sociedades justas, pacíficas e inclusivas. No veo el chat. Y no sé si me están diciendo algo por el chat. Ah, vale, ya está. ¿Conexión está bien? Vale, sí, ya lo tengo. Listo, perfecto. Vale, os leo por el chat a todos. Hemos dicho que nos vamos a vincular con el 5 y con el número 16. ¿Vale? ¿Cómo lo vamos a hacer? Primero vamos a hacer una vinculación... Con los objetivos de desarrollo sostenible. Después vamos a ver las estadísticas, las fuentes de datos de estadísticas que hay en la actualidad y qué información nos aportan. Y finalmente, hemos hablado de datos abiertos, los famosos Open Data. Vamos a ver hacia dónde van, digamos, el futuro de los datos a través de una innovación. ¿Vale? Como os decía, los objetivos... Los objetivos de este taller es vincular los objetivos de desarrollo sostenible con los datos estadísticos sobre la violencia de género en España. Como hemos visto al inicio, mucha gente no conoce las fuentes de datos estadísticos. Vamos a tratar de hacerlas visibles porque la verdad que no está documentada, no existe. Y además, como os decía, vamos a promover una visión innovadora y de futuro a través de los datos abiertos. La primera vinculación con el objetivo de desarrollo sostenible número 5. La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Y para lograr ese objetivo, una de las metas del objetivo número 5 es eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Cabe reseñar que en las últimas décadas no se ha avanzado lo suficiente en la reducción de la violencia de pareja. A pesar de que estamos todos muy sensibilizados, que hay unas estrategias de prevención eficaces, los amantes de la violencia de pareja, los amantes de la violencia de pareja, los avances en la reducción de la violencia contra las mujeres y niñas están siendo insuficientes. En el año 2000, vamos con datos, el 35% de las mujeres de todo el mundo entre 15 y 49 años que habían estado alguna vez en pareja habían sido víctimas de violencia física sexual por parte de su pareja en el curso de sus vidas y el 16% lo habían sido en los últimos 12 meses. Del 2000 al 2018, estas cifras habían reducido, ya que el 31% de las mujeres era para la prevalencia en el curso de la vida y el 13% para la prevalencia en el último año. Pero hemos tenido desde el año 2020 una pandemia y esta pandemia nos ha hecho evidenciar que, esta violencia se ha visto exacerbada. Vamos ahora con la enjundia y con la vinculación directa con el objetivo de desarrollo sostenible número 5. Sin una inversión dedicada a ampliar los programas de prevención e implementar políticas eficaces, esto es muy importante, políticas eficaces, y proporcionar servicios de apoyo para hacer frente a la violencia a los países, como alcanzarán la meta de eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas para el 2030. Es necesario un liderazgo político, que eso es como el valor en la mili, se supone, y unas inversiones y unas reformas políticas integrales para desmantelar las barreras sistémicas que impiden alcanzar el objetivo número 5. Hablando de igualdad de género, es un objetivo transversal, y debe de ser un elemento clave en las políticas, presupuestos, instituciones nacionales. ¿Quién se encarga o qué ha hecho nuestro país para esto? Pues en nuestro país, una de las políticas integrales en la lucha contra la violencia de género fue la aprobación en el año 2004 de la Ley Orgánica 1-2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género. Como consecuencia de esta ley, ¿qué es lo que sucede? Pues nacen una serie de instituciones especializadas que desarrollan herramientas estadísticas específicas para recopilar datos que estos datos nos permiten conocer la realidad. Siendo precisos, el artículo 30 de la citada ley establece la creación del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer como órgano colegial de la ley. Hablado adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales al que le corresponderá el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de informes, estudios y propuestas de actuación en materia de violencia de género. Es decir, la Ley Orgánica 1-2004 ya nos está dando herramientas para que haya políticas y, digamos, instituciones para que se conozcan los datos y conocer la realidad. Lo que decía yo al inicio, lo que no está documentado, no existe. Además de esta ley que hemos mencionado que supuso un impulso en las instituciones especializadas que desarrollaban herramientas estadísticas específicas para la recopilación de datos se aprobó en diciembre de 2017 el Pacto de Estado contra la violencia de género ratificado por los distintos grupos parlamentarios, gobierno, comunidades autónomas y ciudades autónomas. ¿Vale? Este es un hito histórico en nuestro país para eliminar la violencia contra las mujeres. De hecho, este Pacto de Estado en su eje número 6 nos menciona la mejora del conocimiento como complemento indispensable para construir de forma eficaz a la lucha contra todos los tipos de violencia contra las mujeres incluidos en el ámbito de aplicación del Convenio de Estambul aportando datos más fiables, completos y detallados sobre sus formas, incidencias, causas y consecuencias. Es decir, el Pacto de Estado en el eje número 6 nos está diciendo que es necesario que haya un conocimiento y que haya datos fiables, completos y detallados sobre la violencia de género. Además, asume el compromiso de asegurar el seguimiento estadístico de todos los tipos de violencia sobre las mujeres. Para ello, asume, digamos que hace hincapié en diferentes colectivos. Por ejemplo, la edad, la discapacidad, la precariedad laboral, la incidencia en el mundo rural, el impacto sobre hijos e hijas de las víctimas, sobre la violencia sexual y sobre la situación de las mujeres víctimas. Recapitulamos. Ley Orgánica 1 barra 2004 y Pacto de Estado del 2017. Además, en el pacto se ha creado un grupo de trabajadores, trabajo es proceso con las comunidades autónomas para el diseño de un sistema de indicadores que permita controlar de forma objetiva el desarrollo de las medidas en consonancia con la metodología de trabajo de la Agenda 2030. Es decir, la Ley 1 barra 2004 todavía no nos hablaba de los objetivos de desarrollo, pero el Pacto de Estado que se hizo en el 2017 ya nos menciona los indicadores y además el Instituto Nacional de Estadística del que después vamos a hablar nos ofrece determinados datos. Los indicadores de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la Agenda de Desarrollo Sostenible se compone de 17 objetivos y 169 metas. Para ello se designan o se diseñaron 232 indicadores que pueden medirse a través de los datos estadísticos que desarrolla el INE. Digamos que la actualización de estos indicadores que constituyen una operación estadística recogida en el programa anual vigente es continua e incluye información tanto del INE como de otras fuentes oficiales que se irán incorporando de forma progresiva. En cuanto a estadísticas de violencia de género, sobreviolencia, de género específicas en el indicador 5.2.1 tenemos proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su actual o anterior pareja en los últimos 12 meses desglosada de forma de violencia y de edad. Vamos con la vinculación de las normas de desarrollo sostenible número 16. En 2021 el mundo fue testigo del mayor número de homicidios dolosos de las dos últimas décadas. Para revertir esta situación dos de las metas principales de este objetivo son la primera reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. Y aquí vamos ya a nuestro terreno, al terreno de las fuentes estadísticas. ¿Para qué sirven las fuentes estadísticas? Las fuentes estadísticas son una herramienta indispensable para visibilizar la necesidad de la violencia de género en España, para combatir eficazmente la violencia de género porque es necesario entender bien la cuestión. La recopilación de esos datos es fundamental para aplicar con éxito medidas de prevención y proporcionar a las víctimas el apoyo adecuado. Y esto se realiza a través de las fuentes estadísticas que nos ocupamos en este estudio o en esta charla de hoy. ¿Vale? Segundo apartado, crear a todos los niveles instituciones eficientes perdón, eficaces y transparentes que rindan cuentas. Como ya hemos mencionado la Ley Orgánica 1-2004 del 28 de diciembre, crea la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género que está adscrita al Ministerio de Igualdad o al Departamento que tenga competencias en la materia que formulará las políticas públicas en relación con la violencia de género a desarrollar por el Gobierno y elaborará la macroencuesta de violencia contra las mujeres, que después vamos a hablar de ellas. Además, coordinará e impulsará cuantas acciones se realicen en materia, trabajando en colaboración y coordinación con las administraciones con competencia en la materia. Además de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género se constituirá el Observatorio Estatal de la Mujer del que hemos hablado antes. Informes y estudios y propuestas de actuación en materia de violencia de género. Estos informes, estudios y propuestas considerarán de forma especial la situación de las mujeres con mayor riesgo de sufrir violencia de género o con mayores dificultades para acceder a los servicios. En cualquier caso, los datos siempre que estén en esos informes se consignarán desagregados por sexo. Las dos instituciones que hemos mencionado son fundamentales a la hora de mencionar las fuentes de datos estadísticos sobre violencia de género y van a tener un papel protagonista en el estudio que nos ocupa como instituciones transparentes responsables y sobre todo eficaces a la hora de visibilizar la violencia de género a través de los datos que nos aportan. Además este Pacto de Estado en su eje número 2 menciona la mejora de la respuesta institucional y el trabajo en red entre las autoridades y organismos responsables. ¿Qué implica esto? Maximizar el uso de recursos disponibles promoviendo recursos de apoyo en el ámbito local perfeccionando los protocolos de actuación y de comunicación entre los diferentes agentes intervinientes. De esta coordinación que hablamos ¿dónde tiene su máximo exponente? En el Portal Estadístico de Violencia de Género y en el Observatorio, donde se plasman diferentes datos que provienen de diversas instituciones fruto de la coordinación y la cooperación institucional. Ahora, cuando desglosemos los datos que nos aportan los datos del Observatorio o del Portal Estadístico vamos a ver que son fuentes de datos que vienen de diferentes organismos. Además como hemos indicado antes el Instituto Nacional de Estadística establece los datos del Indicador del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16. Vale, vamos ya con el meollo de la cuestión tenemos digamos que comentada la vinculación que hay entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las fuentes de datos estadísticos sobre Violencia de Género en España. Hemos visto que hay varios organismos que las actualizan. Todo ello previamente acordado mediante una ley y mediante un Pacto de Estado. Vamos a ver ahora cuáles son estos organismos. El Ministerio de Igualdad a través de la ya mencionada Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género el Instituto Nacional de Estadística este normalmente es el que más se suele conocer el Ministerio del Interior el Ministerio Fiscal y el Consejo General del Poder Judicial. Yo si quiero en este momento buscar datos estadísticos sobre violencia de género me tengo que ir a estas instituciones tengo que buscar a través de la red información en estas instituciones y ahora vamos a ver cuáles son. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ya la hemos mencionado. Vamos a mencionar cuál es su principal función en relación con las estadísticas la realización promoción y difusión de informes, estudios e investigaciones sobre cuestiones relacionadas con todas las formas de violencia contra la mujer. Además tiene que realizar el diseño, elaboración y permanente actualización de un sistema de información sobre la base de la recogida análisis y difusión de datos relativos a la violencia contra la mujer procedente de las administraciones públicas y empezamos con la primera el portal estadístico nosotros en el portal estadístico nos vamos a encontrar digamos que la Delegación del Gobierno ha desarrollado una herramienta informática para la difusión de los datos estadísticos de violencia de género denominada Portal Estadístico el conocimiento en general en materia de violencia de género y los datos en particular como venimos diciendo desde el inicio de este taller son una potente herramienta para conocer la realidad de los malos tratos, realidad que aún permanece oculta y silenciada este conocimiento es esencial para enfocar las políticas públicas eficaces y las actuaciones que se llevan a cabo y además sirve como herramienta de concienciación y sensibilización pública que nos encontramos en el portal estadístico nos encontramos datos sobre el servicio 016 sobre ayudas económicas concedidas según el artículo 27 de la ley integral del 2004 son datos ayudas para cambio de residencia como veréis aquí están implicadas varias instituciones porque por ejemplo concesiones de autorización de residencia y trabajo a mujeres extranjeras tiene que haber una coordinación entre el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Trabajo para que estas datos se coordinen nunca mejor dicho en el portal estadístico nos vamos a encontrar fuentes de todo tipo denuncias por violencia de género contratos bonificados y de sustitución dispositivos electrónicos de seguimiento datos de menores víctimas mortales por violencia de género mujeres víctimas mortales por violencia de género datos sobre la renta activa de inserción datos sobre el sistema de seguimiento integral en los casos de violencia de género usuarias de ATEMPRO y las órdenes de protección como veis yo como tenemos una hora y esto podría llevarnos tres días yo os he puesto aquí un pantallazo del portal estadístico si ponéis en google portal estadístico de la delegación del gobierno contra la violencia de género podéis acceder ahí podéis descargar las tablas es totalmente accesible pero a grosso modo los datos que nos dan son estos vale nos vamos a encontrar a lo largo de la exposición varias repeticiones de datos es algo que yo he encontrado que diferentes organismos o incluso dentro del mismo organismo nos aportan los mismos datos esto es un handicap porque además de ser los mismos datos a veces ni siquiera están sincronizados por años pero hemos venido aquí a hablar de las fuentes de datos estadísticas no a criticarlas mucho vale en principio vamos a ver lo que hay evidentemente todo tiene margen de mejora pero estas son las que hay el observatorio estatal sobre la violencia de género también dependiente de la dirección general de violencia de género es un órgano colegiado interministerial y corresponde el asesoramiento evaluación colaboración institucional elaboración de informes estudios propuestas de actuación en materia de violencia de género y anualmente realiza el informe del observatorio estatal de violencia de género sobre la mujer y aquí os pongo un pantallazo de lo que es el informe del observatorio estatal de violencia sobre la mujer del año 2001 y el índice y aquí podemos ver todo lo que nos indica o todos los datos que nos aporta este informe del observatorio estatal de violencia sobre la mujer y como veréis se vuelven a repetir algunos datos nos vuelven a hablar de víctimas mortales denuncias por violencia de género mujeres víctimas de violencia de género con atención policial datos judiciales sobre violencia de género que esto es si no me equivoco los juzgados que tienen competencias datos sobre el 016 el servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género datos del teléfono anal que son ayuda a niños y adolescentes en riesgo usuarios del servicio telefónico de atención y protección que es ATEMPRO contratos bonificados volvemos a ver que es una amalgama de datos coordinados porque aquí aparece el ministerio de trabajo aparece el ministerio del interior aparece el consejo general del poder judicial una amalgama de datos que nos da este informe digamos que estos dos primeros bajo mi humilde criterio son las fuentes de datos más completas tanto el portal estadístico como informe del observatorio estatal sobre todo porque abarcan muchos campos continuamos enumerando los datos que nos ofrece contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia y contratos de sustitución de víctimas de violencia de género mujeres víctimas de violencia que perciben la recta activa de inserción mujeres víctimas de violencia de género que son perceptoras de una ayuda en este caso la que está prevista en el artículo 27 de la ley integral concesiones de autorización de residencia temporal aquí entra otro ministerio internos de centros penitenciarios con delitos de violencia de género sistema de seguimiento por medios telemáticos de las medidas de alejamiento en el ámbito de la violencia de género estadística de violencia doméstica y violencia sexual contra la mujer otro organismo un organismo es el apartado de feminicidios que rizando un poco el rizo y dándonos otra vez los datos pues nos ofrece los datos de los feminicidios desde el 2003 al 2024 y nos indica por ejemplo que es un feminicidio que es un asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia esto está sacado de la dirección general de violencia de género el ministerio de igualdad ¿qué feminicidios se miden en España desde 2003? pues recoge los asesinatos de mujeres en los términos previstos en la ley orgánica de 1-2004 como veréis esta ley ha supuesto un antes y un después en tanto a nivel de organismos como de definiciones en cuanto a violencia de género vale y aquí os pongo en verde digamos los datos que nos dan que son mujeres víctimas mortales por violencia de género según sus características sociodemográficas y la de los presuntos agresores esto es muy muy útil para conocer lo que es la naturaleza de este como diría yo de la violencia de género es fundamental conocer estos datos es fundamental también nos da datos sobre denuncias previas y medidas de alejamiento para las mujeres víctimas de violencia de género quebrantamiento de medidas y la iniciativa de suicidio de sus presuntos agresores dentro seguimos con el con el ministerio de igualdad y tenemos el instituto de las mujeres el instituto de las mujeres realiza una publicación que se llama mujeres en cifras que como decía es un organismo autónomo que está escrito al ministerio de igualdad que tiene como funciones impulsar y desarrollar la aplicación transpensal del principio de igualdad esa es la transversalidad del principio de igualdad que es su permanido transversalidad siempre que pase por todos los sectores de la sociedad y elaborar en cooperación con otros departamentos los informes de aplicación de las directivas de la unión europea en las que el instituto es el organismo de fomento de la igualdad ¿qué datos nos aporta? pues nos aporta datos de denuncias por malos tratos datos de mujeres víctimas mortales por violencia de género órdenes de protección delitos contra la libertad sexual y la macro encuesta de violencia contra la mujer que después la vamos a ver hemos visto datos de una forma nosotros entramos dentro de los portales y vemos los datos nos vamos a ir con las encuestas las encuestas de victimización con el tiempo se han convertido en uno de los principales instrumentos utilizados por la victimología ¿para qué? para recopilar sistemáticamente información de las propias víctimas de violencia de género porque que mejor que una víctima de violencia de género para digamos darnos esos datos en los últimos años todos los organismos oficiales generan gran cantidad de encuestas que nos permiten un mayor conocimiento del fenómeno victimológico centrándose sobre todo en las víctimas tanto desde los organismos públicos como desde el entorno sociológico la metodología de las encuestas es un instrumento súper importante para medir y poner cara a la realidad social ya que las fuentes oficiales que antes hemos hablado son fiables porque hay una cifra negra que hay parte de los delitos que no nos enteramos sobre todo en los delitos con menos posibilidades de ser denunciados no obstante esas encuestas tienen limitaciones como por ejemplo la falta de concienciación de algunas de las personas encuestadas para responder a preguntas relativas a su vida íntima o privada sensibles y el inevitable sesgo en las respuestas y digamos que en España tenemos dos tipos de encuestas de victimización la encuesta europea de violencia de género que es la primera encuesta sobre violencia contra la mujer que se realiza dentro del marco del sistema estadístico europeo y la coordinación la lleva Eurostat la oficina estadística de la Unión Europea ¿qué datos nos proporciona esta encuesta? pues nos ofrece datos sobre la prevalencia de la violencia contra la mujer y sus distintos tipos de violencia, violencia en pareja violencia fuera del ámbito de la pareja violencia doméstica, acoso sexual acoso reiterado y violencia en la infancia así como datos muy importantes que son la frecuencia y la gravedad aquí está la macro encuesta de la violencia contra la mujer hemos hablado de la encuesta europea y ahora vamos con una nacional la macro encuesta de violencia contra la mujer es la operación estadística más relevante que se realiza en España sobre este tipo de violencia además es la única estadística oficial en España para medir la prevalencia de la violencia contra la mujer se realiza aproximadamente cada cuatro años el principal objetivo es conocer el porcentaje de mujeres de 16 o más años residentes en España que han sufrido o sufren actualmente algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres en el año 2015 el cuestionario de la macro encuesta se modificó de forma relevante en relación con las ediciones anteriores no es materia de este taller porque como os digo en las encuestas tendríamos que hacer un taller para cada portal y para cada encuesta hemos acabado digamos que las fuentes de datos estadísticos del Ministerio de Igualdad nos vamos ahora con el Instituto Nacional de Estadística como decíamos antes es a priori el más conocido es una presentación del Instituto Nacional de Estadística es un organismo autónomo con personal jurídico y patrimonio propio y digamos que los datos o la estadística de violencia doméstica y de violencia de género se obtiene a partir de la explotación estadística del registro central para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género que la titularidad corresponde al Ministerio de Justicia digamos que es un ámbito de colaboración un acuerdo de colaboración suscrito en el 2007 entre ambas instituciones entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Economía del que depende el Instituto Nacional de Estadística para realizar estas estadísticas la información se difunde a nivel nacional y autonómico y nos ofrece resultados sobre víctimas y personas denunciadas analizando como os decía antes datos muy importantes características socio-demográficas y también sobre infracciones penales imputadas y medidas cautelares dictadas dentro del Instituto Nacional de Estadística tenemos una publicación que se llama Mujeres y Hombres en España el objetivo de esta publicación periódica es difundir indicadores de género relevantes en distintos ámbitos y que se van actualizando de manera permanente en el apartado 7 de esta publicación nos aparece delito y violencia que nos ofrece datos de las víctimas mortales por violencia de género en un ámbito temporal es con una existencia de denuncia previa la relación entre víctima y agresor grupos de edad la nacionalidad y la comunidad autónoma ya hemos hablado del Ministerio de Igualdad, del Ministerio de Economía a través del Instituto Nacional de Estadística y ahora nos vamos lógicamente al Ministerio del Interior el Ministerio del Interior a través de su portal estadístico de criminalidad tiene una serie de funciones que es desarrollar, implantar y gestionar la Estadística Nacional de Criminalidad que está integrada por qué datos que datos puede darnos el Ministerio del Interior evidentemente datos procedentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado policías autonómicas y policías locales elaborar como otra función elaborar periódicamente informes estadísticos sobre la situación y evolución de la criminalidad como veréis aquí en el portal estadístico de criminalidad hay un apartado que es violencia contra la mujer dentro del apartado de violencia contra la mujer qué nos podemos encontrar lo primero que hay es número total de victimizaciones de mujeres por conjunto de toda la violencia el número total de victimizaciones dependiendo de la violencia por violencia física, por violencia psíquica por violencia sexual y por violencia económica además nos da dentro de este portal estadístico repito, dentro del portal estadístico nos da datos del seguimiento integral de los casos de violencia de género el sistema Biogen pero en un periodo temporal periodo temporal de 2015 a 2019 y los datos que nos aporta son qué instituciones están adheridas a este sistema Biogen el tipo de violencia denunciada la valoración del riesgo relación sentimental origen de la víctima distribución del rango de edad de la víctima distribución de casos de especial relevancia casos de menores en riesgo y casos de menores vulnerables a mayores ya fuera antes estábamos dentro como veréis del portal estadístico de criminalidad fuera del portal estadístico de criminalidad dentro de la página web del ministerio nos encontramos con las estadísticas del sistema Biogen de carácter mensual y nos dice el sistema Biogen víctimas menores de 18 años por edad, país de nacimiento por distribución por los pueblos policiales los casos activos de menores en situación de vulnerabilidad los valorados según un nuevo protocolo casos activos de especial relevancia estas estadísticas del sistema Biogen están dentro de la página web del ministerio pero fuera del portal estadístico el ministerio fiscal bueno entre los instrumentos que están encaminados a fortalecer y garantizar el vigente marco penal y procesal de protección volvemos otra vez a la ley 1-2004 ha creado la figura del fiscal contra la violencia sobre la mujer y este órgano tiene que elaborar una serie de memorias y estadísticas que se recopilan dentro de la memoria de la Fiscalía General del Estado donde en su capítulo 3 hace referencia a los fiscales coordinadores y delegados de género con los datos que a continuación se reseñan feminicidios consumados instrumentos para la protección de las víctimas evolución de la criminalidad y actividad del ministerio fiscal y el ministerio fiscal en su función de protección de los derechos de las personas vulnerables esto está dentro de la memoria de la Fiscalía General que anualmente se publica en el apartado del capítulo 3 aparecen los datos de los coordinadores delegados para la violencia de género vamos ahora ya con las estadísticas más liosas y más farragosas en las que podemos encontrar más duplicidad de datos pero bueno, dentro de lo que cabe son útiles son las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial ¿cuál es el objetivo del portal estadístico del Poder Judicial? pues informar o dar información estadística disponible sobre los distintos aspectos de la Administración de Justicia la estadística judicial que elabora el Consejo General del Poder Judicial aunque está principalmente orientada a la obtención de datos sobre la actividad de los órganos judiciales nos ofrece una visión interesante sobre la perspectiva judicial dado que una misma situación de violencia entre un hombre y una mujer puede tener su reflejo en más de un procedimiento judicial pues por ejemplo por una demanda presentada en los juzgados o una solicitud de orden de prohibición la estadística judicial no es especialmente fiable en los datos que nos solicitan pero nos pueden dar datos fiables por ejemplo pues la nación de las víctimas o los agresores las fuentes como os decía son diversas con distintos niveles de completud pertinencia y calidad aunque siguen existiendo carencias usándose conceptos y definiciones distintas lo que redunda en la dificultad de tener una visión completa y exacta de la violencia contra la mujer lo primero que nos vamos a encontrar en el apartado en la página web del Consejo General del Poder Judicial en el apartado estudios e informes nos encontramos con el apartado violencia sobre la mujer ¿qué nos ofrece este apartado? pues son informes trimestrales y anuales en base a los datos recogidos en los boletines estadísticos trimestrales de los de violencia contra la mujer y en los apartados de violencia contra la mujer de los boletines de los juzgados de instrucción y primera instancia de lo penal de menores y de las audiencias provinciales esto es dentro del apartado estudios e informes dentro del apartado violencia de género nos ofrece los datos del observatorio contra la violencia doméstica el primer apartado el principal objetivo del observatorio contra la violencia de género y doméstica es abordar el tratamiento de estas violencias desde la perspectiva judicial y nos ofrece datos sobre mujeres víctimas, órdenes en protección enjuiciados medidas penales medidas civiles audiencias provinciales, juzgados de menores juzgados de lo penal ahora nos vamos a un apartado que es estadística judicial estadística por temas que nos encontramos con el apartado víctimas mortales de violencia de género y violencia doméstica en el ámbito de la pareja o expareja los datos que nos ofrece son el número de casos características de las víctimas hijos e hijas en su situación de infancia denuncias presas medidas de protección casos con múltiples víctimas seguimos con el apartado de estadística por temas y tenemos algo que se nos ha venido repitiendo a lo largo de este taller otra vez el seguimiento integral en los casos de violencia de género esto ya lo tenemos en el portal estadístico de criminalidad ya lo tenemos en el portal estadístico de la dirección general de violencia de género y aquí lo volvemos a tener otra vez dentro de las estadísticas por temas también tenemos los datos sobre violencia sobre la mujer en las estadísticas del consejo general por el judicial y nos indica todos los procesos tanto denuncias como órdenes medidas de protección medidas penales, medidas civiles en todos los juzgados y audiencias y siguiendo en el apartado de estadística por temas encontramos el apartado violencia doméstica y violencia de género que es explotación estadística del registro central para la protección de las víctimas y violencia de género estos resultados se refieren a asuntos inscritos en el registro durante el año de referencia a partir del 2015 también se publica información sobre sentencias firmes dictadas en el año de referencia que corresponden a asuntos que fueron inscritos en el año o de años anteriores los datos que nos ofrecen son datos sobre víctimas y personas denunciadas y volvemos otra vez a ver que nos ofrecen datos sobre características sociodemográficas sobre infracciones penales imputadas y medidas cautelares indicadas otra vez volvemos a duplicar la macro encuesta de violencia contra la mujer la tenemos en diferentes apartados de la estadística pues aquí dentro del apartado de estadística judicial nos aparece otra vez la macro encuesta de violencia contra la mujer que procede de la dirección general de violencia de género como veréis las estadísticas se duplican constantemente otro dato que nos da dentro de la estadística por temas es los datos estadísticos de la población reclusa según sus diversas clasificaciones en este caso a nosotros nos interesaría los que están la clasificación por tipología de delitos y faltas de violencia de género como veréis dentro del consejo general de los datos del consejo general del poder judicial hay una amalgama de datos impresionante cualquier persona que quiera acceder a esos datos son accesibles pero son super super farragosos a colación con esto y ya como broche final vamos a hablar de hacia dónde vamos porque hemos visto que hay un montón de fuentes de datos estadísticos pero realmente los miramos y los entendemos los datos en general por sí solos son complicados muy complicados de entender necesitamos un contexto que los dote de significado y los transforme digamos que en información y conocimiento es decir yo si quiero acceder a los datos de las estadísticas judiciales y lo único que veo son tablas a la hora de analizarlos tablas excel me refiero me costaría mucho más entenderlos de esta forma que si y tengo los datos cómo se están empezando a tratar los datos a través del sistema de datos abiertos o open data me gustan mucho los anglicismos a mí me gusta decir más datos abiertos que open data y hay muchas asociaciones y organismos que están aprovechando estos datos de los que llevamos hablando en esta hora para crear visualizaciones y historias con datos que nos ayuda a conectar y a concienciarnos sobre la violencia machista uno de los ejemplos es la iniciativa barcelona open data que desarrolla el proyecto datos por violencia por mujeres que es otra cosa es dar luz a los datos bajo mi punto de vista siempre porque es un contenido visual interactivo sobre el impacto de la violencia de género en España por comunidades autónomas durante el periodo 2008-2020 y se va actualizando periódicamente qué pasa que se utilizan técnicas de data storytelling que ahora vamos a ver lo que es el data storytelling que nos muestran la evolución de la violencia del género en el ámbito de pareja la respuesta judicial los datos destinados el impacto de la COVID-19 y los delitos de violencia sexual además si a vosotros no os siguen gustando los datos en bruto pues nos dan enlace en todos los gráficos a la fuente original qué es el data storytelling que hemos hablado antes de palabras en inglés pues el data storytelling es presentar los datos de forma bonita gráficos, historias es comunicar la información resultante del análisis de datos a través de una historia para ello tenemos tres ingredientes datos, visualización y narrativa estos tres elementos se combinan para dar como resultado una comunicación efectiva al combinar la narrativa y los datos nos movemos en el terreno de la explicación gracias al contexto de la audiencia comprende qué está ocurriendo o qué va a ocurrir y por qué es importante si combinamos los elementos visuales con los datos sucede lo que podemos llamar iluminación los conocimientos se muestran de una forma llamativa y fácil de comprender permitiendo observar relaciones y patrones os acordabais lo que os dije yo cuando me metían las estadísticas del consejo me costaba mucho entender y se me quemaban las pestañas pues digamos que esto es para que no me pase a mi eso y al combinar narrativa y elementos visuales conectamos con el que está viendo esos datos generando un compromiso gracias a las fórmulas del sector del entretenimiento y conseguimos la atención de la audiencia ese es el data storytelling y hacia ahí van y tienen que ir los datos os pongo aquí un ejemplo de Barcelona Open Data para que digamos para mencionarles porque cuando alguien está haciendo bien el trabajo hay que mencionarlos y datos por violencia por mujeres es un recorrido visual e interactivo sobre el impacto de la violencia de género en Cataluña vale es un portal fruto de la colaboración de muchas personas y en un conjunto de exploraciones de fuentes de datos públicas para localizar y recabar datos objetivos referenciados y oficiales es decir ha habido muchas personas que se han quemado las pestañas buscando datos y digamos que los han puesto a disposición de la ciudadanía de una forma sencilla visual y accesible cuáles son las principales fuentes de datos que tienen pues de las que hemos hablado durante toda esta hora del observatorio contra la violencia de género del consejo de poder judicial de la delegación de violencia de género del gobierno de España el estadístico de criminalidad digamos que han puesto un formato bonito y accesible lo que hemos visto hasta ahora y es muchísimo más fácil ver esas estadísticas datos contra el ruido es exactamente muy parecido a Barcelona Open Data vale es una asociación que promueve la inclusión de las perspectivas de género en la recopilación de datos abiertos del citado proyecto datos contra el ruido que visibiliza y hace comprensible la información que publica el sistema judicial y la policía sobre la violencia machista concluyendo antes de que nos cierren tenemos una gran cantidad de fuentes y de datos muchísimos son accesibles sí pero están duplicados y no se entienden muy bien con la aparición de los datos abiertos tenemos una visión innovadora y podremos entender los datos mucho mejor además cumplimos con los objetivos de desarrollo sostenible que hacen hincapié en la recopilación de datos sobre la violencia de género y su difusión pero ¿qué proponemos nosotros? ¿qué propone este señor que está aquí? pues propongo crear datos abiertos a ser posible oficial donde se recopilen todas las estadísticas sobre violencia de género para que los datos lleguen a las personas de forma accesible y dinámica estas son las fuentes que hemos usado y os doy muchas gracias por vuestra atención espero que os haya sido de utilidad agradezco al proyecto SAE el trabajo que están haciendo a la UNED en Coruña y nada estoy abierto por si queréis hacer alguna pregunta a través del chat y soy todo oídos pues parece que no hay preguntas os he dejado locos muchas gracias por vuestra atención un placer estar aquí y lo dicho si vemos datos que sean datos abiertos gracias cierro aquí