Buenas tardes y bienvenidas a Estilística y Métrica Española, o Métrica y Estilística Española, en nuestra última sesión ya, porque los exámenes están de aprieta y están muy cerca. Y hoy vamos a repasar toda esta parte de la estilística en sus diferentes niveles, designación, significado, frase, palabra, en el texto que vamos a comentar. El texto es de un poemario, se llama Nadie, de 1996, de José Ángel Valente, que es un poeta de los años 50, del realismo, en el que vamos a ver eso. Es el fragmento 13, el poema 13 de esa breve colección de poemas que se titula así, por la cuesta de 15 nada más, y hay algunos de ellos que como el que vamos a leer está en prosa, no lo digo para que... en prosa poética. Vamos a ver cómo es todo eso. Entonces, nada, os propongo que sigamos el curso normal en leer, entender más o menos el texto y después analizarlo siguiendo los patrones o el patrón que está establecido. Pues eso es lo que os propongo. Vamos a leer, voy a poner el chat por si decís algo, o de voz, me lo podéis decir mejor que de chat, porque si no es más difícil, y empezamos la sesión. Venga. El texto dice así. El cabo entra en las aguas como el perfil de un muerto o de un durmiente con la cabellera anhelada en el mar. El color no es color, es tan solo luz, y la luz sucedía a la luz en láminas de tenue transparencia. El cabo baja hacia las aguas, dibujado perfil por la mano de un dios que aquí encontrara, la perfección del sacrificio, delgadez de la línea que engendra un horizonte o el deseo sin fin de lo alejado. El dios y el mar, y más allá, los dioses y los mares, siempre. Como las aguas besan las arenas y tan solo se alejan para volver, regreso a tu cintura, a tus labios mojados por el tiempo, a la luz de tu piel que envidia. Viento bajo de la tarde te enciende. Territorio, tu cuerpo. El descenso afilado de la piedra hacia el mar, del cabo hacia las aguas, y el vacío de todo lo creado envolvente, materno, como inmensa morada. Qué bonito. Bellísimo, ¿eh? Un texto bellísimo. Es precioso, es mi poema favorito. Muchísimas gracias por traerlo a clase. A ti por proponerlo, ¿no? Por proponerlo en primer lugar, ¿no? Ese es el asunto. Y en esa primera lectura, que nunca nos basta, ¿no? Siempre vamos a volver a leer el texto, ¿no? Porque si no es imposible comentarle. Pues, ¿qué os ha parecido? Así, en primera lectura. Independientemente de la valoración, ¿no? Me ha gustado, me parece... Pero avísen, ¿de qué estamos hablando? ¿Cuál sería el tema del texto? Para mí es una metáfora de un cuerpo. O sea, el cuerpo. El cuerpo es el cabo. O sea, que para ti el texto habla de un cabo geográfico, ¿no? De una parte del territorio, ¿no? O sea, realmente habla del cuerpo, pero... Sí, pero... ¿Cómo hables de esa cosa? Pues lo vemos, pero hablaría de un cabo, ¿no? Es decir, de la descripción de un lugar geográfico. El cabo, además, en el título del poema o del fragmento está cabo de gata, ¿no? Entonces, para ti habla de eso y ese es el tema del texto, ¿no? ¿Paula? Sí. Para mí la primera parte, si puede ser eso, pero la segunda está claro que es como una personificación. El cabo es la persona amada. La persona amada. Sí, como amada o gata, o lo que tú quieras. Y sería esa segunda parte a partir de... O sea, que verías también el matiz del amor. Sería un poema también de amor desde el punto de vista... Sí, yo también veo eso. Creo de... Tú también ves amor, ¿no? Sí. En una lectura inmediata. Bueno, bueno, bueno. Yo me he tirado por otro camino, pero... Pero según lo que te dice. Claro, no, no, no. Hay cosas, ¿no?, que pueden... Vamos a leer el poema, ¿entendéis? Porque esto, los textos poéticos tienen eso, ¿no? De las interpretaciones que suscitan. Sandra, pero en cualquier caso eso va a ser un segundo nivel, ¿no? Primero vamos a ceder, los tres estamos de acuerdo que estamos hablando de un cabo, ¿no? De un... De eso. Que tenga una connotación amorosa, ¿no? Pues eso es para ti, ¿no? Pero... ¿Entendéis lo que os quiero decir? Pero admitimos que nuestro tema es ese. El mar, el cabo. Eso es. Sandra, ¿tú qué ves? ¿Ves otra cosa? ¿De qué habla el texto? Yo la verdad es que veo en el primer... Bueno, en la primera parte la explicación un poco del cabo como más geográfico y luego sí que el segundo párrafo podría ser un poco lo que dicen las compañeras, hacer una comparativa. Como menciona la cintura, los labios, sí podría ir por el tema amoroso también. Ajá, el tema amoroso por los ojos, los miembros que señala, ¿no? Los labios, la cintura, ¿no? Bueno, pues muy bien. Pues genial. Vamos entonces a releer otra vez el asunto y antes vamos a decir que por qué prosa poética, ¿no? Y entonces voy a hacer una consideración, no solamente eso se llama definición de lo que es, más que prosa métrica, ¿no? Porque aunque está en prosa... Lo que os quería decir antes de entrar en todos estos detalles, ¿no? Del cabo y de su simbolismo, su relación con el acto amoroso, con el amor o con el recuerdo del amor, ¿no? O como otra cosa, ¿eh? De acuerdo, según las lecturas que podamos hacer. Pero antes de eso, si os dais cuenta, lo que está claro es que hay once oraciones en el texto separadas por sus correspondientes puntos, ¿no? Eso es así. Y en sí esas... Once oraciones. Establecemos secciones, es decir, versos, ¿no? Establecemos uno... Evitamos el mismo texto de otra manera, ¿no? Y separamos mediante un espacio para hacer versos, ¿no? E encontramos que en la primera oración hay cuatro versos, tres extasílabos y un entecasílabo. En la segunda oración hay dos versos, un extasílabo y un exasílabo. En la tercera oración, pues, es lo que os indico ahí, ¿eh? En la cuarta sucesivamente hasta la quinta. ¿Eh? Esa sería lo que os digo que si disponemos o editamos el texto de otra manera, pues, vamos a obtener. Y así lo vamos a leer la segunda vez, ¿no? La primera vez lo hemos leído claramente en prosa, ¿no? Y ahora, manipulando el texto, lo vamos a leer en verso. A ver qué sale. ¿De acuerdo? ¿Os parece? Pues venga, vamos. Dice... El color no es color, es tan solo luz. Y la luz sucede a la luz en láminas de temo y transparencia. Esa es la primera oración. Bueno, el punto, ¿no? Punto y seguido. Y ahora seguimos con la siguiente oración. Yo lo que he hecho es que esa oración la he secuenciado, ¿no? Y la he secuenciado en unidades, como veis, de siete, once, seis y diez. ¿Lo veis? Sí. Por eso vamos a ver que la sílaba es dominante en esa prosa, ¿no? Si esa prosa está segmentada, dividida en secciones, vamos a llamarle estacílabas. ¿Lo veis? O de las que sean. La estacílaba sin duda es la mayoritaria. Con algunas irregularidades, pues es la dominante, como vais a... Dice el siguiente. El cabo entra a las aguas. Este ya lo hemos leído, ¿no? Sí. Me he saltado algo, me parece. Este es el último, ¿no? El cabo ha saltado. Digo, el primero, el cabo. He saltado este, ¿no? No. A ver, vamos al principio porque ya no sé cómo me he puesto. No sé qué desastros he hecho. Este es el final. El final, ya lo sé. Ya lo sé. Ni dónde estoy. Aquí. Estoy aquí. Aquí estamos. La siguiente sección, es decir, las oraciones cinco, seis y siete. Como veis, eso lo vamos a ver después. Pues cuando veamos la frase, las constituciones omitidas, ¿no? La importancia de eso, ¿no? Bueno, lo vamos a ver después. Pues serán esas, ¿no? Tendremos uno de cinco, uno de once y uno de dos. En el siguiente, o en la octava oración, tendremos todas estas secuencias. Once, siete, cinco, siete, once, siete, once. ¿De acuerdo? Sí. En la última... En la penúltima secuencia, ¿no? En la última secuencia, tendremos todas estas sílabos menos el penúltimo, como materno, que es de tres estrisílabas. Solamente tiene tres sílabas. ¿De acuerdo? Es el mismo texto. Lo único que lo he editado. Y si tú lo editas y lo cortas, ¿no? Y lo colocas no todo seguido, que tendrás prosa, pero sea una prosa, donde si analizamos, vemos claramente que hay un patrón. Un patrón métrico, dominante, que son los versos, vamos a decir, de ritmo par en el sistema de Balmín, ¿no? Porque no vamos a entrar naturalmente en el ritmo según ve ellos demás. Eso no lo hacemos, ¿no? Vamos a prestar más atención a lo siguiente. Vamos a prestar atención a las figuras y al significado del texto y a todo eso que quizás sea más interesante. Bueno, que es lo que nos ocupa en este segundo trimestre. Entonces, ¿entendéis por eso lo que quería decir, no? Que podemos segmentar el texto y hacerlo de esa manera. Bien. ¿Y por qué el de tres y no, por ejemplo, el pregunto? ¿Y por qué no diez? ¿Por qué no diez o ocho? Sí, bueno, cada uno lo puede segmentar como quiera. Va a tener un dominante de siete. No, pero yo creo que como antes había de ocho y ocho. Sí. Sí, pero bueno, esos son los que rompen la regla. Normalmente lo que hacen es confirmar. Yo no estoy diciendo que sea una poesía, porque si todas fueran de siete, siete, once y once, pues diríamos es una silba, ¿no? Pero se trata de que parezca prosa, ¿no? Entonces, tiene que haber unas ciertas, ¿no? Entonces, son versos que rompen con esa regularidad del siete, ¿no? Como el de dos, siempre, ¿no? Donde se ha omitido todo, solamente queda la tercera, siempre, ¿de acuerdo? Pues ves que era como aislado, por eso. Eso es, yo le he puesto siempre como bisílabo, claro, ¿de acuerdo? A ver dónde está, siempre, veis, el dios y el mar, y más allá los dioses y los mares, siempre, pues es dos sílabas. Y dices, no, es que yo no quiero medirle de once, le pongo dos más, ¿no? Y tengo trece, tengo un tridecasílabo, bueno, pues, como así. Pero estarías igual en el número impar, con lo dominante, ¿no? Podemos parcelar el texto así y diríamos que es un poema, ¿o no? Añadiendo eso, sí, es verdad, ese verso tiene dos sílabas, ¿no? De raro, ¿no? Pero bueno, son irregularidades, ¿no? Y que además tienen mucho significado en el contexto, en el poema que es un poema. Es un poema claramente denso y profundo, ¿eh? Como vais a ver, o como yo lo he interpretado, ¿eh? Así que no se educa muy bien. Bueno, pues dicho esto sobre su aspecto, sobre su forma, ¿no? Sobre eso, digamos, vamos a llamar prosa poética, ¿no? O poesía en prosa, ¿no? No, ¿veis? No es el verso lo que determina al poema, el poema es poema por otra cosa, ¿no? Está escrito en verso. Si estuviera escrito en prosa, ¿no? Como se nos presenta ese fragmento, pues seguiría siendo un texto igual de sorprendente y interesante, ¿no? Para el análisis, ¿no? Bueno, pues ahora vamos a entrar en el análisis, claro, lo he hecho yo, ¿eh? Entonces, quiero decir que lo he hecho yo, pues con mi visión. Entonces, a lo mejor, pues no vamos a coincidir en algunas cosas, ¿no? Y con razón, ¿no? Porque no tengo por qué, por hacerlo yo, que esté bien hecho, ¿eh? Lo que tengo que hacer es que, bueno, lo que he procurado es buscar o seguir el orden metodológico, ¿no? Que tenéis en el manual del curso y empezar por las figuras de la designación, que son las que más recientes hemos señalado y comentarlas con vosotros y al mismo tiempo volvemos sobre el texto y revolvemos, porque la designación al fin y al cabo es de qué habla el texto, ¿no? Qué designa, ¿no? De alguna manera. Con la complicación general que no vamos a entrar más que en detalles, ¿no? Yo me quedaría como primer recurso de eso de la designación la topografía, lo que hemos dicho que es el tema o lo que parece ser el tema que es el cabo de ata, ¿no? El cabo entra en las aguas una descripción geográfica ¿Sí o no? ¿Lo veis? Pues eso es una topografía en la oración 1 Ahí os señalo las oraciones 1, ¿vale? 4, en la oración 4 El cabo baja a las aguas Pues eso es una descripción topográfica del elemento que parece ser que es una parte importante del tema si no el tema. ¿Estamos de acuerdo? Sí. La deísis espacial, por otra parte, nos va a indicar, la personal sería el yo y el tú, ¿eh? Porque ya hemos visto que tengo yo regreso, como las olas regresan a la arena, yo regreso yo regreso aquí, ¿no? A este lugar, al cabo Bueno, lo vamos a ver después pero eso no lo he tratado, lo podríamos poner ¿no? Pero lo que tenemos claro porque es así, no importa señalar, es la deísis espacial, ¿no? Que aquí encontrará encontrar acabamiento, ¿eh? Es el dibujo de un dios que aquí encontrará acabamiento Después vamos a comentar todo eso y despacio Simplemente quería señalar el aquí y el allá porque aquí es el lugar desde el que el poeta está, desde el que el poeta habla, desde el que habla el yo lírico, ¿no? Ante algún lugar que parece que está claro, al lugar por el título del poema que hemos visto que la topografía nos señala a ese a ese a ese punto de la geografía ¿no? ¿Sí? Y después tenemos una serie que sería una especie de deísis personal, ¿no? Pero que se llama prosopopeya o personificación que es lo que me habíais comentado en torno a que habéis visto en la cintura o en los labios o en la piel, hayáis visto la personificación del amor ¿no es así? Sí. ¿La interpretación? ¿No? Por eso decíais sí, el tema es el cabo pero es el amor, ¿no? O a través del amor o como queráis relacionar amor, ¿no? Con el asunto del cabo. Iría por ahí vuestra interpretación, ¿no? Por lo que entiendo Yo lo entiendo un poco como el que recuerda a su amado en el cabo, en la naturaleza, en el paisaje Ajá. Y a la vez de amor me parece un poco como erótico Bueno, pero ya este erótico estaríamos todavía en el motivo del amor, ¿no? El amor puede ser como erótico pero será el amor, ¿no? Para no bajar todavía más a lo más concreto, ¿no? Sino en lo más general, ¿no? Y te caías en esa interpretación, ¿no? Tu verías ahí una alusión o una referencia al amor, ¿no? El lugar donde se conoció el amor, donde el amor se presentó algo así, ¿no? Esa sería vuestra interpretación, ¿eh? Yo con mi amor veo deseo ¿Deseo? Bueno, pero deseos sí El recuerdo del amado en el cabo El recuerdo del amado en el cabo. O de la amada, ¿no? Es que creo que era homosexual, me parece Bueno, pero eso Vale, sí. Pero vamos que sí no tiene por qué, claro, no tiene por qué ser el geopoético Eso es una información, ¿no? Que es extra... Hombre, todo cuenta, claro, al interpretar el texto. Efectivamente ¿No? Es decir, no que sea extra literaria, sino extra nuestro texto. O no hasta ahora, que Paula lo relaciona, ¿no? Entonces, oye pues... Puede ser, no lo sé Puede ser o no Yo en cualquier caso no veo eso, ¿no? Ya es hora de desvelar mis cartas, ¿no? Porque he helado las nuestras, ¿no? Y ahora yo quiero desvelaros las mías, ¿no? Entonces, ¿cómo interpreto yo esta cintura? ¿De qué es personificación? ¿O de qué es prosopopeya cintura? La cintura del cabo o de la amada Para mí es del cabo Es la cintura del cabo. Son los labios del cabo mojados por el viento Es la tierra El color del cabo El color del cuerpo amado Porque además ese cuerpo amado se nos presenta como muerto Fijaros En la primera parte Ya podemos volver a leer Claro, vamos a volver a leer y después volvemos sobre los recursos Vamos a hacer otra lectura Y después volvemos sobre los recursos que es lo que nosotros Mirad Vamos a quedarnos este. Dice El cabo entra en las aguas como el perfil de un muerto El cabo se parece a un muerto O bueno, o durmiente Entre ese paralelismo Entre durmiente Vamos a comentar los paralelismos Entre durmiente y muerto El que duerme parece que está La posición que indica es la horizontalidad Es alguien que está horizontal Después vamos a encontrar la referencia Dios y el mar Esa referencia va a ser vertical Pero quiero decir que tenemos Que ahí el cabo Es un muerto No un amado o el amado muerto Sino es un muerto Desde el punto de vista en el que está Aquí situado el tal Cuando ve el cabo de gata Ve el perfil de un muerto O de un durmiente Es decir, una forma horizontal O de un durmiente Alguien que está en posición yacente Igual Esa es mi interpretación Fijaros con la caballera Negada en el mar Es porque hay una especie de acantilado Estamos otra vez en el tema de Lo vertical y lo horizontal Hay una verticalidad con el perfil Lo vamos a ver después también con Dios Pero veis Y tanto sirve la caballera Negada en el mar para el muerto Que como para el durmiente Es decir, el perfil que tiene El cabo de gata Cuando salienta en el mar Parece es como Una persona Muerta O dormida Que el pelo, persona Es decir Hay un acantilado y el pelo lo tiene hundido En el mar Por eso La idea de No sé por qué hemos vuelto aquí al principio Era por algo Es decir, yo no creo No creo que sea un poema de amor No creo que sea un poema de decir Aquí te amé y me gustaría volver a Marte O aquí es cuando más feliz he sido en mi vida contigo O un mensaje de tipo amoroso Me parece que no va por ahí la cosa Va la cosa Por lo filosófico Por lo existencial Bueno, vamos a ver eso en la intertextualidad ¿A qué nos suena cada uno? Cada uno tiene sus interpretaciones Y no es más válida De unas que otras Porque nosotros leemos esto Y nos quedamos Si no lo leemos con mucha atención Pero bueno, esa sería la imagen Esa imagen de Como veis Una tierra que se mete en el mar Y que no tiene una forma puntiaguda Sino ligeramente puntiaguda Con el cabello anhelado Entrando al mar Es la posición yacente ¿No? ¿De acuerdo? Dice el color No es color Eso es una paradoja Lo había señalado en la última de las imágenes Que os he puesto Con otras que hay en el texto De la designación Teníamos la prosopopeya De regreso a tu cintura Pero para mí La cintura del cabo Los labios del acantilado O del cabo El acantilado No del cuerpo amado Pues bueno, eso ya no me atrevo a decirlo A lo mejor es que lo que es amado Es el acantilado Pero sin la connotación de experiencia amorosa personal Sino más bien una experiencia mística Sobre objeto Sobre algo así del amor Pues a lo mejor lo podríamos comprar Porque esa personificación Pero yo no creo que se refiera al amado Sino al cabo Que es nuestro tema O lo central en el texto ¿Verdad? Yo aquí delante del cabo ¿Qué me sugiere este accidente geográfico? Más o menos Y lo que me sugiere A que siempre regreso además Lo que me sugiere es un cuerpo yacente ¿No? De acuerdo Eso es lo que me sugiere De acuerdo Fijaros que en topografía El cabo es la descripción Pero el descenso afilado de la piedra hacia el mar Y tendremos otra vez El tema de lo horizontal Y lo vertical Eso es la cantidad La caída De la parte más alta del cabo Hacia el mar Estamos en una En una topografía En una descripción De ese objeto Geográfico De ese accidente geográfico Que es el cabo de gata Por eso lo disocio del amor Yo creo que va a ser más una reflexión Sobre el ser La existencia Lo más allá de la muerte Fijaros en la fecha de publicación ¿No? Es un tópico decir Que los poetas cuando son jóvenes escriben de amor Y cuando son viejos Hablan de filosofía y de muerte Claro ya en 96 No, no Era mayor Había nacido en los años 20 No me acuerdo de la fecha Pero hay nacido en los años 20 1924, 1928 29 me parece Bueno no me acuerdo Había nacido por esa De los poetas de la generación de los 50 Entonces en el 2000 tendría 70 80 años Vamos a hacer las cuentas ¿De acuerdo? Como yo en el 2000 Ya no me acuerdo Bueno Pero es de sus últimas obras En vida Porque tiene muchas Tiene muchas obras Y su poesía evoluciona Del realismo social Un poco de la denuncia Social A una metafísica A una poesía filosófica A una poesía de las esencias De la entidad, del ser De la nada Ha influido muchísimo En todo el La poesía Y la poesía y lo que no es la poesía La filosofía y todo Del siglo XX Todo lo que se conoce como El existencialismo Ya sea Heidegger Que es el poeta, el filósofo alemán Que practica eso Como Sartre En el dado francés Este también será uno de los escritores Que van a Vamos a decir Crear una cuna Que voy a mencionar Sobre la designación Que era ley de la textualidad Es decir Es verdad que tenemos esos recursos Hemos hablado ya de explicar Y que explican el texto de alguna manera Cada cosa que es, es como no es Eso es una paradoja Y en el verso 8 igual Las aguas o las olas Se alejan para volver Alejarse para volver Es una paradoja Es un lenguaje del silencio Que se llama Esa estética que practica Con pocos adjetivos Donde se trata de mostrar La esencia, las entidades Las cosas muy conceptuales No quiere decir Que el amor no lo sea Y no quiere decir Que esa interpretación Vamos a decir Recuerdo del amado En un sitio para el querido Él se apartó a Almería En los últimos años de su vida Porque era intérprete, traductor Trabajó para la ONU En fin, una obra muy amplia Y los últimos años de su vida Nos pasó en Almería Y su hija En una universidad su hija Y quiero decir Que esa idea Tampoco lo podemos desmentir Las connotaciones Que dan Quiero decir que no hay una interpretación Más válida que otra Pero veis la paradoja Es decir que las cosas No son lo que son Sino que vamos a ir un poco más allá Vamos a entrar un poco más allá Y ahí tendríamos la paradoja En cuanto a la intertextualidad Que hablábamos de ella Y que forma parte de la designación Estaría todo esto que estamos diciendo Primero había que considerar Los textos próximos a los fragmentos De este mismo libro Que más o menos estarán en conexión seguro O con otras partes de su obra Que es muy extensa Eso haría falta más tiempo Y prepararlo adecuadamente Y por otro lado O la otra nota que os he puesto Sobre textualidad A mí me ha venido a la cabeza Este psiquiatra, psicoanalista Francés, existencialista De alguna manera De Sartre, del filósofo Sartre Jacques Lacan Que va a reformar O vamos a decir versionar Las teorías de Freud muy fetíferas Sobre lo que es el arte ¿Entendéis? Eso escribíais en teoría literaria Pero eso es así Pues en torno a qué es el arte Dice que el arte Es una forma De organizar el vacío ¿Veis? Que es como termina el texto Y el vacío de todo lo creado envolvente Materno, el vacío es la madre Es la inmensa morada Bueno, pero veis Yo interpreto más esa línea Que la línea del recuerdo amoroso Desde mi punto de vista Esos serían mis argumentos Que os aportaría desde la designación Del texto, ¿no? Para ver de qué estamos hablando Pero eso sí, manteniendo La posibilidad abierta A cualquier interpretación Que para eso es poesía Y para eso con nota cosas Cada uno las ve de una manera ¿Entendéis? ¿Qué es más cierta? No, no más cierta no No, pero no más cierta Y más en poesía Pues lo que tú sientas Eso es lo que es más cierto Otra cosa es que lo podemos analizar Desde muchos puntos de vista Pero veis lo importante De la intertextualidad ¿Cuáles son las influencias De este poeta En su obra final existencial Filosófica Sobre que la poesía Para él en su estética La poesía es una manera de conciencia Es la poesía de la revelación Nos va a revelar Que algo tan Físico Como ese accidente geográfico Pues se va a convertir Como vamos a ver En una lucubración sobre la realidad La trascendencia O sobre el amor Lo que cada uno nos connote ¿Entendéis? Eso es lo impresionante del asunto Por eso veis la intertextualidad Es importante Es literal Porque es era de memoria Sobre eso de que el arte Se organiza en torno al vacío El vacío, la nada, el ser La existencia Todos esos son términos Intertextuales de alguna manera Que influyen en la construcción del poema De ver la realidad De ver el cabo de gata Claro, nosotros nos ponemos todos los días A ver el cabo de gata Y seguramente vamos a ser incapaces De comunicar Lo que signifique Sino de comunicar Esa realidad De esa manera Ver lo que seguramente Muy pocos han visto Pero además con una fineza Porque es un grandísimo poeta Un ángel valiente Con una fineza Asombrosa Vamos a seguir avanzando Vamos a empezar ahora Vamos a cerrar la designación Con esa referencia Que otros textos De alguna manera están presentes En este texto Sería el concepto a desarrollar Y ahora vamos al significado Y del significado nos vamos a fijar En unas cuantas figuras Que son muy importantes en el texto Fijaros La comparación Que ya hemos visto También para la comprensión Cuando habla de Cuando personifica Porque aquí también personifica en el verbo En el primer verso Cuando dice El acantilado entra Parece que el acantilado tiene vida Se mueve O cuando dice El acantilado baja Parece que el acantilado se desplaza Tiene vida Hay una personificación del acantilado Entonces El acantilado es eso Es parecido Pero tenemos los dos términos Por eso es comparación Como De manera semejante O como No como entra en el mar La comparación es el cabo Que es como Un perfil de muerto Como una persona dormida Que tiene el pelo Metido en el mar Pues veis Eso es el cabo Son comparaciones del cabo No de la manera de entrar El cabo en el mar Es como El perfil de un muerto Es decir La posición que ya hemos comentado Horizontal Es el tema Vamos a decir El tema material Que sea filosófico o espiritual O de otro tipo O trascendente Pues ya sería otra cosa Pero en principio nos quedamos De acuerdo en que estábamos Hablando del cabo de gata Que aquí Le parece un muerto Una persona muerta Que mete su cabeza en el mar Pero no es una metáfora ¿Por qué? Porque tenemos el como De la misma manera Como las aguas besan la arena Bueno, ahí además de la comparación Vamos a ver que esa frase O ese verso Nos va a parecer Tiene mucha chicha Es decir, tiene chicha En el campo de los tropos Y no de las comparaciones Es decir, de las palabras aisladas Porque besan ¿Por qué besan? Las aguas besan ¿Cómo que besan? Que rozan, que llenan Que mojan Pero no besan ¿Sí o no? Bueno, es una especie de Resopopeya Igual que un troco, un cambio de significado De personificación Porque los que besan Son nada más que los humanos Pero quiero decir Que está cargada Y aguas también Porque no son aguas ¿Qué es lo que besa la arena? El mar O las olas Todo por la parte La materia Por la cosa ¿De qué está hecho el mar? De agua Y la comparación Es como una inmensa morada El vacío envolvente El vacío Entonces Puede ser que el objeto Sea el arte No sea el cabo Si no estamos hablando de Del poema, del arte Si queréis en general De la creación poética ¿Y por qué esto de la creación poética? Pues mirad Vamos a ir con más atención Con tantas vueltas Y vamos a leer otra vez Vamos a leer otra vez El texto El cabo entra en las aguas Como el perfil de un muerto De un durmiente con la caballera Mañagada en el mar El color no es color Es tan sólo luz Y la luz sucedía a la luz En láminas de temo y transparencia Lo vamos a ver ahora eso Pero ahí no quería llegar yo El cabo baja hacia las aguas Dibujado perfil Ahí quería llegar yo El cabo es un perfil Que ha dibujado un dios Un dios o un artista En este caso un pintor O un dibujante Tenemos la relación Muy antigua en teoría literaria De las relaciones entre Pintura y poesía Entonces Ese tópico Ahí también De intertextualidad Podría intervenir Y entonces Esa sería otra de las cosas importantes Para decir O lo que esa parte Esa oración cuarta Es lo que me llevaría a decir Un poco Ese tema Es decir Que lo que está hablando Es de una obra de arte Es un objeto dibujado ¿Lo veis? O ser poema O objeto de palabras Ser arte Creación ¿Lo veis? Entonces El cabo no está en lugar de Vamos a decir La exaltación del amor Sino el cabo está En la exaltación Del arte Podría ser una interpretación Política ¿Cómo entiende este señor? Que es el arte Que debe ser el arte Estamos depurados De muy pocos adjetivos Pero está dentro de su estilo general Una poesía de las esencias De nombrar lo que son las cosas Pero con una mirada muy profunda ¿Entendéis? Muy alargada Y ya me he perdido Volvemos Para ver este segundo tema Que os proponía Si hablamos del cabo de gata O hablamos de la creación Capacidad creativa La creación artística La poesía La pintura, la música Cualquiera que os ocurra Una reflexión sobre El arte O la creación del arte Y la naturaleza Aquí tenemos las dos cosas La naturaleza accidentada del cabo Y la reflexión sobre ¿Qué es el arte? Fijaros Vamos a seguir el orden que tenía Si tengo que volver después Sobre cualquier parte del texto Pues vuelvo Estábamos empezando La significación En la significación Habíamos encontrado Esas comparaciones El perfil del muerto Las aguas que besan la arena El regresa Él es las aguas Él vuelve siempre al cabo El regreso Y como una inmensa morada Ese vacío que lo envuelve todo El mar, si queréis Eso es lo vacío Está lleno Simbólicamente La muerte También Bueno Esas tres comparaciones Tenemos las imágenes En la oración 3 Tenemos la luz En láminas de término de transparencia ¿Qué son láminas de término de transparencia? La luz Son Láminas de término de transparencia ¿Lo veis? Están presentes Lámina y luz Por eso es una imagen No hay cómo Pero como los dos términos están presentes El verbo es O está Otras veces de esta manera Pero están presentes las dos Entonces eso es una imagen La luz es eso Son láminas De término de transparencia Eso es la luz Y en el 9 tenemos otra Que es territorio tu cuerpo Tu cuerpo No el cuerpo del amado Mi interpretación Sino el cuerpo del acantilado Es el territorio Las dos cosas Está una cosa por otra Pero como están juntas no es una metáfora Es lo que llamamos Y tampoco es una comparación Porque va con como Sino es una imagen Una imagen donde Como veis Los dos términos comparados O semejantes o iguales Están juntos Pero tenemos Muchas más figuras y más discutibles Sobre el trabajo Sobre el sentido del poema Sí, que nos va a dar para tener No discutibles porque estén mal hechas Discutibles porque nos da Para discutir sobre interpretación Sobre teorías Sobre lo que queramos No porque sea reprochable Sino discutible De provocar debate De provocar diferentes opiniones O diferentes puntos de vista En ese sentido Lo quería decir Mira tenemos Y aquí ya me meto en líos más gordos Porque siempre el tema de los tropos Y de los cambios de sentido Eso es un mundo Eso es un mundo difícil Inabarcable Pero el texto se muestra muy rico En ese nivel de la lengua Del significado El tema de los tropos Fijaros, tenemos la mitonimia del verso De la oración 1 Entra en las aguas En las aguas no Entra en el mar Aguas están por mar Entonces es una cosa Estamos nombrando de lo que está hecha la cosa La materia de la que está hecha la cosa Por la cosa Como el mar está hecho de agua Dicimos agua en lugar de mar Estaríamos claramente ahí En la mitonimia Y también en el perfil Es el dibujado Cabo dibujado Perfil del cabo ¿Entendéis? Hay una relación entre forma Igual que antes era materia Pues ahora es forma Pero estamos igual en el mundo de la mitonimia De la sustitución de unas palabras ¿Entendéis? Por la que le corresponde Eso es Y aquí es donde teníamos la idea esa La idea de dibujado Perfil Por la mano de un dios El cabo ya no es una cosa física Ahora es una obra artística Es algo que ha sido dibujado Por un dios, un creador, un artista Un pintor Un músico, un poeta ¿Veis? Yo creo que va más la cosa por ahí Que por la cosa del amor Sinceramente Es tan bello y tan extraordinario el poema Que invita a un montón De conexiones Y de connotaciones Porque realmente es una obra Es un texto conseguidísimo La apariencia como veis Parece una cosa así Es esto Pero en realidad Es una profundidad Y una textualidad Que es una de mil José Ángel Reyes Sí, gran poeta ¿Y entonces qué os decía? Que vamos por un meta Por el... Bueno, ahora sé que eso ya sería una metáfora ¿Lo veis? Porque tienen que tener algo en común De zar y rozar Que es la unión, ¿no? ¿Tienes en metonimia o en metáfora? No, porque en metonimia En metonimia no tengo Besan, eso es Tengo arenas por orilla Que es de lo que está hecha la orilla Pero en besan La tengo en metáfora por besan Porque besan y rozan O limitan o llegan Es que están juntas Como están juntas el agua y la arena El mar, la muerte y la vida Lo que sea, que no interpretemos eso Están juntas, se besan ¿Sí? Entonces besan es una metáfora También Una metáfora de ese tipo de prosopopeya O personificación, porque implica Ser vivo Hombre o mujer ¿Lo veis? Ahí tendríamos claramente la connotación De besan De la primera interpretación que hemos tenido del texto El que habla de un amor En el cabo de gata ¿Qué mal pensado sois vosotros? No, pero a lo mejor El mal pensado soy yo Que estoy sacando de punta y diciendo No, no, besan no significa besar Significa otra cosa Y entonces ya pues os estoy arruinando Con mi interpretación maligna Porque a lo mejor La que estáis enociendo sois vosotras Y yo lo que estoy haciendo es una interpretación Maligna Puede ser, yo qué sé No lo sé Yo creo que es más profunda La verdad, yo prefiero la tuya Bueno, bueno El caso es que Metáfora, también para mí sería una metáfora Dios Por la mano de un dios Dios está en lugar de pintor, de creador De artista, porque los dos crean Uno, la naturaleza Y el otro pues su obra Pero tienen en común Esas dos cosas, por lo tanto puedo suscribir A uno por otro ¿De acuerdo? Por eso no digo que es una metonimia Sino que es una metáfora ¿Veis? Y aquí está el argumento Que quería explicar en torno a qué Nos podemos plantear en torno al tema Si el tema es Las esencias, que a lo mejor también Si la existencia y el ser O el ser ante la existencia O si estamos ante Una reflexión sobre el arte O si estamos ante Una rememoración De una emoción amorosa Pues Yo qué sé de eso Yo no lo sé Lo que a cada uno le signifique Y las Besan, ya hemos explicado La metáfora Besan Y yo he interpretado esto Que también es muy discutible Por una perífrasis Yo creo que esta construcción El deseo sin fin de lo lejano Para mí es El deseo del infinito Para mí eso es la trascendencia Lo independiente, lo religioso Lo místico Lo revelador Porque esta es una poesía de la revelación Nos va a revelar las esencias de las cosas En realidad no es un cabo Ni un artefacto artístico Va a ser todavía mucho Va a llegar un poco más allá A un valor filosófico Yo veo así que eso Es más filosófico Que otra cosa Por eso Como son muchas palabras que para mí Signan una sola Lo he llamado perífrasis ¿De acuerdo? Es decir, lo que engendra Ese horizonte Ese deseo El deseo de más allá Por eso Los deícticos Aquí en la realidad donde estamos Y allá Que no está muy claro qué es También podría ser a lo mejor La trascendencia La eternidad Como quieras llamarlo Claro Eso es Pero esa idea yo creo que es muy importante En el texto No la podemos dejar en el entero ¿De acuerdo? Un cierto misticismo Hay en este autor De hecho muchos se han encontrado influencias De la poesía de San Juan de la Cruz Que amorosamente también Es muy exaltada En los excesos sexuales De los místicos Porque también el exceso sexual Conlleva eso O el exceso por Sustancias etílicas O de todos esos tipos de asuntos Está relacionado con la mística De alguna manera Pues hay una parte de la obra De nuestro autor De Valente Que tiene ese Autores Advierten esa influencia Con San Juan de la Cruz Por ejemplo Bueno Por último ya hemos visto Comparaciones, imágenes Metonimias, metáforas Lo que hemos llamado Una perifrasis Pues ahora vamos a ver Que también pertenece al campo Los campos asociativos Los que yo he establecido con el texto De una manera muy ligera Que voy a tratar de explicar Estamos en dos partes La material Y si queréis la espiritual Otra cosa que sería el vacío De acuerdo Y en material pues tengo cabo, tierra Cuerpo, territorio Como cuerpo, cintura, labios Todo eso Todos esos elementos Territorio Dios al fin y al cabo O artista Si interpretáis Dios como una metáfora Pues no pasa nada Muerto Miente, acabamiento Sacrificio, horizonte, deseo Eso es, engendra un horizonte O un deseo Horizonte y deseo Son los dos términos ahí Unidos por el paralelismo Muy interesante Pues esos serán los términos Que nos van a indicar A la materialidad Pero la materialidad De alguna manera en su extremo En su línea, en su horizonte Porque frente a eso o envolvente de eso ¿Qué realmente es? Que es la nada El vacío, el mal Vacío, inmensa morada Materno Ese adjetivo corresponde Se puede agradecer lo materno o lo contradictorio Paralógicamente Pero esto de la paradoja es muy común En este pensamiento No se asuste Ver a la madre como lo oscuro Como la madre O a lo mejor también está relacionado Con la creación Por eso precisamente Entonces la creación Si decimos que el arte es crear en el vacío Pues la madre es la que crea en el vacío De alguna manera Por ejemplo, intentar explicar Sin derivarme mucho a temas Psicoanalíticos En torno a la madre Que no sabría moverme muy bien Pero veis, vacío, aguas, mar Mares, esa multiplicación de palabras Que habéis visto Anegada, mojada Todos esos términos que aluden A ese otro campo Que tenemos que asociar Si es la materia Pues la no materia O lo vacío O la nada Filosóficamente correspondería A ese pensamiento existencialista En torno al ser Y a la nada Vacío Más en líneas generales ¿De acuerdo? Fijaros y ya con eso Cerramos el capítulo del significado Vamos al capítulo de la frase A ver qué recursos encontramos En el capítulo de la frase Ya estamos terminando Si analizamos Más detenidamente Vamos a encontrar más recursos Que los que ya os he comentado Pero ya el tiempo se va acabando Y con esto nos vamos a conformar Primero, lo que hace en relación A la omisión Es decir, a la concentración del significado Porque lo omitimos todos Fijaros, he denunciado siete Por lo tanto hemos omitido Todo el sujeto y el predicado ¿Veis? Claro, ese Caer de oraciones Más largas a oraciones más breves Hasta llegar a una oración De dos sílabas Pues gráficamente a lo mejor También nos está representando Una cantidad otra ¿No? ¿Ves lo que quiero decir? Pues ese movimiento O el de las olas Lo podemos buscar de alguna manera Pero bueno, a lo que íbamos A la omisión Y es lógico que esta poesía No este poema en concreto Sino la poesía esta de la filosofía De las esencias Pues es una poesía desprovista Casi de accidentes Es decir, de adjetivos Y de cosas superficiales O de anécdotas Sino todo tiende a ser esencial Nada tiende a ser un adorno Nada tiende a ser No sé si me estoy explicando Con claridad Pues esa es la idea Por eso esta poesía Es una característica general De su estilo Las grandes ediciones En la oración 5 tenemos El dios y el mar Puede ser sujeto O puede ser complemento Es decir Tenemos que poner lo que falta Tenemos que poner un verbo Y tenemos que poner un sujeto ¿Lo veis? Están ahí Respecto a donde yo estoy El mar y dios están Delante de mi Tenemos que inventar Tenemos que rellenar ese hueco Porque La oración se ha ido contrayendo Contrayendo Hasta quedarse ya prácticamente En un adverbio Y más allá Están El verbo que queramos poner Estarán Los otros Los dioses y los mares Que es lo mismo Es repetición de palabras El mar y el dios Sabiendo que el dios Podemos traducir ¿Por qué? En nuestra metáfora Hemos traducido el dios Como humano Como artista Creador Pintor Compañía Significado El dios Para mí el dios ahí ¿Me entendéis? Es el mismo cabo El cabo es el dios Es quien lo ha pintado Por lo que ha pintado Es una metonimia ¿Me entendéis? Dios ahí es metonimia Es complicado Vamos a volver donde decías Y vamos a volver a leerlo Es una metáfora significativa De las imágenes Asígdeton y enumeración Ahora lo vamos a ver en la lectura ¿Por qué? Porque ese acabamiento Perfeccionamiento y delgadez Están unidos Estos sintagmas están unidos No por i sino por aus Por lo tanto asígdeton Y paralelismos Hay muchos El perfil de un muerto O el perfil de un durmiente ¿No? Paralelismos simétricos La percepción del sacrificio Es paralelo a la delgadez de la línea Son dos construcciones De sustantivo más complemento del nombre Pues ya está O regreso a tu cintura Que a tus labios A tu cintura, a tus labios O de la piedra hacia el mar Del cabo Hacia las aguas Son dos sintagmas Sinétricos o paralelos ¿No? Que no vamos a entrar en el significado Porque además se nos está yendo el tiempo ya Nos queda mucho, nos queda poco Bueno genial Entonces Pero vamos a volver sobre lo que queráis Que no me perdonéis Terminamos aquí el capítulo de Vamos a decir de los niveles Que hemos prometido al principio Porque hemos dicho vamos a buscar figuras En torno a la designación Figuras en torno al significado Figuras en torno a la frase Y ahora vamos a buscar Figuras en torno a la palabra Hemos visto que era un concepto muy amplio Que abarcaba lo fonético Lo morfológico Etcétera Entonces yo he encontrado estas Con más atención Se van a encontrar muchas más He anotado nada más esto Repetición de palabras Esa se llama epanadiplosis Cuando La oración empieza y termina con la misma palabra Color, color Además de que sea una paradoja Se repiten dos palabras Al principio y al final de la oración Por lo tanto epanadiplosis Y la luz sucedía A la luz Dos cuartas partes de lo mismo Y entre la oración 5 y 6 Tenemos el dios y el mar Y más allá Los dioses y los mares Tenemos la repetición de las palabras Tenemos la literación Dos muy interesantes En L la líquida Y la nasal M Si añadís las N La nasalidad es enorme El mar es nasal completamente Y lo vivo Es el color El color no es color Lo he puesto en rojo para que lo veáis con más claridad Como en esa secuencia Se repite Ese fonema ¿No lo veis así? ¿Lo veis? Las láminas Y en la segunda, en la 11 Tendremos materno como inmensa morada Que si añadimos las Las nasales N Pues fijaros El sonido nasal Entonces tenemos esos dos bloques Igual que hay dos bloques de campos asociativos Que podemos subdividir Pero en general Tenemos esos dos bloques De aliteraciones En torno a la L y a la M Y por la parte de las Las líneas vocálicas Pues tenemos la E Que no la he señalado Y la O Y la más principal, la A El cabo entre las aguas Cabo y aguas Esas son las importantes O el cabo baja hacia las aguas Ahí todas son As En posición tónica ¿Os dais cuenta? Pues eso es el agua Esa es la inmensidad abierta Esa es la muerte al fin y al cabo Que es lo real El cabo entra en las aguas El color no es color Es tan solo luz Ahí tendremos ¿Cuál será la vocal? La O Y la última luz La podemos considerar casi una O Para redondearlo más ¿Os dais cuenta? El color, or, or Solo y luz Esa posición final Se ajustará a las vocales Si la otra es la abierta Estas serán las cerradas ¿De acuerdo? Y la E Pues encontraréis muchos ejemplos De isotopías con E Que podemos explicar Vamos a releer el poema A la luz de todos estos Vamos a decir, artificios Que hemos encontrado Con una lectura atenta del texto Para reordenarnos Y para darle ya un valor final Con explicarnos un poco el texto Entonces, venga Volvemos sobre el principio Y vamos a releer Pero vamos a releer Tal cual está el texto En el poemario, en prosa No en la secuenciación que yo he hecho en verso Que me ayuda Para explicar determinadas cosas Pero como hay que leer el poema Es como está Venga, vamos a leer Y vamos preguntando ya Si os parece Las cosas que veáis más difíciles Dice, el cabo entra en las aguas Como el perfil de un muerto O de un durmiente con la caballera Negada en el mar Estaba clara esa imagen Esta sí que es difícil No la he explicado Pero esta es complicada la paradoja Las paradojas siempre son Difíciles de explicar El color no es color Es tan solo luz Esa es complicada ¿No? ¿Y tanto? ¿Pero cómo lo interpretaríais? La diferencia entre color y luz Porque el color sí es un tipo de luz O no tiene nada que ver Pero tiene que ver más con Vamos a ver cómo podemos interpretarlo ¿Cómo interpretaríais eso? Os lo dejamos para lo último Porque es, si queréis, lo más oscuro Creo que el color O sea, el color no es Cuando se despliega la luz En muchas cosas Eso es el color Claro, pero no, fíjate Yo lo que quiero decir es El color ¿Es el color de qué? ¿Del mar? ¿Del mar o del cabo? Claro No sé Yo tampoco lo sé Igual hay que considerar el color de algo Es lo que quería decir, ¿no? Al final El acantilado El cabo tiene color Porque dice bajo Un poco más adelante Eso es, ¿no? Dice un poco más adelante A la luz del pie El viento bajo El viento bajo de la tarde Enciende El viejo Es la última hora De la tarde Que recibe el cabo Cuando decae El sol No sé si me he explicado Es una cronografía Es cuando él está allí Ya sabemos que está allí, pero ¿cuándo? Parece que está al atardecer O cuando está en el faro Ese es el tiempo En el que está Ahí está en el faro Y qué quería deciros con eso Estaba en el anterior Que era la luz La dimensión de la luz, ¿no? Bueno, tiene que ver Porque es la luz Es decir No es color lo que tiene Es luz Brilla por sí mismo El faro brilla por sí mismo Es lo que yo quiero que dice Porque las láminas Vamos a decir Las láminas de la piedra Del asunto Que lucen Que brillan Si me permitís Pero no lo sabía No sabía decirte Pero para mí la luz es la luz del cabo Quizá la luz del mar Como dice Yo lo interpreto como El interior de las cosas Lo importante como es La profundidad, lo interior Más que la superficie que sería el color Que es lo que vemos Nosotros vemos el color Eso es lo que yo quería decir La diferencia entre color Y lo que acabas de denunciar tú Era mi pensamiento Es decir, estamos viendo la cosa por dentro La luz que tiene el faro Ya sabemos que el faro El cabo, ya sabemos que los cabos no tienen luz La reciben del sol Pero no, este no Este tiene luz propia, no tiene color No depende Esa es la idea Porque lo está viendo por dentro Está viendo más allá del objeto En su interpretación De separación entre la vida y la muerte Está viendo un objeto artístico Está viendo un montón de cosas En el faro En el cabo, perdón No en el faro, en el cabo ¿Lo veis? Pues eso es una de las cosas que ve La luz que el objeto tiene por dentro Como ha dicho muy bien Paula Eso es un absurdo De repente es oscuro todo Pero yo creo que eso es El objeto, la piedra, el faro El cabo brilla Por sí mismo A esa hora de la tarde El cabo parece que brilla por sí mismo Que tiene luz propia Que tiene vida propia De alguna manera sí que tiene vida propia Porque entra, baja Tiene cintura En mi interpretación tiene brazos Tiene vida propia Lo que ha dicho Paula Es la manera mejor de explicarlo Pero para mí no sé si es el cabo Bueno ahí estamos la duda Bueno pero ahí ya tenemos una pausa Ese cabo baja tiene que ver con El cabo entra ¿No? Es decir ya estamos en otra predicación del cabo La primera predicación podía ser esa Y ahora el cabo baja Que ahora representa la posición vertical Si antes era horizontal Esta es la posición vertical La bajada, el descenso Hay un paralelismo Porque el cabo baja Claro, claro Efectivamente Y luego bajando por la mano de un dios Que aquí funciona el acabamiento Eso es, que es lo que encontró aquí Aquí donde es, en el faro Eso es El acabamiento es la obra terminada Es decir, encontrar un paisaje perfecto La perfección del sacrificio La muerte La delgadez de la línea La muerte, la trascendencia Esa es mi interpretación Pero vamos que No sé si va a poner la cosa ¿Se lo veis? No estaban las figuras que hemos ido comentando ¿Entendéis? Porque las figuras lo que sirven es para eso Para aclarar nuestra interpretación del texto ¿Entendéis? Lo que he dicho con las figuras es argumentar a mi favor Entendé Argumentar a mi favor es lo que estaba haciendo Pero esa idea es importantísima Desde mi punto de vista Ese perfil, dibujado por un dios Y el acabamiento es eso La de la obra aprobada La perfección del sacrificio Y el más allá La delgadez de la línea Ese es el más allá Eso es lo que ya trasciende Lo que ya no es de este mundo Lo que es el mar también El mar es el más allá al fin y al cabo Es una apariencia Y después El dios y el mar Ahí estábamos Para mi aquí dios Que es lo que nosotros tratábamos de decir antes Ahí dios para mi ya no es el creador Si no es el objeto creado O la obra de arte Es el creador por lo creado ¿Entendéis? Es una metodología Ese dios ahí Ahí no es dios Ahí es Eso es El cabo, la obra Además el cabo es obra de dios Pero ahí no es dios y el mar Sino el cabo y el mar Dios está en lugar de cabo De su creación Estoy viendo incluso una Posible interpretación Católica Bueno pues porque no Católica Como la creación La ascendencia de dios Hay religión Lacan decía que Las pulsiones Que se ven Claras en la sexualidad Pues se subliman en el arte En la religión En la ciencia La ciencia del arte al fin y al cabo No es más que una especie de ejercicio sexual sublimado Esas son las interpretaciones psicoanalíticas De Freud, de Lacan Y de esta época Del psicoanálisis existencial Vamos en grosso modo De una manera un poco burda dicha Pero va por ahí la cosa Totalmente asusta el amor del medio Os he quitado el amor del medio A lo mejor os he defraudado Del amor del medio Porque yo el amor no lo veo Yo lo que veo es el cabo Y ese dios a mi es el cabo ¿Entendéis? Ese dios ahí no significa dios Significa otra cosa por metonimia ¿Entendéis? Significa lo creado por el creador Es decir Significa cabo El cabo de gata y el mar Eso es lo que está ante mi Y eso es lo que falta Lo que ha omitido Pero Eso es Y más allá aquí Estarán los cabos y los mares Los dioses Más creaciones Más cabos y más dioses Y más creadores A lo mejor se refiere a la tradición literaria O a la tradición Católica Como dice Paula Pues yo lo veo más por ahí De verdad que por el amor Si Yo creo que ahora también A mi me gusta mucho más La frase de enamoramiento Tenemos que dejar el enamoramiento Aunque fijaros esto es tan bella imagen Tan bella comparación como esta Como las aguas besan las arenas Y tan solo se alejan para volver Así Yo regreso a tu cintura A la cintura del cabo Mi interpretación No la cintura del amado Pero yo regreso a tu cintura Es una belleza Pero este autor es extraordinario Casi todo A mi me gusta más ahora Con esta interpretación Muy filosófico En el fondo Y además él lo dice en su poética Para él la poesía es La revelación, la comprensión De una conciencia Eso es la poesía Por eso Los adornos y todo eso No va con él Y la verdad Consiguió objetos bellísimos Como éste Y otros muchos Una obra enorme Pulvor Muchísimos Punto cero de sus primeras obras Muchas obras Carlos, ¿tienes la presentación colgada? Está en la grabación Venga, esta la voy a editar Esta te la edito Vale, compromiso La edito Y la... Yo la mando al correo Carlos Una cosa Si la tienes tú, no hace falta que te la edite Aunque yo la voy a editar Pero Tú lo que tienes que hacer es En el chat bajarte El vídeo Todo el vídeo Claro Es que eso lo puedo hacer cuando la edito Cuando la edito puedo añadir documentos Venga, esta la edito Es que no me gusta editarla Porque si digo muchas tonterías Me da vergüenza ¿Qué tontería he dicho aquí? Si la editas es como perpetuar la tontería No te lo enseñes a nadie Carlos Una cosa Que antes lo que he dicho sobre la psicología Que lo retiro Porque no estoy segura Y creo que lo he confundido con Jaime Filé-Birma Así que bueno Que nos olvidemos mejor Que es mucho más bonita esta Interpelación ¿Te refieres por lo de la homosexualidad? Eso sí Creo que lo he dicho mal incluso No estoy segura Son dos poetas de la misma época Jaime Filé-Birma sí que es evidente Es muy evidente Y de aquí que lo sea o no lo sea yo no lo sé Yo lo desconozco No tengo ni idea Pero vamos, tampoco considero que sea relevante en su poesía Pues hay que comentarlo Pero yo aquí de verdad Creo que sería ir a muy fino Llegar a esos extremos Sería una interpretación Porque yo creo que va de la otra manera Más para una cosa así conceptual ¿De acuerdo? Pues eso Como un verso precioso Esa comparación de las aguas besando la arena Que es lo mismo que hace el artista Moldeando la materia Cozando la materia Tocando la materia, pintando ¿No? O escribiendo versos Claro Porque eso es el arte, claro Esa es mi interpretación Así que bueno Yo te prometo editarla Y colgarla Te la mando por correo Una vez que esté editada A mí también me gustaría tener la presentación Vale Pues entonces te mando la grabación Está añadida la presentación De ahí te la puedes bajar O si queréis que os mande la presentación directamente Pues la mando y ya está Mándeme un correo Te la mando y te mando la presentación Aunque no la edite después Venga, ya está Bueno pues Preguntas Y ya si no pues nos tenemos que despedir Yo voy a pintar la segunda parte Claro Es que fijaros En la materia es muy amplia Es difícil la semantica Es una cosa dificilísima Y todas las cosas que tienen que ver con la comunicación La pragmática, el gesto La designación Son cosas difíciles también Y con todas las partes Con la palabra, la fonética Y la morfología y la sintaxis Es decir, hay que tener unos conocimientos Lingüísticos De la lengua Hay que tener un conocimiento de la lengua española Para poder abordar estas materias Porque si no, no nos enteramos de nada ¿Sabes lo que quiero decir? Entonces es difícil Y entonces en tan poco tiempo Pues tanta materia Se hace un poco pegote Se hace un poco atragantón Pero casi todas las asignaturas Pueden tener muchos contenidos En una asignatura Y son muchos Por lo menos las que yo tutorizo Todas son Tienen mucha materia Es decir, tienen muchas horas de estudio Muchas horas de lectura Eso es así Bueno pues Yo desearos lo mejor para Para la semana que os presentéis Al examen Y que tengáis mucho éxito Espero que lo váis a tener Espero tener esta semana corregido Las pruebas que ya he visto Que me habéis mandado Las pruebas LAPEC2 Sobre ese poema de Miguel Hernández Que comentamos Y ya está Y ya pues eso Pues recibiréis Esta semana A finales de esta semana La evaluación Y ya está Y por mi parte ya Pues despedirme Me he pasado muy bien Como todos los años Y nos vemos en octubre En otras asignaturas Espero que no Pero bueno Si tenéis la mala suerte de caer Yo creo que no Que los que estudiáis Y asistís a las tutorías Y seguís el curso con una cierta frecuencia Soléis aprobar casi todo El abandono Y los suspensos están en los que no aparecen nunca Entonces no saben ni de qué va el asunto Yo quiero decir Más o menos así No saben nada Entonces dices ¿Cómo puede ser? Pero los que trabajáis Leéis la información La guía básica Hacéis las lecturas obligatorias Seguís los ejercicios Os habituáis a comentar textos Pues tenéis Soléis aprobar Tampoco es insalvable A pesar de que el programa efectivamente Es difícil Así que espero veros en otras asignaturas Si tenéis Yo solamente tengo un primero Ya pasáis de primero a otras asignaturas Pues en barroco Te veré el año que viene Que nos meteremos con el barroco El año que viene Y pues si Paula y Sandra Pues lo mismo os digo Si tenéis todavía alguna que viene Espero que no sea esta Teoría literaria O cualquiera de otras Me tendréis también Aquí comentando textos Así que nada Un saludo muy grande y mucha suerte Muchas gracias Carlos Gracias por todo He aprobado Pues yo me alegro mucho Mucha suerte Adios