es una intuición va a enfocar el bosco y va a caer el gótico clásico y preclásico estás diciendo muchas cosas por eliminación aciertas similitudes y diferencias bueno, ya me estáis oyendo no sé si estáis oyendo que aquí se especula que cae el bosco fijo y el gótico clásico y preclásico similitudes y diferencias en Francia vale, vale si luego no cae las consecuencias aquí al personal yo no tengo nada que ver claro o en la o en el extraordinario claro vete a saber es lo que hay yo no tengo ni idea no formo parte del equipo docente así que no no lo puedo no lo puedo saber bueno, habíamos visto el otro día un poquito el mudéjar el debate un poquito qué es el mudéjar qué si es qué no es en fin cayó el cuestionamiento del término mudéjar bueno, pues ya no cae este año seguro no creo que repita con lo cual en realidad el mudéjar no lo podríamos saltar pero bueno vamos a hacerle caso porque nos cae alguna imagen o algo que si podemos repetirlo pues si es una intuición no nos hará ni caso a ver si ahora solo te vas a estudiar eso y claro esos perdidos aquí hay un alumno que dice que tiene la convicción personal de que va a caer el Bosco y las diferencias entre el gótico clásico y el preclásico en Francia vale y vuelvo a insistir me eximo de cualquier tipo de responsabilidad al respecto a ver si luego va a caer nunca se sabe pero imagínate que cae ya está dudando pero tú no habías sacado sobre esa diente un 10 de la PEC en la PEC ha caído las anuales españolas ya no va a caer el examen sería dar una ventaja competitiva a los que han hecho la PEC ya ha caído la otra pregunta hace instante una pregunta de desarrollo gótico perpendicular inglés o sea no va a caer tampoco hola que nos lleva las pinturas eran una comparativa entre una pintura del gótico el 3D de Hansen que nos queda de pintura interesante el Bosco o Anderweider Giotto como caiga Giotto os vais a enterar aquí dicen que no tiene nada que ver que lo de la PEC puede caer igual el marco más lo de Giotto yo creo que va a caer Giotto ala ahí lo suelto ostras pues eso sí que sería un punto no? la Alhambra molaría bueno eh no me distraigáis que tenemos mucho miedo bueno en realidad no pero vamos con el Mudejar señores bueno lo vimos un poco la discusión que el Mudejar que no Mudejar que tal que no sé qué no no el campanillo tal vez vamos a para manejarnos desde el punto de vista artístico ya sabéis que bueno lo utilizamos un poco para ese tipo de arte que se hace con gustos y con artesanos en líneas generales provenientes del mundo musulmán en las salas cristianas vale un poco para entendernos a grandes rasgos pero entendiendo que es un arte que coincide o un estilo que coincide con otros estilos artísticos y que convive con otros estilos artísticos de nivel europeo etcétera como el caso evidentemente del gótico y que va a presentar muchas particularidades de carácter regional vale no es un estilo unificado como lo pueden ser o tan unificado como lo pueden ser otros vale en general vamos a ver Torres que va a ser una de las ejemplos más destacables o más significativos que estas torres además se suelen incorporar elementos cerámicos si os acordáis esto es una cosa que habíamos visto la manera un poco rápida en el arte almohade y demás en el arte musulmán el uso de la cerámica incrustada bueno pues este tipo de decoraciones esta tradición esta forma de hacerlo se va a mantener durante las construcciones mudéjales vale que es otra de las cosas que por ejemplo en el gótico no habíamos visto en un gótico europeo son los casos por ejemplo de san román de finales del siglo 13 o de la iglesia de santo tomé que son las dos de la ciudad de toledo toledo como veis tenemos un poquito de todo claro es por eso es una ciudad patrimonio de la humanidad todas las cosas porque tenemos un poquito de cada cosa fijaros como tenemos esas estructuras se ve mejor seguramente en el segundo caso la de santo tomé porque fijaros el tipo de alquería que nos aparece en la torre es una alquería totalmente ligada al mundo musulmán con esos arcos de herradura abriéndose así el típico arco nazarí o incluso una especie de poli lobo lados pero al lado los dos arcos fijaros igual los las arquerías ciegas con los colores veis los colores intuye mal porque hay en la pantalla lo que lo veáis mucho pero estas columnas que veis aquí son de colores vale son verdes y amarillas pues tiene ese toque de color siempre ligero no penséis que va a aparecer una torre entera de cerámica brillando con unos colores azules amarillos y fantásticos no es eso los detalles cerámicos siempre son detalles rodeando una ventana una arquería una columna un friso vale una moldura pero una cosa siempre ligera vale el resto lo que es la fábrica siempre en ladrillo y similar la decoración de carácter cerámico suele estar hecha por azulejos discos cartabones estrellas e incluso trozos de vajilla reutilizados se coge una vajilla cerámica y se ponen trozos a modo de decoración e incluso platos enteros o cuentos y todo es susceptible de ser reutilizado se ve muy claro en esta torre de aquí yo os he puesto que la torre del convento de san salvador en pina del ebro en la provincia de zaragoza de principios del siglo 14 que si veis la torre es ese aspecto mudéjar estupendo posiblemente por la parte inferior la parte superior está reconstruida es una cosa un poquito diferente vale pero si veis aquí fijaros veis en la parte inferior en la parte que se ha ampliado cómo se ven esas piezas de cerámica lo veis esos platos hay esos círculos se ven muy claramente en el caso de teruel que es un poco quizá el paradigma del mudéjar ya sabéis además patrimonio de la humanidad antes del mudéjar de teruel especialmente destaca por encima de todas la catedral la torre de la catedral de santa maría que data de 1250 y 7 y que es anterior anterior a la propia remodelación que se hace de la catedral romana torre se deja ahí un lado la catedral se remodela pero la torre se mantiene en el medio tenéis la torre de san martín de 1316 y a la derecha la torre de san pedro de la primera mitad del siglo 13 las tres forman un conjunto más o menos homogéneo es verdad que la más tardía es la de en medio la de san martín ya del siglo 14 las otras dos del siglo 13 son lo que se conocen como torres puerta porque como podéis observar están exentas de la construcción están perdón están conectadas a la construcción pero no intercambian la construcción de la construcción de la construcción de la construcción de la torre de santa maría y se puede pasar por debajo por eso reciben ese nombre de torre puerta porque el espacio inferior de la torre está libre es una zona de paso como podéis ver en los tres ejemplos se ve estupendamente fijaros el tipo de arco que siendo un cierto arco apuntado tiene una especie de regusto oriental que es muy significativo ese tipo de es un arco digamos apuntado puro de estilo gótico europeo y luego en la parte superior fijaros en las arquerías ciegas que aparecen repetidas en todas las en todos en todas ellas los decoraciones de cerámicas de colores que veis que ahí tenemos los golpes de color de todo ese tipo de construcciones y luego comparten que todas fijaros tienen una un techo plano fijaros que no acaban ni en punta ni en iván sucediéndose los cuerpos cada vez más finos tipo faro todas son edificios más o menos sólidos hombre luego agrandan siempre su parte inferior si os dais cuenta las patas por decir alguna manera la torre engorda fijaros lo veis como se hacen un poquito más gruesas pero eso se hace para que la base sea un poquito más ancha con tal de darle una mayor estructura aquí arriba algunas están ya para poner la campana desde el principio pero siguiendo este tipo de estructuras depende tened en cuenta que las campanas ahora ya son bueno pues algo un poco folclórico no porque bueno si se utilizan para llamar a mí no sé qué pero en época medieval marca de las horas de las tareas del día tiene manera de saber la hora y escuchar las campanas sabes que ha llegado la hora del descanso de no sé qué te van dirigiendo digamos las horas del día aparte luego utilizarse como señal de alarma de no sé qué se utilizan para muchas más cosas ahora nosotros no entendemos el lenguaje de las campanas pero las campanas antes llamaban han muerto a fuego ataques no sé qué había diferentes toques y tilos sabías los distinguidas que se tocaba en cada ocasión. Evidentemente, durante mucho tiempo, como las construcciones mudéjares tenían esos rasgos musulmanes, muy claramente ligados a los musulmanes, había una especie de leyenda en torno a la cual se suponía que debajo de una estructura mudéjar siempre iba a haber una mezquita. Es decir, que la estructura mudéjar de alguna manera sustituía a la mezquita. Era como una reutilización de la mezquita, de un edificio musulmán anterior. Sin embargo, esto no es verdad. Esto no es el caso. Es decir, no siempre... En algún caso sí ha habido una construcción mudéjar encima de una mezquita, pero no siempre ha sido así. Pero ha habido casos en que sí, evidentemente, como ha habido toda la vida, que lo hemos comentado varias veces. La reutilización de los espacios sacros. Es decir, los espacios sagrados generalmente se repiten a lo largo de la historia y siempre ocupan el mismo espacio. Por eso debajo de los restos de la mezquita de la Catedral de Córdoba, de la Catedral Cristiana, está la mezquita, evidentemente, pero es que debajo está el templo romano. Es decir, el mismo... Y debajo la Basílica Visigoda. Es decir, el mismo espacio lo hemos utilizado una y otra vez independientemente de la religión. El mismo espacio sagrado. Y esto ya es una bomba cuando te vas a zonas rurales. Y resulta que en una zona donde hay un santuario prerromano de la época del hierro, encima se construye un templete romano, encima se construye una ermita visigoda, encima se construye un oratorio musulmán y luego se vuelve a construir otra ermita en época cristiana. Es decir, el mismo sitio una y otra vez. Siempre. Eso podríamos hablar de por qué se reutilizan esos espacios, pero bueno, no nos ocupa. Vale, eso en otra ocasión. Un caso precisamente paradigmático de esta cuestión es la Iglesia de Santa María, de la Fuente de Guadalajara. Probablemente construida a finales del siglo XIII o principios del XIV, yo creo que más bien del XIII, que presenta tres portadas con arcos de herradura apuntados, arcos de herradura con ligero apuntamiento, ¿vale? Enmarcados por un alfiz, rebordeado todo de ello por tiras de azulejo verdes, que las estamos viendo aquí, y tres hojas apuntadas en nudos y también de color verde. Esto, hizo que esta iglesia fuera interpretada como una antigua mezquita que había sido cristianizada. ¿No, señor? Cuando se hicieron los... unas catas en el suelo, resulta que debajo no hay nada. Es decir, la construcción es ex novo. Se construye sobre un solar vacío, que no había nada debajo. Por lo cual, de mezquita, ni mezquito, ni nada por el estilo. Vale, o sea que sirvió un poco para romper ese paradigma de que había, ese tipo de cuestiones. Seguimos. Fijaros la declaración cerámica, cómo también se va a emplear en edificios no religiosos, en edificios privados como los palacios. Es el caso del Palacio de los Óter de Lobos, también en la provincia, perdón, en la capital, de la provincia de Toledo, que, bueno, se descubrió hace relativamente poco porque cuando se construye, el convento de los dominicos, de la Madre de Dios en 1482, construyeron la pared pegada a la antigua fachada de la casa. Entonces se quedó totalmente tapada. Afortunadamente no destruyeron esa pared, sino que simplemente construyeron una pared prácticamente pegada o paralela a esa otra pared. Cuando el convento se vino abajo y hubo unas obras, apareció todos los restos y fijaros qué portada. Tan maravillosa. Con todos los escudos que representan a las familias nobles que construyeron el palacio, con los escudos nobiliarios de esas familias integrados en las estructuras cerámicas. Veis el empleo de la cerámica, ¿no? Cómo lo combinan, ¿no? Estupendamente. Un tema sobre materiales. Bueno, el yeso es uno de los materiales más usados en el mudéjar por una cuestión lógica y normal. Y es que el yeso es especialmente usado en el mundo musulmán. Los artesanos musulmanes manejan el yeso de una manera espectacular. Son muy hábiles por todas esas celosías, acordaros, decoraciones geométricas de tipo vegetal que constituían la mayor parte de sus decoraciones. Porque acordaos que hablamos de la teórica prohibición a representar figuras y demás. Entonces todo ese tipo de decoraciones, claro, necesitan de una... De una habilidad artesana que eran especialmente habilidosos los autores musulmanes. Precisamente el nombre que reciben este tipo de decoraciones son las yeserías, porque estaban hechas en yeso. ¿Vale? Entonces, bueno, son muy interesantes. Esta tradición se va a mantener por parte de los alarifes, que son los artesanos, bajo el dominio cristiano e incluso se, repiten los patrones y los modelos de decoración en edificios cristianos y edificios musulmanes. Aunque a veces, por ejemplo, se integran dentro de toda su estructura decorativa motivos cristianos que nos hacen ver claramente de qué época es esta decoración. Como, por ejemplo, los escudos de los reyes católicos en la Alhambra. Fijaros cómo, dentro de todas las letras, en alfabeto cúfico, fijaros aquí las letras árabes, y toda esa especie de celosía maravillosa, de repente vemos un tanto monta. Lo veis, ¿no? Perfectamente integrado. Con las letras árabes alrededor, no pasa nada. Lo dijimos que también Pedro, el rey Pedro, también lo hacía. Acordaros que ponía su nombre incluso en letras árabes, ¿no? No hay ningún problema en hacer esto, ¿vale? Realmente... Admiran a los artesanos musulmanes, porque es maravilloso el tipo de decoración y es dificilísimo. Hay que ser muy, muy habilidoso para hacer esto. Lo que haces es integrar tu escudo y se acabó el problema, ¿no? En este tipo de cosas. Vemos esos caracteres árabes que conviven con letras en el alto alfabeto latino o incluso en el alfabeto hebreo. Porque también esta misma técnica de decoración la vemos en los poquitos restos hebreos que nos han quedado de esta época. Que son las sinagogas, como por ejemplo la Sinagoga del Tránsito, en Toledo también. Ya sabéis que en Toledo se conservan dos restos de sinagogas, os voy a decir bien conservadas. Bien conservadas para el estándar, ¿vale? Para lo que tenemos. No están bien conservadas. Están muy retocadas. Pero para restos de época hebrea, maravilloso porque no... El resto de España prácticamente no queda nada. Entonces... El nombre, la judería, sí, y ya está. No queda nada más. Entonces tenemos la del Tránsito y Santa María la Blanca, que es maravillosa. Esa también hay que ir a verla sí o sí, ¿vale? La mezquita, hoy la mezquita. La Sinagoga de Santa María la Blanca después cristianizada, lógicamente le haría un nombre, ¿vale? Bueno, pues ahí en la Sinagoga del Tránsito fijaros la yesería que tenemos al fondo, donde estaba el muro de la Torá, es decir, donde se guardan los rollos sagrados de las escrituras del Antiguo Testamento, de la Torá, de la Biblia, que es donde estaban esos rollos que después se sacaban y se leían, ¿no? Entonces digamos que sería como el altar de una iglesia cristiana. ¿Vale? Entonces fijaros cómo tiene toda esa decoración, todo esto está en yeso. ¿Vale? Son modelos en yeso. Y luego en la parte superior, toda la parte que marca con esas ventanales la tribuna de las mujeres. ¿Vale? La parte reservada para las mujeres asistieran a los actos religiosos. Fijaros cómo, ¿os acordáis en la primera parte que vimos del gótico, la desaparición de la tribuna románica que muchas veces estaba reservada para las mujeres? En la Sinagoga lo mismo. Y en las mezquitas exactamente igual, la zona de los hombres y la zona de las mujeres. Al final funcionaban las tres religiones de una manera parecidísima. Parecidísima. Bueno, las tres comparten un montón de libros y de creencias, ¿no? Otra de las cosas interesantes también del mudéjar es la utilización de la madera para realizar los techos decorados. Esto ya lo habíamos visto con los almohades y también con el reino de Granada, con los nazaríes. Pero desde el punto de vista mudéjar, donde más destacable lo vamos a observar es en la Catedral de Toledo. Son unos techumbres del siglo XIII que, bueno, es un caso absolutamente único porque en la mayor parte del resto de las construcciones de esta época se usan bóvedas de crucería ya propias del gótico o bien lo que se llaman las estructuras de alfarje que son estructuras para hacer varios pisos. Entonces son unos techumbres, bueno, son techumbres muy particulares. Pero este tipo de tejados en madera... Uy, tejados no, de techos. En madera y con esta decoración tan magnífica hay muy poquitos restos. Aparte... En Teruel, ¿no? Sí, sí, están en la Catedral de Teruel. Aparte que esto es madera, señores. ¿Qué ha dicho Toledo? ¿Ha dicho Toledo? Perdón, es Teruel. ¿Qué es eso? He dicho... No, la Catedral de... La Catedral... Os puedo asegurar que la Catedral de Toledo no tiene esto. Vale, es gótica hasta morirse, o sea... Pero lo que decía acá es que esto es madera. Es madera pintada. Entonces, muchos de los casos que teníamos de este tipo de techumbres, siglo XVII, siglo XVIII... Lo quitan. ¿Por qué? Porque está hecho una mierda. Está muy deteriorada la madera. Pero vamos a tener madera. Si está podrida, fuera. Pum. Toma. Vamos a ponerlo todo en blanco. Estupendo. Ya verás qué mono queda. Encálalo. Y a la porra los tejados. Vale. Ya. Se acabó. Entonces, esto es un lujo tener esto. Eso sí, te dejas la cabeza. Ya os lo digo. Al final el cuello te lo estropeas. ¿Vale? Más cosas. Seguimos. Toledo. Como decíamos, se va a convertir probablemente en el primer gran foco del Mudéjar. ¿Vale? Es verdad que me vais a decir... Pero sobre todo el Mudéjar no estaba en Teruel ni Aragón. Bueno. Dijimos que había dos grandes focos, ¿vale? En la península. El foco aragonés y el foco toledano. Porque Toledo es, digamos, el primer lugar donde realmente podemos empezar a ver ese desarrollo o ese nacimiento o ese origen del arte Mudéjar. Porque es conquistado en un momento muy temprano, en el 1096, pero es un sitio donde van a convivir de una manera más o menos tranquila. Digo más o menos. Tampoco nos creamos el mito de que aquí convivían todos felices y contentos y no había ningún tipo de tensión entre musulmanes, hebreos y cristianos, porque sí que los había. El ejemplo es que lo tenéis. Es que viven en barrios separados. Lógicamente si hubiera una integración fantástica y estupenda, vivirían todos juntos. Pero no. Evidentemente no. ¿Vale? Hay una convivencia, pero con sus tensiones. Pero la hay. Entonces esta tradición... La tradición de decoraciones y de formas de construcción que tenían los musulmanes que dominaban la ciudad de Toledo hasta la conquista de Alfonso VI, se va a mantener y ya se usa indistintamente, como hemos visto, en edificios hebreos o en edificios cristianos. Además, claro, se ve enriquecido por las aportaciones que hacen los conquistadores, a partir sobre todo del goteo, del gótico y de los repobladores. Esto es un tema muy interesante, porque de repente vemos, como nos ocurre también en el románico y en el gótico, de repente vemos ejemplos de estilos muy europeos en zonas de Castilla y demás que dices... ¿Y esto por qué está aquí? ¿Por qué este gusto flamenco o este gusto de la borgolla? Este tipo de estilo aquí. Es por la repoblación. Durante la Edad Media, según va avanzando la conquista cristiana de los territorios musulmanes, se necesita población. ¿Por qué? Porque yo conquisto un territorio y allí lo que hay es población musulmana, que normalmente se mueve hacia el sur. Se va de allí. Entonces tengo un vacío, pero claro, eso no me interesa. Entonces mando a población a que repueble esas zonas generalmente otorgándoles privilegios. Pues les quitas impuestos, se lo das a órdenes monásticas, no sé qué... Bueno, diferentes métodos. Entonces vienen contingentes europeos. Vienen francos, vienen alemanes, vienen flamencos, que claro, pues en sus zonas de origen tienen muy pocas salidas y oye, les ofrecen tierras gratis, excepción de impuestos, no sé qué, no sé cuántos... Y claro, estás en la frontera, ¡ojo! Lo mismo hay una raza musulmana y... Desaparecéis todos. Y acabáis todos en Argel. Pero bueno, eso ya forma parte del riesgo que tú quieras asumir. Pero ahí es donde de repente vemos, por esas razones, vemos esos gustos de repente europeos en un sitio que no nos pega, ¿no? Como podría ser el interior de Castilla, ¿vale? Por lo tanto, el mudéjar lo que tiene sobre todo es ese sentido un poco ecléctico, que al final coge influencias de un montón de cosas, ¿no? Entonces eso es también lo que le enriquece de alguna manera, ¿no? Y lo vuelve tan singular. Prueba de este tipo de cuestiones son la Puerta del Sol de Toledo, que la tenéis aquí a la izquierda, o la iglesia de Santiago de Alarrabal. Fijaros, con la torre totalmente separada de la iglesia. Esto casi recuerda un poco al modelo italiano, os acordáis a los campaniles que estaban separados totalmente, mientras que en las estructuras francesas, en las catedrales francesas, teníamos las torres en fachada integradas. De hecho muchas veces correspondían con las naves, directamente con las naves laterales, ¿no? Entonces esto de separar un poco la torre, en realidad nos puede recordar a Italia, pero en realidad lo que está refiriéndose es el minarete. Está separando de las mezquitas. Que fijaros, fijaros la estructura, ¿veis esa estructura así como de la portada? Aquí está la portada, en esta parte, ¿veis, no? Esa estructura escalonada es esta foto. Fijaros la puerta de la iglesia. ¿Y el tejado de esta iglesia, el techo de esta iglesia, es como el anterior pero sin decoración? Sí, en parte, pero luego tiene otra parte con una bóveda. Y luego aquí tiene, fíjate, tiene aquí un ábside. O sea, fijaos el mezclote que tenemos en la misma estructura, ¿no? Entonces es fantástico, es que es maravilloso porque al final es un poco de todo a la vez. ¿No? La verdad, bueno, es un poco de todo a la vez o nada de una sola, ¿no? Al final no es nada puro, ¿no? Sí, pero es muy interesante. Y con esto, señores, ya habéis aprendido todo lo que tenéis que saber sobre el mudéjar. Esto es lo que hay. Va a caer el mudéjar. Teníamos más leche si caía el mudéjar, ¿no? ¿Por qué? Bueno, ay, si no he subido el... Perdonadme. El arte bizantino. No tenía fe de que fuera mudéjar. Vamos a llegar y nunca lo subí. Bueno, pero hemos terminado, ¿eh? Eso tiene mucho mérito. Hemos terminado el temario. No, no, que lo estoy subiendo, que no da tiempo, que son las ocho y media. Vamos, diez. Oye, y dos... Lo he cuadrado, Eva. Pero vamos a ver, es que... Si voy más despacio, hoy es el último día. ¿Qué hubiera pasado? Claro. Se cree que el 10 ha venido solo. El 10 viene de aquí, de la presencialidad. Claro, está clarísimo. Bueno, Bizancio, señores. Arte bizantino durante la Baja Edad Media. Entendemos la Baja Edad Media referida al mundo bizantino entre el 1204 y el 1453. Básicamente, a partir de lo que marca el inicio de la Baja Edad Media en Constantinopla, vamos, en el Imperio Bizantino, es la conquista o la toma, el saqueo de la ciudad por los cruzados. En el año 1204. La ciudad es saqueada, es reconquistada por Miguel VIII, paleólogo, y se inicia lo que va a considerarse la última gran dinastía bizantina, ¿vale? Lo que se llama como el periodo tardo-bizantino. Tardo-bizantino, perdón. Es verdad que ya a partir de este momento, de la conquista en 1204 por los conquistadores cruzados, por los francos, lo que llamaban ellos los francos, aunque no sean sólo evidentemente franceses, va a suponer ya el inicio de la decadencia absoluta del Imperio Bizantino. Políticamente, el Imperio se va a ver disgregado en pequeños poderes locales, en reinos, nobles, que tienen una gran autonomía respecto a Constantinopla. El emperador prácticamente sólo controla Constantinopla y a veces Mieso. Lo controlan y su salda del trono. Y ya sabéis lo de las conjuras bizantinas, viene por algo porque, bueno, se asesinan, se envenenan entre ellos... Bueno, es una cosa tremenda para ir cada vez reduciendo más su espacio, su espacio, su espacio, presionado por los musulmanes primero y por los turcos después, hasta, bueno, desaparecer en 1453 con la toma de Constantinopla por los turcos y su transformación en la actual Estambul, ¿vale? En la capital de los turcos, del Imperio Turco. Bizancio, como sabéis, es el heredero directo, el Imperio Bizantino, del antiguo Imperio Romano de Oriente. Esto ya lo sabéis todos, pero bueno, hacemos una pequeña evolución. Ya sabéis que el Imperio Romano se divide en las fases finales entre el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente. Básicamente, a partir de la división entre Honorio y Arcadio, ¿vale? Los dos hijos del emperador que, bueno, reciben cada uno una parte del Imperio. Aunque teóricamente siguen siendo el mismo imperio, van a empezar a funcionar de manera separada y, de hecho, muy separada. No se enfrentan militarmente prácticamente en ninguna ocasión, pero, bueno, de alguna manera se hasta fastidian el uno al otro, ¿no? En un caso muy significativo, por ejemplo, de los godos. Los godos que luego se dividen. Se dividirán en ostrogodos y visigodos, que nos sonarán porque los visigodos son los que acaban llegando a la Península Ibérica. Básicamente, ostrogodos y visigodos significa godos del este y godos del oeste. No hay otra diferencia. Entran por Oriente. Ellos son presionados por los hunos y por otros movimientos de pueblos y estaban fuera en la periferia del Imperio Oriental y acaban entrando por la zona de la actual Dacia y, o sea, actual no, de la actual Rumanía, la antigua Dacia. Y acaban entrando. Y, entonces, el Imperio de Oriente, como les derrota en Adrianápolis y tal un par de batallas, les acaban pagando para que se vayan a Occidente. Les dan dinero, pues, iros a la parte de Occidente, que allí se está mucho mejor, ¿no? Y les mandan el problema a los occidentales. Y así sucesivamente, ¿no? Pues al final funciona de esta manera. Cuando finalmente el Imperio Romano de Occidente cae en manos, bueno, en manos, simbólicamente lo hemos considerado cuando un rey de, un reyezuelo de estos germanos que se llamaba Odoacro, que era el rey de los Érulos, bueno, pues, depone al último, supuestamente, emperador occidental, que curiosamente se llamaba Rómulo, Rómulo Augustulo, que era un niño, además, lo depone y coge las insignias imperiales y las manda a Constantinopla, ¿no? Se las manda a Constantinopla. Y, de alguna manera, da por finiquitado el Imperio Romano de Occidente y ya el Imperio Romano sólo es el de Oriente. Vale, a partir de ahí ya dejamos de llamarlo Imperio Romano y empezamos a llamarlo Imperio Bizantino. Porque la ciudad de Constantinopla ocupa el espacio donde estaba la antigua ciudad de Bizancio, que era una colonia anterior. Entonces luego Constantino la modifica y por eso recibe el nombre de Constantinopla. A partir de ahí empieza el Imperio Bizantino. El Imperio Bizantino tendrá épocas mejores y peores, como todos los imperios. Habrá una época que intentó recuperar el antiguo Imperio Romano de Occidente. De hecho, desembarcan en Italia, conquistan una parte, destruyen el Reino Bándalo del norte de África e incluso llegan a hacer una marca, una zona de territorio en la Península Ibérica, a lo que llaman España, en torno a Cartagena, sobre todo. Vale, durante unos cien años más o menos. Sin éxito, como podéis entender, ¿no? Y a partir de ese momento, a partir sobre todo del surgimiento del Islam, es cuando el Imperio Bizantino va a empezar a ver como poco a poco, poco a poco, poco a poco, poco a poco, sus territorios se van reduciendo. La expansión tan rápida del Islam por todo el norte de África le acaba ahogando prácticamente a la zona de Anatolia y finalmente a la zona en torno a la potencia de Constantinopla. ¿Vale? Bueno, ya he hecho un súper resumen del Imperio Bizantino, ya os sabéis la historia del Imperio Bizantino, así que podemos continuar. Bueno, a pesar de que la época tardo-bizantina es una época en la que políticamente Bizancio ya no tenía poder, ya no tenía influencia ni capacidad prácticamente para nada, sin embargo desde el punto de vista artístico va a ser una época muy interesante y muy gloriosa. Ya sabéis que esto a veces ocurre. El mejor ejemplo, el siglo del español, la parte ya más decadente del Imperio Español y sin embargo desde el punto de vista artístico, pues totalmente maravillosa, ¿no? En literatura, en cultura y demás. A lo largo por lo tanto de los siglos XII y XIV, XII, XIII y XIV, toda la actividad constructiva se concerta en torno a cuatro grandes sectores. Dos, en la zona de la península de Anatolia, en la actual Turquía, entre Bisonda y en Nicea, que a lo mejor os suena por los señores, los concilios y cosas así. El concilio de Nicea está en Turquía. Vale, para que os situéis. Y dos, en la zona de Grecia, en Epiro, parte occidental, y en Morea. Es verdad que como hemos dicho, hay una fragmentación política, todas estas zonas nominalmente siguen perteneciendo al Imperio Bizantino, deben obediencia al emperador de Constantinopla, pero hemos dicho que los poderes locales son muy fuertes. Hay una nobleza local que actúa en un régimen de semiautonomía, o bueno, semi y casi plena autonomía. Entonces esto va a suponer que cada territorio de alguna manera desarrolle como sus estilos artísticos de una forma muy local, porque actúan de manera muy independiente. Sin embargo, evidentemente comparten rasgos comunes, como es la tendencia a plantas de cruz griega insertadas dentro de un cuadrado. Básicamente, un cuadrado con una cruz griega dentro. Ya sabéis que la cruz griega es aquella cruz que tiene la misma distancia entre todos sus lados, entre todas las aspas. Eso dentro de un cuadrado. Y luego el uso del ladrillo como elemento decorativo en los paramentos tanto de carácter exterior como en algunos interiores y adaptándose a diversas formas. Este uso del ladrillo evidentemente es una tradición que ya hemos visto que viene del Imperio Romano. El uso masivo del ladrillo como elemento decorativo, no es un invento de carácter bizantino. De cualquier manera, aunque los artistas de este periodo son especialmente habilidosos, el dinero nos sobra. Hemos dicho que es un momento difícil, político y militar para Bizancio, por lo cual los recursos económicos son muy limitados. Por eso muchas veces las obras más significativas de este periodo son reconstrucciones o remodelaciones de edificios de épocas anteriores. Es decir, les dan un lavado de cara. Los reconstruyen, más barato siempre que tirarlo y construirlo nuevo. Un ejemplo muy claro es la iglesia de San Salvador de Chora, que aunque es originaria del siglo XI, en el siglo XIV se hace una remodelación. Se le añade una cúpula central, un doble nártex. Acordaros que los nártex son los pórticos, los pórticos columnados y un paraclesión, es decir, una capilla de carácter funerario, que básicamente es una nave lateral entera con un ábside y varios sepulcros a ambos lados, decorada con diferentes pinturas murales y mosaicos. Ya sabéis que el arte bizantino va a mantener la decoración de mosaicos como uno de sus elementos fundamentales. Por eso en Italia, en el gótico, hemos visto algunos casos de uso de mosaicos, acordaros, por ejemplo en Siena y demás, en las catedrales, como influencia bizantina, porque Italia se encuentra a medio camino. Recordaros que dijimos que, sobre todo, Venecia es la que sigue manteniendo muchísimas relaciones con el Imperio Bizantino. Aquí tenéis un poco la planimetría, fijaros la cúpula central que hemos comentado, el doble nártex y aquí tenéis esa capilla funeraria lateral, como veis, con ese ábside y los sepulcros en los laterales de toda la pared de ambos lados. Así es por fuera, para que la veáis un poco, con esas formas tan características del mundo bizantino. Es que no sé cómo llamarlo, son las cúpulas, pero que por fuera vista son como globos, como globos así puestos. Son un poco caparazones de tortugas, exactamente. Así dado una vuelta todos juntos, que es en realidad lo que vemos en la imagen icónica que tenemos de Jaya Sofía, de Santa Sofía de Estambul, y que es el mismo sistema que van a adaptar con sus características propias todo el arte ruso, por ejemplo, de todas las zonas rusas. Las iglesias rusas, si os dais cuenta, también son los mismos sistemas, los ortodoxos rusos, que no son los mismos que los ortodoxos griegos. Son ortodoxos, pero son rusos, dependen del patriarca de Moscú, fueron convertidos por Firilo, que era un poco raro, y les dio un alfabeto muy extraño. Bueno, todo el interior, ya sabéis que es fundamental en todo el mundo ortodoxo, las decoraciones de santos, en el uso del dorado masivo, que ya sabéis que también lo hemos visto muchísimo también en el gótico, como el uso del dorado, es una influencia oriental y nos da un arcaísmo, un rasgo de arcaísmo. ¿Os acordáis de la pintura italiana? Como cuando cambiamos al azul, hacemos ese cambio, y que simplemente el uso del azul ya nos da esa impresión de profundidad. Porque hemos puesto una especie de horizonte y nuestro ojo ya funciona de una manera diferente, ya lo transforma y lo interpreta de otra manera. En Epiro, que hemos dicho que es la otra de las zonas establecida en Grecia continental, se levanta la iglesia de los santos apóstoles en Salónica, en el siglo XIV. Cruz griega inscrita, en este caso, en un rectángulo y cinco cúpulas, con tres ábsides, fijaros, mientras que en los otros tres lados se rodean de una galería cerrada, que sirve de comunicación entre las diferentes zonas. En toda la parte exterior, lo curioso de ver es las diferencias de altura entre las diferentes partes de la construcción, con la cúpula central, en la parte superior, siempre más elevada, siempre más alta, pero toda esa mezcla que se intercala con pequeñas ventanas, pero que esas diferencias son de altura, es lo que permite que se introduzca la luz en las estancias interiores de la iglesia. Otra estancia muy curiosa es la iglesia de Santa Odegetria, una de estas santas ortodoxas, no tengo ni idea de lo que hizo, no me preguntéis por esta santa, de otros santos me sé cosas, pero de esta no sé lo que pasó, seguro que tiene una historia interesante. En Mistras, cinco cúpulas, dos pisos en planta de cruz griega y en la zona exterior, como veis en la foto inferior, el uso del ladrillo y, de nuevo, esa sucesión de alturas un poco en las diferentes partes con la cúpula central más elevada. En la iglesia es esta, la de la derecha. ¿Veis el ladrillo? Está muy claro. Finalmente también, el palacio de los déspotas, que es el que veis ahí arriba. Nos sirve un poco como ejemplo de arte no religioso. Un poco lo mismo, seguimos, como veis, estructuras modestas en líneas generales, reconstrucciones o cosas modestas por lo que decíamos al principio, porque no tienen una capacidad económica de hacer ni grandes catedrales ni cuestiones por el estilo, con lo cual nos limitamos a esto, pero realmente con mucha calidad. Mosaico y pinturas en tiempos de los paleólogos, los que hayáis hecho esta parte de la PEC, pues os lo sabréis perfectamente, así que tampoco hay mucho que decir. Pero vamos, básicamente es una continuidad del período anterior. Evidentemente no iba a haber una revolución temática en la parte final del Imperio Bizantino y que se dedicaran a hacer escenas, no sé, del Zodíaco, lógicamente, sino que bueno, pues es un poco lo anterior. De hecho, no es que ahora haya una continuidad, es que si ves los modelos iconográficos, las formas de representación, el uso de las tonalidades y demás, es exactamente igual hoy. Es decir, en el mundo ortodoxo griego, tú entras en una iglesia ortodoxa de principios del siglo XX en Grecia y los iconos y demás son exactamente los mismos patrones. No han cambiado nada, nada. Son muy similares, son muy conservadores en ese sentido. Muy continuistas. Tenéis aquí, os he puesto aquí el caso del doble icono de las Doce Fiestas, que es del siglo XIV, que se conserva en Florencia, realizada con la técnica del micromosaico, que básicamente consiste en piezas muy pequeñas, en piedecitas muy, muy pequeñas. Claro, cuanto más pequeñas, más trabajo lleva, evidentemente, pero más detalles nos permite hacer. Y más tonalidades, cambios y demás nos permite hacer, ¿no?, en ese sentido. Estas escenas se basan en los evangelios apócrifos y nos van a servir de modelo en Occidente para varios de esas formas iconográficas. Se busca un poquito intentar mayor dinamismo, mayor movilidad, intentar integrar mejor las figuras con el fondo para buscar un poco ese naturalismo. Fijaros cómo dentro del propio mosaico tenemos estructuras que habíamos visto en la pintura. Cómo intentan integrar, por ejemplo, estructuras de carácter arquitectónico para dotar de fondo a la escena. Fijaros, por ejemplo, en la escena de la izquierda central veis que hay como un edificio detrás de los personajes. Evidentemente, si miramos la escala no tiene ningún sentido porque el personaje es casi tan alto como el edificio. Pero bueno, son esos primeros intentos que ya vimos también en la pintura, acordaos, italiana, por ejemplo. Cómo metían las estructuras arquitectónicas detrás para encuadrar la escena y dotarle de ese intento de profundidad. O fijaros, pasa algo parecido aquí en los intentos de poner por detrás una especie de montañas. Fijaros, esta es la entrada de aquí, en esta escena de aquí, la central derecha primera por arriba, que veis la entrada de Cristo en Jerusalén. El domingo de Ramos. Si lo distinguís, si lo veis en las imágenes, evidentemente la crucifixión, está la resurrección, está Pentecostés, en fin, son un poco el bautismo, este tipo de cuestiones. Cuando decía que están basadas en los evangelios apócrifos es porque muchas de las escenas sobre todo de la vida de Jesús en las épocas tempranas, los primeros años y cuestiones por el estilo, incluso cuestiones relacionadas con la vida de María, de la Virgen María, no vienen en los evangelios canónicos. No se mencionan nunca en los evangelios canónicos. Sin embargo las tenemos asumidas como parte del mundo, de la vida de Cristo y de la Virgen María y de San José y demás. Y no aparecen. Insisto, si revisáis los evangelios, canónicos, los cuatro evangelios canónicos, no aparecen esas cuestiones. Todo eso viene de los evangelios apócrifos. Los evangelios apócrifos son una serie de evangelios muy variados, de origen, de composición, de temática, algunos se llaman pseudoevangelios, bueno, hay de todo, hay un poquito de todo. Y en ellos muchos nos hablan, por ejemplo, de la vida de María, de la infancia de Jesús, de cuestiones así que, insisto, nosotros tenemos completamente asumidas pero que oficialmente no existen. Y en esta época se extenderá, se extienden por occidente a través de la influencia oriental, porque los orientales sí admiten algunos de los escritos, la iglesia ortodoxa admite algunos de los escritos con un poco más de fiabilidad que la iglesia de Roma. Entonces, bueno, a partir de esos modelos y esos iconos se extiende ese tipo de conocimiento por occidente aunque oficialmente no aparezca en los libros oficiales. Vale. Pero tampoco es así. Tampoco están prohibidos. No son evangelios heréticos. Vale. Se llaman apócrifos porque, bueno, no son oficiales pero tampoco estaban prohibidísimos. No era leerte el Necronomicon. Vamos. El libro para resucitar los muertos. El mismo estilo lo vemos en el mosaico de la Dédesis, en la tribuna meridional de Santa Sofía, en Constantinopla, de Hagia Sofía. Donde vemos a Cristo bendiciendo a la humanidad, flanqueado por la Virgen y por San Juan Bautista. Anda Lecce, lo mismo que en Occidente. Es lo mismo una y otra vez. ¿No? La diferencia es San Juan. Eso es. El San Juan que nosotros vamos a ver en Occidente no es San Juan Bautista. Es San Juan Evangelista. No. Si al Bautista... ¿Tienes un 10 en la P? Voy a escribir a tu profesor. A San Juan Bautista le cortan la cabeza. ¿Cómo va a escribir los evangelios? Sin cabeza. Claro, no puede. Pero cuando se habla de la Dédesis, ¿siempre Bautista o puede ser...? No. La Dédesis es la escena con Cristo bendiciendo y... ¿En el que están los cristianos? Sí, pero no tiene... Pero depende de si estamos en Oriente o en Occidente. Vale. Son tres. La Dédesis es una triada. ¿Por qué ser estos tres? Es... Vamos a ver. La Dédesis, señores, es la evolución de las triadas paganas. Me da igual que sean las triadas... Sí. Bueno, iconográficamente lo es. Y las representaciones. Esto es así. Quiere decir, sustituimos uno por otro. Son las triadas donde aparece una divinidad femenina, que es la Virgen, una divinidad suprema y generalmente un hijo o relacionado. Triada capitolina en Roma. La triada de Menfis y la triada de Tebas en Egipto. Claro, es que es lo mismo. Pero cuando se habla de la Dédesis en arte católico... Católico sí es San Juan. San Juan evangelista. Vale. Es San Juan evangelista. Siempre. El autor del Apocalipsis. Vale. El otro, San Juan bautista, aparecerá siempre con un cordero. Vale. Que es el que nos distingue. Porque es el bautista que bautizó a Cristo en el Jordán y le dijo que él es el cordero de Dios y quita el pecado del mundo. Por eso siempre aparece con el cordero. Pero el otro, San Juan, que es el que también está en el descendimiento de la cruz, porque está allí presente, es el que aparece. Y es el que normalmente aparecía, acordaros, en la iconografía católica. En las catedrales. Aparecía rogando junto a la Virgen por el alma de los mortales. Pidiéndole a Dios, a Cristo en este caso, en su majestad, que fuese magnánimo. Era el intermediario. Y os acordáis cómo comentamos que esto es una novedad del gótico. Porque aparecen como estos intermediarios, que también incluimos ahí a toda la nómina de santos, que se les da como un nuevo papel. Que es ese papel, precisamente, de ser la conexión entre el mundo de los mortales y el mundo divino. Y a través de ellos podemos conseguir llegar al mundo divino. Y eso es una novedad teológica del gótico. Vamos, de la época del gótico. No del gótico en sí, pero de la época del gótico. Por eso las representaciones aparecen constantemente. Cosa que en el románico, no. En el románico aparecía lo mismo. Aparecía Dios en su majestad. Arriba, enorme, castigador, mirándote. Y aquí no. Sí aparece amenazante, pero ya tenemos otros personajes alrededor que nos suavizan la escena. Y luego acabaremos llegando a la suavización de los rasgos de Cristo. Como hemos visto en el Dios bello, etcétera, etcétera. Se vuelve más humano. Cristo se vuelve más humano. Mientras que antes era... Claro, el Dios del antiguo testamento un poco... Y en las escenas de orgullo final. Para ir también intercediendo. María y San Juan. Ahí siempre... En Occidente, siempre. Siempre. Pero hay escenas como esa también en Oriente, en Bizancio. Sí, pero... No, pero sí. Muy parecidas, muy parecidas. Sí, sí, evidentemente. El juicio final es la chicha del cristianismo. Quiero decir... Es lo mismo en uno y otro. Vale. Bueno, fijaros que una de las cosas más interesantes es el tratamiento dulce que también se intenta dar a los rostros. Suavizarlos, hacerlos más humanos, que también se hace en Oriente. Pero con la dificultad añadida de hacerlo con teselas. Es muy difícil dotar a un rostro de rasgos sentimentales y finos a través de teselas, ¿eh? De la marinera. Muy, muy complicado. Es difícil hacerlo en pintura. Pues imaginaros en... El mejor ejemplo probablemente de la época del llamado banierismo de la dinastía de los paleólogos es la decoración de San Salvador de Chora, de la iglesia de San Salvador de Chora en Constantinopla, que tanto en la parte de los refrescos pintados como en los mosaicos representan un poco esos cuerpos alargados, un poco exagerados, ¿no? Estirados. Que de ahí el nombre o el estilo banierista que se les ha dado a esta época del banierismo. El banierismo, os recuerdo, por si no habéis llegado, es finales del siglo XVI, ¿no? Posterior al Renacimiento, previo al barroco. Y bueno, pues es como las figuras... El greco es el gran ejemplo, ¿no? El ejemplo más interesante probablemente. Bueno, las figuras muy alargadas, un poco tenebrosas, fantasmales incluso en algunos casos, ¿no? Un poco así como muy espirituales y tal. Bueno, ya sabéis que además eso se ha atribuido a que el greco no veía bien y cosas así, ¿no? Que tenía como un astigmatismo muy acusado y entonces deformaba las figuras porque no veía. Bueno, al parecer es un mito. O... Que no tenía nada que ver, que es una forma de querer representar y no tenía nada que ver con un defecto visual. Pero el nombre greco todavía no se ha fijado en esto. Es posible porque el greco recibe el nombre de el greco, que es el griego. Él es original de Creta. Pues yo esto no soy... Posiblemente, posiblemente. Bueno, como os decía, fijaros, vemos esas figuras un poco estiradas, ¿no? De los santos patronos, de los padres de la iglesia. Y fijaros en la parte superior, que queríamos hablar del juicio final y demás. Pues bueno, fijaros a Cristo levantando a los muertos de las tumbas. ¿Veis la escena? Cómo les está cogiendo de las manos, ¿no? Directamente de los ataúdes y los levanta, ¿no? Les está llevando a la nueva vida, ¿no? Y esto es todo lo que dice nuestro bonito manual sobre el arte bizantino. No dice mucho más. Y nos dedica la última parte al arte islámico oriental durante la Baja Edad Media. El Imperio Turco. Cuéntame. Toda esta parte... Esto es entre el 1200, has dicho, y... 1453, la caída. Ahí no queda ya nada de los fanplastas, ¿no? Los que querían esto... No. Bueno, ya luego quedan pocos cristianos ortodoxos. En Constantinapla, pocas. No te lo... Aunque, bueno... Griegos... Ahora estoy leyendo... Porque, bueno, yo a veces leo muchas tontas. Y me estoy leyendo una cosa sobre la historia de Constantinopla. Y hubo mogollón de griegos... Siguieron viviendo en Constantinopla hasta mitad del siglo XX. Que después de la crisis de Chipre, de la invasión turca del norte de Chipre... Bueno, pues ahí les pusieron un impuesto después de la revolución de Atatürk y tal. Y, bueno, muchos de ellos se tuvieron que marchar porque le pusieron un impuesto a las minorías que llamaron. Y se tuvieron que marchar. Pero seguían quedando hasta mitad del siglo XX dos comunidades griegas enormes. Una en el Mar Negro y otra en Constantinopla con iglesias ortodoxas y todo en Constantinopla que seguían funcionando. Barrios enteros griegos... Yo no sabía. Pensaba que después de la conquista turca se islamizó todo y desaparecieron. Pues oye, ¿no? Pero bueno, cosas que leo por ahí. Bueno, como os decía, el Imperio Turco. Es verdad que a veces tendemos a confundir términos y hablamos del mundo musulmán como un ente globalizado y entero, que todos son iguales. Y eso sería tan erróneo como hablar de cristianismo y hablar de que todos los pueblos de cristianismo son iguales. Y sin embargo, después ahí sigue Francia, Castilla, Aragón, Reino Inglaterra... Bueno, pues con los musulmanes. Con los musulmanes, evidentemente, pasa lo mismo. Entonces, no debemos confundir el mundo musulmán con el mundo árabe, con el mundo turco porque son realidades diferentes. El mundo musulmán es una cuestión simplemente de carácter religioso. Es decir, comparten la creencia en el islam. Los árabes son una cultura procedente de la zona de Arabia que se expande, que hace su imperio. Y los turcos son un pueblo convertido al islam. Que va a moverse desde zonas más orientales y que va a acabar llegando a la zona de Anatolia, lo que es la actual Turquía. Y desarrollando allí su imperio, que va a culminar con la conquista de Constantinopla. Pero que, cuidado, sobre todo de cara al examen, si nos cae algo de esto, no caigamos en el error de hablar de una cosa cuando no corresponde. Es un poco como cuando hablamos del reino nazarí y demás. O sea, tener cuidado con las cosas. Con las terminologías, ¿vale? En caso de duda, darle una vueltecilla y... El arte del origen oriental. Y ya está, sabes, y punto. Bueno, hubo un esplendor enorme a partir del siglo XI en toda la zona oriental con esa expansión del poder musulmán por todo el norte de África. Toda la zona hacia el este de Asia, en fin, aunque no era un ente unificado en su totalidad, sí que permitió el esplendor de las culturas locales. Como por ejemplo en la zona de Siria, donde de esta época procedía el alminar de la gran mezquita de la ciudad de Alepo. Es este que tenéis a la izquierda, maravilloso, que hoy en día no existe. Fue destruido en 2013 durante la guerra de Siria, la guerra civil en Siria, durante las primaveras árabes y como todo el centro histórico de la ciudad de Alepo. La ciudad de Alepo era todo el centro patrimonio de la humanidad. No queda nada. Totalmente destruida por la guerra. Yo tuve la suerte de verla, un viaje a Siria mucho antes de verla, y era increíble la ciudad de Alepo. Eso sí, conservadora. La conservadora está aburrida, ¿eh? De la marinera. Ahí sí que tenías que ponerte pañuelo y no sé qué si eras mujer, taparte entera, mucho más que Damasco, por ejemplo. Es que en comparación a Damasco, Damasco era mucho más liberal en ese sentido. También tenía unas comunidades cristianas bastante amplias, Damasco. Y Alepo era como mucho más... Era más provinciana en ese sentido, ¿vale? Mucho más conservada. Pero el centro de Alepo era maravilloso. La mezquita, la Alcazaba, todo el mercado, el Gran Mercado. El Gran Bazar era impresionante. Todo desaparecido. Y fijaros, muestra también de esa expansión del Islam hacia Oriente, hacia la India, que es el límite máximo donde llegó la expansión del Islam, donde está actualmente, de hecho, más o menos. Bueno, miento. Quizá lo más oriental visto desde nuestro punto de vista sea la zona de Indonesia, que es musulmana, y parte de Filipinas. Hay algunas de las islas de Filipinas que eran musulmanas. Y, de hecho, tuvieron guerrilla durante mucho tiempo. Una guerrilla musulmana. Eso es, el frente molo. Ese es. O sea que, bueno, ahí teníamos algunas cosillas. Y algunos grupúsculos en China, musulmanes, hay. En la zona de Mongolia también, de Mongolia exterior y demás. O sea, tuvo sus zonas de expansión. Pero para que veáis que... Lo que se expande hacia Oriente es el alminar del Kutab, que formaba parte del sultanato de Delhi. No confundir con Nueva Delhi. Son dos ciudades diferentes. Delhi y Nueva Delhi. Las dos en la zona de la India, pero no son la misma ciudad. Es el minarete de ladrillo más alto del mundo. Construido en ladrillo. Terminado en el siglo XIV. Es altísimo. Como veis. Es un edificio que podríamos trasladarlo perfectamente a Turquía o a Azerbaiyán. Y me diríais, pues sí, me lo creo. Está en Azerbaiyán o en Irán también. Aunque los iraníes tienen un arte un poco peculiar. Tienen la herencia persa y hacen las cosas un poquito diferentes. Pero bueno, a Uzbekistán, a cualquiera de las repúblicas caucásicas y demás. La ruta del aseo. Hubiera valido perfectamente, ¿no? Cualquiera de ellos. Y ya terminando, la unificación de casi todas estas zonas bajo el imperio turco. Supone la fusión de los diferentes estilos en uno solo. Pero también la adopción de modelos y de estilos propios del mundo bizantino. E incluso algunas influencias del arte occidental, ¿no? Como, por ejemplo, la búsqueda de la ingravidez de las falsidades. Es decir, del intento de que parezca que las cúpulas son ligeras. Que están casi flotando sobre el tejado. Como en la mezquita de Yezil en el siglo XIV. Que es uno de los primeros ejemplos, fijaros, de mezquitas cubiertas con cúpulas. Claro, nosotros asumimos que las mezquitas tienen cúpulas. Porque el modelo a partir del siglo XIV y sobre todo del siglo XV es ese. Pero no lo era hasta ese momento. Esto es influencia de Bizancio. De lo que estaban haciendo los bizantinos. Este uso de las cúpulas, que lo acabamos de ver en la fase final tardo-bizantina. Es lo que después van a utilizar. Y claro, ahora nosotros vemos las mezquitas de Sodeiman el Magnífico. Y las mezquitas del Cairo. ¿Cómo se llama la del Cairo? Ahí la de Saladín. La de Saladino. Y claro, vemos las cúpulas colombianas. Asumimos que la cúpula es el elemento clásico de la mezquita. No lo es hasta esta época. Fijaros en la unificación que se produjo bajo el dominio turco. Y por supuesto también el uso de la cerámica. Para convertirlo en elemento decorativo de primer orden. Influencia, fijaros, en la tradición iraní y en la cerámica china. A través de la antigua, lo que luego será la ruta de la seda. De la cerámica que ya en China, desde la época... Por eso seguro lo habéis oído. La cerámica de las tías Ming y no sé qué. Ya tenía una cerámica de una calidad espectacular. Y lo tendrán siempre. Lo que luego conoceremos como la porcelana. Es un desarrollo de la cerámica china. Como por ejemplo en el palacio de Tokkapi, en Estambul. Que es una cosa espectacular, señores. Eso sí que es lujo. Y lo demás son tonterías. Y todo lo demás. Qué palacio, qué palacio. Madre del amor hermoso. Qué maravilla. Espectacular. Y luego al lado están las murallas bizantinas. Espectaculares al lado las murallas bizantinas que acordean toda la parte. Es una cosa... Estambul es maravilloso también. Hay que ir a la torre de Galata, hay que ir a verla. La cisterna que es maravillosa. Hay que verlo todo. Señores, hay que viajar. Bueno, lo último. China. La dinastía Ming. Fijaros. En el poder desde el siglo XIV. ¿Vale? Y que desarrolla este modelo clásico azul y blanco. Que es el modelo de cerámica de la dinastía Ming. A los europeos del siglo XIX les colaron imitaciones de esta cerámica a cascopor. Y pagaban una pasta por ello. Y en realidad eran hechas el mes antes. O sea, que fijaros que ya los chinos en esto sacaron dinero rápido. Se dieron cuenta de que a los europeos nos la colaban pero a base de bien. Así que fijaros que se puso muy de moda con todo lo orientalizante en el siglo XIX. ¿Vale? Con ese concepto en el romanticismo del orientalizante que mezclaba absolutamente todo. Es fantástico el concepto romántico de oriente. Porque mezcla la Alhambra de Granada, la dinastía Ming, cosas de la India, cosas africanas. ¿Por qué no? También, venga, lo metes ahí y momias de Egipto. Vamos a meterlo todo en el mismo saco. Eso es oriente. ¿Vale? Así que imaginaros las mezclotas que hacían en el romanticismo tan fantásticas. En fin, los románticos, que ya sabéis, están muy talentosos. Bueno. Señores. Que se ha acabado. Que hemos acabado la asignatura. Esto sí. Ahora hay que estudiar, ¿eh? Esto sí que hemos acabado. ¿Ahora qué? Claro. Ahora la parte de las clases que era la bonita, ¿no? Esta ya se ha acabado. Ahora ya no hablo yo. Ya no hablo más. Yo ya no digo nada. Me alegro. Me alegro que os haya gustado y que os sea, sobre todo, que os haya sido útil. ¿Vale? Que os sirva para probar.