Hoy día, fijaos, empezamos a ver un poquito del tema 10, ¿no? Acabamos viendo la última parte que nos quedaba del tema 9 y vimos el tema 10. Veis que en todos realmente se va retocando muchas cosas y hay muchas cosas que se van repitiendo, con lo cual nos puede ir encajando bastante bien todo. En este tema 10, acordaos, empezamos viendo lo primero que tenéis que hacer el esfuerzo en recordar. Son los cinco primeros clados de metazor. Recordad que todos somos metazor, ¿no? Animales, pluricelulares, eso es lo que somos. Y dentro de esos metazos, los cinco primeros clados, aquellos que eran tenóforos, poríferos, flacozos, midarios y ya bilateria, bilaterales, que somos nosotros, que tenemos simetría bilateral, pues acordad que ahí es en esos primeros cinco es donde hay que buscar el origen de la primera. Neuronas y el origen de la primera. Claro, tiene que haber tipos celulares distintos. O sea, en seres unicelulares no tiene sentido buscar neuronas. Es la inteligencia, recordad, es que el Ikiakoli es una inteligencia puramente molecular. Pero ya en nosotros, muchas gracias y Medina, igualmente, mucha suerte. Y que, por lo tanto, veíamos que las primeras neuronas aparecían, acordaros, en los dos clados, las dos ramas de ese árbol evolutivo, que contienen, cuyo nombre tiene una C que no se pronuncia, ¿vale? Esa es la clave para acordarnos. Los tenóforos y los midarios, que acordaros, antiguamente estaban unidos en un grupo que se llamaba, que conocíamos como celenterios. Al saberse hoy, por análisis buena de genéticos que están muy alejados, pues ha generado un problema en cómo leches puede haber aparecido en un grupo tan primitivo como los tenóforos, luego haber desaparecido en poríferos, no sé qué. Quiero decir, que da lugar a las dos teorías, acordaros, una monofilética, del origen de la neurona, como que aparece solamente en un punto, en un filo, que sería el antepasado de todos los metazos, el de la monofilética y el de la polifilética, que aparece en midarios y en tenóforos en dos momentos evolutivos distintos, por lo que se conoce como evolución convergente. Y ver, a ver, acordaros que ha habido algún descubrimiento no hace mucho, que ha descubierto que en poríferos también hay esos genes, algunos genes de la sinapsis que se expresaban en tenóforos, pero que no se expresan, están, pero no se expresan, ya sabéis que de todo nuestro genoma, según vamos evolucionando en esa diferenciación celular, vamos reprimiendo partes del genoma. Pues eso es lo que tenían los poríferos. Parece ser que sí tenían en su genoma algunos genes, pero no los expresan desde el principio. Lo que parece que apuntaba un poquito más a la posibilidad de que tenga una cierta realidad la teoría monofilética. Pero lo importante es que conozcáis qué es lo que significa cada una, cuál sería y cómo es así. Luego, el siguiente paso era empezar a ver qué es lo que empezamos a ver, cómo esas células con esa capacidad, que provienen todas, recordad, de células epiteliales que tienen capacidades sensibles de recoger la estimulación energética, por lo tanto, del espectro electromagnético, de energía química o de energía mecánica, que son esas células epiteliales que tienen esto, es el origen de la migra. Las primeras neuronas que se organizan, por lo tanto, en un tejido, es el caso que veíamos el otro día de los nidarios y los tenóforos, que eran los primeros en los que ocurrían. Los nidarios y los tenóforos, cómo se organiza el sistema primitivo para organizarse esas protoneuronas, era en red neuronal difusa. Recordad que simplemente cuando se estimulaba a uno, se propagaba esa estimulación a todas las que con ella contactaba y así sucesivamente. Esa neurona está acoplada o muy cerca de los órganos efectores, con lo cual tenía un efecto inmediato. No había un procesamiento de esa información, es algo bastante simple. Y eso es cómo se mueven las medusas, que son los nidarios, las medusas, las hidras y los tenóforos, recordad que eran parecidos a las medusas y forman parte del pláctano. Ese es el primer sistema nervioso, por lo tanto, el protosistema. El sistema nervioso es en red difusa. El siguiente paso evolutivo lo vemos ya en nuestro clavo, en el de bilateria, con el que compartimos antepasado común, al que pertenecemos. Y el primer paso nos ponían como ejemplo los anélidos, que es el sistema ganglional. Lo siguiente es que en esa segmentación que tenemos los bilaterales en el eje rostrocaudal, en cada uno de esos segmentos es un metámero. Entonces, en cada uno de esos metámeros que haya un ganglio, una agrupación de neuronas que se encargue de coordinar, coordinar la realidad de ese metámero y coordinar con los demás para que todo el organismo tenga un comportamiento correcto. Eso es lo primero que vimos, que era lo último que llegamos a ver. Que eso se veía ya en anélidos, que también os decía yo que si en este dibujo que tenemos aquí, pues eso lo dije, en vez de poner un perro que se ve un salto gigante de nidarios a bilaterales, si pones un gusano, pues parece que es bastante más cercano. Esto también nos podría haber puesto a nosotros en vez de al perro, porque también somos bilaterales. Pero joder, es que esto parece que hay un salto evolutivo ahí gigantesco. Y además te dicen continuamente en el texto que en el sistema nervioso de nidarios y los primeros bilaterales parece que hay una continuidad biológica evidente, no resulta extraño, no resultan saltos grandes. Sin embargo, en esta imagen nos parece que el salto es grandísimo, a un perro desde una medusa a un perro. Entonces, primero esos ganglios están en metámeros y cada uno dirige, y da ese metámero y coordina con los demás para que todo el organismo tenga una coherencia en su conducta. Lo que comentaban es que, por cierto, que no llegamos a verlo el otro día, que la importancia de la teledetección, esto sí lo vimos, que la importancia de la teledetección hacía que el ganglio rostral fuese ganando importancia. ¿Entendéis cómo es esto? Esta es la forma de hablar porque en realidad las cosas no suceden así. No es que vaya ganando importancia, tiene la misma importancia siempre. Lo que pasa es que la verdad es que ir acumulando más células, más procesamiento en ese ganglio y que ese ganglio que está en el metámero en el que se dirige el animal, en el que el primero que llega a los sitios es el que dirige el movimiento, el primer metámero que acumule ahí más capacidad de procesamiento y que ese metámero se organice jerárquicamente para dirigir a los demás, es un avance evidente adaptativo. Y por eso se extiende rápidamente a esa aleatoriedad que veíamos el otro día. Ya que tengo aquí dibujado esto, esto significa que os dije, en la población original podrían haber tenido algunos la capacidad de detección en el ganglio de este metámero, otros en este, otros en este. Es evidente que tiene sentido que lo detectes antes de que estés en el peligro, con lo cual que la teledetección se centre en el metámero en el que se inicia el movimiento del animal, pues me parece que es parsimonioso. Y lógico. Eso hace que cada vez es lógico que ese metámero va deteniendo cada vez más importancia y ya os digo ya que además tiene que tener una importancia, una jerarquización y ese metámero sea el que dirige, puesto que si no, que si detectas y los demás no te hacen caso, tampoco tiene sentido. Lo que no habíamos dicho y que me parece que es fundamental, es una típica pregunta también de examen, es que con este ganglio, con el ganglio, la que surge también es la interneurona. Tenemos en las redes neuronales difusas, las neuronas no procesaban, como digo, no se le daba una vuelta a la información, sino que tenía la información y rápidamente se emitía la respuesta, se reparte a toda la red y la red, como cada neurona contacta con un tejido muscular, pues directamente es estímulo-respuesta directo. Aquí ya la interneurona al tener un acúmulo de somas en un ganglio, recordad lo que es un ganglio, un acúmulo de somas, pues permite que haya neuronas que no contacten con órganos efectores, sino que solamente contacten con órganos efectores, sino que también contacten con otras neuronas, que es lo que define a una interneurona, que por lo tanto forma circuitos locales. Eso hace que esa información que se recibe, se le pueda dar una vueltecita y sacarle más información, y sacarle más vida. Lo último que nos comentaba es que, fijaos en vuestro texto, hablan muchas veces de genes ortólogos. Ortólogo significa que tiene un antepasado común, eso es lo que os pongo. ¿De acuerdo? Que provienen de un antepasado común. O sea, que cuando dicen este que es un gen ortólogo, es que también lo tienen todos los que compartimos ese antepasado común. ¿De acuerdo? Entonces, aquí ya en bilateria se empieza a expresar unos genes ortólogos que son los responsables de tener ese patrón antero-posterior de estructuras y ese patrón dorso-ventral que hace que la información sensorial se procese por vía dorsal y la información motórica por vía ventral. Incluso esta formación de un neuroectodermo, es decir, cómo provenían esas células epiteliales, sabemos que del ectodermo es de donde sale la piel y una parte del ectodermo, se diferencia al neuroectodermo. Eso que veíamos el otro día en el tema 9, pues aquí es donde empieza ya, en bilaterales. ¿De acuerdo? En bilateria. Como veis las conexiones que tengo puestas aquí entre anélidos, artrópodos, cordados, no son conexiones directas. Simplemente son distintos pasos evolutivos. Es decir, de los anélidos no derivan directamente los artrópodos, sino que de los anélidos derivan muchos tipos, uno de ellos al final son los artrópodos. Aquí están los protóstomos, los deutereóstomos, es decir, hay un montón de clados complicados. Fijaos, en estos primeros clados a veces es curioso comentar estas cosas, lo de ser deutereóstomo o ser protóstomo depende de que embriológicamente te nazca antes el culo o la boca. Es así. A unos les nace antes el culo, a otros les nace antes la boca. Estas cosas curiosas que ocurren en ciencia. Y todo lo que tienen contenido escatológico además se nos queda más. No sé por qué, pero somos así. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos lo que quería comentar, que el siguiente paso en esta complejización de nuestro sistema nervioso, como veis, era el primero, red neuronal difusa. Siguiente, ganglios y cómo esos ganglios se van haciendo cada vez más importantes y por lo tanto se da el proceso, se comienza a encefalizar, se comienza el proceso de encefalización de manera que las distintas ramas evolutivas que van saliendo en cada una de esas ramas sí es lógico que vaya habiendo cada vez más importancia de ese ganglio cefálico, que es lo que llamamos al fin y al cabo encefalización. Cuando digo ganglio cefálico, a veces nos referimos al final, nosotros, en lo que deriva es en toda la estructura de nuestra cabeza. ¿De acuerdo? No solamente es el telencefalo, sino es hasta el mielencefalo. Todo eso está dentro de lo que antiguamente hubiese sido un ganglio cefálico. Quedémonos con esa idea. Entonces, el siguiente paso se da en artrópodos y moluscos, que es donde digamos que no es que es el siguiente paso, es la evolución máxima a la que, en invertebrados, puede llegar un sistema ganglional. De acuerdo a la evolución máxima, de manera que el ganglio cefálico más importante en invertebrados se da en artrópodos y moluscos. Es donde se consigue el máximo grado de encefalización en invertebrados. En animales muy simples, por lo tanto. Con este cerebro elemental que supone ese ganglio cefálico gordo nace la capacidad de predicción. Fijaos que estamos hablando de artrópodos y moluscos. ¿Qué conocemos? ¿Qué son los artrópodos? ¿Qué animales son artrópodos? ¿Por qué se os ocurre que significa artrópodo? Es que, como viene muy bien la etimología, viene muy bien en biología. Por lo que sabes de otras cosas, ¿artrópodos qué serán? ¿Qué serán podos? Pies. ¿Y artro? Pues articulado. La articulación, patas articuladas. ¿Qué animales tenemos en mente que tienen las patas articuladas? Que se vean así. Los cien pies, por ejemplo, son miríapodos. Los insectos. Las arañas. Los arácnidos. Los crustáceos. O sea, un tangrejo. Son patas articuladas, ¿no? Un tangrejo. Bueno, pues esos son todos ese tipo de... Las gambas. Las langostas. Todo eso son, por lo tanto, artrópodos. Artrópodos, los insectos, son una parte de los artrópodos. Pues dicen que en artrópodos, que es un clado inmenso y muy diverso, y en moluscos, fijaos que es otro clado inmenso, moluscos son desde los bivalvos, como pueden ser univalvos o bivalvos, los univalvos como las lapas, los bivalvos como las almejas, los verderechos, las ostras, los mejillones, ¿de acuerdo? Luego también están los moluscos cefalópodos, ¿no? Que fijaos, cefalopodos. Te salen las patas de la cabeza. ¿Qué animales les salen las patas de la cabeza? Los pulpos, las sepias, los caramares. Esos son moluscos cefalópodos. Y los moluscos gasterópodos, ¿cuáles serán? ¿Gaster qué es? El estómago. ¿Qué animal tiene el pie en el estómago? Uy, parecidas, fijaos. Sus primos, no, esos son equinodermos. Serían los caracoles, las babosas, el pie es el del estómago. Pero todo eso fijaos que son moluscos. ¿Qué tendrá que ver? O sea, tú ves, pueden decir, están dentro del mismo grupo una vieira y un pulpo, pues sí, están dentro del mismo grupo. Son todos moluscos. Moluscos muy distintos, pero son moluscos. Fijaos qué variabilidad hay en el grupo de moluscos, ¿no? Bueno, pues es aquí, en moluscos y en artrópodos, donde se produce ese máximo grado de encefalización en invertebrados, donde el ganglio cefálico adquiere más tamaño y tiene más importancia para dirigir la conducta del animal. Entonces, aquí que ese ganglio ya es lo suficientemente grande como para darle vueltas a las cosas, nace un cerebro elemental, es lo que te comentan. Con este cerebro elemental de ese ganglio cefálico gordo nace la capacidad de predicción, dicen en vuestro texto. Parecía interesante que, recordad que hubo un pulpo que adivinó quién ganaba el Mundial de España, ¿no? El pulpo Paul. Joder, pues el pulpo Paul es un molusco. Recordar que en los moluscos y en los artrópodos donde nace la capacidad de predicción, pues es fácil para nosotros después de haber vivido esa experiencia en la que el pulpo adivinó quién ganaba el Mundial. Esa capacidad de predicción, fijaos, que dicen es una mente primitiva, ponen en vuestro texto, no consciente. Volvemos a lo mismo, ¿no? Se supone, ¿no? No sé por qué, a lo mejor dentro de unos años... Fijaos que hace un año o dos años salió una película con un pulpo que fue una revolución de lo que el pulpo es. Los pulpos son realmente algo alucinante. La capacidad, la inteligencia que tiene un pulpo, las cosas que hacen, los sistemas de comunicación... Bueno, habéis visto los documentales de las sepias. Los juegos de luces que hacen unas con otras, como una simula de repente ser macho o ser hembra si quiere. Son increíbles, ¿no? Y las transformaciones que hace un pulpo, no solamente hasta la forma de su cuerpo, no solamente colores, sino que saca bultos, se pone así y se camufla con un coral perfectamente. Pero luego hay experimentos de pulpos en ciencia en los que resuelven laberintos súper complicados, son capaces de abrir un bote para coger algo... O sea, cosas que son impensables. Que dices... Bueno, pues eso de si eres cociente o no cociente, a lo mejor es que, como todo lo analizamos desde nuestro punto de vista y su mundo muy distinto, sus capacidades perspectivas son muy distintas, pues a lo mejor nos cuesta a nosotros ver. Aquí siempre hay que tener en cuenta que aunque eso sea lo que sepamos ahora mismo en ciencia, hay que tener en cuenta que la ciencia no está exenta de los sesgos del científico. Que el científico se hackea en un ambiente, vive con una... Y analiza las cosas desde su cerebro, que se ha construido en ese ambiente. Con lo cual, pues hay determinados sesgos que dentro de unos años a lo mejor empezarán a decir el tema de la consciencia es algo muy complejo. Fijaos que todavía no hemos llegado a descubrir cómo coño funciona la consciencia. Se ha descubierto antes, mucho antes, cómo dejarte inconsciente para operarte, o sea, la anestesia, que realmente cuáles son los mecanismos que están detrás de que eso se haga, ¿sabéis? Hay determinadas estructuras en vuestro encéfalo que no pueden estar muy activas, pero no se sabe exactamente. ¿Cómo funciona? Fijaos que el tema de conciencia o no conciencia es uno de los grandes misterios de la ciencia, cómo surge la consciencia. Entonces, digamos que dicen mente no consciente, por lo tanto, bueno, pues ahí ponemos esa barrera que ponemos siempre a nosotros con respecto al resto del mundo animal, sin ser conscientes de que somos animales también. Dice que con esta mente inconsciente también nace la intención. Si hay intención, yo no sé cómo puede nacer la intención sin consciencia, pero bueno, hay una intención. Pero fijaos que es lógico que surja la intención, ¿no? Si vosotros veis a un pulpo cazando, ostras, si es que se camufla, si es que espera, si es que se esconde, si es que está mirando a ver si pasa por tal sitio y esperando, y entonces es cuando ataca. Pero un pulpo, una mantis religiosa, se coloca en el sitio en el que está ideal y está calculando a ver cuándo va a llegar la otra, y entonces la atrapa. Quiero decir que la conducta predatoria indica, de alguna manera, que tiene que haber una cierta capacidad de predicción y una conducta dirigida a un objetivo, una conducta intencional. Yo estoy quedándome quieto para que no me veas y ataco para cogerte y comerte. O sea, estoy previendo qué es lo que tú vas a hacer, por eso me coloco en la zona en la que me coloco con otros animales que mueven un señuelo para que aparezca otro y entonces se los coman. O sea, hay conductas. La conducta predatoria es lógico que vemos fácilmente que detrás de ella hay una capacidad, una cierta capacidad de predicción, una cierta capacidad de anticiparte a qué es lo que va a ocurrir, a predecir qué es lo que hay para colocarte y conseguirlo. Fijaos que en vuestro texto hablaban, cuando hablaban en los mirarios de las redes neuronales difusas, me parece que decían que ahí surgía la motilidad o la motricidad y las bases de la conducta predatoria. Al final decían que es la base de la conducta sexual y predatoria, me parece recordar. Digamos que son las bases, pero no la conducta predatoria. O sea, considerar que un nidario, una medusa, tiene una conducta predatoria es mucho considerar. O sea, cuando os pica una medusa no es que... Es que vosotros habéis tocado con los... O sea, que tiene colgando los tentáculos y lo que pille, pille y una vez que toca, sí, ahí entonces sí. Entonces lo engancha y hace lo que sea pero no está esperando a que tú pases y entonces lanza el tentáculo para tocarte. No, te toca por casualidad. O sea, tocas con ello como si fuese una cinta que está en el agua flotando. No tiene intencionalidad. Entonces, que sea la base, en esos nidarios ya esté la base de una conducta más compleja como es la conducta predatoria, vale, las bases. Pero la conducta predatoria, como veis, realmente no surge hasta aquí, hasta en artrópodos y moluscos donde ya hay una intencionalidad clara y una conducta dirigida a un objetivo. El caso es que en este proceso de encefalización y de tener estas nuevas capacidades que te da ese protocerebro por ese ganglio cefálico engordado tiene un límite, tiene un límite en el tamaño que puedes tener porque sabemos que para dirigir para que la comunicación en ese sistema nervioso sea compleja y vaya a grandes distancias pues hay dos posibilidades. Para que esa transmisión del impulso nervioso ocurra a la velocidad que debe ocurrir en cuanto la distancia del tejido es lo suficientemente largo la mejor estrategia era la mielinización para optimizar ese impulso nervioso. Pero hay otra posibilidad y es que si yo, imaginaos que en vez de un axón es una manguera y yo soy un bombero y tengo una manguera así y veo que el chorro solamente me llega hasta allí si quiero que me llegue al segundo cojo una manguera así y por ese chorrazo de agua con la presión adecuada soy capaz de llegar hasta el tercer piso. O sea, cuando el axón es más gordo también permite la comunicación a más distancia. ¿Qué ocurre con un axón gordo amielínico? Pues fijaos, si en vuestros axones que están mielinizados la inmensa mayoría en cuanto tienen un tamaño suficiente el 25% de toda la energía de vuestro cuerpo la consumen vuestro cerebro y fundamentalmente es la bomba de sodio-potasio volviendo a recolocar otra vez todos los iones como debía después de que se han descolocado para emitir el potencial de acción joder, pues imaginaos si tuvieses desprovisto de mielina la cantidad de sodio y de potasio que tienes que estar moviendo o sea, el gasto energético es brutal de hecho, lo que dicen en vuestro texto es que salvo algunos copépodos fijaos, solo mencionan los copépodos los copépodos es un grupo de crustáceos crustáceos y moluscos son mariscos ¿vale? lo que nosotros llamamos marisco los crustáceos son... el marisco con patas y los copépodos son, por lo tanto son de los que forman el krill los que comen las ballenas esos son como camarones muy pequeñitos ¿de acuerdo? eso es lo que... estos copépodos pues salvo el grupo de copépodos que es una rara avis dentro de los crustáceos estos son los únicos que expresan mielina que son capaces de hacer vaina de mielina los demás ningún otro molusco ningún otro artrópodo es capaz de fabricar la vaina de mielina con lo cual la otra posibilidad es tener un axón gigante pero el axón gigante tiene tal gasto energético que solamente lo utilizan aquellos que tienen aquellas especies que tienen un axón gigante solamente lo utilizan para el reflejo de huida ante situaciones de extrema necesidad o sea, es el chorro de propulsión que suelta el pulpo para escapar de donde sea es la cucaracha que os ponen en vuestro texto que tiene fijaos la cucaracha es un insecto por lo tanto un artrópodo tiene unos pelitos en la parte de atrás te dicen debajo del abdomen tiene unos pelos que están conectados directamente con ese axón gigante de manera que cuando tú vas a pisar una cucaracha desde atrás el aire que desplazas con el pie mueve esos pelitos sensibles y directamente eso directamente sin más despolariza ese axón gigante y mueve las patas de manera que si queréis pisar una cucaracha no la piseis desde atrás en ciencia en vuestro libro de psicobiología os han dicho que la cucaracha se pisa desde adelante que desde atrás mueve los pelos fácilmente ¿de acuerdo? entonces pero fijaos ese es el ejemplo que os ponen ahí es fácil pero el problema es eso que solamente le ocurre al animal después de utilizar el reflejo de oída por ese axón gigante es tal el gasto metabólico que provoca que el animal tiene que recuperarse y por lo tanto solamente se utiliza en casos excepcionales es como el guepardo que después de pegarse la carrera durante un kilómetro ya no da más y tiene que recuperarse durante un buen rato para poder echar la siguiente carrera a esa velocidad ¿no? cuando es un esfuerzo tan grande y tan costosamente energético con tanto coste energético pues necesita una recuperación el caso es que esto es lo último que tenemos que controlar con respecto a la evolución de ese sistema nervioso hasta el último los invertebrados en los que la encefalización es más elevada que es en el caso de artrópodos inmunológicos ese ganglio encefálico alcanza el máximo nivel el siguiente paso ya lo tenemos encordado que somos todos aquellos animales que expresamos ese tejido mesodérmico acordaos que en nuestro caso que dirige además la neuroevolución el neurodesarrollo vamos el desarrollo ontogénico en nuestro sistema nervioso que tenemos notocorda y por lo tanto nos definimos como cordados esto lo tengo aquí puesto porque en el texto esta parte a lo mejor es un poco liosa de vez en cuando y a veces os mencionan alastidia a veces os mencionan al anfioxo y parece que a veces puede dar la impresión de que estos animales también son vertebrados y no estos animales son cordados pero no vertebrados de acuerdo de cordados saldrían por lo tanto tres patas una serían los urocordados de los que está alastidia como un ejemplo que os mencionan ahí cefalocordados que es el anfioxo y luego vertebrados de los que salimos los animales típicos que estudiamos en el cole peces, anfibios, reptiles aves y mamíferos eso he puesto aquí la línea evolutiva que llevan de manera que de los peces de un tipo de peces salen los anfibios y de un tipo de reptiles salen las aves y de un tipo de reptiles salen los mamíferos esa es la línea evolutiva que se dice entonces fijaos que también nos mencionan os hablan de la lamprea en muchos casos como peces son peces asnatos significa asnatos es mandíbula habéis visto gente que tiene la mandíbula de abajo por delante de la mandíbula de arriba que tienen los dientes por fuera eso se dice prognatismo tienes prognato de manera que asnatos significa que no tienes mandíbula ¿qué peces no tienen mandíbula? pues fijaos estos asnatos parece ahora en nuestro texto están hablando de ellos como si fuesen peces primitivos pero cada vez no os extrañe que en otra edición o que dentro de dos ediciones de este texto o algo similar los asnatos vengan como un filo independiente de peces anterior a peces de acuerdo que parece que es así cada vez es más es la lamprea como todos no sé si lo conocéis la lamprea es un plato exquisito la lamprea la bordelesa que se cocina en su propia sangre que no es su propia sangre es la sangre que chupa de los bichos a los que se acopla porque la lamprea si ponéis en google boca de lamprea veréis lo que es una boca de lamprea es una cosa redonda así con un montón de dientes como gusano de duni o sea es así entonces una lamprea es como un pez tubular casi es como un tubo prácticamente con una boca redonda que lo que hace es engancharse a otro pez y chuparle la sangre ahí es un parásito por lo tanto entonces esta lamprea como veis es muy es un vertebrado muy primitivo digamos que es de los vertebrados el ejemplo de los primeros vertebrados tan primitivo que es muy parecido al anfioxo que no es ni siquiera vertebrado que es un cefalo cordado de acuerdo entonces dicen en vuestro texto que el sistema nervioso central más básico de los vertebrados es como el del anfioxo por eso os dicen como porque no es vertebrado del anfioxo es como el de los cefalocordados por lo tanto lo que nos está diciendo con una polarización del rostro caudal de acuerdo de manera que la información viaja hacia afuera cuando es de las estructuras rostrales a las caudales cuando es motórica de las caudales a las rostrales cuando es sensorial y la especialización dorso-ventral que ya conocemos esa simetría somos seres con simetría bilateral porque procedemos de los bilateria segmentados en el eje del rostro caudal lo primero que hacemos es segmentarnos acordaros que era la expresión de esos genes ox o esos genes homeox los que hacían esa metamerización esa segmentación organización y una organización anteroposterior que llevaban los animales lo que hemos visto en los bilateria y en los astrópodos y morucos en todos los invertebrados tenemos esa organización pero fijaos y es lo que dicen que es interesante por inversión de un gen ortólogo recordad que hemos dicho un gen ortólogo un gen que compartimos este gen que compartimos con los primeros bilateria de acuerdo esos genes ortólogos en la fase de glástula os acordáis glástula cuando se hacen y da lugar a que nuestro sistema nervioso central a partir de este momento los primeros vertebrados ya se expresa bueno no son los primeros vertebrados realmente los primeros cordados porque aquí mezcla la información puesto que el anfíoxo ya tiene esta característica y no es un vertebrado de acuerdo expresa el sistema nervioso central en posición dorsal si os fijáis aquí lo que vemos es este este es el sistema ganglional vamos a borrar esto borrar página ahí está si veis este es este gusano que nos está enseñando cómo es el sistema de los primeros bilateria este es el sistema ganglional de acuerdo este es un ganglio este es otro ganglio otro ganglio el sistema ganglional es esto esto es el tubo digestivo lo veis de manera que tiene en una posición más ventral que el tubo digestivo el sistema nervioso en los cordados por inversión en la glástula todos compartimos ese neuroectodermo proviene de una parte del ectodermo esa notocorda cuando hace se invierte la expresión de un gen y a partir de ese momento en todos los cordados tenemos en esta posición una posición dorsal el sistema nervioso central ya está simplemente que esa es una característica que nos corresponde que tenemos nosotros de manera que si veis un insecto por ejemplo un insecto y le queréis buscar el sistema nervioso tendríais que buscarlo en posición ventral de acuerdo no en posición dorsal como nosotros esa es la idea vale la inversión de un gen un gen se expresa al revés en nuestro caso y hace que en vez de estar en posición ventral esté el sistema nervioso en posición dorsal ya está el sistema nervioso central los vertebrados lo tenemos alojado en una cavidad protegida por tejido óseo cráneo y columna vertebral es lo que nos define como vertebrados los cordados cefalocordados hidrocordados no tienen esa cubierta ósea de acuerdo por eso no son vertebrados dicen que el sistema nervioso periférico tiene una organización gandionar un sistema gandionar bueno digamos que eso es lo que nos dicen tampoco es si conocemos un poco nuestro sistema periférico yo creo que casi es más similitud fonética o semántica que los dos se llaman ganglios a que tengamos un sistema gandionar muy parecido a lo mejor en origen como nace es posible pero luego desde luego en el individuo adulto somos muy distintos el vertebrado más antiguo os menciona en la lamprea lo que yo os estaba contando que tiene que por lo tanto es hasta ahora como peces probablemente dentro de unos años sea un grupo anterior incluso que tiene el encéfalo ya dividido en tres subdividido en tres regiones esas tres regiones nos suenan porque nuestro neurodesarrollo se forman esas tres primeras vesículas que dan lugar a estas tres regiones ya en el en los vertebrados más antiguos como es la lamprea encéfalo anterior encéfalo medio y encéfalo posterior lo que da lugar en nuestro caso al telencefalo y encéfalo del encéfalo anterior mesencefalo de aquí y del encéfalo posterior que en el neurodesarrollo lo llamamos rombencéfalo salen el metencefalo y el metencefalo todo esto ya lo sabemos el telediario me mete miedo que viene de ahí ese mismo esquema lo tenemos desde las lampreas desde los primeros vertebrados ¿de acuerdo? eso es lo interesante ese esquema anatómico se mantiene en todos los vertebrados es que se ha ido en un despiste horrible vale no te preocupes hombre pues nada no te preocupes como que puedes venir cuando quieras venga si o ya venga hasta luego bueno este esquema anatómico que está mantenido en todos los vertebrados lo que dicen en vuestro texto y tienen razón es que variaciones en cada especie hay variaciones en estructura y función es un tema básico de tres primeras regiones de las que luego derivan cinco regiones funcionales ¿de acuerdo? en las cuales cada especie por la presión selectiva del nicho ecológico en el que al que se adapte pues evolucionarán más unas estructuras u otras pero ese mismo esquema de telediario me mete miedo lo tenemos todos los vertebrados ¿de acuerdo? esa es la clave entonces aquí ya en el texto para no seguir abrumándonos con un montón de información de un montón de especies cómo van evolucionando lo que nos citan es tres ejemplos de cómo tres estructuras varían en ese viaje evolutivo en los distintos grupos de vertebrados entonces nos mencionan tres ejemplos qué es lo que ocurre en el colículo superior qué es lo que ocurre con el cerebelo y qué es lo que ocurre a grandes rasgos con los hemisferios cerebrales eso es lo siguiente que vamos a ver ahora mismo ¿de acuerdo? entonces con el colículo superior fijaos ya os he hablado yo de esto no es solamente no no nos están contando cómo varía ese colículo superior sino las conexiones de ese colículo superior cómo varían con en los distintos grupos de vertebrados esa conexión que hay entre el colículo superior y el hasta ventral de la médula final que es donde están unas motoneuronas que son las que mueven ese tracto descendente que va desde el colículo ¿de acuerdo? acordaos de ese colículo que lo veíamos que era lo que parecía un culo en el encéfalo de cordero ese colículo superior que sabemos que procesa información visual nos acordamos dicen en vuestro texto fijaos que en no mamíferos se llama techo óptico ese colículo superior hace la función del techo óptico de manera que es el centro visual primario en los no mamíferos no se procesa la información en el córtex visual occipital sino que el centro de procesamiento visual es en esta estructura mesencefálica ¿de acuerdo? que es el colículo superior en nuestro caso ya hay un procesamiento ahí pero también se manda información a este colículo superior es decir las conexiones entre el colículo superior y el hasta adentral de la médula espinal continúan ¿de acuerdo? aunque hay un procesamiento más gordo en nuestro caso en el córtex visual bueno que si habéis estudiado el tema 11 sabréis que la corteza visual primaria está en el córtex occipital pero al final la experiencia de visión está en otras estructuras ¿de acuerdo? quiero decir esa corriente eléctrica tiene que llegar a otras estructuras asociativas para al final tener la experiencia visual solamente en el córtex visual es donde se procesa donde llega la información de fuera del cerebro pero el procesamiento visual es muy complejo entonces lo que comentan es que en estos en los animales que no son mamíferos es el centro visual primario en lo que en nosotros sería el córtex occipital dice hay axones descendentes a médula que a la médula espinal al hasta adentral por lo tanto porque son axones descendentes y las en la médula espinal están en el hasta adentral las neuronas motoras ¿de acuerdo? para activar lo que es el reflejo de huida el reflejo de huida ante un depredador conecta es una conexión conexión directa entre ese techo óptico entre ese colículo superior y el hasta adentral de la médula espinal ¿cuál es la realidad? la realidad es que fijaos en los peces como veis aquí te ponen un ejemplo en el libro en el que se ve un pez grande que quiere comerse a este pez que como viene por la izquierda el pez lo está viendo con la retina de su ojo izquierdo pero eso esa información se procesa en el colículo derecho ¿de acuerdo? y de manera que para huir tiene que mover la musculatura de la derecha con lo cual se proyecta ipsilateralmente al hasta adentral de ese lado ¿de acuerdo? desde el colículo baja directamente para que las motoneuronas del hasta adentral de la derecha muevan la musculatura de la derecha del pez para escapar al ataque del depredador ¿de acuerdo? ¿qué es lo que ocurre? sin embargo se sabe que después de los peces es decir en anfibios esto este tracto decusa de manera que lo que va a mover es el hasta contraria de la medula espinal va a hacer sinapsis con las neuronas del hasta izquierda la contraria al del colículo y decusa justo debajo de las pirámides vulvares esa es la decusación piramidal que decíamos cuando hicimos la disección que en algunos casos a lo mejor se podía ver como un cordoncito que era por donde cruzaban esos axones que provenían del colículo llegando y que van hasta el hasta ventral de la medula espinal en este caso cruzando entonces siempre había sido un misterio porque esta decusación se daba en vertebrados a partir de los anfibios y no se daba antes ¿no? entonces Cajal el jefe de todo fue el que ya planteó la cuestión y dijo que la decusación motora es consecuencia del cruce del nervio óptico es decir cruza esa decusación motora en anfibios decusa cruza la línea media porque el techo óptico la información de la retina al colículo ya también ha decusado y fijaos esto es lo que podemos entender aquí con estas tres imágenes abeifei que he cogido vuestro texto están ejemplificando cómo se procesa la información visual ¿no? en animales que no tienen visión binocular que tienen visión panorámica que ven con un ojo la mitad del campo y con el otro ojo la otra mitad del campo suponemos como les ocurre a los peces fijaos hay una realidad y es que en los ojos el sistema todos aquellos animales como nos ocurre a todos los vertebrados que tenemos unos ojos con una retina pero que la luz atraviesa un cristalino al atravesar el cristalino la imagen se invierte no se permite es decir no hay ninguna sino que en la retina ya está la información si veis aquí esto que está viendo esta flecha que está viendo esta retina como veis aquí está justo invertida de manera que la punta está aquí que es donde se está y la parte de atrás está aquí de manera que está invertida ¿lo veis? cómo esa flecha está invertida si eso llega hasta los colículos que es lo que nos está dibujando esto la imagen que se le juntaría de los dos ojos sería una imagen que eso es una flecha puesto que la flecha no se le monta no está organizada sin embargo si esa información decusa que es lo que hace en este ejemplo en el B ¿de acuerdo? para que no sea aberrante como A y se ha torcido al atravesar el cristalino si esa información decusa y se procesa en el otro al juntarla de ambos ya sí se ve una flecha entendemos que la información para que sea coherente tiene que decusar aquí te ponen el ejemplo de qué es lo que ocurre en animales que tenemos visión binocular como no vamos a llegar a ver nada del tecma 11 pues aquí podemos observar cómo hay un procesamiento en los binoculares tenemos cada retina dividida en dos hemirretinas la hemirretina nasal la que está más cerca de la nariz y la hemirretina temporal la que está más cerca del temporal fijaos que aquí te están diciendo de aquí aquí es hemirretina nasal izquierda y la hemirretina los tractos de la hemirretina nasal si decusan veis que cruzan este punto de aquí sería el quiasma óptico que vimos todos os acordáis esa V que se veía en la base del encéfalo de cordero este es el quiasma óptico de manera que de cada retina la hemirretina nasal decusa y los tractos de la hemirretina temporal no decusan entendéis son insilaterales de manera que en el colículo y en este caso en nuestro córtex occipital en el córtex occipital izquierdo se está juntando la información que viene de la hemirretina nasal derecha con la hemirretina temporal del izquierdo entendéis y ya tenemos una visión binocular de ambas pero cuando se juntan todas tenemos una imagen coherente de acuerdo lo importante para entender esas conexiones del colículo con el hasta ventral porque decusan es que como la información que se ve procedente de un campo visual tiene que decusar para ser coherente que es lo que ocurre en el pez como lo que ve con la retina izquierda se procesa en el colículo derecho y la musculatura que tiene que mover el pez para escapar es la derecha los tractos no decusan directamente en cuanto ve la amenaza esas neuronas del colículo mandan la orden a las motoneuronas de la derecha y con una sola sinapsis ya se produce el reflejo de huida que es lo que ocurre que los anfibios resulta que por la distinta realidad del entorno tienen que mover para escapar de una amenaza por la izquierda tienen que mover la musculatura de la izquierda no la de la derecha que es lo que nos quieren dibujar aquí es decir nos dibujan a la rana que está viendo la serpiente que es la amenaza por la izquierda se procesa en el colículo derecho pero esa información en realidad tiene que ir a mover la musculatura de la izquierda que es la que tiene que activar para huir hacia la derecha ¿entendéis la idea? cuando pisas en tierra tienes que activar esta musculatura para ir en esa dirección cuando estás en mar tienes que mover esta cuando estás en el agua para ir en esa dirección tienes que mover la musculatura de la otra mitad exacta del cuerpo ¿el qué? el cuerpo ¿también decusa? no no atiende sí sí sí en no es que también sino que en el pez no decusa o sea a ver el tracto óptico sí ha decusado es decir la información óptica tiene que decusar para ser coherente esa ha decusado pero luego del colículo abajo no decusa en el pez porque tiene que mover la musculatura del mismo lado en el que se procesa en el colículo ¿entiendes? ahora qué es lo que ocurre vienen de peces, con lo cual al venir de peces no tendrían esa decusación, ¿entendéis? Pero en algunos, que es como se produce esto en las poblaciones primigenias de anfibios, algunos tendrían la mutación que les permitiese tener ese tracto decusado, ¿de acuerdo? Si no decusa, ¿qué es lo que ocurriría si este pez, en vez de ser un pez, es un anfibio? Pues que una vez que llegase al asta ventral de la médula espinal derecha, tendría que mandar una comunicación de esa neurona a la motoneurona del otro lado, del otro hemisferio. Necesitaría una sinapsis más. No significa que los anfibios que venían de peces y no tenían esa decusación, no tuviesen el reflejo y no escapasen del depredador. Lo hacían. Pero los que tuviesen esa decusación por azar, la mutación se empezase por azar, esos que tuviesen esa decusación activaban la musculatura de la izquierda con una sinapsis menos. Directamente del colígulo. Esa sinapsis menos a lo mejor supone un milisegundo de ventaja. Algo que podéis decir, en un ataque individual es ridículo. Sí, en un ataque individual es ridículo. Pero en miles de millones de ataques de depredadores a anfibios hará que la mayoría de esos anfibios rápidamente sobrevivan más, en miles de millones, los que tienen ese milisegundo de ventaja. Y eso hace que eso suponga una ventaja evolutiva. ¿Qué es esa decusación? Esa decusación, ese cruce evite una sinapsis y por lo tanto les da una velocidad que en miles de millones de ataques, que es como se produce la evolución. No penséis que la evolución necesita miles de millones para ir estableciendo estos cambios y expresándose en el ambiente y que se transformen en una ventaja biológica o no. O sean neutros y entonces pueden estar diluidos en la población, o sean malignos y entonces probablemente desaparezcan. Desaparezcan siempre, fijaos, que la mutación. El cambio que te está produciendo esa mutación sea perjudicial y dificulte el traspaso de tus genes a la siguiente generación. Imaginaos que si esa mutación lo que te hace a ti es tener un trastorno que se manifiesta a los 70 años, eso no evita que pases tus genes a la siguiente generación, ¿no? Es decir, ya los has pasado. Es decir, entender por qué hay cosas que empiezas y las empiezas a padecer con 70, con 60, con lo que sea, lógico, no ha desaparecido. Es que los que aportaban... Esto no tuvieron problema competitiva para pasar sus genes a la siguiente generación, que es el periodo en el que puedes procrear. Una vez que ya estás de más, por así decir, en cuanto a procrear, ya puedes tener lo que quieras. Eso no dificulta que pasen tus genes a la siguiente generación. Pero entendéis por qué rápidamente todos, a partir de anfibios, expresamos esa decusación piramidal. Porque nos supuso a nuestros anfibios, de los que... El antepasado común, cuando fuimos anfibios... De acuerdo. Cuando fuimos anfibios, pues los que tuvieron esa decusación tenían una sinapsis menos y eso les supuso una ventaja biológica. Por eso está en todos. Creo interesante, ¿no? Dicen, de la retina al techo óptico, decusa para no dar una imagen aberrante, que es lo que decíamos. En peces, los tractos motores que parten del techo óptico no decusan porque, para huir, tiene que contraer la musculatura ipsilateral al colículo donde ha llegado la información. De acuerdo. Sin embargo, a partir de anfibios, se da la decusación motora en el bulbo, decusación piramidal. De acuerdo. De manera que la huida necesita que se contraigan los músculos contralaterales. Ya está. Fácil, entendible, parsimonioso. Se entiende bastante bien. Todo lo que decía Cajal, pues da gusto escucharle al hombre, que lo veía muy claro. ¿Qué ocurre con el cerebelo? El ejemplo que comentan con el cerebelo es cómo el cerebelo, hoy día sabemos, y fijaos que os lo dicen en varias partes más del texto, que el cerebelo, es más, las conexiones cerebro-cerebelares parece que están detrás. Hay muchas de nuestras capacidades cognitivas, no solamente de cuestiones motóricas. Hay cognitivas, afectivas, hay mucha implicación del cerebelo y de la conexión entre cerebro y cerebelo. ¿Vale? Pero, de siempre, y lo que se sabe que es muy evidente y lo que es más fácilmente medible y estudiable, es la implicación motora que tiene el cerebelo. Si tienes una afección cerebelosa, aparte de tener problemas cognitivos, no sé qué, que pueden permanecer ocultos, vas a tener problemas motóricos que son muy llamativos. O sea, os he contado yo la prueba de Romberg, no os lo he contado, pero si queréis, quiero decir, si veis, en cuanto a coordinación, fijaos, una de las partes que sabemos que es importante, una de las funciones que sabemos que es importante en el cerebelo es el procesamiento de la información vestibular, ¿no? El vestíbulo cerebelo, el procesamiento del equilibrio. Hay una degeneración neuronal que afecta a células del cerebelo que se llama ataxia cerebelosa. Se mueren neuronas del cerebelo y eso... Eso provoca ataxia, provoca defectos en el movimiento. Pero, sobre todo en el equilibrio, se ve muy fácil. Y hay una prueba diagnóstica que no falla, es una prueba que se llama la prueba, el signo de Romberg, que se ve con abuelos. Naturalmente es una neurodegeneración asociada a la edad, ¿no? A problemas de demencia, etcétera, etcétera. Entonces, hay imágenes en internet, ¿eh? Ponéis en YouTube, prueba de Romberg y se ve. Entonces, te ponen al abuelo, que le dicen, tóngase posición definitiva. No sé si es un vídeo sudamericano, dirán, parado. ¿Qué significa eso, no? Ponen posición definitiva. Lo abrado es así y ves el abuelo que se pone perfectamente. Entonces le dicen al abuelo, cierra los ojos. Le ha cerrado los ojos, hace el abuelo, ¡wum! Y se cae. O sea, lo normal es que en el vídeo le sujeten antes de que el abuelo se estrellé contra el suelo, ¿de acuerdo? Es una prueba evidente. ¿Qué es lo que ocurre? Que no procesa, su cerebelo no le está dando buena información vestibular. ¿Qué es lo que ocurre? El cerebelo, cuando tiene los ojos abiertos, compensa ese déficit vestibular con información visual. Fijaos que ese es el truco que utilizan todos los bailarines cuando aprenden a girar. Cuando hace David Bisbal, hace la vuelta Bisbal, lo primero que aprende un bailarín es fija la vista en un punto y luego gira el cuerpo. Hasta que ya su cuerpo aprende a que esa centrifugación que se le produce en los canales semicirculares El aparato vestibular no le está indicando, no le diga, agárrate que te estás cayendo. ¿Sabes? Eso se entrena así. Cualquier bailarín os diga que primero fijan la vista y luego ya giran el cuerpo. Fijan la vista en un punto. Entonces, como el abuelo, eso se hace involuntariamente. Cuando tu cerebelo no funciona bien, tu vista compensa eso. ¿Qué es lo que ocurre? El abuelo cierra los ojos y se cae sin moverse, simplemente de estar de pie. No puede mantener el equilibrio de pie quieto. Fijamos lo que es el cerebelo, ¿no? En cuanto a su implicación, ¿sabéis que tanto el cerebelo como los ganglios basales, ya lo tenemos aquí, son los principales moduladores de las órdenes motoras. Quedaos con eso porque eso aparece mucho en el texto y es fundamental. Entonces sabemos que del cerebelo, el cerebelo que funciona bien el cerebelo y esas conexiones del cerebelo con otras estructuras, sabemos que es fundamental para un correcto equilibrio, una suavidad y coordinación. Una suavidad motora y un aprendizaje motor también, ¿no? Entonces dicen, fijaos que en peces, en los peces más primitivos, como te dicen, la lamprea, o sea que te lo mencionan como si fuese un pez primitivo, estos aznatos, solo hay arquicerebelo. Fijaos que aquí van a hablar también, evolutivamente hablando, de arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo. Igual que hablábamos de arquicórtex, paleocórtex y neocórtex, ¿de acuerdo? Simplemente significa eso. Lo que aparece antes, lo que aparece un poquito después y lo que aparece más cerca. Más tardío en la evolución. La lamprea solo tiene, prácticamente solo tiene un arquicerebelo, que funcionalmente es vestíbulo cerebelo. La parte de nuestro cerebelo que es vestíbulo cerebelo era ese flóculo, ese lóculo flóculo nodular, que decía yo que quedaba ahí como un fleco, ¿de acuerdo? Entonces ese flóculo nodular es el cerebelo más primitivo, es eso, que se dedica solamente a mantener equilibrio. Fijaos lo que es esa fecha de esa anquijuela gigante que es una lamprea, que lo único que tiene que hacer es engancharse ahí. Y no caerse, con lo cual lo que hace es mantener el equilibrio. Por eso solo tiene arquicerebelo. ¿Qué ocurre? Que en el resto de peces también surge el paleocerebelo porque aunque no tengan unas extremidades altas, la capacidad de movilidad que tiene un pez, el repertorio motor que ya tiene que tener un pez, que se mueve, fijaos, en tres dimensiones en el espacio. En cuanto sea un pez que nada en aguas mínimamente profundas, también hay otras. No se mueve solamente en X e Y, sino también en Z, ¿no? Fijaos que se mueve en las tres dimensiones. Con lo cual, algo que también es importante es para orientarse en el espacio, también es importante el cerebelo. Con lo cual, ya tiene que tener una expansión de esos sustratos neurales cerebelosos que están detrás de esto y por lo tanto, en el resto de peces aparece el paleocerebelo, que funcionalmente es espinocerebelo. Recordad que en nuestro cerebelo la parte que era espinocerebelo era el vermis y la parte, la zona intermedia que se llamaba, que es la parte más cercana al vermis de los lóbulos laterales. ¿De acuerdo? Entonces, eso es lo que surge, como veis, en el resto de peces. El caso es que en los pasos evolutivos, si se entiende bastante bien, es como después en el paso anfibios, los primeros anfibios, fijaos, os mencionan, anfibios urodelos. Delos significa verdadero y uro, cola. O sea, los que tienen cola verdadera, anfibios con cola de verdad. ¿Qué anfibios con cola de verdad? Salamandras y tritones, son los anfibios más primitivos, ¿de acuerdo? Quedaos con que esos son los primeros que salen, más parecidos. Y son estos, que tienen unas patas, pero muy pequeñitas, con muy poco movimiento, se viven en charcas muy, fijaos, son de los que están más amenazados ahora con las alteraciones que estamos, porque tienen unos nichos muy escasos donde pueden desarrollar su vida. Necesitan tener el agua siempre porque hay un periodo de tiempo en el que sombran acuajos y que, por lo tanto, necesitan el agua. No pueden vivir sin que, hay que parte de la respiración de anfibios es una respiración cutánea, necesitan tener la piel húmeda. Es decir, necesitan una, son seres muy dependientes del entorno en el que están y son entornos que tienen que estar, pues eso, de aguas bajitas, con muy poquita profundidad, charquitas de montaña. Ahí es donde viven y están, son los anfibios, es uno de los grupos animales que nos están, que está más amenazado en este proceso de gran extinción que estamos provocando los tan listos humanos que somos. Pues estos anfibios urodelos, ¿qué es lo que significa? Con cola de verdad. Porque todos esos salamandras, fijaos que reducen de ese repertorio que tiene un tiburón que sube y baja tal que es un pez, ¿de acuerdo? Al que tiene una salamandra ha reducido muchísimo su repertorio motor. De manera que también el sustrato neural del cerebelo que está detrás de ese repertorio motor también se reduce y se reduce de nuevo prácticamente a arquicerebelo, ¿de acuerdo? Sin embargo, los anuros, que es lo que te mencionan los anuros, son estos, anuro sin cola, fijaos que no tiene cola. La rana, ¿no? Los anuros son los anfibios que no tienen cola. O sea, sapos, ranas, que son los anfibios que, como sabéis, ya tienen un repertorio conductual mucho más acrobático. Una rana pega unos saltos, escapa, ¿sabéis? Entonces ya tienen que tener otro sustrato, recuperar por lo tanto lo que habían tenido algunos peces y reaparece el paleocerebelo, aunque es más pequeño que los peces, puesto que los peces se mueven en las tres dimensiones bastante mal, más pequeño que los peces en los que está más desarrollado. El siguiente paso que dicen es cuando aparece el neocerebelo. ¿Que cuándo aparece el neocerebelo? En reptilo, es típica pregunta del sábado. ¿Cuándo aparece el neocerebelo? O sea, porciones ya un pelín más laterales de aquí, que están detrás de la coordinación de la musculatura axial, social al eje, y las extremidades, que ya en los reptiles están más desarrolladas y tienen más capacidades, ¿de acuerdo? Ese neocerebelo no, el repertorio conductual tampoco es tan complejo que tiene un reptil y, por lo tanto, aunque tiene neocerebelo, ese neocerebelo no es tan complejo. Ese neocerebelo no necesita plegarse, sabéis que se pliegue cuando hay mucha expansión en un mismo volumen. Entonces, aunque ya tiene cerebelo, ese cerebelo todavía el viso, no necesita tener los pliegues puesto que no tiene un gran desarrollo. Aquí cuando veis, fijaos que una serpiente, por ejemplo, también es un reptil. Y diréis, ¿y una serpiente no tiene extremidades? No, pero proviene de un reptil que sí las tuvo. O sea, imaginaos, el caso de una serpiente es como el caso de una ballena o un delfín. Que antes vivieron en tierra. Es decir, sus antepasados eran mamíferos que vivieron en tierra y luego viven en el mar. Las aletas de ahí provienen de las extremidades que tenía. ¿De acuerdo? No pasa directamente la aleta de un cetáceo, por ejemplo. Si habéis fijado los delfines y las orcas, que es un tipo de delfín al fin y al cabo, una orca y un tiburón, tú ves una aleta dorsal y pueden parecer iguales, pero ves la de atrás y ya no parecen iguales. ¿Por qué? Porque la tiene vertical, como todos los peces, tiene la cola vertical y la aleta caudal, que es lo que sería la cola en los cetáceos, es horizontal, que proviene de nuestras dos patas. Que se ve muy bien, por ejemplo, en una foca, como todavía parece que tiene los dos pies en la aleta. Pues al final es eso. Fijaos que los mamíferos acuáticos tienen la cola plana, la cola horizontal y vertical la tienen los peces. Esa es una idea que os doy para que os fijéis en cómo es la realidad. La cuestión es que esa serpiente proviene, por lo tanto, de un antepasado que sí tenía esas patas y sí, por lo tanto, tuvo un sustrato neural que tuviese que procesar la información de esas extremidades. En aves, dicen en el siguiente paso, en aves, que es donde se da el movimiento en 3D más complejo, evidentemente, fíjate cómo se mueve un ave. Las aves son un grupo maravilloso en cuanto a esto. Muy distinto a nosotros, porque con un antepasado común, os dais cuenta que solamente aves y mamíferos, somos homeotermos, somos animales, de todos los animales que hay, los únicos que mantenemos nuestra temperatura, regulamos nuestra temperatura independientemente del entorno, somos aves y con lo cual provenimos de un grupo de reptiles que sí fueron homeotermos. Cada vez hay más investigación que habla de grupos de dinosaurios que probablemente fuesen homeotermos. Quedaos con esa idea. Por lo tanto, de lo que vulgarmente se dice animales de sangre caliente, animales de sangre fría, se dice a los poikilotermos, es lo otro. Entonces, en aves es donde el cerebelo alcanza un tamaño mayor y por lo tanto el cerebelo ya tiene que tener pliegues y láminas, porque joder, anda que el repertorio de movimiento en el espacio que tiene un ave es pequeñito, entonces es lógico. En mamíferos, fijaos, se desarrollan las porciones laterales de los hemisferios cerebelosos porque están detrás de esa coordinación fina, la coordinación fina de nuestras extremidades, que tenemos en las cuales precisamente en los grupos de mamíferos en los que está más desarrollado, es en los grandes primates, que pongo aquí, grandes primates y nosotros somos unos primates. Por lo tanto, entendemos, somos primates, recordemos, no es que seamos muy cercanos a los primates, somos un grupo de primates. De los primates, en nuestro caso, tenemos la máxima capacidad de coordinación fina. Fijaos que todo lo que hacemos de manera natural como escribir sobre una hoja de papel exige una coordinación tan fina que si tú pones una máquina a intentar hacerlo necesitas un montón de sensores de retroalimentación para que no rompa el boli, para que no rompa el papel, para que aún así pinte, es decir, es que parece mentira, pero esa coordinación, esa motricidad fina exige un tratamiento y un feedback neuromuscular muy grande. Entonces entendemos como en mamíferos también se desarrolla esa gran parte, parcela los hemisferios laterales, acordaros, ese cerebro-cerebelo también estaba en los hemisferios, en las partes de la porción más lateral y como base neurológica de esa coordinación ya que estamos relacionando el cerebelo con los repertorios motores, digamos que el repertorio motor que nos caracteriza a los primates, sobre todo a nosotros, es esa motricidad fina que exige unos programas muy complejos, unos programas motores y por lo tanto un cerebelo muy evolucionado. Ya está con el cerebelo, es suficiente esto que nos mencionan. Y lo siguiente que vamos a ver, es como evolucionan esos hemisferios cerebrales, en vertebral. Que interesante, que los pájaros me miran en la terraza como si hablaran, se pelean entre ellos y juegan... el cerebro-cerebelo eso es Katherine. Los hemisferios cerebrales dicen en vuestro texto como, recordemos que son por lo tanto el termin céfalo nuestro. Al principio los... los... Por lo tanto, los vertebrados más primitivos, esas lambreas, esos aznatos, solamente tienen en el telencefalo procesamiento de información de los bulbos olfatorios, solamente tienen información olfativa. Fijaos que ese olfato y las conexiones con el olfato son las partes más antiguas de nuestro cerebro, de nuestro cerebro. Sabíamos que forman ese alocórtex, esas estructuras que tienen conexión con el olfato. Fijaos que ya en los vertebrados más primitivos, el origen, el principio de un cerebro es ese procesamiento de información, en este caso olfativa. Dicen en vuestro texto que progresivamente va adquiriendo más importancia la información sensorial calámica. Quiero que entendamos esto. Esto es una forma de hablar. La información sensorial calámica no es que progresivamente vaya siendo más importante, siempre ha sido igual de importante. Pero aquellos que son capaces de procesar más y mejor la información. La información sensorial y por lo tanto testar mejor la realidad que les circunda, son capaces de emitir conductas más adaptadas. Ya está. Eso es lo que nos está diciendo. Entendemos, es que a veces es difícil decirlo sin caer en que parece que la evolución sigue una dirección o no. ¿Entendéis cómo esto ocurre? Entonces, parece que todo empuja a que esta expansión, la primera expansión de los hemisferios cerebrales, que estos pasasen de procesar información olfativa a procesar el resto de información sensorial. La que llegaba al cálamo y del cálamo llega a la corteza. Entonces, parece ser que eso es lo que empujó a que creciesen los hemisferios cerebrales. El máximo se alcanza, por lo tanto, en aves y mamíferos. Es lo que dicen en vuestro texto. Pero en esos hemisferios cerebrales no solamente hay corteza cerebral, sino también hay estructuras subcorticales. Recordamos que estaban esos núcleos septales, el núcleo estriado, el núcleo basal de Maynard, la amígdala, te comentan aquí. Dentro de estas estructuras subcorticales hay unas que en todo el viaje evolutivo van cambiando en función de cómo cambia el resto de vuestro encéfalo y cómo cambia el repertorio motor de esa especie. Y hay otras estructuras, sin embargo, que se mantienen muy alteradas, muy iguales a como surgieron, a como están en los primeros. Entonces, ¿cuáles son las que se mantienen? Joder, las que están detrás de los reflejos más brutos, más innatos, la supervivencia extrema. La amígdala. Cuando la amígdala se dispara, sabemos que es cuando pone en marcha las tres soluciones de ataca, huye o quédate quieto completamente. No haces el congelado este que te quedas ahí, que la pasividad extrema también es uno de los mecanismos de defensa que surgen cuando se produce ese secuestro amígdalino. Entonces, precisamente por esa importancia de supervivencia que tiene desde los primeros vertebrados, prácticamente se mantienen iguales. ¿Qué estructuras subcorticales de los hemisferios cerebrales varían en función de cómo? ¿Cómo varían los repertorios motores? Joder, ¿por qué circuito está detrás del procesamiento motor? ¿Y cuál es, junto con el cerebelo, la estructura que modula las órdenes motoras? Pues los ganglios basales. Entonces, los ganglios basales es lógico que cuanto más aumente tu repertorio conductual, más aumente los ganglios basales, que sabemos que están detrás de esa modulación de las órdenes motoras, que hasta nos cuadra todo perfectamente, ¿de acuerdo? Entonces, ¿cuál evoluciona en función de distintos tipos? El que está implicado en procesamiento de información motor. Entonces, ¿cuál es la estructura metabólica de modulación de las órdenes motoras? Por lo tanto, los ganglios basales. ¿Cuál se mantiene muy estable en la escala evolutiva? Pues la amígdala, que siempre, desde sus inicios, ha mantenido esas respuestas de miedo, que son fundamentales para la supervivencia. Quedémonos con esa idea. Lo siguiente que te mencionan en el texto es que en anfibios, aquí estamos otra vez, el telencefalo dorso lateral, que es lo que te dicen, se genera ya, ya engorda lo suficiente como para generar una red asociativa. Esto es lo que dicen, pero fijaos que ese telencefalo, telencefalo dorso lateral, por lo tanto, fijaos dónde salía en el telencefalo, en el tubo cuando se hacía el telencefalo, de dónde salía la corteza del telencefalo, la parte más dorsal y lateral. Con lo cual, es ahí de donde nace la corteza cerebral. Con lo cual, podemos pensar que ese engorde que tuviesen en esa zona los anfibios es el origen de nuestra corteza cerebral. De manera que el antecedente, el neocórtex, dicen en vuestro texto que es este telencefalo dorso lateral, de anfibios. No te están diciendo nada todavía, todavía no tiene, es decir, simplemente te dicen que es un engrosamiento, ¿no? Todavía no hay, fíjate, en los reptiles es cuando ya se forman tres capas, ya hay un ero y marido. Aquí, digamos que es como una ferretería gorda todavía el telencefalo de los anfibios, ¿no? Que tiene un repertorio conductual más variado, pero todavía muy simple, ¿de acuerdo? Entonces, te dicen que eso. Se genera una red asociativa que es el, ¿cuál es el origen de nuestro neocórtex? Pues el telencefalo de los anfibios, el telencefalo dorso lateral. Esta red asociativa da una cierta plasticidad de respuesta, pero tampoco tienen una capacidad de un repertorio muy complejo, ¿no? En reptiles, es lo que os dicen, ya está esa corteza cerebral bien definida y ya está laminada en tres capas. O sea, fijaos, ya exige un procesamiento, una división del trabajo, por lo tanto, una división en, en departamentos para procesar información ya compleja, pero ya tienes una variabilidad de respuestas lo suficientemente grande. Lo siguiente que te dicen es que en mamíferos, fijaos, dice, en tres capas, sabemos que el alocórtex tiene un número variable de capas, pero entre ellas las que más tienen, lo más habitual son las tres capas que, como ejemplo, te mencionan a la corteza piriforme. Recordad que era esa parte de abajo de los lóbulos temporales donde llegaba el tracto olfatorio, ¿no? Sí, sí, sí. El encéfalo del cordero y que por tener forma de pera se llamaba piriforme, ¿de acuerdo? Que es paleocórtex y el hipocampo que es arquicórtex, que sabemos que ambas son, pues, como los de los reptiles tienen ese modelo de laminación en tres capas. Y el neocórtex es nuestra corteza característica de los mamíferos, que en nuestro caso ocupa el 95% de nuestra corteza cerebral y que ya tiene una organización laminar muchísimo más sofisticada y una organización columnar que ya comentamos en su momento. Aquí es donde nace nuestro neocórtex. Por cierto, la célula característica de nuestro neocórtex es la célula piramidal y esa célula piramidal solamente se da en reptiles y mamíferos, ¿de acuerdo? No se da en aves. Curioso, ¿eh? Es decir, si provenimos, no se da en aves, pues las aves tienen un cerebro muy distinto al que tenemos nosotros. Ni siquiera tienen una estructura que se llama corteza, sino tienen una estructura similar que se llama palio. Tienen unas neuronas que son muy distintas a las nuestras. Las neuronas de los pájaros. Los pájaros son mucho más pequeños, pero son muchísimas. Tienen una organización muy distinta. Es muy sorprendente ver cómo pájaros obtienen, o aves tienen unas capacidades de inteligencia, algunos muy desarrolladas, con una estructura cerebral muy distinta. Y cómo llegan a soluciones muy similares a las nuestras, pero por evolución convergente, porque tienen una estructura cerebral muy distinta a la nuestra. Yo recomiendo siempre para flipar con pájaros ver que hay hoy día un montón, hasta en YouTube, digo, de... de experimentos que hacen con cuervos de Nueva Zelanda. Los cuervos de Nueva Zelanda son excepcionales. O sea, son de Nueva Zelanda, no de Nueva Caledonia, perdón, se llama cuervos de Nueva Caledonia. Han salido. Son un tipo de... los cuervos son pájaros muy inteligentes. También son muy inteligentes, fijaos, los pistacifones, que se llaman la familia de los loros. Estas cotorras argentinas, esas son la leche de listas. Es un peligro sobre todo para el resto porque acojonan a todas las demás. O sea, no les dejan ir rápido, son sociales, que han colonias de cientos y pico de individuos. Y hace poco, fijaos, ha salido un paper hace poco aquí en España, en el que han descubierto que ya cotorras argentinas aquí han desarrollado un dialecto. Un dialecto. Ya, ya, ¿a qué? Siendo argentinas. Especialista. Esto es muy gracioso. Mi hija mayor, en el patio de su edificio, de repente tuvieron un montón de cotorras argentinas y organizan unos escándalos que te pasan. O sea, de vez en cuando, donde se ponen a cotorrear, organizan muchos escándalos. Y esto se... salía a decirle, no sé qué, dice que no le hacían ni caso. Y se pusieron a ver una serie de estas de Netflix que me decían ellos que es argentina y que la ven con subtítulos porque si no, no se enteran. Dicen que cuando hablan rápido y esto y cómo hablan. Y entonces un día salió a decirles, soretes, sos un boludo, no sé qué, y que hicieron las cotorras. Uy, se ponen a ver, coño, sí que son argentinas. Pero ahora, según hemos visto en este paper, va a tener que aprender el dialecto que están desarrollando ahora estas cotorras. Fijaos lo que estaba diciendo, que estas células piramidales solamente entre tiles y mamíferos, una típica pregunta de examen, ¿de acuerdo? Es el típico máscara, el tipo celular característico del neoclínico. Este neocórtex ya en los mamíferos, digamos que dentro de los mamíferos también hay unos que tienen el neocórtex más desarrollado. Habemos unos que lo tenemos más desarrollado y hay otros que lo tienen muy poquito desarrollado, entonces es ilimitado este cortes en los mamíferos insectívoros, insectívoros que son los filogenéticamente más antiguos. Como ejemplo, insectívoro es el erizo, el erizo que es como una ratita gorda de peluche sin cola, que anda muy despacito y muy graciosa así. Entonces los erizos son de los mamíferos, digamos, con un sustrato neural más pequeño. Tienen los hemisferios cerebrales menos desarrollados y el máximo, quienes lo tenemos, quienes tenemos el cociente de encefalización más grande, los cetáceos y nosotros, fundamentalmente nosotros. El neocórtex muy desarrollado, cetáceos y primates aumenta, pero aumenta fijaos fundamentalmente por áreas de asociación. Es decir, no es que tengamos más desarrollado las áreas de corteza motora, fijaos que de hecho no tenemos ni la mejor vista, ni el mejor olfato, ni el mejor oído, ni por asomo de los mamíferos. Sin embargo, tenemos una capacidad asociativa que nos hace distintos. Esa es la clave del ser humano. Esa asociación que esconde detrás la cooperación que necesitamos porque un ser humano independiente es lo más inutilizable. Fijaos que te dicen en el mismo texto, cuando te están diciendo cómo nace, cómo se expanden esos mamíferos, esos hemisferios cerebrales, te dicen fundamentalmente, te dicen al principio por la importancia de la información sensorial. Carámica, vale, pero se llega a un nivel y ya está. Ahora los que desarrollamos mucho más porque no es corteza sensorial, como parece que es el empuje inicial, sino que es corteza asociativa, lo que nos caracteriza a los cetáceos y a los primates. Por cierto, cetáceos son los mamíferos acuáticos que desarrollan toda su vida en el agua, vale, o sea, una foca, un león marino no son cetáceos. Esos son piníperos, de acuerdo, porque esos salen, todos los hemos visto tomando el sol en la playa, pegándose unos con otros, o sea, elefantes marinos, todos estos no son cetáceos, los cetáceos son los cachalotes, las ballenas, los delfines, las orcas que pasan toda su vida en el agua. Estos son los que son inteligentes, todos son inteligentes, pero los que tienen más desarrollo cerebral, digamos los cetáceos, no los piníperos, como os digo, no las focas y los leones marinos. Entonces por áreas de asociación, y aquí te vuelven a mencionar al cortés parietal, donde sabemos que como grandes áreas de asociación que tenemos muy expandidas tanto cetáceos como primates, pues las áreas asociativas del cortés parietal, sabemos que también hay algunas en el temporal, aunque ahora no lo mencionan, ¿de acuerdo?, y el cortés prefrontal, donde dicen que está, o sea, que es importante este cortés prefrontal para la toma de decisiones, la prioridad temporal de secuencias conductuales, la definición de objetivos, la elaboración de planes, lo que todos conocemos como funciones ejecutivas. Eso es lo que nos está diciendo aquí, ¿de acuerdo? Y también incluye el componente, el componente emocional, porque dice emociones y sentimientos, junto con la amígdala y estructuras subcorticales de esa corteza prefrontal, que sabemos que es la parte más ventral de esa corteza prefrontal la que tiene más contenido emocional, que siempre, siempre lo he dicho. Creo que eso era lo último que teníamos en anterior, a ver si teníamos aquí la que eso es así. Perfecto. Ahora, ¿qué factores hay? ¿Qué hay que empuje a que tengamos un encéfalo? Que en las distintas especies haya especies que tengan un encéfalo muy grande y otras especies que tengan un encéfalo reducido. ¿Qué es lo que empuja a ese crecimiento del encéfalo? Esos son los factores involucrados en el desarrollo del encéfalo. Con esto hay un concepto que hay que comprender, que es simple, que es el de cociente de encefalización. Os recuerdo que es cociente, no coeficiente. Igual que el de inteligencia, que es cociente, que queda mal entre psicólogos decir coeficiente de inteligencia. Si dices coeficiente de inteligencia te van a decir, no controla este mucho. No es de los nuestros seres. Esos truquillos que tenemos en cada profesión, que sabemos quiénes son de los nuestros y quiénes no. Bueno, pues ese cociente, fijaos, es el resultado de dividir el peso medio del encéfalo de esa especie, dividido por el peso medio que se supone que debería tener simplemente por tener el cuerpo que tiene. Es decir, estos, estos es un concepto de relativa, de acuerdo? De manera que hay que tener en cuenta que si tienes un cuerpo más grande, por ejemplo, un elefante para regular la temperatura de un elefante. Ostras, es que solamente medir la temperatura que hay en el rabo, la temperatura que tiene la trampa. Necesitas un montón de sustrato neural solamente para eso, no para mandar. Fíjate, sabéis que las orejas del elefante son como radiadores para enfriar. Se enfrían con unos capilares sanguíneos muy finitos, muy finitos que recorren todas esas orejotas del elefante africano de más grande que el del asiático y la mueve para enfriar la sangre. Es un sistema de refrigeración que tiene con lo que quiero decir solamente para mover la musculatura de un pedazo de bicho, un elefante de motoneuronas que necesitará. Y para ver si es como se está moviendo la información de vuelta que tienes que tener. Se imagina que hay un sustrato neural lógico que es necesario para que ese animal no haga nada excepcional, simplemente viva y se mueva y invita a conductas muy simples. Eso es lo que nos dicen. Entonces, dividir el peso medio del encéfalo de esa especie por el peso que debería tener en función del tamaño, o sea, es lógico que el cerebro de un elefante pese 5 kilos. Ahora, que pese 5 kilos el cerebro de un elefante no significa que el cerebro, que el elefante tenga unas capacidades cognitivas mucho mayores a las nuestras, cuando nuestro encéfalo pesa kilo y cuarto, kilo 300, kilo 400. Es tres veces, cuatro veces más pesado el cerebro más grande de un elefante. Coño, porque el elefante pesa dos mil kilos. Cómo no va a ser... Uy, dos mil, que creo que pesa más todavía. Dos mil kilos hay hipopótamos, creo que pesan eso. Imaginaos, o sea, no, no, no, que hay un concepto. Por lo tanto, lo que buscas es relativizar, es decir, qué cantidad de, cómo de cabezona es esta especie, cómo de encéfalo, qué encéfalo tan grande tiene en respecto al resto del tamaño del animal. Lo que nos dice el cociente de encefalización, quedémonos con esa idea. Lo que indica es que si esta, si este porcentaje es menor de uno, digo mayor de uno, perdón, si es mayor de uno, indica que tienes más encéfalo del que te correspondería para tu cuerpo, ¿no? Si es más de uno significa que el numerador es más grande, por lo tanto tiene más encéfalo del que te correspondería para mover tu cuerpo. Si tiene más encéfalo, tienes un sustrato ahí que te sobra y por lo tanto podrás hacer otras cosas distintas de lo que es mover tu cuerpo. ¿Entendéis cuál es la base? Que tienes un tejido extra, si tienes un cociente de encefalización de más de uno, se supone que podrás desarrollar algunas otras habilidades, algunas otras capacidades. ¿De acuerdo? Por lo tanto existe tejido neural extra, con lo cual aquí lo que nos vamos a fijar es en cómo evoluciona ese cociente de encefalización, ¿vale? Que hay especies, la especie que tiene un cociente de encefalización más grande con diferencia de la nuestra. Eso es evidente. ¿De acuerdo? Entonces dice, fijaos, detrás de esto influyen seis mil trescientos kilos, ¿ves? El fedome, claro, de medio un elefante. Es que he dicho dos mil y luego me doy cuenta que un hipopótamo es el que puede pesar dos mil kilos. A ver si un toro pesa quinientos, imaginaos lo que puede ser. No, o sea, es que estamos hablando de un bicho gigantesco. Eso es, sí es lo que tiene Google. Aprovechadlo mientras podamos. Ese, el aprovechar, el tener respuesta rápida con Google mientras eso exista. Aprovechémoslo. Estrategias evolutivas, dicen en vuestro texto y cómo influyen, por lo tanto, las estrategias evolutivas que desarrollan las distintas especies de vertebrados en cuestión de cómo se relacionan estas estrategias evolutivas con esa encefalización, con ese cociente de encefalización. Entonces aquí realmente cuando dicen estrategias evolutivas quieren decir estrategias reproductivas, que es a lo que se dedica el apartado. ¿De acuerdo? Es de lo que menciona. Entonces como estrategia reproductiva podríamos poner las estrategias reproductivas de todos los vertebrados en un continuo entre dos extremos, en un lado estaría la estrategia, la selección R que se dice y es la estrategia de selección K. En el otro R viene de rate, en inglés K de capacidad de carga. Entonces esto marca dos olos de estrategias de cuidado de las crías y de atención a las crías y de por lo tanto cómo se reproduce y cómo se relaciona la generación anterior con la siguiente. Eso es lo que nos está diciendo. Entonces la selección, la selección R es, es la idea de abulto. Lo que voy a dejar hacer es muchos hijos para que al final alguno sobreviva. Entendemos y es lo que hacen muchos hijos y por lo tanto, como tengo muchos, les puedo dedicar poco. Eso lo entendemos todos. Cuantos más hijos tienes, menos le puedo dedicar a cada uno. Como tan menos atención, es lógico. Cuando las familias éramos numerosas, cinco o siete hijos, joder, los pequeños nos criábamos ya solos con nuestros hermanos y nos venía de maravilla. Hoy día, como se tiene uno, no le dejan ni... De hecho, es a los padres frustrados porque el niño no quiere montar en bici. Dice, joder, se le ha regalado la bici antes de que el niño la quiera. Eres tú el que... Pero tú no te acuerdas de que te costó la bici y de lo que te costó conseguir la bici. Entonces eso va relacionado. A lo que vamos, esa selección R la podemos ver, por ejemplo, en muchos peces que ni siquiera tienen, no llegan a tener mucho, ni siquiera fecundación interna. Llega la hembra con unos huevos de soba y sus óvulos. Llega el macho. Una nube de esperma los baña y a tomar viento. Y en muchos casos eso, incluso los padres se mueren, con lo cual la siguiente generación, como les ocurre a los salmonian, llegan hasta allí, desoban y una vez que desoban, hala, ya se los puede comer el oso tranquilamente. Y luego de los miles de hijos que puedan nacer de esos huevos fecundados, pues hay que esperar que por lo menos dos o tres sobrevivan para que la especie se siga manteniendo. Pero fijaos lo que es esto, esa estrategia R. Comprendemos que en el otro polo estaría la estrategia justo al contrario, tener pocas crías y dedicarle mucha atención a esas crías para que salgan adelante. Entonces es lógico que las especies que tienen una estrategia reproductiva de selección R, por lo tanto de adulto, de nacer muchos hijos y poca atención, son especies que tienen que tener una conducta muy determinada genéticamente. No hay proceso de aprendizaje de la generación anterior a la siguiente. Sin embargo, todas las especies que puedan tener ese contacto con la generación anterior durante un tiempo, cuanto más prolongado sea, más posibilidad hay de que se necesiten esos aprendizajes desarrollados. Es lógico. Entonces dicen pocos con mucho cuidado, favoreces cuerpos grandes y longevos y grandes, amplios periodos de aprendizaje. Lo que es lógico que las especies que tengan un tipo reproductivo de selección K o se acerquen más a la sección K sean especies con mayor cociente de encefalización, los de menos perfectamente. Otros, cuando se mencionan factores fisiológicos y cociente de encefalización. Aquí se refieren fundamentalmente a la capacidad de termorregulación. Como todos he dicho antes, solamente aves y mamíferos tenemos esta capacidad, con lo cual viene de un antepasado común que tuvimos aves y mamíferos, un antepasado reptil común a ambas especies. Entonces dice que el hipotálamo es la parte de nuestro sistema nervioso central que regula esa temperatura, adquiere esa función hace 200 millones de años de excesor común aves y mamíferos, que somos los homeotermos. Los filotermos no regulan la temperatura. Las crías, la cuestión fijaros, es que las crías de homeotermos cuando nacen, nacen con esta función todavía mermada. Es lógico, tú llevas nueve meses a 37 grados en el vientre de tu madre y es tu madre la que regula la temperatura. Tú para qué? Tú estás ahí. De hecho, las incubadoras es eso. La incubadora es mantener una temperatura. Entonces tú para qué vas a desarrollar? Eso entonces necesitas desarrollarlo, como ocurre en la mayoría de nuestros sustratos neurales en contacto con el exterior. Igual que tampoco has empezado ni a bombear tu corazón de la manera que bombeas cuando naces, porque antes tenías es decir, fijaos cuando estudiaréis en su momento que las aurículas, los ventrículos del bebé, del feto están conectados, están comunicados porque quien hace la respiración pulmonar y oxigenación no sé qué, es la madre y la madre al caer del cordón umbilical manda a ti la sangre oxigenada. Tu corazón no empieza a bombear como el de un ser independiente hasta que no sales de ahí, de ese vientre materno, tus pulmones. No respiras hasta que antes te oxigenaba tu sangre tu madre. Entendéis ese cambio que supone el nacimiento? Pues en este caso, en regular la temperatura igual no empiezas a regular la temperatura hasta ahí, de manera que en las primeras, en las etapas iniciales de una cría de los termos, no tenemos bien regulado eso y necesitamos un contacto estrecho con nuestra generación, con nuestros progenitores, fijaos que de aquí deriva una parte muy bonita que os gustará a todos de la psicología, que es toda esa psicología del apego, de la psicología de Bowlby, del apego de Bowlby, que hoy día está detrás de todos los protocolos estos de piel con piel, establecer el contacto directo entre el bebé y la madre lo más rápidamente posible. Todo esto está detrás de cómo se desarrolla ese apego en un contacto íntimo. Pero fijaos que sí hay, es lógico que esos homeotermos con esa función reducida necesitan ese contacto, aunque sólo sea para mantener la temperatura con el progenitor. Entonces eso hace que haya una gran interacción entre progenitor cría. Aquellos animales que tengan esa interacción progenitor cría más prolongada son también animales que tendrán un sustrato neural grande puesto que tienen posibilidades de aprender la generación anterior durante más tiempo. Con respecto a las aves, fijaos, os mencionan aquí que se pueden distinguir a las aves en dos modos en cuanto a cómo crían a sus crías. Va a llegar a redundancia y son aves altriciales o aves nidífugas. Nidífugas, como su nombre dice, significa que escapan del nido rápido. De acuerdo, entonces nacen con esa capacidad mermada, necesitan el calor de sus progenitores, pero rápidamente, en poco tiempo lo ajustan y ya son bastante independientes y salen por su cuenta. Entonces las otras aves que pasan periodos largos de contacto con la generación anterior se llaman altriciales. Evidentemente, ¿cuáles tendrán más CE? Pues las aves altriciales por respecto a las nidífugas. Cuanto más tiempo tiene para aprender, más sustrato neural habrá. Esa es la idea que nos menciona. En fin, hemos llegado al final chicos. No llegamos a más porque ya son y media. No nos da tiempo a más que tendrá que estar Ricardo al llegar. Como os digo, tengo puestas. Hay ya grabaciones de otros años en los que hemos llegado más adelante. Si alguno tiene dificultad para encontrarla y lo quiere, pues que lo haga. A todos, hoy no te veo, me cago en la mar. Que muchas gracias por escucharme y que mucha suerte en los exámenes. Y chicos, hagáis lo que hagáis, habéis aprendido un montón segura y veréis que esta asignatura es maravillosa y es para sumergirse en ella y dedicarle un montón de tiempo. Hasta la próxima. Venga, un placer por teneros a vosotros. La verdad es que el que se queje de los alumnos de la UNED es que sois alumnos motivados. Es que al que no le interesa, no viene y ya está. Un profesor de una universidad normal y corriente tiene el 80 por ciento de la clase y no sabe ni por qué está, porque tienen que ir. Entonces esto es la motivación es fundamental. Hasta otra grabación.