bueno pues ya estamos Antonio Morales Jorge Rocío somos tres, conmigo cuatro pues se escucha ahora se escucha vale pues si es así vuelve a entrar si quiere Jorge Andrés Antonio Morales Rocío Velázquez también vale han pasado ya cinco minutos y vamos a comenzar para terminar completamente el tema bien, lo habíamos dejado la última tutoría en epígrafe 9.4 vamos a hablar ahora de imitación intencionalidad e identificación recordemos que estamos dando el capítulo 9 capítulo 9 que tiene como emígrafe una mente neuro social convertirse en humano hemos dado hasta ahora conceptos como vínculo e intersubjetividad muy importante socialización humana muy importante relaciones dialógicas en conceptos de coparticipación esa figura que es cuidar enseñando lo que se llama el parenting y la enculturación en el 9.3 dimos socialidad comunicativa la comunicación que es fundamental en la socialización especialmente en la autogénia con ese habla dirigida a los bebés que produce socialidad comunicativa que se manifiesta en palabras en conceptos en contextos interactivos especialmente en la adolescencia que es donde tiene lugar la evolución del lenguaje pasamos ahora al 9.4 imitación, intencionalidad e identificación lo primero que aborda este epígrafe es las bases o son las bases neurofisiológicas de la intuición la labor de las neuronas espejo quédense con este tema porque la neurocognición social ocurre en correlatos neurofisiológicos de la cognición social neurocognición social se ha avanzado con el estudio del cerebro y su dinamismo en relación con emoción imitación y reconocimiento social las neuronas espejo neurocognición social emociones, imitación, reconocimiento social las teorías de la imitación se basan en las neuronas espejo en inglés las mirror neurons trabajadas por Rizzolatti, Fadiga y Garf parece ser que están presentes en el hemisferio izquierdo en el área de Broca 44 en el área de Broca, como sabemos está vinculada al lenguaje área de Breca, Broca perdón, área de Berni y área de Broca la de Broca es la decodificación ahí están también las neuronas se han estudiado en relación de estos sistemas neurológicos con la evolución del lenguaje claro Broca y las teorías gestuales de su origen el lenguaje gestual y ahí la importancia de la neurocognición social la importancia de la imitación de los movimientos sociales y vocales en la producción del lenguaje Broca, imitación neuronas espejo hemisferio izquierdo neuronas espejo y tratamientos del dolor fantasma el autismo importancia de los procesos de imitación especialmente para la empatía es decir, para el reconocimiento del otro como yo esa es la empatía catezo contigo porque te veo como yo y para que creamos nosotros creemos al crear una teoría de los estados mentales del otro Oberlo lo estudió teoría de los estados mentales del otro la empatía todo esto está en la base neurofisiológica de la imitación relacionada con las neuronas espejo esto se ha estudiado también en la imitación en animales no humanos se ha avanzado en las teorías de la etología y psicología neurofisiológica animal cognitivista sobre el aprendizaje estímulos condicionados el ensayo error aprendizaje asociativo por observación por imitación de conductas también han suministrado datos la imitación en animales no humanos se han observado conductas imitativas en la socialización en animales no humanos por ejemplo la imitación en primates no humanos ha habido aquí distintas posiciones por una parte reduccionistas reduccionistas solo los humanos se socializan las funciones psicológicas emergen de un sistema nervioso que depende del genotipo pero se han detectado imitaciones en primates con el aprendizaje estimulado no cabe duda el social enhancement también con la copresencia y coparticipación de aprendices y adultos pero hay aprendizaje aquí se han detectado mecanismos de aprendizaje social por imitación con culturas tecnológicas en algunos primates muy básica evidentemente por lo tanto aprendizaje imitativo por niveles y jerarquías estamos hablando de animales no humanos aprendizaje imitativo por niveles de jerarquías ejemplos gorilas de montaña orangutanes se detecta diferencia entre imitación y emulación este matiz lo ha aportado Tomaseu diferencia entre imitar y emular hay intencionalidad del actor repetición con menor inversión cognitivo emocional imitación e intencionalidad observadas en algunos primates socializados en contextos humanos en contextos reforzados de alguna manera si está presente el humano son contextos reforzados estimulados evidentemente el aprendizaje imitativo en animales no humanos tiene precursores evolutivos al alcance de homínidos en general y humanos modernos en particular si ha habido imitación en animales no humanos también imitación se ha estudiado en niños esa capacidad para conectar acontecimientos con representación y memorización en el bebé esto es imitación con intención la capacidad para conectar acontecimientos con representación y memorización en el bebé las capacidades miméticas de los humanos son muy tempranos véalo en la página 404 nuestra capacidad de mimesis , de imitar aparece muy temprano por ejemplo en los turnos conversacionales por eso la importancia de hablar al bebé de estimularlo auditivamente sensitivamente tocarlo tocarlo acariciarlo Lorenzo Torrela hablarle eso es fundamental la sonrisa social de los bebés son respuestas a los estímulos visuales y de sus cuidadores en una expresión social típica 20 humana la sonrisa humana de nuestra especie 3 y la página 406 sin embargo está ausente de bebés autistas lo que más duele de una persona autista que nunca pueda tener capacidad de sonreír es triste imitación de sonidos vocales manipulación de objetos memoria a largo plazo todo esto incrementa la distancia temporal entre la observación de nación y su repetición se ha estudiado una maduración sincrónica de las destrezas en la manipulación de objetos con un comportamiento social y negativo del lenguaje también está que implicada el área de broca mi feria izquierdo reconocimiento de la intencionalidad en el acto del imitar en niños líneas humanos frente a otras a otros primates el conocimiento de la intencionalidad es decir acción dirigida a métodos de la ciudad olor se ha estudiado limitación de acciones cuando los bebés asignan coherencia si un bebé asigna coherencia y finalidad parece que tiene interés por imitar entre acciones y objetivos evitar por el modelo por reciente implicado en limitados también la diferencia de la invitación humana en su génesis no existe el requisito de la racionalidad subyacente a la intensidad no tiene que haber la seguridad tiene cada intención página 407 no puede repetirse la linealidad observación detección de intencionalidad racional imitación la intención y está social socioculturalmente situada significado y puede que no existe la racionalidad pero sobre todo intencionalidad porque estás socioculturalmente situada es significada para quizás pasada la empatía más de las realidades frías el piquete 944 nos habla de intención realidad y teoría de la mente empatía e identificación fíjense aquí estamos definiendo intencionalidad empatía idéntica identificación. La imitación y la teoría de la mente. ¿Qué es teoría de la mente? Pues conocer el estado mental del otro, al que se imitan las circunstancias en las que se produce la imitación. Esto refuerza la imitación. Si yo conozco qué quiere hacer el otro y me identifico con ello, mi empatía crece y lo imito de una manera quizá ya defectiva para siempre, porque he empatizado, me he identificado. Los ingredientes en la teoría de la mente son el reconocimiento de la motivación, de los deseos y de las intenciones en otros. Esto lo ha trabajado Tomaseu. Teoría de la mente. Yo reconozco y asumo e integro qué mueve al otro, cuáles son sus deseos y sus intenciones y me identifico con ellos. Aquí hay diferencia entre primates humanos y no humanos. Hay autores que sí atribuyen teoría de la mente a primates no humanos. Es un debate abierto. Teoría de la mente. La teoría de la mente, como hemos dicho, es el reconocimiento de motivaciones, de deseos, de creencias, de intenciones que subyacen al comportamiento humano. Imitar no es copiar. Imitar es ponerse en el lugar del otro. Empatizar con sus deseos, motivaciones e intenciones. Es una imitación en contextos cooperativos, participativos, vicarios, yo en tu lugar. También, la acción deística, de señalar con el dedo, muy humana, es un precursor de proto-imperativos, proto-lenguaje, proto-declarativos, que son precursores de la comunicación lingüística. Hacer así con el dedo es afirmar, hacer así es negar. Lo facial. Todo ello presupone intencionalidad, agencia, causalidad. Es lo que se llama la planificación interactiva anticipatoria, que tenemos expresada por Goody en 1995. Planificación interactiva anticipatoria. La capacidad imitativa en un humano lleva a detectar intenciones, motivos, lo que enlaza con la comunicación entre el actor y el imitador. La imitación en un humano es tener una conciencia del otro, saber cómo el otro. Conocer sus estados mentales emocionales. Es una conciencia subjetiva para Passeparte, una interacción basada en la relacionalidad. Estas son las bases de los procesos de identificación. Comprender las acciones de los otros, entendidas como propias, como ha trabajado Merzl, 2007. El cómo yo. Like me. La experiencia de la primera persona. Empatía, autoidentificación. Volvemos al principio. Comprender intenciones y acciones propias a partir de las acciones de los otros. Lo que yo veo en los otros puede ser que sea igual que yo. Like me. Aprendizaje vicario. Yo puedo aprender de otro sin necesidad de tener que experimentarlo. Es posible gracias a la empatía. Los que se comportan como yo, like me, son de mi misma categoría. Son de mi misma categoría ontologizada. Es una forma de distinguir a los humanos como una categoría primaria especial frente a otros objetos del mundo. Es lo que se habla como una socialización vicaria. Aprendo sin necesidad de haber tenido que experimentar. Imitando. Estamos hablando de la identificación. Estamos hablando del proceso de individuación y sociabilización, que no pueden separarse en la imitación ni en el aprendizaje. Y pasamos al epígrafe final de este tema nueve, la socialidad humana. Hablamos de naturalización de los seres humanos y homínidos, tanto en la evolución como en la etología y psicología comparadas. Aquí es fundamental el concepto de socialidad. Se ha hablado de viabilidad. Hablamos de amiorismo social, la especificidad y la socialidad en primates humanos y no humanos. Socialidad. Amiorismo social. Comportamiento social. Nuestras conductas cooperativas. Hemos hablado mucho de la cooperación. Están basadas en la relacionalidad. Son relacionales. Son sociales. Y hay una diferencia entre cómo entiende la socialidad entre el concepto de socialidad de la sociobiología y la socioecología por una parte. Este es un matiz muy importante. Hay una diferencia entre cómo concibe la socialidad en la sociobiología y la socioecología, que ya hemos visto que son campos contra los que no está muy de acuerdo la autora, la sociobiología y la socioecología, y cómo entiende la socialidad nuestra disciplina, la antropología social y cultural. También abunda la autora en que es normal la singularidad, la singularidad de la socialidad, la singularidad humana, pero a diferencia de cómo la enfoca el neodarmonismo. Ya hemos dicho desde el principio que el neodarmonismo es una corriente contra la que no está muy de acuerdo nuestra autora y por ello es criticable. Socialidad humana. Un mundo simbólico. Socialidad humana. Un mundo simbólico de reglas, valores, convenciones sociales, instituciones con mutualidad y agencias intencionales conscientes. Pasando, y ya finalizamos, la importancia del vínculo, de la socialización comunicativa, de nuestra capacidad de imitar, como hemos dado hoy, de generar empatía, de identificación, de intencionalidad, que son los fundamentos de nuestra intersubjetividad bio-psico-socio-cultural. Esto es lo que tiene en cuenta nuestra autora, Eugenia Ramírez-Goycoicher. Autora del manual. Donde ella en este tema nos ha hablado de la humanización. Y ahora vamos a finalizar comentando el epílogo. Vamos a comentar el epílogo. Entendamos el epílogo como un resumen total de las líneas de pensamiento de la asignatura. ¿Vale? En primer lugar, el concepto de humanización. Desde que nos separamos en la filogenia de nuestro ancestro común. ¿Cuánto compartimos con chimpancé y nuestra separación en ovos? Con especies, hidrados, como hemos estudiado en la evolución humana aún. Dice la autora. Humanización se entiende como el complejo conjunto de procesos en los que la humanidad se ha creado a su disposición. En una dinámica sistemática, lo sabemos. De autonomía, autonominación, autopoiesis. Y determinación con presión en relación con entornos específicos y variables. Por lo tanto, todo ello conforma una especie biológica. Con habilidades culturales. Y la existencia de nuestras especies. Por lo tanto, no podemos pensar que el hombre y la mujer sapien del cristoceno sean un punto de llegada. No hemos finalizado. No estamos en un estado evolutivo final. Donde después llega la cultura. Lo sociocultural, esto es muy importante, página 419. Lo sociocultural no es un añadido a la biología. Sino una posibilidad misma de nuestra propia humanidad. Dice la autora. La cultura no empieza cuando termina la evolución. Biológica. La cultura es simbiótica con ella. Desde el principio. ¿Vale? En el tiempo y en el espacio. Eso nos lleva a epígrafe 2. Humano, demasiado humano. Y aquí hay una lista de cómo se entiende qué es ser humano. Como un proceso sistemático, dinámico, complejo. Están todas las claves que hemos dado. Sistemático, dinámico, complejo. No lineal, abierto. Que exige ahora una serie de pasos. Que es comprender nuestra historia filogenética no lineal. Con momentos de equilibrio puntuado. Estasis. Detenciones. Amalanchas. Crisis. Estasis. Acumulaciones. Donde se van a producir. Desarrollos evolucionarios. Que tienen como base nuestra corporalidad anatómica. El cuerpo. Evolución humana 1. Con un cerebro autoorganizado. Que crea, crecido desde los hábiles. Flexible. Con una mente neuro social. Instalado en un contexto biopsico-sociocultural histórico. Económico. Político. En el que somos seres sujetos. Actores. Todo ello durante nuestra ontogenia. En la que nosotros desarrollamos y apropiamos de habilidades, destrezas, saberes, significados, actividades. Que luego externalizamos, objetivamos en prácticas, representaciones, experiencias, esquemas, modelos, culturales, rutinas. Procedimientos. Reglas. Monitorizaciones. Artefactos. Tecnologías. Normas. Sistemas políticos. Y todo ello dentro de un marco que nos va a reproducir, a redefinir, a reconstituir en distintos grados de complejidad. Hablamos de complejidad no lineal. Con todo esto, Devinimos en el tiempo, en nuestra filogenia, seres humanos. Entendidos como seres activos. Reconocidos en nuestra sociedad, en nuestro grupo. En nuestras redes sociales. Con nuestras capacidades, aptitudes para la relación. Comunicación, representación. Seres capaces de la emoción, de la evaluación. Y en todo ello vamos a crear nuestro universo autonómico. Nuestro universo social de relación. Autónomo. Pero siempre en clave relacional, social. Finalmente, dice el último epígrafe de este epílogo que Nada humano Me es ajeno. Pues, sí. Esto ya forma parte de vuestra lectura, a ver, porque ya ya ha despedida de la autora. Leanla vosotros porque está hablando ella. Aquí no quiero yo suplantar su voz, a ver. Raúl,愛oba. doctora y no escuchen la que parece muy bien porque ahora que hable de nada así que esto ha sido todo ha sido un placer como siempre haberles atendido no sé si le ha sido de utilidad estas asignaturas yo creo que es muy interesante estamos en un mundo quizás para muchos para mí también lo fue cuando tuve que estudiar esta asignatura ante la visión más complicada y bueno no sé qué puede añadir vosotros de esta tutoría se ha seguido me preocupa rocío la sesión se ha hablado de la sesión se ha seguido bien para mi tranquilidad si ha seguido bien la tendréis grabada completa y ahora ya finalmente bueno tenemos tiempo son las seis y media si queréis comentar vale pero tendréis la grabación completa mi pregunta es como habéis visto la asignatura tenéis tiempo no es fácil pero bueno yo creo que las líneas maestras las tenéis claras y subrayar lo que sí las gramaciles se reproducen muchísimo, los veo en el costador, lo cual me agrada y espero que les sea de utilidad de cara a la preparación de las pruebas presenciales y en general como una visión ¿verdad? de la evolución humana. Eso es lo que tenemos que tener de fondo. No solamente aprobar el examen, sino tener una visión, una visión amplia a la hora que de abordar cualquier tema que queramos hacer tener en cuenta todo esto. Tanto en evolución humana 1 como 2. Son dos asignaturas muy interesantes con distintas líneas de enfoque, pero complementarias para mí. Sí, son diferentes. Yo no las compararía. Cuidado. Los objetivos son diferentes por completo. Yo creo que se complementan muy bien. La verdad. Bueno, pues nada. Os deseo si no tenéis nada más que comentar os deseo que tengáis una buena una buena vez abre no suerte, sino éxito la suerte no cuenta si nos llega o no llega y el éxito se trabaja y quien trabaja pues le llega al éxito. Así que me voy a despedir. Hoy es la última tutoría. Ha sido un placer haber tenido los que habéis podido asistir cuando os lo ha permitido vuestra biografía personalizada. Antonio Morales, Jorge Andrés, Rocío, otras personas que se han incorporado y hoy no están. También me despido de ellos. Los que no han entrado nunca también los tengo en recuerdo porque los veo. Yo sé que no es fácil estar aquí a las de 6 a 7 de la tarde a los martes y muchas personas que tienen ocupaciones no pueden estar, pero me agrada que reproduzcan estas tutorías y desean tu utilidad. Al menos ese ha sido mi objetivo. Mi pretensión. Y nada. Estoy a vuestra disposición en otras asignaturas que queráis cursar. Por ejemplo, Antropología Urbana, también la tutorizo. Y Estrategia de Análisis en Antropología Social y Cultural, también optativa. Y nada. Sigo abierto en el foro y correos personales. Cualquier duda mejor en el foro y si no tenéis pues correos personales. Lo dicho. Muchísimas gracias y buenas tardes. Os deseo lo mejor.