Bien, ya estamos aquí. Vamos a tratar de acabar los dos temas sin correr mucho, haciendo un poco focalizando lo más importante. Decíamos el otro día que la memoria sensorial se ve focalizada y modulada por la atención y entramos en la memoria operativa. La memoria operativa, decíamos que la memoria a corto plazo, lo que yo tengo en mente, las operaciones que hago con ello y que tenía esta estructura, un bucle fonológico capaz de repetir como sonidos, uno visoespacial para ver las imágenes y el control central, control central que tiene mucho que ver con la atención. En este caso nos habla, lo define un poco cuando yo utilizo la memoria operativa, estoy repitiendo, el bucle fonológico es capaz de repetir la información. Mientras que el viso espacial tiene una memoria de trazo. Estos sistemas son esclavos y el ejecutivo decide cuál estoy utilizando en cada momento de cara a la máxima eficiencia. En las tareas duales, que hemos visto muchas veces, es precisamente esta distribución de tareas la que determina si se interfieren unas en otras o no. O sea, la estrategia atencional regula la memoria y regula la información que pasa y no pasa a nuestro interior. El bucle fonológico, fonético. Cuando una tarea dual consiste en una tarea primaria y una secundaria en la que tengo que repetir una información, y hacer operaciones mentales, por ejemplo, lo que hay es una simultaneidad que tiene que decidir el ejecutivo si cambia de una a otra en el tiempo, si hace un rato una, hace una a otra, si de vez en cuando cambia de una a otra, cada segundo, puramente estratégico. La visoespacial operativa. En este caso, lo que vimos de la atención cuando me dirijo a una zona del espacio o a otra, si focalizo o no focalizo la atención, este es el tipo de decisiones y la medida que tenemos ahí o que nos nombra son las de potenciales evocados en los que las localizaciones M1, o sea, la primera onda negativa y la primera positiva, cuando atiendo a la posición que estoy mirando, se activan con mucha más intensidad. Bien. Y el ejecutivo central es el que predispone, cuando hemos visto que nos ponemos a hacer una tarea, o ciega e inhibe unos procesos a favor de otros, mantiene el esfuerzo, en una línea, no otra, todo eso. Las funciones ejecutivas. Si tenemos daños en el lóbulo frontal, esas funciones serán perjudicadas. O sea, en gran parte el control cognitivo depende de esta zona. Un ejemplo, el estudio de Humphreys, que pone a las personas a prepararse como una acción primaria y les propone una secundaria, una complicada, que requiere no solo un bucle fonológico, sino el ejecutivo central, porque tiene que, le dan un estímulo, B1, por ejemplo, tiene que decir la letra siguiente, el número siguiente, luego, y así sucesivamente. Bien, aquí decir requiere que se ponga en marcha el bucle fonológico y el ejecutivo central para decidir qué tengo que decir. Y en el grupo control solamente se pone en marcha el bucle fonológico porque la tarea secundaria es repetir una palabra una y otra vez, no hay que decidir nada. Por supuesto, los errores al hacer el T, de equivocarse al poner una cosa u otra, errores de todo tipo, mucho mayores en este grupo. En el grupo en el que implicamos al ejecutivo central a través de este tipo de tarea y en esta, y que implicamos solo al bucle, no ocurre. y por lo tanto la consecuencia es que el ejecutivo central está involucrado en las dos tareas una manera elegante de relacionar atención y memoria a corto plazo perdón, memoria operativa es la de Cowan Cowan nos propone un modelo en el que más allá de que la memoria tenga una estructura específica donde la información circule es decir, la memoria a largo plazo sacó cierta información y trabajó con ella luego la vuelvo a guardar, dice que la atención lo que hace es activar alguna zona de la memoria a largo plazo perdón, la atención la memoria consiste en activar una zona de la memoria a largo plazo que se encontraría activada y la atención decide de la información que está activada a cuáles atiendo, en función de los estímulos, la tarea el ejecutivo central decide donde atiendo y puedo responder a las demandas de la tarea mientras que Las acciones automáticas no pasarían por esta operación, podrían funcionar aparte. Y esta es una manera de explicar cómo, por ejemplo, una escucha dicótica, que cierta información hay que ignorarla y cierta hay que atenderla, todo lo que escuchamos está activado, pero solo atendemos a uno de los oídos. Y es una forma de combinar la atención y la memoria. Luego nos habla de hasta qué punto la información entra con más facilidad cuando atendemos. Con las tareas tipo PRSV, que es presentación rápida, series visuales, sabemos que en 100 milisegundos podemos oír y entender una palabra. Por lo tanto, podemos entender una frase en la que nos presenten cada palabra a un ritmo. Es decir, a un ritmo de 100 milisegundos. Entender una frase a ese ritmo implica que cada palabra la he codificado y la he almacenado a largo plazo, porque cuando cierro... La frase, tengo que recordar lo que he dicho al principio. Y eso ya no está en la memoria corta. Está consolidada. Esta técnica nos puede, el PRSV nos puede indicar hasta qué punto, cuánta información podemos almacenar o cómo se ve afectada la información con la tarea siguiente. Siguiente. El primer experimento que usa esta técnica es el parpadeo atencional. El parpadeo atencional, un fenómeno curioso, es cuando hay que informar de identificar una determinada letra. Por ejemplo, las R o las que aparecen, las que sean. Y aparecen con un ritmo muy rápido, el PRSV. De 200 a 500 milisegundos. Lo que aparece después de la letra objetivo, 200 a 500 milisegundos después, eso no podemos detectarlo. Fallamos a menudo. Somos capaces de detectar sin ningún problema la letra objetivo, pongamos la letra blanca o la R, da lo mismo. Pero de 200 a 500 milisegundos después de que aparezca la letra objetivo se produce un apagón de la atención durante ese tiempo y luego vuelve a funcionar. ¿Por qué después de detectar un objetivo se produce ese bajón? Bueno, pues los datos apuntan a que si el segundo objetivo, es decir, el primero está aquí y el segundo está a determinada distancia, el efecto es diferente. Y ocurre esto, que desde la primera posición, si aparece justo después, se detecta bien. Perdón, si aparece a la vez, cero posiciones después del objetivo, se detecta perfectamente bien, casi al 100%. Si aparece justo después, se detecta bastante bien. Sin embargo, dos posiciones después, tres posiciones después, peor. Este es un ritmo de 100 milisegundos. Y hasta la séptima posición, que vuelve al rendimiento habitual. Es decir, el parpadeo atencional no es una cuestión que ocurra así, sino que ocurre así. Y no es un fenómeno perceptivo, es un fenómeno atencional. Porque la percepción actúa más rápido y no tiene que verse. Las letras las vemos. un problema. Entonces, para explicar esto es para lo que tenemos los modelos de dos estadios. ¿Qué quiere decir dos estadios? Que cuando estamos haciendo esta tarea en la primera parte, tenemos que abrir una ventana para que entre el estímulo objetivo. Esa ventana cuando se abre, tenemos que analizar y responder y cuando estamos respondiendo, no puede entrar nada más. Ahora bien, cuando estamos respondiendo no puede entrar nada más. O sea, digamos, los dos estadios es uno atender y otro responder. Cuando estamos respondiendo, todo lo demás que ocurre desaparece. El 2 sería el cuello botella y se pierde. Y cuando vuelve a aparecer, o sea, esa espera, desaparecen varios ítems. Ahora bien, ¿por qué aquí sí entra la información? Cuando es a la vez con la misma ventana, que entra una y entran las dos. Pero cuando es en la posición más uno, también. Todavía en los 100 primeros milisegundos está abierta la ventana atencional y entra el segundo ítem antes de que se cierre y lo podemos procesar a la vez. Podemos responder a los dos a la vez. Por lo tanto, esta teoría de los dos procesos cuasi inmediatos, esa puerta que dura entre 150 y 200 milisegundos, no nos permite que se pueda entrar. Ese es el efecto de la posición más uno. Luego, el fenómeno de parpadeo demuestra una limitación de tipo atencional no perceptiva, que hay un cuello botella en la parte de la respuesta. Y cuando lo miramos o medimos esto, en vez de que un experimento funcional con... midiendo los potenciales evocados, la teoría de los dos estadios, en la fase de respuesta, en vez de con este dato lo enviamos con potenciales evocados al beneficio de la posición más uno, encontramos que en efecto... en las tareas duales veis este dato que hay en las tareas duales hay un componente el P3 positivo 3 que es el que es sensible al parpadeo atencional cuando como podéis ver el componente 1 y 1 N1 y P1 que reflejan procesos sensoriales el 400 el negativo 400 es el análisis semántico en ese momento el P3 es el que es el que permite consolidar la información en memoria los sensoriales y el semántico no se ven afectados por la posición mientras que el de consolidar en la posición 3 en la que más perjudicado aparece el par SV lo tenemos ahí abajo otro fenómeno ceguera para el cambio que es la ceguera para el cambio os he puesto un vídeo en donde he puesto los materiales que es curioso si no lo habéis visto Cuando vemos varias imágenes seguidas, a una razón muy rápida, 100 milisegundos, si hay un cambio de una a otra, probablemente lo detectamos. Por ejemplo, aquí veis esto de aquí arriba, la técnica Flickr. Cuando hay un cambio muy rápido, probablemente lo detectemos, sobre todo si tenemos el foco de atención al puesto. La continuidad perceptiva permite ver los cambios. Ahora bien, si en medio de las imágenes le ponemos una pequeña máscara, es decir, una imagen gris, el cerebro no compara la una con la otra, no le permite y no nos damos cuenta. Y esto se ve en vídeos. En este vídeo que os he puesto, que está ahí, no sé si puedo compartir la pantalla, si da tiempo, pero si no lo habéis visto es muy curioso. Y lo veis ahí en YouTube y lo miráis, o miradlo de ceguera. Un experimento en el que una persona está preguntándole a otra por algo, le cambian la persona y no se dan ni cuenta. Le cambian la persona con una. Máscara. Pasa alguien con una puerta por el medio, cambia una, que lleva otra ropa y todo eso. Y esto, en un porcentaje muy alto, en un experimento funciona. A lo mejor la gente no nos damos cuenta. Nuestra atención está en otro sitio y no codificamos a la persona. ¿Por qué? Porque el elemento que cambia no ha estado en el foco atencional y con la máscara impide la comparación. Con la técnica Flickr parece contraintuitivo, nosotros queremos que vemos las cosas todo el tiempo. Sin embargo, los detalles que desechamos son muchos y lo que hacemos es una valoración muy funcional. Vamos a ver otra vez aquel cuello botella que vimos, la fase de respuesta. Si hay dos tareas, vimos que hay un momento en el que coinciden las dos selecciones que son el cuello botella. Vamos a ver si ocurre con la memoria. La fase de consolidación de la información, no solo la selección de respuestas, también puede tener un cuello botella. En estas tareas, a las personas se les ponen unos estímulos que si son letras tienen que memorizar, si son números tienen que ignorar. Y de vez en cuando, a una distancia de 300 metros... En el tono hay que dar una respuesta, a ver si es alto o es bajo. O sea, nos interrumpe la tarea principal con un tono que hay que decidir si es alto o si es bajo. Pues bien, en determinadas... A sincronías le afecta muchísimo el tono cuando la tarea es de tres letras. También cuando es de una letra y la sincronía de 300 milisegundos. Si el tono aparece a 1500, 1600 milisegundos no hay ningún problema. Da igual que estemos con los números o con las letras, da igual que estemos memorizando o no. Cuando estamos memorizando la consolidación interfiere con la respuesta al tono en estos casos que veis aquí. Las tareas de tres dígitos hasta 1100 milisegundos. ¿Qué quiere decir? Que en efecto hay un cuello botella en la consolidación que impide dar una respuesta efectiva. La atención está ocupada en consolidar estas letras que tenemos que memorizar. Que cuando aparecen números que no hay que memorizar no se produce. Y que cuando aparece una sola letra, que es una tarea muy fácil, que no requiere la consolidación más rápida, no le afecta tanto excepto con la distancia de 300 milisegundos. Por supuesto, el cuello botella existe en la consolidación. Esa sería nuestra pequeña conclusión de este experimento. Y en la recuperación, cuando voy a buscar la información a la memoria, también la tarea muy parecida, memorizar y dar una respuesta. En este caso, lo que nos importa es la tarea de respuesta. La respuesta, bueno, como no se puede hacer a la vez, la recordar tiene que esperar. Estamos haciendo la respuesta y, bueno, a veces da efectos. La tarea de recuperar la información se ve afectada, pero otras veces no. Otras veces se puede evitar cuando los dos estímulos son congruentes. Entonces, si son, mira, en un experimento ponen listas de palabras a memorizar, en las que una eran, había que decir que sí estaban o no estaban. Y la respuesta, el examen, o sea, la evaluación se hacía con pares de palabras, que a veces eran las dos sí, a veces eran las dos no, y a veces una sí y una no. Pues había efectos de si eran las dos sí y las dos no, efectos cruzados. Por lo tanto, quiere decir que aunque hay cierto cuido de botella en la recuperación, si hay efectos cruzados quiere decir que estamos haciendo una tarea en paralelo. No puede ser que las dos sí sea más rápido, que es una sí y una no. De alguna manera, si hay congruencia, ambas sí o ambas no, el tiempo de reacción se reducía y eso demuestra que el bloqueo no es total, que el cuido de botella en la recuperación no es total. Bien, aprendizaje implícito. El aprendizaje que se da sin intención voluntaria. Para ellos, este tipo de tarea es que se presentan estímulos muy rápidos y hay que responder simplemente a la posición. Por ejemplo, responder el botón donde se aparece la luz. Muy rápido, no hay ningún problema. Pues bien, si esta tarea se repite una secuencia, por ejemplo, 2, 4, 1. Más o menos compleja, que la persona no se da cuenta conscientemente de que se está repitiendo el patrón, pero las respuestas sí son mucho más rápidas. Por ejemplo, cada 10 instancias es difícil darte cuenta. Sin embargo, el tiempo de reacción es mucho mejor cuando se repite la secuencia que cuando no hay. Aprendizaje implícito, sin conciencia. La persona no es consciente de que hay un patrón, pero le favorece. Las personas con síndrome Korsakoff o que tienen un problema para la memoria, ocurre que rinden peor, pero también tienen aprendizaje implícito. Tienen una mejora significativa cuando hay una secuencia, incluso en nuestros pacientes, que como veis, el resultado siempre es peor. Bien, por lo tanto la atención y el aprendizaje implícito tienen algo que ver. Es de secuencias regulares, pero siempre que ese aprendizaje implícito sea más o menos fácil. Si es muy complicado, si la secuencia es muy complicada, ya no ocurre. Por ejemplo, en nuestro experimento, en el que si la asociación es patrón simple, regular, por ejemplo, una tarea con letras y después de una A siempre va una C, uno lo capta rápidamente. Ahora bien, si la tarea es más compleja, por ejemplo, tras la A va la C y antes va una B. Tras la A va la B y antes va la C, este es más difícil que ocurra. Por lo tanto, cierto nivel de dificultad en el aprendizaje implícito dificulta la atención. La atención no es automática, no es cuestión de todo o nada, sino que requiere de esta atención hasta las tareas predictivas que se aprenden sin conciencia. Bien, la destreza, la memoria. Cuando una persona practica mucho, bueno, aquí lo que digo, el proceso automático no es atencional, el alto nivel requiere atención y es imposible hacerlo a la vez. Cuando una persona practica una tarea, procesamiento controlado o automático, decíamos que podía ser un proceso automático, puede ser considerados como dos extremos, pero ya veremos que, bueno, un proceso controlado, cuando uno aprende algo, lo practica mucho, empieza a automatizarlo, resulta más fácil, no requiere cuasi atención. Bueno, pues hay un paradigma de búsqueda en memoria que trata de comprobar esto. en el que la tarea puede ser consistente, siempre buscamos números entre letras, hay que buscar estos cuatro números entre letras, que es una tarea fácil, y otra variada más difícil en el que son letras entre letras. Entonces, en este caso, los resultados dicen que cuando la consistencia de contenidos es fija, la tarea es muy fácil, el tamaño del conjunto no importa, igual que sean dos, que cuatro, en este lugar es muy fácil la búsqueda, el tamaño del conjunto no tiene fuerza, y en el otro sí, el tamaño del conjunto influye, el automatismo. El procesamiento que requiere esta tarea es controlado, mientras que esta se supone que es automática. Es una forma de... De ver el automatismo controlado, controlado. Otra dice que no, en realidad lo que hacemos es, en los procedimientos automáticos, Usamos ejemplos que tenemos la memoria a largo plazo, mientras que en los controlados no tenemos tantos y lo que hacemos es, Logan, tener que construirlos, por lo tanto tardamos más. Para esta teoría, la de Logan, el matiz importante es que en ambas, ambos procesos son similares y requieren atención los dos, por lo que uno más que otro. Y hace un experimento entre que el número de presentaciones o de práctica va mejorando el tiempo de reacción en ambos, tanto en las tareas fáciles como en las difíciles. Entonces, lo... Lo que estamos haciendo cuando aprendemos es tener cada vez más ejemplos de los que echar mano y la automaticidad simplemente es que la atención, recuperar ejemplos con más facilidad, lo hace más rápido. No son tareas cualitativamente diferentes, sino que los dos requieren atención, pero uno más que el otro. Entonces, hablamos de eficiencia y no de... Eh... de procesos diferentes, como decía la otra teoría. La información almacenada o la que tenemos en el exterior facilita las tareas y le quita faena a la atención. Bueno, esto es lo que hay. La posición controlada y tal, la posición de la eficiencia. Aquí os dejo también algunas preguntas de este tema. ¿Habéis idea? ¿Cuántas hay? Bueno, la posición más 1 y todo eso. Y nos queda el último. El último tema habla de los errores del operador, la carga mental. O sea, un trabajo o una tarea de aquel tipo que requiera un límite de los recursos podemos cometer errores. Entonces vamos a ver qué es esa carga mental cuando se produce algunas explicaciones de cómo funcionaban tareas complejas como la de la consciencia situacional, un patrón operativo de la situación eficiente que nos permita distribuir los recursos y el error. las medidas y cuatro cosas. En la introducción vemos que la mayoría de las tareas que hemos visto, la carga mental que requiere cada tarea es variable y la que tenemos disponible también, depende de la persona, y ahí hablamos de una serie de términos que entran en toda tarea. Los recursos disponibles, tanto la información exterior como la capacidad, la activación fisiológica, perceptiva, activación neurológica y el esfuerzo, la concentración que yo pongo. Eso es lo que dispongo. Si la necesaria es mucho menor que la disponible en una carga mental y aumentaría en función de los requisitos de la tarea. Nos interesan las situaciones límite, donde o bien recursos o la energía o cuestiones estructurales no nos llegan para ver cómo funciona y cómo diseñar tareas más fáciles o cómo distribuir los recursos de una forma más eficiente. Por ahí va este tema. Lo que ocurre muchas veces es que es difícil experimentar porque las personas solemos compensar la falta de recursos muchas veces añadiendo, por ejemplo, esfuerzo. ¿No? La carga mental, cuando trata de medirla empíricamente, aunque sea muy alta, las personas la compensan usando más esfuerzo o buscando recursos. O sea, que el resultado final puede no ser una medición de la carga mental efectiva porque las personas hacen lo que sea para evitarla. Entonces, a veces las mediciones de la carga se han hecho mediante test. Es subjetivo. Le preguntamos a las personas qué tarea les parece más fácil o más difícil porque es difícil de otra manera. Vamos a ver eso un poco. El primer modelo de qué es la carga mental y cómo afecta a las tareas habla de que la atención es un recurso unitario la activación o al usar se pone en marcha hasta cierta medida y como vimos en la ley del que todos son una buena activación por la tarea sencilla aumenta el rendimiento ciertas exceso de activación puede perjudicar bueno kahneman tiene un modelo unitario donde tenemos un almacén de recursos que se ponen en marcha y cuando hay un requerimiento lo distribuimos según nuestras propias capacidades y de peso de pie si tenemos demasiado demasiadas exigencias tenemos que establecer una política de asignación que es un mecanismo comparador para detectar la carga mental podemos medir el desempeño pero lo que decíamos antes las zonas compensan la falta de recursos con y no hay tantos errores los costes compensatorios pues podemos medir El estrés subjetivo o el cambio de estrategias. O podemos poner una situación de fatiga, de límite, a ver qué ocurre cuando empieza a romperse. Bueno, pues primero, la primera es los costes compensatorios que hace la persona para hacer eso, para compensar si está más o menos estresada, o sea, perdón, hará estrategias compensatorias en función de la carga y la anotaremos en el estrés o lo que nos contará él de la tarea así. La segunda forma es el ajuste estratégico. Cuando yo creo que no llevo a controlar todo, lo que hago es estrechar el foco de atención a lo que me parece más importante. Entonces, la pérdida de detalles laterales puede ser otro indicado. El estrechamiento atencional nos puede llevar a que... Bueno, dice que hay muchos errores de ese tipo, que a veces con una situación límite no vemos indicadores claros de que hay un peligro porque estamos tan preocupados por el problema general central que nos ciega. Y por último, la fatiga. En la fatiga hay una tarea, experimento, en el que a la gente se le obliga a estar desperta mucho tiempo, con pequeños periodos de descanso, 7 minutos tras 13 de tarea. Y lo que es la diferencia entre los dos grupos es que durante el periodo de descanso a un nuevo grupo se le dice que intente no dormir y a otro que duerma. Esto es una situación de fatiga en la que esperamos un deterioro del tiempo de reacción. Y las personas que estaban intentando no dormir tenían peores tiempos de reacción que las que dormían, aunque se quedan dormidas. O sea, la fatiga, uno medir la carga. Esto es una forma de medir la carga mental. Lo que hacemos para medirla es o medir el resultado o medirse ahí. Podemos medir problemas estratégicos o poner una situación límite. Y en la situación límite podemos medir en qué medida, o sea, el que duerme tiene menos carga que el otro. O sea, esto es medida, detectar la carga mental. Estos tres métodos. Con el modelo de recursos únicos de Kahneman, en el que solo un recurso se dedica a todo. Entonces lo que hacemos es diseñar tareas y medir qué está ocurriendo. Para ver cómo podemos mejorar el rendimiento y cómo podemos mejorar las tareas. El modelo de recursos múltiples es mucho más adaptable porque dice que para cada etapa de análisis de la información, para cada tipo de código, para cada tipo de respuesta, para cada tipo de modalidad sensorial, tenemos recursos diferentes y por lo tanto no se van a mezclar. Las reservas de cada uno pueden ser diferentes, pero podríamos mezclar muchas tareas siempre y cuando... Cuando no compartan recursos. Claro, esto teóricamente no es muy útil porque cuando encontremos un resultado diferente a los esperados vamos a dar la explicación a que hay un recurso nuevo. Así que es muy difícil. Lo único que podría servir para analizar qué tareas son compatibles con otras, haciendo una especie de cuadro de requerimientos, para eso sí, o sea, tener cierta aplicabilidad práctica, pero poca teórica. Entonces, vamos a ver las estrategias de procesamiento. ¿Qué hace la gente cuando, hemos dicho que las estrategias por sí mismas pueden indicar carga mental? Pues vamos a ver si hay cambio de estrategias. Si la carga elevada, la gente se vuelve más meticulosa, sigue las instrucciones al pie de la letra para evitar cometer errores. Yo tengo miedo de fallar, mi estrategia compensatoria, claro, sí, si no tengo mucha habilidad, no puedo, claro, la carga mental es función de las dos cosas. Mi estrategia compensatoria es seguir el manual al pie de la letra. No hay heurísticos, no hay tal. Entonces, claro, el que tiene más destreza tiene más automatismos preparados. rápidamente, aparentemente puede hacerlo y puede hacer varias tareas a la vez nos puede dar una solución diferente y si no tenemos tantas tenemos que utilizar la eficacia por otro lado. Menos eficiencia pero más seguridad. Vamos a ver las medidas unas medidas completas. Tres de ellas fisiológicamente. Podemos medir el esfuerzo la carga que está suponiendo una tarea mediante la dilatación pupilar que es un sistema nervioso autonómico, es una de las medidas del sistema nervioso autonómico. El problema para simpatía el problema es que también depende de otros factores como el nivel de luz, que además es una medida importante por lo tanto habría que tener mucho cuidado de que esos otros factores como la luz estén muy controlados Los latidos del corazón Los latidos del corazón varían mucho también con la actividad física por lo tanto habría que tener cuidado con eso. Ahora bien La variabilidad de los latidos del corazón sí puede ser un indicador de cómo cambia de una tarea a otra o de una situación a otra. Es una buena medida del esfuerzo y de la rosa. Muy bien. Y fisiológicas, perdón, cerebrales, actividad cerebral, la medimos con los componentes que vamos conociendo con cierta familiaridad. O sea, los de la tarea principal, los de la tarea secundaria, el P3 que está asociado directamente con la carga mental a los 300 milisegundos, cuando aparece un estímulo inesperado, es el que más se dispara. Bueno, ahí veis la competencia. Esa tarea del OVAL, o sea, cuando aparecía de vez en cuando un estímulo inesperado Diferente a los otros, hay una... Tenemos que analizar qué está ocurriendo, qué ha aparecido ahí, lo tenemos que mirar y meter en la memoria, entonces ahí se pone el marcha P3, que sirve para eso. En general, siempre que es inesperado implica la memoria y es un buen indicador de la carga mental los potenciales evocados. Incluso cuando aparece un estímulo que no tiene nada que ver, es decir, totalmente periférico, que no tiene nada que ver con la tarea. Bien, un estudio concreto de Kramer y Kenz nos propone que el N1 y el N2, que son potenciales de disparidad, y el P3 fueron componentes que demostraban la carga. En medidas conductuales, aquí en este caso tenemos dos tareas, tarea dual que hemos visto muchas veces, y vemos cómo una le afecta a la otra. en el sonido. Cuando la tarea secundaria, aunque sea muy simple, presionar un pulsador rápidamente cuando ocurre un tono, mientras está haciendo otra tarea. Una tarea muy sencilla cuyos resultados veis en el cuadro este, que simplemente la primaria es decir si dos letras son iguales o diferentes, aparece la primera, un segundo después aparece la segunda y justo cuando aparece la primera la tarea de respuesta al sonido no se ve afectada, pero sí cuando aparece la segunda. Es decir, el proceso de detección no tiene ningún problema, pero el juicio de comparación sí tiene problemas. Produce una acumulación de recursos de carga mental de la comparación cuando aparece el segundo estímulo, que se mide a través de la tarea sonda que se llama cuando aparece un sonido. Lo estamos sobrecargando los recursos. Y cualquier alarma se puede ver afectada. En este caso, suponemos que la primera es mucho más importante, que el sujeto pone todo su empeño en solucionar la primera y nosotros la segunda la consideramos como la afectada, como la variable dependiente. Las más automatizadas se suelen quedar de fondo y las más controladas son las que pongo ya atención consciente. El ejemplo que pone, tú vas conduciendo y en general puedes hacer varias cosas a la vez, a no ser que haya una interrupción o un fuego. Si no llega al límite la carga, no pasa nada. Si llega, tenemos ese juego de... Bueno, la fase de respuesta es el momento en el que la carga nos llega a nuestros límites. Una de las... Bueno. Bueno, esta fase de respuesta y esta tarea secundaria es un buen índice de carga mental o común medio siempre y cuando esa tarea sea... plausible en el entorno en el que estamos evaluando. Si el operador entiende que esa tarea secundaria es relevante, la puede dejar de lado. Entonces se busca muchas veces tareas imbricadas o lógicas que tengan que ver en esa... La tarea secundaria tenga que ver con la primaria o algo en el interior, que sé el ejemplo que pone. Si yo tengo que escuchar un mensaje cuando estoy haciendo una tarea, pues conducir o escuchar un mensaje que me dé instrucciones de cómo ir a dónde, son tareas imbricadas, lógicas. En ese caso no evitamos esa posible evaluación del operario, del sujeto experimental que nos contaría el resultado. Bien, pues curva poco. Esto hemos hablado una vez al principio. Aquí lo que estamos buscando es el patrón de reparto entre dos tareas, del esfuerzo entre dos tareas, que hace una persona. Y es algo que elige o que hace por su propia voluntad. Por lo tanto se llama curva típica de un operario, la POC. ¿Veis por ahí? Entonces, si solo hiciera una tarea A, llegaría a un rendimiento X. Y eso es medido en este eje de ordenadas. Y si solo realiza la tarea B, llegaría a este rendimiento medido en el eje de las cifras. Como tiene que realizar las dos, hay un coste. Un coste que baja un poco al tener que realizar la tarea B. Baja un poco la tarea A y viceversa. Las dos se ven afectadas. Ahora bien, la persona puede elegir entre atender más a la B, todo a la B y nada a la A, o más a la A, todo a la B o cualquier punto intermedio. Este reparto, o la posibilidad de elegir el punto de reparto, genera una curva. Que si hiciera las tareas por separado, la eficiencia total sería la de la B y la de la A, sería este punto. Pues bueno, la curva POC se acerca a P. A más se acerque, más eficiente será el reparto. Porque lo que tenemos es que solucionar las dos, la A y la B. Es decir, el punto más próximo a P genera la máxima eficiencia posible para este operario con este... sistema. El empobrecimiento del rendimiento cuando tienes que realizar las dos tareas genera un sesgo, la diferencia y la curva del operario. Para saber la curva COC de una persona en una tarea, lo que hacemos es evaluar la tarea A en condición única, luego la tarea B en condición única y por último ponerlas en diferentes condiciones y diciéndole que se focalice en una o se focalice en otra mediante instrucciones y ver cómo con el entrenamiento va generando una estrategia en función de donde se está focalizando. Lo que queremos es que equilibren las dos, por supuesto. Las instrucciones van a ser primero uno, primero otro, pero al final queremos que que veamos la posible eficiencia de la curva característica. Se sabe o se ha demostrado que una buena estrategia de distribución de la atención puede mejorar bastante el rendimiento cuando les enseñamos o cuando las personas son conscientes de que pueden priorizar con determinado porcentaje una a otra y luego son libres para ajustar. Ese entrenamiento en transciencia y en la habilidad de ajustar. Bien, bueno, los expertos se supone que lo que hacen es ajustar mucho mejor eso, ¿no? Medidas subjetivas. Las medidas subjetivas son cuestionarios. Aquí yo no voy a entrar mucho porque son descriptivas lo que nos pone. Sí en la validez. Hay varias, como la NASA-TLX, que nos mide varias dimensiones, en este caso seis. Y sumamos las puntuaciones de cada una para medir la carga mitad. O bien, ponderemos la que creemos que son más importantes, dándole más peso a unas u otras. Otra es la SWAT, que mide tres escalas y con tres niveles. Y lo que hacemos con la SWAT, primero, es que la persona nos diga qué es más importante para él entre tener la tarea. El tiempo, el esfuerzo, el estrés y a qué nivel cada una y que las ordene. Y luego con eso sitúa las tareas en un continuo que él mismo, primero, nos ha puesto él el orden de importancia. Bueno, son dos técnicas subjetivas. ¿Qué pasa? Lo importante son las limitaciones. Las medidas subjetivas generan ciertas tendencias de respuesta, ciertos sesgos que pueden ser muy personales, pero algunos más generales. Por ejemplo, si usamos pocos niveles, es decir, podemos elegir solo tres, la gente suele sobreestimar la carga, suele irse a los extremos. Si utilizamos muchos niveles, la gente tiende a usarlos todos. Por lo tanto, se va hacia el medio, se subestima. O sea, pocos niveles se sobreestima, muchos niveles tendemos a utilizarlos todos, se subestima al revés. Y, claro, depende mucho de la práctica, las instrucciones previas y todo. Si el tiempo que llevan con la experiencia irá cambiando la variabilidad y la calidad de la práctica, y lo que habría que hacer para que las escalas sean más o menos eficientes es dar un periodo de práctica previa. Bien, incluir las emociones, como pone aquí, Que a veces la frustración, por ejemplo, o sacar varias dimensiones consideradas independientes no ha demostrado que sea mucho mejor que las unidimensionales. Resulta que las escalas emocionales y que tienen mucho que ver con la práctica, o sea, miedo a afrontar una tarea, los posibles peligros, bueno, pues una medida unidimensional puede ser también suficiente. Y algún estudio dice que no hace falta, que las correlaciones, las bidimensionales y las unidimensionales pueden dar resultados completamente diferentes. Bueno, y habría que ver cuál es mejor que otro. No queda muy claro. Bien, vamos a ver otras limitaciones. Las tareas duales se sobreestiman. Cuando yo hago dos tareas a la vez, creo que aunque las haga mucho mejor porque reparto recursos entre ellas, mi sensación es que es mucha más carga. Porque hacer dos cosas a la vez objetivamente me da más sensación de carga. O sea, habría que proponer una serie de criterios para ver qué cuestionarios son más o menos válidos y tenemos estos siguientes. La sensibilidad del instrumento, la fiabilidad y eficacia diagnóstica, que no sea invasible y que se adapte muy rápidamente. Concretamente, fiabilidad, que mira tres veces y me dé más o menos el mismo resultado. Es decir, el uso continuado da los mismos resultados y varía mucho. Es una herramienta poco fiable. Si habéis dado un poco de análisis de datos, entenderéis eso muy fácilmente. La herramienta fiable no mide, no da las medidas iguales. La sensibilidad y también en el tiempo. Si hay variaciones de carga, si hay variaciones en esperanza, pues me debería dar esa medida. Diagnóstica. Que sea para poder producir modificaciones ergonómicas o de nuestro trabajo, de la diseño de las tareas funcionales que sirvan, que pueda ser útil para acciones posteriores. Que no sea invasiva, claro, no le puedo poner 200 electores a la persona. Y por último, que sea aceptada. Si tampoco los electos no quieren poner eso, pues tampoco será muy positivo. Bien, carga mental. Vamos a ver la conciencia situacional. ¿Qué es la conciencia situacional? Es un modelo activo, muy dinámico, de la situación en la que estoy, lo que tengo que hacer, lo que tiene que ocurrir. Bien, todo eso se ha construido con la memoria, una especie de esquema. Y claro, dependiendo del esquema que tenga la memoria, mi capacidad mayor o menor, la conciencia situacional de un experto, modela un modelo mental y mucho mejor que el de un novato. Y de ahí trabajo la memoria operativa con un buen modelo, depende mucho. Se supone que es una variable independiente de la carga. Y sin embargo, dependiendo... Dependiente de la memoria. Bien, se mide también con ciertos autoinformes o con cierto sondeo de la memoria. Que se haga con algún instrumento tenemos que es muy parecido a los anteriores, con las mismas limitaciones. Es importante porque la conciencia situacional es realmente lo que puede identificar o distinguir a un experto de un novato y a veces un modelo mental, una conciencia situacional basada en un modelo no operativo o no aplicable a las situaciones en las que estamos puede ser una fuente de errores muy graves. También eso hay que tenerlo en cuenta y por eso vamos a los errores. Bueno, la conciencia y la carga mental son independientes porque tenemos datos de que se puede mejorar la una sin afectar a la otra. Las medidas de valoración, la ASAR, la GUADENES y la segunda definición requieren mucho más avance que las que tenemos hasta ahora. Para mejorarla. Pues el entrenamiento funciona y hay datos que funcionan, pero en muchas ocasiones depende también de trabajo en equipo, de trabajo coordinado. Entonces hay una especie de conciencia situacional. de grupo, en la que el entrenamiento tiene que ser conjunto. Y saber cada uno qué está pensando, qué modelo tiene de forma más específica. Todo eso lo leéis, no hay muchos datos, es bastante lógico. A veces el jefe tiene que pensar que cuando hay una emergencia el jefe se pone a hacer la tarea primaria y lo que debería hacer es pensar porque requiere que la conciencia del grupo la dirija a alguien. Y ese puede ser. Vamos con el error. El error humano es un lapsus, un problema, de que cuando se pone en marcha un esquema, por ejemplo, voy a hacer algo y me equivoco, no sé, hay muchos errores, ya sabéis. Vas a buscar algo, te llevas a otra cosa. Bueno, un estímulo provoca un programa altamente automatizado. Puede ser el bucle abierto o el bucle cerrado. ¿Qué es el bucle abierto? Pues que no hay un control atencional. Este modelo que tenemos ahí, se pone en marcha y como no hay un control atencional, se llega a una respuesta que no es la que esperamos que ocurriera. Me he ido a la cocina a buscar no sé qué, me he traído otra cosa y no me he traído lo que me iba a traer. Bien. En todo... En toda tarea hay un plan, un progreso. Tenemos que ir avanzando. Tenemos que ver los estímulos y está ocurriendo lo que yo espero. Y saber dónde estoy. Esas cuatro variables o cinco o algunas más, tienes que tenerlas en mente. Y si no las tienes en mente de forma, se producen los errores. Y un bucle cerrado sería este, en el que hay un control atencional y en el que no se producen esos lapsos. Bueno, pues cuando los lapsos se suelen explicar porque te captura el contexto y se activa un esquema equivocado. Los esquemas guionales o planes de guión son esquemas que contienen secuencias en el tiempo y determinados estímulos. Bueno, hemos hablado de esquemas y subesquemas. Toda situación en la que yo estoy le aplico un esquema y me desenvuelvo en ella a través de ese esquema. O sea, una experiencia previa de cómo es la situación, un modelo mental que me sirve para interactuar. Yo sé lo que se suele hacer, lo que suele haber. equivoca el esquema o la situación no corresponde pues habrá errores con mucha probabilidad, les dices luego la iniciar una acción automática o ponerse en marcha depende del esquema que se active ¿qué es lo que suele haber? pues de esquemas equivocados de fallos en la intención que se pone en marcha y bueno hay explicaciones desde las las freudianas de momento de esquema de fallos intencionales que me equivoco de una a otra y bueno las explicaciones más psicoanalíticas y todo eso que no entramos aquí y bueno, podemos corregirlo para eso, para corregirlo hay un modelo que es el sistema atención a supervivencias moderosas de Norman nos da un diagrama de flujo en el que Y determinados estímulos ponen en marcha determinados esquemas. No solo uno, porque los esquemas se mezclan con otros esquemas. Por ejemplo, si voy a un restaurante, la acción de pedir la comida o ver el menú, la acción de pagar son subesquemas que se ponen en marcha en el guión general de ir a un restaurante. Bueno, pues se ponen en marcha todos ellos que dan pistas de lo que hay que hacer, dónde, cuándo, cómo, cada estímulo reacciona y me ponen en marcha los esquemas seleccionados. Y si todo va dentro de un programa automático, fluido, como yo espero, solo un sistema automático que se llama dirimidor de conflictos ordena y selecciona lo que hay que hacer. Pues se aparece el camarero, yo sé que le tengo que pedir o me va a pedir qué quiero ver, me va a traer el menú. Al final sé que tengo que llamarlo para pagar. Una serie de cuestiones automáticas que no hace falta ser conscientes se ponen en marcha. Ahora bien, en un momento dado puede ocurrir que ocurra algo inesperado y necesitamos... El SAS es el sistema de atención al supervisor que decide cuando hay que cambiar el orden natural, hay que activar esquemas nuevos porque no existen, hay que inhibir otros viejos. Mientras tanto, funcionan de forma automática. El SAS lo que hace es sesgarlos para que el delineador de conflictos trabaje en el sentido que le sirve. O sea, sería una representación de la voluntad. Cuando una tarea no tiene un esquema previo, que os he puesto un ejemplo muy chabacano, pero tarea muy complicada. Ya se puede explicar así. Cuando requiere cambios sobre lo que solemos hacer habitualmente, cuando hay que planear, tomar decisiones de cara al futuro más complejas, solucionar problemas, solucionar dificultades o superar ciertos hábitos que vienen hiperentrenados, tiene que funcionar el SAS. Cuando no funciona, tenemos problemas de... La perseveración y desorganización. Cuando el corte es frontal, la parte ejecutiva de la mente es la que personaliza, materializa el SARS. Y si, bueno, la perseveración, incapacidad para cambiar reacciones a la masa apropiada. Se activa uno y no hay manera de cambiarlo. O bien, cuando muchos se activan a la vez y la conducta es desorganizada, una vez se va uno, una vez se va otro, que sería un poco lo que ocurre al decir atención. Bien, y este es el tema. ¿Veis que el tema último es menos técnico, menos teórico? Es más práctico, define cosas muy concretas. Carga, consciencia y error como una conclusión de todos los anteriores. Bueno, y aquí también... Os dejo unas cuantas preguntas del tema, bastantes, que acotan un poco las respuestas. Bueno, aquí tenéis ya pues el examen. Espero que os vaya bien. Yo os aconsejo que cuando hagáis el examen no leáis las respuestas... Si no queréis, primero os hago la pregunta. Tapéis las respuestas. Tratéis de contestarlas antes de, o al menos saber de qué nos están hablando. Antes de ver la respuesta. Y luego la veis y comprobáis y lo que sea. Pero vamos, un examen tipo test tenéis tiempo de sobra para hacerlo. Os permitirá focalizar la atención. Vale, espero que tengáis suerte y que aprobéis todos.