Bueno, pues eso, que buenas tardes. Vamos a ver la curva IS y vamos a rematar el modelo rentagato. Este jaleillo que se oye aquí es que hemos estado de fiesta y por aquí bocadillos y hay alguna todavía bebida pendiente, pero vamos a empezar ya la clase, ¿vale? A ver, repasamos el modelo rentagato. La actividad básica que tenemos, ¿están grabando? Modelo, renta, cartas. La actividad básica es que tenemos que saber, primero, los multimetadores. Esos tenemos que saber de dónde salen y calcularlos y conocerlos perfectamente, ¿vale? Si los habéis calculado, ¿qué os parece? Calcular, evidentemente mejor, pero a su vez también conviene que no cuesta nada aprenderlo de memoria. Saber de dónde viene, por ejemplo, multiplicador 1 menos t por 1 menos t menos m más t. Es el multiplicador general del modelo rentagasto más general y con unidad abierta para multiplicador de este vale, para el gasto autónomo. ¿Vale? Para la inversión, autónomo. ¿Vale? Para el próximo, autónomo. ¿Vale para las exportaciones? Autónoma. Bien, eso lo vamos a ver, ¿vale? Si os dicen la economía no tiene sector exterior. Vale, pues de tal parte la ceta no existe. Eso es. Que los impuestos, que los impuestos... Son exógenos. No son proporcionales. Pues, este 1 partido por 1 menos t menos m. Desaparece la ceta. O sea, el multiplicador es una cosa muy sencilla. No hay nada más que aprenderse... El general y a partir de ahí, ¿vale? Vale, hay que aprenderse que este es el multiplicador de los componentes autónomos de gasto. ¿Cuál sería el multiplicador de los impuestos? Autónomos. ¿O lo sabéis? El de los impuestos autónomos es menos c partido por lo mismo de arriba. 1 menos c por 1 menos t menos m más ceta. ¿Vale? Ese sería el multiplicador de los impuestos autónomos. Que estoy, digamos, resumiendo una cosa que podéis y sabéis y tenéis que saber deducir. ¿Vale? Pero... Vale. Que sabéis deducirlo, llegáis a un resultado y decís, bueno, eso ya lo he hecho 40 veces y no me falta tener que hacer algo. Ya me lo sé. Bien. Y el multiplicador de las transferencias autónomas es más c partido por 1 menos c por 1 menos t menos m más c. Bueno, pues ya el capítulo de los multiplicadores básicamente está. Porque el multiplicador del tipo impositivo es una cosa un poquito más cómplica. Quisiera, puede acudir a alguien. Y las preguntas que puede haber en el examen son de carácter máximo. Pero estas hay que saberse las perfectas. Lo otro, puede haber alguna pregunta y entonces esto, digamos, es para el 8 o 9 y lo otro es por si alguien quiere... Bueno, luego, otra cosa que tenemos que tener en cuenta es el módulo de retragastos. El módulo de retragastos tiene... Bueno, es la cuestión fundamental. Es una demanda frente a una oferta que sería la producción de bienes. Estamos hablando siempre de bienes. Y la variable endógena, endógena, solo hay una variable endógena que es la renta. La renta. ¿Vale? Bien. Otra cosa que tenemos que saber de este modelito, del modelo de retragastos... Ya sabemos que el modelo... El modelo de retragastos solo se determina la renta. Y a través de la renta, pues, el consumo, la inversión, etcétera. Pero... Lo real es la renta. Bien. Funciones de comportamiento. ¿Qué funciones de comportamiento vamos a tener? Las funciones de comportamiento van a ser del tipo consumo es consumo autónomo más propensión a consumir por venta disponible. De los hogares. Esta va a ser siempre. Cualquiera que sea la propuesta del examen, esta va a ser siempre. No va a cambiar. Otra cosa es que no haya sector público. Si no hay sector público, la renta disponible... Si no hay sector exterior, la renta disponible coincide con la renta. Pero no vamos a hacer que el consumo, por ejemplo, dependa del tipo de interés. ¿Vale? Esta es la función. No hay que decir nada, nada. Que nos tiene que decir el consumo autónomo, la propensión a consumir. Eso sí. Tiene que decir cómo es C. Aquí es donde va a haber distintos modelos. ¿Qué puede ser? Impuestos autónomos. Puede ser impuestos proporcionales. Puede tener transferencias o no. O una combinación así de desastrosa. ¿Vale? Eso no lo tiene que decir. Evidentemente, C, ya sabéis. Es C0 más C. Pues I menos la referencia de los gastos. ¿De acuerdo? Entonces, aquí es donde hay posibilidades de que los modelos sean dentro del modelo de retagasto. Las posibilidades dentro del modelo de retagasto que cambien de una a otra son... Vienen por la vía de los impuestos, esta T. Luego tenemos la función de lo que sería el gasto público. Que es una variable exógena. Estaría las exportaciones, que sería una variable exógena. Las importaciones, que sería una variable exógena más dependiente de la renta. Esto para el modelo de rentagasto. Esta expresión, esta función de comportamiento de exportaciones e importaciones son para el modelo de rentagasto. Nada más. ¿Vale? Cuando ya entremos en la ISLM, ya lo dije el otro día. En la función de exportación. La importación es tendrá una explicación distinta a esta y la de importaciones también. Bien. Estas, todas estas son iguales. Es decir, las únicas que cambian es esta, la de los impuestos, y es esta otra que vamos a poner aquí abajo. Y es la inversión. La inversión puede ser inversión autónoma o puede ser inversión autónoma más dependiente de la renta. ¿De acuerdo? Bien. Entonces, que los modelos nos van a preguntar con estas, con solamente cambios o posibilidad de cambios es la variable T, una variable en función de inversión. Lo demás está. Esto afectará a los multiplicadores y afecta a otras series de cosas. Bien. Más cosas. Funciones de comportamiento, condiciones de equilibrio. Las condiciones de equilibrio del modelo rentagasto. Lo que ya venimos diciendo es la renta es igual a consumo más inversión más gastos más X menos M. Y la otra condición es el ahorro más los impuestos es igual a la inversión más gasto público más X menos M. Esta X menos M a veces se llama exportaciones metas. O se puede llamar exportaciones metas. Bien. También tenéis que saber que estas son posiciones que van a estar en un equilibrio. Un equilibrio que cuando cambie alguna variable exógena pasaremos a estas mismas expresiones pero con otros valores distintos que van a estar en otro equilibrio. De tal forma que las variaciones de la renta serán igual a la variación del consumo más X. Variación de inversión más variación de gasto público más variación de export menos variación de I. Las variaciones se tienen que cumplir también. Es sodio. ¿Vale? Pero esto nos da tiempo para hacer muchas cosas. Luego, la variación del ahorro más variación de impuestos es igual a la variación de inversión más variación de gasto público más variación de exportaciones menos variación de import. Vale. Bueno, pues ya sabemos las generales y a partir de ahí si nos dan un modelo sin sector exterior podemos reducirla. ¿Y cómo se enfocan normalmente las preguntas de esa o las preguntas en general del modelo renta X? Pues si es una cosa de multiplicadores, pues es saberse los coeficientes, sabérselos multiplicar. Que suele haber preguntas directamente de los multiplicadores. Y luego hay otras. Otro tipo de pregunta es que, por ejemplo, dice, ¿varía la inversión autónoma? Sube. ¿Qué ocurre en este modelo? Lo que hay que ir inmediatamente, lo primero es ir a qué pasa con la renta. ¿Vale? ¿Qué pasa con la renta? Lo primero. Y a partir de ahí podéis deducir un poco la argumentación esta económica de la dinámica que dijimos, como se nos está contando, de los procesos multiplicadores. De los procesos multiplicadores que se producen vía, por ejemplo, de la propensión al consumir, del consumo sumando, de los impuestos, sería si fueran dependientes del tipo impositivo restando y, por ejemplo, si dependieran de la renta, de la inversión, dependieran de la renta, de la inversión. ¿Vale? Si además hay importaciones, pues sería restando de las importaciones. ¿Vale? Pero esto nos da cierta ventaja. Vamos a ver, vamos a hacer un ejercicio. Supongamos que estamos en un modelo renta-gasto sin sector estéril. ¿Vale? Donde la inversión es autónoma. Donde los impuestos son autónomos. ¿Vale? Y viene una pregunta de examen que no sabéis contestar, como es, bueno, ¿me tenéis? Es decir, ¿qué pasa con el ahorro cuando el consumo autónomo sube? La pregunta tiene tema. Es economía cerrada. Tener, tenéis que tener mucho cuidado con las funciones de comportamiento. Por ejemplo, la función de comportamiento del ahorro es menos consumo autónomo más propensión al consumir. O sea, perdón. Uno menos propensión al consumir por, en este caso no hay impuestos proporcionales, luego esto lo borramos, tomamos un poquito de limpieza aquí, eh, sería otro. Uno menos t por, eh, y menos t cero. Eso. Ya está. Entonces, de esta expresión sabemos. ¿Vale? Que el consumo autónomo se mantiene. Que los impuestos autónomos se mantienen. No me han dicho que haya cambiado. Lo que sé es que el consumo autónomo sube. Está con signo menos. Cuidado. Luego baja. Si fuera solo por consumo autónomo, el ahorro bajaría. Pero como dice vuestro compañero, un aumento del consumo autónomo es un aumento de gasto, y ese aumento de gasto llevaría a un aumento de renta. Si es así, esto aumentaría y entonces ahora yo no sabría qué pasa. Porque hay un componente que eleva el ahorro y otro componente que reduce el ahorro. ¿Vale? Entonces, el enfoque es, vale, me han dado estos datos, yo puedo acudir a las funciones, a su función de comportamiento, que es esta, o puedo acudir a la condición de equilibrio. La voy a poner en otra hoja. La condición de equilibrio es que S más T es igual a I más G. Y me han dicho, para facilitarme las cosas, que la inversión es autónoma. Que los impuestos son autónomos. Y el gasto público no hace falta que me lo digan, es autónomo. ¿Vale? Entonces esto no se mueve, esto no se mueve, esto no se mueve. Pero es verdad. Que lo que ha habido es un aumento del consumo autónomo. Si todo lo demás no se ha movido, ¿qué ha pasado con el ahorro? Se sigue cruzando. No me hace falta hacer más cosas. Hay que jugar un poco con las cosas un poco que tenemos a mano. Alguien nos puede preguntar a raíz de esto y decir, bueno, vamos a ver. Entonces, lo que sube el consumo autónomo es exactamente lo mismo que sube la renta. Bueno, tendríamos esta otra expresión. S es igual a menos consumo autónomo más uno menos C por I menos Cc. Haciendo variaciones sería la variación de ahorro o diferenciales menos variación de consumo autónomo más, cuidado con esto, uno menos C por la variación de la renta. Luego las variaciones de esta. Esto ya sabemos que la suma de las variaciones, por ahí, es cero. ¿Vale? Esto sabemos que la variación del ahorro es cero. Sabemos que esto sube. El consumo autónomo sube. Sabemos que el consumo autónomo sube. Y, como está restando, sería parte del ahorro que baja. Por otro lado, la renta sube. Pero la renta está multiplicada, la variación de la renta, por el uno menos C, que es menor que uno. Lo opuesto es a ser así sofisticados. Podríamos incluso decir que la renta sube más de lo que baja el consumo autónomo. Porque tiene que multiplicar por un uno menor que uno. ¿Vale? Pero, hasta ahora no he hecho diferenciales complejas. Vosotros podéis ir jugando con toda la batería que hay y no creo que tengáis necesidad de mucho más. El ahorro ya venía definido de esta condición de equilibrio, que no va a moverse, porque los otros términos se mantienen constantes. Por tanto, el ahorro final se mantiene. Sabes que la variación de ahorro se mantiene. Ahora, también sabes que el consumo autónomo ha subido y que la renta ha subido. Lo que sabes una cosa compensa a la otra. Esto está multiplicando a uno. Perdón. La variación del consumo autónomo multiplica a uno y la variación de la renta multiplica a uno menos C para que se compense. Evidentemente la variación del consumo autónomo multiplica a uno menos C. La variación de la renta tiene que ser superior a la variación del consumidor. O sea que... Vale, bueno, pues entonces lo que quiero que tengáis es que escojáis un poco esta serie y luego este tema gráfico del modelo renta-gasta, que básicamente es tener en cuenta la demanda agregada, el gráfico de la vida. Porque el gráfico de abajo lo manejamos más con la condición de equilibrio. La demanda agregada es la suma del consumo más la inspección, más el gasto, más éxito y menos. Hay otros valores que están en origen, hay otros valores que están en la pendiente. Ya sabemos que los que están en origen son la variable exógena y los que están en la pendiente son los que dependen del nivel de renta. Tenemos en este artículo la renta y aquí tenemos pues la renta y la demanda agregada. Bien. Por ejemplo, esto tenéis que saber desarrollarlo. Por si acaso, imaginaos que os hacen una pregunta. La demanda agregada en el modelo de renta-gasto se desplaza paralelamente el punto de corte de origen no sé qué, no sé cuál. O sea, las posibilidades pueden ser varias. Por ejemplo, aquí, ¿dónde pondríamos o cómo pondríamos los impuestos autónomos? ¿Qué tendría que poner aquí para meter aquí? Por ejemplo, yo meto aquí... En origen de ordenada, voy a meter el gasto público. Ya está. ¿Qué sucede? No hay que hacer nada. ¿Qué tengo que hacer con los consumos autónomos? Con la inversión autónoma. Ahora, en el origen de ordenada, ¿cómo meto los impuestos autónomos? Pues menos C, menos C por impuestos autónomos. Menos C por impuestos autónomos. Si hay impuestos proporcionales, ¿dónde están? Están en la pendiente. Si hay transferencias, ¿dónde están? Están en origen de ordenada. Están en origen de ordenada, pero con más C por T resistente. Te estoy contando que así, el resumen de lo que... De que vosotros esto lo podéis hacer, despejar de la demanda agregada y esto observarlo. Los componentes que hay en la pendiente, ¿cuáles van a ser? Pues la propensión a consumir, el 1 menos C por el piso positivo. Si está la propensión a invertir, ¿con qué signo estará? O sea, sería... ¿Qué tendría que poner ahí? M, sumando o restando. En la pendiente, sumando. ¿Por qué? Acordaros que tiene que tener el mismo signo que el consumo. La propensión a consumir. Que es la propensión a consumir. Y si me dicen, bueno, sobre este gráfico, ¿cuál sería... ¿Dónde represento la Z o la propensión a invertir? ¿Qué tendría que poner para representar la propensión a invertir? En la pendiente. Tiene el signo contrario para la propensión a consumir y la propensión a invertir. ¿Vale? Esto que es un poco una especie de ya medio academia, más que nada es porque la parte básica del análisis paso a paso está en el vídeo del año pasado. ¿Vale? Bueno, pues entonces nos olvidamos ya del módulo de venta-gasto. ¿Eh? Que ya digo que... Básicamente, pues ahí suele haber tres preguntas de contabilidad nacional en el examen. Luego suele haber otras preguntas de factores y cosas de este tipo. Y luego hay otras tres preguntas del modelo renta-gasto. Vamos, con lo que ha venido siendo ocurrido, ¿no? A lo mejor hay cuatro, a lo mejor... Pero vamos. Es un poco la... Entramos a... Cuando pasamos del modelo renta-gasto al modelo que vamos a ver ahora, es el modelo IS... Vamos a ver la IS, pero estamos entrando en el modelo ISLM. El modelo en el que entramos en el modelo ISLM. Bien, pues en el modelo ISLM las variables endógenas van a ser endógenas... La renta... Y el tipo de dinero. Por otro lado, los mercados a analizar van a ser el mercado de bienes, que es el que engloba lo que sería el mercado, o lo que es el modelo renta-gasto, y que va a ser la IS, y el mercado de dinero, que será la PNL, ¿vale? Bueno, pues hoy lo que vamos a hacer es incorporar lo que es el modelo... La curva IS dentro del modelo ISLM. Cuestiones básicas que tenemos que entender para saber lo que es la IS. A ver, si yo represento esta... Este modelo que voy a contar ahora, I es igual a... P sub cero más... Por ejemplo, I por I... Menos P sub cero menos E por I... Por ejemplo... Más I sub cero más M por I... Menos un coeficiente que llamamos I por R, más... Es una economía cerrada. Y fijaos que lo único que cambia con respecto al modelo renta-gasto es que ahora la inversión... A ver, cuando metemos la IS... Cuando lo metemos... En el campo de la IS, lo que es el consumo... El consumo sigue... Es igual que el modelo renta-gasto. No cambia nada. Donde... Es decir, el consumo no lo hacemos depender del tipo de interés. Salvo alguna situación ya más... De análisis más avanzado. Entonces, lo que hacemos es que la inversión la hacemos depender, además, del tipo de interés. ¿Vale? Entonces, claro, ya el tipo de interés es una variable. La inversión es una variable endógena más. Y aquí tenemos una sola ecuación. Edito otra ecuación que será la LM para resolver este modelo. Ahora mismo, este sería... Pero fijaos que si yo quito ese término, si la inversión no depende del tipo de interés, estoy en el modelo renta-gasto. No hay más. El único paso es que ese modelo renta-gasto del mercado de bienes, ahora la inversión depende del tipo de interés. O puede depender del tipo de interés. O con lo cual, tenemos una ecuación con dos ícones. ¿Vale? Pero una cosa que quiero resaltar, insistir, es que la IS es esta expresión. Es esta expresión. Acabamos de... Pues perdona la expresión que acabo de poner. ¿Vale, Héctor? ¿Entiendes? Dos. Que, a su vez, la IS es la condición de equilibrio que acabamos de poner que es la de renta es igual a consumo más inversión más gasto. Lo único que la hemos desarrollado. Y, a su vez, también la IS es la otra condición de equilibrio. Que en una economía cerrada es esto. Es el ahorro más impuestos es igual a inversión más gasto. Víctor, como me digas Ángel, ya sé que lo del este ya ha vuelto. Entonces, a ver, que no se os olvide que la IS es la condición de equilibrio. También debe de cumplir estas condiciones que estamos poniendo aquí. ¿Vale? Y esto lo va a cumplir la IS en una economía abierta, en una economía cerrada. Es decir, al final, esto también tiene que cumplirse. Lo que quiero decir es que si os dan un modelo IS-LM donde os dicen por lo que sea que los impuestos van a permanecer constantes, el gasto público va a permanecer constante por muy IS-LM que tengamos, yo sé que la inversión sube el ahorro sube y además sube una misma cantidad que la inversión. Es decir, esta expresión sigue siendo un 1. ¿Vale? Esta condición de equilibrio es fundamental. ¿Vale? Esta es la IS-LM el modelo recta gasto que es el que analizaba el mercado de bienes en el que la inversión ahora la hacemos depender del tipo de interés. No tiene más. Y el tipo de interés es una variable. Bien. Seguimos un poco analizando esto más y nos encontramos con que queremos representar gráficamente la IS. Entonces, partíamos de que I es igual a consumo por 1 más propensión a consumir por por 1 menos T Bueno, a ver vamos a hacerlo un poquito más No, vamos a hacerlo esto que es lo más elemental y luego lo hacemos un poquito más por 1 menos T por I más I0 menos IR más G0 Fijaos que yo ahora A ver Sí, yo digo dado la siguiente curva IS que es como expresar el modelo renta-gasto y sería que la renta es igual al consumo autónomo por 1 menos T por renta de tipo impositivo ¿vale? de tipo impositivo más luego la inversión es una inversión autónoma más un componente que depende negativamente de la del tipo de interés Fijaos que aquí no he puesto que dependa de la renta porque yo la función de inversión puedo jugar con ella ahora como ¿vale? Puedo hacerla depender de la renta o del tipo de interés o de los dos o del I mismo ¿vale? Igual pasa con el tipo impositivo lo hago en más coordinación el cuadro Ahora, la función de consumo va a seguir siendo consumo autónomo presión al consumir por renta disponible esto no nos lo cambia ¿vale? Lo que pasa es que la renta disponible a su vez es de renta menos T y esa T mayúscula pues puede ser lo que sea La función de inversión puede ser la que sea y el gasto público siempre va a ser F ¿vale? Pues si yo ahora lo que voy a hacer es decir bueno, bien pero este sí me interesa o lo que sea lo veremos despejar esta expresión del tipo de interés y ponerla en función de la renta ¿por qué? Porque yo quiero representar gráficamente la expresión I.S. en un diagrama en el que en ordenada tenga el tipo de interés y la quizás tenga el nivel de interés que son las dos variables endógenas ¿vale? Despejando esto de aquí de aquí despejando el tipo de interés me sale esto como ya procede de memoria yo lo despejo por tu mirada R es igual a los componentes autónomos partido por el equivalente I menos aquí he puesto tipo impositivo luego es 1 menos C por 1 menos C partido por el equivalente I y por todo esto bueno de aquí no se ve pero multiplica a la renta si vosotros operáis despejáis ¿vale? el tipo de interés los componentes autónomos van aquí no tienen mayor complicación o queréis que lo haga paso a paso 6 yacas ¿vale? lo creéis no tiene más no tiene espacio a ver por I por renta el cociente tiene que multiplicar a la renta No, no no, no, no, no a ver explíconos ya aquí los componentes y toda esta historia no se le haga nada por lo mejor eh luego para que no no hay tiempo pero vamos a despejar eh a ver es el tipo de interés será igual a los componentes autónomos partido por el equivalente I y este I latina es de sensibilidad de la inversión al tipo de interés ¿vale? coeficiente de sensibilidad de la inversión al tipo de interés y esto sería menos eh 1-C por 1-C partido por el coeficiente I y por la renta esa es la IS que está que sale como resultado de utilizar el modelo que me da es un modelo ISLM en el que me están diciendo que la inversión no depende de la renta y me están diciendo que los impuestos son proporcionales y que la economía es cerrada o sea con los datos que me dan ahí me lo podían haber dicho directamente economía cerrada la inversión no depende de la renta los impuestos son proporcionales tendría eso ¿vale? que ahí despejo y me queda esto eh bien ¿cómo es la representación de eso? pues el origen la ordenada del origen tendré los componentes autónomos el cero más el cero partido por el coeficiente de sensibilidad de la inversión al tipo de interés y en la pendiente tendré el 1-C por 1-C partido por I con un ¿bien? o sea a ver los componentes autónomos ya os digo que es simplemente despejar van a la ordenada del origen y los valores de sensibilidad respecto a la renta partido por el coeficiente de I de sensibilidad respecto al tipo de interés van a la pendiente ¿vale? si es una I lo que pasa que ahí está ahí trabajado vamos ve lo que tiene porque yo estuve mirando el vídeo del año pasado es que no tiene ninguna pues lo de hoy va a ser complicado que lo mostré eh a ver es simplemente despejar pero una vez que ya sabéis despejar colocar yo ahora pregunto yo digo a ver bien sé de dónde sale la I S la I S va a ser una curva con pendiente negativa ¿vale? I S es una curva de pendiente negativa en el que yo estoy relacionando el tipo de interés con la renta sé desarrollarlo acudí sabido del año pasado que va pasito a pasito lo que sea ya estemos ahora si tengo que mostrar una cosa pero por ejemplo yo tengo partidos yo tengo consumo autónomo más inversión autónoma más gastos públicos autónomos hasta aquí lo que hemos visto ha estado partidos por el si me dicen oye no no no es que además hay impuestos autónomos ¿cómo lo metería yo? ¿de dónde? primero son impuestos autónomos no van a la pendiente van a origen y si son impuestos van a ir restando y si son impuestos van a ir multiplicados por la propensión a consumir ¿vale? pero aquí si nos dice la norma es que además el modelo tiene impuestos autónomos bueno pues la IES va a hacer eso no tiene más o sea que tenéis que saber desarrollarlo pero que luego tenéis que saber dónde va cada término porque no hace falta a veces desarrollar las cosas cualquiera bueno y ahí dicen además no no es que además hay transferencias ¿dónde van? sumando multiplicando por la propensión a consumir y aquí puede ser cortar fuerza tenemos el modelo casi lo más complejo desde el punto de vista de la origen de ordenadas sería eso es una economía cerrada bien y ahora nos dicen vamos a ver en la pendiente teníamos uno que es menos uno menos eh uno menos uno menos c por uno menos c partido por entonces bien ese es para ahora si ahora os pregunto no no es que es un modelo donde la inversión también depende de la renta ¿qué habría que hacer? poner con el mismo signo que la propensión a consumir la propensión a inmovil y punto es decir que no hay que estudiarse todos los modelos todas las fases hay que entender un poco en qué consiste esto y con un modelo más o menos amplio eh a partir de ahí vosotros siempre es eh vale ya tenemos todo lo que habría bien imaginar que os dicen que es un modelo de economía abierta aquí ya se complica porque os tienen que decir las funciones de exportación e importación que no valen las de X es igual a F0 y M es igual a M0 más vale aquí no valen estas expresiones para trasladarlas aquí por lo tanto eso ya es otra historia hablamos de otra historia entonces pero en una economía cerrada esto vale vale ahora lo que tenemos que hacer es ya sabemos eso ¿no? y vamos a ver qué significa la IES lo que determina es una serie de puntos puntos donde hay equilibrio entre oferta y demanda agregada aquí hay una demanda agregada igual a una oferta y eso determina una situación de equilibrio para un determinado tipo de interés R sub A es decir es un equilibrio en el mercado de bienes para un tipo de interés R sub A ¿ese tipo de interés no vale la IES? no estoy tratando de que entendáis qué es lo que significa la IES nada más ¿no? ahora no son datos por ejemplo si el tipo de interés en lugar de ser R A es un tipo de interés R sub B que es más bajo que el R sub A si bajamos el tipo de interés ¿qué ocurrirá con una situación de equilibrio? si bajamos el tipo de interés al R sub B la inversión va a subir y entonces la venta de equilibrio resultante sube ¿vale? entonces todos los puntos de la IES son puntos de equilibrio del mercado de bienes para cada tipo de interés de aquí podemos sacar alguna conclusión por hacer cosas distintas a las que ya digo insisto para el que no estáis aquí y lo veis en casa que está estoy suponiendo que la parte paso a paso elemental la podéis ver en el vídeo del año pasado que y bueno tampoco se vaya complicando las cosas mucho pero un poco muy a tiro hecho por ejemplo hola eh si a mí me dicen en me preguntan en un examen eh bueno es demasiado pero bueno lo voy a hacer si la inversión no dependiera del tipo de interés no dependiera del tipo de interés como sería la pendiente de la IES luego lo vamos a ir viendo con más detalle es demasiado adelantado pero es que como casi me ha salido a ver si yo estoy diciendo que de A a B he pasado porque ha bajado el tipo de interés he estimulado la inversión si yo no estimulo la inversión me quedo en la misma venta luego la pongo a IES si la inversión no depende del tipo de interés la IES es práctica bueno pero que no esto es demasiado lo que sí es importante es este a ver cuando yo me muevo por la IES lo que estoy haciendo es por ejemplo una pregunta que puede ser de un examen ¿qué ocurre con la IES ahora veremos cuando se desplaza a la izquierda a la derecha por qué horizontal vertical que todo eso está bien explicado pero si me preguntan ¿qué ocurre con la IES se desplaza hacia la derecha hacia la izquierda o nos movemos por la curva sí la renta o mejor dicho la inversión ha subido como consecuencia de la bajada del tipo de interés nos dice me he movido por la curva por la propia es decir que cuando la causa dice bueno ¿qué ha pasado con la variable en este caso una pregunta de inversión o de la renta qué ha pasado si ha cambiado como consecuencia de la variación de la una variable que está aquí en el otro eje que ha tenido que mover por la curva hacia la derecha derecha abajo ¿vale? porque la causa última ha sido una bajada del tipo de interés entonces el tipo de interés está en el gráfico está ahí está explícito por lo tanto si tú has hecho bien el gráfico estás moviendo por la curva ¿vale? bueno desplazamientos esto es ahora desplazamientos de la IES tenemos una IES sabemos lo que hay en la ordenada del origen sabemos qué es lo que hay en la pendiente ahora tenemos que jugar un poco con desplazamientos y cambio de pendiente por ejemplo si yo aumento el gasto público a ver una cosa es saber qué pasa con la curva si se desplaza a un lado a otro yo creo que ves cuánto se desplaza para ver si se desplaza o no simplemente con alguna argumentación económica o algún apoyo gráfico si queremos saber cuánto se desplaza necesitaremos multiplicadores saber algo más ¿vale? yo digo qué ocurre con la curva IES si aumenta el gasto público gráficamente el gasto público está aquí en origen de ordenada en la ordenada en origen ¿vale? qué ocurre el gasto público no está en la pendiente luego será si aumenta el gasto público aumenta y la curva se desplaza paralelamente no he cambiado la pendiente he cambiado la ordenada en origen ¿de acuerdo? eso es un aumento de gasto público bien que es de lo máximo no luego veremos que yo podré calcular cuánto se desplaza horizontalmente y cuánto se desplaza verticalmente pero de momento yo sé cuánto la curva se desplaza hacia derecha eso lo sé gráficamente pero también lo sé económicamente porque la IES cuando se va desplazando cuando se va desplazando la IES hacia la derecha es que la demanda agregada está aumentando cualquier aumento en la demanda agregada se va a la IES hacia la derecha y cualquier reducción se va vale por lo tanto sé que el gasto público está en origen de ordenadas y que lo que hace es un desplazamiento paralelo hacia arriba y también sé que la curva se tiene que ir hacia la derecha porque es un aumento de la demanda vale si ahora me preguntan qué ocurre con que si yo subo los impuestos autónomos qué ocurre con la IES subo los impuestos autónomos primero sé que están en la ordenada en origen no están en la pendiente los impuestos autónomos vale entonces la curva lo que va es ir hacia atrás porque el aumentar impuestos autónomos disponibles reduce el consumo de acuerdo luego aparte de que sé que es menos c por c sub cero está en origen sé que va hacia atrás voy sabiendo cosas otra cosa es cuantificar que lo vamos a hacer cuántos desplazamos por ejemplo ya si nos preguntan qué ocurre con la propensión a consumir se aumenta qué ocurre con la IES a ver la propensión a consumir no está en la ordenada dice está en la pendiente y a ver eh y era uno menos c por uno menos c ta ta ta partido por el y si sube uno menos c esto sube esto baja es decir que bueno aquí lo primero que tenemos que tener en cuenta es lo siguiente yo puedo acudir a la pendiente cuidado que hay un signo menos delante vale y lo que tendremos que saber es si la pendiente sube o baja eh por ejemplo si sube la propensión a consumir eh uno menos c por uno menos t partido por pendiente y si esto sube este término baja y si esto baja eh perdona eh si el cociente como tal baja lo que ocurre es que si teníamos un menos de pendiente un menos ocho pasamos a tener un menos siete por ejemplo vale y ese bajar es en realidad acudir vale ahora bien para evitar eso lo que hacemos es considerar la pendiente en valor absoluto y por eso en los exámenes se pregunta en términos de valor absoluto y en este caso de menos ocho no pasamos de menos ocho a menos siete pasamos de ocho a siete vale y la pendiente digamos se hace esta se hace más más plana esto es lo que ocurre más plana entonces como se interprete si aumenta o disminuye depende del signo y tal se suele utilizar el valor absoluto entonces en este caso la pendiente disminuiría en valor absoluto en valor absoluto disminuye en valor absoluto porque en valor normal la pendiente aumenta pasa de menos ocho a menos siete aumenta vale entonces se toma el valor absoluto pero para que no tengáis confusión primero tomarlo siempre en términos absolutos pero es a ver o sea sepáis que en cualquier curva hay una pendiente negativa si no tomáis valores absolutos pues porque la intuición sin tomar un valor absoluto la pendiente no disminuye aumenta bien eh otra cuestión la cuestión económica si la propensión a consumir aumenta independientemente de que nos den aquí el valor absoluto no absoluto si la propensión a consumir aumenta está aumentando el gasto yo para la misma renta voy a consumir más el gasto es ir con la curva hacia la derecha ¿vale? pivotando sobre ese punto ahora veremos a ver si es pivotando sobre ese punto o pivotando sobre otro punto pero en principio pivotamos sobre ese punto y se va para allá bien si yo a mí me dicen por ejemplo ahora me han dicho que aumenta la propensión a consumir pero si me dicen que aumenta la propensión a invertir no necesito para saber qué pasa con la curva y ese no necesito hacer más que pensar que es un mayor gasto y que afecta la pendiente y que será como la propensión a consumir y que será un giro también hacia la derecha otra cosa es que nos digan cuál es el valor absoluto de la pendiente que ya sería meter aquí en menos n perdón aquí en el valor de la pendiente de n menos n no tengo arreglo tú dame entonces cuando quieras es decir que depende de lo que nos pregunten pero tenemos que tener en cuenta que la is es una curva que determina el equilibrio del mercado de bienes y que todo lo que sea aumento de gasto va hacia la derecha otra cosa es que sea desplazamiento paralelo otro que sea que sea cambio de pendiente bien problema que tenemos el único problema que tenemos es si aumenta a ver la izquierda de más oye me lo están diciendo aquí en por avisar eh ah pediste más fundada ya bueno ya lo está resuelto no lo de internet cargada allá y librada bueno eh una pregunta qué pasa con la is si aumenta la sensibilidad de la inversión en el tipo de interés a ver tenéis que acordaros que dónde está esa sensibilidad está aquí está en la ordenada de origen y está en la pendiente los dos aquí es partido por i y aquí es uno menos t partido por i bien si subo este término i bueno perdonadme si en la ordenada de origen elevo el denominador o la sensibilidad de la inversión al tipo de interés si elevo el coeficiente i de sensibilidad de la inversión al tipo de interés en latino vale la ordenada en el origen lo que hace es disminuir se mueve hacia acá hacia abajo veis otra vez hacia acá se desplaza hacia abajo vale ese punto de corte de la is con las ordenadas se desplaza hacia abajo y la pendiente que ocurre que si yo aumento el coeficiente de sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés lo aumento la pendiente disminuye en términos absolutos disminuye en términos absolutos es decir la pendiente baja entonces por ejemplo quedaría así la is se gira y quedaría así vale pues puede valer eso sería compatible con esta posición pero fijaros en una cosa y es que la inversión la función de inversión es inversión autónoma puede tener o no esto me da igual una dependencia del nivel de renta y luego existe menos 7 i por r vale por r y yo lo que cambio aquí es el coeficiente de sensibilidad de la inversión al tipo de interés bien eh y ahí loco me está jugando la pendiente fijaros una cosa qué ocurre en el punto este en el punto a en el punto a el tipo de interés el tipo de interés es cero vale en este punto a el tipo de interés es cero entonces aquí cuando llego al punto a i del punto a es i sub cero por o sea i sub cero más m por i y esto es i por cero luego cero vale si yo cambio el coeficiente i al alza o a la baja cuando estoy multiplicando por cero me da igual qué quiere decir que este punto va a ser realmente el punto donde pivota la curva i vale entonces la i s no gira o sea cumple todos los requisitos pero no se va para allá sino no se va a la derecha girando como lo he dibujado como hemos visto sino que lo que hace es eh bajar la ordenada en el origen y luego ir a buscar el mismo punto de corte que tenía con el eje eh de artista vale cuando el coeficiente i sube lo que hace es que baja la ordenada en el origen y la curva i s va a buscar el punto a de corte por pero ¿por qué va a buscar ese punto? porque en ese punto el tipo de interés es cero y si es cero multiplicó por la sensibilidad respecto al tipo de interés pues bueno puede subir o bajar pero multiplico por cero y da igual vale a ver si habéis entendido esa pendiente esta pendiente la nueva la que está en rojo es menor es decir vamos a ver olvidaros de esta esta no existe ya no va pero la roja con respecto a la negra previa que claro cumple los requisitos pero no solamente no cumple sino que además debe hay que forzarla a que vaya por el punto ese ¿vale? a ver si la habéis entendido si yo tengo un modelo donde hay impuestos autónomos y donde hay transferentes y donde hay transferentes subo esto ya es sofisticado bueno ya estoy en un juego para para expertos pero ya puestos como vais cogiendo tarrerilla yo no puedo pero si alguien no entiende pues no pasa nada y si alguien no entiende pues ya sabe que tiene probabilidades altas de seguir entendiendo bien la siguiente esta es la 10 10 en ese caso en la ordenada en el origen tendré los impuestos y tendré las transferencias si yo aumento la propensión a consumir si aumento la propensión a consumir ¿qué es lo que hace la curva IS? lo hemos hecho antes se va para allá hay cosas que tiene que cumplir por narices se va hacia la derecha se va hacia la derecha ayudarle un poco si le falta un poquito a esto de sensibilidad a mí Víctor cagó todo lo posible bueno no sé si sabéis o sabéis los que estáis en casa que Víctor es invidente ciego no ve nada por más que quiera y no hay que contar un poco las cosas si yo puedo decir aquí se va hacia la derecha lo entienden pero si digo se va hacia allá evidentemente no sabe exactamente dónde es esa allá entonces bueno me equivoco muchas veces y te pido disculpas trato de cortarme pero bueno ¿qué más cosas debe de cumplir? a ver esa curva se gira hacia allá a la derecha bien ¿qué más? ¿dónde está haciendo eh a ver aquí tenemos renta y aquí tenemos tipo de interés se gira pivota donde la renta es igual a cero pivotará donde la renta disponible es a la que la renta disponible sea igual a cero luego donde la renta menos t sea igual a cero o donde la renta renta menos t sub cero menos t por i más t r sub cero todo esto sea igual a cero supongamos que no hay impuestos proporcionales que solamente hay impuestos eh autónomos vamos a quitar eso no hay impuestos autónomos solamente impuestos eh para que esto eh ¿para qué? no estáis rápido para que i menos t sea igual a cero la renta disponible sea igual a cero si los impuestos son autónomos quiere decir que i tiene que ser igual a t luego i tiene que ser igual a los impuestos autónomos luego pivotará para aquel valor de i donde sea igual a impuestos autónomos pivotará sobre ese punto para ser un poco más riguroso ¿dónde? porque la propensión a consumir está multiplicando a la renta disponible y cuando la renta disponible sea cero me da igual el valor de la propensión a consumir el punto tiene que ser el mismo luego el giro de la curva es sobre este punto ¿entendido? ¿si o no? en ese punto donde la renta es igual a los impuestos autónomos en un modelo donde los impuestos donde solo hay impuestos autónomos no he metido impuestos proporcional ni metido de quita bajada suponiendo que solamente hay impuestos autónomos para simplificar ¿vale? pero la idea es que equivoca donde la renta disponible es cero no donde la renta es cero o sea no equivoca en este punto a ver si nos preguntan en un modelo donde no hay impuestos autónomos y no hay transferencia el valor cuando la renta disponible es cero es igual a cero cuando la renta es también igual a cero por eso cuando solamente hay impuestos proporcionales el punto de corte de pivote ese es la propia ordenada la IS cuando aumenta la propensión a consumir siempre va hacia la derecha poniéndose muy rigurosos y indo a pillar y todas esas cosas que no es mi caso a la derecha a la a la derecha del punto de pivote lo que hace la curva es lo contrario pero a la derecha a la izquierda a la parte de atrás donde la renta disponible es igual a cero pero pues esto es entrar un poco no sé si os habéis enterado pero los puntos del pivote es donde la renta disponible es cero y en el otro caso era donde el tipo de interés era cero vale ¿cuál? si la nueva renta esta si claro sigue sale pero el punto ahora ya más bajo y no sale desde el origen este pivota sobre este punto sobre eso sobre el punto donde la renta disponible es igual a cero pero eso es pues que en ese origen la origen eso, eso bajaría. Sí, pero, bueno, bien, por eso baja y lo otro, la pendiente disminuye en valor absoluto. Y yo además añado, y el punto de corte es donde la renta disponible es cero. O sea, se tiene que cumplir todo, ¿vale? ¿Vale? Bueno, y la pregunta siguiente, R no cambia eso. Si yo quiero calcular el desplazamiento horizontal o vertical de la S, ¿qué tengo que hacer? Yo estoy en el punto A, y quiero calcular el desplazamiento horizontal, por ejemplo, vamos a incrementar el gasto público, ¿vale? Y quiero calcular el desplazamiento, ¿qué es lo que hace la toma cuando incrementa el gasto público? Se desplaza paralelamente a la derecha. Y este sería, esta sería la cantidad que se desplaza horizontalmente de A a H, lo de esta, a ver, se desplaza a la derecha. Se desplaza horizontalmente de A a H. Y verticalmente de A a V. Si yo quiero cuantificar cuánto es de A a H. Entonces, quiero saber cuánto es eso. ¿Para eso qué tengo que hacer? Para ver el desplazamiento horizontal, yo tengo que cogerme, a ver, ¿qué modelo me dan? El modelo que me dan es este. Espera, estoy en México. La renta es igual... La renta es igual al consumo autónomo más profesión a consumir por renta disponible, pero yo voy a poner por I menos T sub 0, ¿vale? Ya que en México la IS también puede tener estos modelos detrás. Entonces, más I sub 0 menos IR más T sub 0. Bueno, es un modelo donde, de curva IS, donde la inversión depende del tipo de interés. Pero no depende de la renta, los impuestos son autónomos, ¿vale? Es un modelo, ¿vale? Para calcular el desplazamiento horizontal, lo que tengo que hacer es considerar, como va a ser desplazamiento horizontal, considerar que el tipo de interés es constante. Y diferenciar con respecto a la variable que es la renta, a que se va a mover, resulta que es un modelo de desplazamiento horizontal. Y la exógena que cambia, ¿vale? ¿Qué variable es la exógena que cambia? En el caso nuestro. El gasto público. Bien. Y eso sale algo así como diferencial de I es igual a C por diferencial de I más diferencial de gasto público. Y eso es diferencial de I es igual a 1 partido por 1 menos T diferencial de gasto público. ¿Os suena esto a algo? Al multiplicador del gasto. Fijaos que en el desplazamiento horizontal va a estar determinado por el multiplicador del gasto, que ya no lo sabemos de atrás. Primero, tengo que saber que para calcular el multiplicador del gasto público, para calcular el desplazamiento horizontal, tengo que diferenciar con respecto a la renta y la exógena que cambia, el gasto público. También sé que el resultado va a ser, pues lo que ya sabía de los multiplicadores. ¿Vale? Y me sale esto. Y sale esto. Bien. Ya sé cuánto será desplazar horizontalmente. ¿Cuál sería el desplazamiento vertical? Sería, ahora tengo que considerar que la renta es constante y diferenciar con respecto a la variable exógena que cambia y el tipo de interés. Ya. ¿Vale? Si caigo y vuelvo para atrás, este tipo de interés está aquí, en la función de inversión. Y su cero menos I por R y el gasto público. Y no hay más. Esas son las que tengo que... Aquí la renta ahora es constante. Luego eso me quedaría que menos constituyente de sensibilidad de la inversión al grupo de interés, ¿sí? O diferencial de R cambia. Más diferencial de gasto público. Y aquí me queda que diferencial de R es igual a uno partido por I diferencial de gasto público. Sé que el desplazamiento vertical está determinado por uno partido por la sensibilidad de la inversión al tipo de interés. ¿Vale? O sea, para ver el desplazamiento vertical es suponer la renta constante y diferenciar con respecto al tipo de interés. Entonces, ¿qué cambia? Que es la otra endógena y el gasto público que es la exógena que cambia. Y ya está. Espejo resuelto. ¿Vale? Eso que quiere decir, un poco resumiendo, antes de hacer alguna cosa más, es que el desplazamiento horizontal está determinado por lo que sabéis del multiplicador del modelo renta-gasto, pero porque son las sensibilidades que están determinando la renta. Desplazamiento horizontal. Y las sensibilidades que están multiplicando o afectan al tipo de interés son las que están en el desplazamiento vertical. ¿Vale? Desplazamiento vertical no viene condicionado por ninguna sensibilidad respecto a la renta. Era el uno partido por I. ¿Vale? Bueno, ya sabemos más cosas. Sabemos bastante. Pero supongamos que casi lo sabemos todos, que incrementamos el gasto público e igual a un incremento de los impuestos autónomos. Y el modelo es I es igual a consumo autónomo más propensión a consumir por I menos T sub cero más I sub cero menos IR más C sub cero. El que teníamos antes. El mismo que teníamos antes. Y ahora nos dicen que hay esta combinación de aumento de gasto público unido a incremento de impuestos autónomos. Y yo pregunto, ¿cuándo se desplaza horizontalmente? Bueno, no sé si es a la derecha o es a la izquierda. Primero me tenéis que decir si se desplaza hacia la derecha o se desplaza hacia la izquierda. Porque hay un movimiento de incremento de gasto y hay otro incremento de impuestos. Se va hacia la izquierda o hacia la izquierda. A ver, los que pensáis que es a la derecha podéis levantar la mano. Los que pensáis que va a la izquierda, ¿eh? El gasto para la derecha los impuestos para la izquierda. Pero el efecto total, el efecto suma de los dos, luego os quejáis de que hay suspensos. Luego os quejáis de que hay suspensos. Porque esto lo he repetido varias veces. El gasto público incide directamente en la renta. Es directo. El multiplicador del gasto es mayor que el multiplicador de los impuestos. Cuando hay una variable que mueve la curva hacia un lado y la otra la mueve hacia el otro, hay que ver, bueno, pues, los multiplicadores. Es decir, que no tendría yo que preguntar estas cosas. ¿Has oído, Víctor? Luego si te cateo no es tu familia, ¿no? A ver. Si hay un incremento de gasto público igual a un incremento de impuestos autónomos, la curva se va donde mande el gasto público. Cuidado que puede haber alguna pregunta, a lo mejor así del grupo, que diga incremento de gasto público igual a una reducción de impuestos autónomos. Entonces, es que ya sí que no tiene sentido discutir. Se va. Derecha y hacia la derecha. Bueno, normalmente se pone, no se trata de pillar. Esto debe haber sido entendido. Entonces, aquí, en el caso concreto, incremento de gasto igual a incremento de impuestos. Sabemos que se va hacia la derecha porque el multiplicador del gasto es mayor que todos los impuestos. ¿Y por qué es mayor el multiplicador del gasto? Porque el efecto del gasto es directamente sobre la renta o la producción o sobre un aumento de la demanda, mientras que los impuestos va a renta disponible y después de renta disponible va a consumo. Pero ya ha perdido parte en el camino que se ha ido al ahorro, ¿vale? Por tanto, la incidencia de los impuestos o de las transferencias siempre va a ser menor que la incidencia del gasto público. ¿Vale? Si no tenemos esto claro, mal vamos. Eso ya es lo que digo. ¿Vale? Entonces, porque es que además es básico. No sabemos qué es. Normalmente, en términos de multiplicadores, en términos de sentido económico, en términos de sentido común, por la lógica que estamos usando. Ahora yo pregunto, ¿cuánto? No solamente si se va hacia la derecha o hacia la izquierda. Que ya suponía que lo sabíais, que era hacia la derecha. ¿Cuánto? ¿Y el total cuánto es? A ver, alguien ha dado alguna pista para esto. En este caso la cantidad es la misma que el incremento de gasto público. Sí, bueno, están pensando en ello todavía por aquí. A ver, el incremento total de la renta sería igual al incremento, el total, al incremento debido al gasto. ¿Cuál es el incremento debido al gasto? Se va hacia la derecha. Pues el multiplicador por el incremento de gasto. ¿Cuál es el multiplicador de gasto en este modelo? Uno partido por uno menos c, por el incremento de gasto. Esta es la parte debida al incremento y debida al gasto. Y ahora, el multiplicador de los impuestos a un mínimo, menos c, partido por uno menos c, por incremento de impuesto. Autónomo. ¿Bien? Como este término es igual a este, incremento de gasto igual a incremento de impuesto, me queda que el incremento total de renta es igual a uno menos c, partido por uno menos c, que se me va, por incremento de gasto igual a incremento de impuesto. Es decir, el desplazamiento horizontal este es igual al incremento de gasto público, es igual al incremento de impuesto. ¿Bien? Es que, esto es lo que hemos visto. ¿Vale? El tema de los multiplicadores, el tema del modelo de gasto, cuando hablamos del desplazamiento de contactos, el desplazamiento horizontal está determinado por, básicamente, son los multiplicadores. Entonces, jugar con ellos y eso. Entonces, cuando hay... Cuidado que en este caso se cumple lo que habíamos visto del teorema del presupuesto equilibrado, pero porque, a propósito, no he metido que la inversión depende de la inversión. Depende de la renta. O sea, que esto no siempre es así. Cuando veáis un incremento de gasto público, igual a un incremento de impuesto. Bueno, no es necesariamente un incremento de la renta a la misma cantidad. Es en este caso concreto. ¿Vale? Cuando leen otro modelo, tendréis que poner los valores de los multiplicadores, sumar y a lo mejor la renta os sale mayor o menor, lo que sea. ¿Vale? Bien. Más cosas sobre la IES. Una cosa, por ejemplo. Esta sí es complicada y yo admito que no sepáis qué pasa. Un incremento de impuestos autónomos. Igual a un incremento de transferencias autónomas. ¿Qué ocurre con la IES? Jiménez. Ya he contestado. A ver. Pensad. Los impuestos, al subir, desplazan la IES hacia atrás. Hasta ahí bien. Y la desplazan paralelamente. Cuando suben las transferencias, que nos pueden decir transferencias o nos pueden decir prestaciones por desempleo. ¿Vale? Se entiende. ¿Qué ha pasado? Si la IES se mueve cada vez más. Ah. Vale. Eh... Eso. No, no estaba pensando el Seney y esas cosas, ¿no? Las transferencias, cuando suben, desplazan la IES hacia la derecha. Tenemos un conflicto. Y ese conflicto, ¿cómo se resuelve? ¿Cuál pesa más? Aquí no tenemos el gasto público que nos resolvía el tema. Tenemos impuestos autónomos y transferencias. Y vosotros que habéis estudiado y habéis pensado... Y ya decís, bueno, esto está bajo. Yo creo que ya lo manejo. Y va y os preguntan esto. Pero bueno, este cabrón, si no quería pillarnos... Y es que ha ido a por mí. ¿Qué pasa? La renta disponible, la renta disponible es igual a I menos 10 sin 0. Eh... En este modelo, o sea, estamos usando, por ejemplo, el modelo anterior para simplificar. Eh... La renta disponible es esto más PRS. ¿Vale? Para simplificar. Pero si yo aquí meto impuestos proporcionales, pasa lo mismo. ¿Qué es lo que estoy diciendo? Que a mi renta disponible, que es la que voy a utilizar para consumir, que conste en acta... A ver, que conste en acta que ninguno de los X que hay aquí me ha respondido todavía. ¿Vale? Esto para posteriormente. A ver, voy a sacar un poco de generación que lea en el vídeo. Poco la cara. Espera, ahí va. No, no. Ahí están. Ahí están todos. A ver... Ya. Ya, ya... Ah, Víctor, Víctor, no ha salido. Víctor. ¿Sales? Dale, Víctor. ¿Vale? Ya está. Víctor tampoco lo ha salido. ¿Seguís sin saberlo? Sí. ¿Ya sí? A ver, si yo aumento esta partida, lo mismo que redujo esta, mi renta disponible no cambia. Y si no cambia, no cambia nada. ¿Ya está? ¿Y ese se queda como está? Sí. No ha cambiado nada. Me han quitado... Me dice el Estado, te quito 10.000 de tus impuestos. Y te doy 10.000 de tus impuestos. Bueno, vale. A lo que quieras. Me quedo igual. No afecta. Vale. Es decir, que hace falta un poquito de manejo. Bueno, antes de seguir. Víctor, esperamos a terminar, que queda ya por... Todo esto es para que repaséis en casa. Y no sé, habéis quedado grabados. Lo siento. Esto lo verán muchas generaciones, imagino, ¿no? Víctor, haz paseado. Estaba de vuelta a la posteridad. A ver, dos cosas, antes de ir. Este punto A es de equilibrio... En el mercado de bienes. No. No está en la IS, no es de equilibrio. Bueno, perdona Víctor. Es un punto A que he citado a la derecha de la IS. ¿Vale? Un punto A que está a la derecha de la IS, eh, no está en equilibrio. No está en la IS, no está en equilibrio. Bien. ¿Qué ocurre? exceso de demanda, de oferta. ¿Cómo podemos comprobarlo? La cosa es que, por ejemplo, si yo incremento el gasto público, la AIS la desplazaría a base de incrementar el gasto público hasta ese punto. ¿Qué es lo que faltaba? Faltaba demanda, faltaba gasto, faltaba demanda, era un exceso de oferta, ¿vale? Una forma de verlo. Y otra cosa que quiero antes de que nos echen es la siguiente. El término de elasticidad, sensibilidad y pendiente. Cuando, por ejemplo, hablamos de que esta AIS tiene una... Por ejemplo, cogemos esta variación... Perdón, ya está. A ver. Tenemos dibujada la AIS y ahora lo que hago es marcar un rango de variación del tipo de interés, ¿vale? Entonces, el tipo de interés, un rango, desde el R sub A, que está muy arriba, hasta el nivel de R sub I, que está más abajo, ahí hay un rango del tipo de interés. ¿Cómo traslado eso, cuando lo encibo con la AIS, a las variaciones en el nivel de renta que está en el eje de actividad? Pues esto me dice el grado de sensibilidad, sensibilidad de la renta al tipo de interés. No del tipo de interés a la renta, sino el grado de sensibilidad de la renta a las variaciones en el tipo de interés. ¿Vale? Por ejemplo, si la renta no es nada sensible a las variaciones en el tipo de interés, si no es nada sensible, pues la AIS será vertical. La repercusión de esa variación del tipo de interés en la renta es cero. Luego, la inversión... Y la renta, o la renta porque la inversión no depende del tipo de interés, no es nada sensible a... Es decir, que la AIS es rígida, será vertical cuando no es sensible al tipo de interés. El grado de sensibilidad o de elasticidad, en este caso, a ver, el término de elasticidad, el término de sensibilidad sería el equivalente. A menor sensibilidad, menor elasticidad. Es decir, cuando la pendiente se va aumentando en términos absolutos, está disminuyendo la sensibilidad de la renta ante variaciones en el tipo de interés. Si esto vale el mismo sentido, la sensibilidad y la renta. Está disminuyendo la sensibilidad y está disminuyendo la elasticidad. ¿Vale? Bien. Pero la pendiente, elasticidad de I respecto... Esto estaba mejor contando en el otro vídeo y del año pasado. La elasticidad de la inversión respecto a R es 1 partido por diferencial de R con respecto a I por R partido por I. Es decir, el concepto de elasticidad es el contrario de pendiente. ¿Vale? Cuando la pendiente aumenta, la sensibilidad disminuye y la elasticidad disminuye. Esto ya he ido porque ya es la hora y no quiero que eso... Chicos... Venga, pues, gracias. Oye, una cosa, una cosa. Para el próximo día, tratad de estudiaros el mercado de dinero. O sea, no me he hablado de dinero. No me he hablado de la demanda de dinero, la demanda de dinero. En los dos vídeos que hay, les pasamos un poco por el tema repasando y haciendo...