Por aquí y puedo usar la misma. O por aquí y puedo utilizar la misma. Sí, ahí hay una regleta Ahí detrás otra y ahí hay otra Voy a ver Escucha Sí, ¿no? Vale Eso que ponían Que estaban en el señor que ponía En la mesa de actuaciones aquí Ese cartelillo El que pone ese grande Sí, pero que era Que lo poníamos así en el borde Ahí es instalado el señor, yo creo Ah, vale Es por si Bueno, ahora vamos a ver cómo queda esto Cómo vamos a poner El Sí Ya lo he saldrá. es el spruce además es una zona natural que se llama el Camino de los Gigantes que está lleno de es una formación geológica de basal que se llama los órganos y justo ahí entonces el Conde de Paredes con su hermano y 12 criados un capitán de Tercios vuelve el barco importante que han inventado entonces en su momento yo escribía la tarde pero mañana sí que tenemos una parte ya de la jornada ya la sorpresa era invencible en su momento tenía yo la idea de, ya este no te lo digo de que la institución provincial de Alacrita ha habido un periodo de subvenciones entonces estoy pensando en una extensión que en algún momento se bajaba y cuando acabe esto podemos 10 paneles y apagación y todo eso y la gente que es el Conde de Paredes es el icono el icono de las malas por cierto no han llegado ni han llegado cervezas ni sidras no bueno pues van a llegar sidras de Barcelona porque lo vamos a ver en la última gastronomía sobre las malas invencibles las sorpresas no es que en el norte de Irlanda precisamente con esa salamandra hay una cerveza una cerveza muy vamos a la y es la ni que haya una ginebra llamada duquesa santana que es un barco que se hundió en Donegal y en el bueno apoyó una bodega de riojana sino que en Sid hay una página excelente llamada la armada sidra y está súper bien documentada me puse en contacto con el empresario y eh blanca de información va a llegar un patente de sidra no no que llega del regalo de la empresa pero sobre todo voy al hecho de que es que la página web la leyenda de la sidra es lo que inspiró entonces a esa se llama bebida salvada o sea se ha inspirado en el Gracias. Bueno, pues yo creo que... Es que es para ver el... ¿Tienes uno para mí? Sí, sí, te pongo uno. Se pongo el cronómetro. Y el crono lo necesitamos también, ¿vale? ¿No quieres un boli? Sí. Vale, pues este es mi boli. Ah, este es el puntero perfecto. ¡Gracias! ¡Gracias! Música Gracias. Buenas tardes a todos los presentes y a los que nos están viendo a través de internet en la grabación de esta actividad. Es una tarde un poco lluviosa y tristona, aquí un poco de tormentosa, que viene muy bien para remontar de lo que vamos a hablar, que es de la epopeya de la gran armada invencible, las huellas en la Europa contemporánea. A lo largo de estas dos jornadas, de hoy y de mañana, se realizará un análisis del episodio histórico de la empresa de Inglaterra, 1588. Este supuso la tentativa geopolítica, y estratégica más importante de la historia de España durante la Edad Moderna, materializada en la expedición de la gran armada. Llegó navegación, muy tempestuosa como el día de hoy, combates heroicos en el Canal de la Mancha, resultados cruentos y retornos maltrechos pero invictos, que han legado en las Islas Británicas y en la Europa continental occidental, variado y rico patrimonio cultural intangible. Tiendas, mitos, folclore y tangible. Arte audiovisual y cinematográfico, escénico, escultórico y económico también, como veremos próximamente. Bien, en la jornada de hoy tenemos con nosotros a Juan José Oña Fernández, que es doctor en Historia y profesor tutor de la UNED también, todo ese mismo importantísimo. Somos compañeros. Máster en Gestión Cultural, su trabajo de investigación se vertebra en estos cinco campos. La subversión, violencia política en la España contemporánea, la guerra civil y la conflictividad, el patrimonio cultural y los entornos bélicos, la historia militar y el legado cultural de la gran armada invencible, 1588. Ha colaborado en obras colectivas y ha publicado diversos ensayos, como El Carmen, 1920, una tragedia a la soviética en Zaragoza sobre el fenómeno subversivo cívico-militar español. En 2009 obtuvo el premio al libro mejor editado en Aragón, con el fotógrafo Alfonso y la subvaluación de Haka, 1923-1936. Bienvenido, Juan José. Muchas gracias por tenerte aquí. Y vamos a disfrutar, sin duda, de tu amplio conocimiento. De la armada y de los hechos que ahí ocurrieron. Y están ocurriendo. Natalia, porque las huellas, la herencia y la vigencia de todo aquello se puede ver viajando a Inglaterra. Al mundo de los Ajon y a Europa también continental, importante. Tenemos también a Natalia Mateo Ripoll. Hola, buenas tardes. Bienvenida. Gracias. Es licenciada en Derecho y especialista en Gestión del Patrimonio Cultural. Trabaja actualmente en la sección de Patrimonio del Estado en Alicante. Correcto. Bueno, pues yo les dejo con ellos. Vamos a tener también documentales, música... Va a ser esto muy variado. Va a ser muy variado y divertido. Sobre todo divertido y emocionante de rememorar aquella epopeya. Como decíamos, que en realidad llega hasta nuestros días. Es un sombra. Una alargada sombra. Muchísimas gracias. Yo me retiro y les dejo. Muchas gracias. Pues muchas gracias, señor director del Centro Asociado de la UNED de Albacete. Muchas gracias, equipo del Centro Asociado de la UNED de Albacete, por el apoyo que ustedes nos han prestado y nos están prestando desde hace ya tiempo, hoy y mañana. Muchas gracias también a las... a la Coordinadora Nacional de las Jornadas Europeas del Patrimonio, European Heritage Days en España, porque en este año que acoge precisamente este acto, este evento, se están vindicando las rutas culturales conectoras europeas entre las cuales ha tenido una acogida, como lo han visto en la página o en el portal web de las Jornadas Europeas del Patrimonio, este evento que hoy vamos a desarrollar en el Centro Asociado de la UNED de Albacete, recordando el influjo, el tratamiento, el legado, la secuela, la tergiversación. ¿Qué ha? Que tuvo, desde el siglo XVI, que tiene en el siglo XXI, aquel episodio histórico, la gran armada o invencible, invencible sin ninguna orientación peyorativa, más bien vindicativa, ya lo trabajaremos hoy y lo trabajaremos mañana, y por el cual podremos reconocer la existencia, de una ruta europea vinculada a esta expedición, expedición naval, a los sucesos que protagonizó y que nos van a llevar desde Dubrón y Ragusa hasta Rostock, Alemania, hasta Bergen, Noruega, por supuesto, hasta el mundo de las Islas Británicas, España, Portugal y Italia. Y otros territorios europeos. Gracias a quienes en este momento nos están escuchando, tanto en España como fuera. Un saludo a quienes están en Finlandia, a quienes están en Países Bajos, uno de los protagonistas que ya veremos en ese suceso histórico, a quienes estén ahora mismo en Irlanda del Norte o en Irlanda o en Inglaterra, you're welcome, y incluso tenemos a un asistente, a un asistente de Moscú, presento a mi compañera Natalia. Hola, buenas tardes, gracias y bienvenidos a todos y a todas. Porque lo que procedemos antes de nada es a presentarnos quiénes somos, un momentito, y por qué nos hemos dedicado desde 2017 a seguir la secuela, la traza, la estela, que es como hoy, hoy denominaremos la jornada en este centro asociado de la UNED de Albacete, un término que hemos acuñado, como ya acuñaremos otro, relacionado con el episodio de la Gran Arramada. Desde 2017, repito, estamos investigando, estamos desarrollando, estamos produciendo a punto de acabar, de acabar una guía ya turístico-cultural a punto también ya de cerrar una comprensión, un trabajo comprensivo de todo este fenómeno cultural europeo asociado al episodio de la Gran Armada y a sus efectos en o las sociedades actuales desde remontándonos el mismo episodio histórico de 1500 años. Antes de nada, decir que cualquier duda o inquietud estamos Natalia y yo dispuestos en cualquier momento en ese correo electrónico, también ese blog en construcción y, por supuesto, en la página y el web del centro asociado de la UNED de aquí, de Albacete, desde donde nos remitirán e intentaremos solucionar o enriquecer con sus aportaciones este tema, que hasta ahora sí que podemos decir que. No está suficientemente tratado. Me permito recordarles que durante estas dos jornadas no vamos a orientarnos al hecho bélico de la Gran Armada. Eso es un tratamiento monográfico. Ya invito al Centro Asociado de la UNED de Albacete a trabajarlo porque requiere toda una revisión, como también veremos en su aspecto de tergiversación cultural, tergiversación investigadora. Eso lo veremos mañana precisamente. Y en ese caso nos vamos a centrar en este aspecto que yo creo que... Espero, o esperamos, y hemos descubierto como un pozo hasta ahora no suficientemente advertido. Y es que, paso diapositiva, ¿por qué un hecho meramente bélico ha trascendido y ha dejado un... ...un legado cultural patente en el día de hoy que conforma lo que en nuestras investigaciones hemos deducido como una atmósfera, Spanish Armada, 1588, es decir, Gran Armada, invencible, atmósfera en el mundo anglosajón, en las Islas Británicas, singularmente en Escocia, ¿verdad? Singularmente en Irlanda. En Irlanda. Veremos en Inglaterra y por qué, sobre todo con ese centenario, cuarto centenario, que va a trabajar monográficamente Natalia. ¿Por qué hay o existe esa atmósfera? Y si además lo relacionamos con todos los elementos que intervinieron y que participaron o que fueron influidos por este hecho histórico... ...y hablamos de constructores de barcos tan lejos como Ragusa, Dubroni, patrimonio cultural hoy de la humanidad. Rostock, donde llegó algún barco. Bergen, donde llegaron las 32 heroínas españolas, mujeres, que está trabajando y generalizando ya también Natalia, experta en ello. Y que poco sabemos de ellas, pero ya sabemos más. Sicilia, Nápoles, por supuesto Cádiz. Boa, Coruña, Ferrol. Todo el norte español. Desde Castro, desde San Sebastián, Donosti, Pasaya. Todos son puntos desde los cuales se proyectaron materiales y contingentes. Porque hay que recordar que esta gran armada no fue exclusivamente de idiosincrasia española. Hubo contingentes y participantes. De todos los lugares de Europa. Además de los propios ingleses, neerlandeses, irlandeses, escoceses, etc. Con todo ello, lo que está claro, como pueden apreciar en ese mapa, es que existe un legado cultural que enlaza y que constituye lo que denominamos... ...también en un término de nuestra autoría, una constelación europea sobre la gran armada. Y qué mejor que vindicar ahora en este centro asociado de la UNED de Albacete esa constelación europea dentro del marco de las Jornadas Europeas del Patrimonio European Heritage Days 2024. Vamos brevemente a recordar... ...ese suceso. Ese suceso, la Jornada de Inglaterra, desarrollada en exclusiva por una expedición naval hispana... ...que se va a enfrentar a una expedición... ...bueno, corrijo, a una unidad naval... Inglesa. Con presencia, pero no intervención de una unidad naval holandesa y corrijo neerlandesa. Pasamos. Va a configurar un choque bélico, pero también hay que fijarse. Y es lo que mañana trabajaremos en cuanto a esa tergiversación que ha habido sobre la interpretación de victoria, derrota, desastre, fracaso. Los cometidos que tenían esas unidades, sin lo cual no podremos comprender acertadamente cuál fue el espíritu que llevó o que con o que. Subrayó la expedición naval y que impulsó su diseñador. No olvidemos a quién fue el cerebro. Felipe II. Una expedición naval con un cometido. Llegar hasta la costa de Europa Occidental, Francia o Bélgica. Llegar no es combatir, no es destruir. A la unidad naval inglesa. La misión o el cometido es llegar allí, efectuar contacto con el ejército de Flandes, el duque de Parma. Y una vez efectuado el contacto, escoltarlo, darle cobertura, proporcionarle seguridad en él. La travesía del Inglés o del canal de la mancha. Y ya una vez allí. Es responsable Parma de desarrollar su acción geopolítica y militarmente operacional, pero con una orientación estratégica. Lo que ocurre es que va a haber una unidad naval inglesa con una sola misión. Destruir, destruir, destruir. Pero la unidad naval española, la Gran Armada, no tiene ese cometido. Su cometido es llegar, llegar, llegar y efectuar. Como vemos, no sé si han visto alguna vez los mapas en sentido no longitudinal, sino horizontal. Cómo se nos cambia la perspectiva, ¿verdad? Pues ahí estamos apreciando rápidamente, porque ya vamos a comenzar con el legado cultural, que es lo que nos interesa. Cómo existen tres fases fundamentales en este episodio histórico. Uno, la aproximación. Es decir, la unidad naval española tiene que llegar y llega y cumple su cometido a la costa francesa. Y llega sin ser en absoluto interrumpida. Otra cosa es hostigada. Otra cosa es... Pero llega y cumple su cometido. La segunda fase es la del contacto, que no se produce. Ahí está la clave del episodio histórico. Ya veremos por qué. Y ahí está el episodio famoso de los brulotes. Ahí está el episodio famoso, perdón, se me ha ido, de la batalla subsiguiente de Gravelinas, con la cual comienza la tercera fase. El tornaviaje de toda la gran armada hacia los puertos de España, sin haber perdido la iniciativa de decidir, que eso hasta ahora no se ha hecho, se ha asumido como tal. Hablaremos de eso mañana. Estas son las tres fases. ¿Pero qué ocurre en el tornaviaje? Ahí es cuando van a entrar los componentes que van a alimentar, entre otros aspectos, la mitología, la leyenda. La ciclogénesis, que como pueden ver ahí, hay un mapa climatológico obtenido del Museo de Inis Hauen, en el norte de Irlanda, ya hablaremos ahora, Natalia, de la museología existente sobre la gran armada, que no es poca en ese mundo anglosajón. Y esas tormentas, esa... Esa Great Gale, esa gran galerna, ciclogénesis es la que va a afectar a toda la armada que está volviendo y no sin dejar de estar estresada, vamos a decir así, agotada de los propios combates y de la travesía de llegar hasta el canal de la mancha. Que no olvidemos que no era nada fácil. Muy rápidamente ya, mañana informaremos más en detalle, hablaremos de que había 128 barcos en la Gran Armada contra, en distintas fases, 197 de la Royal Navy, sin contar el elemento naval neerlandés que estaba a la espera. Y ojo, muy importante, para quitarnos ya mitos y leyendas. Y entrar en la rigurosidad histórica de esos 128 barcos de la Gran Armada, dos fueron tomados por los ingleses, pero tomados no quiere decir capturados, fueron abandonados por los propios españoles. Punto uno. En combates solo se perdió uno. Como secuelas de los combates, se perdió un tres. Y, como ven ahí, la cifra de los... Los naufragados o los que encallaron en ese tornaviaje, ahora se ha conocido que no llegó ni al uno en conjunto, ni a un tercio de toda la gran unidad naval española. Luego, dos tercios después de toda esa fase de aproximación, después de esa fase de combates, después de esa fase de tornaviaje con... Sufriendo. Sufriendo, aguantando los envites de esa gran galerna, dos tercios regresaron a España. La Royal Navy sacrificó ocho barcos que fueron los brulotes. Y ojo, no eran pequeñas embarcaciones, recordemos que una de ellas era la Zomas. Era un barco que había ido con Drake a hostigar precisamente a las indias. No estamos hablando de un paquebote, ni de una zabra. Sacrificaron ocho barcos que estaban dañados de los combates. Y además, no se conocía, pero otro barco resultó hundido por la gran armada, que hasta ahora no se sabe. ¿De acuerdo? Eso es el hecho bélico. Entonces, ¿cuál es el relato cultural que nos ha quedado de todo esto? Por una parte. Una expedición naval excepcional, colosal, majestuosa. Ya han visto, 128 barcos. 197 tenían los ingleses. Sin contar a los neerlandeses. Con un propósito ambicioso. Con una armada arrogante, la felicísima, desde aquí de España. Una batalla, desde el punto de vista inglés, justiciera. Era un David. Era contra Goliat, Felipe II. Un escarmiento bíblico. Las tormentas. Dios, en una atmósfera divina, sopló y los dispersó. O sucedió lo que las estrellas ya habían previsto en favor de la reina Elizabeth de Francia. En la reina. Unos mitos. Los héroes. Los capitanes ingleses. Hawkins. Drake. Provisher. Una heroína. La reina Elizabeth I. Tiburi. Nos olvidamos de las 32 mujeres españolas que fueron en el galeo de Santiago. Y estuvieron allí. Vamos a ir un poquito más rapidito. Y que se nos ha quedado también ese imaginario. Las riquezas fabulosas que había en esos barcos. Esos caudales. Esos atributos. De los personajes aristócratas. El valor que tenían como aristócratas, que luego les sirvió para salvar la vida. Injusticias sociales por entonces. Y ahí estamos viendo lo cierto, pero no global. Esa es la Girona. Por cierto, mañana hablaremos y ya dejo la conversación para pasar ya a Natalia. La incógnita sobre Albacete en la Invencible. Que fue y no poca. Mañana hablaremos de ella, pero ya les invito a todos los presentes y a todos los presentes más allá de distancia que reflexionen Albacete, la mancha, en la Invencible. Ahí tienen las huellas. Avanzamos. Natalia, por favor. La hispanisa armada se desvió de su curso anormal. Gobernar Connolly de la partitura creada por South Devon, denominada Granwell, delicada a la heroína real existente en tiempos de la Spanish Armada, de la Armada Invencible, Granwell, que llegó incluso, por si no lo conocíamos, a entrevistarse sin reducir su aura de orgullo ante la reina Isabel I, el mito de la Armada Invencible. Agradecemos precisamente a Sean y a Rita Connolly. Ahí pueden ver todos sus enlaces a este vídeo magnífico, a esta composición de 1987 en el Royal Palace de la reina Elizabeth I en Greenwich, con esa vestimenta tradicional irlandesa. Muchas gracias y volveremos con ella en otra versión para finalizar hoy la jornada. Con esto llegamos. Ya vamos a entrar de pleno en la jornada de hoy y avanzar ya la de mañana. Hoy, la estela invencible, el legado cultural. Y acompañaremos con dos audiovisuales magníficos de Monkey, hispano-portugués ganador de los Goya del 2021, trágico, con un mensaje humano. Impresionante, que hoy resulta vigente. Y seguiremos con otro vídeo desarrollado por la Spanish Armada Ireland, de la cual va a hablar Natalia ya ahora, sobre, es una docuficción, las aventuras, no, los hechos reales del capitán de Cuellar en Sligo, cuando abandona uno de los barcos. Los que se van a hundir allí, naufragados de la gran armada. Mañana, una invicta invencible, es un término que también hemos acuñado, trabajaremos esa tergiversación cultural con una película referente, magnífica, Fire of England o Inglaterra en Llamas, donde veremos la visión que desde entonces, en el mundo cinematográfico, se va a plasmar sobre el episodio de la Spanish Armada. Pasamos. Por último, y antes ya de dar paso a Natalia, tratamiento de la memoria del día de hoy. Actores, dimensiones y ámbitos. Por favor. Sí, gracias. Bueno, respecto a los actores que intervienen en el tratamiento de la memoria de la gran armada, encontramos, en primer lugar, tenemos que hablar de las administraciones, las instituciones públicas, incluso los centros de educación superior, tanto en España como en Irlanda. Precisamente en Irlanda, lógicamente porque ha sido el lugar donde se produjeron la mayor parte de los naufragios. Pero además de las administraciones públicas, también acompañan una serie de colectivos, asociaciones, Y grupos de interés, las asociaciones principalmente tenemos las históricas locales que en Irlanda son además promotoras de muchas actividades culturales, pero también hay grupos de interés que ahora los vamos a citar y en último lugar los particulares entre los cuales hay intereses, algunos de tipo económico, lucrativo y otros son más de tipo vindicativo de la memoria. Bien, en cuanto a los actores, por ejemplo, las administraciones públicas en Irlanda vienen de la mano en el estado de la embajada, lógicamente, también de la autoridad de turismo irlandesa, Fylde Eglan, además de los gobiernos locales y también de las universidades. Han colaborado en la realización de muchos actos. Bien. La memoria de la hispanisa armada, pero además desde el punto de vista español también hay una participación protocolaria de mano de la embajada principalmente, pero también el Ministerio de Defensa, principalmente la Armada y el Ministerio de Asuntos Exteriores, la embajada han colaborado en la realización de actos culturales de tipo académico y también de tipo de acompañamiento a la asociación que más tarde hablaremos. Bien. La memoria de la hispanisa armada, pero además desde el punto de vista español también hay una participación protocolaria de mano de la embajada también hay una participación protocolaria de mano de la asociación que más tarde hablaremos. Bien. Bien. Bien. Bien. Bien. Bien. Entendemos por particular es aquellos esfuerzos que personas han realizado o desarrollado sobre la temática de la Gran Armada y, como hemos visto antes, con diversas orientaciones. Por ejemplo, tenemos la página de don Pedro Luis Chinchilla, el portal Armada Invencible.org, en el que desarrolla una divulgación en detalle de muchos aspectos del evento histórico, el suceso histórico, mejor dicho, entre los cuales incluye el esfuerzo que ha hecho un ciudadano de Aljate, Málaga, por recordar a los naufragios. Recordemos aquí, ahora hablaremos del legado cultural en España. La hebra. La eponimia. ¿Qué recordamos de la Armada Invencible? ¿Qué tenemos también como otros esfuerzos individuales? Los prospectivos. Es decir, aquellos que han desarrollado unas acciones, sobre todo ligadas a los especios de la Gran Armada, con distinto sentido. Luego Natalia, experta en patrimonio subacuático, nos lo va a comentar. Rescatador o científico. Mostrador de historia y de disposición para centros de interpretación y museos. Para facilitar estas riquezas y esta historia a la ciudadanía. Esas son las grandes diferencias que veremos en estas inquietudes individuales. Dentro de las dimensiones, es decir, los escenarios. Los escenarios en los que estos actores van a desarrollar sus actuaciones, nunca mejor dicho. Vamos a encontrar, ustedes seguramente van a identificar muchos más. Con lo cual les animamos a que precisamente enriquezcan lo que humildemente les ofrecemos. Y en estas dimensiones hemos encontrado como muy significativas la epónima. La recordatoria. La intangible patrimonio cultural inmaterial. Es quizás el que más nos suena. Las repercusiones internacionales. La hispaniza armada, Gran Armada. Siglo XXI, siglo XX. Los intereses nacionales. Y comenzamos con la epónima. La palabra armada. El término, mejor dicho, la palabra armada ya es un término. Internacional. Interiorizado en el idioma inglés. Por armada se entiende básicamente todo grupo deportivo, musical, como vamos a ver ahora. Con una intención que en el caso bélico está claro. Es la armada. Que en España además es con la que se denomina la organización naval. Militar. No se dice marina española, se dijo en su momento. Es la armada española. Pero la armada lo vemos en aspectos de toponimia. ¿Dónde? En California. ¿Dónde? En Florida. ¿Dónde? En Chattanooga. ¿Dónde? En Michigan. ¿Dónde? En la única ciudad o el único punto geográfico de Inglaterra que tiene o cuyo nombre. Integra una interjección y que es heredero de una ficción literaria de la cual vamos a hablar ahora. Que contiene un episodio extenso dedicado a las paris armadas. Westward Hall en Devon. Devon. Por supuesto, Spanish Point. Un puesto o un punto referencial en Irlanda, como veremos ahora. De Galeón San Marcos. El Galeón San Marcos que hemos visto antes. No lo hemos dicho John Cleese. Una de esas iniciativas individuales por intentar recuperarlo con un ánimo arqueológico y cultural. Distinto a Robert Stenwich, que también lo hemos visto antes, del cual luego hablará Natalia. que tuvo en su momento con la Girona, que precisamente se llama, o se encontró, o que dio lugar a ese toponimio en Irlanda del Norte de Portna Spagnat, España en el puerto de los españoles, el punto de naufragio, ojo a todos los albaceteños, que les vaya a llegar sonando estos puntos para ver esas conexiones albacete invencible, or the bone of the Spanish, los huesos de los españoles. Entonces, avanzamos. ¿Y dónde se va a ver también? Porque yo les hago una, en el urbanismo, les hago una pregunta. ¿Ustedes recuerdan en España cuántas calles están dedicadas a Lepanto? ¿Ustedes recuerdan en España, en sus pueblos, sus ciudades, cuántas calles están dedicadas a derrotas? ¿Trafalgar? ¿Ustedes recuerdan cuántas hay? ¿Cuántas hay dedicadas a otra derrota? ¿Cuba? ¿Filipinas? Y ahora la pregunta que les hacemos. ¿Ustedes saben cuántas hay dedicadas a la Armada Invencible? ¿Lo sabemos? Sabemos por lo menos de tres. De tres ciudades, localidades. Localidades, en Archena, en Orcera y en el puerto de Santa María. ¿Cómo ha quedado la Armada Invencible en España? Y sin embargo tenemos una ciudad. Inglesa. Por excelencia vinculada a la Spanish Armada. Pramles. Con su monumento de 1889, vinculado al tercer centenario del cual vamos a hablar. Dedicado a la victoria sobre la Spanish Armada. Con The Hohe, que veremos ahora. Un lugar paradisíaco donde estuvo Drake con su mitológico juego de los bolos esperando a la Spanish Armada. Con esa tesela. Teselas magníficas del Palace Theater, del Teatro Palacio. Que existen todavía, decadentes. Dedicadas a la Spanish Armada, como ven ahí. Con una estación de tren de la humanidad de la Spanish Armada. Con un dial que inauguró la reina Isabel II. En 1988, cuarto centenario. Dedicado a la Spanish Armada. Con un boulevard. Enorme. Denominado Spanish Armada. Pramles. Y no solo Pramles. Podemos irnos a otros sitios. A Wansonsal, con ese beacon que veremos ahora. Esa representación de las luminarias que se encendieron por toda la costa sur inglesa. Para informar o avisar o comunicar la presencia de esa fase de aproximación de la Gran Armada. Algo lógico. Aquí también tenemos nuestros faros, ¿no? Tenemos la coruña. A todos los gallegos que nos estén mirando. O viendo, mejor dicho. Pramles. Pero también tenemos eponimia en otros muchos aspectos. Hostelería. Armada Hotel. ¿Dónde? En Amsterdam. En Dubái. En Manila. En Cley. Ahí se entiende. De golpe. Armada Hotel. En Jatana. Ojo. Oriente Medio. Oriente Medio, Perínsula. Árabe. Armada Old City. En Estambul. Tenemos grupos musicales. Un grupo Ford, por desgracia, ya ha desaparecido. De Elmeral. Armada. Y un grupo que tuvo una gran importancia en la música instrumental en los años 70. De Armada Orchestra. Evidentemente Armada no se refiere, en este caso, porque es un grupo norteamericano, tuvo unos éxitos, si lo recuerdas, 70-80, a las paris armadas de la tentativa de invasión contra Inglaterra. Pero es la huella de cómo, o la consolidación, de cómo ese término armada ha quedado depositado e integrado en el lenguaje universal. Eventos, deportes, hablaríamos. Tenemos que condensar. Condensar todos estos contenidos, por eso vamos a ir un poquito más rápido. Y la recordatoria. Y aquí tenemos los dos grandes momentos promovidos por un territorio, un Estado, Inglaterra. Natalia. ¿Tú hablas del tercer centenario? Tercer centenario en el cual, en 1888, se vindica el poder ya hegemónico evidente de Gran Bretaña y donde la recuperación de la memoria, la derrota de Defeat, de Spaniards Armada, la derrota de la Spaniards Armada resulta el elemento sustancial integrador de la cohección británica y uno de los pilares vindicativos del espíritu nacional británico en esa época victoriana. No solo inglesa, estamos viendo por ejemplo esa inauguración, recuerdan, el memorial de Plymouth por el príncipe Alberto, esa exposición armada en 1888, pero también hubo una conexión neerlandesa porque los neerlandeses tuvieron claro que participaron o apoyaron, les interesaba y cooperaron en el evento. Corrijo, en el suceso histórico. ¿Cuarto centenario? Sí, y el cuarto centenario, a diferencia del tercer centenario, los actos de celebración en 1988 se desarrollaron prácticamente en su totalidad en Irlanda, pero durante todo ese año se creó un comité organizador con instituciones irlandesas, pero en las que también participó la Embajada Española, el Instituto de Cultura Cultural Español en Dublín, y en... En menor medida también participó el Instituto de Historia y Cultura Naval y el Archivo de Simancas, y ese comité organizador realmente lo que desarrolló durante aquel año fue toda una serie de conferencias a manos de especialistas como historiadores marítimos como John de Cursi-Irland, entre otros muchos, Desmond Branigan, Michelin Carnivaux, y desarrollaron conferencias, exposiciones, itinerantes, que recorrieron varias ciudades, varias poblaciones irlandesas, A parte de ello, ese cuarto centenario también se fue, se vio en gran medida trasladado en España, también tuvo un eco. En España se desarrolló, bueno, en la relación, en el ámbito hispánico, hispanobritánico, perdón, se desarrolló un primer y un segundo simposio, el primero en Londres y el segundo en Madrid, y también las universidades españolas participaron. Por ejemplo, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que realizó un simposio, la Universidad de Murcia, que celebró un ciclo de conferencias, y la Universidad Complutense, que realizó un curso de verano en el Escorial dedicado a la figura de Felipe II. Aparte de estas celebraciones, es importante destacar, perdona un momento, como aparece en la imagen, es que esta exposición que aparece en la imagen, ese es el catálogo, la portada del catálogo Armada, fue una magnífica exposición. Que se inauguró en Londres y que después se trasladó a Belfast, al Ustermuseo de Belfast, y esa exposición, que ocupaba nada menos que 16 salas, en ellas se encontraban documentos, joyas, armas, pinturas, tapices. En esa exposición colaboraron prácticamente la mayor parte de los países Austria, Países Bajos, Irlanda, Escocia, España, Portugal, Francia, Bélgica, o alguno, que me disculpen, pero fue realmente una exposición internacional, que además, precisamente ahora que estamos celebrando hoy aquí en Albacete este hecho, pues fue un hito de cooperación internacional en un acto cultural. Un referente europeo. Un referente. Precisamente que enlaza con las jornadas en las que se marca este evento de hoy. Seguimos con otro, otra de las dimensiones identificadas, que son las tradicionales y que por sí mismas precisan todo un tratamiento monográfico que daría para días. El patrimonio cultural inmaterial. El folclore, las leyendas, los mitos, las creaciones anónimas o reconocidas, puntuales o recurrentes. Ahí tenemos de Hohe los bolos de Drake. Todavía se recuerdan, y no es que se recuerden, sino que en 1888, en ese tercer centenario, fue uno de los hechos vindicados en los que participó gran parte de la población de Freiburg. Todavía hoy se juega allí a los bolos. Todavía es el sitio de Drake el que derrotó a la Spanish Army. Pero tenemos cuentos, cuentos inspirados en, pero tenemos tradiciones ancestrales. ¿Dónde? En Escocia, los cuentos de las gallinas, los jerseys o los textiles escoteses herederos. De los que, de las trazas que llevaban los tripulantes, los tripulantes españoles. Los Westray, los Westray Dons, es decir, los herederos de los Don, de los señores Don que iban en el Gran Grifón, el barco que la ofragó allí. En Inglaterra, en Plymouth, ya hemos hablado de Drake, como se recuerda ese juego de bolos. En Torquay, en Lavalía, donde se dice que hay fantasmas españoles que eran prisioneros del, Galeón Rosario. En Irlanda, la cidra española que veremos ahora como tratamiento empresarial. Los Black Iris, todos los morenos, pelo negro, irlandeses, herederos, cuidado, leyendas, ¿eh? De los marineros o las tripulaciones españolas. Los árboles y castaños nacidos de... ¿Los qué? Las castañas que llevaba algún náufrago español muerto. Los anillos. No tengo más que darte anillo que se encuentra en el Ulster Museum de Belfast y que ha dado lugar a composiciones, cuentos, etc. ¿Quién lo llevaría en ese barco de la Girona? A lo mejor era el Albacete. ¿Y en España qué recordamos? ¿Qué recordamos del arma de Invencible? Un mito recurrente. La deforestación. España se deforestó los Monegros, León, Cantabria, Jaén, la Sierra de Segura por la Armada Invencible. Es un mito, no es real. Sería más tarde, pero no con la Armada Invencible. Y ciertas abocaciones religiosas que se dieron en su momento para facilitar que la felicísima Armada llegase a buen término. Vamos ahí un poquito más rápido. Y con las repercusiones internacionales, que es otro tema monográfico que da para otra especialización de intereses diplomáticos vinculados a un hecho cultural o a un legado, tendremos unas colaboraciones, unos nexos de entendimiento entre países, España e Irlanda. Sí, fundamentalmente las relaciones han sido hispanoirlandesas. Entonces, de la mano de los embajadores, como antes hemos citado, y de la mano también de instituciones culturales, se han desarrollado actividades académicas y se han además potenciado como la protección, o se ha intentado proteger los precios españoles. En representación, creo que en la siguiente diapositiva, bueno, en la imagen tenemos a un embajador de Saraluce, que en el año 82 creo que fue, inaugurando una exposición. Y además, en la diapositiva siguiente, tenemos un monumento que es el de Spanish Point, precisamente abajo, inaugurado también... Después de la visita de los reyes de España en 1986 y luego inaugurado por el embajador Iturriaga dos años más tarde. Spanish Point que hemos dicho antes que es un lugar toponímico, Spanish Point, donde hay un club de golf, Spanish Point, y donde vemos al fondo el Armada Hotel. Fíjense el legado que existe incluso transformado ya comercialmente. Pero, si nos vamos a las figuras de arriba, ¿qué estamos viendo? La otra parte de las dimensiones, el interés nacional en este legado cultural. ¿Y quién o qué territorio ha sido el que más interés ha tenido en vindicarlo con una orientación de victoria? Inglaterra, evidentemente. Ahí tenemos a la reina Isabel II. En su visita en 1988, cuarto centenario, ¿dónde? A Plymouth, donde a saludar a un joyero que le regaló un broche inspirado en el barco de Drake. Pero, ahí tenemos a la derecha, en Plymouth, otros trabajos sobre piedra y metal artesanales vindicando aquel momento. Eso es distinto, como vemos abajo, al interés que pueda tener Irlanda, Norte y República, que es más un interés cultural, turístico, patrimonial, como hemos dicho antes. Sí, sí, porque si no nos vamos un poco mal de tiempo. Como hemos comentado antes con las relaciones exteriores, simplemente por mostrarles algunas imágenes, a la hora del cuarto centenario hemos hablado del Instituto Cultural Español en Dublín, de la fotografía, arriba a la izquierda, y de la Embajada Española, la de abajo a la derecha, con el arqueólogo submarino Desmond Branigan, que realizaron todos esos actos que les hemos comentado del cuarto centenario muy importantes. Sobre la Embajada Española, junto con el Ministerio de Defensa, en concreto la Armada, que colabora en el festival antes comentado, con el patrullero Centinela, que se vea en la imagen, y otros embajadores. Estos embajadores han propiciado en la difusión cultural de la hispaniza armada, por ejemplo, acudiendo a exposiciones temporales, como la de la Trinidad Valencera, en el Museo Marítimo de Inishauen, que se ve bajo el vicecónsul, honorario también en Belfast, en la conmemoración del naufragio de la Girona, entre otros, y el embajador actual, que estuvo el año pasado en el Congreso celebrado en el Slaigo, en el Taidí, celebrado el año pasado en el Slaigo. Comenzamos ya entonces a detallar los ámbitos. Y no quiero olvidar, no nos vamos a olvidar, pero no tenemos tiempo, para las artes que se dicen menores, no tanto menores, sino las artes de factura artesanal. Ahí tenemos un ejemplo vindicatorio de uno de los barcos, un trabajo en madera sobre... Precisamente uno de los barcos hundidos en el norte de Irlanda. Pero tenemos, ya veremos, ese icono de la salamandra de oro. Icono, además, con un sentido globalizador. Con eso se demuestra que esa salamandra, que no es tal salamandra, sino que es un Draco Bollans, es un animal que se encuentra en Filipinas. ¿Qué? ¿Qué aristócrata español lo llevaría en la Girona cuando se hundió? ¿Qué representa el imperio español? ¿Dónde no se ponía el sol? Eso sí que lo recordamos, ¿verdad? Avanzamos con las artes pictóricas. Sí, las artes pictóricas. Realmente aquí tenemos muestras de tanto arte contemporáneo, de la mano de pintores irlandeses, como George Campbell o Bernard Macdonald. Y en la fotografía superior de la derecha, Tamás Nanay. Y junto con la pintura, podemos decir, de batallas navales, más pintura flamenca del siglo XVII. Y pintura, y en Inglaterra algunos pintores ingleses como Seymour. principalmente hay que destacar la icónica que ahora veremos el retrato de la reina Isabel I y esa pequeña imagen que se ve abajo a la izquierda es la cartografía la fabulosa cartografía de Adams de la cual ahora hablaremos un poco adelante un momentito para resumir la iconografía o el motivo preferente de todas estas artes pictóricas en las cuales hay unos representantes españoles que ya veremos también es sobre todo inglesa también neerlandesa y que reflejan casi todos los hechos de los combates claro, es una idealización de los cuales los más cercanos y próximos son precisamente los neerlandeses y son interesantes, varios de ellos veremos como fuente primaria porque reflejan todo el espectro geográfico existente entre Calegra, Belinas, Costa e incluso cuando hablemos de cartografía veremos un ejemplo vigente y significativo Sí, ese es el es el retrato que comentábamos antes anónimo de la reina Isabel I y bueno hay tres hay tres versiones sobre el mismo las tres anónimas viene de mitología que por cierto la mitología se centra en no solo la reina como esplendor y como cohección y como vencedora en su conflicto con la cristiandad católica de Felipe II sino precisamente el hecho de la victoria a través de Dios es importante porque lo que se refleja son los brulotes pero no en la lucha de los hombres contra los hombres se refleja ese castigo divino porque Dios estaba con ella Dios no estuvo con Felipe II se relaciona eso con el cuadro posterior de su muerte en Norfolk sobre otro de sus mitos el speech que dio en Tilbury momentos posteriores allá la travesía de la armada por el English Channel Artes escénicas Music Dramática Emilia 1888 de nuevo tercer centenario Henry Hamilton escribió Dramada de 1588 que se representó en Claremont y en Londres pero tenemos música música del siglo XIX hasta música vigente en el día de hoy mañana escucharemos precisamente ese recopilatorio de música de la época de la hispanis armada y no poder saber ¿no? deberíamos olvidarnos de todos estos autores contemporáneos que se han inspirado en la hispanis armada con unos antecedentes como son las baladas que ya en agosto de 1588 sé o cantaron o se escribieron o animaron a los marineros del sur de Inglaterra cuando todavía estaba la hispanis armada en la zona de operaciones armada en 1583 en Shetland y como les digo, podrán ver en este canal la interpretación de la primera balada conocida insisto, en agosto de 1588 relativa a para el mundo anglosajón la captura del rosario, mañana veremos que no hay tal captura seguimos vamos a ir un poquito más rápidos Sí, respecto a las artes decorativas aplicadas o industriales, por hacer una breve referencia, encontramos desde medallística conmemorativa, algunas de ellas originales, como son las que están abajo en el centro, otras pertenecen al tercer centenario y al cuarto centenario. El botón ese de cerámica, también del cuarto centenario, realmente ha sido un motivo, la hispanis armada, para dar salida, para producir gran cantidad de artes decorativas. La magnífica colección de joyas que se encontraron en la Girona y que se exponen actualmente en el Uster Museo de Belfast, y en la fotografía de abajo se puede apreciar un plato, una vasija, un plato y una vasija, en el Museo Escocés. En el Museo Escocés de West Highland Museum en Fort William. Son auténticos esos, son rescatados del precio de San Juan de Sicilia. Aprovechamos para recordar a los presentes y a ustedes también, si se pasan mañana por el centro asociado, que fuera, en las vitrinas, tenemos precisamente ese astrolabio como joya, tenemos inspiraciones creativas sobre la salamandra, que ya también hizo o ha recreado William Winter, un joyero. Pero de la zona de Cornwall, tenemos esa medalla auténtica en las vitrinas de aquí fuera para que ustedes las puedan disfrutar presencialmente. Medalla, por cierto, de origen neerlandés. Seguimos. Arte textil. Cómo no hablar de los tapices de o encargados por Lord Admiral Howard, el equivalente a Miriam Sidonia, en la Royal Royalty. Cuando se desarrollaron los combates y los episodios históricos, las vicisitudes que han pasado esos tapices y la recreación, bueno, recreación no, la reposición digital que en 2010 fue finalizada, financiada por un empresario norteamericano y que hoy el Parlamento Británico presenta con todo orgullo. En una magnífica página web a la que les invitamos a que entren, porque es interesantísimo esta historia de los tapices, a su vez basados en la cartografía que vamos a ver ahora, que ya ha citado antes Natalia, de Robert Adams. El cartógrafo de la reina. No nos olvidamos de que la filatelia y la luminismática es arte. Más allá de su funcionalidad, no nos olvidamos de que Bank en Irlanda del Norte emitió una serie de billetes de moneda de curso relacionada con la Girona famosa Girona. Estamos viendo ya señores de Albacete, señora de Albacete, que tendrá la Girona con Albacete. No nos olvidamos que San Vicente emitió una serie de. Sellos que los tenemos también fuera a disposición. Sobre la armada de Spanish Armada, no nos olvidamos de la duquesa Santa Ana, que la vamos a ver reflejada ahora en un emprendimiento comercial naufragada en la zona de los Blasquet. No nos olvidamos de Paraguay, no se ve de Liberia, Liberia con la Spanish Armada y no nos olvidamos de ese beacon. Se acuerdan del beacon que se plantó o implantó. En mil novecientos ochenta y ocho, como homenaje a las luminarias que en todo el sur de Inglaterra anunciaron la llegada por la de la Spanish Armada. Vamos a ir un poquito más rapidito. Las artes literarias son un mundo. Que precisa una atención monográfica y en los cuales hay que distinguir claramente la narrativa. La que hemos visto antes y que da lugar al repito, la ciudad con interjección, la única ciudad con una interjección entre el conjunto de las británicas existente ahora. La lírica. López de Vega fue combatiente. López de Vega refleja en dos poemas sus experiencias en el San Juan. Interesantísimo. Y el ánimo. Es un... Estudiada como fuente primaria, refleja a la perfección el sentido de frustración que no de derrota en la gran armada. Avanzamos, cómics, no me olvido. Y vamos a profundizar en un tema en el que es experta Natalia por cuántos son los que han posibilitado que hoy, en el mundo anglosajón, se atienda en centros de interpretación y museos con una consideración excepcional al legado. Material de la gran armada. Sí, muy rápidamente podemos decir que la recuperación de pecios en Irlanda se ha supuesto, afortunadamente, la conservación de muchas de aquellas piezas rescatadas por seguir un orden cronológico. Tenemos al polémico buceador vega Robert Stenwick que en 1967 localizó el pecio de la Girona, extrajo las piezas y, bueno, aunque sería... Se declaró rescatador de las mismas, hecho que friccionó con las autoridades irlandesas, posteriormente las vendió por una elevada suma de dinero, todo hay que decirlo, al Uster Museo de Belfast, donde se exponen en la actualidad. Son las que aparecen bajo las monedas, la salamandra que hemos visto y varios artículos más de una exquisita joyería. Siguiendo el orden cronológico, en 1968, para ya, mediante una metodología científica, porque el arqueólogo submarino... Colin Martin y su equipo, en la zona de las Blasques Sound, localizaron el pecio de Santa María de la Rosa y, bueno, no tuvieron tanto éxito, solamente pudieron extraer algunas balas de cañón, algunos lingotes de plata, un ancla y ese estrolabio que aparece, que está atribuido a Santa María de la Rosa y que apareció en Valencia Island, se encuentra en la actualidad en el Museo Marítimo de Greenwich y una réplica del mismo en el Museo Naval de Madrid. ¿Qué es lo que dice? Inspira, precisamente, la joya que hemos visto antes y que pueden presenciar en las vitrinas del Centro Asociado de la UNED de Albacete. Sí, y más tarde, el mismo equipo, lo campeoneado por Colin Martin, localizó el pecio en 1972, el pecio de la Trinidad Valencera y extrajo con metodología científica también un cañón y varias otras piezas que se exponen en el Tower Museum en Derry y algunos de ellos en el Museo de Belfast también. Años más tarde, por ir muy rápidamente, por ejemplo, en 2013, el investigador John Tracy, que es el margen que tenemos a la izquierda... Me voy atrás. Sí, que intentó rescatar el pecio de San Marcos, pero que no encontró financiación adecuada para llevarlo a cabo. En 2014-2015, las tempestades que se habían producido removieron las arenas y aparecieron restos de tres de las naves antes mencionadas, la Lavia de las Julianas y Santa María de la Rosa. en las playas de Strida, donde se celebra precisamente el Remembrance Armada. Fueron rápidamente intervenidas por las autoridades de protección del patrimonio, conservadas, tratadas, y actualmente se exponen, por ejemplo, ese cañón de la Juliana en el Museo Nacional de Dublín, de Irlanda, en Dublín. Y por hacer una mención al tema de la ecología subacuática en España respecto a los pecios de la Armada Invencible, solamente disponemos de... Uno, que apareció en las costas de Vigo, que es el de la veneciana Lara Capsola, que fue descubierta en 2013 y está siendo trabajada por un equipo de la Universidad de Santiago, la empresa Argos y la Armada Española. Hemos hablado antes de cartografía. Cartografía, la joya de la corona de Robert Adams, el cartógrafo de la reina, que inspiró luego los tapices. Robert Adams se entrevistó con Howard y dio esa versión cartográfica, pero artística. Por eso la podemos tratar desde ambos puntos de vista. De tal modo que museográficamente, si ven en la esquina superior derecha, en el National Maritime Museum de Portsmouth, se trabajó una exposición exclusivamente sobre los mapas de la Spanish Armada. Pero hoy, y ahí tienen el enlace, la tecnología satélite mediante la NASA, la Agencia Nacional Norteamericana, podrán, les recomiendo que acudan a esa página, ver el solapamiento o el acolamiento entre esos mapas y la realidad geográfica a día de hoy. Es un tratamiento del sistema de información geográfica interesantísimo a partir de las fuentes primarias del siglo XVI. Otra cosa es el discurso. Eso que trata. Luego, si ven o se acuden a esa página sobre la Spanish Armada, que hablaremos mañana de ese discurso. Pero es formidable el solapamiento, esto para los historiadores, documentalistas, investigadores, como una fuente primaria de cualquier época puede ser aprovechada con tecnologías de hoy para efectuar confrontaciones comparativas. Con múltiples objetivos. Un poquito más rapidito ya. Ámbito académico, Natalia, por favor. Sí, aquellas expediciones arqueológicas subacuáticas exitosas en los años 60, combinado con el cuarto centenario, todo ello revivió un poco lo que fue la revisión histórica de lo que fue el hecho de la Spanish Armada, el hecho histórico que todavía pervivía lo que era la propaganda. La historia histórica, la historia histórica, la historia histórica, la historia histórica, se realizaron de la mano de tanto el Ministerio de Cultura como otras varias instituciones. Se realizaron congresos como el Cabeza de Bajo, celebrado en el 2019 en Cartagena. También el Instituto de Historia y Patrimonio Cultural, que celebró algunas jornadas. Se han celebrado también... También congresos en conferencias en Irlanda, de la mano de historiadores arqueólogos, historiadores locales, arqueológicos, y simplemente hacer una pequeña mención a la memoria sumergida que han hecho las autoridades vascas sobre aquellas naves de origen vasco que participaron en la Armada Invencible y que hay un capítulo de esta memoria sumergida de Colin Martin referente a Santa María. Y disculpen, pero el catarro a veces me hace perder un poco la voz, porque no piden permiso. Los catarros llegan y... Eso es, el temporal que ha tratado hoy desde Irlanda del Norte a Albacete. Ámbito exhibidor. Sí, los museos que realmente antes hemos comentado sobre las piezas que han sido rescatadas. Bueno, podemos distinguir tres grandes áreas. Una sería la Europa continental occidental. Otra sería las Islas Británicas. Y otra sería la de España. En la Europa continental occidental hay dos museos que en la diapositiva siguiente aparecen, donde sobre todo... ¿En la siguiente? Sí. Aparecen dos museos que voy a intentar pronunciar y que me disculpe el compañero de Países Bajos, porque es el Servat y el Rijksmuseum en Ámsterdam, que disponen sobre todo de medallas y monedas conmemorativas y de pintura flamenca referente a la historia. Pero además, de aquellos especios se han recuperado cañones como el que aparece bajo en el Museo de Dubrovnik, Antigua Ragusa, o en el Museo de la Shetland, este cañón que aparece al margen de la derecha. Y en nuestro país están en museos Altemo de Donosti. Y si pasas a la diapositiva anterior, también vemos... No, la anterior... También vemos que... Que... En la Trinidad Valencera es la... La Gran Exposición, que hemos comentado antes en Derri, el Museo Naval de Ferrol, que dedica a una sala, y el Museo Naval de Madrid. Además, existe un cañón también en el Museo del Ejército de Toledo. Y bueno, y el de arriba es el del Uster Museo de Belfast que dispone de, yo creo que una sala dedicada a los tesoros de la Girona y es el que dispone de más piezas. O sea, que vemos que se mezclan los que poseen piezas auténticas recuperadas de los precios con las medallas y las monedas conmemorativas o pintura referente a la España desarmada, de batallas normales. La última diapositiva que ibas a poner es la del Museo de Leján en Leide, que ella posee un estandarte del Galeón San Mateo. En este galeón, además, participó un humanista español, José Alberto Cunedo, que se realizó además una exposición en el Museo de Santa Bárbara, en el Castillo de Santa Bárbara en Alicante el año pasado, de la mano de Antoni Bioska. Y en él se le recupera este estandarte, permaneció durante años en la iglesia de San Pedro, en Leiden, y posteriormente ha pasado al museo y allí se conserva el original. Como ven, sobre la cuestión museográfica y museológica vinculada a la Gran Armada, sería otro gran tema monográfico por excelencia. Ya trabajamos el año pasado en el Congreso Legatum en Daimiel Ciudad Real sobre el tema y seguimos investigando porque es... ...uno de los aspectos más exitosos en el sentido de la recuperación cultural vinculada a la Gran Armada. Avanzamos ya muy rápidamente con turismo patrimonial cultural. Antes hemos dado algunas pinceladas. El turismo patrimonial, que realmente con esa pretensión de atraer visitantes, que diseñó la empresa, las autoridades irlandesas de turismo... ...una file de Agland, dos grandes rutas. Una ruta más pequeña y más localista porque es la ruta de Cuellar, que se encuentra abajo un cartel expositor, que refleja el recorrido que hizo uno de los pocos supervivientes de la Armada Invencible... ...que fue el capitán Francisco de Cuellar hasta que consiguió llegar a las costas escocesas. Esta no es de gran recorrido pero es muy interesante. ...y se encuentra desde el punto de partida en Sligo. Junto con ella, la que hemos comentado antes, la Wild Atlantic Way. En ella las mesas expositoras son ese cartel precisamente que aparece ahí en pantalla... ...que siempre se dispone al lado de los Discovery Point y que dedica cinco años a los refragios de la Armada Invencible. Pero aparte del turismo patrimonial, de arqueología subacuática, estas rutas terrestres, también hay una protección del turismo, del patrimonio natural. Como es lo que hemos comentado, el área de Grange y también la calzada de los gigantes, que aparecen también ahí en pantalla, que son patrimonio de la humanidad. ¿Recordamos algo así en España vinculado a la Gran Armada? Por último, antes ya del descanso y de comenzar los audiovisuales, como dijimos en un principio... ...también ha habido unas inquietudes empresariales. ...y en este caso comerciales relacionadas con el ámbito gastronómico y, más concretamente, con el de las bebidas espirituosas. ...en el norte de Irlanda, tenemos de nuevo a la salamandra, en la Cala Point una cerveza... con todas esas variedades el icono de la salamandra en la esquina superior en la esquina inferior derecha el jean en barriles de rioja de la rioja por cierto llegados a irlanda santana recuerdan aquel sello que les he dicho antes o les hemos dicho antes de duquesa santana barco hundido perdón y por último la armada cid en una empresa española en cataluña barcelona sitges que ha desarrollado toda una labor documental en su página web sobre las leyendas y mitos de la gran armada para fabricar una sidra especial denominada armada sider interesante página web porque demuestra la vinculación como cualquier de las otras entre un legado histórico cultural y su aprovechamiento económico comercial con esto ya hemos acabado la primera parte vamos a tomar un breve descanso antes de comenzar ya con los audiovisuales les emplazamos a exactamente menos 25 para que escuchen mientras esta canción spanish armada de les retombe quien fue les el autor entre otros de delilah de canciones para tom jones un gran compositor inglés instrumental con eso les emplazamos repito a menos 25 para comenzar a disfrutar de los dos audiovisuales y en el tiempo que nos quede hasta las 20 30 horas atender en lo posible a sus inquietudes sugerencias cuestiones que vayan llegando online o bien presencialmente hasta entonces gracias y, y y y y y y y y y y y Pues cuando me diga Rodrigo, ok. Hola, bienvenidos de nuevo y ya vamos a, bueno, han escuchado a The Last Red Combo, año 1964, un instrumental de la época de los Shadows, de nuestros posteriores relámpagos, etc. Spanish Armada. Por cierto, creo, si no lo he dicho antes, uno de los autores de las canciones más conocidas de Tom Jones, por ejemplo, y luego un compositor muy reconocido y renombrado, inglés, de la época de los años 70 y 80. Bien, vamos a comenzar ya con los audiovisuales del día de hoy y para no perder tiempo en ellos, simplemente agradecer, por supuesto. A todo el equipo de The Monkey, ganador de los Goya del 2021, basado en una historia real, no con la Gran Armada o la Invencible o la Spanish Armada, pero en la que ellos, el tema al que acogen, el episodio real. Ocurrió precisamente con otra armada francesa, con otra tentativa similar, invadir qué, Inglaterra. ¿Ocurrió? ¿Ocurrió con la desastrón? No. El odio humano y la tergiversación, la manipulación, la fabulación extrema que se dio por parte de la población local y sobre todo por la justicia inglesa del sur contra los que eran sus, en ese momento, enemigos. ¿Y quién fue? Fue el, se dice chivo expiatorio, se dice elemento crítico, el que simplemente fue castigado como ejemplo colectivo, un simio. Vamos a ver este corto de animación con actores, voces reconocidas y famosas. Recordamos, entre otras cosas, a... El irlandés protagonista de Café Irlandés, lo reconoceremos. Está subtitulado en español, pero es importante escucharla en su idioma original. Es una producción hispano-portuguesa y, de nuevo, agradecemos por parte del equipo a todo el equipo del audiovisual que nos ha permitido hoy disfrutar de él y, sobre todo, apreciar el mensaje... ...humano final del corto, que es el que, en el fondo, nos interesa, vinculado a la Gran Armada, a la Invencible. Gracias. No tengas miedo, miuda. ¡Suscríbete al canal! ¡Aquí está! Nunca he visto a un español tan aburrido y oloroso. Corto, cabello y oscuro de piel, como todos los malditos traidores que quieren invadir nuestras tierras. Nuestra Majestad Queen Elizabeth ha ordenado que matemos a cualquier sobreviviente que encontremos de la Armada. Estas ratas han intentado invadir nuestras tierras, tomar nuestra comida, violar a nuestras mujeres y asesinarnos a nuestra reina. ¿Y cómo las encontramos muertas en el mar? En el nombre de Dios, seremos los juzgados de este criminal. Pero lo haremos con justicia, usando nuestras leyes de Dios para servir a la justicia. Nunca olvides que somos elegidos por Dios y a nuestras leyes de Dios le subiremos. ¡Dios salve a la reina! ¡Venid! ¿Puedo hacer una observación sobre el prisionero, señor? Habla libremente, Danton. ¿Qué pasa si el prisionero no es español? ¿Qué te hace pensar esto? Bueno, creo que es un animal, señor. Tal vez un monstruo grande. Un monstruo español. ¿No lo piensas, Danton? Sí, por supuesto, señor. El prisionero es español, sin duda. Y es parte de la Armada que quiere destruir nuestras tierras. Pero... Lo que no entiendo, señor... ¿Por qué? ¿Por qué le estás dejando matar al monstruo? ¡Ah! La gente ama matar monstruos, ¿eh? Es una bendición de Dios. Bendecidos son los humildes, por ellos está el Reino de la Tierra. Y nosotros... ...serán los reyes de la Tierra. Es nuestro juez y autoridad legal. Un don que se domestica. Es siempre mejor tener un héroe obediente que un caballo rebelde, ¿no? El príncipe es el único que puede hablar por él. Le pide misericordia porque somos todos hijos de Dios. Los españoles creen que su enemigo es muerto y que pueden vivir en paz. Al final, los pecados serán hechos y eso es lo que queremos. Resta en la paz. Y usted, señor Denton, ¿seguirá en paz sabiendo que hemos caído en un animal pobre? Parece que se ha perdido. ¿Has disfrutado de este espectáculo? Todavía tienes esperanza en la humanidad y sus ideales. Pero quiero darles este consejo. Es mejor ser el idiota que ataca al monstruo que ser el monstruo. Gracias por tus palabras sabios, señor. Denton, ten cuidado. Nunca seas el monstruo. ¡Gracias! Gracias! ¡Impactante! Mensaje impactante, ¿verdad? Mientras hiciste... Emergencia, manipulación, terror, censura de un espíritu crítico. La masa. Si cercenamos la cultura a la masa, la masa la tendremos dominada. Mensaje atroz. Una gran producción, una producción europea, con la Armada, Gran Armada, como elemento coexigente. Impresionador. Vamos a seguir, porque debo recordar que mañana vamos a tratar un ámbito que no hemos hoy... Que hemos aplazado, que es el audiovisual y cinematográfico. Precisamente cuando mañana introduzcamos la película cinematográfica Fire of England, o Inglaterra en Llamas, ¿de acuerdo? Entonces, trataremos estos audios visuales, trataremos las producciones. Vamos a continuar entonces ya con... Hemos recordado antes a la Spanish Armada Ireland, una organización que es una referencia en el tratamiento cultural rememorativo. No tanto conmemorativo. Conmemoraba Inglaterra, 1888. Conmemoraba Inglaterra, 1988. Aunque ya... Ya con una mayor afluencia de elementos y de aportaciones culturales de europeas. Pero eran conmemoraciones. Irlanda, por su parte, rememora. Spanish Armada Ireland es un referente y gracias a esta acción o actuación continuada en el tiempo en Grange, en la ciudad de Sligo, pues, aparte de... levantar un centro de interpretación dedicado a las panes armadas sobre esos tres especios han vindicado, han recuperado la figura la notable figura del capitán segoviano de Cuellar incluyendo un The Cuellar's Trial muy recomendable este docuficción este documental ficción con un protagonista español alicantino además es también una formidable producción que nos va además a inmiscuir ambientar en esa fase de tornaviaje que es la más recordada, la más mitificada la más cruenta en el fondo prisioneros, náufragos heridos muertos buques hundidos por favor pues ya vamos a ver Armada Shipwreck está en idioma español pero sí que Spanish Armada Ireland la ofrece en idioma original por supuesto y la tiene a disposición en la página web de Spanish Armada Ireland recuerdo Grange que es además quien coordina todas las acciones de conmemorativas de los septiembre en aquellas costas mi nombre es Francisco de Cuellar creo que se sorprenderá leer esta carta y escuchar que sí sigo vivo le escribo para contarle las dificultades y las desgracias que he padecido desde que la Armada zarpó desde Lisboa a Inglaterra y que la Armada de Lisboa y de las cuales nuestro Señor por su voluntad infinita me ha liberado las semillas de la Armada Española se plantaron con la muerte de María reina inglesa católica hija de Enrique VIII y de Catalina, su reina española su mediohermana Elizabeth protestante, ocupa el trono María se había casado con nuestro Rey Felipe de España cuando Elizabeth rechaza su oferta de matrimonio y alianza a nuestro más católico rey le quedan pocas opciones los ingleses rechazan nuestra amistad y envían a Drake, un capitán pirata para atacar nuestras colonias y nuestros puertos y así, en mayo de 1588 una gran armada de 130 barcos se pone a derrocar a Elizabeth y restaurar la única fe verdadera pero no todos los que gobiernan la flota han navegado antes ni entienden los peligros de los mares que navegamos ni de los desafíos del enemigo bajo las órdenes del rey esperamos refuerzos del ejército de Parma que navega desde Flandes durante esta demora los ingleses envían de noche barcos incendiarios para destruir nuestra flota en la oscuridad muchas naves chocan reinan el caos y la confusión a la mañana siguiente nos enfrentamos a feroces combates y los ingleses disparan sus potentes cañones que con frecuencia aciertan en el blanco la batalla se complica la victoria es imposible la ruta al sur hacia España está bloqueada por los ingleses y ponemos rumbo hacia los mares del norte extraños y desconocidos para nosotros como otros mi barco el San Pedro se ve obligado a romper la formación para efectuar reparaciones en contra de las órdenes del duque Como capitán, me convocan a un consejo de guerra. Si soy hallado culpable, seré ahorcado. Y acusado del incumplimiento del deber, soy sentenciado a muerte. Pero mi ejecución se retrasa. Estoy bajo la custodia de don Diego Enríquez, capitán de la labia. Mi vida, por ahora, está a salvo. Pero pende de un hilo. Ponemos pro hacia Escocia, bordeando la costa de Irlanda. Cientos de millas de extraños y salvajes mares se interponen ahora entre nosotros y España. Por el horizonte, una tempestad se avecina. Septiembre de 1588. A merced del gran huracán, tres barcos de la Armada, la Juliana, la Santa María de Bisón y la labia, se separan del grueso de la flota. Estamos perdidos en mar abierto. Y ante la tempestad que va en aumento, somos conducidos de regreso hacia la traicionera costa irlandesa. Tierra cristiana, pero bárbara y desagradable. Desconocida para nosotros. Al quinto día, vino tan gran temporal en travesía... ... con mar por el cielo, de suerte que las amarras no pudieron tener, ni las velas servir. Muchos se ahogaron dentro de las naves. A otros, las olas los arrebataron de dentro de las naves, barriéndolos de la cubierta. El duque había advertido. Tened mucho cuidado. Y no pongáis pie en la isla de Irlanda, por temor al mal que puede sucederos si encalláis en esas costas. Mas la suerte nos es contraria. Nuestros enemigos nos esperan en la orilla. El mar me arroja a una playa donde reina un caos demencial. Los que escapan del naufragio son masacrados por soldados ingleses. Y robados por salvajes. Apenas capaz de mantenerme en pie, me arrastra a través de la carnicería... ... para refugiarme dentro de ella. ... entre unas hierbas. Al llegar la mañana, la tempestad ha vainado. Es completamente desolador. En la playa solo hay destrucción y muerte. Debo alejarme de este lugar. Tras un desierto camino de rocas, hay un monasterio. Y alguna esperanza de hallar un santuario en esta tierra árida. Dios nos ha abandonado. Ahorcados en las vigas de este lugar sagrado, cuelgan doce españoles a manos de los bárbaros ingleses. No hay guerra sin cuartel, ni rastro de misericordia. Los barcos son mi única esperanza ahora. Regreso a los restos del naufragio en búsqueda de comida o agua. Los nativos se han aprovechado de nuestra desgracia, cogiendo el oro y las joyas... ... y dejando a un lado a los muertos. Al pasar, veo la cara de uno que conocía. Don Diego Enríquez, capitán de la Arabia. Era amigo mío. No lo dejaré aquí caído para que los cuervos se coman sus huesos. Lo enteraré, y si sobrevivo, devolveré su anillo a su familia. El final para mis compatriotas es cruel. Pero misericordiosamente rápido. Los ingleses matan a los que quedan vivos, robando el último aliento a los morir. Los nativos lo saquean y lo destruyen todo. Nunca me he sentido más solo. Me pongo en manos de Dios. Y a su eterna merced. Todos mis compañeros están muertos. Camino por el filo de la navaja. Por Dios, he de abandonar este lugar maldito. Debo sobrevivir y seguir hacia adelante. Cada hora que pasa me hunde más la desesperación. La herida en mi pierna está infectada y empeora. Temo que la enfermedad me mate antes que el hambre. Debo llegar hasta Uruk. Solo allí encontraré la seguridad y alguna manera de volver a mi tierra. Pero el peligro acecha constantemente. ¡Cállate! ¡No mates a él! ¡Papá, por favor! ¡Hemos tomado un héroe! ¡Déjalo, hija! ¡Tenemos que llegar a los barcos y no gastar tiempo en los corpos! ¡Hija, déjalo ahora! Mis esperanzas de supervivencia disminuyen a cada hora. Pero a pesar de la calamidad que me rodea, aún existe bondad cristiana en esta tierra. Cuando menos se espera, se estrecha la mano de la generosidad. ¿Por qué este hombre me ayuda? No lo sé. Los ingleses persiguen españoles por todo el bosque. Si nos encuentran, nos matarán a los dos. Los amores. Los amores. Está bien, mi hija. Duerme, mi hija. Duerme. Adiós, España. Mi hijo aquí te guiará a un castillo de rocas. Y allí estarás a salvo. Gracias. Viaja bien. Este extraño me ofrece auxilio y me muestra una cortesía indecible. Su bálsamo me cura y recobro mis fuerzas. Su hijo me guiará a través de esta tierra de salvajes e ingleses. Siento la luz de la esperanza en mi corazón. Avanzamos sin abandonar los montes para evitar ser vistos. A la sombra de la montaña nos dirigimos hacia el castillo de O'Rourke, sin toparnos con el enemigo. El niño conoce bien este camino y la buena suerte nos acompaña. Abajo en el valle no hay rastro de ingleses. Pero nos movemos lentamente y queda mucho camino por delante. ¿Cómo es posible? Nuestra noble causa arruinada y nosotros, los soldados, condenados quizás para siempre a vagar por estas tierras. Pero los inocentes también pueden pagar un alto precio por nuestras guerras con los ingleses. Silencio, me temo que se acercan. El peligro pasa, pero ¿cuánto durará mi buena fortuna? Continúo paso a paso en busca de Rourke, amigo de España y el hombre en cuyas manos encomiendo mi destino. La montaña proporciona pocos recursos con los que sustentarse y ofrece pocas opciones de aprovisionamiento para el viaje que aún tengo por delante. Junto a un lago veo un campamento de cabañas. Está desierto, al menos de momento. Madre de Dios, sed conmigo y no haced nada mal. Sea con nosotros esa gran señora. ¿Españoles? Sí, somos nosotros. ¿Qué? ¿Quién es usted? Soy el capitán Coyer. Capitán. ¿Y le lavamos por ahogados? Tenga buen ánimo y encomiéndense a nuestro señor. Traigo lengua de un villaje a tres o cuatro leguas de aquí, el señor Rourke. Y aunque vengo maltratado y herido, mañana caminaremos por ello. Por fin, alabado sea el señor, me reúno con compañeros que también han sufrido grandes desgracias. Rourke, dicen que es un buen cristiano y enemigo del hereje inglés. Juntos seguiremos adelante. Durante días me he escondido en la sombra. Ocultándome de muchos, he recibido amabilidad de unos pocos. Alimentándome de despojos y frutos silvestres en esta tierra fría y desolada. Pero aquí encuentro un momento de paz. Rourke se fue con sus hombres a luchar en el este. Pero su gente es amable y no tiene prejuicios. Hay muchos espíritus. Hay muchos españoles aquí. Todos están malheridos y muertos de frío. Debemos unirnos y encontrar el camino de vuelta a nuestra cálida España. Señor, ¿podría hablar con usted? Por supuesto, Casagón. Pase. Nos llega la noticia de que una nave española ha llegado a la costa y ha venido a rescatar a aquellos de nosotros que hemos sobrevivido a la muerte. Si eso es cierto, hay que marchar mañana a primera hora. Señor, si usted quisiera venir con nosotros nos daría mucha fuerza. Lo intentaré, pero estoy malherido. Parece que estoy destinado a caminar solo para no retrasarles. De todas formas, lo importante es salvarse. Así que marchen. Marchen lo antes posible y cojan esa nave. Y una última cosa. Hale llegar esto a la familia del comandante de Diego Enríquez y dígales que murió con honor. Así lo haré. Llegan noticias de que el gobernador de la reina ha enviado una fuerza para exterminar a los supervivientes españoles que queden en Irlanda. Más de mil hombres murieron en la playa. Ahora soldados ingleses marchan hacia el oeste para liquidar a los que aún queden vivos. Se jactan de que ningún súbdito de Felipe escapará vivo. Al abandonar la fortaleza de Rourke, rápidamente me quedo rezagado de mis compatriotas. No consigo llegar al barco, la Girona, que se hundirá por un temporal navegando hacia Escocia. Mueren todos a bordo. Estoy en manos del destino, pero su propósito no está nada claro. El consejo de un clérigo me pone en un nuevo camino, en busca del jefe Tyco McClancy. Por ahora la vida es buena aquí. La gente, aunque pobre, nos trata bien. Mis compañeros españoles comparten oraciones y tareas cotidianas. Con ellos, en buena armonía, viven de la tierra y el mar. Cuentan grandes historias, mitos y leyendas surgidas del pasado místico de esta antigua tierra. En su guerra constante con los ingleses, nuestras técnicas de combate les serán de gran utilidad. Durante tres meses McClancy alberga y protege a los pocos españoles que aún quedamos aquí. Pero nuestro destino está a punto de cambiar nuevamente, al llegar la noticia del avistamiento del enemigo. Una gran fuerza de soldados ingleses se desplaza desde el oeste. Se buscan a los soldados españoles y a aquellos que les han ofrecido protección. Saben a quién buscan, mi señor. Parece que la acción inglesa... Me quedaré para ayudar a los españoles. Por ahora, nos vamos a llevar a un lugar en el que los ingleses no pueden avanzar. Nos vamos a ir a las montañas hasta que terminen esto. ¡Vengan con nosotros! ¡Vamos a luchar contra el Sassanac otro día! Señor, y en tu nombre, si lo permiten, haremos un paro. Mis hombres son pocos, pero somos bravos. Será nuestro honor mantenerlos aquí. Voy a luchar contra los ingleses con cada última droga de sangre que posea. Si deseas quedarte, tienes mi bendición. ¡Gracias! Tengo suficiente comida para sobrevivir un verano y mi castillo es fuerte. Nos despediremos inmediatamente. De Cuea, les deseo suerte. Los ingleses nos ofrecen parlamentar y dicen que unos pocos españoles jamás resistiremos contra un gran ejército de hombres. Si nos rendimos, se nos concederá un pasaje seguro a España. Si rechazamos, seremos abocados. Igual que cuando el mar nos arrebató nuestros barcos en la bahía, de nuevo nos enfrentamos a un enemigo que jura destruirnos. Pero no tomarán este castillo en una isla tan fácilmente. Lucharemos por las almas de nuestros compañeros caídos. Entre estos muros podemos encontrar la muerte, sí, pero lo haremos con honor. Por primera vez, el invierno nos ayuda. Con más comida y provisiones que los ingleses, Dios nuestro Señor nos ayudará a sobrevivir a este asedio. ¡Gracias! Los ingleses se retiran, pero regresarán con la primavera. Debemos aprovechar para escapar y ponernos a salvo. Esta es nuestra última oportunidad. Una carrera en las sombras hacia la costa norte, desde donde nos han asegurado que podremos escapar. Mi hogar durante más de siete meses. Hemos llegado a Flandes para esperar por el futuro. Y para luchar otra vez por España. Que Dios te mantenga y te preserva de tus enemigos. Haber sobrevivido para contar esta historia es realmente un milagro. Muchos murieron en Irlanda y otros muchos en el viaje hasta este lugar. Ruego que se comunique esta historia. A quien debe oírla. Y que volveré con honor a España. Y también a servir a mi rey. Si he de pagar un alto precio a cambio de la fortuna de haber sobrevivido, que así sea. Esto era todo lo que quería contarle. Ahí está ya este... Está... Bueno. Impresionante ambientación, recreación de las vicisitudes. Reales del capitán de Cuellar. Por cierto, su escrito constituye hoy una referencia etnológica y antropológica para el pueblo irlandés. Hemos finalizado ya la sesión por hoy. Emplazándoles ya a mañana. Y el equipo organizador del Centro de Asociación de la UNED. No sé si tiene alguna indicación que darnos ahora. Bueno, comentar algunas cosas que han ido diciendo por el chat. Han puesto... Rosa, no sé si se te oye bien. Sí. Sí, sí. Pone. Un usuario, por una parte del equipo, no dice cuándo. Lamentablemente, el precio de ferrol no era la rara zona. Es medio siglo posterior, como publicó el director. Luego, en Ballona, Pontevedra, casa de la navegación, se conservan dos falconetes de la Caleaza Zúñiga, algo que era después de una misión en Blago, Francia. Luego, referente a lo del monkey, se dice que en realidad azotaron a un niño. Esto lo ha dicho antes de opinar. Dice que el monkey era el apodo de esos ágiles plumetillos que trepaban a las velas como monos. Luego, el monkey es un elemento audiovisual, esos que te dejan conmovido y silencioso. Y luego este último ha dicho lo de esas asas grandes. Y ya está. Pues muchas gracias a todas. Gracias. Las aportaciones. Simplemente Blavet es en la siguiente... Se desconoce mucho realmente, ya hablaremos, del espectro bélico en el que España protagonizó con Inglaterra. Fue el conflicto anglo-español desde 1587 hasta 1604, en el que la Armada Invencible... Sí, lo veremos mañana. Es solo un episodio. Blavet, por cierto, fue un éxito español desde el cual España controló el English Channel y de donde se lanzaron incursiones Mao Zedong. Pensad. Y hubo otras dos Armadas Invencibles, lo hablaremos mañana, que llegaron hasta Falmouth. Eso se desconoce porque es la Gran Armada o la Spanish Armada... ¡El elemento! El elemento que desde el siglo XVI ha centrado el discurso estratégico, identitario, por parte de Inglaterra, y cultural. Mañana hablaremos de Blavet, de Mao Zedong, de pensas, de esas incursiones españolas, del conflicto en sí. Pero hoy, legado cultural, hemos concluido... Agradecemos al director del Centro Asociado de la UNED, agradecemos a los presentes, al equipo, agradecemos al acogimiento en las Jornadas Europeas del Patrimonio. Mañana volveremos, no nos olvidamos de que mañana trataremos como ámbito la cinematografía, los audiovisuales, rozaremos algo tan monográfico como es la educación, el ámbito educativo sobre la Armada Invencible, que se ha tenido... Porque eso da también... ...para otro monográfico. ¿Natalia? Sí, no, nada más. Me voy a agradecer la participación y la asistencia de todos. Y, señor director... Y continuamos mañana. Por cerrar. Muy bien. Hasta mañana, entonces. Hasta mañana. Les esperamos. Gracias.