Carlos, a ver si escucháis. A ver si me puedes ver y escuchar. Roque, ¿nos oyes? Igual no está. Tenemos en visión a Roque San Pedro. No sé si nos escuchas. Sí, perfectamente. Muchas gracias. Ah, vale. Perfecto. Estás bien conectado. Se te escucha bien. Genial. Perfecto. Miguel, mira, Miguel. Rebeca de Son. Así ya nos escuchan. Vale. Si cerramos ahora, no nos escuchan. Ya nos están escuchando. Nos escucharía, por ejemplo, Roque. Sí, sí. Roque ahora nos está escuchando. ¿Verdad, Roque? Sí, sí. Vale. Está activado. Y a ver el vídeo. Sí, estoy dando... Me dice que no se puede iniciar el vídeo, pero no sé exactamente por qué no se puede. Estoy intentando activarla y no sé por qué me dice que no se puede. Integrated Web Cameras. No sé por qué... Un segundo, porque estoy a la vez al teléfono. No sé por qué no me deja. Me dice, no se puede iniciar el vídeo y seleccionar otra cámara, pero es que no tengo ninguna otra. No tengo ninguna otra. Dice, no se puede iniciar la cámara de vídeo. Por favor, selecciona otra cámara de vídeo en configuración. Se referirá a configuración del... Configuración del vídeo. A ver, Integrated Web Cam. Reflejar mi vídeo, derrocar mi apariencia, mostrar siempre. A ver... Es que solo tengo una. Solo tengo, digamos, esta. Bueno, me ha entrado con Zoom. Y francamente, ignoro por qué no me deja utilizar el método de representación de vídeo. Sí es que, bueno, probé si podía entrar a esto, pero lo que no probé es la... La cámara de... Bueno, es la primera vez que entro en esta vez. Un momento, a ver si le quito esto. No me aparece de ninguna manera la cámara. Tengo miedo de que no me deje después volver a entrar. Pero, francamente, es que... Oye, sí, sí, a mí no me importa, pero lo siento un poco por... Bueno, por estos de... A ver, puedo intentarlo un momento más. Configuración del vídeo. HD. Proporción original. Pero es que no sé exactamente por qué mostrar siempre ocultar y estar por ocultar en mí mismo. A ver, resulta de problemas. No se ve ningún vídeo. Mira, no tienes un icono que pone el icono de un vídeo. Sí, pone Iniciar vídeo. Y cuando lo pulso me dice, no se puede iniciar vídeo. No se puede iniciar la cámara de vídeo. Por favor, selecciona otra cámara de vídeo en configuración. Pero es que solo tengo una y solo me sale una. Sí, pero en configuración cámara entraste. Entra a ver, en configuración cámara. Sí, he entrado, he entrado. Y ahí tienes que seleccionar la cámara. Aunque sea la única que tienes, tienes que seleccionarla. Sí, y la he seleccionado. A ver. Vale. Y le pone proporción original, HD, reflejar mi vídeo, relocar mi apariencia, gustar por la iluminación. Sí, sí, sí. Perfecto, es ahí. No sé, no sé por qué no la quiere coger. Mira, perdona. ¿Por qué? La pantalla... Si queréis la comparto, pero bueno, lo que pasa es que, digamos, decidme lo que he de hacer y yo lo hago. Si no, comenzamos sin imagen, pero bueno, yo creo que nos olvidamos en dos o tres minutos. Eh, Juan Carlos, empezamos igual, ¿te parece? Vale, vale. Te parece perfecto. Vale, pues venga. Vale, pues muchas gracias. Espera, empiezo yo, Juan Carlos, espera. Ah, vale, vale. Sí, sí, sí, perfecto. Buenos días. Vamos a comenzar... ...la actividad que es el neomedievalismo. Quiero dar las gracias, en primer lugar, al Centro Asociado de la UNED en Acoruña por la acogida del evento, por todas las facilidades, tanto de la dirección como de los servicios administrativos. Quiero agradecer también la presencia de los estudiantes, de los interesados tanto online como presencialmente, que son personas que se han interesado por la propuesta que hoy vamos a desarrollar. Y, por último, agradecer a la profesora Rebeca de Souza, al profesor Juan Carlos Bayo y a Iago Ferraz, Pablo Fernández, Brenda, Rodríguez y Azucena Donquegur, su presencia aquí para poder desarrollar esta actividad. La actividad tiene como objetivo reflexionar sobre una cuestión que puede parecer de perogullo, pero es una cuestión que pienso que puede interesarnos en... el mundo del medievalismo. Y es ¿qué es el neomedievalismo? Los medievalistas han reflexionado en los últimos años o han utilizado el término neomedievalismo en los últimos años fundamentalmente para referirse a la función o la aparición o la representación de lo medieval en la sociedad contemporánea, sobre todo en relación a videojuegos, series de televisión, novelas, películas, recreaciones históricas como ferias medievales, todo tipo de cuestiones gastronómicas, etcétera. Y también para referirse que es lo que nos habló ayer, por ejemplo, la profesora de Souza, que es cómo se han ido utilizando en diferentes momentos históricos los textos medievales, ¿no? Eso también le podemos llamar neomedievalismo. Pero falta definir estrictamente si todo eso lo podemos llamar neomedievalismo, si es neomedievalismo, si es un aprovechamiento de lo medieval, si podemos hablar de otros neomedievalismos en el siglo XVI, en el siglo XVII, en la propiedad media, si podemos hablar de neomedievalismo, si podemos hablar de neomedievalismo en el siglo XIX y, en definitiva, ¿cuál es el significado concreto que le podemos dar a la idea de neomedievalismo? Si es todo esto únicamente que he dicho o si también el neomedievalismo es algo que podemos asociar a las relaciones internacionales, a la utilización política del medievalismo o a todo el empaquetamiento que ha existido por parte de algunos autores de tildar como economías neofeudales a algunas situaciones que se están dando en los últimos años. Por tanto, tenemos aquí a diferentes investigadores, investigadoras que trabajan cuestiones relativas a lo que podemos etiquetar como neomedievalismo. La idea es que tengamos una breve intervención entre cinco y diez minutos de cada uno de los ponentes y después podamos pasar a un diálogo que me gustaría que fuera no solo entre los propios académicos, sino también con ustedes, los que están en el otro lado de la pantalla y, por supuesto, los presentes aquí, Miguel, Raúl y Tomás, que tanto han aportado en las clases y en las actividades del Centro, ¿no? Sin más, voy a pasar a presentar al primer ponente, que tenemos un problema técnico y solo va a mostrarse por la voz. Se trata del profesor Juan Carlos Bayo, es profesor en la Universidad Complutense de Madrid, uno de los grandes especialistas en el siglo de oro, ha trabajado mucho el CIF, hace libros en Castalia, ha trabajado en universidades del Reino Unido, tiene un currículum de prestigio en publicaciones de primer nivel, internacionales, invitaciones a dar conferencias en muchos lugares de Europa, tanto occidental como oriental, por utilizar una terminología antigua, etcétera. Es decir, es un investigador que tuvo, además, quizá la beca de más prestigio que ha habido en España en relación a la investigación, que es la Ramón y Cajal, que se da a los investigadores distinguidos. Hoy, Juan Carlos Bayo nos va a hacer la introducción, va a presentar un poco... el tema y va a desarrollar la primera intervención. Cuando quieras, profesor Bayo. Juan Carlos. Disculpa, disculpa, es que lo había apagado un poco para evitar cualquier tipo de acoplamiento. Sí, me oís bien, ¿no? Sí. Me oís bien, de acuerdo. No, bueno, pues simplemente yo había preparado, digamos, una breve presentación para acercarse al concepto del neomedievalismo que no está, digamos, exento de contradicciones, ¿no? Y me iba a centrar muy brevemente en tres momentos históricos que yo creo que son particularmente relevantes. El primero, digamos, al surgimiento del concepto, yo creo que estaría, digamos, en el romanticismo. Desde un punto de vista teórico hay ese escrito de Novalis, Die Christenheit oder Europa, La Christenheit oder Europa, de 1799, aunque se publica posthumamente en 1826. Y bueno, lo que hace es, realmente, utiliza la Edad Media para trazar un programa. Si queréis, un programa histórico-cultural. Y él, digamos, escribe esto en una Europa, en la Europa de fines del siglo XVIII, en una época que está bajo la convulsión de la Revolución Francesa. Y lo que hace es proponer, realmente, una utopía basada en una visión de la Edad Media que hay que construir una nueva Europa basada en, como él lo llama, un cristianismo poético. Y bueno, se trata de una visión nostálgica, ¿de acuerdo? Él piensa que Europa había alcanzado una unidad cultural, bajo la Iglesia cristiana, y que hay que volver a ella. Y no deja de expresar, también en ese sentido, una actitud no muy positiva hacia la Reforma y la Ilustración, que habrían roto esa unidad cultural. Y bueno, me interesa retener esos dos aspectos de lo utópico y lo nostálgico. Porque, bueno, hay ese elemento... Bueno, los alemanes, más que nostalgia, hablan de Sehnsucht, que es ligeramente diferente, pero nostalgia es lo que tenemos que se acerca más. Entonces, bueno, es una imagen positiva de la Edad Media. Por lo que hace en el ámbito popular, en esa época, quizás lo más representativo son las novelas históricas de Walter Scott. Y quizás, bueno, la que tiene más impacto y la que es más conocida, es Ivanhoe, que dirige realmente la atención popular hacia la Edad Media. Se publica en 1819. O sea, digamos, está escrita después, pero publicada antes que ese escrito programático de Novalis. O sea, estamos realmente en el espíritu de los tiempos. Y bueno, la cuestión es que dirige la atención popular hacia esa Edad Media, que se puede argumentar que es conjuga, pero es sobre todo más producto de su imaginación que de una investigación filológica e histórica. A ver, el protagonista de Ivanhoe es un protagonista ficticio. Es significativamente un caballero que vuelve las cruzadas. Las cruzadas forman parte, digamos, del imaginario neomedievalista. Y bueno, aunque aparecen también otros personajes históricos. Y bueno, es una visión que no deja de tener, aunque no sea, digamos, la predominante, hoy no deja de tener, digamos, una fuerte continuidad. Porque bueno, hay adaptaciones al cine, series de televisión de Ivanhoe y lo podemos ver, ¿no? Entonces, bueno, ya digo, es una visión eminentemente positiva, pero no logra tampoco romper con ese... ese concepto o halo negativo que había tomado, digamos, la Edad Media bajo el Renacimiento y la Ilustración. ¿De acuerdo? O sea, en el Renacimiento, digamos, como una época oscura que sigue al Imperio Romano, al periodo clásico, y después por parte de la Ilustración, que bueno, que consideraron un poco la Edad Media como una época en la que la razón no contaba, solo la fe, por no decir, digamos, la superstición. ¿De acuerdo? Entonces, a lo largo del siglo XIX, en las obras de divulgación no deja de aparecer una imagen hasta cierto punto negativa de la Edad Media como una época de atraso. El segundo momento que... que me gustaría abordar, digamos, es los años 1970 que, bueno, que ahí surge el... el neomedio... perdón, el neomedievalismo, tal como lo entendemos ahora. Hay dos ensayos de Umberto Eco muy importantes, digamos, muy significativos. Uno es la Edad Media, comenzado ya, que aparece en un volumen colectivo que se tituló en España La Nueva Edad Media, publicado por la edad italiana en 1973, y después lo complementa con otro... bueno, un artículo que es una conferencia inicialmente que no es menos famoso que es Diez modos de soñar la Edad Media que está publicado en una colección llamada Los Espejos que aparece en italiano en 1985. En realidad lo que ocurre con ese ensayo de Eco es que no deja de ser, digamos, una respuesta a una tesis apocalíptica planteada por Roberto Bacca en 1971 en un libro que se tituló en España La Próxima Edad Media. Lo que plantea Roberto Bacca es que se va a producir una degradación de los grandes sistemas típicos de la era tecnológica porque son demasiado complicados y vastos para ser controlados por la autoridad central y eso lleva ahora al colapso. Entonces va a haber todo un retroceso de la civilización industrial y la especie humana va a proceder a un nivel petecnológico marcado por la pobreza y la lucha por la supervivencia. Humberto Eco intenta responder a eso con una nueva una visión mucho más matizada de la Edad Media que es una era de transición donde antes están incubando y hay, digamos, nuevos conceptos y hay una transformación tecnológica cultural y política y que bueno, entre el final de ese Imperio Universal que sería, digamos, el Imperio Romano y el nacimiento de un nuevo equilibrio político y lo ve, digamos, como un periodo la Edad Media pluralista donde, digamos, realmente hay diversas opciones y por otra parte plantea que bueno, que en esta nueva Edad Media no está permitida una nostalgia por el pasado. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, esos dos elementos un poco también me interesan porque son un poco de contraposición. Ese aspecto claramente de distopía que aparece en Roberto Baca y lo distópico va a estar va a predominar realmente en el neomedialismo y después ese aspecto de decir adiós a la nostalgia, ¿de acuerdo? La nostalgia no está permitida. Eso, digamos es una oposición muy clara con lo que se había producido en el romanticismo. Aunque esa visión del romanticismo no deja, digamos, de tener cierta continuidad. Entonces, bueno, Eco realmente libera a la Edad Media de esa aura negativa, como él lo llama que había alcanzado en las fases de divulgación cultural inspiradas en los tratamientos renacentistas ilustrados. Y bueno, y además Eco se ve en el deber cultural y moral de que hay que especificar a qué visión de la Edad Media nos estamos refiriendo cuando hablamos de la Edad Media. Porque, bueno, si es una forma de diversión o de divertimento más o menos inocente sí estamos utilizando la Edad Media para interrogarnos sobre los problemas a los que nos estamos enfrentando en la actualidad o si estamos cayendo en nuestras recreaciones en un proyecto político de tipo reaccionario. A veces incluso sin darnos cuenta. Entonces, bueno, él llega a proponer bueno, llega a a pergeñar cuáles son los diez modos de soñar la Edad Media que tenemos bueno, que había en ese momento y en los que no me voy a detener por cuestiones de tiempo. Paralelamente tenemos el caso de Hedley Bull que es un estudioso australiano que trabajaba en universidades británicas que publica en 1977 un libro que aquí se tituló La Sociedad Anárquica un estudio sobre el orden en la política mundial e introduce el concepto de neomedievalismo en la teoría política contemporánea. Él lo que hace es vislumbrar en ese momento ya en 1977 una erosión de la soberanía de los estados nacionales que habían predominado durante la Edad Moderna y entonces se llega a un cambio en el ejercicio del poder con una resurgencia de la violencia internacional y bueno, ese desarrollo ese nuevo orden internacional o casi mejor decir ese desorden internacional bueno, es un contexto marcado por la inseguridad por la violencia que él ve que se va a convertir en ubicua y en continua y que le recuerda a la Edad Media bueno, en sus palabras sería un nuevo medievalismo o una forma neomedieval del orden político internacional. ¿De acuerdo? Y de ahí me gustaría saltar digamos a la actualidad porque bueno, realmente es que los últimos años todos los acontecimientos que hemos vivido no han hecho más que reforzar esas ideas planteadas en los años 70. Bueno, el siglo XXI ha mostrado un debilitamiento y un retroceso de los estados-nación ¿De acuerdo? Del siglo XX. Entonces, bueno, por mostrar simplemente algunos síntomas y me voy a limitar a cinco tenemos primero ese desorden internacional porque hemos pasado de un mundo bipolar dominado por Estados Unidos y la Unión Soviética pasamos a un momento unipolar donde los Estados Unidos eran realmente el único gran poder y ahora estamos en el camino hacia un mundo multipolar en el que los Estados Unidos bueno, pues se enfrentan a la competencia de China y Rusia. El segundo punto es que tendríamos estados mucho más débiles y que incluso han renunciado un tanto al monopolio de la fuerza y bueno, lo han subcontratado con el surgimiento de compañías militares privadas que es algo que a mediados de la segunda mitad del XX nadie se hubiera creído. Tenemos el caso quizás la primera fue Blackwater en los Estados Unidos y después el famoso grupo Wagner en Rusia. Otro tercer síntoma es esos problemas económicos tenemos esas economías estancadas y desequilibradas en Occidente donde los beneficios van a parar a una pequeña minoría digamos, no es como en los años... Me voy a centrar simplemente en algunos asuntos que yo creo que saldrán más en detalle adelante. Israel ha hablado de la cuestión del tecnofeudalismo que bueno, que es un término introducido por Cédric Dugand en 2020 y después hay un libro de una figura todavía más conocida de Yanis Varoufakis que lo sacan en 2023 con este mismo concepto que plantea la cuestión de que hay unas pocas corporaciones digitales que obtienen rentas de un modo que les recuerda al sistema feudal de la Edad Media exacerbando todas las tensiones económicas y geopolíticas. Hasta el momento es curioso porque el término feudalismo es más o menos un concepto legítimo pero los medievalistas han tendido a evitarlo, a cogerlo un poquito con pinzas en los últimos años pero bueno, el concepto se puede utilizar. De eso podemos hablar hasta qué punto realmente estos conceptos que estamos manejando en el neofeudalismo perdón, en el neomedievalismo tienen digamos un reflejo o una aplicación en la investigación histórica y filológica. Bueno, perdón por el discurso. El cuarto, por supuesto, serían las pandemias que recuerdan a las plagas, sobre todo a la peste negra de la Edad Media. A finales del siglo XX tuvimos la cuestión del SIDA después estuvo la del SARS en el 2002 pero sobre todo el COVID-19 en el 2019 y con siete millones de muertos documentados y una estimación de entre 18 y 35 millones de muertos a nivel mundial. Y el quinto, por limitarme digamos a cinco sería, bueno, creo que son hasta algunos más importantes, es la cuestión del cambio climático y la crisis medioambiental que han planteado una especie de escenario de tipo apocalíptico, del todo disimilar al milenarismo, ¿no? Y bueno, lo que pasa es que, bueno, a nosotros nos parece real. También a la Edad Media les parecía real el milenarismo. Aunque me temo que este sea más real. Perdón por el discurso. Pero bueno, que ahí digamos los partidarios del llamado de crecimiento que ya comenzó en el año en los años 1970, pero que bueno, que han ido digamos reforzándose en los últimos años. Digamos que realmente estamos explotando todo demasiado. Entonces, bueno, la cuestión es que el neomedialismo está de actualidad, digamos. Y es sobre todo, bueno, tanto en lo que es la teoría política como bueno, como en esos planteamientos de acercamiento a los medios de Humberto Eco. Hay un artículo de Tomasso di Carpegna, Falconia del 2020 donde establece otros cinco modos más de soñar la Edad Media, ¿no? Entonces, pues bueno, es un neomedialismo profundamente distópico. De acuerdo, está claro. Y también yo creo que eso tiene cierta conexión con el neomedievalismo que tenemos en los más medios, en el ámbito popular. Digamos, estamos en un mundo en el que la imprenta, que es el invento que quizás define mejor que ningún otro la Edad Moderna, ha perdido definitivamente la primacía, ¿no? Y bueno, y tenemos digamos cosas como las series de televisión, los videojuegos, internet y todo esto. Bueno, y ahí lo que tenemos sobre todo como fenómeno relativamente en nuevos hay esa especie de neomedievalismo fantástico que es una especie de mezcla de medievalismo y ciencia ficción, quizás más ciencia ficción que medievalismo, pero bueno con cosas como esas novelas y bueno la serie esa de juegos de tronos con una visión donde prima digamos la brutalidad y la violencia y también digamos ese... el neomedievalismo interactivo de los videojuegos, digamos que también tenemos ese tipo de visión. Y bueno yo creo que esos son aspectos en los que no me considero especialista porque lo mío realmente es la investigación filológica pero creo que bueno que a partir de aquí podemos comenzar a hablar y rellenar huecos. Muchas gracias profesor Bayo por hacernos soñar con la Edad Media pasamos a la segunda intervención de la profesora Rebeca de Souza que se ha formado como neomedievalista si podemos decir en la Universidad de Oxford que ha tenido también quizás las becas más prestigiosas que se pueden tener en la Unión Europea la beca Humboldt en Alemania actualmente es profesora en la Universidad de Stirling en Escocia está a punto de publicar un libro precisamente sobre determinados textos musulmanes que han sido reutilizados en diferentes presentes después de la Edad Media y durante la propia Edad Media y además tiene una amplia producción vinculada a cuestiones neomedievales a cuestiones de memoria siempre incidiendo en la utilización o reutilización de los materiales medievales en otros tiempos no me entretengo más y pasamos a escucharla primero quiero dar las gracias al profesor Tamaki Imparas por la invitación gracias a la UNED es realmente un placer estar aquí con ustedes para este debate muy relevante y creo muy necesario como dijo el profesor soy supongo una investigadora interdisciplinar del neomedievalismo me formé en filología y completé un doctorado en la Universidad de Oxford sobre el desarrollo del neomedievalismo en Castilla y más tarde en España estudiando recreaciones de la misma historia que responden a momentos históricos particulares y para comunidades particulares tras mi doctorado globalicé un poco mi trabajo y busqué en otros lugares rastros o restos de la Iberia medieval principalmente en áreas presefadí y en Filipinas y me fascinó cómo trataban lo medieval y por qué su producción cultural también desafiaba los límites de lo que como académicos podríamos considerar neomedievalismo más recientemente me he trasladado a América Latina donde he llevado a cabo un trabajo de campo con recreacionistas históricos para comprender sus motivaciones y también sus vínculos afectivos y emocionales con lo medieval y las diversas formas que adopta en el sur global determinadas por las limitaciones de los archivos así como por la fuerza neocolonial global de los medios audiovisuales anglófonos hoy exposaré algunas observaciones a través de esos tres grandes proyectos y cómo me han enseñado más sobre el poder del neomedievalismo así como sobre la dinámica de poder que conlleva cualquier retorno a la Edad Media en contextos específicos primero por supuesto la reutilización de periodos anteriores no se limita a la época contemporánea en cierto modo el neomedievalismo también tuvo lugar en la Edad Media porque reescribir el pasado fue el papel de los cronistas literarios durante toda la Edad Media el pasado siempre fue contestado y tratado como abierto lo que a veces chocaba con los intentos de crear discursos de poder o de esencialistas de identidad el neomedievalismo así tiene un fuerte potencial político se puede decir que consiste en una reutilización del pasado al servicio de las preocupaciones del presente y esta es probablemente la definición más utilizada y aceptada eso no siempre es excluyente y opresivo y a veces los grupos subalternos pueden apropiarse de los discursos dominantes al servicio de su comunidad y eso es algo que he visto por ejemplo en Filipinas en el siglo XIX en primer lugar y para ser claros creo que la Edad Media es una temporalidad local y europea el neomedievalismo contemporáneo en Europa y hasta cierto punto en las colonias de colonos o lo que llamamos en inglés settler colonies como Estados Unidos puede atribuirse a menudo al deseo de justificar identidades nacionales basadas en genealogías imaginarias y construcciones de la raza esta conexión se rompe y complica en los lugares postcoloniales y diaspóricos en esos lugares puede ser una elección el neomedievalismo puede ser una elección limitada impelida por fuerzas externas y como también mis propias elecciones como académica están moldeadas por las condiciones materiales eso se parece a las de los neomedievalistas de siglos pasados y de hoy que no necesariamente elegían tanto de un vasto repertorio de archivos de fuentes premodernas sino que se veían inevitablemente arrastrados a reescribir lo que importaba en sus momentos particulares en todo eso los traumas duraderos del capitalismo y el imperialismo dictan cómo, cuándo y por qué alguien vuelve a la premodernidad y son de sus propias distinciones temporales en relación con ella Nadia Altschul ha demostrado cómo el neomedievalismo no siempre es una práctica libre y creativa sino también algo impuesto de forma colonial a zonas o pueblos considerados no modernos esto por ejemplo ocurrió en el siglo XIX en Argentina con el pensamiento del político Domingo Samiento que según Altschul utilizó la Edad Media como una forma de situar a los grupos indígenas en el pasado de forma colonialista que es influenciado por supuesto por los discursos europeos sobre la temporalidad y la modernidad que se inventaron para justificar este mismo colonialismo en el primer lugar lo mismo ocurre con la producción cultural por ejemplo la tradición sefarí ha sido neomedievalizada durante mucho tiempo por estudiosos que buscan en ella los restos de una Edad Media perdida quizá con buenas intenciones pero acaba simplificando la resonancia de su literatura para las comunidades diaspóricas los neomedievalismos postcoloniales que yo he estudiado como la recreación y el cómic son en cierto modo actividades no especialistas pero eso no es necesariamente malo o no significa que tenemos que menospreciarlas como menos rigurosas o interesantes se puede aprender de su enfoque de la gestión de archivos limitados y de su apego afectivo a sus temas porque conduce a una lectura cercana que va más allá de ver la literatura como un síntoma de fuerzas externas contemporáneas y es un camino contra la explotación y permite al lector contemporáneo reconocer una falta de dominio y aprender de los enfoques de los neomedievalistas anteriores a las fuentes por ejemplo al entrevistar a practicantes de la recreación en Argentina y Colombia aprendí que lo que hacen no es sólo una representación ahistórica y arbitraria basada en lo que conocen de la cultura popular puede decirnos lo que los medios de comunicación globalizados y neocoloniales es decir, anglófonos han hecho con la Edad Media y cómo eso afecta a su respuesta emocional al periodo y otra pregunta que me parece muy interesante es si lo neo puede decirnos algo sobre lo medieval por tanto considero que el neomedievalismo puede considerarse una forma de hacer historiografía, no puede descartarse como una práctica popular alejada del trabajo académico al igual que la erudición académica constituye una respuesta afectiva en el sentido de la historia de las emociones que puede decirnos algo sobre qué es la historia o qué es historial y eso es algo que podemos discutir un poco más después creo esta idea se inspira en el libro de Carolyn Dinshaw titulado How Soon Is Now? de 2012 que ofrece un modelo de erudición asincrónica y posicionada que se enmarca como complementario al valor que localiza en el amateurismo amateurism como una práctica queer ya que ambos se caracterizan por y cito anhelos íntimos, deseos de autenticidad de orígenes, de significado de conexión que motivan todos los giros hacia el pasado y voy a terminar hoy con esta idea la idea de posicionalidad que defiende Dinshaw como neomedievalistas creo que podemos extender mejor nuestros objetos de estudio entender mejor nuestros objetos de estudio si nos acercamos y reflexionamos sobre nuestras propias motivaciones para estudiarlos nuestros propios deseos académicos que en cierto modo se acercan los deseos de los neomedievalistas cuya producción cultural intentamos diseccionar y desentrañar en ese sentido es también importante cuestionar el papel del neomedievalismo en la academia mercantilizada al menos en el contexto en que yo trabajo que es el Reino Unido como una forma de prolongar la vida del campo hoy en día el neomedievalismo está imbricado con el capitalismo global una forma de hacer que la edad media sea relevante para las solicitudes de becas y para los estudiantes también hasta qué punto perjudica esto al trabajo con fuentes medievales ya sean históricas o literarias o acaso importa eso no sé es una pregunta para después muchas gracias y voy a terminar aquí muchas gracias profesora de Sousa evidentemente si el neomedievalismo puede decir algo de lo medieval o si el neomedievalismo puede acabar definitivamente con lo medieval es una de las cuestiones centrales en todo esto seguimos el recorrido de los ponentes con el caso de Iago Brais Ferraz García que es un investigador de la Universidad de Santiago de Compostela que trabaja la edad media fuera de la edad media en tres niveles en primer lugar en el siglo XVI en segundo lugar en la novela histórica sobre temas medievales contemporáneas y en tercer lugar en en América como un pensamiento decolonial puede también ser útil o no para estas cuestiones neomedievales cuando quieras antes de comenzar me gustaría agradecer tanto al profesor San Martín como a la UNED por darme la posibilidad y por celebrar este evento y yo voy a hablar de forma panorámica sobre si es posible hablar de neomedievalismo en el siglo XVI o no haciendo así eco de uno de los argumentos expuestos previamente por la profesora de Sousa así vamos a articular o estructurar esta pequeña pregunta alrededor de tres reflexiones primero la ampliación del marco temporal del neomedievalismo la importancia de la edad media en los campos cultural y historiográfico del siglo XVI y después adentrándonos dentro de este campo historiográfico vamos a ver, vamos a hablar sobre la escritura de historias medievales contemporáneas bien el neomedievalismo como ha expuesto el profesor Bayo surge, aparece con fuerza especialmente en el ámbito anglosajón así en un nivel académico nos encontramos con distintos libros propuestas también celebraciones congresuales en las que algunas de ellas podemos ver en pantalla como puede ser el caso de la colección de Carl Fugelso también todas las aportaciones de Carlos Robinson y Pamela Clemens y el libro de Humberto Eco todas estas ideas que recogen estos autores van a circular se van a recibir en periferias historiográficas como puede ser el caso de España y una de las ideas que permea una de las ideas que podemos identificar en todas estas propuestas es la ubicación del neomedievalismo en productos culturales o en productos intelectuales fundamentalmente de los siglos XX y XXI ya sean películas, ya sean libros, ya sean series de televisión ya sean música, ya sean ferias medievales nosotros vamos a reflexionar o a sugerir sobre si se podría hablar de la edad media de una nueva edad media en los siglos anteriores en este caso en el siglo XVI nos encontramos con un siglo de oro en el que tanto en el campo cultural como en el campo historiográfico que es al que nos vamos a referir con un poco más de detalle a continuación hay un interés o una importancia hay una constante recreación de diferentes edades medias, así por ejemplo en el campo cultural nos encontramos con todo un conjunto de novelas que van a tomar, que van a pivotar, que van a inspirarse en ese Amadís de Gaula como pueden ser el Files Vian de Candaria, el Policisne de Boecia o el Frambel de Lucea lo que nos vamos a centrar nosotros es en el campo historiográfico, es decir, en toda una serie de historias de España que surgen en la mitad del siglo XVI, hay una eclosión de este género historiográfico, algunas de ellas son Esteban de Garibay con su Compendio Historial de 1571 otra Ambrosio de Morales con la Crónica General de España entre 1574 y 1577 y por último la Historia General de España que ha circulado hasta mediados del siglo XIX en estas historias de España la Edad Media va a tener una función central tanto cuantitativamente ya que dedican un 70% o un 80% de sus páginas a este periodo como también cualitativamente nosotros de esta forma nos preguntamos, identificamos qué Edad Media se encuentran en estas historias de España si recurrimos a algunas herramientas conceptuales de, en este caso la historia del presente y entendemos el siglo XVI no como un pasado sino como un presente que tenía a sí mismo un pasado y un futuro, podemos ver cómo las Edades Medias que representan, que recrean en sus textos podría entenderse o denominarse con un concepto que ha acuñado en el año 2015 el profesor Antonio Huertas Morales que es la Edad Media contemporánea contemporánea en el sentido de contemporaneidad es decir, del tiempo presente así nos encontramos con una Edad Media híbrida como un nuevo tiempo un nuevo espacio temporal en el que se combina el presente y el pasado y que la distinción entre ambos se vuelve difusa, así por ejemplo en estas historias de España de finales del siglo XVI como en el caso al que me voy a referir a continuación con esta pequeña diapositiva en el caso de Juan de Mariana él entiende que a finales del siglo XVI vive un presente decadente que va a conllevar un futuro esperado negativo va a traer toda una serie de consecuencias catastróficas la creciente corrupción social y moral que este autor piensa que vive por tanto escribe una historia de España en la que recrea, representa una Edad Media ejemplar ideal en la que traslada todo el conjunto de problemas y preocupaciones, ansiedades que él consideraba que existía en su presente, un presente desde el que escribe así esta Edad Media ejemplar en la que se confunde con el tiempo desde el que escribe va a permitir diseñar proyectar un nuevo futuro a sus lectores ya que estos a través de ejemplos tomados del pasado van a poder posicionarse ante la realidad en tensión que viven por tanto para dar respuesta a esta pregunta de si es posible hablar del neomedievalismo en el siglo XVI nosotros sugerimos que sí y entendemos los tres conceptos que permean en esta discusión que sería qué es lo medieval, qué es lo posmedieval y qué es lo neomedieval los dos primeros nosotros sugerimos que pivotan sobre una idea de temporalidad mientras que lo neomedieval se asienta sobre una idea de simulación, de recreación de representación que es lo que nos permitiría poder hablar de neomedievalismo antes del siglo XX antes del siglo XIX y así dar respuesta a esta pregunta nada más, muchas gracias Gracias Iago por poner en el centro la cuestión de la posibilidad de una edad media en el XVI y sobre todo por ponernos en el centro dos cuestiones conceptuales, la simulación y la temporalidad bueno, yo voy a hacer también una breve intervención y damos paso al debate mi intervención va a ser un poco en relación a algo, voy a decir cosas con las que no estoy de acuerdo, por tanto voy a ser simplemente un intérprete de ideas con las que yo no comparto vale, pero creo que deben estar encima de la mesa para que estén de alguna forma en la polémica la primera sería que el neomedievalismo es una nueva época histórica y que debería de ser tratada como un nuevo gajo temporal así como hay edad media edad moderna, edad contemporánea que hubiera una nueva época que se titula, o que se llamaría nueva neomedieval o edad media contemporánea etcétera como quieran ustedes llamarla y aquí tendrían cabida dos cuestiones la primera cuestión sería que esto llevaría a la posibilidad de hacer un nuevo segmento administrativo y tendría o habría la posibilidad de formar un nuevo tipo de medievalista que no sólo tendría que estar formado en la época medieval sino que tendría que estar formado en el presente que le corresponde por ejemplo en el caso de Iago el 16, en el 19 en el 17, en el que fuera el 21, en economía etcétera, digamos que tendría que dar paso a una formación un poco diferente no sólo de medieval, no sólo de área sino una formación transversal bien esta idea llevaría algunas ideas menores asociadas la primera idea sería la del concepto es útil el concepto de neomedievalismo es quiere o da cabida a todas las preocupaciones que están mostrando los diferentes especialistas en el tema hay otras acepciones que podrían funcionar de forma más precisa tendríamos que hablar de neomedievalismos más que de neomedievalismo el profesor Huertas Morales ha puesto sobre la mesa un concepto que al que ha citado Iago que es la edad media contemporánea en el sentido de que no se refiere a contemporánea en el sentido de tiempo contemporáneo sino a contemporáneo en el sentido de tiempo de estudio por ejemplo, edad media contemporánea podría ser la edad media del siglo XVII contemporánea del siglo XVII y eso llevaría asignada una cuestión y es que no tenemos que ver en este neomedievalismo no tendríamos que ver el pasado como pasado sino como presente no es lo mismo considerar el siglo XVII como pasado que considerarlo como un presente con su pasado y con su futuro con la ventaja que sabemos ya el futuro entonces no sé si eso podría ser útil o no podría ser útil o formaría parte de un neomedievalismo más de los muchos neomedievalismos que hay otra cuestión creo que deja encima de la mesa es la cuestión de la necesidad de la interdisciplina hemos visto un conjunto muy grande de elementos que llevan a la necesidad de dialogar la historia la filología la filosofía las ciencias políticas la comunicación la informática es decir el neomedievalismo la edad media contemporánea etcétera podríamos decir que podría tener una matriz interdisciplinar pero no sólo eso en el campo específico de la historia la intradisciplinaridad sería una cuestión esencial es decir no valdría sólo un especialista en medieval para hacer neomedievalismo tendría que ser un especialista en medieval y en contemporánea y eso se está haciendo ya la profesora de Sousa lo sabe porque es una verdad especialista yo soy un aficionado un amateur que en Estados Unidos en algunas sesiones se pedía neomedievales pero que tuvieran formación mixta que no tuvieran únicamente formación de medieval porque necesitaban porque tú necesitas lo comentabas ayer necesitas saber de qué periodo, qué extracto temporal estás trabajando y eso requiere doble especialidad o triple especialidad después hay una cuestión que también puede ser una oportunidad para es la cuestión teórica hemos visto la cantidad de términos que nos ha puesto encima de la mesa la profesora de Sousa y Iago es decir puede ser una oportunidad de integrar la teoría en el trabajo del historiador independientemente de las posturas epistémicas de cada uno pero también hay dos peligros si ya acabo uno, que el neomedievalismo o como quieran llamarlo se convierta en un medievalismo sin medievalismo donde la ficción sea lo fundamental y después que desaparezca el medievalismo tradicional yo como representante aquí del medievalismo más decimonónico más viejo tengo miedo que los departamentos de medieval se llenen de neomedievalismo y desaparezca el estudio de fuentes el estudio tradicional de la Edad Media pues por las diferentes naciones, regiones países etcétera con todo esto con las cuatro intervenciones pues abrimos el debate y damos voz a todo el que quiera si Iago voy a ir de atrás hacia adelante me gustaría preguntarle en casa también si quieren alguna pregunta pueden escribirla y la contestamos yo quería preguntarle al profesor San Martín dos cuestiones primero usted ha hablado de cómo en distintas universidades americanas se pide o se solicita o se fomenta una formación intemporal por ejemplo que si se estudia una película del siglo XXI o sea especialista tanto en la Edad Media como en época contemporánea yo quisiera preguntar a nivel disciplinar es decir a la hora de diseñar esta Edad Media contemporánea como una nueva área cómo podríamos acercarnos a ella es decir desde la historia desde los estudios medievales desde la literatura desde la filología una formación combinada entre ambos cómo se podría articular esa formación y después en relación a la creación de nuevas áreas de trabajo quisiera preguntar si podría existir o si podría acabar existiendo una especie de neomedievalismo administrativo ya que la profesora de Sousa previamente habló como muchas veces la palabra neomedievalismo se vacía de contenido y se utiliza de forma estética para conseguir más puntaje en determinadas becas o en determinados proyectos y si puede ser una mera moda pasajera es decir si también existe además este neomedievalismo académico un neomedievalismo administrativo o estético vale la primera es una respuesta global si usted me considera neomedievalista yo no quiero ser neomedievalista Miguel me va a entender creo que esta idea creo que eso es igual que si usted me considera historiador yo le diré que no solo soy administrativamente un historiador entonces teniendo en cuenta esto que no me gustaría formar parte de ningún club que yo soy una persona mayor con una edad he tenido muchos errores en relación a esto y prefiero mantenerme siempre en una distancia en la que yo me proteja entonces considerando esto te voy a responder eh no soy un ideólogo de la intertemporalidad no soy un ideólogo ni quiero decir a los académicos como se tienen que organizar si las áreas de trabajo estas nuevas como debieran de ser estas áreas de trabajo ni siquiera como podrían confluir las diferentes considero que que hagan lo que quieran yo solo mostraré mi posición pero yo creo que no intentaría nunca aconsejar ni decirle a ninguna institución ni diseñar ninguna cosa de estas porque en realidad esto cuando lo llevas a la institución pierde todo el sentido original se convertiría en una trituradora de nuevo administrativa que llevaría a los mismos problemas y a la necesidad de buscar otros neomedievalismos para integrar por ejemplo todo lo que está diciendo la profesora de Sousa toda esa cuestión poscolonial etcétera cuando eso pase a ser mainstream se acabó siempre es el mismo proceso generacional o no generacional hay una forma de hacer medievalismo que va en contra de la forma tradicional y la forma tradicional siempre va a engullir eso y lo va a triturar a su manera deglutir y pasarlo cuando eso pase vendrán otros que dirán que no eso es el avance científico pues para algunos sí yo soy en ese sentido más modesto yo no quiero ni hacer una nueva etapa histórica ni pertenecer a nada ni hacer nada yo sólo discuto cuestiones me van a tener siempre en contra los que intenten administrativizar esto leo una pregunta si por favor podrían hablar algo de pensamiento y obra del francés Alan Mink sobre su defensa de que estamos volviendo a una nueva edad media muchas gracias no conozco la obra yo sí Alan Mink tú Juan Carlos Bayo Juan Carlos yo sí que la conozco bueno Alan Mink es un personaje hasta cierto punto un tanto controvertido no deja de ser una figura tipo cebrián pero en grande y bueno a ver si la cuestión es que ha tenido cierto cierto impacto digamos es digamos una figura intermedia entre esa época de Bull y lo que estamos ahora entonces me llamó la atención revisando un poco la bibliografía de cara a de cara a este a este debate que había incluso un artículo muy reciente en la revista de defensa del ejército al respecto si la encuentro aquí como se llama sobre las cuestiones que planteaba de que este desorden y caos internacionales plantea la cuestión esta de que había planteado Bull pero un poco digamos exagerando la de llevar a nuevas formas de defensa de defensa militar lo que me resultó curioso es digamos el impacto que ahora está volviendo a tener también un poco a raíz de la guerra de la guerra de Ucrania no sé si se pueden compartir cosas incluso tipo pdf por por el por el ordenador no no sé cómo será no te doy un poco un poco la la referencia no tengo ni idea a ver cómo se esto lo debo tener por aquí me hizo gracia que saliera una revista del ejército o sea vemos también un poco a por dónde está yendo la yendo la cosa a ver uy tengo demasiadas cosas por aquí pero bueno si eso ya te lo eh ya te lo pasaré no sé tú qué es lo que opinas de las de las tesis de Mink yo Alan Mink a ver yo creo que tiene un texto sobre el nuevo feudalismo no me acuerdo cómo se llama no sé si tiene otro libro que es la borrachera democrática o algo así fue es lo que dices tú está en el punto intermedio y fue uno yo creo que es 80 largos 80 no los primeros 90 no me acuerdo muy bien sí sí sí es un hombre un hombre que trajo esas ideas y que fue un libro que tuvo traducción al castellano sí sí sí y no tuvo yo me acuerdo en aquel momento la verdad que no le hice mucho caso cuando cuando yo lo vi porque lo usé de alguna forma para algo para la tesis o así y es lo que después lo he visitado cuando he tenido que hacer algún informe de esto de neomedievalismo pero no puedo decir mucho más eso es lo que yo quiero es un poco plantear de manera un poquito digamos si quieres exagerada contazo tanto más grueso algunas cuestiones que había planteado bull no es un poco mi impresión pero no sé si hay aquí algún fan de allen mink y yo estoy aquí esto bueno la revista se llama ella te lo pasaré se llama ejército entonces ahí hay un artículo de un coronel el momento es que no sé si compartirlo con pdf y sea alguna cosa que citó y tal se llama bueno el artículo se llama pensadores estratégicos allen mink y la nueva edad media de un coronel de artillería llamado ángel jose adán garcía sólo tiene dos partes pero yo creo que el libro se llama la nueva edad media media del artículo y el artículo de la revista del ejército que es de este año creo con mucho daño pasado se llama así o sea que lo están digamos recuperando la revista del ejército lo tienes no entonces bueno es curioso porque es también digamos esta interacción entre los planteamientos más o menos teóricos y la realidad si el libro se tradujo al español la nueva edad media entonces está considerada actualmente pues ya te digo un pensador estratégico perdón es en la revista del ejército número 173 de mayo del 22 mayo del 22 o sea me estoy equivocando y aquí un poco con la en la cuestión cronológica pero a ver es un artículo breve de dos de dos páginas pero qué bueno que se le está recuperando en nuestro ejército de tierra y bueno y él lo que hace es plantear digamos esta esta tesis bueno para incidir en que bueno que hay que hay que renovar digamos bueno nuestras capacidades nuestro planteamiento de defensa que hace falta tener concluye aglutinar europa pasa por un liderazgo fuerte enemigo en común puede que la invasión de ucrania en febrero de 2022 le haya dado la razón entonces estamos estamos en ello digamos él dice que bueno que me dijo hasta el mundo el futuro yo creo que bueno el que realmente sobre todo es un tanto clarividente es bueno porque él digamos o lo ve ya en el año a finales de los 70 que no era que no era tan fácil tan fácil de ver vale seguimos gracias profesor bayo pues creo que puedo responder a una pregunta que nos mencionaba antes sobre el miedo de la desaparición de del medievalismo mi perspectiva sobre este tema pues para mí creo que es importante que consideremos el neo medievalismo o en el neo medievalismo no especialista como una forma de historiografía y podríamos integrar tal vez el neo medievalismo de esa manera dentro del ámbito del medievalismo un poco más y cuando digo eso lo que quiero decir es que como medievalistas si tenemos esta formación en el medievalismo en sus medievales cuando leemos historiografía lo que estamos viendo son respuestas a la media de ciertas épocas motivadas por ciertas ideas políticas ciertas creencias y eso es también lo que vemos con el neo medievalismo así que creo que pues para responder un poco a la pregunta de formación y la necesidad de tener doble triple especialista creo que es importante todavía tener esta formación en estudios medievales y comprender lo que es la edad media para comprender como sé cómo los practicantes del neo medievalismo están deformando la edad media si no tenemos esa doble especialidad creo que no puedes entender realmente lo que es lo que es lo que están haciendo con lo medieval en sus producciones culturales y además creo que hay más oportunidades para académicos hay oportunidades para conectar con el público a través de esto creo que hay una gran desconexión entre la academia todavía y el público al menos en el contexto donde yo trabajo en el reino unido en el contexto del declive de las humanidades la destrucción de las humanidades y en la prensa por ejemplo vemos puntos de vista muy negativos sobre esto sobre la importancia de las humanidades las carreras en estas asignaturas así que creo que el neo medievalismo ofrece algo a la academia de esta manera podemos yo por ejemplo cuando trabajé con recreacionistas ellos tienen un interés es una evidencia de un claro interés entre el público polo medieval quieren quieren aprender más hacen sus propias investigaciones no especialistas sin apoyo de las instituciones y quiere quieren trabajar con académicos así que creo que hay alguna oportunidad de colaborar un poco más con los neo medievalistas no académicos pero creo que hay otros y eso también podría no sé nutre un poco lo que hacemos como medievalistas alguien más quiere israel israel no pero bueno no siempre digamos un par digamos de apuntes muy rápidos sobre lo que ha ido saliendo bueno está simplemente también la cuestión de que a ver qué es la edad media no porque realmente es un concepto que es bastante es bastante problemático si lo planteamos eso es simplemente la edad que está en medio entonces está digamos hasta cierto punto mal definido sin características propias que es lo que ocurre que por ejemplo a veces intentamos digamos hablar del medievalismo se puede aplicar el término del medio medio medievalismo dentro de la propia edad media el negoticismo es un medio medievalismo si lo quieres ver así ah wow perdona no estaba ayer entonces no lo voy a repetir pero bueno pero no repite repite porque no no pero le estaba para refrendar que ayer rebeca estaba defendiendo esa idea constantemente en su trabajo en el seminario que dio en santiago sí pues pues pues lo siento rebeca no quiere decir cuando alguien como jiménez de rada plantea digamos una obra histórica donde hay una continuidad con respecto a los godos pues bueno se refiere digamos a esa a un periodo de la edad media que se suele dividir generalmente como tres periódicos y bueno y lo que hace ahí hace esto y la crónica sarracina también tiene también puedes considerar una obra típica del medio medievalismo como intenta digamos ahí retrasar el sea una bueno plantear una visión de una época anterior para una serie de cosas entonces es esto y bueno claro esto de pasando al elemento este más banal entre comillas que para nosotros no tanto de los empleos en las universidades claro a ver realmente planteas un especialista en un periodo de mil años es un poco complicado igual también recuerdo digamos puestos para medievalistas para hispano medievalistas en los estados unidos que van creciendo sí que querían alguien que aparte del castellano medieval pues supiera árabe y hebreo como si saber árabe y hebreo aprender árabe y hebreo fuera fuera fácilmente en principio digamos a ver nosotros preocuparnos de la península ibérica aparte de las lenguas vernáculas medievales pues eso tendremos que tener muy buen latín muy buena árabe y muy y muy buen hebreo por favor el que el que tenga esos conocimientos que levante la mano o sea es digamos bastante complicado y tiene que haber digamos un poco áreas de bueno harías un tanto de de diálogo porque realmente hay muy pocos que puedan hacerlo esto creo que es lo que pasa digamos el problema de la inserción o que haya sólo medio medievalismo es una cuestión de que al final tendemos a ocuparnos solo de lo de lo presente incluso por el neologismo de lo odierno lo que pasa hoy sin ningún tipo de perspectiva y eso es y eso es muy muy muy problemático muy problemático a todos los niveles tanto a nivel intelectual como político digamos es que bueno hoy lo estamos viendo no digamos hay gente digamos ahora que ya está en política que creció en el momento es en que simplemente los estados unidos lo dominaban todo y bueno y es una cosa bastante increíble porque parece digamos pero tiene en cuenta eso de que como dicen los propios americanos los estadounidenses de que el enemigo también vota no entonces entonces es el no ser capaz de abordar las cosas desde otro ángulo y y tener pues tener en mente la posibilidad de varios contextos es algo bastante bastante terrible bastante terrible pero bueno perdón por el desvarío vale, vale hay dos preguntas en telemáticas no sé si Azucena tenías la voz Azucena Brenda y Iago venga yo quería preguntar si si consideramos el medievalismo como un discurso historiográfico también podría ser al contrario considerar un discurso historiográfico como una forma al menos algunos de ellos como como un neomedieval y después para el profesor San Martín si un poco sigue en esta línea si la abordaje de la edad media con conceptos que no son medievales como puede ser por ejemplo el concepto del parlamento esto sería considerado también medio medieval para responder a la primera pregunta creo que sí podríamos considerar las crónicas como el profesor Baio ha mencionado crónicas a raza del siglo siglo 15 es un buen ejemplo de el neomedievalismo y esto también en su época era la historiografía eso es lo que vemos con múltiples crónicas de la edad media y del siglo de oro como como has mencionado Iago y sí creo que funciona de diferentes maneras en las dos selecciones y creo que es una manera de titular un poco el campo de la historiografía y que hay diferentes puntos de vista que surgen en diferentes campos los historiadores tal vez tienen sus sus reglas sus normas se escriben de cierta manera también los recreacionistas históricas tienen sus maneras de interpretar la historia en sus contextos así que podemos comparar de una manera muy útil creo esas formas de historia de manera diferente si yo creo que una versión líquida del neomedievalismo puedes decir cualquier cosa y eso son todos los problemas que tiene esto aquí el postmodernismo se pone en el centro y tú puedes decir que un hombre medieval o una mujer medieval tenía un teléfono móvil igual puedes decir cualquier cosa pero deja de ser deja de ser hay una diferencia entre histórico y bueno si nos lleva a otra cosa que hablabas tú yo no me siento neomedieval pero me siento mucho menos medievalista y me siento historiador de la edad media que es muy diferente el medievalismo es algo que engloba lo filólogo lo filológico lo artístico lo filosófico etcétera y yo creo que eso sí que es importante acotarlo porque el medievalismo a ver hablamos del neo pero el medievalismo ha traído los mismos problemas ha traído como una especie de celo por ahí estás haciendo bueno para no monopolizar yo brenda en relación sobre las recreaciones todo este sentimiento del medievalismo como las comunidades intentan hacer su propio bueno su propia recreación neomedieval y quería lanzar un pequeño debate sobre la relación que tiene precisamente como como historiadores nosotros fomentamos desde la academia la comunicación a la gente titular al pueblo la representación de lo medieval y como ellos lo cogen como nosotros estamos haciendo algo como historiadores en cuanto a la historia pública etcétera para trazar puentes entre el neomedievalismo en sí y las recreaciones neomedievales que esas propias comunidades acatan como una suya propia el neomedievalismo fantástico por ejemplo que decía que es eso la representación de las películas de pueblos bueno pregunta y algo muy complicado creo y en este sentido creo que el libro de carolyn pincho que mencioné es muy útil porque ella estudia el concepto del amateur del no especialista y ella hace un trabajo muy interesante porque compara su propio proceso como como filóloga medieval de textos ingleses de la edad media con el proceso de de esos especialistas que ya sean recreacionistas escritores de novelas históricas etcétera para ella lo más importante es en interrogar un poco lo que es su proceso y lo que son las emociones que motivan a ellos a hacer su recreación ya sea performance algo algo en vivo y para ella eso es algo que nosotros hacemos también como como investigadores es lo que hacemos cuando escogemos algo tenemos una historia personal cada persona y estamos cada día eso es muy influente en nuestras vidas personales es que para ella hay una puerta en un puente así entre los dos procesos y no sé realmente cómo movilizarlo cómo utilizar esto como un concepto para vincular los dos las dos formas de historial el pasado pero hay algo en esto y si te recomiendo este libro sí habla yo habla no no que no que eso yo es el del neomedievalismo fantástico y bueno uno de los fenómenos que realmente me ha llamado más la atención de este asunto digamos es la en tiempos recientes es la introducción del neomedievalismo fantástico claramente fantástico no tratando de un pasado más o menos imaginado deformado en el discurso político eso es bastante curioso es de gente digamos más joven en que yo creo que es un fenómeno nuevo quiero decir cuando cuando pablo iglesias se refiere a juego de tronos luego tenéis digamos a este porque no tiene no es sólo digamos una parte del espectro político luego hay digamos un político ucraniano aristóvich no sé si estoy siguiendo mucho las cuestiones estas de bueno es que tuvo un cargo importante al principio digamos de la guerra bajo zielinski y luego salió disparado bueno tiene en la web un montón de explicaciones bueno de vídeos interpretando obras de medievalismo de neomedievalismo fantástico aunque bueno a veces digamos son producidas digamos en el antiguo espacio soviético hay una hay una película que se llama es difícil ser dios que está basada en una novela de los hermanos stugatsky muy populares en la zona esa de la antigua unión soviética bueno hay una película de tarkovsky se llama stalker quizás es más conocida en europa occidental que está basada en una novela de stugatsky pero bueno esa esa de que es difícil ser dios esa es completamente individual y lo y lo y bueno tiene vídeos enteros explicando este tipo de cosas y luego también en la propaganda está para reclutar a gente en ucrania pues hay y también en en en la web y todo esto se defiende a los rusos como orcos tomado de tolkien de acuerdo casa manera digamos de haber en su embarazados como monstruo está este punto más o menos se entiende hay una cosa churchill no empleó a tolkien para referirse a los nazis o sea yo creo que ahí estamos hasta ante un cambio hasta cierto punto que puede ser significativo no sé quizás es un poco un delirio pero a mí es una cosa que me ha llamado mucho mucho la atención digamos los referentes ya no son como yo que se gobernan esa menor del siglo 20 lo que sé el cid carlo magno o lo que fuera no sí que tenemos esta especie de el neomedievalismo fantástico campando libre por el discurso político eso es para mí es bastante curioso bueno por otra parte hay otra cosa sobre esto si hay gente como pablo iglesias o aristóteles subió muy rápido pero después salió catapultado si alguien pretende emprender una carrera política o este tipo de cosas está bien para alcanzar esto pero después hay que cambiar un poco de planteamiento o ya pasa a ser otra cosa en fin no quiero monopolizar el debate pero que tengo un comentario breve sobre esto sobre el tema de fantasía que me parece muy interesante cuando yo fui a argentina y hubiese entrevistas con grupos de recreación y hay grupos muy distintos algunos que son muy específicos y intentan ser rigurosos con su recreación utilizando fuentes y hay otros grupos que prefieren mezclar la fantasía con sus actividades por ejemplo fui a una feria tolkien que mezclaba tolkien con otros periodos los vikingos todos todos y para mí lo más interesante de esto es aprender de su actitud hacia la edad media porque esos grupos que utilizan fantasía para ellos la edad media es algo abierto no es algo que tenemos que respetar no es algo que tenemos que investigar mucho es algo muy flexible abierto a la creatividad y esta perspectiva me parece muy interesante y es una perspectiva hacia los medios de comunicación global y también hacia la historia europea porque la edad media es europea y los argentinos quieren jugar un poco con la historia y no tienen ese respeto que tal vez tengamos en la academia y los motivos de integrar la fantasía con lo medieval me parece muy interesante gracias yo quería continuar o reflexionar un poco sobre lo que acaba de comentar el profesor barrio y es que por ejemplo si atendemos o estudiamos el contexto desde el que anuncian estos distintos pensadores que por ejemplo desde las relaciones internacionales hablan del medievalismo tenemos alan mink que en un día desde francia tenemos ángel de bull que enunciar creo que desde eeuu vaca que es también un personaje televisivo en italia en ocasiones parece como que se posicionan como una especie de visionarios y ofrecen una receta a una crisis que ellos mismos están describiendo por ejemplo en españa en los últimos años también hay un conjunto de autores y reflexiones desde ambos lados del espectro político donde anunciamos reflexionan la llegada de una nueva edad media por ejemplo tenemos libros como el de antón losada que se llama señores feudales o algo así después también tenemos otros como por ejemplo el de baños con compañía que forma parte del partido político de la cuba que habla también de esa idea del capitalismo feudal en el que si después nos acercamos a las entrañas del libro vemos propuestas políticas en las que estos autores utilizan lo medieval para posicionarse en el espacio público y ganar o tener una mayor dimensión autorial se sería un poco la reflexión y después también la segunda reflexión en relación a lo que comentaba la profesora de souza y retomando una de las ideas de las que debatíamos al principio de ese neomedievalismo administrativo es esa idea de la global middle ages de una edad media global entonces yo quisiera preguntarle a la profesora de souza como especialista en sus trabajos de campo en latinoamérica por ejemplo en méxico tenemos bueno tienen no sé si más de 300 o 500 iglesias dedicadas al apóstol santiago y si uno ve las distintas representaciones que se hace del apóstol santiago se hace una adaptación a por ejemplo los rasgos mexicanos entonces tenemos por ejemplo filipinas también que no ha vivido una edad media tenemos una argentina una bolivia una américa latina que tampoco ha tenido una edad media si bien es cierto que hay algunos autores como bachet o incluso claudio sánchez albornoz que hablan de una continuidad de lo medieval en américa latina yo quisiera preguntarle como especialista y después de haber estudiado todas estas recreaciones históricas en estos espacios si ellos en estas recreaciones representan un pasado ajeno o representan un pasado que sienten propio es una muy buena pregunta y con esto me baso en el trabajo de nadie al sol y también louis dársen que también ha trabajado en la media en australia o una supuesta edad media en australia te puedo dar algunos ejemplos porque hay ahí creo que hay de todo hay por ejemplo si tomamos las filipinas como ejemplo en el siglo 19 habían escrito corridos con k corridos o una whit que es un poema en tagalo sobre sobre figuras medievales como ganado el capio por ejemplo por la censura ellos no podían escribir sus propias historias las historias precoloniales por la censura por los frailes que controlaban todo pero ellos habían inventado una edad media como algo creo que como algo ajeno algo europeo para ellos no es un una temporalidad local es algo en algunos ejemplos es una manera de criticar el gobierno colonial es algo que parece que pertenece a ellos no pertenece al pueblo filipino en este en este caso pero a veces vemos que la edad media está localizado es algo localizado en su contexto y siempre depende de la intención la intención y también la motivación de los recreacionistas de cualquier tipo por ejemplo en méxico tenemos la lucha libre tenemos luchadores que utilizan trajes de vikingos porque quieren venderse al otro lado de la frontera porque piensan que es lo que los estadounidenses quieren ver quieren ver vikingos mexicanos porque es un personaje muy fuerte es algo que tiene vínculos con los medios de comunicación global como como series etcétera así que ellos lo están haciendo como algo ajeno en este contexto en argentina es un poco más complicado creo que hay gente que quieren reutilizar la edad media para acercar sus propias raíces culturales ahí está esta perspectiva pero también he encontrado algunos grupos que tienen fines muy políticos para conectar un poco a lo que dice antes sobre sobre la política o los discursos políticos neomedievales hay algunos grupos que quieren formar su propia comunidad y adaptar adaptar formas de vivir de la edad media que no pueden encontrar en la sociedad actual es como crea una comunidad aparte una comunidad que creen que es un poco más igualitaria aunque en la edad media no sé tal vez no era así pero es su impresión es que utilizan la edad media como algo para crear para como una herramienta para crear una nueva forma de vida que es algo muy político porque crean una comunidad con hierarquías específicas con roles con papeles diferentes para cada persona así que siempre depende de la intención y eso también es en el caso de las cefarías que es algo que mencioné también en este caso ellos han creado un montón de textos de literatura oral que los estudiosos a través del tiempo han medievalizado han decidido que hay esos son restos de los romances antiguos de castilla del siglo 16 pero para los cefarías si hablamos con unos cefarías que están realmente cantando esas canciones para ellos es estas formas no tienen nada que ver con la edad media no se conectan con la edad media para nada así que para ellos no no es no está en no es una cuestión de neomedievalismo para nada pero si hay otros grupos en contextos postcoloniales para quienes quieren construir una edad media europea para criticar a los poderes coloniales y eso es lo que he visto en filipinas al menos gracias tenemos voy a leer las dos preguntas y después si seguimos un momento a ver la primera sería qué opinan ustedes el fenómeno del neomedialismo en el plano político europeo contribuiría a una mayor cohesión o desintegración geográfico política europea muchas gracias quien quiere responder bueno yo diría que se ha venido utilizando el medievalismo habéis hablado hablado vallo de de pablo iglesias y pero en la derecha de la extrema derecha también se ha utilizado el el medievalismo no sólo en españa tú conoces más casos juan carlos aquí está claro lo que pasa es que en general digamos la extrema derecha se tiende a apropiar de ese discurso y resulta interesante que si hay alguien digamos tan a la izquierda recurra al neomedievalismo fantástico para explicar cosas en cualquier caso bueno las cosas por ejemplo que llama la atención un tanto de los últimos tiempos es que el cid ha dejado de ser reclamado por la izquierda digamos el conocimiento histórico avanzado lo suficiente para que para que no deje de ser pero si vas a los tiempos de joaquín costa que dijo aquello de echar siete llaves dijo eso pero bueno también joaquín costa lo que planteaba digamos es que había que recuperar a lo que llama decir repúblico si de la jura de santa gadea y claro y sabemos que el episodio de santa gadea pues es completamente imaginario o bueno o también si uno lee las cosas que escribirá antonio machado en través de recibir cuando los franquistas reclamaban la figura del cid bueno pues va a cantar de miocidio en el plantea que los que los sublevados son el equivalente son los señoritos que sea el equivalente de los infantes de carrión entonces eso ha desaparecido un tanto realmente se tiende ese tipo de neomedievalismo que intenta reconstruir o que pretende reconstruir el pasado entiendes colarse mucho hacia hacia la derecha realmente pero bueno yo creo es un poco la cuestión que planteaba eco hay que hay que pensar aquí a qué neomedievalismo nos estamos refiriendo y tenerlo y tenerlo siempre claro yo creo que hay una cuestión en relación a lo que pregunta j ben show que es en relación a la europa la construcción de la identidad europea no hay acordaros en los últimos años la cuestión del cristianismo que hay un parteaguas ahí de si el cristianismo debe ser configurador o no de la unión europea y hay otra cuestión que yo creo que podríamos denominar neomedieval no y algo por lo que nos toca los historiadores antiguos y ya pasados de moda que es el camino de santiago como elemento vertebrador de europa no que lo han hecho algunos historiadores y no sé si historiadores también políticos lo ha hecho como ha denunciado el profesor andrade en su último libro que me parece excelente en relación al camino de santiago sobre la utilización de las políticas del partido popular en galicia para ensalzar el sacoveo y convertir una cuestión bueno convertirlo al mercantilismo más absurdo y a una voltereta académica totalmente vinculada a los a las conmemoraciones a los años santos etcétera no es decir yo no sé si si el neomedialismo es útil para algo en relación a la política más que para retorcerlo y a ver por ejemplo box no que con vender monasterio como han utilizado la reconquista el cid pelayo covadonga es decir toda la idea franquista no de al final es un nuevo franquismo un neo franquismo bueno sí claro yo yo creo que ahí hay digamos ahí sí vale yo ya dice miguel porque le llamo nego perdón franquismo franquismos franquismo vale si yo te veo yo así a ver yo creo que aquí hay una cuestión que está relativamente bueno y es que a ver todos los estados actuales europeos de acuerdo y esas retrotraen digamos realmente a la edad media de acuerdo es con lo que se identifican bueno con lo que digan sus orígenes que yo sepa pues bueno hay nadie que sé aquí en españa que sé qué bueno que se fijen los tartesios son los iberos o lo que sea no entonces está esa cuestión por una parte y bueno y eso pasa prácticamente en toda europa lo que luego está esa cuestión de que dentro de digamos de esa diversidad que más o menos también se corresponde al estado actual en la media pues está la iglesia que actúa si quieres como denominador común cultural de acuerdo de ahí de por ejemplo la importancia de cosas como el camino de santiago entonces pues bueno es esa cuestión y hasta que hasta cierto punto en el sentido que bueno que a ver qué es la que era la idea digamos un tanto que planteaba al principio de novalis se le pueda achacar que esta idealización pero qué bueno que es un tanto digamos el planteamiento y luego también por parte de eco de intentar digamos recuperar también un poco la edad media como bueno como un periodo en el que realmente se van produciendo las innovaciones con las que realmente las instituciones con las que hoy en día nos identificamos como poco a poco pues bueno van surgiendo instituciones de tipo representativo las universidades por ejemplo que eso no existía en el mundo antiguo y bueno y estamos un poco digamos un poco entre esa en esa en esa dinámica bueno la segunda pregunta yo creo que estás para rebeca a sotos quería preguntar si el medio medialismo tiene alguna proyección en el mundo musulmán y cómo influye la media en la actualidad en el islam es muy buena pregunta no soy especialista en este campo pero yo tengo algunas sugerencias de lectura el libro más importante en los últimos años sobre la memoria cultural de al andaluz es de eric calderwood un libro que se llama colonia al andaluz sobre la memoria cultural de al andaluz en marruecos justo antes del franquismo y creo que durante también y esto sí es muy muy interesante cómo como utilizan al andaluz para fomentar su propia identidad nacional colectiva y además hay hay varias varios libros sobre a la luz específicamente como el trabajo de cristina cebantos ella ha trazado la memoria cultural de al andaluz en diferentes lugares en el mundo el mundo islámico hoy en día eso es la única si los únicos ejemplos que conozco porque yo soy sobre todo especialista en la edad media debería pero si al andaluz sigue siendo una parte muy muy importante y muy muy fuerte en la memoria histórica en ciertos países islámicos no tiempo bueno yo quería volver a alguna cuestión que yo creo que discutir sobre la cuestión del neomediabalismo de la historiografía la historia yo creo que es cierto que cierto neomediabalismo si le queremos llamar así puede estar próximo a la historiografía sobre todo en el siglo XIX sobre todo por las particulares de los autores que son escriben novela y a la vez historia no pero yo creo que gran parte de lo que entendemos hoy por neomediabalismo y del éxito actual de medievalismo es que se ha desenganchado lo medieval de la historia y de la historiografía no sigue lo que tenemos un medievalismo sin historia y entonces claro dentro de esa idea una película una serie o un libro que haya escrito x es lo mismo para consumir para utilizar entonces yo creo que bueno yo lo voy a decir claro dentro de esa idea de neomediabalismo hay muchas cosas que no tiene nada que ver entonces por eso digo el neomediabalismo al próximo a eso la novela y la historia este tipo de cuestiones no tiene nada que ver con neomediabalismos actuales en los que la historia es que no tiene ninguna relevancia les interesa lo medieval pero una idea del imaginario no de la historia ni de la edad media ni siquiera es una pregunta de categorías de conocimiento realmente que es un conocimiento válido o vigoroso sobre el pasado creo y no sé si queremos separar si es útil separar tan estrictamente la historiografía de recreaciones más creativas y también hay creatividad en la historiografía y es muy difícil entendiendo lo que no es que la separe sino que yo creo que ellos realmente no les interesa bueno no sé la recreación eso sabes más pero en cada producción por ejemplo en netflix en amazon van a contratar a un historiador así que hay niveles de historia en cada neomediabalismo si la serie del sí por ejemplo que salió escopeteado enfadado sí aquí si se enfadó muchísimo aquello que no era muy efectivamente lo que dices tú es el palo oscuro de algo yo entiendo que hay una intoxicación entonces hay una visión académica y autorizada de la historia que es la gente que tiene estudios intenta desentramar lo que pasó que ya es bastante complicado porque hay distintas visiones yo voy a la realidad paralela que no sé por qué le llaman realidad porque no es ninguna realidad que es un constructo que es eso del medievalismo que es que no se basa en nada y que tiene una parte comercial importante que es por un lado hacer negocio que es lo que estaba diciendo tú básicamente no vendiendo una serie de productos ya sean novelas ya sean espadas o lo que sea y sobre todo mucho cine y luego tiene una parte mucho más peligrosa que es el constructo político que es que hay gente que está intentando utilizar eso para distintas versiones unos intentando recuperar la figura de carlo amano para hablar de la unificación europea o la derecha no entiendo porque creo que es una intoxicación estamos hablando si hay ciertos grados de intoxicación porque hay historiadores que también han comentado ideas muy tóxicas también a través del tiempo me gustaría que en la comunidad científica porque esto es una ciencia hubiera más compromiso y hay gente que hay que desacreditar por ejemplo esta gente que niega el holocausto vamos a ver no llegamos a un acuerdo y no hemos demostrado que eso fue así pues usa una persona que pasa con la prensa también no está pasando ahora que hacemos una ley de prensa estamos arreglando estamos jodidos con los fakes y todo esto debería pasar algo así mire lo que dice usted no tienen pruebas sin embargo hay indicios o pruebas de lo contrario así que usted está desacreditado y ya veremos lo que hacemos con usted pero es que no me vale eso entonces estamos hablando de hacer películas de yo me estoy acordando que soy muy cinematográfico yo me crié con albanjoy con el caballero negro y con una figura de ricardo corazón de león que yo hasta muy avanzada edad pensaba que era un tío barba y luego resulta que nada que ver nada en absoluto y lo que ocurre es que gran parte de la población los viandantes nuestros vecinos todo lo que hay por ahí que no tienen conocimientos científicos de la historia siguen pensando que ricardo corazón por decir algo era un tío fete no tanto entonces cómo hacemos con eso si es muy difícil es muy difícil definir lo que es científicidad lo que es lo que es la historia científica porque sobre la propia edad media tenemos escasas fuentes es muy difícil incluso estamos tenemos que rellenar estos huecos que tenemos en la historia y si podemos desarrollar metodologías para hacerlo que son científicas pero también es sólo una manera de acercar a la edad media y para mí es interesante entender cómo la gente sin formación hace se acerca a la edad media también y también lo que mencionas es muy importante sobre la comercialización o mercantilización de el neomanibalismo también creo que no podemos al menos al menos en mi contexto en mi contexto anglosajón no podemos separar la economía de la academia y lo que hacemos como como estudiosos es proponer proyectos desarrollar proyectos pedir dinero sobre estamos vendiendo nuestra nuestra investigación de cierta manera es no es lo mismo que vender unas espadas para una recreación pero la economía está involucrado también en esto y creo que podríamos analizar un poco más estas conexiones entre el médico los estudios medievales o el estudio del neomanibalismo y la construcción del neomanibalismo en la sociedad hay conexiones entre entre los dos procesos que no hay un montón de gente que pretende que esta cultura tartésica sea el origen del estado español sí sí sí pero pero yo no creo pero pero no ocupa un lugar central digamos no tenemos una peli sobre sobre un tartesto yo yo te hago una apuesta a 10 años que no la tendremos no creo que llegue ahí aparte digamos que hay siempre digamos una continuidad yo creo que a ver a ver aquí se puede decidir después de los italianos a veces se defiende al imperio romano como si fuera su principio pero yo creo que a ver y siempre estamos un poco generalizando y simplificando pero yo creo que si ves a todos los países europeos todos traen su origen realmente a las formaciones políticas que surgen en la edad media y que eso funciona yo lo veo un poco así claro también hay otra cuestión que quizás ha de salir un tanto de no ha sido del todo clara es que siempre estamos obrando con categorías muy conceptos muy generales y un caso curioso con esto del tecnofeudalismo es que vale se utiliza como concepto el feudalismo pero cuando lo utiliza barufakis yo creo que barufakis no tiene llega a definir en un momento que es el feudalismo aunque a veces alude a algunos de sus rasgos se ubica como concepto pero ya cuando los historiadores la han sometido bastante a crítica y lo utilizan bastante menos y sólo piensan cuatro o cinco veces antes de emplear el término feudalismo entonces eso es bastante es bastante curioso porque siempre estamos digamos un poco en estereotipos digamos bueno es que hay una cosa a mí me tocó haber dado unas veces es una asignatura que era amor y erotismo en la literatura medieval y algo así que pensaba la gente en la edad media sobre el sobre el sexo y tal y parece que como si hubiera una idea a ver es posible que la cuestión de que la cuestión del amor del sexo fuera considerada de manera diferente por un obispo una prostituta una partera una madre de ocho hijos el papa y el señor feudal de turno no lo que quiero decir es que tendemos digamos a a no ver la diversidad y además en un periodo como la edad media que es además inmenso mil años donde se producen montones de cosas pues no deja de ser digamos un tanto un tanto problemático pero perdón porque con esto me he ido quizás a otro a otro sitio pero hay un gran problema con lo de la comercialización porque aquí además hay una cosa es que uno dice pues bueno en principio debería existe digamos la educación obligatoria tenemos a los niños y jóvenes pues son bastantes años en colegios y centros de secundaria donde en principio se les ofrece una visión bueno más o menos razonable y ajustada de la edad media pero claro qué es lo que ocurre que luego tampoco eso para parte que el partido político de turno tampoco mejora las cosas intentando imponer su tipo de sucesión de manera que un niño en barcelona tiene una revisión completamente distinta de la historia medieval que pueda tener digamos un niño yo que sé en cuenca eso al parecer luego no tampoco digamos vende y luego se trata digamos de proponer un mundo también en que en el que el individuo al parecer pinta algo y por supuesto en ese medio fantástico pues cuenta más pues eso la brutalidad la violencia y todo esto y te ofrecen un mundo más cercano digamos a mad max que que a las representaciones de la edad media principios del siglo 20 o a lo que sabemos la edad media por supuesto pero bueno hay un problema bastante fuerte a ver tenemos diez minutos hagamos síntesis raúl venga si tú puedes hablar más que no hablaste nada bueno desde el punto de vista de los siervos de la grega estudiantes del hotel bueno no te hagas no te hagas el modesto que eres un hombre con estudios formación y aquí sois tres buques insignia cuando cuando yo decidí participar en este este curso me vino la idea de una comparativa entre bruna un medievalismo y leo medievalismo y por otro lado liberalismo y neoliberalismo yo creo que claro que son dos cosas absolutamente diferentes pero en el neoliberalismo veo una consistencia ideológica en base a unos cambios sociales que se produce en la sociedad siglo de finales del siglo 20 que dará lugar a ese nuevo forma de pensamiento pero que claro es hay una diferencia de número de años muy pequeña hay un espacio histórico muy pequeño sin embargo claro entre el medio medievalismo y el neoliberalismo entendido como el neoliberalismo moderno hay una diferencia de signos con una serie de cambios sociales muy grandes camino señor como barufakis al que admiro mucho porque es economista como usted interesantes que me diga es una forma de que hay ahora en el mundo actual a través de las sociedades tecnológicas unas formas de dominación o explotación similares al del mundo fundamental eso no se lo puedo permitir porque claro las sociedades son tan distintas que es imposible que el que pueda haber un tipo de comparación porque son muy diferentes ya que ha puesto sin marco marxista claro que las fuerzas productivas del siglo 9 a las fuerzas productivas del siglo 20 o siglo 21 es que es que estamos en otro mundo estamos por eso yo creo que todo este este planteamiento del medio más allá de un tema naturalmente historiográfico yo creo que es como muy artificial y muy importante otro tema sobre el estudio de la historia me parece historia y yo lo comprendo perfectamente pero de construir realidades sociales concebidas en términos medievales o feudades me parece gracias raúl igual gracias miguel soy siempre portando a ver vamos entonces tengo tres preguntas y una intervención es respondiendo un poco a lo que ha planteado pablo yo estoy de acuerdo con la profesora de souza en el sentido de que hay categorías es decir sí que es cierto que los productos culturales no medievales tienen un objetivo principal que es ser consumidos yo creo que hay que establecer matices porque por ejemplo vemos como desde la novela histórica o desde el ensayo sí que hay una utilización y hay un interés y hay una apelación a esa idea de historia de historia medieval por ejemplo tenemos casos como el de perro de reverte que desde el ensayo escribe y titula siendo este un literato y un periodista una historia de españa y la escriben 2017 después tenemos ya dentro del campo de la novela histórica autores como puede ser el caso de josé ángel mañas o de jose javier esparza que ellos utilizan esa idea de estar escribiendo una historia medieval más real más verdadera como reveladores de una supuesta verdad oculta que desde el ámbito académico se ha tratado de ocultar entonces yo creo que parte del éxito de que los productos culturales no medievales que insisto que sí que están destinados a ser consumidos yo creo que parte del éxito de esa consumición es ese juego con la idea de la relación entre la historia y la literatura una relación que ellos mismos se aprovechan y tratan de difuminar como bien han comentado con intereses mercantilistas consumidos no vendidos os parece vamos a las preguntas y cerramos vale a ver una pregunta para la profesora doña rebeca creo que ha hablado que es experta en el fenómeno del cómic medieval o neo medieval podría hablar sobre cómics podría hablar sobre a qué achaca el boom y el éxito de este fenómeno editorial o sea porque hay un boom del cómic medieval pues depende yo estudiar el cómic en los contextos postcoloniales así que mi perspectiva es más bien sobre la influencia de los medios de comunicación globales las series etcétera pero sí creo que tiene mucho que ver con lo que hemos visto en las series hoy en día en netflix también en todo eso todas esas esos no medievalismo populares vienen y se consumen por razones muy distintas que tienen que ver con las motivaciones y las dificultades los contextos socio económicos de cada país de cada cada lector cada cada persona que quiere estas series y lo mismo pasa con el cómic el cómic es un caso interesante porque a veces tiene que ver con un subcultura un poco un poco específica que también tiene que ver con con la recreación histórica por ejemplo cuando fui a argentina yo fui a una exposición en la convención de cómics de argentina de buenos aires un evento enorme que incluye cómics junto con la creación histórica y hay gente que están se interesan por se interesa por estos dos fenómenos a la vez así que hay mucho que estudiar en este en este en este sentido pero creo que la recreación histórica tiene vínculos muy fuertes con estos subculturas que se interesan por cómics por medios más alternativos de la cultura que no son puramente las series muy mainstream que vemos vale es una situación hay precedentes bastante antiguos el guerrero del antifaz azucena el cómic azucena no tú el cómico azucena aunque tú también podría ser un antecedente del siglo XIX el cómic siempre se había utilizado así flechas y pelayos en el mundo cultural hay un tema que si es clave es de que en estos momentos en las sociedades actuales aún sigue existiendo como digital código jurídico la saria es una norma o sea es un conjunto un código normativo del siglo 6 7 7 u 8 estamos a 7 me parece que es hablando de una sociedad profundamente medievalizada muy medievalizada seguimos esta era una pregunta para jdj ben show ahora viene y garcía de dice hay una realidad hay una realidad la españa autonómica actual tiene una estructura totalmente heredera de los reinos y condados medievales somos una españa no medieval alguien quiere responder yo creo que es ilustrativo simplemente voy a describir no me voy a posicionar nosotros si echamos un vistazo a las asignaturas a las materias que se encuentran en los planes de estudios universitarios por ejemplo en el caso gallego que es al que pertenezco vemos como nos encontramos con historia medieval de los reinos hispánicos ese es uno de los nombres con los que se titula esa historia comprendida ante el siglo quinto y decimoquinto referida a la península ibérica después nos encontramos con por ejemplo historia medieval de galicia o también con otros casos como historia medieval de europa entonces los límites geográficos y espaciales ahí todavía siguen estando a debate por ejemplo en galicia nos encontramos ya digo con historia medieval de los reinos hispánicos en cambio si nos desplazamos a los planes de estudios de otras comunidades autónomas como puede ser en madrid vemos historia medieval de españa ya digo son conceptos que bueno yo para abrochar lo que dice yago y como profesor de historia medieval de los reinos hispánicos he de decir que no que españa no es medieval y que el estado autonómico actual no es derivado de ninguna realidad política anterior porque precisamente en santiago no yo porque yo no soy nada yo ahí soy el que da la asignatura un día otro no se ha desarrollado la asignatura con dos preceptos fundamentales uno no justificar la españa que no existió en el pasado y por supuesto no justificar el estado autonómico actual que es un estado pos franquista que no tiene nada que ver que hay una realidad fragmentada que puede haber coincidencias pero no es una teleología de acuerdo por tanto en ese sentido la reivindicación del castillo sin embargo hay un elemento que tenemos mencionado aquí de previdencia de lo feudal para españa actual es el tema de la formalidad los fuegos eso sí que es muy importante seguimos pero no existe una polarización de las diversas ideas de una época porque la propia historiografía ha establecido un estado desligada de la didáctica y se ha aproximado a la política de turno es decir lo que quiere decir es como la política es apropiado lo que estáis denunciando todos no como la política es apropiado de la explicación para retorcerla etcétera yo creo que eso lo ha dicho m rodríguez pero la comparación no significa identificación bueno muchísimas gracias a los o las participantes porque no sabemos en telemáticamente muchísimas gracias al profesor vallo muchísimas gracias a la profesora de souza muchísimas gracias hallado france muchísimas gracias a todos los presentes aquí miguel raúl tomás azucena pablo y brenda por esta este debate y seguimos en un ratito cinco minutos y continuamos muchas gracias todos muy interesantes a carlos juan carlos el micrófono si viví cinco minutos de descanso si sigues después muchas gracias y bueno roque tienes powerpoint se fue fumar jajaja yo creo que no si vas a usar powerpoint no vamos a empezar ya perfecto vamos a continuar vamos a continuar la jornada sobre qué es el nuevo medievalismo y vamos a comentar a comenzar por el profesor roque san pedro que es profesor en la universidad de las especies roque san pedro es especialista en historia medieval doctor con una tesis sobre pensamiento político medieval además de esta línea de investigación ha trabajado cuestiones también vinculadas al neomedievalismo sobre todo vinculado a novela histórica camino de santiago también ha intentado vincular américa con con el medievo a partir de la historiografía datos de estudios concretos como carlos astarita etcétera el profesor cuando quiera puede hablar bien muchas gracias empezar agradeciendo al profesor israel san martín por proporcionarme este espacio de trabajo y mi intervención va a estar vinculada sobre todo a la culpa una cuestión que ya ha salido en el debate y las intervenciones de la mesa anterior que es la cuestión esto del el neofeudalismo y ello por por dos motivos porque en relación a uno de los problemas fundamentales del neomedievalismo que es la cuestión de la periodización todo el tema del neofeudalismo pues plantea una suerte su versión bastante radical de las ideas de periodización de la historia habituales y en segundo lugar porque en dentro del tema del neofeudalismo tenemos no tanto una representación de la edad media sino la edad media como representación de la actualidad entonces hay una hay un par de elementos que me interesan si consideramos el neomedievalismo una especie de formación discursiva es decir como un conjunto de discursos que construyen los medievales la edad media como objeto intelectual en el presente el neofeudalismo es una especie de digamos que remite a las dimensiones esto políticas y económicas de esa diseño medievalismo en concreto el concepto se refiere a a ciertas dimensiones esto políticas económicas del presente pero que podríamos llamar modernidad tardía a las que se pueden aplicar rasgos medievalizantes así como ya ha surgido en la discusión en realidad el concepto del neofeudalismo forma parte de un campo conceptual de un conjunto de términos que buscan dar cuenta de los cambios políticos económicos que tienen lugar a partir de los años 70 no me refiero a conceptos como el neoliberalismo de capitalismo clientelar clientelar el de vitalismo regulatorio y en general todos los discursos o los análisis que analiza o interpretan las nuevas relaciones entre política y economía que surgen con la ruptura de los consensos de posguerra no de lo que lo que le llamó barry eisling esto el concepto es consenso neocorporatista y en general también son conceptos que son difusos entre sí que a veces es difícil distinguirlos no por poner un ejemplo cuando en un en un capítulo en un libro que ha citado que es el libro de humberto eco la novedad media libro colectivo en un capítulo firmado por furio colombo denominando poder grupos y conflictos en sociedad neofeudal se define el neofeudalismo de la siguiente manera el fenómeno del neofeudalismo consiste precisamente en la privatización de bloques enteros de actividad humana que se han desprendido de la estructura jurídica y organizativa del estado moderno y de su economía y se han reorganizado de forma autónoma pues bien este tipo de fin de definición en realidad no no guarda muchas diferencias con lo que se esto entiende habitualmente como como neoliberalismo que también es un concepto que se podría que se podría criticar de todas maneras a pesar de que se trata de un concepto bastante vago o también indicaba el profesor juan carlos vallo hay algunos elementos que se pueden esto identificar en general en los discursos en torno al neofeudalismo en primer lugar y como herencia de un autor mencionados el divulgó el ámbito de las relaciones internacionales un elemento clave es el progresivo debilitamiento de la del estado de nación de la idea de estado soberano de estado moderno en vinculación a la emergencia de instituciones supranacionales o incluso infranacionales o multinacionales instituciones digamos que que crean un tipo de organización política con múltiples jurisdicciones superpuestas incluyendo por supuesto a fenómenos como la unidad de la unión europea o las corporaciones multinacionales etcétera no que según autores que tratan el tema del neofeudalismo serían análogas a la sociedad al orden político medieval también un orden de instituciones superpuestas en el ámbito económico nos encontraríamos con nuevas formas de cooperación público-privada las referidas sobre todo a lo que se ha denominado muchas ocasiones privatización en el ámbito defensa especialmente no el estado delega la función de la defensa o de la de la cuestión militar en organizaciones privadas y eso se considera que es análogo precisamente a esa idea de ruptura o de falta de distinción de porosidad entre lo público y lo privado en la en el feudalismo y por supuesto tenemos la cuestión social la cuestión de la creciente desigualdad de las últimas décadas la creciente estratificación social que es una cuestión pues quedan que ha destacado esto en relación a toda esa cuestión de la economía digital las 20 etcétera del tecnofeudalismo que ha destacado pues autores como danis baroufakis o también jody dean en un debate reciente en la new left view que básicamente consistiría en la privatización del espacio público a partir de determinadas plataformas que comercian con información amazon facebook etcétera danis baroufakis jody dean autores digamos más de izquierdas pero también autores vinculados a cuestiones de para la derecha de alguna manera como pueden ser joel kotkin o diego susano también ha hablado de esta distinción entre señores y siervos evidentemente el concepto de neofeudismo también plantea algunos problemas en la variedad del concepto o el hecho de que existan analogías entre el feudalismo y la sociedad actual no quiere decir que estemos volviendo a una a una sociedad feudal pero el elemento que introduce el concepto de neofeudalismo en contraposición como óptica contra otros como neoliberalismo o capitalismo regulatorio es el tema de la pero dije pero de periódica periódica no que es el problema digamos que se pasa de una idea de la historia más progresiva o lineal a una idea de retroceso o de emergencia de un tipo de sociedad a la edad media entonces se subierte la idea de precios periodización habitual no te da contemporánea caracterizada por el capitalismo los autores que hablan de neofeudalismo también suelen asociarlo a una suerte de idea de fin del capitalismo por otra parte tenemos la cuestión de lo medieval no en los discursos sobre el feudalismo no son discursos sobre sobre la edad media si no son discursos que usan elementos medievales las categorías categorías propias del feudalismo siervos señores general toda la idea de diferentes estamentos o diferentes órdenes sociales la cuestión de la estratificación social a menudo como ya digo de manera vaga para representar la realidad y en este sentido forma parte o podemos plantearnos hasta qué punto hasta qué punto no podríamos pensar que estas metáforas feudales forman parte de ciertos discursos esto carácter digamos populistas al centrarse en el aspecto social del neofeudalismo esa división entre ricos y pobres señores y siervos están insistiendo en los elementos centrales del populismo que es la división de élites y pueblo por ejemplo se ve claramente en la obra de diego fusaro y luego muchos de estos autores están de alguna manera vinculados a movimientos populistas pensemos en el caso de danis barufaki si se hizo también diego fusaro que está vinculado a movimientos populistas de derechas actuales en europa o joel kotkin está vinculado de alguna manera o apoyado de alguna manera atrás en estados unidos no entonces habría que plantearse cómo estas metáforas feudales o neofeudales funcionan dentro del campo político político actual cómo se usa lo medieval un lenguaje dentro de la del mundo político socioeconómico actual a partir de la creación de una temporalidad pues un tanto distópica como apuntaba el profesor juan carlos baño y esto es un poco las ideas que quería plantear muchas gracias gracias profesor san pedro por presentarnos algunas de las cuestiones del neo feudalismo y su relación con otros neos que nos hace también replantearnos la cuestión del propio objeto de estudio y no que es el neo medievalismo tantos neos pues nos llevan a preocuparnos no vamos a pasar ahora a la segunda intervención que es la de brenda rodríguez suárez brenda podemos decir que es una medievalista especializada en neomedievalismo desde que empezó sus estudios postdoctorales y que ha trabajado con diferentes materiales o representaciones o memorias por decirlo también palabras de rebeca en medievales novelas representaciones en videojuegos cómics etcétera y hoy va a hablar también sobre qué es el neomedievalismo bueno buenos días ante todo darle las gracias al proceso san martín y a la uned por esta actividad me parece bastante interesante y que puede ser están en auge prácticamente casi todos los congresos en torno al a lo medieval se centran también en este debate sobre qué es el neomedievalismo yo voy a hablar un poco de la relación del neomedievalismo con los videojuegos y voy a presentar las dudas que me están surgiendo a partir del estudio que estoy realizando en la tesis comenzar como ya se ha comentado que el neomedievalismo nace es un concepto en los años 70 de humberto eco que sus primeros momentos eco nos decía que el hombre desde el primer momento en el que se acaba la edad media siempre ha soñado con esa edad media ya hemos hablado anteriormente de esas 10 tipologías sobre la edad media y lo que nos cuenta en su ensayo de los diez modos de soñar en la edad media de tus ensayos y yo me quedo con una frase que aparece en ese ensayo que nos dice soñemos la edad media pero preguntémonos siempre cuál y por qué a raíz de los primeros inicios del neomedievalismo es verdad que hay como una especie de resurgir en los primeros años de la década de 2010 a partir del ensayo de carlos robinson y pamela clemens sobre precisamente la conceptualización la caracterización y la independencia o no del neomedievalismo con la corriente medievalista anterior a partir de su artículo bueno es un ensayo living with no media valence lo que tratan es que analizan esta corriente pero la analizan de una forma que nos dicen que es completamente independiente del medievalismo anterior está focalizada y caracterizada por el uso de las nuevas tecnologías en este caso pues la el internet los videojuegos y las nuevas formas de comunicación social de la contemporaneidad y es una utilización una representación de elementos medievales pero no con una visión de retorno al periodo histórico que se está proponiendo sino que a partir del postmodernismo lo que hacen es catapultar el periodo histórico en sí los elementos históricos y los vuelven a reconstruir creando una especie de simulacro de la edad media es una nueva edad media que no tiene por qué ser realmente la histórica no tiene un elemento histórico a lo que aferrarse es verdad que esta definición conllevó multis múltiples opiniones múltiples debates ya hemos comentado en las obras recopilatorias de fugueso por ejemplo sobre qué es el medievalismo cómo se puede conceptualizar y bueno a día de hoy como podemos ver en esta actividad es un tema bastante complicado de analizar centrado en los videojuegos lo que podemos decir es que los videojuegos en esta época es una forma de entretenimiento y de ocio que cada vez tiene mayor afluencia de personal de usuarios con lo cual crea unas nuevas formas de comunicación de pensamiento y de creación de representaciones no sólo del periodo medieval porque hay videojuegos de otras bueno que se centran en otros elementos históricos o no fantásticos etcétera lo importante yo creo es que son una forma de ocio más allá de las características de género da igual que seas jugador o jugadora da igual tu país de residencia con tal de que tengas una conexión y puedes jugar a los videojuegos puedes crear una propia comunidad con que se relacione con contigo es decir que compartáis elementos propios y ya centrados en el periodo español en la industria española de videojuegos podemos decir que desde los años 80 hay una gran cantidad de videojuegos de temática neo medieval por ejemplo uno de los más importantes en cuestiones técnicas en cuestiones de programación y de gráficos es la bahía del crimen que en los 80 fue todo un boom en la industria pero no sólo en las grandes producciones sino tenemos otros títulos como sir fred como los warriors en la época de los 2010 maldita castilla castilla es ejemplos por tanto me planteé dos preguntas la utilización del neo medievalismo en los videojuegos significa que se utiliza la edad media de una forma más o menos rigurosa en ellos o se busca recrear de una forma histórica dicho periodo yo creo que no de hecho esa es una de las razones del neo medievalismo de que promulga clemens y robinson es el corte entre lo el periodo histórico y lo que se recrea el punto primero tenemos que partir de la base de que un juego igual que una película igual que una serie igual que una novela es una forma de entretener no busca más allá de un contenido histórico sí que es verdad que hay videojuegos que están más focalizados en pues en el estudio en bueno los llamados videojuegos serios pero en sí su finalidad es evadirse del día a día es decir es una forma de ocio es una forma de crear esas comunidades que comparten una serie de conceptos de representaciones y de formas de pensar y de entretenerse como pueden ser las comunidades de videojuegos online como world of warcraft league of legends gel divers etcétera por tanto en un mundo en el que estamos conectados de forma permanente el juego ocupa una gran cantidad de nuestro día a día no sólo en lo interactivo sino en la creación de vínculos sociales el punto número 2 sería que yo centrándome en los videojuegos en la primera parte de los videojuegos de la industria partido de los 80 hay que entender que muchos jugadores no sabían ni que estaban jugando videojuegos medievales es decir los elementos de la edad media son un mero telón de fondo para hacer un videojuego que puede ser de plataformas puede ser de aventuras etcétera también hay que tener en cuenta los condicionantes técnicos y gráficos de la época no es tan fácil no se busca tanto la narratividad de la historia que quieres contar como poder pasar de una pantalla a otra entonces no se busca rememorar ese pasado medieval sino que es utilizar una historia como pueden ser por ejemplo pues no sé utilizar un mundo fantástico alienígena etcétera por último el punto número 3 que creo que hay que tener en cuenta es que lógicamente cualquier representación del periodo medieval está condicionada por su contexto de realización es decir que lógicamente algo que no está hecho en la edad media no es medieval lógico entonces los videojuegos al igual que otros campos artísticos como las películas cine la literatura etcétera desde el momento en el que se aparta de la época medieval no son medievales y muchas veces tampoco buscan ser medievales son una representación en el tiempo y de su tiempo de algunos elementos y del simulacro de elementos medievales conforme al pensamiento actual contemporáneo entonces no significa que estos elementos pertenezcan a ese pasado ni tampoco que lo busquen porque precisamente lo que comentamos el neomedievalismo podemos verlo en varios siglos anteriores estos elementos no tienen por qué ser medievales pueden ser de tolkien puede ser de lewis pueden ser recreados anteriormente y con ello quiero decir eso significa que no deben ser analizados los videojuegos por no ajustarse a la realidad histórica hombre yo creo que no es decir ya que en sí mismos son una fuente histórica tanto de lo de la representación de la edad media en la contemporaneidad como los problemas y las formas de socializar de la época presente con lo cual cumplen una doble función por tanto yo diría de opinión que podemos decir que los videojuegos son una fuente para el neomedievalismo sobre todo desde los años 80 pues cuando nacen en adelante que se va desarrollando va evolucionando conforme avanza la tecnología y aparte su estudio es crucial para entender a la sociedad de la época actual y esa creación de un campo cultural propio y además proporcionan un estudio de los elementos que se van cimentando en la memoria colectiva sobre los integrantes de dicho campo y sobre la sociedad en sí actual configurando una representación de lo medieval que puede ser o no ser histórica pero no significa que no sé que se pueda apartar del estudio de lo neomedieval gracias brenda la ponencia que nos acaba de presentar conecta con parte de las reflexiones de la profesora de software en relación a la memoria en relación a la recreación en relación a la comunidad de usuarios que reinterpreta y que comparte una cierta idea consciente o inconsciente de lo medieval vamos entonces con la tercera ponencia es la ponencia de pablo fernández pablo fernández es un investigador de la universidad de santiago de compostela que trabaja fundamentalmente la configuración de el ambiente apocalíptico de los reyes católicos y a partir de ahí han trazado diferentes líneas de fuga algunas de ellas la han llevado al mundo neomedieval la influencia en la música la influencia en la novela la relación también como los casos anteriores con la historia de américa incluso en muchos ámbitos historiográficos en los que ha intentado buscar conexiones cuando quieras bueno muchas gracias por la presentación a la uned y a toda la gente que nos escucha por participar en esta jornada yo básicamente la idea que quería defender aquí es que yo creo que el neomedievalismo es de alguna manera algo que nos hemos inventado para estudiar desde el medievalismo académico fenómenos contemporáneos que yo creo que no tienen nada que ver entre sí y me voy a explicar yo he trabajado dentro de lo que se llama neomedievalismo fundamentalmente dos cuestiones que son por un lado la novela histórica con el siglo 19 vinculado a cuestiones regionalistas y algo también el siglo 21 y por otro lado la música música urbana es decir las representaciones o la presencia de lo medieval en las canciones y en las estéticas de los álbumes de las imágenes y con lo que me he encontrado o lo que me ha llamado más la atención es que las conclusiones a las que ha llegado estudiando la novela y la música o la representación de lo medieval en la novela y la música no es que sean diferentes sino que son hasta cierto punto opuestas es decir que no me encaja no soy capaz de hacer una explicación conjunta sobre por qué se utiliza lo medieval en los dos medios y yo la explicación que le doy a esto es que la novela histórica y la música forman parte de dos fenómenos diferentes que estamos englobando bajo esa idea de neomedievalismo pero que yo creo que son en lo esencial distintos y que yo creo que se puede llamar de alguna manera neomedievalismo oculto y neomedievalismo popular y yo creo que la diferencia fundamental entre estos dos neomedievalismos es la idea de historia como explicaba antes la idea de historia es central en el neomedialismo oculto en la novela histórica este tipo de cuestiones y en cambio no funciona está ausente en el neomedialismo popular que es como decía antes para mí un medievalismo sin historia y yo creo que esta presencia ausencia de la historia lo cambia todo fundamentalmente por una cuestión que es que en el neomedialismo popular la edad media entendida como un periodo histórico definido dentro de una evolución temporal más amplia no existe y lo único que existe es una especie de idea más o menos líquida de lo medieval que es algo así como un conjunto de signos símbolos e imágenes desenganchados de toda secuencia temporal no es básicamente puro imaginar y esto lleva a su vez aparejadas otras cuestiones relevantes por ejemplo en el neomedialismo oculto hay una voluntad más o menos explícita de reconstruir o de recrear una realidad pasada de manera como queramos no rigurosa o si rigurosa o con los intereses políticos ideológicos que queramos en cambio en el neomedialismo popular no hay una voluntad de recrear sino de consumir y de utilizar o de reciclar lo medieval para fabricar otras cosas es lo que estudios culturales llaman bricolaje cultural y por otra parte y relacionado con la anterior creo que en el neomedialismo oculto hay una pretensión de construir significados aceptables colectivamente por los lectores por una comunidad política por lo que sea en torno a esa realidad pasada que se pretende recrear no es decir que hay una intención de que lo que se diga sea considerado verdad y yo creo que la idea de verdad es fundamental dentro de este neomedialismo oculto y en cambio creo que en el neomedialismo popular no interesa para nada ni la verdad ni los significados colectivos no digamos sólo interesa los significados individuales es decir que las representaciones medievales dentro de este ámbito funcionan no en tanto sean vistas como verdaderas sino en tanto sean útiles para sus usuarios entonces bueno la idea quería transmitir a simplemente esta no de esos dos neomedievalismos desde mi experiencia personales de mis investigaciones y para intentar debatir o discutir sobre vuestras opiniones sobre esto bueno muchísimas gracias pablo porque esto nos sitúa prácticamente en el suelo no ahora vamos a sacar la navaja para cortarte pedazos yo creo que pablo recupera la idea del polemista francés presentándonos esto para emplazarlo a una batalla no no por mi parte porque pero sí pero seguramente muchos de los presentes si por diálogo creo que ya lo anunció algo creo que está ahí creo que no sé si ya tiene si tomaste café te he cuidado porque bueno vamos entonces a pasar a la siguiente intervención se trata de azucena donquebot que es una investigadora también de la universidades antiguo de compostela y ella ha trabajado está trabajando fundamentalmente el siglo 19 desde una perspectiva no sé si no medieval pero sí desde la historia medieval contemporánea no sé si eso es diferente o no pero te he visto hacer incidencia varias veces en en esta categoría además también ha filtrado con la novela y con el mundo de los viajeros desde el punto de vista también cuando quiera quería comenzar a darle las gracias profesor san martín por ofrecerme esta oportunidad y a la uned por hacer lo posible y a todos los presentes por estar aquí mi presentación va a girar en torno a dos preguntas la primera es si es posible hablar de neomedievalismo en el siglo 19 y la segunda es que si de ser así es posible estudiarlo o utilizarlo como concepto analítico el siglo 19 es un periodo que produce una gran cantidad de materiales que reproducen una cierta edad media he apuntado varios materiales como novelas históricas teatro música pintura dibujo escultura prensa y también textos historiográficos todos ellos por algunas razones o por otras recrearían una edad media y cada uno de ellos con unas consecuencias concretas es un siglo que está enmarcado en el romanticismo y es un momento en el que están haciendo la historia como una disciplina que actúa para la construcción de la nación y es en este contexto en el que se da la recuperación de lo medieval lo cual tendrá una gran implicación en cómo se daría este neomedievalismo en el sentido de que es una edad media que renace justo en un momento en el que en el que se comenzaba a separar lo ficticio de lo literario lo que conocemos nosotros como tal y lo histórico quiere todo esto decir que en el siglo 19 años hay un neomedievalismo o podemos incluso decir que el siglo 19 es un siglo medio medieval me parece una cuestión muy compleja porque bueno en cuanto me pongo a pensar en esto dejo de saber realmente lo que es la edad media lo que es el siglo 19 y lo que es el neomedio vélez lo que es lo neomedieval creo que las tres son construcciones historiográficas pero la existencia de un concepto como neomedievalismo dificulta diferenciar cada una de cada una de ellas en principio me parece que el neomedio mismo remite a toda la representación de lo medieval en una época contemporánea como hemos ido diciendo se trata de un momento presente sea cual sea pero se han ido metiendo tantas cosas en esta nomenclatura que y de manera aleatoria se acaba siendo un cajón como un cajón desastre además al adentrarse en el discurso historiográfico dificulta también su aplicación a periodos como es el siglo 19 donde además no existía un concepto como tal y entonces yo entiendo el neomedio es un poco como un limbo un espacio en el que van las almas que que no están bautizadas entonces el neomedialismo al ser algo que no tiene una definición tampoco puede bautizar nada y por tanto todo lo tildado bajo neomedieval está en un limbo que está entre entre lo medieval y lo no medieval entre lo histórico y lo no histórico y entre lo historiográfico y lo no historiográfico por tanto no hay una frontera clara entre lo medieval y lo no y lo neomedieval y el siglo 19 me parece clave en esta problemática por ejemplo cuando estaba ya totalmente sin saber lo que era cada cosa le pregunté a una persona totalmente ajena a estos conceptos que entendía por neomedieval y que entendía por por medieval en el caso de neomedieval me respondió juego de tronos me respondió las películas de disney concretamente rapunzel y le pregunté por qué y me dice porque por las por las torres por los castillos yo le dije mal y que respique entiendes por medieval y me respondió empezó a responder lo mismo caballeros toallos y le hizo mucha incidencia en el tema de las vestiduras y algo muy curioso que es como aparecen en las películas por ejemplo la cenicienta y al final sin darse cuenta me respondió lo mismo a las dos cosas y me demostró también que precisamente el origen de lo que es neomedieval está en el siglo 19 porque todas estas cosas son artefactos vienen de los artefactos creados en el siglo 19 a partir de la representación romántica de los castillos las películas de disney al final se basan en textos del siglo 19 como los hermanos green que además eran medievalistas y las novelas históricas rescatan también todo esto así yendo al siglo 19 como el origen podemos preguntarnos por qué recrea o porque recupera la edad media del siglo 19 la respuesta más básica está en el poder se acude a la edad media para el afianzamiento de la nación y el de la base del poder del momento y a partir de ahí lo medieval se convierte en una especie de tópico que hace que sea percibido como algo lúdico pero la raíz es el poder entonces a partir de todo esto hay muchas representaciones de la edad media en el siglo 19 pero todas se diferencian entre ellas son todo de edades medias diferentes por ejemplo no es lo mismo hablar de la edad media la novela histórica española donde prima el cristianismo y la defensa del régimen liberal a partir de la edad media o de la edad media la novela histórica inglesa donde prima lo gótico lo fantástico y tampoco es lo mismo hablar de la edad media que aparece la novela histórica ni en el teatro ni la música ni en los cuadros ni en los textos historiográficos entonces meterlo todo en el medio medievalismo me parece muy complejo por lo abstracto que es poco siguiendo la línea de lo que dice pablo y también me parece que habría que ver cómo sería ese medio medievalismo porque hay una diferencia entre tres conceptos uno es la representación de lo medieval la segunda es la recreación de lo medieval y otro es la presencia de lo medieval entonces los artefactos entonces me parece que es un concepto que se ha emborronado para responder si hay un medio medievalismo en el siglo 19 me parece que sí en el sentido de que hay una recreación de la edad media pero me parece que no porque ya no es medio medievalismo si esa edad media es la que pasa a ser la edad media o una de las edades media que va a prohibir hasta el día de hoy a partir de esas edades media que se han creado en el siglo 19 entonces para estudiar esa presencia de la edad media en el siglo 19 el medio medievalismo no me parece un concepto analítico porque habría que concretizar más y vemos que no lo permite entonces es muy complejo porque habría que reconstruir o tratar de reconstruir el mapa mental de cada autor y cada contexto creador de cada uno de estos materiales que tenemos en el siglo 19 que recrean la edad media y también ver cómo interaccionan y dialogan entre sí y no sé si se puede hacer a partir del medio medievalismo solo el medio medievalismo y ya está bueno muchas gracias por el diagnóstico que apunta a que el medio medievalismo lo debemos de tratar como algo plural con ese con un medio medievalismo o incluso decir o decidir si es una categoría analítica útil no en tu caso para el siglo 19 que lo que has demostrado que has dicho bueno con todo esto hemos empezado por el neo feudalismo hemos seguido por la relación y me llevo ya no sé si el medio medievo con los videojuegos para después pararnos en la división del medio medievalismo y finalizar con la inna y no la falta de operatividad del medievalismo o del neo medievalismo como categoría para analizar el silencio con todo esto podemos empezar la discusión no sé si alguien quiere decir algo yo sí tenía una un comentario se puede ser para dar y pregunta para bueno para pasar y también en parte en parte para la azucena no porque lo que estáis un poco planteando es que no hay una esencia del del neo medievalismo y pero yo sí que veo que en lo que decís hay un Pablo decía no es que lo que he estudiado no tiene rasgos comunes pero hay un elemento en común por lo menos que es la idea de la presencia de la relación con los medievalos que los discursos estudiados remiten a la media de una manera u otra pero remiten a la media al final y eso es un elemento característico del tema de todo lo medio medieval e igualmente yo creo que las cosas que apunta azucena que estar muy bien la distinción entre recreación presentación y presencia de la edad media y es importante hacer disfunciones cuando hablamos una cosa tan amplia pero existe la conexión esto con la edad media como objeto intelectual por lo menos aunque no sea con la edad media real por lo menos con la edad media como objeto esto intelectual y yo creo que es que al final el medievalismo de edad media contemporáneo como lo queramos llamar esa es la esa es la cuestión la relación de la edad media como como como objeto intelectual por otra parte aunque veo también útil la distinción que hace pablo entre medievalismo oculto y medievalismo popular pero me pregunto por ejemplo en el teniendo en cuenta las características quedarse para un caso como el del neofeudalismo es difícil de aplicar porque estaría un tanto mezclado en la medida en la que me parece que tiene rasgos de lo mismo de ambos no es medievalismo oculto en tanto que tiene una precisión pretensión de verdad en este caso decir que la sociedad que vivimos que el sistema económico social que vivimos es neofeudal pero al mismo tiempo tiene elementos de lo que llamas un medievalismo popular no la falta de la variedad en respecto a los términos el uso de imaginarios casi petafóricas y casi como metáforas no siervos y señores o estuvimos una sociedad feudal sin a menudo sin definir lo que es federalismo entonces ubicaría me parece entre entre ambos conceptos no sé si tienes si lo mejor puedes sugerirme algo de respeto por un poco el comentario no yo hombre yo estoy ya me imaginaba yo también pensando hay cosas que no encajan en ninguna que cajan en las dos o qué sobre la primera sobre la primera cuestión evidentemente claro tienen como la presencia medieval sino no estaríamos hablando de nada pero yo creo que lo que ocurre es que muchas veces en ciertos medios o productos culturales lo que hacemos los desde el medievalismo es buscar la edad media y sobreinterpretar esos productos a partir de ahí en otros casos no pero me he sentido algunas veces entendiendo lo de sobreinterpretar claro quiero decir claro evidentemente nosotros que nos interesan esos en esas cuestiones buscar la edad media no porque es lo que justifica porque nosotros estamos trabajando no quiero decir si lo haces como medievalista digamos entonces vamos vamos a esas cuestiones buscamos que nos encaja dentro de lo medieval la edad media y a partir de ahí creamos una interpretación más o menos general sobre la cuestión yo creo que muchas veces ahí hay más de sobre interpretación y de reflexión nuestra que de descripción análisis de los propios productos creo yo o después los fenómenos que en sí tienen condicionantes muy variados e intenciones muy variadas y que yo no soy capaz de encajarlos es lo que quiero decir que que si me preguntas para qué se utiliza la edad media en la actualidad en el nuevo medievalismo es que te puedo dar diez respuestas a partir de experiencias y todas que se contradicen entre sí por eso lo digo entonces no sé no sé hasta qué punto es útil pero más allá de como un espacio a partir del cual reflexionar pero creo que más que describir una realidad estamos utilizando ese espacio para reflexionar sobre cuestiones que está bien parece bien entiendo que el hecho de que la edad media se utilice para para por intereses diversos y para finalidades contradictorias es precisamente lo que le da sustancia al tema del neomedievalismo que la edad media funciona como un lenguaje como un fondo cultural esto que se usa o se recrea o se reproduce de maneras complejas y lo que lo que tiene indicar eso me parece es que el que la edad media funciona como una suerte de de contraposición con la cuenta con la con la contemporaneidad que pese a las pretensiones de la ilustración no nos podemos depender de ninguna manera de sea para mal o para bien para interpretarlo como sea si forma parte aunque esté excluida forma parte de la contemporaneidad si me explico siempre hay sí quiero decir estás tú y a veces es el otro y a veces es el propio no la cuestión de identidad hay una ambivalentes con la media fiesta pero fíjate a veces cuando es construido la entidad propias una identidad a veces esto teleológica que coge de la que mira la edad media precisamente para buscar orígenes de la actualidad o medievales sí los orígenes de los parlamentos en la edad media pero no en cuanto son los parlamentos medievales o parte de la sociedad medieval sino en cuanto ya apunta a la contemporaneidad un poco yo sí que veo una esencia en un en los discursos que es la relación esa relación complicada con la media y esa recreación de la media como objeto intelectual bueno de la media o de lo de lo medieval pero estoy de acuerdo y no yo dando hay una vuelta a lo que decía rocker la cuestión digamos es que los desarrollos que se están dando ahora no es tanto digamos que se puedan asimilar la edad media sino que bueno que suponen un cambio prácticamente esencial con la realidad inmediatamente anterior con la con la moderna quiero decir cosas digamos como las compañías militares privadas o hoy se según el tecnofeudalismo ese tipo de cosas a ver si vamos al tecnofeudalismo en realidad eso no tiene nada de medievales digamos es digamos que las compañías tecnológicas sacan un montón de información sobre lo que uno quiere y piensa que bueno que en la edad media pues a ver prácticamente pues bueno uno se iba a su casa o su choza y no había digamos ni televisión y ordenador de ese tipo de información y de esto pues no existía no creo que es lo que pasa que muchos de estos cambios los percibimos como algo negativo seguramente con razón porque no estamos un ambiente seguro como que estábamos pues bueno la segunda mitad en el segundo cuarto en el tercer cuarto perdón el tercer cuarto del siglo 20 y los percibimos como retroceso de color yo no tengo tan claro que vaya a cobrar una pensión como probablemente cobre hasta muerto mi madre aunque cobre muy poco entonces claro lo que es la cuestión que esto tendemos a buscar un paralelo en la edad digamos premoderna que le toca digamos edad media aunque muchas veces no lo tenga pero claro en el sentido el gen el conocimiento que sea que se ha generado estudiando la edad media se aplica eso que sería un poco la idea que un ponente bueno o alguien terminó con razón de que bueno de que realmente a ver los las corporaciones estas tecnológicas están sometiendo a una servidumbre digamos no estás metiendo ahí toda una serie de información que ellos utilizan para para esto digamos saber mi universidad perdón está vendida google cualquier coge toda la información y cuando te vas a comprar cosas en amazon intenta el trasto este detectar productos y todo esto claro digamos eso es entonces hasta qué punto eso yo creo que tiene poco poco en la clara servidumbre si quieres digamos intentan también quedarte una adicción pero bueno la cuestión es que eso que intentamos buscar un poco estamos una situación de incertidumbre que no sabemos exactamente hacia dónde hacia dónde vamos e intentamos buscar un paralelo en esa etapa de transición y ahora digamos simplemente pasando un poco a otra cosa si lo que he dicho alguien lo quiere rebatir pues no hay ningún problema no es la cuestión un poco que planteaba azucena de hasta qué punto se puede aplicar el concepto de medievalismo al siglo 19 claro digamos ahí digamos tenemos un un problema es que el concepto de neomedialismo en sí es es flexible entonces qué es lo que ocurre que si estamos ahora diciendo que bueno que hay neomedievalismo la edad media que no me digo del siglo 16 en el siglo 17 la verdad y todos llegamos al 19 lo tenemos de mediados neomedievalismo hacia el siglo tiene base la excepción cuando yo veo en realidad a ver en lo que hay sobre todo en él a finales del 18 y principios del 19 es digamos esa esa nostalgia ese intento de recuperación en parte pues eso por esos acontecimientos están pasando con la revolución francesa después digamos las guerras napoleónicas igual es intento digamos lo que hay muy claro en el siglo 19 digamos es esa sensación de que ha habido una ruptura es muy clara claro qué es lo que ocurre también es que las tradiciones digamos del renacimiento de la reforma en los países protestantes y la ilustración son muy fuertes y digamos tampoco se impone pero creo que sí que se puede hasta cierto punto hablar pero claro es un es un neomedievalismo si quieres muy nostálgico y muy bueno intenta un poco recuperar esa unidad y sabía que había surgido cultural bajo la iglesia y también digamos utópico que idealiza la edad media mientras que hoy estamos completamente en lo opuesto en lo distópico de manera realística pero bueno gracias con carlos vallo con carlos barrio azucena tenías te había hecho una pregunta de roque un comentario y bueno creo que puedo responder a las dos cosas al mismo tiempo porque yo coincido con rock en que no hay un en que podemos hablar de un neomedievalismo en el siglo 19 porque si hay una presencia de la edad media y preguntaba como si había una esencia lo de medieval en el siglo 19 me parece no yo decía que lo medieval tiene una esencia que es la remitir constantemente a la edad media como objeto intelectual por eso digo que sí que hay una recreación de la edad media en el siglo 19 pero no creo que se pueda aplicar el neomedievalismo porque no está definido qué es lo que estamos intentando hacer aquí sí entiendo la postura por eso estoy intentando decir una definición muy general o muy flexible que permita aplicar las diferentes realidades esto de lo que estamos hablando que tengo mis dudas respecto algunas como comentaba ya pero por lo menos si existe una idea de la media y hay una recreación una representación o una presencia esas tres categorías que contaste tú me parece muy apropiadas existen los neomedieval en ese sentido si lo definimos como estoy pensando yo que es una totalmente igual es una manera muy genérica poco específica pero que me parece un poco un punto de partida una formación de posible sí sí porque alguna manera digamos el conocimiento llevo al estudio de la edad media como herramienta para abordar y comprender los problemas del presente y quizá en el 19 también para llegar digamos a una a una posible solución ahora no está tan claro pero para intentar digamos eso abordar los temas del presente yo creo que eso sí que será en el 19 claramente la respuesta era lo de que precisamente con los aspectos que ha apuntado el profesor vallo podemos definir el medio medievalismo específico del siglo 19 continuamos en la trayectoria y hago os parece que intercale antes una pregunta de algún compañero antonio sotos quería preguntar sobre el medievalismo culto y popular que ha planteado pablo la literatura literatura de laura gallego estoy pensando en su novela finis mundi donde la encuadraría y aprovecha antonio sotos para decir que he disfrutado con la actividad y todas las intervenciones como crítica constructiva he echado en falta referencias al mundo judío y musulmán además del mundo cristiano bueno contesta queda hecha la crítica y puedes contestar lo de laura gallego tengo una idea yo creo que se leían cuando era pequeño pero son como las cosas de fantasía medieval es que no lo sé porque yo no conozco las novelas yo no sé si hay son medievales o qué hay es que yo no sé si son yo no lo conozco no sé si alguien lo conoce alguien con una especie de novelas castillo dragones caballeros y la teología para público yo diría que es un medievalizante más que el medievalismo que más medievalizante que o neomedievalizante o sea no son cosas ubicadas en la edad media no hay referencias a castillos caballeros pero no se desarrolla digamos como un señor de los anillos si no lo sé yo creo que el hombre las cuestiones de tolkien y tal yo lo pondría como un caso especial de neomedialismo oculto pero a ver tampoco voy a hacer aquí las cajas y meter cosas mejor porque finales como lo de los postres bueno pablo es el último moderno bueno eres el penúltimo moderno si hay algún modelo más por ahí no sé también va con lo de roque del neofeudalismo no lo sé tampoco dónde encajarlo yo ya si te vas a los casos seguramente todo esto que dije no funciona en absoluto yo fue una reflexión que a mí me sirve poco para orientarme pero no para dar diagnósticos de casos no creo yo no sé si yo tenía otra pregunta preguntarle la primera como si señalaron antes que hay colaboración es y después también pidiendo si un poco por encima probablemente de forma muy ignorante algunos trabajos sobre los videojuegos hay otros autores que dan importancia a la propia jugabilidad de ellos mismos es decir su experiencia como sujeto a la hora de evaluar un videojuego cómo esta cuestión es importante que el historiador en este caso sea participante de la investigación que está haciendo los juegos o consumidores qué bueno para empezar lógicamente varios videojuegos y que contamos con el asesoramiento de historiadores y me parece fundamental que el historiador que se quiera centrar en videojuegos de temática medieval sea jugador de esos juegos que pueda probar y pueda entender el mundo en el que las representaciones medievales en este caso más actuales se están fraguando pero no considero que tenga que haber un pozo historiográfico histórico en los videojuegos porque precisamente es una herramienta para entretener así que es verdad que hay videojuegos que son lo que decía videojuegos considerados con un componente más de explicación de un periodo histórico de la edad media en este caso pero los videojuegos al final y al fin y al cabo son herramientas de ocio herramientas de comunicación social entonces tienen que ser rigurosos no sé hasta qué punto porque en verdad es una ya no sólo una representación de la edad media sino la propia representación del periodo contemporáneo es la vuelta a la edad media por las preocupaciones que tenemos en la época actual entonces no es difícil analizarlo pero yo diría que en este caso si los historiadores tendrían jugar a videojuegos deberían entender el concepto de socialización a partir de un videojuego pero más allá es que no estamos hablando de algo medieval estamos hablando de un simulacro de algún medieval entonces decir si está bien o está mal porque no hace referencias es importante la importancia que tiene los videojuegos es yo compro normalmente una revista que se llama despertacero y esa revista despertacero siempre hay publicidad de videojuegos históricos escudos sí porque al fin y al cabo es una herramienta tiene que tener un interés bastante grande para el público para acceder a esa publicidad o sea hay más publicidad de videojuegos históricos que a veces de los propios sí porque se crean nuevas redes de comunicación no solamente claro sin un fin de entretenimiento que muchas veces es lo que está buscando el jugador busca tanto aprender historia como sí e incluso de interactuar con otras personas que a lo mejor no tiene la posibilidad en persona pues se van creando filtros van creando un mundo propio unos símbolos propios que pueden ser medievales pueden no serlo pero al final es una forma de interacción y la segunda pregunta es para el profesor san pedro sí es dos preguntas la primera ha hablado de neo federalismo pero preguntar sobre al final la palabra feudal o feudalismo es una idea un concepto que surge en el siglo 19 antes antes durante 18 transición de 18 a 19 entonces quisiera preguntar es una recreación de lo medieval o es una especie de recepción en segundo grado de algo que es posterior eso por un lado y después la segunda pregunta ya dentro de ese feudalismo que representan que nos encontramos un formalismo político institucional uno marxista no sociales pero más lo que tengo aquí es guay o es una idea empiezo por la última es una idea no hay una definición de feudalismo en general esto que se refiera a la historiografía medieval las diferencias de estas clásicas de el federalismo de gansov o blog etcétera al menos esa es mi percepción en lo que he leído al respecto yo creo que el profesor con carlos varios también también apuntó algo similar cuando hablaba de de barro fácil y respecto a la primera pregunta que era si hay una reconstrucción de lo medieval o si hay una influencia de las construcciones historiográficas sobre esto lo medio era algo así la pregunta si es una recreación de lo medieval o una recreación de una serie de conceptos ideas que surgen en el 18 la cuestión es que no es una recreación de lo medieval no hay una voluntad de representar la edad media hay un uso de lo medieval y ese medieval es heredado de la historiografía y también de la cultura y los significados populares de de lo feudal y las evocaciones que eso implica para representar la actualidad es decir hay un no no hay un intento de construir una idea de edad media hay una representa una es la edad media como representación medieval como un lenguaje con el que representar la actualidad algo similar a lo que decía alfe covan esto sobre sobre el uso de los feudales en la revolución francesa como un concepto totalizante un tanto imaginario y fantástico en la medida en la que según cova el federalismo existía en aquella época que buscaba movilizar popularmente no que buscaba despertar afectos y ese sentido antes el profesor carlos valle apuntaba que en quedar que la recuperación de este todo este tema feudal el tecnofeudalismo y tal tiene que ver con estamos un periodo de crisis de incertidumbre entonces hay una esto evocación de la media una búsqueda de significados en la media eso yo creo que es cierto pero también existe hay que hay un elemento político porque lo mismo decirle a alguien usted es un ciudadano en una época de crisis que decirle usted es un ciego y tiene señores es mucho más poderoso políticamente o efectivamente la segunda de las cuestiones no como el feudalismo pierde esos esos afectos negativos como las ideas del feudalismo despiertan esos afectos negativos yo creo que ahí viene en buena medida el uso y además es una parte eso es una constante y no está aunque hoy en día es mucho más frecuente el uso del término federalismo si nos vamos por contra los liberales alemanes de los años 40 a los ordoliberales a walter el que en france bond etcétera se usaba en ocasiones el término federalización para referirse a privilegios concedidos a empresas que según ellos pues dificultaría la competencia no entonces es ahí ese imaginario feudal no sólo una cuestión de la actualidad no existe como anterioridad no sé si respondo con eso tu pregunta pero venga a más tienes más y no bueno yo te quería quería comentar una cosa muy por encima porque no he terminado antes sobre este tema que voy a ver quizás haber dicho algo por una cuestión que ha planteado uno de los oyentes la cuestión de tratar poco el mundo islámico y judío a ver aquí lo que ocurre es que el término medio medievalismo es difícil de aplicar hasta cierto punto porque a ver partimos de la idea de la edad media que es literalmente la edad que está en medio digamos entre el imperio romano y después el renacimiento y es una edad oscura claro si no se planta en el mundo árabe y en el mundo islámico eso tiene difícil traslación digamos porque si dios se le aparece al profeta eso no es la edad oscura de acuerdo y el concepto es de difícil aplicación que es lo que pasa que haber más que la media esos siglos por supuesto se consideran de esplendor en el mundo islámico y sobre todo digamos si se tiene en cuenta después todo el proceso colonial entonces sí que hay algo parecido a un neomedievalismo positivo casi más en la línea digamos de bueno del walter scott y compañía que el tipo de neomedievalismo occidental porque en el fondo no hay que perder en cuenta que concepto de medievalismo surge por los problemas de europa y del mundo occidental en general entonces pues bueno antes bueno una de las ponentes había hablado de la imagen de al andaus es un eso es un caso es un caso muy claro digamos ahora hay una película de joseph shahin es obra de roes destino que creo que en mi época me la descargué de la web y es un director egipcio y los egipcios son los que tienen la industria cinematográfica y audiovisual más potente con diferencia del mundo islámico entonces bueno aunque ahora digamos esté al ya siga un poco como como medio de de difusión de noticias en catar y tal pero bueno que es una película pues de finales de los 90 y lo que recrea es digamos bueno la córdoba de la época de haberlo después bueno también hay toda digamos una recuperación de la figura de saladino además que eso también aparece un tanto en en los tratamientos europeos y occidentales no me voy a entregar mucho con eso y luego también está la cuestión digamos de lo de los turcos recuperando ahora actualmente también bajo todo esto después de de bueno de todas las crisis que ha habido en turquía pero sobre todo bajo bajo eslovan todo el intento de recuperación del pasado otomano con montones de series de televisión sobre sobre bueno sobre lo que el periodo corresponde para nosotros a a la edad media de acuerdo entonces pues bueno hay eso más que el concepto es decir aplicación y con un poco con los en el caso de el caso digamos de israel o de los judíos es un caso un tanto más complejo pero también digamos ahí había problemas aparte que israel pues bueno tiene problemas un tanto más más urgentes era simplemente ese apunte bueno rebeca tengo dos preguntas si os ruego que seamos muy sintéticos porque no tenemos ya mucho tiempo intervenciones breves de diferencia sobre videojuegos y creo preguntarte o creo que no es así si podrías extender un poco más sobre este tema de la flexibilidad de identidad y de género que algunos jugadores encuentran en los videojuegos es algo que he visto en la recreación histórica y como un lugar para expresar identidades nuevas también en algo histórico un poquito y bueno poquito los videojuegos claro partimos de que si son una representación contemporánea de elementos medievales y que es verdad que a veces se intentan apartar y utilizar nuevos ejemplos como es la identidad de género y aparte que fomentan una forma de ocio y entretenimiento que propicia que no sólo los usuarios utilizan estos videojuegos entonces es muy interesante tanto el aumento de las jugadoras en cuestiones técnicas como también de personajes que no aparecen en la época medieval pero que se crean en actualidad géneros de videojuegos son género cual etcétera entonces es muy interesante y la verdad es que relacionan tanto lo contemporáneo lo meten en un en elementos medievales y al final pues es una forma también de adaptación y de representación de diferentes comunidades que ahora mismo pues son bastante necesitan estar representadas no aparecen en la teoría sobre y habla sobre el drag pero drag de una manera temporalizada la gente que es en el pasado al presente para expresar una identidad minoritaria gracias pero antes de preguntarte creo que ya conoces mi posición en todo esto no creo mucho en la objetividad científica nada este conocimiento de energía de conocimiento y nada queremos preguntarte sobre algo que dijiste en la discusión que me pareció interesante que estos estas categorías de culto contra el público que para mí es como historia de creatividad tal vez que tenemos considerado así no siguen para dividirnos acá ciertos textos ciertos ejemplos de medievalismo y si es así porque son útiles sino si no podemos diagnosticar si no podemos si toda la producción cultural ya sea histórica existen entre estas categorías que necesitamos yo las utilizo por la cc para orientarme dentro de algo que no entendía porque mi experiencia propia me encuentro con que pues lo que es contradictorio y busco esta manera de orientarme para explicarlo evidentemente si desde otra posición vienes con no tú con una investigación en la recreación histórica que a mí me costaría también ubicarla e intentas encajarlo seguramente a mí mismo me pasaría no sé cómo encajarlo yo creo que sirve fundamentalmente para mí para hacer un aclarado de dos tendencias que encuentro dentro de lo que llamamos no medievalismo no tanto para decir estos en una caja y estos otros pero no entiendo el único peligro que nos queda es que podría ocultar un poco algunas tendencias dentro del medio como ellos rebeca no se te escucha bien porque estás te pusiste muy lejos pensé que estaba gritando porque el micrófono está pues no sé si quería decir algo más sólo que si podemos encontrar interesantes enfoques bueno no sé si hay algo más raúl miguel tomás decir algo hay una pregunta otra para brenda piensas que existen videojuegos didácticos sobre la edad media además de su función de entretener sí que hay una categoría que se llaman videojuegos serios que se basan pues por ejemplo en los primeros años del siglo 20 y cuando apareció pues yo sé en carta etcétera pero un videojuego en lo que yo creo es que el videojuego se basa en entretenimiento es una forma de ocio a partir de ahí puede ser más o menos histórico pero al fin y al cabo didáctico es una cosa entretenimiento es otra pueden ser completamente independientes y al fin y al cabo es eso es como una película una película para mí es una forma de ocio no es puede ser didáctica puede ser más rigurosa menos rigurosa pero al fin y al cabo es entretenimiento alguien más quiere decir algo y hago de ti te corté tenía otras preguntas más muy breves quieres hacer algo gracias a pablo independientemente de que estemos de acuerdo por una centrales es decir la ausencia de reflexiones metodológicas conceptuales sobre este término es evidentemente que no estoy de acuerdo con qué categoría se pueden aplicar o no yo quisiera agradecerte también por encima de la mesa esos problemas que hay y yo quiero decir que yo tampoco estoy de acuerdo con lo que y ya está si es el ejemplo no hay problema valló quieres decir algo y no y san pedro queréis decir algo no bueno creo que he hablado demasiado sobre la cuestión de conceptual repasando por biografía y un artículo relativamente es reciente por si alguien no lo conoce de ricardo cedriga distopias han visto en historia gráfica objects que anda por la web a ver un momento está en la revista francesa sí está en una revista un minuto si en revista de estética pero está online yo creo que lo saqué de alguna historia francesa pero bueno ricardo cedriga y reflexiona sobre el caso de la aplicación del concepto de neomedialismo interesa lo que quieres decir algo agradeceros a todos las las comunicaciones y el debate pues muchas gracias a todos y nos vemos en futuras ocasiones muchas gracias muchas gracias a los asistentes también un este es un gran honor estar con ustedes muchas gracias