Buenas tardes a todos, estamos por aquí hablando un poquito de que el otro día habíamos estado viendo la primera parte del tema 5 y hoy vamos a intentar adentrarnos en esta otra segunda parte de este mismo tema y a ver si somos capaces también de iniciar el tema 6. El tema 5 lo cargué en la página correspondiente, dar el documento de tutoría y también las diapositivas al respecto. Vamos a quitar por aquí cositas para que se pueda ver. Quiero esto por aquí, quizás el chat no lo voy a poder seguir porque voy a quitar las diferentes pestañas y luego al final, antes de acabar, trato de recuperar el propio chat, voy a intentar recuperarlo, pero de momento lo voy a ir reduciendo. A ver si soy capaz de... de buscarlo, a ver dónde está. Hago aquí lo mismo, quito todo esto y los que están aquí también en clase lo podéis ver mejor, ¿no? Lo podéis ver. Estas diapositivas es una pena porque este borrón, los que estéis en casa no veis aquí por ejemplo esta ruedecita, ¿no? Que sí que se ve que está muriendo. Si veis de dos centavos, os va por el cuarto. Sí, sí. Entonces, efectivamente, no se ve desde casa esta historia. Bueno, pues venga, comenzamos. Comenzamos o mejor seguimos, ¿no? Comenzamos del drama, el melodrama y las especializaciones que era el apartado 3 de este tema, recordadnos, ¿vale? Bueno, pues el drama que es un género que agrupa a las películas que abordan conflictos personales, sociales, bueno, pues de alguna forma, son teóricas de común, resoluciones realistas, etcétera. Tenemos que es un modo de aproximación a los relatos ubicados en la ficción que son paralelos a la vida real. Y es una experiencia que también... La misma tiene los espectadores. Localizamos dentro del drama, pues encontramos diferentes historias, historias de amor, de celos, de desamor, la necesidad de cariño, la especie de paternidad, maternidad, el dolor, la experiencia sexual, etcétera, ¿vale? Si el tratamiento... Patricia, ¿qué tal? Buenas tardes. Si el tratamiento es amable, el drama de alguna forma lleva a la comedia, a la comedia que denominamos como comedia. La comedia dramática, ¿verdad? Y bueno, pues el drama nos presenta de alguna forma diferentes, pues presenta conflictos con lo que adquiere ese tinte o ese aspecto de tragedia y bueno, pues estamos hablando también de múltiples especializaciones, el drama, el romance, el drama romántico, es decir, histórico, político, social, biográfico, etcétera, tal como nos va surgiendo. Los que estéis aquí, si veis que no voy a la diapositiva porque estoy muy centrado para que ellos me vean, ¿eh? Yo tengo dos pantallas diferentes. Unas y otras me decís actuales, ¿eh? Yo no sé cómo soy capaz de que se vean. Aquí hay... Yo creo que aparezco yo. Aparece, pero... Bueno, ahí aparezco. Media cabecita mía. Continuamos. El melodrama es la principal especialización de este género, ¿de acuerdo?, del drama. Y bueno, pues también muchas veces se utiliza simplemente como sinónimo de drama. Vemos el origen, el teatro, el folletín, la novela, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, la novela gótica, etcétera, etcétera. El melodrama, sus orígenes serían un drama con música y también pues está relacionado con otros géneros, el intergénero, es decir, de mujeres, protagonismo, la escena femenina, la formación del mundo, de las emociones, los sentimientos, etcétera. Y bueno, pues según el profesor Gouverne, pues hay muchos tipos detrás de melodramas y demás. Él habla del megagénero o género intro-intragénrico. Os recuerdo hablando del profesor Gouverne, que es magnífico. Tiene una historia de cine que es muy interesante. Tiene un libro manual que lo estoy trabajando para esta asignatura, por lo tanto, lo tengo aquí en el centro. Entonces, he mandado comprar otro para la biblioteca de Talavera de la Reina. Los compañeros que estáis al otro lado, algunos sois de Valdepeñas y de la zona de Ciudad Real. Insisto, lo he puesto en uno de los foros que estoy intentando que se comprara este mismo material que estamos adquiriendo aquí para Talavera, que se adquiría para el de Peñas, pero de momento no tengo noticias. No tengo noticias de aquel centro, del director al cual le mandé en su momento un e-mail. A ver si la van a llegar o no. Ya veremos si conseguimos algo. Bueno, el melodrama que ha sido despreciado por su sentimentalismo. Algunas veces se ha acusado de maniqueísmo, de manipulación del espectador. Ha hablado también, por ejemplo, recordamos ese aspecto televisivo de los culebrones, de alguna forma, tan extendidos y que, por supuesto, cuando nuestro autor edita una serie de culebrones en el manual o lo está describiendo, si tuviera que reescribir otra vez ese libro seguro que acentuaría este tema de los culebrones, pues que está a la orden del día, fundamentalmente en nuestra televisión. Continuamos al respecto. Aparecen, hay pocos directores que no hayan rodado melodramas y destacamos o identificamos a dos, John M. Stahl y Doug Arsic. Ahí tenemos uno de ellos, dice completamente. Hablamos de John M. Stahl que nos habla con títulos como Zulpadora, Sublimocesión, Creciendo la judia. Seguro que alguna de esas películas seguro que las habéis podido visionar en su momento. El otro es Doug Arsic, un director danés que se ha formado también en Alemania como dramaturgo que emigra a Estados Unidos, pues como muchos. Artistas, hombres de letras del momento que tienen que huir del nazismo y bueno, pues de alguna forma se afincan en Estados Unidos. Recordamos algunas de sus obras que tenéis ahí, sobre el Cielo de los Aves, Obsesión, El Cielo sobre el Viento y demás. Que tengamos una mínima referencia tanto de Stahl como de Sirk. Tanto de uno como de otro de esos dos autores. De estos dos directores, perdón. El cine histórico, el cine histórico otra de las variantes. Una nueva... Una nueva especialización en la que puede participar en diferentes géneros, ¿vale? Y ciclos, entonces hace referencia al cine bélico, al western, biográfico, político, al religioso bíblico, el peplum, que también estudiaremos en su momento. Y bueno, pues de alguna forma podemos hacer una especie de catalogación en función de los tratamientos que se pueden hacer, ¿no? En primer lugar, películas que son interpretaciones de la historia, en cuanto a tales, son apuestas políticas o ideológicas que suelen poner en actualidad los mitos. Y bueno, pocas épocas y aspectos podemos decir que carecen de una cierta plasmación como segundo lugar, como una plasmación cinematográfica, ¿no? Predomina fundamentalmente el siglo XX, guerras, revoluciones, grandes gobernantes, ya hemos tenido a lo largo de esta asignatura y de este año pues algunos de estos ejemplos, ¿verdad? Podemos citar también que cuanto más alejado es el tiempo, el tiempo, perdón, el suceso recreado. Más se favorece ese tratamiento de aventuras o cine legendario. Esto, como sabéis que el cine comercial pues está muy, muy a la necesidad de realizar este tipo de películas con carácter ambiente histórico, ¿no? Muchas veces relacionadas por ejemplo con la antigua Hélade o mitos griegos, etcétera, ¿vale? Por el contrario, cuando más, está más cercano al tiempo, pues es una especie pues además de carácter cine denuncia o cine político, o yo incluso diría más, ¿eh? La manipulación. Muchas veces la manipulación que se puede ejercer sobre el cine, sobre épocas históricas, pues quizás para tener el matiz político, ¿no? Para despistar o de alguna forma temas que son de actualidad, pues tratarlo de otra forma, pues tratando de mandar o intentando llevar mensajes determinados al espectador en función de sus intereses. Dentro de este tipo de cine podemos recordar completamente la historia del Fassbinder y bueno, pues ahí tenemos algunas de ellas, ¿no? La desesperación, Holly y Marlene. Vamos a hacer nuestra primera parada, ¿vale? De acuerdo, ¿eh? Holly y Marlene. Los que estáis en casa, toquemos madera y que se pueda escuchar y se pueda ver bien, bueno, se puede ver bien, es una tontería, no se puede ver bien, pero que veáis un poquito estas imágenes que estamos aquí resaltando. Holly y Marlene, os recuerdo, que es una película basada en la historia de una canción que durante la Segunda Guerra Mundial llegó a convertirse en un himno, ¿no? Además, un himno no solamente por los alemanes, sino también se cantaba en bandas aliadas, ¿vale? En 1936, Nobel Schutz, pues era un pianista de cabaret, le puso música a la letra que había escrito años antes un soldado, Hans Lecky, no sé cómo decirlo en alemán. Y bueno, pues tres años más tarde la grabó en un disco y bueno, pues esta canción que protagoniza Marlene Derwitz. ¿Vale? Había, tenía que imprimir de castellano, pero no sabía, pero recordáis que lo había imprimido en castellano. con pacientes los asenteros de colombiano directamente pasan por y hacen mucho dice alguna de las teorías o alguna de las ideas que este soldado se lo canta despidiéndose hablando una parola de su tierra, de su pueblo en la que la chica procedía a una reja de un tendero y bueno, pues es que en esta poesía es cuando luego se le pone música este autor se le pone música y pues termina cantándose o de hacer un mito o de ofrendas bueno, vamos no queda cortarlo pero sí que bajo un poquito nos queda un poquito ahí sobre el trasfondo la película perdón, el sonido de y bueno, pues el apogeo musical entonces tenemos el apogeo musical pues lo encuadramos en el musical hay foros hasta el grito decirme algo que si no, no lo veis decirme que si no veis que no lo paso vale, tú lo ves la letra pero que no vemos las diapositivas bueno, pues hablamos de musical la importancia que se da al espectáculo de la música a través de las canciones de bailes, de coreografía y también, pues incluso también se puede mostrar en musicales la biografía de los propios compositores o intérpretes recordamos también sobre la canción de Abba el grupo musical Abba pues ese Mamma Mía es genial intentamos entrar también Mamma Mía que es una versión cinematográfica del popular musical de Abba bueno, pues una joven que ha crecido en una pequeña ha sido educada por una madre rebelde y poco convencional que es Mary Steed dice que siempre se ha negado a recrearse la identidad al hablar de la identidad de un padre y cuando por fin aparece que la joven está a punto de saberlo aparecen tres posibles canciones es una escena también mítica es lo que es pero bueno, vamos a ver dentro de los musicales ahí personalmente se puede decir un poco pastoso lo que pasa es que hay veces que esa pastosidad se rompe por ejemplo, yo veo a alguien que está malo hasta que está bailando bailando bajo la lluvia me parece una escena genial pues sí, esto hay veces escenas que son también ciertamente jugadoras interesantes por lo demás estamos en un momento determinado cuando surgen estos musicales y demás que por fin resultamos un poco pastos ¿cuál decís? ¿cuál? ... bueno, vamos a tocarla a esa hora vamos allá continuamos tenemos sí, efectivamente bueno, pues continuamos con ese ay, perdonad vamos a ver si soy tout bien, continuamos tenemos el musical americano ¿verdad? que es el musical decimos por excelencia historia es optimista trama de personajes son muy simples que sirven de soporte para números musicales también es comedia musical por tratamientos dramáticos pero que estos resultan excepcionales es en hombre, una mujer, que han de vencer cualquier tipo de dificultad para hacer triunfar su amor y bueno pues están supeditados en números musicales de alguna forma compositores como algunos de ellos como Tim Walker, Gransby, etc. y bueno pues son combinaciones de canciones, de cronografías, de alguna forma tratando de evocar ese sentimiento, este ánimo en el espectador surge con el cine sonoro y bueno pues también efectivamente con una cierta evolución del teatro, de la opereta y bueno con el sonoro las pantallas quedan invadidas por melodramas con canciones de los que el público se cansa pronto hasta que se produce una renovación con la película Amame esta noche del buen momento Activa de depresión, podemos señalar, de los años 30 te damos cuenta la depresión del 29 de alguna forma pues es una válvula de escape en nuestros días pasa también, ha pasado siempre se va buscando en la sociedad, va buscando también esas pequeñas válvulas de escape me encanta el fútbol, fijaros que se habla de fútbol me encanta el fútbol, me gusta el fútbol pero yo de alguna forma cuando observo estos días por ejemplo en Málaga te pierdes ¿no? si, estoy hablando no, posiblemente estoy hablando estoy hablando también posiblemente un poquito bajo y por eso no me cortamos si, cortamos cortamos ya la música estoy comentando que evidentemente cada sociedad busca sus válvulas de escape ¿no? siempre es el tópico del fútbol, que no es toda esa serie de cosas pero bueno a mi me encanta el fútbol pero no dejo de ver y de alguna forma en esta situación de negatividad, de crisis que tenemos los expectantes que estamos ante el canal de nuestro equipo por ejemplo en el caso del Málaga en el fútbol del Málaga porque no va al partido ya que es un drama bueno, ya por el contrario cuando se mete gol me parece normal y también válvulas de escape son pues este tipo de obras musicales determinados programas y demás ¿no? pues son como elementos de alguna forma correctores ya que una sociedad se presenta a otro tipo de estéticas y demás y de evasión pues es parte quizás como de andar violente claro, claro si somos conscientes que son válvulas de evasión y somos conscientes de ello ¿de acuerdo? otro tema es que prácticamente sean elementos de ¿cómo tú dices? de otra relación de la mente porque es un poco exagerada pero a lo mejor la gente lo entiende todo lo que tú estás diciendo y es que se le para vida que yo no lo entiendo tampoco porque mucha gente se le va la vida porque necesita el que se le vaya para para la visión del fútbol lo que pasa es que fijaros que yo me considero muy irracional hay veces que es verdad que se necesitan pequeñas cosas pequeños logros simplemente yo soy muy irracional entonces como determinadas alegrías es decir que recordar cuando ganó España de repente es una cerveza tremenda de banderas y demás que en la vida he visto tanta bandera de España es una especie de sentimiento de alegría que fue muy corto pero fue muy interesante debido a esa prolongada crisis negativa que tenemos en la mente fue muy interesante en ese sentido y es que si estás en el sitio se te contagia la emoción y eso no termina tan rápido bueno vamos a continuar nos salimos del tema seguro que podríamos hablar mucho al respecto de esta cuestión seguro que sí bueno vamos a continuar con nuestras notas positivas vamos a estábamos hablando del musical americano ahí que me confunde el ordenador voy pasando a este y también le damos en este otro bueno pues tenemos algunos representantes un estenógrafo Bruce Lee Barkley responsable de los nueve musicales que hay en la película de Warner La calle 42 Vampiresa Camilejas luego también dirige diferentes películas hasta 20 trabaja en MG y bueno pues consigue diferentes éxitos como Eleanor Powell Willy Garland y obviamente pues esa recordamos al intérprete del Mago de Oz de Victor Fleming que también me parece que nos ha salido por ahí también en un momento determinado musicales ¿no? como Virginia Rogers y Fred Astaire ¿verdad? para leer el KO ¿verdad? y bueno consigue integrar números en desarrollo narrativo clásicos al respecto y bueno también películas basadas en un cantante o un solo artista en el caso de La Páramo La Metro y bueno La Columbia por cierto que tenemos que hacer no quiero pasar tampoco esta clase sin hacer una mención un poquito de preparatoria especial a la fallecida Sara Montiel todo lo que se supone estar atenta un poquito a los programas ha sido un fenómeno como artista como mujer ¿eh? y como personaje representativo de una época determinada y además un tanto desconocido quedamos quizás por último en la fase un tanto folclórica y demás pero es interesante que se ahonde un poco también su vida de carácter profesional entonces bueno también queda desde la asignatura también tenemos que hacer un pequeño preparatorio dime ¿no todas las mujeres que han tenido el éxito que tiene esta mujer terminan también un poco hace un poco folclore también su vida al final de que como le mandas un solicito te creen en las fechas de vida y terminan un poco a lo mejor un poco en el desfase ese pero que yo creo que es una mágica silícita porque sí pero yo creo que porque se toman esas miserias y esas sí efectivamente es que entonces pues se han vivido tanto han conocido tanta gente han pasado por tantas épocas y demás que se pueden permitir eso pero yo tampoco creo que en este caso Sara se hubiera ido como otras como diríamos mucho menos pero que tengan esa sensación de juventud de que siguen siendo pues lo que han representado su juventud porque eso es bueno hasta para ellas y yo creo que es una cosa difícil pero es que ha sido es que además sí y que les hace ser actuales todavía fijaos que por ejemplo cuando está trabajando con Alaska en un momento determinado con canciones ya para hacer la televisión de acuerdo es decir son personajes que yo creo que son interesantes ya no solamente por la belleza que manifiestan o la forma es que es la vitalidad que se han y puedo estar en desacuerdo con diferentes actividades estéticas y demás puedo estar en desacuerdo en la forma de vida pero no hay que dejar de reconocer esa vitalidad que han presentado y manifiesta bueno pues vamos a continuar durante la guerra aparecen florece este género y bueno pues de alguna forma la gente pues va disfrutando y dice algo que contribuyó también el boicot de tres años que los músicos hicieron también las casas discográficas además bueno pues también fijaros una época de guerra pues de alguna forma pues estos musicales de alguna forma van no van a contar no van a ir sobriendo sino van despejando a la gente le van dando otras otras posibilidades en los años cuarenta tenemos a Vicente Monelli vale años cuarenta y cincuenta y bueno pues algunas películas melodías de Broadway Gigi La americana en París que seguro alguna de estas seguro seguro que habéis podido ver en algún momento determinado verdad no son familiares por supuesto bueno y qué qué decir ¿no? y con con ese ciclo representativo un día en Nueva York y cómo una película genial ¿verdad? cuál es la de Cantando bajo la lluvia ya que sí que me tengo que detener aquí de nuevo ¿eh? esa te la llevas si me están diciendo por aquí como tenemos estas películas la mayoría las tenemos aquí en el bueno podéis ver en YouTube pero tenemos las originales y además lo interesante de estas de estas pelis que os lleváis es muchas veces la información en esa que nos va apareciendo en los libritos el bibliotecario le he dicho que de momento que no exporte ninguna de esas películas fuera de Talavera la Reina por lo tanto si las pedís de fuera lo siento mucho pero he dado orden de que no se no salgan de momento de aquí ¿vale? bueno perdón efectivamente vamos a ver un poquito la de Cantando bajo la lluvia la escena esa prolongada que que siempre se presenta que es la es genial y bueno seguro que la habéis visto veinte y mil veces pero bien a ver si no de esas es que hay muchas y es que de Bocari creo que incluso y con con David Payne con Walter Machado todas esas que ya han hecho tanto tiempo pero que sucede en la misma línea eso es muy interesante tenemos problemas para que se os escuche os aseguro que estaba preparado esto hay problemas aquí no están los problemas aquí por eso no va a haber la tarde mucho lo que hacen es de eso que lo que hacen es que esta es la despedida de la película que no hay nadie privado porque si no quizá no tendríamos todo el mundo que no va a tener pausa y no es buena la es una pena no la estaba viendo bien estaba también bueno, lo siento mucho la daré pero vamos a seguir avanzando seguimos avanzando en el tema que si no, me gustaría terminar esto bueno, continuamos también otra vez la cumbia 24 dice a ver este no sé si está a ver si se busca ella sola ahí lo tenemos, ¿vale? y bueno, pues ayudarte de Kelly también había dirigido la de siete novias para siete hermanos ¿verdad? ¿os acordáis, verdad? y bueno, pues canta también hace la comedia bueno, pues ahí también lo tenemos ok yo no sé que está no pues no lo sé pero estamos teniendo aquí un lío de mucho cuidado con esto seguimos avanzando esto por tener los ordenadores y que no se pueda no podamos hacer la web conferencia con sentido pues acordáis también domingo, ¿eh? ¿vale? Hello Dolly ¿verdad? y bueno, pues seguimos hablando ahí de Jen Kelly de los amigos de su género ah, ahora sí ¿está bien? ahora sí venga, a ver si no se no se ahora, ahora la tenemos venga a ver si Vale, sí. ¿Qué tal? No, mejor quitar la zona. Recordamos un poquito la hipnosis antes de conocer a la aspirante, la actriz Jackie Sheldon, el ídolo del cine mudo, Tom Lockwood, la ley que dice Kelly. Kelly pensaba que lo tenía todo, fama, fortuna, éxito, pero cuando la voz se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida, con el nacimiento del cine sonoro, Tom quiere firmar musicales con Kelly, pero entre ambos le pone la reina del cine mudo, que es Lina Land. Recuerdo que ese tema también es de artista que va a tocar, el tema del paso del cine mudo al cine sonoro. Cuando rueda esta escena está enfermo, Kelly. Quiere algo de cantar, roger, una cosa de estas, ¿sabes? Está con fiebre, está aquí, está hablando. a mí me parece de verdad que es formidable la estética, el paso por la pared que sea lo que nos digan pero además como aceptando diferentes escaparates también es un movimiento de cámara único no hay diferentes otro tema, Otto Preminger que además de musical americano por excelencia existe en los 50 pues traslaciones de los señores de Broadway como las óperas negras de Carl John, Gordon Bess en este caso es una referencia a Otto Preminger y bueno pues el musical americano que entra en decadencia luego vamos poniendo las diapositivas aquí en clase por lo menos las estoy viendo en casa si lo están viendo con títulos de West Side Story, Mary Poppins Winter Ladies, Sonrisas y Lágrimas La dividienda de la ciudad sin nombre me imagino que todas estas de verdad que seguro que están sonando ¿verdad? alguna más que otras vamos a pasar un poquito una de ellas, West Side Story voy a dar un repaso rápido aunque volvamos otra vez Mary Poppins, si os acordáis y bueno por tal vez por Julie Andrews, The Bandai digo esto y por otro no estoy viendo básicamente nada vamos a cerrar la pestaña para que luego tengamos problemas aquí y bueno y lo que os comentaba antes ¿vale? si no me voy a pasar mal vosotros lo estáis viendo así puedo avanzar así se ha quedado pillado para vosotros ¿eh? ahí lo tenéis Otto Preminger que os acordáis que os estaba comentando el musical americano pero tenemos West Side Story, Mary Poppins y bueno pues Sonrisas y Lágrimas también ese musical que además ha tenido música y me parece que incluso todavía que no está en Madrid hasta finales hasta finales de mayo pero está teniendo bastante éxito esa familia ¿verdad? que esa cosa en Viena la época del nazismo y demás ¿vale? continuamos seguimos avanzando y luego volvemos a hablar de todo ello La Leyenda de la Ciudad sin Nombre ¿no? pues con Lina, Minnie Marvin Kim Eastwood perdón y bueno pues Jane Seabed pues también otra otra de las películas temáticas en este caso dirigida por Joshua y Boban ¿vale? ahora volvemos sobre esta música que la tenemos ahí si nos da tiempo antes de que termine el caso y bueno pues esta verdad tan hermosa también es bien lista en el tejado del año en este caso de 1971 y bueno pues que yo recuerdo desde mi época de joven que íbamos Patricia tú seguro tú eres más joven a lo mejor esta no te suena ¿no? sí, esa precisamente sí pero ahí bueno ahí tenéis el enlace también en Youtube si queréis entrar ahora vamos a verlo y luego pues dentro películas dentro de ese musical dramático ¿no? de Bofoso en Pitar Espectáculo o Cabaret que fue un éxito cuando se estrenó completamente en Madrid que yo la pude ver de tremendo ¿verdad? con Lisa Minelli y recreaciones también de Coppola Cotard Club que es una auténtica de la misma película para la curiosidad o Martin Scorsese con alguna de las películas que también tenemos ahí como no óperas ¿no? Ópera Rock Jesucristo Superstar que no solamente son filmadas sino que además también aparecen en teatro recordar a Camino Sexto y en el Monumental efectivamente estamos hablando año mil novecientos setenta y setenta y seis mil novecientos setenta y cinco mil novecientos setenta y seis setenta y siete ya después no, no estamos en esta época estamos en la época de la transición democrática que la gente incluso se pone ahí robados en cruz delante del Teatro Monumental pues protestando ante esa ópera en el Teatro Monumental sí, bueno pues echa cuentas no te decimos la edad ¿vale? lo mismo que pasa con Evita ¿vale? y bueno pues lo que decíamos antes ¿no? esa de Fiebre de Sábado Noche Cris Fama Gospel todas esas que algunas de ellas han dado lugar también a series televisivas como el caso de Fama ¿verdad? y bueno pues biografías también son intempretes en este caso de Cris Bull Bert dice bueno pues la Bamba efectivamente Gran Bola de Fuego etc. ¿vale? vamos a continuar y bueno pues documentales documentales como el de Woodstock del año 1970 vamos a ver tengo una pequeña referencia ahora la vamos a vamos a integrar y bueno pues también sobre Pink Floyd ¿eh? sobre artistas sobre musicales que también van a ir apareciendo durante este momento obras también esporádicas obras atípicas como Bailar en la Oscuridad nuevos modos de busca de relación sentimental hacer pues la la casa de baile ¿vale? todos dicen I love you de Woody Allen algunas de ellas y bueno pues en el caso español pues nos aparecen adaptaciones de Tarzuela de Tarzuela lo diré bien y bueno pues cantantes como y y compositores como José Lito ahí tenemos los musicales con Carlos Saura ¿verdad? Bodas de Sangre Carmen Amor Brujo pues yo creo que vamos a empezar vamos a empezar por aquí vamos a empezar al revés aquí terminaríamos el tema este tema tema 5 lo que lo que sí que haré será colgaros el tema si me gustaría verlo con vosotros que creo que es el Cine Negro y demás es muy interesante si veo que no podemos ver en todas las clases yo os cuelgo el tema lo tenéis ahí para que lo vayáis estudiando os cuelgo las diapositivas porque va a haber menos clases posiblemente que vos queráis ver esos temas pues vamos a entrar vamos a entrar a uno de ellos ¿no? entramos por ejemplo por este entramos por el final Amor Brujo a una de las escenas con ha trabajado mucho con Salga perfectamente ahí nos aparece Antonio Antonio Gades con Cristina Hoyos ¿verdad? y la música de Manol de Falla y bueno pues ahí nos aparece Carlos Saura con esta bueno pues fijaros que cada cada peli tiene su estética ¿no? por así decirlo porque esta es una estética para nosotros muy común este baile ¿no? y que y para mí me parece una estética maravillosa personalmente pienso y, y me estoy remontando concretamente por ejemplo, bueno pues, ya que sé, como cosa que todo es seguro, seguro que el momento he denominado eh, con otros niños y demás por si se ha visto esta esta peli de uno o de otro amigo ¿verdad? de Mariposa de Mario, de Mario y Popa de acuerdo con Calito y yo de Supercalifragilistico y Piedadiroso y demás y la otra cosa que ha dicho aquí a bueno y el mago de la película que le voy a dar es Supercalifragilistico este anillo puso aunque te desahoran de mago y estás si lo dices con soltura te suena el boleto Supercalifragilistico de Alejandro y de Iván pso, pso y apelete, apelate apelete, apelate y apelate el amor este chico yo me acostumbré a estar tan muerato mi padre en mi nariz partió para enseñarme a hablar pero a cierto día yo escuché cuando era ya mayor la frase con más letras abandonada al alzapol oh, supercami y tiene mil nombres aunque suele trabajarse para ir con tos si yo dije que Bueno, esto sí que no suena perfectamente y bueno, como no, una peli que seguro que hemos visto, sobre todo cuando llega Navidad, esta que se llama Sonridas y lágrimas y vean Dios. ¿Cuál dices? El dragón de Dios. Ah, el dragón de Dios, sí, sí, sí. Bueno. TV영 ¡Gracias! Bueno, estoy buscando... Intentando llegar otra vez al chat... Que he perdido antes... He perdido a los compañeros... Se ve, pero se oye fatal... Bueno... A los que estáis más allá... Los despedimos... Terminamos ya la... Quizás... Quizás se ha oído fatal... Porque a lo mejor están muy cerca los altavoces... Y a lo mejor ha estado muy alto... Bueno, no sé qué tal la... Los que estáis ahí la habéis visto bien, ¿no? Los que estáis... No sé si estáis todavía... Sí... Bueno, pues quedamos en eso... Ya os lo cuelgo, ¿verdad? El tema siguiente, el tema 6... El próximo día le haremos un poquito de otra vez... Que es el cine negro... A los que habéis hecho el trabajo... Lo iré corrigiendo estos días... Daré por correo electrónico... Y bueno, pues nada... Hasta la próxima semana, chicos... Que lo veáis... Que lo paséis muy bien... Que sigáis viendo cine a los de casa... Que os vaya también muy bien, ¿vale? Hasta luego...