Bueno, buenas tardes y bienvenidos, bienvenidas a este tercer y último curso de verano que se celebra aquí en la sede de UNED Málaga. Curso que lleva como título Animales Sagrados, una zoología antropológica de los dioses. Bueno, primeramente agradecer a Jorge, su director, por haber contado con nosotros para realizar este curso aquí en la sede de Málaga. Yo también, aparte de ser director aquí de UNED Málaga, soy también profesor, pero nada que ver con la filosofía. Yo soy físico y soy ingeniero informática, o sea que poco sé de esto, pero la verdad es que me ha parecido el temario muy interesante. Intentaré estar en algunas de las ponencias porque el saber nunca ocupa lugar como bien dicen. Y yo no me extiendo más porque los protagonistas son ellos, son vosotros. Y entonces, primeramente voy a dejar que el director del curso, Jorge, diga una serie de palabras relacionadas sobre todo con el funcionamiento del curso, la manera de evaluación, etcétera, etcétera, para que lo escuchen ustedes y las personas que nos están viendo a través de la conexión por Inteka. Y nada más, Jorge, bienvenido otra vez y todo tuyo. Gracias. Buenas tardes. En primer lugar, agradecer al centro de Málaga. A Luis por el apoyo y por el recibimiento de poder hacer aquí este año este curso que nos hace muchísima ilusión, que es el curso sobre animales dentro de una investigación que estamos haciendo varios ponentes que estarán hoy aquí. Tiene como sentido, digamos, seguir desarrollando esos diálogos que hemos empezado a establecer sobre las relaciones que hay con los animales. La cultura tienen con los animales. A nivel logístico, simplemente apuntar que la gente que está presencial no tiene por qué hacer ningún tipo de evaluación, ningún tipo de ensayo. Si la gente que está en directo, ya sea en directo, online, directo o online, diferido, solamente las que estén diferido, perdón, tanto presencial como en directo o online, nada, pero los que estén diferidos. Tienen que hacer simplemente un breve resumen de dos folios sobre las ponencias que han escuchado, que es lo que habitualmente se hace. Bueno, el curso lo va a inaugurar Manuel Gutiérrez Esteves, que es catedrático de mérito por la Universidad Complutense. Y el curso, en realidad, es un viaje a través de mundos animales que espero que disfrutéis tanto. Como nosotros en su diseño. Comenzaremos con la ballena, después nos iremos a los mundos de las representaciones animales en el mundo islámico. Mañana tendremos jaguares, tucanes y pecaríes de la mano de Luisa González Saavedra. Y después una conferencia muy bonita sobre animales a juicio, procesos contra no humanos en Occidente, a cargo del catedrático Julián López García. Por la tarde nos viajaremos hasta Australia, Nueva Guinea, y Concepción Cortés Zulueta nos hablará de los pájaros pergoleros como creadores de escenas para la danza. Finalmente, ese día terminará Francisco Mireles Betancourt, que nos ha venido desde Gran Canaria para estar aquí con nosotros, y que hablará sobre el gallo de combate, sobre sus símbolos y sobre sus sacralizaciones. Finalmente, el viernes, el curso termina con dos ponencias. La primera, La Osa, la madre del pueblo coreano, a cargo de Antonio Domenech, profesor titular de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga, y una última ponencia que se llama Viajes al Inframundo, el perro como guía de los muertos, que impartiré yo. Ahora os dejamos con Manuel Gutiérrez Estevez y las moradas y los rostros de este personaje. Espero que disfrutéis de esta ponencia. Hay que apretar aquí. Muy bien, muchas gracias, Jorge. ¡Qué buena bolsa! Ya, ya voy a empezar. Estaba esperando que se hiciera el reparto de las bolsas. Bueno, buenas tardes de nuevo. Estoy muy contento, muy contento de estar aquí, de ver algunas caras conocidas, conocidas y queridas, y espero, como ha dicho Jorge, que estos tres días lo pasemos muy bien y tengamos buenos estímulos intelectuales y estéticos. Ahora sí se me oye bien, ¿sí? Bueno, pues ya han visto cuál es el título. Las moradas y los rostros de Leviatán. La ballena y su linaje. He puesto una cita de Foucault que pueden leer, pero voy a leer yo también. Cuando se hace la historia de un animal es inútil e imposible tratar de elegir entre el oficio del naturalista y el del compilador. Es necesario recoger en una única forma del saber todo lo que ha sido visto y oído, todo lo que ha sido relatado por la naturaleza, por los hombres, por el lenguaje del mundo, de las tradiciones o de los poetas. Esto es lo que he intentado hacer. Es decir, que lo que he intentado en esta... Lo que voy a intentar hacer en estas dos horas es recoger una parte del lenguaje del mundo, de las tradiciones y de los poetas sobre la ballena. En el comienzo de los tiempos, antes de que nuestro padre Adán fuera moldeado con barro húmedo, ya existía Leviatán y era, por aquel entonces, la criatura preferida del demiurgo. En el origen, Leviatán fue creado como un animal singular, sin parecido con ningún otro. Luego, fue además una imagen enigmática y recurrente, un concepto y un símbolo. Y de modo incesante. Incesante a lo largo de los siglos y los lugares, en su versión conceptual o en su representación plástica, ha ido tomando múltiples formas. A veces un poco caprina, a veces serpentina, a veces parecida a un rinoceronte o un cocodrilo. Y siempre como el más grande y monstruoso animal de los mares. En esta tarde, la intervención que voy a hacer tiene cuatro partes. Una primera, que he titulado Apertura Bíblica, es un poco, quizás sea un poco difícil, pero creo que merece la pena. Bueno, Apertura Bíblica. Una segunda breve, que es un intermedio naturalista. Una tercera... Que he titulado Variaciones Culturales. Y una cuarta, que es como una especie de conclusión, que se llama, o he llamado, Pluralidad de Significados. Esta Apertura Bíblica, he dicho que es un poco difícil, por una razón. No es que sea conceptualmente difícil. Es que, desgraciadamente, la mayor parte de nosotros, y yo incluido hasta hace cuatro meses, somos muy ignorantes de cuestiones judaicas, vamos a decir, ¿no? Y eso, a veces, nos hace difícil seguir los vericuetos de los razonamientos rabínicos. Pero he intentado que esto quede relativamente claro. Bueno, en la Vulgata, en la tradición... La traducción de la Biblia del griego al latín, que hizo San Jerónimo, a finales del siglo IV, y que fue, como todos sabemos, todos saben, la versión que alimentó durante siglos la imaginación de los cristianos. En ella, en la Vulgata, se dice, en el Génesis, claro, obviamente, y crió Dios las grandes ballenas, y toda ánima que vive y se mueve, que produjeron las aguas según sus especies, y toda ave que vuela según su género. Y vio Dios, que era bueno, y los bendijo, diciendo, creced y multiplicaos, henchid las aguas del mar, y las aves multiplíquense sobre la tierra. Y eso fue la tarde y la mañana del día quinto. Bueno, pero hay mucho más. En el Talmud de Babilonia, que reunió alrededor del siglo VI durante el exilio, o sea, después de la destrucción del segundo templo, claro, bastante después, se reunió en el Talmud de Babilonia, se reunieron los comentarios rabínicos a la Torá, y ahí están recogidos los debates sobre estos versículos del Génesis y sobre las intenciones de Yahvé. Y creó Dios, se dice en el Génesis, y creó Dios los grandes monstruos marinos. Rabí Yohanan dice, significa leviatán, leviatán masculino y femenino, como está escrito, en aquel día el Señor castigará con su espada pesada, grande y fuerte al leviatán, serpiente huiriza, y al leviatán serpiente retorcida, y matará al cocodrilo que está en el mar. Otro rabino, rabí Yahudá, en nombre de Rab, dijo, todo lo que el santo, bendito sea, creó era masculino y femenino, y también el leviatán, la serpiente huiriza masculina y la serpiente retorcida femenina, y si tuvieran relaciones sexuales, destruirían el mundo. Por lo tanto, el Señor volvió impotente al macho, mató a la hembra y la puso en salazón para los justos en el mundo venidero. Fue esta, me parece a mí, una conducta sorprendente, porque corrige, corrige su obra recién hecha, como si el demiurgo se hubiera visto obligado a reconocer que se equivocó en su creación y que, no todo estaba bien, como él pensaba, como había proclamado. Además de proteger al mundo de la destrucción por la ferocidad de la pareja leviatanes, mató a la hembra porque el santo, bendito sea, no le parecía apropiado jugar en el agua con una hembra, aunque fuera ballena. Los rabinos se contaban unos a otros, historias que encarecían el tamaño y el poder de Leviatán. Rabí Yohanan solía contar una vez estando a bordo de un barco vi un pez que levantaba la cabeza fuera del agua y sus ojos parecían dos lunas. El agua salía de ambas fosas nasales como los dos ríos de Sura. Y por su parte, Rabí Safra solía contar. Todo esto está tomado del Tarnú de Babilonia, de una versión en inglés que puedo luego dar a quien le interese. Rabí Safra solía contar. Una vez estando a bordo de un barco, vi un pez que tenía cuernos levantando su cabeza fuera del agua y en sus cuernos estaba grabado esto. Soy uno de los pequeños seres del mar. Mido 300 parasangas, es decir, aproximadamente 300 leguas, es decir, por tanto, 3 por 4, 1200 kilómetros. Y estoy yendo hacia la boca del Leviatán. Bueno, fíjense, si los peces pecan, los peces pequeños, como le dijeron a Rabí Safra, tenían ese tamaño. Leviatán era casi inconmensurable, casi tan inconmensurable como el propio hacedor con quien estaba tan unido en un anexo del Tarnú de Babilonia, al final, que se llama Traca Budazara, el anatema contra la idolatría. Un rabino no... Nos aclara una cosa maravillosa. Como ya ve, distribuía su jornada diaria. No dijo Rabí Yehudá en nombre de Rab. Hay 12 horas en un día, tres de las cuales el santo, bendito sea, está ocupado con la Torah. Las siguientes tres horas juzga a todo el mundo y al ver que está en peligro de ser destruido, se levanta de la silla. Se levanta de la silla del juicio y se sienta en la silla de la misericordia. Las terceras tres horas sostiene al mundo entero con comida, desde la criatura más grande hasta la más pequeña. Y las últimas tres horas juega con el Leviatán, como está escrito en el Salmo 104. Leviatán, al cual has hecho para jugar, con él. Leviatán era, pues, un compañero de juegos de Dios. Los rabinos no aclaran si los dos, Dios y Leviatán, con sus tamaños incalculables, retozaban o se perseguían por los mares. Quizá se entretenían jugando a esconder sus inmensidades. Entonces, pequeño paréntesis, recordemos que el santo, bendito sea, le gustaba mucho jugar al escondite. Jugó al escondite. Tenía en práctica, jugó al escondite con Adán y Eva. ¿Recuerdan? Después de la manzana. ¿Dónde estáis? Que no los veo. Estamos aquí. Ese fue el comienzo de todo. Ahí, digamos, en ese primer episodio, el episodio de juego del escondite, perdieron nuestros primeros padres. El turno siguiente, como siempre en el escondite, le tocó a Dios y se escondió. Y ahí sigue, escondido. Acabo de decir de sus tamaños descomunales, de sus dos inmensidades, la de Leviatán y la de su hacedor. Hay algún texto que no voy a leer, porque quiero dispersarme, pero no mucho, en el cual se dan las medidas de Dios. De ojo a ojo. Las medidas de la frente. Y es como Leviatán. Es una figura antropomorfa tan inmensa como Leviatán. Por eso he dicho, quizá esas tres horas al día que jugaban, jugaban quizá a esconderse en el agua esos dos seres inmensos. Pero no se trataba solamente de su tamaño descomunal, sino también de su aspecto, que producía a la vez fascinación y terror. En el mismo Talmud de Babilonia se lee, sucedió, creó Dios las grandes ballenas. Qué imagen, es una imagen bellísima esta. Aquí los tenemos. Bueno, yo imagino que aquí los tenemos. Aquí tenemos a unos rabinos yemenitas a principios del siglo XX, deliberando como siempre sobre el Talmud. Perdón. Sucedió con Rabí Eliezer, y Rabí Yehoshua, que estaban en un barco. Y Rabí Eliezer estaba dormido y Rabí Yehoshua despierto. Este último se asustó. Así que Rabí Eliezer se despertó y le dijo, ¿Qué pasa Yehoshua? ¿Qué has visto que te asustó? Y él respondió, he visto una gran luz en el mar. Rabí Eliezer respondió, hace saltar gotas de agua que brillan al sol. ¿Quizás has visto los ojos del Leviatán? Sobre los cuales está escrito, y sus ojos son como los párpados del alba. El aspecto y los atributos del Leviatán Son enunciados por Yahvé ante el sufriente Job. Su larga e inspirada proclamación está, como vamos a escuchar ahora, transida por el orgullo que siente ante la fuerza y el poder de su amada y monstruosa criatura. Empieza esos versículos del libro de Job, del 23 al 52. El 32 empieza de forma irónica señalando Yahvé cómo las dimensiones y el cuerpo acorazado de Leviatán hace ridícula cualquier tentativa de apresarlo. Y a Leviatán le pescarás tú con anzuelo, sujetarás con un cordel su lengua, harás pasar por su nariz un junco, taladrarás con un gancho su quijada y quizás recordando sus propiedades, sus propios juegos con Leviatán. Continúa con ironía para preguntarle retóricamente a Job, ¿jugarás con él como con un pájaro o lo atarás para juguete de tus niñas? Yahvé advierte a Job, pero en realidad nos advierte a todos los hombres que es una tarea imposible combatir con Leviatán, algo que tendrá muy presente el capitán Ahab. Cuando persiga tenazmente a Moby Dick, dijo Yahvé, pon sobre él tu mano, al recordar la lucha no tendrás ganas de volver. Sería vana tu esperanza. Su vista sola aterra, no hay audaz que lo despierte y quién podrá resistir ante él. Quien le hizo frente quedó salvo, ninguno bajo la capa de los cielos. Hace saltar gotas de agua que brillan al sol, sus ojos son como los párpados del alba, salen antorchas de sus fauces, chispas de fuego saltan, de sus narices sale humo, como de un caldero que hierve junto al fuego. Su soplo enciende carbones, una llama sale de su boca, en su cuello se asienta la fuerza y ante él hunde el espanto. Cuando se hierve, se amedrentan las olas y las aguas del mar se retiran y termina sintetizando la condición única de Leviatán, dijo el señor. No hay en la tierra semejante a él, cuando Yahvé habla a Job. No puede ocultar su complacencia y engreimiento por la criatura poderosísima que ha creado. Al leer o al escuchar sus palabras, sentimos de manera tácita y algo difusa que algunas de las características de Leviatán corresponden al mismo Yahvé, su fuerza y su poder, su naturaleza desmedida, su aterradora presencia, su condición regia, su voluntad ilimitada. Esta hipotética identificación de Yahvé con quien era su criatura preferida antes de la creación del hombre parece contradicha por la perspectiva cristiana en la que Leviatán es una personificación de Satanás o del Anticristo. Tal como figura, en el Apocalipsis de Juan y en todas las rosas y representaciones medievales. En los textos apocalípticos judíos, sin embargo, la figura de Leviatán es muy distinta y muchos de esos textos se refieren al combate final entre Leviatán, el coloso del mar, y Behemoth, su contraparte terrestre, y mencionan un extraño banquete final al que Yahvé invita a todos los justos a comer la carne del gigantesco pez que ha muerto en la batalla. ¿No se me oye? Un poquito más, Julio. ¿Hablo tranquilo? Sí, es que no puedo convertirme en una estatua. Este es el problema. Siempre. ¿Tengo el micrófono? De acuerdo, que esté cómodo. ¿Vale? Sí. En los textos apocalípticos cristianos no se habla con detalle ninguno de la batalla final, pero sí en los textos judíos. Hay un poema litúrgico, un pillut, de Eleazar Bencalís, que describe que, como al final de los tiempos, Dios revelará a los justos tres monstruos. Cid, el pájaro gigante, Leviatán, el dueño de los mares y los océanos, y Behemoth, el monstruo de la tierra. Luego Behemoth y Leviatán se enfrentarán en una pelea que supondrá la muerte de ambos. Dice así el pillut Este que he citado de Deazar Ben Cali. Dice así. Siempre que no diga lo contrario, son traducciones hechas por mí. Entonces a esta señal el viento del norte y el viento del sur despiertan y soplan en todas direcciones. Behemoth se ciñe con fuerza y cobrando ánimo se vuelve hacia Leviatán, quien está preparado para la batalla. Se lanza hacia él, tenso para el combate y nuevamente luchan entre sí. Behemoth furioso de rabia lo rodea con sus cuernos como un maestro guerrero. Mientras el pez frente a él gira hacia la derecha, afilando sus aletas una y otra vez mientras intenta cortarlo. Behemoth arquea sus cuernos. Leviatán levanta sus aletas. Pero ahora él... Yahvé bendito sea, pone fin a la pareja para sacrificarlos, prepararlos y consagrarlos. Serán servidos como plato para el pueblo fiel. El desenlace de este terrible combate es anticipado así. Rabí Dudán, hijo de Rabí Simeón dijo, ¿cómo serán sacrificados? Behemoth con sus cuernos derribará a Leviatán y lo desgarrará. Y Leviatán con sus aletas derribará a Behemoth y lo atravesará. A continuación los justos participarán en el banquete apocalíptico. Entre otros que podrían citarse he seleccionado un targum de los cantares 8-2 que se refiere al banquete de Leviatán preparado para los justos. Y dice así este targum. Allí participaremos del banquete de Leviatán. Y beberemos del vino antiguo que ha sido preservado en sus uvas desde el día en que se creó el mundo. Y de granadas y frutas que están preparadas para los justos en el jardín del Edén. Esto es, Leviatán, presente en el mundo desde el comienzo de los tiempos, morirá en combate. Y su cadáver pesa a su singular monstruosidad. Será considerado suficientemente puro como para servir de alimento corporal y espiritual a los fieles del Señor. El hecho de que su carne pueda ser comida parece estar en contradicción con las prescripciones del Levítico, ¿no? Recordamos como en el Levítico se dice Tendréis por abominable todo cuanto las aguas carece de aletas y estrellas. Pero los escrúpulos desaparecen al saber que la comida escatológica de Leviatán tiene un carácter de premio y que, por tanto, cualquier duda sobre su impureza está fuera de lugar. Rabí Aja y Rabí Yohanan, en nombre de Rabí Yonatan, expusieron como recompensa por lo que les fue prohibido, dice Dios, les he reservado algo. Como recompensa por la prohibición de ciertos peces, comerán Leviatán, un pescado limpio. Como recompensa por la prohibición de ciertas aves, comerán Cid, que es una ave limpia. Durante esos días finales, los justos, además de deleitarse comiendo la cabeza de Leviatán, el mayor de los manjares, estarán hospedados en la casa de la madre. en tiendas de campaña confeccionadas con su piel. En ese momento escatológico, los justos del mundo ya no sólo escucharán o leerán las historias de Behemoth y Leviatán en sus liturgias o en sus libros sagrados, sino que los habrán contemplado y los saborearán en la realidad. En realidad, los monstruos primordiales parecen ser entendidos como encarnaciones de un nuevo tipo de conocimiento esotérico que ha sido reservado por el Creador hasta el final de los tiempos. Estas revelaciones finales de los monstruos primordiales están dotadas de la máxima importancia y parecen entenderse como parte de un ritual de iniciación en una nueva Torah. En una nueva ley adecuada para un tiempo nuevo en un nuevo universo. Comer la cabeza de Leviatán es análogo a comer el maná durante la travesía del desierto o a comulgar con la sagrada forma en la Eucaristía cristiana. Todos son alimentos que transforman el estado interior de los hombres. Los hace más sabios, más fuertes más llenos de gracia divina. Segundo acto Intermedio naturalista El conde Nacepet que era sí, creo creo que era yerno de Buffon ¿no? y recibió el encargo de continuar la historia natural de Buffon escribió en 1804 al comienzo del siglo XXI al comienzo del volumen dedicado a los cetáceos este que está aquí escribió Nacepet hagamos que nuestra imaginación nos transporte hasta una gran elevación por encima del globo la tierra gira por debajo de nosotros y el vasto océano que rodea los continentes y las islas es lo único que nos parece animado a la distancia en la que nos hemos situado y maquinariamente los seres vivos que pueblan la superficie seca del globo ya han desaparecido a nuestros ojos ya lo percibimos a los rinocerontes ni a los hipopótamos, ni a los elefantes, ni a los cocodrilos, ni a las serpientes desmesuradas. Pero sobre la superficie del mar vemos todavía grupos numerosos de seres animados que recorren con rapidez la inmensidad extendida y juegan con montañas de agua. Estos seres, que estaríamos tentados de creer que son los únicos habitantes de la Tierra, ahora son los cetáceos. Han pasado más de 200 años desde que el conde de la Cepet escribió estas líneas, pero hoy nuestra visión sería igual. Desde una gran altura solamente distinguiríamos a grupos de ballenas lanzando sus chorros de aire en medio de los mares, quizá jugando como le gustaba hacer al Leviatán. Pero estos cetáceos, animales visibles y tangibles, ¿tienen alguna relación con Leviatán, el ser mítico que, igual que ellos, habita en el océano? Y si fuera así, ¿qué clase de relación? ¿Se trata de sus descendientes? ¿Las ballenas forman parte de su linaje? ¿Cómo establecer las conexiones entre un ser imaginario y unos seres reales y concretos? Tal como está planteada, tal como he planteado esta última pregunta, estoy dirigiendo a una respuesta hipotética. Leviatán es como un boceto desechado, como un prototipo que ha sido abandonado a favor quizá de otros seres más viables. También podría decirse desde una perspectiva platónica que Leviatán pertenece al mundo de las ideas y los cetáceos constituyen su realización empírica, sin llegar nunca a la identificación completa con su modelo ideal. De esta manera, es como podemos decir que los cetáceos forman parte del linaje del antiguo Leviatán. Quizá no todos los cetáceos, pues es grande la diversidad de los mamíferos acuáticos. Hay unas 90 especies, que no voy a entrar en detalles, pero sí hay un montón de especies. Sí, recordarles que hay dos grandes grupos. Los odontocetos, que tienen dientes, cachalote, y los misticetos, las ballenas, que tienen barbas, unas láminas córneas y elásticas en lugar de dientes. Estas diferencias, obviamente, tienen implicaciones en sus formas de alimentación. Los odontocetos tragan, no mastican, peces de tamaño medio y, sobre todo, calamares. Los misticetos se alimentan de krill, los pequeños crustáceos que en grandes masas son absorbidos por las ballenas a través de sus barbas. Unos 3.500 kilos de krill al día puede comer una ballena adulta. El más grande de los cetáceos, es la ballena azul antártica, que llega a pesar 180 toneladas y a tener una longitud de unos 30 metros. Estas ballenas azules pueden alcanzar una velocidad de 50 kilómetros por hora, aunque su velocidad normal es de unos 20 kilómetros por hora. Normalmente nadan a una profundidad de unos 13 metros, pero pueden hacer inmersiones muy profundas, hasta 400, o 500 metros. Pueden permanecer bajo el agua unos 15 o 20 minutos. Esto era lo que contaba, lo que siempre estaban contando los pescadores de ballenas, ¿no? Cuando bajaba sabían que a los 15 o 20 minutos tenía que volver a salir de nuevo. Aunque los cachalotes, que tienen mayor resistencia, aguantan con el aire contenido en sus pulmones hasta 45 minutos. Al salir a la superficie, exhalan el aire contenido en sus pulmones, que al condensarse toma la forma de un gran chorro. Es este surtidor el que ha dado lugar al grito de los antiguos balleneros. ¡Por allí resopla! El grito que ponía en estado de alerta a toda la tripulación y desencadenaba los preparativos para botar las lanchas y lanzarse a la caza. Pero, ya ve, cuando hablaba a Hobb y le decía acribillarás su piel de dardos, clavarás con el arpón su cabeza, no podía tener en cuenta, no sabía, no todo lo sabía ya, no sabía que con el transcurso de los tiempos iba a conseguirse la persecución y la muerte de los descendientes de Leviatán. Tercer acto. Variaciones culturales. Voy a empezar por rendir un homenaje a la ballena. Benny Ben-Gor, un escritor de Ghana, escribió un relato de lo que sucedió a mediados del siglo XX en una pirámide. En una pequeña ciudad costera de su país. Lo he tomado el relato de Benny Ben-Gor de este libro. Ciudad costera de Ghana. Al amanecer, unos pescadores vieron el inmenso cadáver de una ballena sobre la playa. Enseguida fueron a notificar el hallazgo al jefe o regidor de la ciudad que escuchó la noticia con tristeza y se reunió con sus consejeros. Pronto empezaron a sonar los tambores con el redoble que siempre anuncia las grandes desgracias. Llega el mensajero de la corte, ordena silencio y después de recordar los lazos que unen a la ciudad con el mar Comunica la noticia a toda la asamblea reunida y proclama, el país está de duelo. Una ballena ha muerto y ha sido arrojada a la orilla. Los funerales tendrán lugar a las dos de la tarde en Apeguosica, en el lugar donde reposa ahora el rey del mar. Beni Bengor, el autor de este relato, continúa describiendo la escena. No hay ni murmullos, ni risas, ni toses entre la multitud que se aleja del palacio. El mercado ha sido aplazado para otro día, todo es silencio y tristeza. Para los viejos la historia es conocida y la noticia del día evoca las imágenes de un pasado casi olvidado. Cuando se acerca la hora de la ceremonia... ...empiezan las detonaciones de los fusiles, los estampidos de los cañones, los sonidos solemnes de los cuernos de marfil. La comitiva se dirige hacia la playa, donde está el cadáver de la ballena. La encabeza al jefe y sus consejeros vestidos de rojo, seguidos por las mujeres pintadas con arcilla roja y con las cabezas cubiertas con pañoletas también rojas. Al llegar a la playa, el jefe... ...con un vaso de licor, dirige primero los ojos al cielo, luego a la tierra. Y mientras hace su libación, recita las palabras debidas. La tradición nos une al mar y la ballena es el rey. Mi pueblo y yo venimos a rendiros homenaje y llorar vuestra muerte. No sabemos cómo han sucedido las cosas. Quizá hayáis encontrado la muerte en combate con los huesos. Quizá la ausencia de aquellos que amáis os ha atormentado. Quizá la muerte haya sido natural. Pero nuestra pena es la misma y nos duele profundamente vuestra muerte. Como un duelo personal. Reafirmamos los lazos que nos unen con vuestros descendientes y les imploraremos en los días de angustia. Y a vos, que ahora pertenecéis a la eternidad. Os pedimos que libréis este país del hambre y de la enfermedad. Dadles salud y abundancia. Descansad en paz. Mientras el aguardiente es distribuido entre todos, las mujeres cuentan con viejas parábolas la historia de la ballena. Está prescrito que todos viertan sus lágrimas y las mujeres rivalizan en la entonación de las lamentaciones ancestrales. Después de cuatro años... Después de cuatro horas comienza a oscurecer y la ceremonia funeraria llega a su apogeo. Un gran velo blanco se ha extendido sobre la ballena. Entonces cada uno toma un guijarro, una concha, un trozo de madera, una moneda o cualquier otro objeto pequeño y murmurando algunas palabras, traza un círculo sobre su cabeza y luego lo lanza hacia la ballena. Después, sin mirar su cuerpo... Estoy esperando la ballena, macho. La ballena, mi padre, está por ahogarme. La estoy esperando. Llegaba a cantar hasta tres y cuatro días sin parar con el objeto de arrastrar la ballena. Mientras estaba en trance alguien era enviado cada cierto tiempo hasta la costa para ver si la ballena muerta ya se acercaba. Si llegaba a la playa al chamán se le daba prestigio, se le acreditaba. Se decía que había sido capaz de trasladarla. Se decía que de la boca del chamán salía un chorro de aceite de ballena a medida que el animal se aproximaba a la costa. Las ballenas varadas, aparte de que estos desendamnas comieran, han sido objeto de gran curiosidad. Sobre todo su tamaño era motivo de admiración. Para las gentes de todas las esferas sociales. Por ejemplo, se puede ver esto en algunas imágenes grabadas de finales del XVI y comienzos del XVII. Este es un extraordinario grabado en el cual tres ballenas varadas. No sé la razón, podría haberlo indagado, pero no lo he hecho. No sé la razón por la cual, no sé si es por la maestría estética de los grabadores y pintores holandeses, pero el hecho es que las imágenes disponibles son de los Países Bajos. No sé si es que había más ballenas varadas o que el gran gusto de los alcistas flamencos por la representación naturalista hizo esto. Hay un libro que es una mezcla de ficción. Hay documentación histórica, Alberto y la ballena. Y cuenta cómo, cuenta cuando Durero deja Italia por miedo a la peste y va a los Países Bajos y llega la noticia de que hay una ballena varada. Y naturalmente Durero se excita extraordinariamente porque quiere verla, quiere dibujarla, obviamente. No consiguen... No consiguen llegar en barca para acercarse, pero las marismas esas por donde estaba la ballena varada no consiguen llegar y parece, o la leyenda o el mito dice que es contagiado por la pestilencia quizá del cuerpo de la ballena, quizá de las marismas. Pero el caso es que Durero muere sin haber visto... la ballena varada. Claro, es esta también fantástica, en relación al tamaño de los humanos, ¿no? Esta es formidable, este cuadro de Isaia Van den Velde. La ballena varada entre Sven Ingen y Chadwick. Digo esto porque la imagen siguiente son los arenales de Sven Ingen con otra ballena varada veinte años después, me parece o algo así. Es muy bonito ver a todas las gentes estas vestidos de forma cortesana, ¿no? Junto a este ser inmenso que muestra un poco de su lengua con esa boca abierta, ¿no? Y estos son los arenales de Sven Ingen. O sea que esto es 1617... 1630, ¿no? 15 años después y otra ballena ahí. Otra escena distinta. Otro pintor también. Bueno, esto es referencia últimamente a los Elnam, ¿no? Y cómo procuraban que quedaran ballenas varadas en sus playas. Al norte del mismo continente, la columna británica. En el noroeste de América del Norte viven... Vivían y viven los Macás. Que no esperaban a que se produjera un varamiento. Y que fueron y son grandes cazadores de ballenas. Ya no son grandes cazadores de ballenas. Pero tienen un acuerdo con el gobierno federal. Por el cual tienen derecho a cazar una ballena. Una ballena al año. A pesar de la moratoria internacional para la caza de ballenas. La enseña de la nación Macás muestra la ballena ahí abajo. No sé lo que significa... Pero probablemente... Es muy probable que sean palabras dirigidas a la ballena. A acercarla. A que se deje matar. Los Macás cazaban desde canoas de cedro. Cada una con capacidad para seis a nueve personas. Con un arpón de unos cinco metros de largo de madera de tejo. Que tradicionalmente tenía una punta de concha de mejillón. Para golpear repetidamente a la ballena. Debilitándola y matándola gradualmente. A menudo durante varias horas. A veces varios días. Cuando la ballena estaba ya empezando a agonizar. Hacía falta mucho valor, sin duda. Pero metían una cuerda por la mandíbula inferior. Unida a una piel de foca. Hinchada como una boya. Para evitar que cerrara la boca. Y sobre todo para evitar que se hundiera y perdieran. Estas fotos fantásticas. De las mismas. Qué cosas tan bonitas. La foto que hemos visto antes. De los rabinos yemeníes. Discutiendo sobre la Torá. Era de 1910. En 1910. Mientras los rabinos yemeníes discutían sobre el Eviatán. Los Macax estaban cazando. Y desollando estas ballenas. Aquí también los Macax troceando una ballena. El uso de boyas para impedir que la ballena se hundiera. Ya se usaba en la antigüedad. Hay un libro que recomiendo vivamente. De Opiano de la Nazarba. Del siglo II. Titulado de la caza, de la pesca. Opiano de la Nazarba escribió al final del reinado de Marco Aurelio. Es un libro. Es un libro etnográfico. También movilique su libro etnográfico antes que cualquier otra cosa. Pero el Leopiano de Anazarva tiene un estilo con una gran fuerza. Creo que a todos nos puede emocionar la descripción de la batalla que hace entre un grupo de hombres y el rey del mar. Porque no solamente es la épica guerrera de ir a la caza, sino también el efecto turbador que tiene en nosotros el hecho de que Leopiano esté reflejando la perspectiva de la ballena. Primero herida, luego agonizante y al final muerta. Y los gritos de alegría de los pescadores son contrarrestados en nuestro ánimo. Por la tristeza y la compasión hacia la inocente bestia. Voy a leer algunos párrafos de Leopiano de Anazarva. Está editado en Gredos, la colección de clásicos de Gredos, por tanto es accesible. Cuando los pescadores se acercan a ella, a la ballena, y se asocian para el combate, entonces ya resueltamente arrojan a la monstruosa bestia desde la proa, el fatal cebo, un trozo de hígado de toro. Cuando ella ve el cruel banquete, salta y no lo desdeña, obedeciendo a su osado vientre. Se arroja sobre el curvo objeto portador de muerte y lo arrebata. E inmediatamente el aguzado anzuelo penetra dentro de su ancha garganta y queda ella empalada sobre las puntas. Excitado por la herida, primero indignada, sacude contra ellos su mortífera mandíbula y se esfuerza por romper la broncínea cadena. Pero su labor es inútil. Después, angustiada por los atroces dolores, se sumerge rápidamente en los más profundos repliegues del mar y al punto los pescadores le sueltan toda la longitud de la cuerda. Pues los hombres no tienen fuerza suficiente para tirarse ella hacia arriba y someterla. El corpulento monstruo encuentra su voluntad, ya que fácilmente podría arrastrarle al fondo a ellos con los bancos de la nave y todo, cuando se lanza la inversión. En cuanto se sumerge, ellos se arrojan dentro del agua, grandes odres inflados con aliento humano atados a la cuerda, a la cuerda del arpón. Ella, atormentada por los dolores, no presta atención a las pieles. Sino que las hunde ligeramente, aunque ofrecen resistencia, y ansían vivamente la superficie del espumante mar. Pero cuando llega al fondo con fatigado corazón, se detiene, angustiada, y arroja abundante espuma. Como un caballo sudoroso que ha realizado el supremo esfuerzo de la última meta, entre sangrientos espumarajos rechina sus dientes en el curvo bocado y exhala por su boca cálida y jadeante aliento. Así queda la ballena respirando fuerte. Pero las pieles, los odres, no permiten que permanezca abajo por más que lo desea, sino que rápidamente la urgen hacia arriba y la elevan a la superficie flotando por causa del aire que hay en su interior de esta especie de boñas y se suscita una nueva conciencia para ella. La mortífera festia está enviagada de dolores y su fiero corazón se doblega por la fatiga y se inclina la balanza del odioso destino. Sube a la superficie la primera de las pieles hinchadas anunciando el resultado de la victoria y mucho levanta el ánimo de los pescadores. Pero suenan los gritos de los hombres cuando se disponen al trabajo y todo el mar se mancha con la sangrienta suciedad derramada por las mortíferas heridas. Hierve el agua infinita con la sangre de la bestia, y el grisáceo mar está de color rojizo. En el mismo Mediterráneo, en el número de mayo del National Geographic, venía un artículo sobre las ballenas en el estrecho Gibraltar. Esto es muy interesante. Es muy interesante por algo que luego vamos a ver. En el Mediterráneo ha habido siempre ballenas. Y ha habido incluso cachalotes. La historia más famosa es la de Porfirio, que yo creo que junto con Moby Dick son los únicos... No sé, debe haber más. Sí, tiene que haber más. Con nombre propio. Pero ambos muy famosos. ¿No? Moby Dick. Porfirio tendemos a pensarla siempre en femenino. Yo por lo menos. Pero Porfirio tiendo a pensarlo masculino, como su nombre indica. Está contada su historia por Procopio de Cesarea, en esa joya de libros que son las guerras bizantinas. Porfirio atacaba las naves en las costas de Bizancio. Y dice, Dice Procopio de Cesarea. Hundió muchos barcos. Y a las tripulaciones de otros muchos les causaba un gran espanto. Y los obligaba a alejarse de allí lo más posible. Así atrapar a este animal se había convertido en motivo de preocupación para el emperador Justiniano. Pero no encontró ningún medio para poder cumplir su propósito. Voy a explicar cómo vino a ser capturado ya en esa ocasión. Coincidió. Había en la mar Calma Chicha y una gran cantidad de delfines. Afluyó a las cercanías de la boca del Ponto Eusino. De repente al ver al cetáceo, a Porfirio, huyeron cada uno, cada delfín como pudo. La mayoría llegó cerca de la desembocadura del Sagaris, en el Mar Negro. Y en efecto, a algunos de ellos los alcanzó el cetáceo. Y tuvo la fuerza suficiente. Para devorarlos en un instante. Todo esto indica, claro, que era un cachalote, es decir, que era un odontoceto. Ya fuera por hambre o incluso por instinto, no paró de perseguirlos hasta que, sin darse cuenta, quedó a una distancia muy cerca de la tierra. Allí dio con un légamo muy profundo y aunque se esforzó, moviéndose para todas partes en salir del sitio lo antes posible, no pudo escapar de aquel fondo cenagoso, sino que aún se hundió más en el lobo. Cuando la noticia llegó a todos los lugareños, fueron derechos a la carrera hacia el animal y aunque le estuvieron golpeando con sus hachas sin descanso por todos lados, ni así consiguieron matarlo y tuvieron que arrastrarlo con gruesas maromas. Lo montaron en carros y descubrieron que medía unas 30 colores. Todos de longitud y 10 de ancho, es decir, unos 13 metros y medio de largo y unos 4 metros y medio de ancho. Porfirio tuvo un triste final, pero antes de quedar varado en el limo había mostrado su combatividad, hundiendo los barcos que desafiaban su dominio sobre todos los mares. Melville también se refiere a él, habla de Porfirio, para argumentar la existencia de ballenas dotadas de voluntad de exterminio, igual que a Movidic. En un libro muy interesante por sus ilustraciones, sobre todo en la Historia Animalium de 1560 de Hesner, hay unos grabados que he copiado y que representan... Muy bien. ¿Cómo se ha imaginado, cómo los hombres han imaginado la maldad de la ballena? Dice en Movidic Ismael, el que cuenta el relato de Movidic, dice, y no era tanto su insólito tamaño, ni su sorprendente color, ni tampoco su deformada mandíbula inferior, era la ballena de terror natural, cuando esa inteligente malignidad sin parangón que había evidenciado una vez y otra en sus ataques. Más que nada, sus traidoras retiradas producían mayor consternación quizá que cualquier otra cosa. Pues después de nadar ante sus perseguidores, al parecer con todo el aspecto de una huida, se había sabido que varias veces había dado media vuelta de repente, y lanzándose sobre ellos, les había desfondado la lancha en las tijas, o les había rechazado, consternados hacia el barco. Estas imágenes de la maldad de la ballena, también la cara terrible que tienen. No tanto, no solo la expresión ceñuda, no solo eso, sino la mirada, los ojos. Estos, por ejemplo, estos que van en cuadrilla ya a atacar a un velero que los intenta espantar a cañonazos, ¿no? Bueno, esta maldad del viejo cachalote blanco, ¿cómo entenderla? Quizá lo más probable es que se tratara de la otra cara, la cara maligna de aquel ser que lleno de mansedumbre, y alegría, pasaba las tardes jugando con su creador. Y si así fuera, Bovidic no es sino un dios de un nuevo o viejo panteón gnóstico en el que todas las figuras son duales. Esta suposición no es demasiado aventurada, ni es... Ni creo que sea ajena a las intenciones de Melville, porque recordarán que uno de los marineros que aparece de improviso después de días de navegación es Fedalaj, el Parsi, que tiene muchos monólogos secretos con el capitán Asab y que tiene dotes proféticas. Es decir, si se llama el Parsi, es obvio que es un seguidor de Zoroastro, ¿no? Por tanto, que es un dualista. Por tanto, no es ningún disparate pensar que el dualismo gnóstico anda jugando por aquí, como luego volveremos a ver. Melville dice... Perdón, Melville... Sí, Melville dice en Júpiter. Esa gran majestad suprema aventajó a la gloriosa ballena blanca que nadaba como una divinidad. Curiosamente, esto mismo afirma, en un texto insospechado porque no hubiera cuento, afirma Giorgio Gambell cuando dice esta expresión magnífica. Entre los infinitos modos finitos de Dios, Melville escogió... el mayor y más extraordinario, la ballena blanca. Es decir, entre los infinitos modos finitos de Dios. Se ha comparado con tantas cosas a Dios. Melville escogió la ballena blanca. Dice Melville, en el gran cachalote, esta dignidad elevada, poderosa, divina, característica de la frente, es tanto mayor que contemplándola en esa visión panorámica sentimos la presencia de la divinidad y de las temibles potencias con mucha más fuerza que ante cualquier otro objeto de la naturaleza animada. Porque no vemos ningún punto preciso, ningún rasgo distintivo se nos revela. No hay nariz, ni ojos, ni orejas, ni boca, no hay rostro. En verdad el Leviatán no lo tiene. Nada, salvo el amplio firmamento de esa frente surcada de enigmas que silenciosa amenaza de muerte a lanchas, barcos y hombres. Como sucede con el mismo Dios, sus signos son enigmáticos para nosotros. La superficie visible del cachalote, así lo dice Melville, la superficie visible del cachalote no es la menor entre las maravillas que presenta. Casi sin falta. Está toda ella cruzada y recruzada oblicuamente por innumerables marcas rectas en denso orden. Algo así como los de los más finos grabados italianos. Y no es eso todo. En algunos casos, para una mirada viva y observadora, esas marcas lineales, como en un auténtico grabado, no constituyen más que el fondo para otras delineaciones. Estas son jeroglíficas. Esto es, si llamáis jeroglíficos a esas misteriosas cifras en las paredes de las pirámides, entonces esa es la palabra para situar en el presente contexto. Voy a hacer una pequeña desviación, sin perder de vista el rasgo de espuma que estamos siguiendo. Melville dice, movilí, claro, que, como es el mismo argumento medieval, principalmente de los autores con cierta tendencia iconoclasta, pero que sobre la imposibilidad de representar plásticamente a Dios es imposible porque no hay nada semejante a él. Por tanto, no puede ser representado. Lo mismo ocurre con el cachadote. Así dice Melville y cita, Melville cita irónicamente un grabado de Hogarth que representa el descenso de Perseo para salvar. Ah, bueno, vamos a ver, vamos a ver algunas. Ah, porque dice, Melville dice, es imposible de representar. Hay varias pinturas, las mejores son las de Mill que vamos a ver ahora, pero no están mal, estas de Huygens y de Garneray. Esta no está mal. Esta es mucho más impresionante, esta de Ambrose Garneray, en la cual está... Es curioso porque da la impresión de que no solamente está clavando el arpón, sino que ya... Parece como si ya hubiera conseguido despegar algo, como si ya hubiera conseguido despegar algo nuevo, de la grasa. Esta es la que le parece a Melville la mejor representación del cachalote. Es decir, una especie de fuerza de frente, de cabeza, sin rasgos, sin ojos, un ojo que no mira y absolutamente poseído por un afán destructor. Esta de Gui Durant, que es una copia, yo creo, de la de Garneray. Y que está en el Museo de la Ballena de New Bedford. Aquí dice ya que están recogiendo la grasa. Yo creo que eso es un poco inverosímil. No se puede estar recogiendo grasa con el animal, aunque esté echando ya el chorro sangriento. No puede estar recogiéndose grasa moviéndose en el agua. Bueno, decía que Melville cita irónicamente a un hombre llamado Hogarth, en el cual está representado Ceto. Recordáis la historia, ¿no? Es decir, los padres de Andrómeda, ante su negativa a casarse, la encadenan a una roca para que una bestia del mar llamara Ceto. Es decir, es de donde viene la palabra cetáceo. La coma, la mate. Pero Perseo, que está viajando por los aires, ve la escena, le gusta el cuerpo de Andrómeda y desciende rápidamente y mata a Ceto. Bueno, esto es muy interesante por muchas razones que no vamos a poder todas. Esto ocurrió en que antiguamente se llamaba Jope, es decir, en Jaffa. Es decir, a las afueras de Tel Aviv, prácticamente unido a Tel Aviv, ¿no? Se va andando de Perseo. Bueno, en Jaffa se conservó el esqueleto de Ceto y fue llevado a Roma para admiración de todos en el año 58. Cuando estaba, se lo cuenta Plinio, ¿no? Cuando estaba de Edil Curul, en el año 58, Marcos Cau. Y dice que su longitud era de 40 pies, tal vez unos 13 metros. La altura de sus costillas, sobrepasaba la de los elefantes de la India y el grosor de su espinazo de un pie y medio pero hay más sobre esta historia Perseo mata a Ceto con su espada este paréntesis Melville dice que no hubo mejor arponero en la historia que Perseo y luego Perseo lava la espada en una fuente en Jaffa lo cuenta así pausanias y desde entonces sale el agua roja de esa fuente agua roja que no se diferencia en nada del color de la sangre la tiene la tierra de los hebreos junto a la ciudad de Jaffa el agua está muy cerca del mar y cuentan los nativos una leyenda de la fuente que Perseo después de matar al monstruo acuático al que estaba expuesta la hija de Perseo se lavó allí la sangre bueno esto significa que si tuviéramos la suerte yo no la tuve de localizarla a esta fuente podríamos beber algo de la sangre de Ceto que algún beneficio tendrá porque lo mismo que los días escatológicos habremos comulgado con alguien con alguien del linaje de Mediatam y así la comunión de carne y sangre quedaría completa empezaríamos con la bebida de la fuente y tendríamos que esperar a que llegara el fin del mundo para comer la carne bueno porque digo que esto tiene mucho interés para mí me gustaría que también para los demás porque de este puerto de Jaffa de este mismo puerto de Jaffa en el que estuvo encadenada Andrómeda de este mismo puerto sale Jonás en barco ¿me acuerdan la historia? Dios encarga a Jonás que vaya a predicar a Nive pero Jonás odia a Nive como todo israelita odia a Nive Nive es la ciudad corrupta es la ciudad que representa todo lo más alejado a las prescripciones de la ley y Jonás embarca en Jaffa para irse el barco que se embarca a toda prisa corriendo iba hacia Tarsis es decir, hacia Gibraltar hacia Cádiz bueno nada más embarcarse se desata una enorme tormenta una gigantesca tormenta los marineros no saben qué hacer empiezan a a rezar vamos a ver no saben y llega un momento que Jonás declara que la causa de esa tormenta es él entonces es arrojado al mar y el señor envía un pez gigantesco para que se trague a Jonás y estuvo Jonás dice la versión que yo he usado aquí de la Biblia de Jerusalén estuvo Jonás en el vientre del pez tres días con sus noches bueno, como todos saben esto ha sido utilizado en la exégesis cristiana como una premonición de la muerte de Jesús y la resurrección pero eso no nos interesa ahora bueno, Jonás llega un momento en que reza en el vientre de la ballena ahora vamos a ver algún detalle rabínico y entonces al rezar en el vientre de la ballena el señor ordena a la ballena que vomite a Jonás en tierra próximo al, bueno, le vomita aquí hay muchas cosas que no nos interesan ahora pero para que Jonás va a Nínive anuncia las grandes males que va a haber si no se arrepienten de sus pecados la gente no sé si se arrepiente o no pero en fin cambia de costumbres y Jonás abandona Nínive está esa famosa esa escena en la cual hace mucho calor y Jonás Jonás se pone a la sombra de de un de un arbusto un I y entonces el señor lo seca pero bueno es una persecución esto para que veas y aprendas y tal aquí lo que importa es que Jonás bueno lo que importa desde un punto de vista teológico que no es el que vamos a seguir pero es que Jonás no se da cuenta no acepta que el señor es moralmente indiferente es decir que le es igual que el sol sale para buenos y malos que llueve para buenos y malos y eso eso a Jonás le cuesta trabajo es como si dijéramos con la historia de la ballena se está resolviendo se está apuntando apuntando una de las posibles soluciones del principal problema de la teodicea ¿por qué existe el mal en el mundo? ¿por qué existe el sufrimiento? si Dios es infinitamente omnipotente y misericordioso ¿cómo puede haber tanta muerte tanto sufrimiento de gentes inocentes? bueno la respuesta está asociada a la ballena pero esto es una disquisición teológica que no voy a hacer ahora dice Rabí Eliezer que lo cuenta de forma más emocionante que la versión canónica que Jonás les dijo, por mi causa os sobreviene, les dice a los marineros, por mi causa os sobreviene esta desgracia, cogedme y echadme al mar. Pero luego no sigue la simple acción de tirarle por la borda, porque eso sería muy simple para la extraordinaria y admirable creatividad rabínica, sino que se le baja un poco, se le mete un poco los pies en el agua y se calma la tempestad. Se le saca, vuelve la tempestad. Se le vuelve a meter un poco más hasta la cintura y se vuelve a calmar. Se le mete hasta el ombligo y el mar cesa. Se le quita y el mar se emblavece. Cuando lo hundieron del todo. Inmediatamente el mar calmó su ira. Bueno, según Rabí Tarzón, entró por sus fauces, por las fauces de la ballena, como quien entra en la gran sinagoga y se queda de pie. Los dos ojos del pez eran como ventanas de cristal para dar luz a Jonás. Una perla colgaba de la panza del pez para iluminar a Jonás, como este sol que iluminaba. Como este sol que ilumina el mediodía y para mostrarle todo lo que había en el mar y en los abismos. Es curioso que... Bueno, este es un sarcófago cristiano bellísimo, ¿no? Con la representación... Hubo muchas representaciones cristianas de la historia de Jonás por esto que digo, porque está representando la resurrección. Pero este lo he seleccionado también... Está en el Museo Vaticano porque está la figura de la ballena, del linaje. Ahí, ¿no? Puesto a tragarse a Jonás. Y está muy bonita también en el suelo de la Basílica de Quilería. En el cual se ve a los marineros también y la ballena que he puesto aquí. Y esto me gustó mucho, esta imagen de un pintor... Contemporáneo, nuestro. En el cual Jonás... Primero porque es fantástica la expresión del cachalote, ¿no? Que tiene una expresión entre triste y melancólica, quizá... Bueno, pero la figura de Jonás en una silla plegable, en el vientre de la ballena, leyendo ahí, pues es fantástica. Y... Es fantástica. Y es fantástica y es tan admirable que, digamos, dos mil quinientos años, ¿no? Estemos cautivados, sigamos cautivados por esta historia, ¿no? Me lo parece. Bueno, el caso es que el pez, el pez, el pez, la ballena, le dice a Jonás, según otro de los rabinos, le dice... ¿Tú no sabes que viene el día en que... que me toca servir de comida a las fauces de Leviatán? Y Jonás le dice... La situación es insólita. Jonás, el rebelde, el desobediente, el que ha sido inmolado como un chivo expiatorio, parece dispuesto a enfrentarse a Leviatán para proteger a la ballena, a su anfitrión. Y parece que lo consigue. Porque a Leviatán, Jonás le decía... Por ti he bajado, para ver el lugar de tu morada, pues en el futuro he de atarte la lengua con una soga para subirte y sacrificarte para el gran banquete de los custos. Al recordarle su destino final como alimento en la comunión escatológica, Leviatán se sintió humillado. Pero faltaba un gesto que refrendara la legitimidad de Jonás. Y Jonás lo hace. Le enseña a Leviatán el sello de Abraham. Es decir, su pene circuncidado. Y entonces Leviatán huye. Así lo cuenta Rabía de Acer. Y le mostraba el sello de Abraham diciéndole... Mira la alianza. Vio lo de Leviatán. Y huyó de Jonás un trecho de dos días. Bueno, la escena es tan maravillosa. O sea, Jonás en el vientre de la ballena, que se asoma, supongo, que se asoma por la boca para hablar con Leviatán. Y que le enseña a la otra ballena el sello. Y la otra se asusta y se va. Es una maravilla de historia. Pero nunca llegaremos a ser tan imaginativos como los viejos. Entonces Jonás se vuelve a la ballena y le dice... Mira, te he salvado de las fauces de Leviatán. Ahora muéstrame todo lo que hay en el mar y en los abismos. Y entonces le hace una excursión. Es decir, la ballena atiende esta petición y le va mostrando maravillas. Dice, le mostró un gran río de aguas en el océano. Le mostró el mar de las álagas por cuyo centro pasó Israel. Le mostró el lugar de donde sale el oleaje del mar. Le mostró las columnas de la tierra y sus cimientos. Le mostró la Geena, el haberlo. Le mostró el Seol infernal. Le mostró el templo de Yahvé. Le mostró la piedra fundacional incrustada en los abismos debajo del templo. Y a los hijos de Coré, rezando en pie sobre ella. Bueno, le hace una gira. Jonás estuvo tres días en el vientre del pez. Esto es en un midrash, es decir, un comentario también rabínico. Un texto del siglo IX o del X. Se llama así, el midrash Jonás, versión B. Que dice... En hebreo, Adás. Y no oró. El santo, bendito sea, dijo, le proporcioné mucho espacio en el vientre del pez para que no estuviera miserable y no está orando. Le proporcionaré un pez, dagás. Es decir, la diferencia está en que el primer pez, adás, es masculino. El segundo pez, dajás, es femenino. Y dice, le proporcionaré un pez, segundo. Es decir, primero le engulle una ballena macho, no reza. Entonces, le engulle una ballena hembra que esté preñada de 365.000 pececillos para que esté miserable y me rece, ya que deseo las oraciones de los justos. En esa hora, el santo, bendito sea, convocó una ballena preñada. Y ella fue la ballena preñada junto al pez macho. El pez hembra, la ballena hembra, le dijo a la ballena macho, este profeta que está en tu vientre, el santo, bendito sea, me ha enviado para tragármelo. Si lo vomitas, eso es bueno, pero si no, entonces te tragaré junto con él. El pez macho le dijo al pez hembra, ¿quién sabe si lo que dices es cierto? Ella dijo, el leviatán lo sabe. Ambos fueron al leviatán. El pez hembra le dijo al leviatán, rey de todos los peces del mar, ¿no sabes que el santo, bendito sea, me ha enviado a este pez macho para tragarme al profeta que está en su vientre? Él dijo, sí. El pez macho le dijo al leviatán, ¿cuándo escuchaste esto? Y él le dijo, en las últimas tres horas, cuando el santo, bendito sea, bajó a jugar conmigo. Entonces lo escuché. El pez macho vomitó a Jonás y el pez hembra lo tragó. Cuando entró en su vientre, el vientre del pez hembra estaba muy abatido a causa de la inmundicia y la suciedad que había dentro del pez hembra. Inmediatamente dirigió su corazón a la oración ante el Señor, bendito sea. Y Jonás oró al Señor su Dios desde el vientre del pez. Es decir, Jonás es tragado al menos dos veces. Según algunas historias, puede ser tragado tres. Bueno, vamos, voy a intentar ir un poquito más. No sé cómo voy, pero supongo que mal, siempre voy mal. Siempre voy fatado. Bueno, me voy a saltar. Fijaos, esta es la sinagoga Ucoc. Es una cosa. Es prodigiosa, estos mosaicos de esta sinagoga. Fijaos aquí cómo hay... En realidad es como si hubiera tres grandes peces. No, cinco minutos no. Cinco minutos no porque tengo... Son diecisiete. Diecisiete. Y le traga tres veces. Bueno, voy a saltarme todas estas cosas de comentarios. Sobre el Leviatán de Hobbes, ¿no? Es decir, el Leviatán como metáfora del poder ilimitado del Estado. Este es el Leviatán en el libro de Fluridus. Nada, todo esto fue... Claro, estas son las versiones cristianas. Este es horroroso, la pintura esta, pero me gusta mucho. Me gusta mucho esta vocación de la Virgen que yo no conocía. Madonna dei Boschi. Señora de los bosques. La herencia de las viejas diosas, ¿no? Bueno, esto es lo que no estoy hablando. Hay un grabado de Blake, de Behemoth y Leviatán. Y hay alguna de las ediciones del libro segundo, el libro póstumo en realidad de Hobbes sobre el Parlamento Largo. Así como Leviatán es el poder del Estado, el Parlamento Largo es el límite, el poder del Estado. Y por eso lo llama Behemoth. Bueno, entonces, último apartado. Y importante porque es... Todas secuencias simbólicas como un hojaldre. La multiplicidad de sus capas es lo que le constituye. Eso es independiente. Independiente de su tamaño. Sea un gigantesco Leviatán o sea solo una gran ballena, sus significados para los hombres han sido y son múltiples y agotables. Por eso lo que voy a leer ahora, las tres páginas finales, son solo una sugerencia, pero son la conclusión de toda esta exposición. La primera capa, la más visible, está vinculada, como suele suceder, al plano de la moralidad. Porque la moralidad es siempre lo más fácil de comprender. La dicotomía radical entre el mal y el bien parece no exigir grandes caminaciones, aunque, como sabemos, no hay nada mal difícil. El haber comido de la fruta prohibida nos ha proporcionado el conocimiento... No nos ha proporcionado el conocimiento primitivo sobre el mal y el bien. Nosotros no somos capaces de seguir al capitán Ahab en su lucha con Moby Dick. La espléndida ballena blanca que para él era la encarnación del mal. Tampoco a los monjes cristianos que leían el Apocalipsis de Juan de Patmos creyendo que ahí se decía que Leviatán era la encarnación del Anticristo. No podemos, porque al mirar las cicatrices de Moby Dick imaginamos que son signos escriturarios de una historia de los océanos que encierra el secreto del origen de la vida. niña. No podemos porque hemos oído contar que Leviatán fue una criatura cohetona que gozaba con el oleaje que producía al nadar y se quedaba embelesado oyendo el chasquido de su cola azotando las aguas. No podemos porque sabemos que la ballena blanca y la negra y la azul son conducidas por un pececillo como si fueran un polifemo perdido que es llevado de la mano por un niño de otra raza, No podemos porque viejos rabinos dijeron, y nosotros lo hemos leído, que la carne de Leviatán sería al final de los tiempos el premio alcanzado por una vida justa y que esa comunión nos daría entrada a una gloria impensada. Entonces, ¿cómo armonizar esas dos clases tan diferentes de fantasías? ¿Cómo pensar a la vez en conceptos antinómicos como el del bien y del mal? Quizá, como sugería antes, aceptando su cualidad divina. Porque igual que los dioses, la ballena y el cachalote están más allá de cualquier antítesis, sea moral o conceptual. De esta manera, los monstruos del mar encarnan una de las resoluciones posibles al problema central de la teodicea. Si Dios, lo hemos dicho antes, el Dios de Abraham, es onipotente y a la vez infinitamente misericordioso, ¿cómo pensaríamos? ¿Cómo puede tolerar la presencia del mal en el mundo? Distintas respuestas han dado a la cuestión. Mesianismo, milenarismo, karma sansara. Pero la más insospechada es la de la ballena. Así se llega a la siguiente capa del hojaldre, la que podríamos llamar la capa epistémica, la que se refiere al saber sobre el mundo. Y la ballena conjuga de nacimiento los conocimientos visibles, lo que está en la superficie y los ocultos. Su inmersión periódica, su descenso a las profundidades, es la metáfora que ella nos ofrece sobre la indagación esotérica, sobre la búsqueda del saber escondido. Como si ella cada rato echara de menos algo que solamente está en el abismo y lo bajara a buscar. Y al cuarto de hora, sin remedio, porque sus pulmones necesitan el aire, vuelve a subir y a lanzar esas expiraciones grandiosas que se convierten en surtidores blancos. ¿Qué es eso? Arriba hace una pausa para la distracción, quizá con un poco de juego. Y otra vez, adentro y abajo, a continuar con el rastreo del escondido. En el hojaldre de la significación hay otra cosa epistémica, la avidez, el interés por todo. Hay un poema de Mick Bors, en un poema titulado Que dice la ballena está en casa, en casa, en el mar. El hombre está en la orilla mirando a través de la neblina, apuntando con la vista a lo que anhela ser. La ballena está contenta, el hombre no lo está. Es él quien sacrifica lo que anhela ser. Ser una ballena en las verdes aguas profundas. Ser un filósofo natural en un océano de filósofos. Ser una roca mojada. Que rueda por valles de agua. Ser un ojo abierto, siempre hacia el cielo. Bueno, no voy a hacer referencia a Pinocho, pero bueno, aquí hay unos párrafos sobre Pinocho y la transformación de Pinocho. Pinocho se transforma de muñeco de madera en niño de carne y hueso después de encontrar en el vientre de la ballena a su padre, Gepetto. Una ballena que en el libro de Coloni se llama Pescecane. Pero que es una ballena, por todo lo que se dice. Y que la película de Disney del año 40 se llama Mostro. Es una ballena, no es un Pescecane, es un especie de tiburón. Bueno. La ballena ha sido también objeto... Les traeré atención por los efectos estéticos que ha producido sus dimensiones. Con esto ya estoy terminando. Para la tranquilidad de Jorge. Milton Ackhorne, en un poema que traduje, dice así. Ballenas negras, dejadme unirme a vuestro baile. Libre de egoísmo, mi alma bien anclada en un cerebro más grande que yo. Toneladas multiplicadas de carne musculosa, rugiendo en tonos organizados de trueno por kilómetros. Cuando ame que sea un amor gigantesco. Y cuando baile que la tierra tome nota como el mar toma nota de ti. Hay otra, una mujer, Jaime McPherson, murió ya. Una poeta con gran sensibilidad para los mitos antiguos. Escribe también sobre la gran ballena y dice. Ahora, Leviatán, muestra tu alegría. Retozando ante la vista de los ángeles. Como el elefante de Adán en campos de luz. Allí duermen a la sombra, el paraíso se entiende. Cordero y león. El esplendor y la inocencia unidos. El Señor que hizo al Leviatán, te hizo a ti. No bueno. No grande, no hermoso, no libre. No total enamorado, no capaz de olvidar. La guerra venidera, la batalla aún sin resolver. Pero mira, la creación brilla como aquel primer día. Cuando el Leviatán de Dios salió a jugar apacible de su mano. La carne bruta duerme y sin palabras de misericordia. La misericordia mantiene todo eso dormido. Bueno, también para los pintores, la figura de Leviatán ha sido siempre atractiva. Sobre todo en estos cuadros de Perseo y Andrómeda. Parece que el pretexto siempre conjugar la ferocidad de Ceto con la belleza, vamos a decir así, de Andrómeda. Y Andrómeda. Con esta ballena, de verdad, terminamos. Muchas gracias. Tengo ocho minutillos para... ¿Pasas aquí? Ah. ¿Pasas aquí? Bueno, pues me lanzo yo. La imagen estoy viendo aquí. Si me escucháis los que estáis en las ondas podéis empezar a hacer preguntas sobre la ponencia. La imagen que nos has mostrado de Dios jugando en el agua con Leviatán, jugando, es una maravilla. Se queda así como... Es una lástima, pero podemos recrearnos con las palabras, pero no hay imagen posible sobre esos dos seres inmensos jugando. ¿Hay? Antes de la creación del hombre. Dos días antes. Un día antes, ¿no? Un día antes. Esto fue el quinto día, nosotros nos crearon en el sexto, porque el séptimo fue el del descanso. Y también la idea de que fuera como una especie de cosa mal hecha, ¿no? Pero quería, si puedes profundizar en esta cuestión que tiene que ver y que está despertando esto sobre las relaciones... ...entre el bien y el mal, como en realidad la divinidad es una mezcla del bien y del mal. Pero sin embargo, en muchas de las religiones, por cierto carácter social, se expulsa el mal de ese... Así es. Claro, lo que he hablado ha estado la mayor... La gran parte de las fuentes han sido fuentes... ...judías. Pero ahí también hay una contraposición entre lo bueno y lo malo, entre lo puro y lo impuro, fundamentalmente, de lo justo y lo injusto, ¿no? Pero la única salida, en mi opinión, dejando aparte las orientales, dejando aparte el karma sansara, dejando aparte las cosas de oriente que... ...que... ...que no son ajenas, digamos, culturalmente. En nuestro ámbito cultural, en el ámbito cultural de las culturas mediterráneas, lo que tenemos a nuestra disposición es... ...es el zoroastrismo, es el dualismo persa. Porque la cuestión siempre ha sido una cuestión debatidísima, ¿no? Es decir, si... ...si el rasgo fundamental de Dios es el de su completud, no puede tener límite alguno. Por tanto, no puede estar limitado por una ley moral. No puede estar sujeto a una ley moral. Aunque se diga que la ley incluso grava él mismo en el Sinai por la segunda vez. ...los mandamientos de la ley de Dios. Eso es... eso es imposible. La totalidad no puede tener límites. Y Dios es la totalidad, es la completud, es la protección del círculo, cuyo centro está, como dijo Bertrand de Ligne en el siglo XIII, el centro está en todas partes. ...es... ...el círculo que rodea el universo entero. Quiero decir que a esa completud no puede haber límites. Por tanto, en mi opinión, en la medida en que Leviatán sea... ...esa es una hipótesis un tanto... bueno, un tanto excesiva. En tanto que Leviatán es... no sé si una encarnación. Me gustaría pensar... Ah, estoy pensando. Ah, es una encarnación. Es una encarnación. Es fantástico pensar eso. Es decir, es fantástico pensar... a lo mejor digo una estupidez y además blasfema, es lo más probable, porque no lo tengo pensado. ...pero... pero... ...si... ...en la versión... ...messiánica... ...del cristianismo, Dios se hizo carne y habitó entre nosotros. Y ese Dios hecho carne es muerto en la cruz. Y es su muerte la que da acceso a una nueva revelación. Resulta que Leviatán, Leviatán, esa encarnación supuestamente divina, muere... ...en el combate con Behemoth. Aunque... ...bueno, no está claro si... ...si está en el combate y es Dios el que decide, ya se acabó. Y es su muerte la que da lugar a la revelación de una nueva Torah. ...no es ya la nueva ley de la que habló Jesús de Nazaret. ...importantísima, por supuesto. ...ahora es otra cosa. ...es una nueva Torah. ...es otra... ...otra revelación. ...esto es interesante porque entonces hace... ...esto que estoy diciendo está haciendo un paralelismo entre la muerte de Jesús de Nazaret en la cruz y la muerte de Leviatán en los tiempos apocalípticos. ...ambas están dando lugar a otra edad. Otra edad. En la versión de Joaquín de Fiore, en fin, diríamos, esa otra edad es la edad del Espíritu Santo. Muy bien, es igual. En la versión rabínica es una nueva Torah. Es igual. Es una edad en la que ya no estamos sujetos a las limitaciones de la carne, en la cual solamente somos alimentados por la oración, es decir, por la reflexión, por la inteligencia y no sujetos a servidumbres. Bueno, esto me parece muy curioso y no lo había pensado y ha sido tu pregunta la que me ha llevado a pensar que hay un paralelo. Hay un paralelo extraño entre Leviatán, entre la muerte de Leviatán y el acceso que esa muerte da a una nueva revelación y la muerte de Jesús de Nazaret y el acceso que da a una nueva revelación también. Jesús. Sí. Bueno, todas las fuentes, las fuentes... Las fuentes europeas que has usado son eruditas. ¿Son? Eruditas, no son de... Claro, como siempre me gusta ver de qué manera algún tipo de cuestiones de este tipo pueden descender a las clases populares. O sea, ¿cómo es la imaginación popular europea o española en torno...? A la ballena, en fin. Y he teclado... Por ver una pequeñísima, sin importancia, sin trascendencia, fuente popular para ver qué cosas se podía pensar sobre la ballena. Bueno, he recurrido a la encuesta del Ateneo de 1901 y he tecleado la palabra ballena a ver qué salía. Y salen tres pueblos de España, digamos que están curiosamente... Expresando una relación de incompatibilidad entre el embarazo de las ballenas y el embarazo de los seres humanos. Lo cual quiere decir, digamos, como incompatibilidad y un tipo de enfrentamiento que tiene que ver, según has sugerido aquí, con el amor de Dios, por decirlo de alguna manera. Y son estas que son... Leo rápidamente. Nerja, dicen esto. 1901. ¿Dónde está Nerja? Aquí. ¿Eh? Aquí, aquí. Ah, Nerja. Nerja, Nerja, Nerja. Ah, Nerja. Aquí al lado. Muchas o todas las preñadas de estos pueblos de la costa dan crédito a que el paso de una ballena es de mal agüero, porque dicen mueren casi todas en el parto. Y es para ver el pánico horrible de estos pobres ignorantes. Energamasía. Alba, Ciudad Real. En relación con el mes, hay aquí la creencia de que las mujeres que se quedan embarazadas en enero y marzo por concurrir con el embarazo de la ballena tienen necesariamente mal parto y es frecuente nazca muerta la criatura. Y finalmente en Burriana. Desde que la antisepsia salvó tantas madres de la infección en el puerperio, va disminuyendo la siguiente superstición. Cuando son frecuentes... Las desgracias en el parto se cree, hoy menos que antes, que en el Mediterráneo ha entrado la ballena embarazada y que pasa frente al país. Muy bien, muy interesante. Ya sabéis, ¿no? Que la principal preocupación de la ballena parturienta es la que... Las orcas. Las orcas se lanzan a por los ballenatos. Entonces, las ballenas tienen que buscar refugios, sitios donde puedan parir sin la amenaza de las orcas. Y en el Mediterráneo hay muchas, claro. Ahora se ha puesto de moda entre ellas que, según un amigo mío biólogo, durará un par de generaciones nada más o tres. La moda esta de atacar a los barcos, las orcas. Y a los timones. Son modas de adolescentes. Pero las orcas asesinas, pues... Bueno, entonces, no es que las ballenas buscan lugares protegidos y, preferentemente, no muy fríos para parir. Por tanto, en el Mediterráneo puede estar... En el Mediterráneo incluso. En el Mar Rojo, ¿no? En el año... No hace mucho. El año ochenta y tantos, noventa y tantos. Fue vista una ballena en Eliad, la ciudad israelí de vacaciones, ¿no? En el Mar Rojo. Y fue vista una ballena allí. Pero normalmente buscan lugares cálidos para esto. ¿Esto qué significa? Es muy difícil. De una manera verosímil para el balón. El hacer coincidir los embarazos de las ballenas y los embarazos de las mujeres. Es decir, que cada una pare cuando le toca. Y las sincronías ahí son puro producto del azar. Desde la perspectiva dieciochesca y racionalista del yerno de Buffon. Pero es interesante. Es una ballena... ¿Cómo? Probablemente porque cuesta mucho trabajo el que los vallenatos sean viables, ¿no? Ya, ya, ya. Cuando se ve lo que dicen, que cuando ven las ballenas pasando por el Mediterráneo, todas las mujeres que la vean que están embarazadas lo pierden, ¿no? Sí. Ahora, yo creo que incluso... Incluso ahora, ¿no? No es raro, me parece. A lo mejor estoy equivocado, ¿no? Pero no me parece que sea raro el comparar a una mujer... embarazada, digamos bien embarazada con una ballena no me parece que sea raro me parece que es una metáfora que está al alcance de cualquiera no sé ah no entonces es una perversión mía sin duda pero me parecía bueno pues muchas gracias por la paciencia y la atención gracias si gracias, gracias si, si aquí le he puesto yo agua con un vaso limpio ¿de acuerdo? se lo dejo aquí enfrente si quiere es así ¿cuál tiene ahí todo ahí? lo que hago ya es copiarlo al escritorio ¿cuál es? el powerpoint seguro que sí vamos a mirarlo y F5, ya está el botón, bueno, vamos a ver no hay problema ¿de acuerdo? muy bien aquí son las preguntas del chat él la está ayudando pero bueno, si quiere usted hace su exposición al final dice, bueno, pregúntame y la lo echa ahí ¿de acuerdo? perfecto para que esté tranquila mirando aquí y de aquí se olvida ¿de acuerdo? muy bien perfecto sí, sí, claro sí, claro vale, vale la verdad que con la UNED siempre da gusto porque están súper preparados para todas estas cosas nosotros estamos online además este es el tercero o cuarto curso que tenemos ya en más semanas y pico si, madre mía ya todo rodado ya, sí, sí, claro sacando aquí los papeles sí, sí, sí, claro Bueno, trabajo aquí vengo de aquí al lado pero nunca había venido a la UNED y tengo un compañero que sí que tiene cursos aquí Sergio Ramírez que siempre me había hablado de la sede y sabía dónde estaba pero nunca había venido de hecho cuando he llegado no sabía por dónde se entraba y me he ido a la puerta de detrás ya lo he visto desde allí y no está abierto toda la noche es una buena noche sí, claro de hecho los baños son arriba pero están aquí abajo claro ya, son fechas madre mía la puerta hasta que está aquí normalmente está abierta si se ponga si hay emergencia yo estoy de venir al Interco siempre siempre había pasado por este lado entonces claro sí, sí yo creo que ahora lo creo que lo ha explicado al principio pero yo soy el técnico informático que yo no sé pero paré de 26 ahora cuando venga Jorge que creo que es el responsable os responde a eso ¿de acuerdo? ahora cuando venga yo se lo digo que lo repita y que así estéis todos tranquilos tranquilos pero es el examen todos los años dicen lo mismo todos dicen lo mismo ay, de verdad es típico ya estáis de vacaciones y dicen que va, que va no puedo hacerlo todo de golpe hay que volver atrás para equilibrarlo efectivamente yo por suerte no tengo tantos pero la verdad que todavía me queda una asignatura entera te suman mucho aquí que no sumaban te tengo que volver atrás claro pero sí la verdad que estas fechas son malas y ahora ya como tampoco tenemos septiembre que nos lo han puesto ahora también en julio cuando acabemos unos tenemos que ir enseguida a los otros pero bueno te voy a preguntar el tema del trabajo pues al principio cada vez más digamos que puedes empezar te voy a echar una respuesta ahora vale, sí lo que está diciendo lo que estábamos leyendo que lo que ha dicho al principio de empezar muy bien recuerde como sin problema ahora te presento a a la gente que te van a quedar muy bien que hemos llegado súper rápido y nos ha dado tiempo ¿qué tal? yo también he venido rápido porque al final entre unas cosas y otras se me ha echado un poco el tiempo encima pero digo bueno antes de las 5 llevo seguro ¿tú vives aquí en Marrakech? sí además relativamente cerca de aquí sí cuando vi que al final era aquí no era en Ronda me alegré pues sí desde aquí se van dando al centro se puede ir lo que pasa es que está bastante lejos donde se puede ir andando es a 3 metros en la universidad o en Ciudad de la Justicia que está muy cerca ahí sí y ya desde allí y ahora ya el metro llega al centro se deja ahí en la alameda principal para dar a la zona así ya está el salón en seguida pues a ver pues me gustaría presentarte a a Marrakech que ha hecho la conferencia que acudía a López García que son de la Universidad de Marrakech muy bien y Juan Manolo y yo te supimos lo que encontramos sí la verdad que me sorprendió no es un tema que yo haya tratado específicamente un tema que yo te convencí que tenía cosas así de forma tangencial porque siempre en las clases le explico cosas pero me sorprendió que me contactaréis para hablar de eso está bien ¿no? sí, sí la verdad que me lo he pasado bien preparándolo qué bien que de eso se trata la verdad que sí bueno vamos a continuar con la siguiente sesión de la tarde antes de de comenzar decir a los alumnos parece que están preguntando solo aquellos que están en online diferido es decir, que en este momento no nos están escuchando son los que tienen que hacer un par de hojas de resumen de las conferencias los que estáis presenciales y los que estáis en online en directo, no hace falta sin más dilación os dejo con María Marcos Cobaleda, profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Málaga que nos va a hablar sobre una conferencia titulada Jardines Animados Aproximación a las Representaciones Animalísticas en el Arte Islámico. Que disfrutéis Muchas gracias por aceptar la invitación Bueno Sí, sí, gracias Muchas gracias Jorge por la presentación y sobre todo por la invitación para participar aquí en este curso y por permitirme abordar un tema la verdad que francamente interesante que había tratado en alguna ocasión de forma tangencial pero nunca en profundidad y el participar esta tarde aquí pues me ha permitido profundizar mucho más en esta cuestión que siempre me ha resultado de gran interés dentro de lo que son las artes en el mundo islámico Entonces, bueno, mi presentación como tienen ahí se titula Jardines Animados Aproximación a las Representaciones Animalísticas en el Arte Islámico que, bueno, como ya advierto pues va a ser simplemente una aproximación porque no es mi especialidad en absoluto y bueno, pues espero que lo que les vaya a presentar aquí les interese dentro de lo que es el contexto de este curso Les presento aquí la organización un poco interna de la charla que voy a dar con una pequeña introducción para abordar algunas cuestiones relativas a la presencia de los animales sobre todo en los textos sagrados del islam para después ya centrarme en una segunda parte en lo que son las representaciones aúlicas ligadas a los animales sobre todo a través de la figura del león y del caballo En una tercera parte hablaré de otros animales en el arte islámico y de sus representaciones diversas para concluir con unas reflexiones finales Entonces, en realidad en relación a esta introducción lo primero que habría que decir es que los animales han estado muy presentes en el contexto islámico desde los orígenes de la nueva religión en el siglo VII y esta presencia está incluida dentro de las dos fuentes principales del islam que son el Corán y el Hadith En cuanto al Corán que imagino que todos conocerán pues es el libro sagrado del islam y constituye la palabra revelada al profeta Muhammad por el arcángel San Gabriel revelada en árabe que es una cuestión importante porque esa lengua va a adquirir un carácter sagrado gracias a esa revelación y al haber sido la lengua escogida por Dios y esta obra va a ser redactada muy poquito después de la muerte del profeta Muhammad que muere en el 632 y ya desde el 633 se elabora la redacción de ese texto coránico aunque su versión final no llegue a ser redactada no llegará hasta el 656 en la época del tercer califa ortodoxo entonces este libro que va a regir toda la vida de los musulmanes está dividido en 144 capítulos denominados suras divididas en alellas en las cuales en muchas de ellas aparecen referencias a los animales que es el tema que hoy nos ocupa y en las cuales vamos a ver que estos van a tener diferentes connotaciones por otra parte la otra fuente que regula un poco el mundo islámico va a ser el hadith o la tradición que es una compilación de las viviendas y tradiciones y hechos que vivió el profeta y costumbres que empiezan a elaborarse desde la muerte de Muhammad y que terminan de compilarse en el siglo IX como tienen ahí entonces estas tradiciones o este hadith lo que pretende es complementar un poco el texto coránico porque hay pasajes del Corán que van a ser bastante ambiguos y por eso es necesario interpretarlos y acompañarlos de esas tradiciones del profeta el problema que tiene el hadith como vamos a ir viendo a lo largo de la charla es que no es inmediato su composición a la muerte del profeta como si sucede con el Corán por lo que hay muchas escuelas varias de las escuelas coránicas que no aceptan todos los hadiths que no los aceptan como verídicos y como realmente tradiciones y vivencias del propio profeta Muhammad pero en este caso va a constituir un importante corpus para la propia regulación jurídica del Islam y para casos sobre todo de ambigüedad como decía antes y también en ellos vamos a ver que los animales aparecen de una forma bastante presente lo que tienen en común sobre todo el Corán y el hadith es la importancia que va a tener la palabra como manifestación de esa divinidad sobre todo como decía de esa lengua árabe que para el caso del arte va a ser también bastante importante porque va a generar un desarrollo de la caligrafía enorme como un propio arte en sí mismo que también vamos a ver que tiene cierta relación con las representaciones de los animales como les decía en el Corán vamos a encontrar bastantes referencias explícitas a los animales muchos aspectos en algunos de ellos aparecen mencionadas las distintas utilidades que los seres humanos van a obtener de ellos incluida también el alimento como tenemos aquí por ejemplo en la Sura 16 donde se habla de los rebaños como constituyen abrigo y otras ventajas como nos alimentamos de ellos también como estos animales llevan nuestras cargas y también se menciona los caballos los mulos o los asnos para que sirvan de montura y también de ornato y hay otro pasaje en este caso en la Sura 6 en la que se habla también de estas funciones de los animales denominados aquí como bestias diciendo que sirven de carga y otras también con fines textiles y que se coma de ellos como fuente de alimentación entonces en este caso también en otros pasajes se habla de la caza y cómo los animales son utilizados en esos contextos de caza pero aquí me interesa especialmente esta función en la que habla para que os sirvan de montura y de ornato porque ya se introduce aquí esa faceta que no tiene ya que ver con la utilidad, sino que es más bien una decoración, un ornato, que va a hacer que muchas veces se puedan entender estos animales como una muestra de la riqueza y del poder de aquel que los tiene. Y en este caso vamos a ver cómo muchos de estos animales ya vamos a ver esa relación profunda con las élites sociales y, sobre todo, con la figura del soberano. Sobre todo en el caso, por ejemplo, del caballo, que luego analizaremos con más detalle. En el caso del alimento, en el texto coránico se permite comer la carne de varios animales que aparecen mencionados siempre que se cumplan unas determinadas condiciones y, sobre todo, en el momento del sacrificio de estos seres. Y la única... La única excepción que aparece como prohibición explícita dentro del texto coránico y que es sobradamente conocida es la de comer carne de cerdo, que aparece prohibida de forma, como digo, explícita en varias suras del Corán y en diferentes alellas que están recogidas ahí en la imagen, en la que junto a la carne mortecina y la sangre y todo animal sobre el que se haya invocado un nombre diferente del de Dios, se prohíbe explícitamente comer esa carne de cerdo. ¿Por qué? El cerdo va a ser considerado... Un animal impuro que, además, se le va a relacionar con otros animales que también tienen connotaciones negativas, como puede ser, por ejemplo, el mono, que aparece mencionado en este otro pasaje. En este caso, en la sura 5, en la ley A60, que no aparece ahí. Y, en este caso, como digo, pues en ambos animales podemos encontrar esas connotaciones negativas, me ha parecido. También, las referencias que aparecen en el Corán sobre los animales, vamos a encontrar que no solamente se refiere a ellos con esa utilidad que pueden tener para el ser humano, sino que la concepción de los animales va a ir más allá de esas funciones que pueden desarrollar para la humanidad. Y, en este caso, se les reconoce como seres que se organizan en grupos sociales, al propio ser humano, como se menciona aquí en Corán 6, donde dice no hay animal en la tierra ni ave que vuele con sus alas que no constituyan comunidades como vosotros. Es decir, que se establece una comparación entre los animales y los propios seres humanos. Y, además, en otras aleyas se menciona cómo los animales, y en concreto las aves, van a ser también seres que sirven para la glorificación de Dios. Como, por ejemplo, en Corán 24, cuando dice ¿No ves que glorifica? quienes están en los cielos y en la tierra, y las aves con las alas desplegadas, cada uno sabe cómo orar y cómo glorificarle. Con lo cual, es interesante estas nuevas acepciones sobre los animales que aparecen en el texto coránico, porque, al ser consideradas criaturas de Dios semejantes a los seres humanos y que también participan en la glorificación de Dios, van a ser considerados como seres con entidad propia y con un valor por sí mismos, no simplemente por esa utilidad hacia la humanidad. Y esto es lo que hace que la ley islámica proteja, en general, a los animales y los defienda de las prácticas crueles, sobre todo en cuanto se refiere al momento del sacrificio. Hay bastantes regulaciones en torno a cómo debe realizarse ese sacrificio para evitar la crueldad y el sufrimiento a estos animales. Y ya en los propios hadices, en esas tradiciones que comentaba anteriormente, que aparecen recogidas por varios autores, se muestra también la preocupación del propio profeta Muhammad por ese bienestar animal, incluyendo la prohibición de golpearlos, de marcarlos en la cara con hierros, hacerles muescas en las orejas o también va a condenar en general todo el matrato animal. Y va a alabar las conductas de bondad hacia los animales, como por ejemplo se recoge en este hadiz en el que se dice o en este otro, en el cual se menciona precisamente esa necesidad de evitar el sufrimiento a los animales durante el momento del sacrificio, cuando dice verdaderamente Allah ha impuesto la bondad en todo, por ello cuando mates, hazlo convenientemente y cuando sacrifiques, sacrifica de manera correcta. Afila entonces tu cuchillo y permite que el animal muera sin sufrimiento. Bueno, además del Corán y el hadiz, hay otra serie de textos en el Islam que también van a estar relacionados con los animales y convenciones a estos y entre estos textos hay uno que destaca especialmente, que es un texto que se elaboró en el siglo X, en el 983, perdón, en Basora, por la comunidad ismailí. Es un texto que se ha traducido como los hermanos de la pureza, que ha sido traducido como la enciclopedia, pero que lleva por título Rasail y Juan Asafa, que, como digo, va a ser una enciclopedia un poco del mundo conocido en la cual se hacen bastantes menciones a los animales. Esta obra, a pesar de ser una obra oriental, fue también conocida en Al-Ándalus y fue utilizada por los sabios andalusíes y aparecen muchísimas referencias en los textos sobre estética que fueron elaborados en la península ibérica estas y, como decía, se van a hacer varias alusiones a los animales. En concreto, relacionándolos sobre todo con conceptos como la proporción y la simetría que van a estar muy relacionados también con la representación artística y menciona cómo los animales se van a convertir también en modelos para esas obras artísticas. Aquí recojo un fragmento. Lo tradujo José Miguel Puerta Vilchez en el que dice «Las especies animales de este mundo son espectros e imitaciones de las ideas y seres del mundo astral y de la inmensidad celestial, lo mismo que las pinturas e imágenes de las paredes y techos son espectros e imitaciones de las imágenes de los animales». Es decir, que los animales, como decía, van a servir de modelo para esas elaboraciones de las obras artísticas. Además de estas características de simetría y proporción, puede mencionar que encontramos en la mayoría del arte islámico Este se va a caracterizar también por el horror vacuo y ese horror al vacío, que no es exclusivo ni mucho menos del arte islámico y que está presente en muchas culturas de la antigüedad, pero que aquí se va a hacer presente de forma muy notoria. Y también otra de las características principales va a ser la continuidad infinita, es decir, crear modelos que se repitan y que podían repetirse hasta el infinito. Y en este caso, todos estos conceptos van a estar también relacionados con esas representaciones de animales que vamos a visualizar posteriormente. Pero lo más frecuente que nos vamos a encontrar en el arte islámico en cuanto al ámbito decorativo se refiere son estos tipos de decoración que aparecen mencionadas aquí, principalmente la decoración epigráfica, la decoración geométrica y la decoración de ataurique o decoración vegetal. Entonces, en este caso, todas ellas afectan o están relacionadas de algún modo con esas representaciones animalísticas y por eso le quería dedicar unas palabras. En cuanto a la decoración epigráfica, en este caso, el desarrollo de este arte viene dado por esa importancia de la lengua árabe que les comentaba antes, por ser la lengua escogida para la revelación del Corán, por lo que se considera una manifestación de la divinidad y, por tanto, una lengua casi de carácter sagrado. Y esto es lo que va a hacer que prolifere muchísimo el arte de la caligrafía o de la epigrafía. Y en este caso, la epigrafía más antigua que se va a elaborar va a ser la denominada kúfica, que tiene ese carácter anguloso, más geométrico, que se puede ver en este ataifor con la inscripción al mulk, el poder que aparece en la imagen. Y que, en este caso, desde sus orígenes, aparece ya con un marcado característico. Un carácter solemne y monumental, porque esta epigrafía surgió primeramente para escribir el texto coránico, para darle un soporte escrito al texto coránico. De ahí que se considere una epigrafía siempre con ese carácter solemne y monumental. Y que, en muchos casos, se ha dicho que lo que hace ese arte de la caligrafía, esa palabra escrita, es sustituir la presencia de la divinidad y del propio profeta Muhammad en el arte islámico. Esta caligrafía, como les decía, también vamos a ver que está relacionada con la representación de los animales, porque muchas de estas piezas animalísticas que componen la fauna del arte islámico, vamos a ver que se combinan con esas inscripciones, como por ejemplo este detalle que tienen ahí de la inscripción kúfica que recorre el grifo de Pisa, que lo veremos después. Y este arte va a adquirir tanta presencia y tanta importancia. Y tanto desarrollo que, en muchos casos, la propia caligrafía va a ser la que cree formas animalísticas, como el ejemplo que tenemos aquí. Y como a partir de esas letras, en este caso cursivas, se van creando formas de animales, como en este caso la forma de un ave. Hay muchísimos poemas que se representan de este modo, formando estas figuras que son tan llamativas. Junto a la decoración epigráfica, también en el arte islámico ocupa... ...un lugar muy importante, la decoración geométrica, basada siempre en la simetría y en la proporción, que van a ser conceptos que van a estar intrínsecamente ligados también a la representación de animales. Y bueno, aquí tienen una selección un poco de motivos bastante comunes dentro de ese arte islámico, como las ruedas de lazo o motivos estrellados, los paños de sepca, que aparecen con los almohades en el siglo XII, o la representación de los mucarnas o mocárabes, que se convierten... ...que se combinan en muchos casos para formar cúpulas. En este caso, en relación a las cúpulas de mucarnas, que ya ser Tava estudió hace ya unos años, cómo éstas podrían relacionarse con una corriente de pensamiento estético denominada locacionalismo, que se basa a su vez en el asharismo y que viene a decir que el universo está conformado por distintos átomos que se van combinando entre sí de forma aleatoria para combinar... ...y formar los distintos seres que conforman el universo. El locacionalismo lo que hace es añadirle a esa teoría del asharismo que esa combinación de los átomos no es aleatoria, sino que depende de la voluntad divina para que así se vayan creando esos diferentes seres que conforman el mundo, incluidos también los animales. Y ya ser Tava estudió cómo las cúpulas y bóvedas de mucarnas pueden ser esa materialización de ese principio estético, donde cada una de esas... ...dillas que se conforma para ir formando toda esa cúpula vendrían a materializar esos distintos átomos que se combinan entre sí formando la totalidad del universo, que sería la totalidad de la cúpula, y cómo la incidencia de los rayos del sol a las distintas horas del día va mostrando visiones diferentes de esas cúpulas como si fueran esos diferentes seres que se van creando en el universo. Con lo cual también estas cúpulas de mucarnas, desde el punto de vista de la escatología islámica y de la estética, bastante compleja, pues también podrían relacionarse con cierto modo con esas representaciones de animales en tanto que son seres que forman ese conjunto del universo. Pero bueno, más allá de esto, en las propias representaciones animalísticas, igual que veíamos antes con la epigrafía cúfica, que también la tenemos aquí en esta parte, encontramos muchas veces motivos geométricos como los círculos concéntricos decorando toda la superficie del cuerpo del animal, como en el caso de este cuadrúpedo del Museo Nacional del Bargell de Florencia. Junto a la decoración epigráfica y a la decoración geométrica, contamos con la decoración de ataurique, cuya simbología se había interpretado siempre con la representación del jardín del paraíso en la tierra, aunque en muchos casos va un poco más allá. Y en este caso uno de los temas más prolíficos dentro de esa decoración ataurique va a ser la representación del OM o del árbol de la vida, que normalmente se hace a través de un tallo central del cual parten las distintas ramificaciones y que va a constituir un eje de simetría que en múltiples ocasiones va a estar presente en las representaciones de las escenas animalísticas, siendo ese eje de simetría, como ven aquí, pues estas palmetas van a constituir ese eje de separación de estos antílopes enfrentados que se representan. Aquí en la pixi de Almohira, que la vamos a tener muy presente en toda la conferencia. También va a ser frecuente la representación de roleos, es decir, esos círculos creados por tallos que se enroscan, que en muchos casos aparecen envolviendo formas animalísticas, como en este panel Fatimí del siglo XI. O también en la propia superficie del animal, como hemos visto antes los círculos concéntricos, en este caso tenemos formas de roleo con palmetas en el interior, decorando todo el cuerpo de este cervatillo de Madinata Sahara, de época califal. Y bueno, junto a estos tres tipos de decoración, los animales han estado bastante presentes desde los primeros tiempos del Islam, formando parte de lo que se ha denominado la decoración figurativa. Sobre la decoración figurativa se ha escrito muchísimo sobre si está permitida o no está permitida en el Islam. Y bueno, yo le voy a dedicar simplemente unas palabras para incidir en la idea de que en el Corán no se prohíbe explícitamente la representación figurativa, por mucho que muchas veces se piense que es así. Pero en este caso no se prohíbe de forma expresa este tipo de representación, pero sí es verdad que como decía... Como decía antes, el Corán en muchas de sus partes es un texto ambiguo y hay varias aleyas que pueden interpretarse tanto de forma positiva como de forma negativa en relación a la cuestión de la figuración. Una de estas aleyas de cierta ambigüedad es esta que aparece en la Asura III, en la que se habla de Jesucristo, porque el Islam lo reconoce también como un profeta, y dice Y como ha enviado Jesús a los hombres de Israel, os he traído un signo que viene de vuestro Señor. Voy a crear para vosotros de la arcilla a modo de pájaros. Entonces soplaré en ellos y con permiso de Dios se convertirán en pájaros. Con permiso de Dios curaré al ciego de nacimiento y al leproso y resucitaré a los muertos. Entonces en este caso se habla de esa creación por parte, en este caso, de Jesucristo a partir de la arcilla una especie de pájaros que por la gracia de Dios y por el permiso de Dios va a insuflarles vida. El Islam lo que reconoce es que Dios... Dios es el único y el máximo creador. Y lo que hacen los hombres no se puede considerar creación porque no son capaces de insuflar vida a sus creaciones. Simplemente Dios tiene esta potestad. Y por eso muchas de estas alellas son de cierta ambigüedad. Pero en este caso, puesto que habla de crear a partir de la arcilla, esta alella sí que se ha interpretado en muchos casos en relación con la escultura y con el proceso artístico, que por lo general dentro de las teorías estéticas islámicas no estaba muy reconocido. Solamente el arte de la arquitectura y de la poesía eran consideradas artes elevadas, las otras estaban mal vistas como llevadas a cabo por sirvientes. Pero en este caso se ha relacionado, como digo, con esa creación artística que en muchos casos ha sido vista de forma negativa, como digo, por diferentes escuelas islámicas. Pero bueno, aquí no se dice en ninguna parte que esté prohibida esa representación donde sí que aparece una mención de que Dios es el único creador. La representación explícita prohibitiva contra la representación de imágenes es en la tradición judio-cristiana, porque en el Deuteronomio sí se prohíbe específicamente la escultura ni imagen alguna. No te harás escultura ni imagen alguna, ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas, ni les darás culto porque yo ya ve tu Dios, soy un Dios celoso que castigo la iniquidad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me odian. Y tengo misericordia por mil generaciones con los que me aman y guardan mis mandamientos. Es decir, que no solamente está prohibida, sino que además el castigo de Dios será terrible contra todos aquellos que osen realizar este tipo de representaciones. Esto puede resultar bastante paradójico porque en el mundo cristiano ya sabemos que hay una tradición de imágenes enorme, pero en el islám, como ven en el Corán, no existe esa prohibición. Lo que sí que se prohíbe es la idolatría. En este caso, sí que hay en algunos pasajes que se ha identificado esa creación de imágenes con la idolatría y eso sí que está prohibido explícitamente en el Corán y por eso una interpretación errónea o un poco forzada ha hecho que se extienda la creencia de que existe la prohibición de las imágenes. Pero no todas las imágenes son creadas para ser adoradas, con lo cual no todas inciden en esa idolatría. ¿Dónde sí que se prohíbe? Lo que se prohíbe en la figuración de forma más o menos explícita es en los hadices, pero como os decía antes, el hadid tiene el problema de que no todas las escuelas coránicas reconocen todos los hadices como verdaderos y por eso hay algunas escuelas que son más puristas en la interpretación de los hadices donde esa prohibición hay que matizarla un poco. En este caso, los hadices sí que en algunos se identifica a todo aquel que realiza imágenes como un politeísta y por eso estaría prohibido porque se identificarían con esos ídolos y a medida que nos vamos alejando más del texto coránico esa prohibición de las imágenes se va acentuando cada vez más y se va haciendo cada vez más fuerte. Pero lo que sí que es cierto que hay que entender que sí que está prohibido de cualquier forma es la representación de Dios. Dios no puede ser representado porque él es un ser perfecto que escapa a toda percepción humana y por tanto escapa al poderse representar y en ese caso sí que esa prohibición de representar a Dios está totalmente aceptada dentro del contexto islámico. Por ese motivo también en los ámbitos religiosos como puede ser la mezquita no hay normalmente representaciones figurativas. Pero fuera de los contextos de culto sí que es bastante frecuente sobre todo en los ambientes palatinos que nos encontremos con este tipo de representaciones y donde más o menos se van a realizar desde los primeros tiempos del islam sin mucho problema sobre todo en las representaciones de animales que formaban parte de las fuentes o de surtidores dentro de los jardines que ornaban estos palacios. Y estas representaciones animalísticas se van a caracterizar todas ellas además de por esos conceptos de la proporción y la simetría que comentaba antes por el esquematismo y por representar sobre todo una visión idealizada de lo que sería la realidad. No se pretende una copia de la naturaleza sino que se pretende representar una idea mental donde mostrando simplemente unos pocos elementos pues se tenga la idea del animal que se está representando y esto va a estar presente en todos los momentos del islam. Bueno, pues dejando ya esta introducción y estas matizaciones realizadas en relación a esta representación de animales vamos a pasar a la segunda parte. en la cual los animales los encontramos en las representaciones áulicas del islam, sobre todo en el caso del león y en el caso del caballo. En este caso, como decía, estos animales van a estar muy presentes en esos contextos áulicos, sobre todo por la influencia de la propia antigüedad y de la tarde antigüedad, que va a tener mucha presencia en el mundo islámico, porque ya en estos contextos esa representación de animales asociada al poder y asociado a los soberanos se habían llevado a cabo y a muchos de estos animales se les asociaba una serie de cualidades que van a seguir presentes también en el contexto islámico. Esto sucede desde la denominada época yajiliyya, que significa literalmente época de la ignorancia y que esta denominación se usa para toda la época anterior. En toda esa época preislámica o yajiliyya ya van a aparecer representaciones y alusiones a los animales, donde estos van a tener también una simbología relacionada con el poder y con la divinidad que va a pasar después al mundo islámico. Por ejemplo, tenemos aquí la representación de estas tres deidades que eran propias de esta época preislámica, las diosas Alat, Manat y Al-Uzza. Que formaban una especie de trinidad protectora de la ciudad de la Meca y cuyos ídolos se encontraban en el interior de la Kaaba junto con otros ídolos más que el profeta Muhammad en el año 630, cuando vuelve de Medina a la Meca, destruye para impedir esa idolatría y esa adoración de los cultos preislámicos. Entonces, en este caso, en esta representación de estas tres diosas que se conserva en el Museo de Irak, aparece representado un león con las fauces abiertas, rugientes, situado a los pies de ellas. Es decir, asociado con esa divinidad. Y esta representación de estos animales asociados a las deidades y a los soberanos, como decía, también estaba instaurado en otras culturas, sobre todo en el ámbito mesopotámico, donde los soberanos situaban leones en las puertas de las ciudades y también en las entradas. Y desde entonces va a estar siempre su representación ligada a esa idea del poder, que se va a mantener también en la antigüedad griega y en la antigüedad romana con la presencia del león. Y dentro de todas estas culturas antiguas, quizá uno de los casos en los que se pueda ver más clara esa relación entre el soberano y la representación del león va a ser la figura de Salomón. Y la figura de Salomón la traigo aquí a colación porque dentro del mundo islámico, que Salomón también va a tener bastante presencia, no solamente por estar citado en el Corán, en varios pasajes, sino también dentro de lo que va a ser el ámbito artístico y el ámbito cultural en general. Entonces, en este caso, aquí traigo un fragmento en el que se cita a este rey profeta relacionándolo con los jinn o con los genios, a que parece traducido, los cuales le hacen manar para él una fuente de bronce fundido de los genios, dice que algunos trabajan a su servicio y que le hacían todo lo que él quería, palacios, estatuas, calderos grandes como cisternas, firmes marmitas. Esta idea del rey como constructor, como arquitecto, va a estar muy presente también en el mundo islámico y con ese reconocimiento de la actividad edilicia del rey Salomón va a quedar justificada de alguna manera toda esa actividad edilicia y la creación artística que van a llevar a cabo los distintos soberanos. En el mundo islámico. Y esto es bastante interesante porque normalmente en el mundo islámico está muy presente lo que se llama el mito del arquitecto y es que los grandes arquitectos, por haber realizado grandes obras que quieren competir con la grandeza de Dios, finalmente son castigados casi siempre con la muerte. Y el único que no es castigado va a ser precisamente el rey Salomón, por la edificación del templo en honor a Dios. Y por este motivo, ese reconocimiento de Salomón como arquitecto, el rey arquitecto va a ser el que va a justificar, como digo, esa realización de las grandes obras por parte de los monarcas islámicos. Y en el caso del mundo islámico esto se va a acentuar todavía más porque en el caso del soberano se van a unar no solamente el liderazgo político sino también el religioso, en muchos casos, sobre todo en la figura del califa, con lo cual se va a crear un lenguaje propio dentro de esta arquitectura. En el que se mencione mensajes destinados a realzar ese poder político y el poder religioso del soberano. En este caso, volviendo otra vez a la figura de los jinn o de los genios que aparecen aquí, es interesante también decir cómo a Salomón se le atribuye el control de estos a través de un anillo que había sido forjado con bronce y con hierro. Le permitía gobernar sobre esos genios benéficos y la parte del hierro sobre los maléficos. Y en este caso, este anillo que controlaba los jinn le permitía que estos trabajaran a su servicio. Y en el mundo antiguo, y de hecho en el propio Corán en alguna parte también aparece, muchas de las grandes construcciones antiguas se atribuían precisamente a Salomón y a los genios de forma simbólica. Y eso es lo que se ha hecho. Y eso lo vamos a ver también en las propias representaciones que se van a hacer de estos animales en el mundo islámico. De lo cual traeré después un ejemplo. Este anillo que contenía el poder sobre los jinn y que contaba con lo que se llama el sello de Salomón, que era una estrella con el nombre de Dios en el interior, también va a ser representado en algunos casos en las obras artísticas, sobre todo en la cerámica. Aquí traigo un ataifor. Con lo que se ha identificado como el sello de Salomón elaborado en Susa en el siglo IX. Y que nos hablaría de esa tradición salomónica dentro del arte islámico. Vamos a ver cómo hay en varias ocasiones que se alude a este rey Salomón dentro del arte islámico. Y tanto en el texto bíblico como en el texto coránico, la figura de Salomón va a estar asociada a diversos animales. Entre ellos el caballo y el león que mencionaba antes. En cuanto al caso del león, es bastante significativa su presencia rodeando el trono de Salomón. Y aquí traigo el pasaje del libro primero de los reyes en el que se describe cómo está hecho este trono. donde dice el rey hizo un gran trono de marfil que revistió de oro finísimo el trono tenía seis gradas y un respaldo redondo brazos a uno y otro lado del asiento dos leones de pie junto a los brazos que estarían aquí y doce leones de pie sobre las seis gradas a un lado y a otro nada igual se llegó a hacer para ningún reino es decir que el trono de Salomón además de contar con dos leones a ambos lados contaba con doce leones situados en esas gradas en ese graderío de ascenso hasta el trono simbolizando pues de esta manera el poder de este rey entonces esta idea del poder asociado con el león lo vamos a ver que se va a materializar en muchas obras del mundo islámico de tal forma que se va a producir una unión indisoluble desde la propia época omeya donde el león siempre se va a entender como ese trono ese símbolo de la glorificación del poder real lo tenemos aquí por ejemplo en el medallón principal de la píxide de Almugira donde se representan a estos dos personajes sentados a la turca sobre un pedestal y con símbolos en sus manos que nos hablan de que ambos son reconocidos como soberanos pero lo que me interesa sobre todo que veamos aquí es que bajo este pedestal aparecen dos leones enfrentados entre sí por sus cuartos traseros con este eje vegetal de simetría con las colas cruzadas que vendrían a ser una reinterpretación de ese trono de Salomón que aparece descrito en ese texto bíblico con esos leones sustentando el trono del soberano que vamos a encontrar en muchas representaciones como digo del arte islámico también en este contexto del final de los omeya lo tenemos en la arqueta de Leire donde de nuevo aparece representado en este caso el califa legítimo Hisham II que además porta junto con los otros símbolos un anillo con el sello real volviendo de nuevo a ese sello del anillo salomónico como símbolo de poder y que bajo el pedestal sobre el que está sentado de nuevo volvemos a encontrar la presencia de esos leones que también tenemos en el trono del rey profeta otra reinterpretación que se puede hacer de este trono del rey Salomón pues la podemos ver en la fuente de los leones del palacio del mismo nombre en la Alhambra de Granada construido por el sultán Muhammad V en la cual encontramos de nuevo 12 leones igual que eran 12 los leones que estaban en el graderío de este trono del rey Salomón convirtiéndose así también pues en otro símbolo áulico y en este caso además este símbolo áulico queda reforzado por el poema que aparece aquí en la fuente que ha sido restaurada recientemente en la cual se menciona continuamente a estos leones y cómo están relacionados con el poder del califa y con los dones que el califa otorga a sus súbditos dice y es que es verdad la fuente no es sino una nube de la que manan canales hacia los leones lo mismo que la mano del califa al alba dones hacia los leones de la guerra mana o tú que ves a los leones agazapados pues el respeto que te tienen les impide agredir o tú que de los ansar por línea directa heredaste un sublime legado que a las firmes montañas menosprecia entonces en este caso como digo pues tiene una importante simbología política relacionada con ese poder del sultán Muhammad V que además en este caso pues se acentúa mucho más porque él busca legitimar su gobierno como heredero legítimo porque en 1359 el trono le fue arrebatado por su medio hermano él tuvo que huir al norte de África y refugiarse en la corte de los meriníes y no fue hasta 1362 cuando consigue recuperar el trono y empieza las obras de este palacio por eso habla aquí de la herencia directa de los ansar que son los compañeros del profeta Muhammad en Medina que incidiría en esa idea de la legitimidad de su poder y de su trono además esta idea de legitimidad y del poder estaría muy relacionada o se podría ver un paralelismo con una pileta que estaba instalada en el espacio más íntimo del salón dorado de Medina Tasajará que no se ha conservado pero sí que hay varias descripciones de ella en las fuentes y que fue traída en época de Abd al-Rahman III desde Damasco, desde Constantinopla por tierra y por mar y que era una obra única y de bastante rareza era una pileta de color verde que contaba con representaciones de seres humanos y que se llevó a los talleres de la iglesia de Medina para que allí se añadieran 12 figuras realizadas en oro de color rojo a las cuales se engastaron varias perlas también pues de gran valor y cuya sobra supervisó el príncipe heredero, el futuro califa Al-Hakam II y en este caso esas figuras de 12 animales que se van a añadir a esta pileta van a configurar lo que se ha denominado un zoo áulico que según la descripción que hace al-Makari de esta pieza tan exclusiva y única contaba con un león junto con una gacela y un cocodrilo en un lado en el otro una serpiente, un águila y un elefante y en los dos flancos una paloma, un halcón, un pavo real una gallina o un gallo, un milano y un buitre es decir una gran variedad de representaciones animalísticas que además por los picos y las fauces echaban agua con lo cual pues se conformaba una de las fuentes más suntuosas que ha sido descrita dentro de esta ciudad palatina de Marina Tassajara convertir en un símbolo de ese propio poder califal de los Omeya y en este caso pues José Miguel Puerta Vilches ya relacionó como esa fuente de los 12 leones de Mohamed V podía ponerse en relación con esta otra fuente de 12 animales que existió en Marina Tassajara como una reivindicación de esa legitimidad por parte del sultán de ese trono nazarí entroncándolo con ese poder del califato Omeya que fue como saben el máximo poder islámico que hubo en la península ibérica y bueno además de las representaciones que encontramos en el mundo islámico del león de forma individualizada y asociado con esos elementos del poder también va a ser muy frecuente encontrarlo en la lucha o combate de animales también simbolizando la figura del soberano y en este caso también lo encontramos desde la época Omeya con la representación por ejemplo de esta pila que fue realizada en época califal para la ciudad de Marina Tassajara pero que se conoce con el nombre de la pila del rey Badis porque en el siglo XI fue trasladada a uno de los palacios de este rey cirí en la ciudad de Granada como se narra en la propia inscripción que se añadió posteriormente a la pieza, y en ella podemos ver a ambos lados de este eje vegetal de simetría del árbol de la vida que aparece aquí a dos parejas de leones que atacan a estos animales, a estos cérvidos que aparecen en la parte inferior. Y en este caso, este ataque del león hacia estos animales se entiende y se ha interpretado como una referencia simbólica al triunfo del califato Omeya sobre sus contrarios, que en este caso, en el siglo X, existían otros dos califatos en el mundo islámico. Por un lado, el califato Abasí, con sede en Bagdad desde el 755, y por otro lado, el califato Fatimí, con sede en el Cairo en esas fechas, y que ambos estaban enfrentados, sobre todo el Fatimí, a los Omeya. También podemos encontrar otras representaciones en otros contextos mucho más alejados, como el mundo iraní de leones que atacan a sus presas, aquí lo tienen en detalle, en este fragmento de balaustrada de los siglos XIII y XIV. Y también volviendo al contexto de los Omeya, lo encontramos en mosaicos como estos del Hamam, del Kassar al-Kastal en Jordania, que corresponde a la primera mitad del siglo VIII, en el cual el león, en este caso, está atacando a un toro, donde se representa este ataque de una forma bastante sangrienta, esto que ven que le clava las fauces y las zarpas a lo largo de su cuerpo, donde se ve la matización de la sangre en esos colores de las teselas que conforman el mosaico, hablándonos de la gran calidad que tenían estas obras de los palacios Omeya, en esta zona del desierto. Y también estos ataques de leones a toros los podemos ver en la pixie de Almujira, que es uno de los mayores catálogos de representaciones animalísticas que nos podemos encontrar en el mundo islámico, porque a pesar de lo pequeño de este bote, que mide unos 15 centímetros de altura, cuenta con 69 figuras representadas, con lo cual hay un elenco enorme de toda esta fauna, como les digo, y podemos ver de nuevo esa lucha. Y también el ataque contra los toros, que tendría una interpretación similar a los que hemos visto en los casos anteriores, y que supondría también una advertencia para esos adversarios de los Omeya. Además del león, en relación al rey Salomón, hay otro animal que va a aparecer mencionado en el Corán, relacionado con él, que van a ser los caballos, y que por excelencia también va a ser otro de los animales interpretados como símbolos del poder dentro del mundo islámico. En el Corán aparecen mencionados esos corceles de raza, que pertenecían al rey Salomón, de los cuales la tradición dice que contaba con mil, pero que un día se olvidó de la oración de la tarde, y que por estar contemplándolos, y que por ese olvido decidió sacrificarlos manteniendo únicamente a cien de ellos, como se narra en este pasaje del Corán. Esta relación... Esta relación que vamos a ver entre el soberano y el caballo va a hacer que este animal sea uno de los más representados también en el contexto islámico, en los cuales vamos a ver, por ejemplo, cómo van a estar presentes en todas las épocas, desde las obras califales, como esta taifor del caballo en verde manganeso procedente de Madina Tilvira, o estos caballos muy esquemáticos que aparecen en las patas de un brasero de época almorada, rávide, conservado en el Museo de la Alhambra. Y en este caso, el caballo también va a ser mencionado tanto en el Corán como en el Hadith, con notaciones bastante positivas, también como objetos de deseo, aquí habla del amor de lo apetecible, donde aparecen esos caballos de raza, los rebaños, o también a veces va a aparecer mencionado como un botín, en este caso los caballos y los camellos, ese botín que ha concedido... Dios a su enviado. Y en el caso de los hadithes, hay un hadith recopilado por al-Buharí que menciona precisamente este animal, este caballo, con ese calificativo de excelente, haciendo alusión a que existe en el paraíso un árbol, el cual podría ser recorrido por un caballero montado sobre un caballo excelente, bien domado y rápido durante cien años sin atravesarlo. Y en este caso, esa asociación que se hace entre el caballero y el caballo, lo vamos a ver como uno de los símbolos de poder más representados también en las artes islámicas. Aquí tienen, por ejemplo, la taifor de Guadalajara, también de época califal, en el que aparece representado el soberano en un palanquín y con una serie de elementos que nos hablan de su condición de soberano sobre un caballo, como vemos también en este caso en Zona Blanca. Y también en obras tan lejanas como Nisapur, también en esta época, o ya contextos mucho más alejados como la Siria del siglo XII y XIII, o el contexto mameluco, donde tenemos aquí en esta obra del Batisterio de San Luis, que es una de las grandes obras de metalistería islámica, esa representación del caballero sobre el caballo como alusión al poder real. Y el propio profeta Muhammad va a ser asociado también con la imagen del caballo, porque en la tradición islámica se cuenta que el profeta Muhammad llevó a cabo un viaje nocturno iniciático en el que ascendió a los cielos, acompañado por el arcángel San Gabriel y también por una criatura blanca y alada, que era un caballo conocido como Burak, que ha sido objeto de representación en muchísimos lugares del mundo islámico, sobre todo en el contexto de las miniaturas persas del siglo XV, como esta que tienen aquí. Y también con... Esa relación del caballo con las élites sociales y con los soberanos va a hacer que muchas veces este animal esté representado también en los contextos de la representación de la caza. En cuanto a la caza, las escuelas islámicas, muchas de ellas no la consideran apropiada y, de hecho, algunas la prohíben siempre que sea realizada por diversión. Pero es verdad que, a pesar de esta prohibición en los ámbitos aúlicos, fue una actividad ampliamente practicada por los soberanos, sobre todo de lo que son muestras las múltiples representaciones artísticas que hay de esta actividad. En este caso aparecen, por ejemplo, también en la pixe de Dalmujira, estos dos jinetes enfrentados con halcones en la cabeza y que portan en las grupas unos osos. También relacionada con la caza estaría esa actividad de la cetrería y esa cría de los halcones, donde se pueden ver aquí también esos nidos con los huevos de halcón que están cogiendo estos caballeros. Y va a ser muy frecuente la representación de los halconeros, esos caballeros que van a caballo y portando un halcón en la mano, que lo tenemos en múltiples representaciones islámicas, como en la propia tapa de la pixe de Dalmujira, que estamos viendo, o también en un bote similar, también de esta época, el bote de Avillé, conservado en el Museo del Louvre también, en el cual aparece de nuevo esa figura del halconero. Y esta iconografía tuvo tantísima repercusión que va a trascender este contexto islámico y la vamos a encontrar también en el contexto cristiano, como por ejemplo son muestras, la pintura del halconero que encontramos en la iglesia de San Baudelio de Berlanga, en Casillas de Berlanga, en Soria, obra del siglo XII. También esta figura de amplio recorrido en el mundo islámico lo encontramos, por ejemplo, en otras pixides, esos botes circulares como este siciliano, que en este caso no está tallado, sino pintado, pero sí que vemos el caballero con el halcón en la mano, o lo encontramos también incluso en los tejidos, como en este tejido andalusí que fue reutilizado como casulla de Thomas Beckett y que se conserva en la Catedral de Fermo, obra de época almorávide, en el cual en los medallones que van recorriendo la pieza podemos encontrar también estrellas de ocho puntas con representaciones animalísticas y entre ellas encontramos esa figura del halconero que, como digo, tuvo muchísimo recorrido en el mundo islámico llegando también a ese contexto iraní. También podemos ver otra serie de representaciones de caballeros, en este caso portando arcos, que también en este contexto oriental aparecen desde esa época de los siglos XII y XIII hasta el contexto safaví del siglo XVII, como en esta escena de Isfahan que se conserva en el Art Institute of Chicago. Paso ya a la tercera parte de la intervención, donde voy a hacer un recorrido por otros animales que se van a representar en el mundo islámico, algunos con mayor presencia que otros, pero bueno, todos ellos de gran interés. Y el primero de ellos que quiero recoger aquí va a ser el camello. El camello, al igual que el caballo, va a ser un animal que va a estar muy presente en el contexto del islam. En este caso se asocia a esa vida del desierto y de las tribus que habitaban esa península arábiga y también por ello se asocia con ese medio de transición. Igual que el caballo y muy presente en la primera expansión islámica y por eso va a tener gran repercusión en el contexto del islam. Las suras coránicas van a recoger en varias ocasiones la presencia de este animal, en muchos casos asociada con el día del juicio y por ello va a adquirir un cierto carácter sagrado. Aquí tenemos dos suras, la 56 y la 88, se habla precisamente de los camellos en ese contexto del día del juicio que será el último día. Y también, como digo, estos animales van a adquirir ese carácter sagrado y a veces se van a relacionar también con el sacrificio y con las obras de caridad porque en muchos casos ese sacrificio se va a entender como una manera de alimentar a los pobres y a los necesitados como aparece recogido en Corán 22, en la ley A36, donde dice Entre las cosas sagradas de Dios os hemos incluido los camellos de sacrificio. Tenéis en ellos bien. Mencionad pues el nombre de Dios sobre ellos cuando están en fila y cuando yazcan sin vida comed de ellos y alimentad al mendigo y al necesitado y así los hemos sujetado a vuestro servicio. Quizás así seáis agradecidos. También como animal sagrado se va a considerar la camella que aparece mencionada de forma específica en su género femenino en varios pasajes del Corán narrando una historia en la cual se infringe un castigo a los tamudeos por haber sacrificado esta camella divina enviada por Dios porque se bebía el agua de la tribu. Entonces, en este caso, pues se habla aquí de cómo no deben hacerle mal a esa camella si no os alcanzará un castigo doloroso y en este caso, pues aquí en la sura 91, en la ley A14, se dice Le desmintieron y la desjarretaron. Su señor entonces les aniquiló por su pecado a todos por iguales. Se infligió ese castigo divino por atentar contra este animal sagrado. En este caso, las representaciones también de este animal están presentes desde la etapa preislámica, desde esa época yajiliya, en la cual, por ejemplo, volvemos a tener a la diosa Alad que ya vimos en ese trigo que veíamos como protectores de la ciudad de la Meca y, en este caso, en esta obra proveniente de Taif, de Arabia Saudí, se puede ver a la diosa sobre un camello. Normalmente van a estar representados con su versión de una única joroba que va a ser la que va a pasar también al mundo islámico. Lo tenemos desde las primeras etapas del islam, en esa época omeya, sirio, donde podemos ver, por ejemplo, esta obra de gran calidad en la cual aparece este dromedario de cristal portando un frasco además con bicromía del vidrio transparente y azul conservado en el Museo de Lufa. Y también lo podemos encontrar en obras cerámicas un poco más tardías como esta proveniente de Irak, en el cual en este ataifor aparece la representación de una camella que amamanta a su cría y que aparecería representado aquí con este contorno un poco con esa gran joroba y ese cuello que se tuerce para ver a su cría que está amamantando. Y hablando de esa caravana de camellos que aparece también mencionada en esos camellos de sacrificio en la leya que hemos leído previamente, también aparecen frisos con representaciones de camellos, como este que proviene del Palacio del Califa de Samarra en el contexto abasí o también en desfiles militares. como el que aparece para representar el triunfo de una batalla en las casas del Partal en el contexto nazarí, en la cual están bastante deterioradas pero se ha hecho una interpretación de cómo habrían sido estas pinturas por parte de Manuel López Vázquez, en la cual se puede ver la figura del camello a veces con personajes sobre este, otras sin jinete incluso aquí aparece uno que porta un palanquín lo que parece ser una mujer que descorre la cortina y se asoma ligeramente a través de esta pieza otro de los animales que aparece también bastante representado en el Islam van a ser las aves ya he mencionado antes esas suras coránicas en las cuales se habla de esa glorificación que realizan las aves a Dios y por ello se entienden como seres superiores y también en el propio Corán se hace referencia a la relación con Salomón y las aves donde aparecen juntos, por ejemplo aquí, en esta alella de la sura 21 y hicimos comprender a Salomón de qué se trataba dimos a cada uno juicio y ciencia sujetamos junto con David las montañas y las aves para que glorificaran nosotros hicimos eso en este caso se incide de nuevo en esa glorificación pero la relación de Salomón... Y las aves van un poco más allá porque también en la tradición salomónica se decía que Salomón podía entender el lenguaje de las aves. Entonces vamos a ver que estos animales también van a estar asociados a la figura del rey profeta. En estas representaciones de aves una de las más frecuentes que va a aparecer en el mundo islámico son los pavones que casi siempre aparecen con la cola recogida aunque no siempre y que se van a interpretar como un símbolo de la resurrección de los muertos. En el bote de Zamora por ejemplo los podemos ver aquí en un detalle enfrentados en torno a un eje vegetal de simetría o ese árbol de la vida que es como casi siempre suelen aparecer. Y aunque normalmente aparecen con esa cola recogida tenemos otros ejemplos en los que aparecen con su cola desplegada como en la pixide de Almugira que les comentaba antes o también en esa arqueta de Leire que también les he mostrado algunas imágenes. Es muy frecuente también la presencia de estas aves en los tejidos sobre todo en el interior de esos medallones que decoran todas estas piezas como por ejemplo los presentes en la franja del Pirineo de poca calidad. El palifal del siglo X y esta representación tuvo tantísima repercusión que también la vamos a encontrar en los contextos del mundo cristiano sobre todo en el contexto del reino de Castilla donde la vemos en representaciones de pintura mural y también de yeserías como por ejemplo estos pavones que aparecen en las yeserías del claustro de San Fernando en el monasterio de Santa María la Real de Huelgas de Burgos. También es muy habitual. Encontrar estos animales estas aves representadas en metal en el arte de la metalistería en la cual las encontramos presentes tanto en pebeteros como en aguamaniles aquí por ejemplo traigo la imagen de este aguamanil con forma de paloma también es muy frecuente que estas aves porten inscripciones latinas como por ejemplo esta del Museo Arqueológico Nacional de los Siglos XII y XIII. Y les traigo aquí esta otra conservada en el Museo del Lugo el conocido como aguamanil del pavo real fechado en el 972 porque la inscripción que porta hace referencia de nuevo a Salomón. En este caso tiene una inscripción latina que dice literalmente obra de Salomón año 1010 que al cómputo del calendario gregoriano es el 972 y porta además otra inscripción en árabe debajo sobre el artífice. En la que se menciona que fue realizado por Abd al-Malik el cristiano. Entonces en este caso se especifica que el autor era un cristiano pero bueno esto nos sirve también para ver cómo esta creación de estos tipos iconográficos al final se va a extender tantísimo que va a traspasar cualquier barrera religiosa y cualquier frontera religiosa dentro de este contexto del mundo andalusi. Sí. Es una obra andalusi y de nuevo incido en la inscripción que habla de Salomón de obra de Salomón por eso que les comentaba antes que todas las grandes construcciones de la antigüedad se atribuían a Salomón y a los genios. Y en este caso pues se quiere atribuir también a Salomón dando muestra pues de la delicadeza y la imperfección que tiene esta este aguamanil con forma de pavo real. Las aves también. Las aves también eran bastante frecuentes en ese contexto de la caza como hemos visto anteriormente. En el Corán también se menciona cómo se puede comer lo que cojan los animales de presa tanto los perros como las aves en este caso que han sido adiestradas para la caza. Y de nuevo bueno ya hemos visto esas representaciones de los halconeros como este de la pixide de Almugira que les ponía antes pero también estos animales las águilas. Y los halcones aparecen en otras representaciones en medallones dentro de los textiles como les comentaba anteriormente y también por ejemplo en este pebetero realizado en metal con forma de halcón. En este caso proviene de Oriente de la zona del Jurasán o de Asia Central también conservado en el Museo Arqueológico Nacional que además es una pieza única por contar con ese vidrio opaco de tono azulado que se incrusta en los ojos cosa que no es nada. Frecuente en estas piezas metálicas que se conservan. Otro de los animales que también se ha asociado mucho al contexto islámico y ese contexto del desierto es la gacela. En este caso desde la época preislámica este animal por su forma y su esbeltez siempre ha sido asociado a la mujer en la poesía y siempre ha sido entendido como un símbolo de belleza. De tal forma que va pasando. También esa idea al mundo árabe y a la poesía árabe y va a formar parte de grandes obras como por ejemplo las mil y una noches en la cual se recoge un cuento de Al-Hasan al-Basri en el cual se compara la belleza de la mujer con la gacela en la descripción que hace de una joven que le gustó donde dice que era el ser más perfecto creado por Dios en su época pues sobrepujaba con su belleza a todos los seres humanos. tenía una boca que parecía el sello de Salomón, un cabello negro como la noche en que el amante triste se separa de la amada, su frente brillaba como la luna de Ramadán, los ojos competían con los de las gacelas. Y luego también en uno de los poetas más significativos de esta época yajililla, el poeta Imru Al-Khais compone una casida en la cual menciona, como tiene nostalgia, de una mujer de noble estirpe a la que describe con talle lozano, esbelta, blanca, con cuello de gacela proporcionado al alzarlo, con cabello negro como el carbón y con piernas como finos y frescos tallos de palmera. Otros poetas van a recoger una idea similar a esta que fue recogida por Imru Al-Khais, como por ejemplo... Por ejemplo, el poeta Labib Ibn Rabi'a, cuyo poema recoge Ibn Ayyub, donde dice, goza del mundo porque eres mortal de aquello que te embriague y de bellas mujeres, blancas como gacelas y esbeltas como estatuas, castas brillantes y de embelezado mirar. Entonces, en este caso, como digo, todo este imaginario de la poesía yajilí va a pasar también a ese concepto que se tiene de la gacela en el mundo islámico. Sus representaciones normalmente van a hacerse enfrentadas en torno a ese tallo, como hemos visto también para el resto de los animales. En este caso tenemos aquí la representación del jarrón de las gacelas, una de las obras culmen de la cerámica andalusí y del contexto nazarí, en el cual las gacelas aparecen muy estilizadas, juntando las pezuñas de las patas delanteras por delante de este tallo. Y en actitud bastante graciosa. Gacelas de este tipo aparecen también en estas representaciones iraníes realizadas en el siglo XIII. Aquí vemos en detalle esta estrella de ocho puntas que aparece aquí con la gacela en su interior, también bastante estilizada. Y una representación también de gacelas o antílopes enfrentados la tenemos en el bote de Zamora, que también he puesto antes una imagen para ver los pavones. En este caso están en el bote de Zamora, que también he puesto antes una imagen para ver los pavones, que están enfrentados por los cuartos traseros en torno a ese eje central, como se puede ver aquí. Y también en los poemas islámicos nos vamos a encontrar que muchas veces la figura de la gacela va a ser atacada por el león en ese combate de animales que veíamos también cuando mencionábamos a este animal. Y en este caso normalmente se suele identificar con una persecución de las pasiones. Aquí tenemos, por ejemplo, este poema de Kabben Suhair, que vive a caballo entre la época yajililla y ya la revelación del islam. Y en esa obra del Sirat al-Bara recoge este poema donde dice habla, que es el nombre de la amada, habla es la gacela que caza el león con sus ojos enfermos de amor pero puros y que en su versión plástica podemos ver este ataque sobre la gacela en este mosaico del Palacio Meya de Jirbat al-Mafyar, también en esa primera etapa islámica donde a la derecha de este árbol aparece esa gacela siendo atacada por el león, por sus fauces y por sus zarpas, como veíamos también en el caso de ese mosaico del león atacando al toro en el caso anterior. Bueno, también van a ser frecuentes las representaciones de los cérvidos dentro de esta fauna islámica. En este caso suelen estar asociados normalmente con esa pureza virginal, con la sabiduría y también con virtudes como la paciencia, así como con la fuerza interior y la capacidad para hacer frente a las adversidades y en muchas ocasiones nos los vamos a encontrar asociados con el agua y con los jardines del ámbito áulico, como son por ejemplo esos animales surtidores de ciervos o ciervas que en muchos casos se encuentran en los jardines de los jardines de los jardines, que en muchos casos aparecen en el contexto de Madín Atasagrá o en esta representación del ciervo, del ateifor del ciervo conservado en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera. También es muy frecuente encontrarlos siendo atacados por otros animales como pueden ser los leones o los lobos y también son animales que se asocian a la tradición salomónica por ser mencionados en varias ocasiones en los contextos de la caza de la corte del rey salomón. En cuanto a sus ataques a cérvidos, pues tenemos aquí este medallón de la arqueta de Leire en el cual aparecen estos ciervos atacando lobos enfrentados de nuevo con ese tallo central. Uno de los casos más llamativos dentro de estos animales en el contexto islámico va a ser la representación del elefante. El elefante dentro del Corán va a tener una sura propia se llama la sura del elefante compuesta por las cinco aleyas que tienen ahí en la pantalla y en este caso narra el castigo divino que se va a imponer sobre una expedición que va a surgir contra la Meca y que se llevó a cabo en el siglo VI por un virrey abisinio cristiano de Yemen que se narra que en esa expedición iba montado en un elefante. Entonces, en este caso, aquí habla... No has visto cómo obró tu señor con los del elefante, es decir, haciendo alusión a esa expedición contra la Meca y cuenta ese castigo divino como envió contra ellos bandadas de aves que descargan piedras de arcilla dejándolos como espigas desgranadas. Y esas representaciones de los caballeros sobre elefantes las vamos a tener también en las representaciones artísticas como por ejemplo de nuevo en esta arqueta de Leire donde aparece en algunos... en algunos medallones la figura del caballero con el elefante de forma aislada pero cuenta con otro en el que se representan estos dos caballeros enfrentados en torno a ese tallo central con la representación de estos animales que semejan los elefantes con la presencia de la trompa y de sus colmillos. En el caso andalusí va a ser bastante habitual dentro de lo que es el contexto áulico la relación con este animal con el marfil que se obtiene de sus colmillos porque va a ser un material muy cotizado por esos talleres sobre todo de la época califal instaurados en Marina de Sahara y donde se realizan las obras... De voraria de mayor calidad de toda la historia de la península ibérica. En este caso, pues les traigo aquí este perfil del colmillo de elefante para que vean cómo se sacaba en una única pieza la base de estas píxides, de estos botes curvos y la tapa que luego se unía con los serrajes. Y cómo se tallaban de tal forma alcanzando unas altísimas cotas de calidad donde permitían incluso que tuvieran un efecto translúcido. Aquí dentro de la píxide se ha encendido una vela para que se vea ese efecto translúcido porque las paredes más finas del marfil no superan los tres milímetros de espesor. Entonces, es una pericia técnica muy elevada y que solamente se va a conseguir en los talleres andalusíes de Madinata Sahara, ni siquiera en la época taifa cuando estos artesanos se construyeron. Cuando se trasladan al taller de cuenca se van a repetir estas cotas de excelencia que se consiguen aquí. Y bueno, más allá del uso del material del marfil que lo llevamos viendo durante toda la intervención, también nos vamos a encontrar otras representaciones de este animal, sobre todo asociado al territorio egipcio, tanto en la época fatimí como se puede ver en el caso de este filtro de arcilla conservado en el Art Institute of Chicago. Siento que la foto esté tan borrosa pero era bastante difícil obtener un detalle de este elefante que aparece representado en ese baptisterio de San Luis que les comentaba antes que se conserva en el Museo del Luz y que también pues aparece destacando esos colmillos y la trompa como los dos elementos más característicos de este animal. Y bueno, ya para ir terminando. Traigo aquí otros animales que aparecen en una presencia mucho menor, como son por ejemplo la cabra, la oveja o los bóvidos, que en este caso aparecen mencionados en el Corán sobre todo por el alimento que proporcionan al ser humano como una de las carnes permitidas, pero que también han tenido en cierta medida su representación en las artes. Por ejemplo, podemos ver estos aguamaniles con forma de bóvidos en Irán en el siglo XIII. O esta representación del hombre que ordeña una búfala y que también aparece junto a su cría, que fue realizado también por esas fechas en el contexto sirio, en la zona de Raqqa. Y un animal que aparece con muy poca frecuencia en el Corán porque solamente aparece mencionado asociándolo con la vara de Moisés va a ser la serpiente, pero sí que en los hadices aparece mencionada. Siempre asociándola a connotaciones negativas, porque habla de que hay que matarlas, porque hacen perder la vida y abortar a las mujeres en cinta, como se recoge en este hadit de Al-Bukhari. Y en el arte no son muy frecuentes, pero sí que hay algunas representaciones que se han identificado con estos animales, como pueden ser estas formas serpentiformes que aparecen en las dosis. Ovelas de arranque en los almeres de dos de las grandes puertas monumentales de la ciudad de Rabat realizadas en época almohade, como son la Bapa Ludaya y la Bapa Ruaj, que aparece aquí a la derecha. Y bueno, junto a estas representaciones de animales reales, también en el mundo islámico, igual que sucede en el mundo medieval cristiano, aparecen representaciones de animales fantásticos o mitológicos, como pueden ser las representaciones de seres como los gringos. En este caso suelen combinar elementos tanto del león como del águila, a veces también con la forma humana y normalmente estos seres se identificaban con la fuerza terrenal por esa presencia de sus elementos del león y con la espiritualidad celestial por contar con elementos del águila. Su uso viene determinado sobre todo por la influencia de la Persia sasánida donde estos seres eran bastante frecuentes en las representaciones artísticas y los vamos a encontrar con cierta frecuencia en el contexto islámico. Una de las obras más sobresalientes de este tipo de seres va a ser el grifo de Pisa realizado en metal en Arándalus, se dice que seguramente en el siglo XI, que sea una obra de época trágica. Y que en el siglo XII fue llevado como botín de guerra a la ciudad de Pisa. En este caso es la obra en metal más grande de todas las conservadas que se conocen, de las obras andalusíes, es de grandes dimensiones y ahí se puede ver cómo combina ese cuerpo de león con las alas y la cabeza de un águila característica de estos seres. También aparece representación. En este caso es representado en otros soportes como en la cerámica, como en este fondo de escudilla también en el contexto egipcio en los siglos IX y X o de nuevo pues en esas obras de marfil que hemos visto en Al-Ándalus como en la arqueta de Leire donde aparecen enfrentados de nuevo en torno a ese tallo central y que en este caso cuentan además con un elemento diferenciador con el resto de representaciones de grifos que es este gran cuerno que se curva hacia el centro. En el caso del centro del medallón unos personajes que también pues tienen rostro humano cuentan con alas y con cuerpo de león que podrían relacionarse también con las representaciones de esfinges que tenemos en otros contextos del islam sobre todo en el contexto iraní donde en los siglos XII y XIII pues nos encontramos estas representaciones en la cerámica tanto en este fragmento como en este vaso con figuras de esfinges y músicos pintadas. Y bueno ya para terminar mi intervención quería hacer simplemente como una reflexión final. Quería leerles la narración que hace Aurora Ribagorda sobre ese viaje iniciático y de ascensión que realiza el profeta Muhammad, acompañado por el arcángel San Gabriel y por esa figura alada de Burak, donde se mencionan los diferentes animales que el profeta se va a encontrar en los diferentes cielos del paraíso y en el infierno. Entonces, para recorrer esos cielos del paraíso, les traigo aquí la armadura del salón del trono de Comares de la Alhambra, que lo que simbolizan estos niveles de lazos y estrellas son precisamente esos siete cielos del paraíso hasta llegar al lugar donde se encuentra el trono de Dios, que sería esa cúpula de mucarnas que aparece representada en el centro. Y dice así la narración. Mientras Mahom, acompañado de Gabriel, va cruzando los siete cielos, ve a su derecha bellísimos ángeles y a su izquierda otros de aspecto horrible. Todos ellos dirigidos por el ángel de la muerte. Más allá, Mahom había un ángel gigantesco en forma de gallo, cuyas patas llegan hasta las profundidades de la tierra, su cresta hasta lo más alto del cielo y que con sus alas desplegadas abarca los cielos y la tierra en toda su amplitud. Las figuras de los ángeles son diversas en cada uno de los diferentes cielos. Hay ángeles con cara de hombre y cuerpo de toro, otros con cabezas de águila o de buitre, otros ángeles tienen setenta mil cabezas con setenta mil bocas en cada cabeza, y otras tantas lenguas en cada boca, y todas alabando a Alá. En uno de los siete paraísos que visita Mahom se encuentra un árbol, a cuya sombra se sientan los fieles mientras se acerca una caravana de camellos guiada por ángeles cargados de dones que Alá envía a los que creen en él. Debajo de la tierra de los hombres hay siete infiernos, todos de fuego, cada uno con sus tormentos y fabulosos animales atormentadores, tales como escorpiones del tamaño de un mulo, serpientes inmensas con enormes dientes, y multitud de bocas que tienen dieciocho mil dientes, cada una destilando ponzoña, bestias espantosas que se pegan al condenado como piedras de azufre ardiendo. Por todas partes hay ríos de fuego y en sus orillas árboles llenos de gusanos, cada uno segregando veneno, y árboles a cuyo pie hay dragones, escorpiones y alacranes. Finalmente y después de cruzar los siete cielos, Mahoma regresa con Gabriel descendiendo por una escala. Entonces aquí pueden ver todo ese recorrido de los cielos donde aparece... ...numerosísimos animales mencionados, tanto en el cielo como en el infierno, lo que nos hace ver esa importantísima presencia de los animales en el mundo islámico, tanto en los textos sagrados y en sus tradiciones, como en el ámbito artístico, como les he ido mostrando, de tal forma que los animales se puede decir que entran de lleno tanto en los contextos áulicos y las representaciones artísticas, como también en ese mundo sagrado del islam. Muchas gracias por su atención. Bueno, creo que tenemos tiempo para... ...hacer algunas preguntas. Desde aquí, desde las ondas, dice una CS Ana Martín, bueno, avisar a los que estáis online que es el momento para hacer preguntas, ya he visto que hay alguna persona que lo ha hecho. Hola, en la concepción de los animales en el Corán, al reconocerlos como seres que se organizan... ...en sedes sociales, te preguntan, ¿hay alguna referencia específica sobre los cánidos? No, en ese caso no. ¿Cánidos, los perros? En ese caso no. Los perros en el Corán aparecen poquísimo. Es uno de los animales que menos se cita. Aparecen solamente mencionados narrando una leyenda como cuidadores de un grupo de personas que estaban refugiados en una cueva... Los siete durmientes. ...como el prototipo. Sí, efectivamente. Sobre los siete durmientes. Y es la única referencia que aparece en el Corán al perro. Pero sí es verdad que el perro es uno de los animales que tradicionalmente se ha tenido como la concepción de considerarlos negativos dentro del mundo islámico. Pero no siempre es así. Esto es por el hadith, de nuevo. Como comentaba antes, hay hadithes en los que se cuentan cualidades negativas de los perros. Pero sin embargo hay otros en los que... Sin embargo aparecen haciéndose obras de bondad hacia ellos. Porque también hay un hadith en el que se recoge como un hombre sediento, desciende hasta un pozo para poder beber agua y cuando sube se encuentra un perro sediento y decide bajar al pozo a coger agua con su zapato y subir de nuevo desde el pozo para ofrecer agua al perro y que gracias a eso consiguió la salvación eterna. Entonces en el hadith se premia esa... La acción bondadosa del hombre con el perro y no tendría pues esa concepción negativa que tradicionalmente se le ha asociado dentro del mundo islámico. Pero en el Corán la única mención que aparece es esa, la del relato de los siete durmientes. María, quería hacer un par de comentarios o preguntas también. No recuerdo la fuente, pero en ese precioso libro de Conrad Lawrence... ...que es el anillo del rey Salomón, se habla de una tradición por la cual el anillo del rey Salomón permitía hablar con los animales. Bueno, quería saber si recordabas la fuente de esa tradición o algo, porque eso venía muy al pelo aquí. Sí. La otra cosa que, por más que he estado fijándome, no he conseguido verlo, pero... ...la simetría axial me parece una cosa importantísima sobre la cual espero que hagas tu próximo libro centrado en eso. Porque es fundamental, eso es algo básico. Entonces, has dicho que constituye una referencia al árbol de la vida, ¿no? Bueno, si constituye una referencia al árbol de la vida, los dos seres que están a uno y otro lado... ...como ocurre luego en otra tradición distinta, en la tradición alquímica, a partir de... ...la tradición alquímica también islámica, también musulmana. Esos seres son masculino y femenino y están representando el ideal de la androginia. Por más que me he esforzado, no he conseguido... A veces hay rasgos, desde luego no se ven los órganos sexuales de los animales ahí en otro lado. A veces se ven rasgos que podría pensarse que hay una diferencia de género entre un animal y otro, una gacela y otra, no lo sé, y es una cosa... A ver, ¿qué piensas tú? La otra cosa que me ha entusiasmado, y me gustaría que volvieras a ella si no te es difícil, el ave formada por la caligrafía. El ave formada por la caligrafía es la anticipación de Apolinar. O sea, claro, es un caligrama, caligrama de Apolinar, es una maravilla eso. Es una maravilla. ¿Y qué dice? En este caso no sabría decir lo que pone, pero el Bismillah sí que lo puedo leer. La lectura de la caligrafía árabe es bastante compleja. Entonces, cuando son fórmulas estándar es fácil leerlas, cuando no lo son pues cuesta más. Aquí sí que se podría ver el Bismillah en el nombre. En el nombre de Dios es como empiezan todas las suras coránicas, pero muchas de ellas, no sé si aquí podría poner Ar-Rahman, Ar-Rahim, quizás sí que es la forma en la que empiezan todas las suras, que es en el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso. En otras ocasiones lo que aparecen son poemas, aparecen fragmentos de poemas que hacen estas formas animalísticas. Hay muchísimas. Buscando en internet se pueden encontrar múltiples representaciones, de este tipo. Porque en el caso de las aves y las aves, las aves en sus vuelos ya están trazando siempre alguna frase, siempre están escribiendo algo cuando vuelan. Aquí está posada y también hablando, es una cosa brutal. Bueno, nada más que eso. Sí, bueno, en cuanto a lo que me comentabas sobre la fuente de la tradición salomónica, de por qué el anillo le permitía hablar con los animales, no tengo la fuente, yo tampoco, no la he buscado. Hay una tesis doctoral que se leyó el año pasado en la Universidad Complutense de Madrid que habla precisamente de la tradición salomónica en el contexto de los Omeya y las taifas. Y ahí sí que se analiza bastante todo este tema del sello de Salomón y del anillo y de la relación entre los animales. Y la relación de Salomón con los animales. Pero no he buscado la referencia específica sobre esta cuestión, aunque sí que la puedo localizar fácilmente. Y la otra cuestión que comentaba en cuanto al eje axial del tallo vegetal, que normalmente se interpreta como el árbol de la vida y esa representación de lo femenino y lo masculino, la verdad que no he encontrado nada al respecto en el contexto islámico. Sí que es verdad que siempre se suele dar esa interpretación como el árbol de la vida. A veces, sobre todo cuando son aves, se suele hablar del contexto del paraíso porque el paraíso es un jardín y en los jardines hay animales y hay aves, como vemos también por las propias fuentes que luego se hacen en esos contextos áulicos. Pero no he encontrado referencias a esa presencia de lo femenino y lo masculino. Me parece muy interesante de buscar. Muchas gracias. Hola, yo quería hacerte una pregunta. En el texto donde menciona a Jesús y el que modelara pájaros, ¿eso recuerda al evangelio apócrifo de Tomás de la vida de Jesús cuando era niño? Sí, totalmente. Realiza las figurillas. No sé si tiene relación. Pues puede tenerla. No sé si la tiene específicamente en el caso de esta leya, pero sí que es verdad. Es verdad que la tradición islámica bebe del judaísmo y del cristianismo y, de hecho, en el Corán aparecen mencionados muchísimos personajes que aparecen en la Biblia. Igual que pueden aparecer pasajes bíblicos, también pueden aparecer pasajes de los evangelios apócrifos. Entonces, no sería extraño que estuviera totalmente en relación con ese texto. De hecho, el fragmento, yo solamente he traído esa parte, esa leya, pero el fragmento... Comienza hablando de la Virgen María y luego, a continuación, habla de Jesús. Entonces, muy posiblemente se pueda relacionar con esa infancia de Jesucristo y con ese pasaje en concreto. Gracias. Nada. Otra pequeña cosa, que es como una notita a pie de página. Según muchas fuentes, que ahora no me las sé de memoria, pero el ciervo es enemigo... ...de la serpiente. Y, por eso, el ciervo es emblema de Cristo. Sí. Eso, bueno, creo que es una notita así. Pero que es interesante... Sí, en el contexto cristiano se suele interpretar así. De hecho, en las pinturas de San Baudelio de Berlanga siempre se hace esa interpretación del ciervo como Cristo. Sí. Ese es un tópico, ¿no? La interpretación de Cristo como ciervo, ¿no? Sí. Sí, de hecho, hay una obra, no recuerdo ahora exactamente el autor, pero sí que hay una investigación que se hizo en relación a la similitud de este viaje iniciático del profeta Muhammad con la Divina Comedia y de todos esos elementos de la estética islámica que están presentes en la Divina Comedia. Sí. Son bastantes. Entonces, sí. Y como decía antes, en el islam hay muchos personajes que son bíblicos que están mencionados en el propio Corán y Gabriel tiene una importancia enorme como el transmisor de la palabra revelada por Dios, como el que acompaña al profeta en ese viaje iniciático e igual que aparecen otros personajes. Pues si no hay más preguntas, Jorge, que terminamos aquí. Muchas gracias.