Continuamos la sesión de la tarde. Estará compuesta por dos ponencias, una hora de 5 a 7 y otra de 7 a 9. La de 7 a 9 la llevará a cabo Francisco Mireles Betancourt con el gallo de combate, símbolos y sacralizaciones. Y ahora os vamos a dejar con Concepción Cortés Zulueta, investigadora postdoctoral, con una ponencia que lleva por título Pájaros pergoleros de Australia y Nueva Guinea, creadores de escenas para la danza. Os dejo con ella. Muchas gracias. Muchas gracias, Jorge. Muchas gracias a los asistentes presenciales y también virtuales. Y bueno, también en general, gracias. Gracias a la UNED y a la UNED de aquí de Málaga por todos los preparativos para poder estar aquí hoy, en este curso de verano de animales sagrados. Bueno, mi charla de hoy va a ir sobre unos pájaros, los pájaros pergoleros, sobre los que llevo trabajando bastantes años porque me interesaron ya desde la carrera, de la carrera de Historia del Arte, aunque en general mi trabajo, mi trabajo siempre ha sido un poco interdisciplinar y ha ido entre ámbitos diversos. Y por eso, para empezar, lo primero que quería hacer era comentar cuál suele ser mi enfoque habitual. Porque esto igual en ámbitos como el anglosajón se suele dar por sentado porque la gente igual lo conoce más o está más familiarizada con esta perspectiva de los estudios animales o humanos animales, que en inglés es animal studies. O human animal studies, que son un enfoque transversal que desde las humanidades y las ciencias sociales se acerca a otros animales, es decir, animales no humanos, teniendo en cuenta su agencia, su perspectiva, su subjetividad, su percepción, etc. Y para ello, pues teniendo en cuenta también los conocimientos que se pueden obtener de otras disciplinas como pueden ser disciplinas científicas. Científicas tales como la biología, etología, ornitología, cognición, neurociencias y demás en mi caso. Aquí también tenía una cita nuestra, ida de uno de los números monográficos importantes dentro de las disciplinas, dentro de la revista Society and Animals, que es una revista también importante dentro de la disciplina de los estudios animales, en la cual Kenneth Shapiro explica precisamente esto, cómo la disciplina se acerca... cómo la disciplina se acerca a estos otros animales como seres con su propia experiencia e intereses y no exclusivamente como artefactos culturales, símbolos, modelos o productos en un mundo en gran medida centrado en lo humano. Entonces, en este sentido, a mí también me suele parecer muy claro y gustarme mucho lo que Susan McHugh, una también académica de los estudios animales, sobre todo centrada... en los estudios literarios, pero no exclusivamente porque también ha hecho cosas sobre estudios visuales y bueno, también es suyo el libro, no sé si conoceréis la serie de animales, de animals, de reaction books, en los cuales un autor o autora aborda a un animal como puede ser perro, gato, también... los hay como más generales y más específicos, hurracas, etc. En el caso de Susan McHugh, ella hizo... el libro sobre el perro, sobre los perros, y bueno, con este abordaje mixto entre lo científico y lo cultural. Entonces, en el caso de Susan McHugh, ella hace ya unos años publicó un artículo en otra revista también importante para los estudios animales que es Humanimalia, que además ahora está en una nueva renovación y etapa llevada a cabo por Cary Driscoll desde la Universidad de Madrid. Y bueno, ella lo que dijo es... de algún modo acuñó este truco del animal que desaparece, de Disappearing Animal Trick, ¿no? Para explicar esta cuestión de qué es lo que intentan hacer los estudios animales. Que básicamente es esto de no dejar que el animal desaparezca, ¿no? Y Susan McHugh explica esto de... o sea, utilizando, como se ven las imágenes que puse yo, ¿no? para que se viera más visualmente, denunciar esto, cómo se hace esto en la cultura, en la literatura, cómo los animales dejan de estar presentes, cómo otros animales dejan de estar presentes para convertirse en símbolos y contenidos de lo humano, ¿no? En lugar de, bueno, de estar presentes como ellos mismos, ¿no? Como un conejo que metes una chistera y ya no vuelve a estar, ¿no? Entonces, los estudios animales lo que pretenderían precisamente es prestar atención a ese conejo o a esa paloma en lugar de dejar que desaparezca, ¿no? Y entonces, pues bueno, a mí me gusta mucho cómo lo explica Susan McHugh, ¿no? En este fragmento, esta cuestión de cómo... Ves al animal ahora, pero ya no está, desaparece y se convierte en un símbolo, etcétera, etcétera, ¿no? Entonces, la cosa sería intentar ir más allá, ¿no? Y tratar de ver a los animales más allá de esta cuestión de ser símbolos o proyecciones del humano, ¿no? Bueno, quería hacer un poco esta introducción porque se suele dar por sentado, ¿no? En otros ámbitos quizás está más asumido, ¿no? Pero luego aquí, pues por lo general, hay personas que todavía a estas alturas tampoco lo entienden o no lo acaban de comprender. Y, bueno, se piensan que todavía, bueno, en mi caso, pues estoy estudiando los animales como representaciones o símbolos de la cultura humana. Y, bueno, pues se trata de ir un poco más allá de ello, ¿no? Entonces, en este caso, como digo, me voy a centrar en unos pájaros, los llamados pájaros, bueno, al menos yo los llamo los pájaros pergoleros ya por costumbre, ¿no? Aunque creo que el nombre ornitológico oficial no estoy segura de que sea ese, ¿no? En inglés se llaman bowerbirds, bower, bueno, pues serían estas estructuras como pérgolas de jardín más o menos, ¿no? Y de ahí les viene un poco el nombre porque lo que hacen estos pájaros, o al menos muchos de ellos, porque no todos construyen estas estructuras, es hacer unas estructuras, ¿no? que recuerdan un poco a estas pérgolas de jardín y hay un poco el nombre. Son unos pájaros que están distribuidos entre unas, bueno, ahora mismo hay como aceptadas unas 26 o 27 especies, bueno, estas cosas a veces cambian con esta cuestión de la genética y demás. Bueno, de esas hay unas 6 o 7 que no hacen, 6 o 7 o alguna más que no hacen bowers, unas 20, o sea, no hacen estas pérgolas, unas 20 que sí, ¿no? Y, bueno, están repartidos entre regiones de Australia y la isla de Nueva Guinea. Aquí tenemos en la imagen a uno de estos pájaros, en concreto en este caso sería un bowelcock, un pergolero de bowelcock, ¿no? Y, bueno, lo que hacen aparte de construir esas estructuras, que suelen estar hechos con palitos o con ramitas, ¿no? Lo que hacen además es reunir elementos para decorarlas, ¿no? Y atender, pues, a... A cuestiones como, pues, la agrupación, la composición, los colores, etcétera, en comportamientos que son muy complejos, como iremos viendo, ¿no? Entonces, bueno, como decía, esta familia de aves recibe el nombre pitilonorinchidae, ¿no? El nombre científico oficial en latín, ¿no? Bowerbirds en inglés, como ya decía, en castellano suele ser... Bueno, yo les suelo llamar pergoleros, aunque no sé si alguna vez los he visto llamados como... Algo así como capulineros, a veces también aparecen como jardineros, ¿no? Esta cuestión de que hacen, pues, estas jardines o estas construcciones, ¿no? Pero luego, además, bueno, estos son nombres que son más recientes. Digamos que estas aves reciben otros muchos nombres por parte de los aborígenes e indígenas que han estado conviviendo con ellos decenas de miles de años. Y, bueno, aquí hay algunos de ellos, ¿no? Habría muchos más, ¿no? Luego ya iremos también hablando un poco de este tema con más detalle. Iligo, Eveles... Bueno, el siguiente no sé cómo se pronuncia. De Wida, Wida, Yowiga, Garneni, Yube o Karke, ¿no? Serían algunos de esos nombres, algunos de esos múltiples nombres. Porque, como ya digo, son muchas especies y hay muchas también lenguas aborígenes o indígenas en esas zonas. Y, como decía, son unas veintitantas especies, ¿no? De las cuales, bueno, aquí esto es un esquema sacado de un artículo científico relativamente actual, de 2020, ¿no? En el cual también se ve, aparte del despliegue de cómo se agrupan filogenéticamente en función de si son especies monógamas, que serían las que en general no construirían estas pérgolas, estos bowers. Luego también las que se agrupan porque construyen estructuras centralizadas, ¿no? Y otras que construyen estructuras en forma de avenida, ¿no? Y, bueno, como ya digo, se distribuyen entre Australias. Hay Papua, Nueva Guinea, bueno, en Nueva Guinea, ¿no? La isla de Nueva Guinea. Y, bueno, y entonces, como ya digo, hay estos diversos tipos, ¿no? Que, bueno, se distinguen a primera vista por esta cuestión de los tipos de pérgolas, los que construyen pérgolas, estas estructuras, el tipo de ellas que construyen, ¿no? Que, como ya decía antes, en general pueden ser, son de dos tipos y además como eso está relacionado también con la genética, ¿no? De estas especies. Las que son como pérgolas centralizadas, ¿no? Que pueden ser como la que tenemos en la parte de arriba, que es más bien, bueno, en inglés se suelen llamar maple bowers. Y quiere decir como de palo de mayo, ¿no? Como estos que se utilizan en las celebraciones de la primavera o del verano, ¿no? Pues recibe ese nombre de maple, ¿no? Porque tiene como una o más, porque hay otras especies que no tienen solo un palo central, sino que hay más de uno. Y luego alrededor de este palo central, pues el resto se hace como, o se puede hacer como en este caso una estructura elevada circular, ¿no? O no, o sea, tiende un poco a lo que es el entorno, ¿no? Y se cuida el entorno, ¿no? Y luego otro tipo de estructura centralizada ya son como más propiamente dicho las pérgolas no cubiertas, ¿no? Como la que se ve abajo a la derecha, en la cual pues, bueno, tienen como una especie de cúpula y una entrada, ¿no? Y luego alrededor se disponen los materiales. Y el otro tipo ya sería el tipo de avenida que consiste en estas dos paredes, ¿no? Que se arquean en la parte superior como si generando hasta casi generar, hasta casi tocarse y generar en cierto modo un poco de, bueno, de arco, podría decirse, ¿no? Y, bueno, ya los materiales se disponen como hacia el interior y hacia los extremos. Entonces, estas estructuras son, es como planteo un poco y quiero plantear también en esta charla, son escenas, ¿no?, que estos pájaros construyen para su ritual de cortejo. No son nidos, o sea, las, es decir, no se utilizan como protección ni para la cría, ¿no?, de los polluelos. Lo que es, aunque los elementos, algunos de los elementos que están incluidos puedan ser comestibles, no se consumen, no son, no se alimentan de ellos, ¿no? Sino que simplemente son decorativos y en este contexto del cortejo, ¿no? Están los machos, que además tienen que aprender, parece que hay una base genética, ¿no?, para que lo hagan, pero en general es un comportamiento cultural que tienen que aprender unos de otros y además aprender a lo largo de los años porque tardan años en aprender a hacerlos y a decorarlos. De manera que en algunos casos, por ejemplo, los machos jóvenes se juntan, ¿no?, para practicar antes de poder ellos mismos dar el salto a hacer, a tener su propia pergola, ¿no? Y las hembras, por su parte, tienen que aprender a evaluarlos, ¿no? Que también es un proceso que lleva su tiempo, ¿no? Tienen que decidir cuáles son los que son los mejores pérgolas en los términos que consideran y eso también es un proceso que lleva años, ¿no? Y en principio, bueno, pues este es un poco el proceso que tiene. Los pájaros, estos pájaros son bastante longevos, ¿no? Pueden llegar a tener de veintitantos años, treinta años en algún caso, ¿no? Los propios... Pérgolas, en algunos casos, se reutilizan con los años, están activos, o sea, y vivos, por decirlo de alguna manera, durante la etapa de reproducción, que son una serie de meses, ¿no? Y luego, igual se dejan hasta el año siguiente, pero luego se vuelven a retomar. Y entonces, un bauer en concreto puede estar llevado por el mismo macho, ocupado por el mismo macho años y años, y luego puede que otro macho lo herede, por decirlo de alguna manera, ¿no? Así que bueno, es como muy interesante, como podéis ver. Entonces por entrar ya un poco más, cada una de estas especies tiene un tipo de pérgola de Bauer característico y unas preferencias que suelen, bueno, que los definen, por decirlo de alguna manera. Quizás os suene de documentales, es muy típico en algunos documentales. Este es el pájaro que le gustan las cosas azules. Si os gustan ver documentales de naturaleza, es habitual que lo saquen cuando están hablando de comportamientos de pájaros y demás, salen muchos documentales. Este sería el pergolero satinado, Satin Bauerberg, y bueno, pues le gusta reunir cosas azules. Y como en la naturaleza no hay tantas cosas azules, pues reúne prácticamente, bueno, plástico. Como veis ahí, pues pajitas, tapones, también pinzas, todo lo que encuentre de color azul, porque es el color que por lo visto favorece. También, bueno, este caso es un, este día venida, y aquí bueno, tenéis una pareja con la hembra y el macho, el macho que es de este color así como negro azulado oscuro y la hembra con un plumaje más marrón. Y bueno, como ya digo, pues los pérgolas son estas estructuras en las cuales tiene lugar el cortejo con una serie de movimientos y sonidos asociados. Que forman parte, pues bueno, de esta como, si dijéramos, pues representación que llevan a cajo estos pájaros, que es muy compleja. Estos, bueno, los de avenida están, o sea, los que estos de avenida que estamos viendo suelen estar en ciertas regiones de Australia, aunque algunos de ellos, algunos de las especies solo están en Papua Nueva Guinea, otras de las especies solo están en Australia. Creo que hay dos compartidas y en general, bueno, estos que estamos viendo como el Satin Bauerberg. O este que sería el Great Bauerberg, también de avenida, son de lo que es de Australia. Bueno, en este caso, como veis, aquí hay otra preferencia también de colores. En este caso, pues son más cosas blancas, ¿no? Y esta sería otra de las especies, ¿no? Que suele reunir cosas blancas con también algunos toques de verde y bueno, pues conchas de caracoles, huesos, grava, diferentes cosas, ¿no? Aquí también es parte del cortejo, ¿no? Y este ya sería uno de los de Maple. Este es el pergolero de Macregos, Macregos Bauerberg, en el cual, bueno, tenéis la estructura central alrededor un círculo que construye con musgo, ¿no? Y luego ahí pone las ramitas que suelen ser palitos de orquídea, ¿no? En lo que es la parte central, pero con musgo en la base y luego pues lo decora, ¿no? Con colgantes también. Bueno, como veis aquí, ¿no? Este es el pájaro, este es el macho, ¿no? Que está cantando como dentro del cortejo. Y veis que tiene colgantes lo que son las diferentes ramitas. De decoración, que pueden ser materia vegetal o orugas machacadas, ¿no? Que va colgando de manera muy laboriosa. Bueno, este otro sería, como decía al principio, el Vogelkopf Bauerberg, que es el pergolero de Vogelkopf, que tiene también otras estas estructuras ya, pero ya como con techumbre, podríamos decir, y que reúne como montoncitos de diferentes materiales y colores, ¿no? En una zona que también ha despejado, ¿no? Para, pues, acoger a esta estructura, ¿no? Luego lo que también es curioso es que, bueno, dentro, aunque dentro de cada especie haya como unas preferencias de un tipo de pérgola o de bauer, luego cada población o cada individuo tiene, bueno, como ya decía antes, es un comportamiento cultural, se va pasando de unos a otros, se fijan lo que hacen unos y otros, entonces, pues, según se ha estudiado, ¿no? Estos que son de Papua Nueva Guinea, pues hay poblaciones que favorecen más, más de repente los colores vivos y es algo que en esa población es como que está más presente y luego, sin embargo, en otra población, en otro sitio, teniendo el mismo tipo de material y si no ha habido diferencias respecto a esos, pues por lo que sea favorece los colores oscuros. O sea, de repente, pues hay como son más austeros, ¿no? Y les gustan más los negros o tal. Y luego dentro de una población puede haber un individuo que por lo que sea le gusten las plumas de cierto pájaro o de repente coja un elemento humano, que le gusta por lo que sea y entonces eso lo utilice todos los años, ¿no? Y sea como una especie de, bueno, de su tesoro, su preferencia, ¿no? Con lo cual, bueno, pues se da esta cuestión de preferencias individuales mezcladas con las preferencias culturales de las poblaciones dentro de lo que es el comportamiento típico de cada especie, ¿no? Bueno, y por supuesto, como ya digo, en Papua Nueva Guinea hay algo menos quizás de, o sea, es menos de basura que igual en Australia, pero sí que sigue habiendo elementos humanos y también los animales que se usan. Los usan, ¿no? En las pérgolas, como puede ser, pues es lo mismo. Envoltorios de comida o tapones de botella, etcétera, ¿no? Como parte de lo que cogen para decorar. Y bueno, son relativamente grandes. O sea, las decoraciones pueden pesar bastante y ocupar bastante espacio, aunque los pájaros en sí no son tan grandes, ¿no? Con lo cual impresiona bastante... Bueno, yo no he llegado, por desgracia, no he llegado a verlos en vivo y en directo, pero me encantaría, ¿no? Pero debe impresionar mucho verlos. Como ya digo, bueno, lo que pueden escoger para decoración, es muy variado, ¿no? Desde flores, setas, semillas, élitos o alas de mariposa, otros... plumas y otros pájaros, elementos humanos, plásticos, cristales, huesos, bueno, orugas, bueno, cualquier cosa que les llame la atención por su color, forma, brillo, etcétera, pues la recogen y luego incluyen, ¿no? Y además lleva mucho esfuerzo el hecho de durante la etapa de reproducción mantener las estructuras estas porque, claro, tienen que estar frescas, o sea, es decir, no les vale que las flores estén marchitas, tienen que estar bien. Entonces, tienen que estar cambiándolas continuamente. Si caen hojas porque ha soplado viento, pues tienen que retirarlas. Si... Ah, bueno, también está el tema de que se fastidian unos a otros, es decir, como es una competición, pues se pueden robar objetos unos a otros, o sea, ahí es bastante habitual, y también se pueden intentar destrozar los bowers unos a otros, también pasa. O sea, que tienen que estar pendientes de que el vecino no les haga alguna jugarreta, y también, pues si se las ha hecho, pues remediarlo y volver a colocarlo todo, ¿no? Y bueno, simplemente también decir que, bueno, que sí, que... O sea, que también es esta cuestión de que nos fijamos mucho en estos pájaros, ¿no?, que también resultan como más lejanos, exóticos y nos, en cierto modo, me incluyo, ¿no? Nos maravilla. Pero quizás también un poco descuidamos lo que tenemos más en casa, podría decirse, ¿no? Porque también está... Demostrado que grupos como los córvidos, también en esta cuestión, ¿no?, de ese interés por... recoger elementos que consideran que les llaman la atención, como pueden ser elementos brillantes, humanos, piedrecitas bueno, también cosas de plástico, de metal, etcétera y hay casos en los cuales bueno, los intercambian con los seres humanos en situaciones en las que consideran bueno, no está muy claro a qué se debe ese comportamiento, pero puede ser como en este caso el que tenemos en la imagen es uno que saltó hace ya unos años de una niña que daba de comer a los cuervos y los cuervos le traían regalos, podría decirse de alguna manera le traían todos estos elementos de cositas de cristal huesos o sea, que también un poco recuerda a los botones, a las preferencias un poco de los powerbers y lo que pasa es que la diferencia es que ellos no construyen pérgolas como tal, pero sí parece que acumulan estas cuestiones y a veces pues como que las intercambian o las regalan y bueno, a mí siempre me me gustaba ya desde la tesis me gusta, o sea, si os fijáis también un poco en el tipo de estos pequeños objetos brillantes, redondos plateados, de colores etcétera, siempre me gustaba traer a colación a Edmund Burke este autor del XVIII con este texto fundamental de la estética sobre lo sublime y lo bello sublime and beautiful, en el cual si te pones a ver cómo define lo bello, pues te encuentras como que estas cosas que prefieren los pájaros, como si hubiera una continuidad en la estética pues parece que encajan en cuanto a lo bello, pequeño, suave, brillante redondo etcétera, encaja en esta definición de belleza al menos así reducido a estos puntos entonces, también otra cosa que es relevante en este contexto es el hecho de que estos pájaros en origen se solía presentar su comportamiento como ligado más bien a lo instintivo que a una cognición compleja o a lo cultural y bueno, ha habido cambios con el paso de las décadas más que nada porque los pájaros tendrían como a menospreciarse en cuanto a su inteligencia, la complejidad de su comportamiento porque entre otras cosas se decía que no tenían una neurocientíficamente lo neurológico y lo cognitivo no tenían una corteza cerebral como los mamíferos, con lo cual se daba por sentado que no había otra que su comportamiento fuera instintivo pero luego, poco a poco viendo lo que hacían los pájaros aquí tiene que haber alguna otra explicación son artículos como este de Peter Marler ya hace un tiempo que se preguntaba si realmente los primates eran más inteligentes que los pájaros y de hecho en épocas más recientes ha habido estos estudios que han venido a mostrar que aunque los pájaros no tengan esta corteza cerebral, tienen estructuras que funcionan de manera análoga con lo cual sí que son capaces de sus comportamientos tan complejos y ahora uno se los considera equiparables en algunos casos a los primates sobre todo en casos como los como los cuervos los corvidos, los cuervos de Nueva Caledonia parecen también candidatos a ser pájaros con una gran inteligencia y cognición o bueno, ya el caso más destacado sería este loro de Nueva Zelanda el kea que es capaz de cosas increíbles cuando además en grupo, de manera social y son capaces de resolver puzles muy complejos entonces, ya entrando un poco más en las relaciones humanas con estos pájaros con los bowerbirds pues a la hora de pensar cómo organizaba la información en esta charla pensé que lo mejor era empezar como desde más lejos de algún modo a más cerca respecto a estos pájaros es decir, empezar por quizá los occidentales que supieron de ellos como más tarde y en época más reciente y ya terminar con los pueblos que los llevan conociendo más tiempo como una manera también de organizar y cuando digo esto de más lejos me refiero en espacio aunque sería más cerca en el tiempo porque como ya digo el conocimiento occidental de estas aves es más reciente y bueno, por empezar por algún punto entonces, estas aves resultaban desconocidas para los ornitólogos occidentales y para el mundo occidental hasta fecha relativamente reciente de manera que cuando reciben este nombre de bowerbirds estamos ya en casi mediados del siglo XIX podría decirse aunque había noticias de ellos algo antes y uno de los momentos fundamentales para el conocimiento de estas aves es la publicación de Birds of Australia por parte del ornitólogo John Wood y su mujer también Elizabeth Wood pero que normalmente pasa esto de que aunque en este caso la pareja ambos eran importantes en estas publicaciones en un primer momento era él el más reconocido y también se le llegaban a atribuir las ilustraciones aunque en realidad eran de su mujer entonces en el caso de esta publicación tiene origen en una expedición que realizan John y Elizabeth Wood en torno a 1300 empiezan en 1838 creo y vuelven en 1840 o sea están como algo menos de dos años en Australia entonces recopilan un montón de material acerca de los pájaros australianos de los que no se sabía mucho y entonces pues ambos hacen esta publicación por fastículos de una serie de volúmenes ahora no me acuerdo si eran cuatro creo que eran cuatro o seis pero ya no estoy muy segura y son unas publicaciones de lujo que iban por eso por fastículos que luego se reunían y se encuadernaban las personas que estuvieran suscritas a estas publicaciones y la verdad es que es un privilegio y un lujo poder verlos físicamente, están por ejemplo en la British Library de Londres y son enormes, es decir cuando los estuve consultando me tuvieron que poner un carrito solo para los volúmenes porque es que son muy pesados y muy grandes para verlos es como que tienes que pasar vamos así las hojas te das cuenta de que no eran libros para estar mirando todos los días sino que eran para tenerlos pues como para hacer de un acontecimiento el hecho de verlos, no para tenerlos exhibidos como las piezas de lujo que eran y entonces pues estas obras lo que tenían eran láminas con cada uno de estos pájaros que se iban recopilando la información y presentándonos, láminas en principio hechos por Elizabeth Cook hasta su fallecimiento con 37 años por lo que no pudo terminar todas las ilustraciones y como en este contexto de estos volúmenes los pergoleros son protagonistas porque son los únicos que tienen estas páginas desplegables es decir, no tienen solo una única no cabía hacer como la escena con toda la pérgola y tienen como una página extra para poder desarrollar porque otros pájaros simplemente es un folio porque es tamaño grande como decía pero en este caso además son todavía más grandes porque tienes que desplegarlo para ver lo que es todo la escena con los con varias pájaros y con todos los diferentes bueno, la pérgola y tal en este caso sería otra vez el pergolero satinado y en este momento tampoco estaba muy claro no tenía muy claro para qué servían exactamente veían el comportamiento de los pájaros pero no sabían muy bien qué eran y para qué servían no les parecía que fueran nidos pero tampoco tenían muy claro exactamente cómo funcionaba el tema y eso también es curioso y aquí tenemos varios ejemplares hembra, macho o algún juvenil con el plumaje mixto y bueno, otra cosa importante también de las ilustraciones de Elizabeth Goode es que empieza a tiene mucho cuidado y esto es algo pionero importante en la época de representar a todos estos pájaros sean los pergoleros u otras especies en un contexto australiano es decir, las plantas o sea, estudiaba los ejemplares botánicos también como para crear una escenografía coherente también teniendo en cuenta que la botánica que los vegetales estuvieran de acuerdo a lo que era el contexto australiano y todo estudiado de manera científica y bueno, estos como ya digo son una maravilla las ilustraciones de Elizabeth Goode para esta obra y aquí tendríamos también de nuevo el Great Power Per con estas pérgolas de avenida como en el caso y con recopilación de elementos blancos sobre todo conchas y huesos en este caso entonces, bueno les llamó como ya veis ya solo esta cuestión del espacio que ocupan los pájaros pergoleros son principales en esta publicación y se convierte de algún modo en las estrellas de este bueno, podría haber algunas otras pero son de los que más relevancia tiene el hecho de llevar noticias de vuelta a Londres sobre ellos y de hecho en 1840 Goode se presenta ante la Royal Society de la que era miembro con un informe acerca de los pergoleros y llevando también dos pérgolas tal cual que va a depositar en el en lo que era entonces todavía creo que recuerda el British Museum porque todavía no se había extendido si no recuerdo mal en el Museo de Historia Natural y el British Museum por otro lado entonces esos van a estar exhibidos y van a tener también una gran recepción de público y pues como llama mucha atención el hecho de estos pájaros que hacían tener este comportamiento tan curioso entonces una cosa que también me quería detener un poco es que una de las cosas que también en esta época siguiendo este artículo que he puesto aquí la referencia de Jonathan Smith Pitching Sexual Selection Gender and Evolution of Ornithological Illustration in Charles Darwin The Scent of Man es decir siguiendo un poco como la la, como varía las ilustraciones en el libro de Charles Darwin The Scent of Man en función de cómo se representaba la selección sexual pues esta cuestión de la selección sexual llama mucho la atención en la época victoriana y también se mira con bastante sospecha por esta cuestión de que las hembras escojan que tengan un papel tan activo y que tan definitorio entonces en la época de The Scent of Man que bueno antes he olvidado decirlo todos estos libros que voy poniendo como veis que tienen la barrita y demás lo he dejado así porque los he sacado de archive.org que es una página maravillosa que siempre me gusta reivindicar y recordar y bueno también pues todos los que veáis así los podéis directamente consultar en archive.org están ahí disponibles y entonces en el caso de The Scent of Man esta cuestión de Darwin esta cuestión de la selección en relación con el ser humano con el sexo el hecho de la relevancia que se le da a la decisión de las mujeres bueno de las hembras de la decisión de las hembras pues genera bastante sospecha es lo que se analiza en este artículo de Jonathan Smith y primero en relación con el pavo real y las plumas del pavo real que claro siempre habían a Darwin le habían podríamos decir que había tenido pesadillas con ellas por esta cuestión de cómo es posible que exista un animal así tan conspicuo tan evidente que le pongan tan en peligro sus plumas por el volumen los colores y demás entonces ya a partir ahí es donde va encajando y surgiendo el tema va desarrollando la cuestión de la selección sexual pero es que también lo curioso es que en este contexto se fija de forma destacada en los pergoleros que aquí tenéis una ilustración de The Scent of Man en concreto de los Great Power Pert que bueno en este caso también se nota que son como podríamos decir una ilustración más de segundas porque Elizabeth Gould los había visto y los había dibujado del natural podríamos decir de algún modo y aquí ya se aparta un poco la cosa de esa experiencia directa y se nota que bueno respecto a la ilustración de Gould y a cómo los vemos ahora tenemos el privilegio de buscar en internet y si vemos internet vemos imágenes Pero en aquella época, pues tendrían que, obviamente, o fijarse, si no los conocían en directo de la naturaleza, directamente de la naturaleza, tenían que fijarse en otras ilustraciones y copiar otras ilustraciones o usar las pieles de los animales. Estuvieran, bueno, si fuera la piel simplemente, pues estuvieran preparadas ya en un ejemplar taxidérmico, ¿no? Y bueno, aquí les tenéis en este contexto, ¿no? Y Darwin, pues se fijó bastante en estos pájaros y le interesó bastante el tema porque si en el caso del pavo real las plumas eran lo que la hembra buscaba, decidía o condicionaba, ¿no? Pues Darwin presentaba que en el caso de los pergoleros, lo que la hembra seleccionaba, evaluaba y demás, no eran las plumas que eran más, dijéramos, más neutras o no tan brillantes, pero eso se había trasladado a lo que eran las decoraciones, las estructuras, etcétera, ¿no? Sí. Y al mismo tiempo también, bueno, igual que las plumas del pavo real, pues podían decirse que ponían en peligro a estas aves, ¿no? En el sentido de que, bueno, están ocupando un sitio y están casi como que gritando estoy aquí y de hecho es algo que pasaba también, o sea, algunos pueblos aborígenes e indígenas a veces capturaban estas aves porque precisamente era fácil localizarlas porque estaban en sus pérgolas, ¿no? En la época de reproducción. Y los pergoleros atinados, Satin Bowerbirds, y los instalan en el zoo de Londres. Y entonces esto es lo que tenéis en la imagen, es precisamente el anuncio que en The Illustrated London News se hace de esa llegada, ¿no? Y aquí tenéis pues una ilustración con estos pájaros que habían llegado al zoo de Londres. Llegan tres, muy poco después uno de ellos muere y muy poco tiempo después otro muere y queda solo uno, porque claro, en aquel momento tampoco sabían cómo, o sea, las condiciones de los zoológicos y tampoco sabían muy bien cómo cuidar a estos animales exóticos y era un éxito que sobrevieran al viaje, pero luego cuando llegaban lo habitual es que duraran poco tiempo en cautividad. En este caso es curioso, uno de los ejemplares vivió como, tengo que recordar, como unos 12 años en cautividad y es muy llamativo, ¿no? Entonces, claro, de manera solitaria, ¿no? Hasta que creo que hacia el final de su vida ya traen nuestros ejemplares. Y también es curioso cómo la prensa de la época habla, ¿no? O sea, y se nota el interés que hay por los pájaros, ¿no? En la prensa de la época, como en algunos casos también, pues se comenta su llegada o visitas al zoo en los que habla de ellos y demás, o cómo también se comentan o se sitúan las estructuras estas que hacen, ¿no? Entonces, pues... Bueno, hablando de esta cuestión de la danza y del escenario y demás, pues como ya digo, en esta época científicamente tampoco se sabía muy bien a qué respondían del todo, ¿no? O cómo funcionaban, ¿no? Y entonces, pues se habla de amor, se habla de casa de juegos, se habla de diversión, también se habla de salón de baile, ¿no? Y de danza, ¿no? Y en estos términos, bueno, lo he destacado así en las partes en las con verde, ¿no? En las partes en las que se dice específicamente esta cuestión. La cuestión del salón de baile o de la danza, ¿no? Y cómo, bueno, pues se habla de esta costumbre de los pájaros, de bailar o de pasar por el túnel de las avenidas, etcétera, ¿no? Y en general, pues bueno, es en este contexto en el que se habla de estos. Bueno, está esta cuestión que creo que ya lo comenté, de que, bueno, el término de Bauer, que es una cuestión que tampoco he acabado de mirar o de investigar o de dilucidar, por decirlo de alguna manera, también está relacionado con, parece estar relacionado con el contexto victoriano, aunque no está claro si es cosa de Goode o anterior o de dónde viene, pero sí que está muy conectado también a la cuestión de la poesía romántica victoriana, las pérgolas de jardín, los rincones sombrosos, oscuros y, bueno, en general, pues parece, o sea, luego también cuando se saben más cosas de estos pájaros, pues es en ese contexto en el cual se habla de ellos, ¿no? Y también... Y también, bueno, se suelen picolar, aquí hay otros ejemplos, ¿no?, del 48, del 60, o sea, esto es como segunda mitad del 19, principios del 20, en general estas referencias. También se suelen relacionar, pues en este caso también con las mujeres y los niños, ¿no?, por los juegos o lo hecho de coleccionar, bueno, mujeres mayores que coleccionan cosas de diferentes colores, ¿no? Y demás, pues en este contexto en el que se habla, ¿no?, en estos términos de ellos. Y, bueno, en este que sería... Hay un caso también muy curioso de, o sea, una referencia muy curiosa del 1856, en el que precisamente se habla de este ejemplar solitario, ¿no?, que al haber muerto los otros dos pájaros que habían llegado desde Australia, este ejemplar de pergoneros satinado, ¿no?, pues que como no tiene compañeros o una compañera sobre todo, pues su salón de danza decorado en realidad parece más bien un salón de baile después de una fiesta, y a ver si... Y entonces el autor del artículo dice que a ver si llega una compañera que le ponga en orden, por decirlo de algún modo, ¿no? De aquí, bueno, estas proyecciones también de poner comportamientos humanos sobre lo que es, bueno, el pájaro. Y, bueno, en este caso, como ya digo, sí parece que hacía pérgolas y demás, pero no muy allá, tampoco es que... O sea, llegaron yo creo que estos especímenes como siendo relativamente juveniles, con lo cual tampoco tuvieron oportunidad... de aprender este comportamiento cultural de manera adecuada, ¿no? Probablemente pues hacían intentos y recogerían cosas y harían intentos en este sentido, pero no creo que fueran intentos muy... O sea, resultados como muy logrados, ¿no? Y esta ya es la imagen, ¿no?, una imagen de Joseph Wolf que hizo como una serie de ilustraciones que se publicaron en un volumen sobre, bueno, especies destacadas del zoo de Londres, ¿no? Y esta es la del Satin Bower Bird, en el que se ve una pérgola de avenida y con diversos elementos que parece ser que también les colocaban para ver qué hacían, o sea, para que tuvieran elementos con los que… Pero vamos, que ya digo que tres hubo muy poco tiempo, dos algún tiempo más y durante años, durante más de una década, lo único que hubo fue un único ejemplar. Y también el propio Darwin se interesó por ellos y estuvo haciendo experimentos, o estuvo planteando o viendo si hacía experimentos de proporcionarles para estudiar las preferencias estéticas de las aves, estuvo viendo si se les podía proporcionar como elementos marcados y demás para estudiar científicamente si preferían unas cosas sobre otras. Esto se lee en algunas de las cartas de Darwin. Y luego, bueno… Como ya decía, bueno, desde el punto de vista… Esto es como de alguna manera como el mundo de aquí, de este informe de Wood, de que se recojan los pájaros en este Birds of Australia, de su presencia en el Zoo de Londres y, bueno, el hecho de que se comente sobre ellos y estas noticias se extiendan por el mundo occidental, pues con el paso del tiempo también van a estar en otros… Va a haber otros ejemplares en otros zoos y demás. Y, bueno, de algún modo como con… En momentos… En momentos puntuales hay como mucho interés por estas aves y por el comportamiento de estas aves, ¿no? Pero lo curioso es que también que se entienden de una manera muy ligada a cómo se organiza y cómo se explora, o sea, cómo se estructura de algún modo lo que es el arte, ¿no?, o lo artístico desde el mundo occidental. Y entonces, en general, lo que pasa, ¿no?, tampoco me quiero encender mucho en esto, pero me parece interesante, es que se les encaja o se les intenta… Se les intenta encajar en las bellas artes, ¿no?, en las tres grandes bellas artes, ¿no? En su comportamiento se entiende y se contextualiza en este sentido, ¿no? Y, por ejemplo, una de las bellas artes serían arquitectura, escultura, pintura, pues sería arquitectura, ¿no? Y, en general, bueno, pues se considera o se entiende a estos pájaros, ¿no?, también como arquitectos, ¿no? Y un ejemplo de esto es cómo los reseña… El premio Nobel, Carl von Fritz, que recibe el premio Nobel por su desarrollo de la etología junto a Conrad Lorenz y Nicolás Stinberger, ¿no? Y entonces, bueno, en este libro suyo, que se llama Animal Architecture, pues hacía una serie de recorrido, pues, por estructuras animales que se podrían considerar arquitectónicas, desde los insectos, pasando por los pergoleros y también llegando a los primates, a chimpancés, bueno, también los castores. O sea, hay una serie de animales que les da más ganas. Bueno, ya podéis ver que en la cubierta, en la portada de la derecha, hay una lámina que está en el interior, ¿no?, que es un pájaro pergolero, en concreto un Great Bower Bear, llevando una tacita en su bower y entonces recibe bastante atención por parte de Carl von Fritz, entendiéndola en este contexto arquitectónico, en el cual se tiende a enfatizar, pues, lo estructural, lo técnico, en línea con cómo entendemos, ¿no? Muchas veces la arquitectura humana o lo esencial de la arquitectura humana, ¿no? Luego, por otro lado, ¿no?, ya yendo a otra de las bellas artes, la escultura, ¿no? En época más reciente es curioso como también estos pájaros en documentales, ¿no?, y en cómo se los considera y demás, se los ha entendido, ¿no?, como escultores, pero en el sentido de uno de los movimientos contemporáneos, como sería el land art, ¿no? Y entonces eso pasa, por ejemplo, en un... En un documental que se llama Aflain Casanovas, ¿no?, en el cual se hace una comparación entre lo que hacen estos... Bueno, aparte de hablar del tema de la seducción y demás y del cortejo, se entienden estas estructuras y se hace una comparación muy directa entre los bowers y una obra de un escultor de land art como Andy Goldsworthy, ¿no? Y se pone, se hace un montaje en paralelo en el cual se pone, bueno, como un pergolero de McGregor está haciendo su obra, ¿no? Y mientras Andy Goldsworthy hace un montaje en paralelo, ¿no? Hace la suya, ¿no? Lo que pasa es que ahí hay una serie también de problemas por esto de hacer estas comparaciones en el sentido de que, por ejemplo, o sea, algo también muy básico en el land art consiste en enfatizar lo orgánico, por ejemplo, y en hacer una obra en la naturaleza y dejarla que evolucione y que se deteriore o cambie, ¿no?, según el entorno, ¿no? Y, sin embargo, los pájaros pergoleros hacen lo contrario en el sentido de que no les interesa ese deterioro, lo que quieren es que aparezca lo más impoluta y prístina posible y por eso la están cambiando todo el rato, ¿no?, como para intentar, al menos durante la época de reproducción, ¿no? Entonces, pues esto de imponer determinadas categorías humanas a estos pájaros, pues también tiene sus, claro, sus problemas o, bueno, hay diferencias, ¿no? Y además, pues también está el caso de que, claro, al hablar de arquitectura, escultura, pintura, ¿no?, sobre todo quizás, bueno, aquí vemos también... otros ejemplos, ¿no?, que podrían hacerse, ¿no?, entre esta cuestión de plantear estas estructuras como si fueran obras del andar, ¿no? Pero está esta cuestión de, claro, de que plantearlas así lo que haces como si las pones en una vitrina y haces como que las fijas, ¿no?, que no tiene nada que ver tampoco con lo que son las obras en el sentido, o sea, con estas escenas, ¿no?, y demás, porque precisamente son lugares vivos en los cuales tiene lugar el cortejo y que precisamente, y como también quería ver y plantear, están hechas en función de eso, ¿no? Y esto, o sea, también se ve muy claro en esta otra exposición que hubo en 2017 en un museo alemán en el cual al final es casi como que los Bauers se planteaban como si fueran casi instalaciones, ¿no?, de decir, poner un ejemplar, que además era solo el macho, siguiendo con las líneas de los museos de historia natural, de como dar preferencia a los ejemplares machos, ¿no?, tipo, ¿no?, de la especie, ¿no?, y entonces, pues, poner en los diferentes pérgolas, ¿no?, de cada especie, ¿no?, como si fueran instalaciones, pero al mismo tiempo, pues, eso serían como si las has congelado en el tiempo, ¿no?, dejando de lado, pues, el movimiento, la danza, podríamos decir, ¿no?, el cortejo, etcétera, ¿no? Y luego, finalmente, pues, también, o sea, ya por el lado de la pintura, ¿no?, estas estructuras se han entendido también ya por el lado de, en cuanto a las decoraciones, en esencia... Se ha hablado de ellas, se ha pensado de ellas en términos del color, o sea, llamar mucho la atención la cuestión de que algunas especies favorezcan determinados colores, como el caso del Satin Bowerbird, y eso también ha llamado mucho la atención, y como si estuvieran componiendo con esos colores. Y de hecho, el propio Carl von Fritz, en una cita que coge de otro autor, que aparece en Animal Architecture, menciona explícitamente esto de componer o pintar con flores, con los colores de las flores. Y, o sea, que serían todos estos diferentes elementos, en el caso de los pergoleos de Boglecock, pero no solo, pero otros, de utilizar estos elementos para situarlos por colores y atendiendo a los colores, de los cuales también se han hecho estudios. Y otra cosa que también ha llamado mucho la atención en relación con la pintura es el hecho de que estos pájaros, bueno, se pintan, puedo decirlo de algún modo, modifican el color de los bowers. En el caso del... Pero el pergoleo satinado, por ejemplo, coge materia vegetal, a veces se ha llegado a decir que se utilizaría un instrumento, porque se utilizarían como una esponjita o algo así para aplicar el color, y entonces se hace como machaca esto y aplica como una cobertura que da como un toque verdoso, y lo que hace es como modificar el color de las estructuras. En el caso del de McGregor, también a veces da como un tono oleoso negro, en ese caso no sé si utilizando los... Escrementos o algo oscuro, ¿no? Entonces, también modifica el color, ¿no? Entonces, pues se habla de que pintan los... Vamos, las pérgolas, ¿no? Las paredes de las pérgolas o determinadas partes de las pérgolas, ¿no? Y bueno, también es interesante en este sentido acercarse o tener en cuenta la obra de esta pintora, Marillo Maconell, que durante una serie de años o visitas a Nueva Guinea, ¿no? En la zona en la que ha... En una zona concreta en la que hay pérgoleros de Vogelkopf, pues se dedicó a pintar las pérgolas de determinados individuos concretos de estos pájaros, ¿no? Entonces, de hecho, ella lo que solía hacer era... Les había bautizado, ¿no? En función de sus estilos, en plan... Por ejemplo, el de la izquierda, ¿no? Lo llamaba Andy Warhol, porque decía que tenía mucho gusto por una lata en concreto que siempre utilizaba en sus composiciones. Entonces, por eso el uso de este elemento como industrial pop, pues ella le dijo Andy Warhol. A algún otro creo que lo llamaba Leonardo, por algún otro motivo y demás, ¿no? Y entonces ella decía que los consideraba como compañeros pintores, fellow painters. ¿Por qué? Porque ella, de esto de pintar, de sentarse a pintar allí al natural, ¿no? Estas estructuras año a año, pues se ha dado cuenta, y esto es algo que también está en parte estudiado, que es la idea de la pintura, que es la idea de la pintura, que es la idea de la pintura, que es la idea de la pintura. ¿Cómo hacían uso de la luz, de colocar determinados elementos brillantes en un sitio concreto para que recibieran los rayos de sol en un ángulo, etcétera? Y esto es algo que hacen, o sea, es decir, orientan las estructuras para que luzcan mejor, ¿no? Y, bueno, cómo situaban determinados colores en un sitio frente a otro y tal. Y, bueno, como ya digo, esto también es algo que está en parte estudiado. Entonces, pues ellos lo que están haciendo es como yo, ¿no? Fijarse... ...en un estilo, se fijan en la composición, en la luz, en los colores, ¿no? Pues son como pintores también, ¿no? Lo que pasa es que, de nuevo, las obras de Marillo MacCullen, al final lo que hacen vuelve a ser como un poco fijar, ¿no? O sea, en estas estructuras están los pájaros ausentes, solo es la estructura, los colores, la composición, pero de nuevo se volvió a dejar de lado un poco el tema de la vida, del movimiento, ¿no? Que en ese caso, pues está como si fuera ausente. Y también en silencio, claro, porque parte del cortejo... ...del cortejo son los sonidos, ¿no? Y finalmente, bueno, sí que es verdad que en época reciente, no sé si conoceréis este documental de Netflix, que se llama Dancing with the Birds... ...que, bueno, que básicamente presenta una serie de aves, los bailes y los cortejos de una serie de aves, de las cuales muchas están en Nueva Guinea... ...y los que se llevan... o sea, los que se llevan más tiempo del documental... ...que ocupan la parte central del mismo, pues son pájaros pergoleros, ¿no? Y bueno, pues uno de ellos, el Flame Bowerbird, que está en la imagen, y otro de ellos, un MacTree Bowerbird, que uno, o sea, pues eso, uno de Avenida y otro de Maple, ¿no? Entonces, pues básicamente, pues se hace como una historia un poco antropomorfizada, perdón, de las dificultades de construirlo... ...y de atravesarlo. ...de atraer a las hembras y demás, y se plantea, pero se plantea, lo interesante también es que por el planteamiento del documental, se insiste en los movimientos, en la danza... ...y se ve bastante bien, las imágenes tienen mucha calidad, esta cuestión de cómo, bueno, las estructuras están condicionadas y sirven a este propósito de lo que es el cortejo, ¿no? Y bueno, y también, por ejemplo, en el caso del... ...pergolero de MacGregor, también se ve esta cuestión de la importancia de los sonidos, ¿no? Porque para atraer a la hembra, pues incluye, ¿no?, como parte del cortejo, toda una serie de vocalizaciones, muchas de las cuales son imitaciones de otros pájaros, de sonidos humanos... ...de la aldea que está cerca, como por ejemplo un cerdo ligado a la aldea, niños y otros, ¿no? Y todo como para llamar la atención de la hembra. Entonces, bueno, hasta ahí era un poco el tema de cómo, o sea, como decía, yendo de más lejos, podría decirse, y de conocer estas pájaros más pronto, lo que sería el entorno occidental, pues lo siguiente sería pasar a los pueblos que los han conocido durante más tiempo, ¿no? Teniendo en cuenta que estamos hablando de Australia y Nueva Guinea, que bueno... ...por suerte, y con... o sea, desde un tiempo a esta parte, se ha venido prestando más y más atención al hecho de que son culturas que llevan decenas de miles de años ocupando el mismo territorio, y con todo lo que eso supone respecto a transmisión de conocimientos, a... A, bueno, pues a tradiciones culturales continuadas, tanto en relación con el entorno, con los animales, con la vegetación, en cuanto a los motivos artísticos y la práctica artística, ¿no? Hasta el punto de, bueno, que llama mucho la atención. Bueno, hace poco también hubo otro estudio que publicaron en este sentido de, no me acuerdo sobre qué, pero hace no tanto también estaba esta cuestión de que en sus tradiciones orales y debido a como en las tradiciones orales de algunos de esos pueblos, en una zona concreta de Australia, había evidencias de cuando el mar estaba, o sea, de épocas que ya estaban poniéndose en hace 13.000 años o así, que es un récord respecto. A la transmisión, que vamos, creo que es un récord respecto a la transmisión de evidencias, o sea, diciendo que habían conseguido transmitir y mantener en sus tradiciones elementos que estaban relacionados a cuando el mar estaba mucho más, no sé si era retirado o la inversa, creo que era retirado. Y bueno, y como esto, pues otras cuestiones similares, ¿no? Y cada vez se van haciendo más, se va estudiando esto más y se va teniendo más evidencia. Y bueno, tenía aquí este mapa sacado de un... Un artículo de hace unos años en el cual, bueno, pues más o menos se proponían estos... Estas años, ¿no? Estas fechas para la ocupación, pues tanto de Nueva Guinea como de Australia. Y bueno, otra cosa también interesante es, bueno, simplemente pasar por esto tal, es que... En Australia, ¿no? Hay también como también un mayor reconocimiento de las culturas indígenas y se ha avanzado también más respecto a... Si ven sus piezas, cómo se tienen en cuenta sus sensibilidades y en cuanto empiezas a mirar estas cosas en todos los museos y instituciones culturales australianas que visitas, te van saliendo estas advertencias, ¿no? De origen y de cómo, bueno, pues reconocen a los custodios tradicionales de las tierras en las que están los diferentes museos y también hacen advertencias respecto a... Porque en las tradiciones aborígenes se consideran, bueno, tienen... No se pueden mencionar los nombres o tienen mucho cuidado con las imágenes, ¿no? De las personas fallecidas, de los ancestros. Entonces, pues suelen también tener advertencias en este sentido. Y bueno, es algo que te encuentras a menudo, ¿no? Pero volviendo, bueno, al tema de las diferentes culturas, claro, es un... Bueno, es un mundo aparte o, bueno, muchos mundos, podría decirse, muchas lenguas, ¿no? Como que digas es que hay una lengua que ocupaba todo el territorio, sino que había cientos de lenguas conviviendo. Bueno, y las sigue habiendo, ¿no? Lo que pasa es que muchas de ellas, por desgracia, están extinguidas, pero también sigue habiendo muchas lenguas vivas, ¿no? Y entonces cada una de estas lenguas en las zonas en las que convivían los aborígenes... En el caso de Australia, ¿no? Vamos a empezar por Australia, luego veremos algo nuevo a Guinea. En el caso de Australia, en las zonas que convivían con estas aves, pues hay muchos nombres para estas aves. Y yo, bueno, he ido mirando y he sacado alguno, ¿no? Pero habrá muchos otros, probablemente, ¿no? Y algunos, igual hay variaciones o son similares de una lengua a otra, pero en otros casos son diferentes, ¿no? Y, bueno, y luego también, claro, la realidad lingüística también era muy diferente en el sentido de que lo que suele pasar y solía pasar es que no tenían una única lengua para comunicarse, sino que en función de dónde vivían igual podían tener tres o cuatro, ¿no? Diferentes según los grupos con los que estuvieran conectados, ¿no? Y diferentes grados de conocimiento de cada una de esas lenguas y demás, ¿no? Y entonces, pues bueno, estos son mapas que muestran un poco esa realidad lingüística, ¿no? Y también, pues también puedes encontrar reivindicaciones en el sentido de que se insista más en estas cuestiones también a nivel de la educación allí, ¿no? Con este mapa basado en los anteriores que, bueno, que puedes encontrar por internet diciendo que lo compartan para que esto se sepa más y se reivindique más y se tenga más en cuenta en la educación en los colegios. Y, bueno... A mí es que me fascina, o sea, podríamos estar hablando mucho de esta cuestión del arte y la cultura de los aborígenes australianos o de las culturas en plural porque, como ya digo, hay muchas lenguas, muchos grupos diferentes, ¿no? Pero bueno, por hacer una... verlo así un poco brevemente para contextualizar lo que vamos a ver sobre los pergoleros en relación a los aborígenes australianos, pues tienen esta cultura de transmisión... De transmisión oral, ¿no? Con un arte ligado que está vinculada, bueno, en origen, bueno, están sus bibliotecas, podría decirse, podrían ser no solo lo oral sino también pues estas obras de arte rupestre, ¿no? Representadas en las rocas, en un arte que ha estado vivo pues hasta la segunda mitad del siglo XX porque todavía seguían, ¿no? Poniendo estas obras en la roca, ¿no? De modo que, bueno, que esta mujer que tenéis ahí, la mano con la que está poniendo ella, la mano es su mano, ¿no? De cuando sus padres y sus tíos también hacían estas representaciones. Y luego, bueno, también muchas de estas... Volviendo al tema del movimiento y demás, muchas de estas representaciones artísticas están ligadas también a lo... Más que a lo permanente, al movimiento, a lo oral, etcétera, muchos de los motivos, por ejemplo, eran cosas que se hacían en la arena, ¿no? Cuando se estaba contando una historia y no se fijaban, ¿no? O también eran los motivos que aparecían en la... Estos con ocre normalmente y con pigmentos de la tierra, ¿no? En los cuerpos de hombres y mujeres para las ceremonias y los rituales. Y luego estos son los motivos, ¿no? Que ya en época más reciente y sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, en torno a los años setenta, pues en una combinación de las tradiciones del arte aborigen con técnicas y contextos occidentales, generaron lo que en la actualidad se conoce como el arte contemporáneo aborigen, ¿no? Aquí tenemos a Tom Monion y Geoffrey Bardot, ¿no? Que se consideran relevantes, ¿no? En este contexto, porque es en este momento en Papunya, en el desierto del oeste, en el cual se hace este mural que veis en la imagen, que se considera fundacional en este sentido del árbol. El arte contemporáneo aborigen, ¿no? Pues estos motivos, estas historias, estos conocimientos se empiezan a reflejar con técnicas y soportes occidentales, ¿no? y entonces empieza a desarrollar un movimiento que al final se ha convertido ya no solo en un movimiento cultural y artístico, sino en un fenómeno de mercado, porque estas obras ahora mismo alcanzan cotizaciones que en su momento no se podrían ni creer los quienes las hacían. Entonces tiene todos estos símbolos y este contenido muy denso que está vinculado a lo que se conoce como el Dreaming o el Dreamtime. Bueno, esta es una de las palabras aborígenes con las que se designa, Chukurpa, pero hay otras, que es el tiempo del sueño, que está ligado con los orígenes mitológicos, pero al mismo tiempo también está brincado con la actualidad y tiene que ver con el conocimiento de lo que llaman el Country, la Tierra, y que es como que una serie de seres mitológicos que a veces eran humanos pero luego se transforman en animales y recorren el territorio y hay historias vinculadas a hitos del terreno en las cuales se transmite también conocimiento acerca del terreno, las rutas que recorrían Australia y que también están ligadas a canciones y a rituales, que se cantaban y que también lo conectan con la canción, etc. Muchas de esas cuestiones también son secretas o solo se pueden transmitir hasta cierto punto y hay personas concretas que son depositarias de ellas y que tienen que actualizarlas. Y bueno, pues claro, son maneras de representar el entorno aquí que también son curiosas, por ejemplo, y diferentes, porque aquí, por ejemplo, este sería una representación de un amanecer y la parte blanca que tenéis es el sol, los puntos serían las estrellas y lo negro sería la oscuridad de la noche. Entonces es como una transmisión, o sea, visto como si dijéramos desde arriba, ¿no? Más arriba de todo y luego lo que sería el territorio, ¿no? Entonces, bueno, a veces son elementos más concretos, ¿no? A veces pues mezclando el territorio con elementos de lo que es las tradiciones o las historias, ¿no? Y también, bueno, pues contando también de estos espíritus y demás. Las songlines son estas, lo mismo, estas rutas, ¿no? Que están vinculadas a hitos del territorio, ¿no? Y que están vinculadas... Y que están vinculadas a espíritus e historias, ¿no? Y que, bueno, y también a canciones que a veces es curioso porque hablando de estas cuestiones de las lenguas, a veces lo que se mantienen y son más constantes son las canciones, no tanto las lenguas. Entonces la gente cantando canciones cuando iba recorriendo el territorio se podía situar unos a otros porque coincidían las melodías más que lo que contaban que igual no lo entendían tanto, ¿no? Pero bueno, ya digo, como de esto hay mucho que contar, ¿no? Y aventuras como esta tienen una gran densidad de todas las historias, muchas historias, ¿no? Las historias entreveradas que se van contando, todas las huellas que lo van recorriendo, como ya digo, son elementos del territorio muy concretos, ¿no? Y bueno, como ya decía, pues esta escena se ha convertido en un fenómeno cultural y en un gran mercado y no solo eso sea por un lado, ¿no? Y por el lado también quizá más positivo una manera de reivindicar que la tierra debería ser para aquellos que la conocen, ¿no? Y que la han venido ocupando durante decenas de miles de años en iniciativas como por ejemplo esta, ¿no? De pintarse, de reunir a toda la gente que conoce estas historias, y pintar este lienzo gigante que al final se presentó en un proceso judicial y fue aceptado, ¿no? Como diciendo, es que es verdad que estas personas tienen todos estos conocimientos y eso tampoco se puede pasar por alto, ¿no? Que al mismo tiempo también está ligado a danzas, movimientos y demás. Y bueno, quizá me he extendido un poco más de la cuenta en esto, también quería contextualizarlo y aparte es que me interesa mucho, pero como digo, en este contexto es lo que se tiene que entender también esta cuestión de cómo se abordan, ¿no? La relación con los pájaros pergoleros o cómo los pájaros pergoleros están presentes, al igual que muchos animales, elementos del entorno, de la fauna, la flora, etcétera, en estas historias, ¿no? Este mundo del ringtime, las songlines, el conocimiento, los conocimientos aborígenes, etcétera. Empezando por, por ejemplo, el yuwe, red-powered bird, en esta lengua gatuchu, del pueblo kakadu, que por desgracia es una de esas que se considera extinta, porque el último... El primer hablante murió en 2002. Entonces, pues, en un libro como este, ¿no? Cuando ya todavía había hablantes vivos, ¿no? Pues se recoge como Kapirigi, que tenéis en la imagen de la derecha, ¿no? Pues está en un power de pergolero, great power bird, ¿no? Mirando, recogiendo los huesos y recogiendo los huesos y tal. Y entonces, pues, en este pasaje, pues, habla de este... De estos pájaros con miedo y con respeto, ¿no? Porque dice que son peligrosos y pueden robarte tus huesos, ¿no? Y lo dice así en el pasaje que tenéis. Bueno, aquí vienen como transcritas sus palabras, ¿no? Y diciendo que, bueno, que tienen unas... Estos pájaros tienen unas ceremonias en las que bailan y cantan, que construyen estas estructuras para los huesos y que tienen una ceremonia de iniciación, ¿no? Y que, pero que sin embargo, bueno, que se consideran que son peligrosos y que hay que tener cuidado con ellos, ¿no? Entonces, bueno, hablando de esta cuestión también, y esto sería también en ese contexto del arte contemporáneo aborigen, ¿no? Y esto del dreaming y el dream time, pues también hay artistas como Queenie McKenzie, ¿no? Que es una de las también mujeres pioneras en practicar en la zona de Kimberly y en concreto en Texas Down Station. Pues este arte contemporáneo aborigen que tiene en cuenta el conocimiento, los movimientos y motivos, ¿no? Derivados de las tradiciones aborígenes pero usando soportes contemporáneos occidentales, ligados al occidental. Y entonces, en este caso, pues ahí tenéis a la derecha cómo tiene algunas obras que... En las que representa el Bauer Bird Dreaming, ¿no? Historias y mitos ligados a pájaros pergoleros, ¿no? Kimberly estarían... Bueno, es Kimberly donde se corresponde... Sería en esa zona, ¿no? Y aquí en la imagen, bueno, veis una serie de elementos y demás y esa parte, eso en concreto, ¿no? Que son como dos... Serían como las... Visto desde arriba serían como las dos paredes de un Bauer de avenida, ¿no? De un pájaro pergolero, de un Great Bauer Bird o similar, ¿no? Y todo lo que hay ahí serían las decoraciones, ¿no? Entonces esto... He buscado información pero no he encontrado tampoco mucho detalle pero en principio se supone... que sería también como una historia por la cual dos pájaros pergoleros se convierten en los dos árboles, que serían las estructuras negras que tenéis a la derecha, esas como con tejadito, ¿no? Los árboles de Boab y, bueno, el detalle de la historia no lo he encontrado mucho, pero, bueno, sería como parte de, bueno, de una descripción del territorio y de las historias ligadas a él, ¿no? Y, bueno, serían, pues, este tipo de, lo que parece representado serían este tipo de estructuras, ¿no? Y, bueno, esta artista, Queenie McKenzie, tiene otras obras que, como veis, volvían a aparecer otro Bauer de Avenida con árboles y como haciendo referencias a la misma historia. Aquí hay otra también, ¿no?, en el que aparece de manera diferente. Otro caso más. Y luego hay otras en las que no aparece, pero por lo visto, o sea, esta que es Mistake, o sea, un cuadro que representa la masacre de Mistake Creek de 1997, dentro de las obras en las cuales esta artista empezó a representar sucesos que eran importantes para, bueno, ella estaba en una, era, su padre era blanco y su madre era aborigen, aunque ya no, en principio no conocía a su padre, y pasó toda gran parte de su vida en una estación de ganado, siendo cocinera sobre todo, pero luego empezó ya a ser educadora, artista, etcétera. Y entonces, pues, siguiendo también el ejemplo de otro artista aborigen, Robert Thomas, pues empezaron también a representar no solo, bueno, estas mitos y demás, sino también historias tanto del pasado como contemporáneas, ¿no?, importantes para la región. Y algunas de estas eran historias que habían pasado oralmente de masacres, ¿no?, en las que, por desgracia, bueno, pues habían fallecido debido a problemas ligados al ganado, y a la, bueno, a la gestión del ganado, ¿no?, en la que a veces se acusaba a los aborígenes de haber hecho alguna cosa no con el ganado, pues de tener los dueños de las ganaderías, ¿no?, pues a veces les cometían asesinatos en masa, ¿no? Y entonces, pues algunas de esas masacres, el conocimiento, no llegaron a pasar, por decirlo de alguna manera, a pasar, a formar parte del archivo o de... oficial, ¿no?, pero sin embargo sí se transmitieron oralmente, ¿no?, en las tradiciones de estos pueblos. Y luego, pues en este momento, pues también empezaron a representarlas. Y en concreto esta, por lo visto, aparte de, bueno, tener los detalles, ¿no?, que se supone que hay dos árboles también que representan, uno sería como la memoria de la masacre y otro sería como el árbol muerto que representa a los muertos, en este contexto parece ser que había también unos implicados, unos pájaros pergoleros que se convierten en el espíritu. De los asesinados, ¿no? Y bueno, pues eso dentro del contexto también de que no solo se refiere a cuestiones mitológicas del pasado, sino también a cuestiones más recientes. Bueno, estas masacres, esta creo que era en 1915, si no me equivoco, o sea, que es como que ya la transmisión oral de estas historias, o sea, había pasado ya alguna generación hasta llegar al 97, ¿no?, pero se ha ido transmitiendo y, bueno, y recogiendo, ¿no?, y registrando. Entonces, también... También otro nombre que se le da a los pergoleros en otras lenguas, con diversas variaciones, es buida, bueno, eso supongo que se pronunciará de manera similar, buida, buida, pero a veces, bueno, aparecen mezclados con lo que es el mockingbird, que es otro pájaro diferente, que no son los pergoleros, que es conocido sobre todo, estas especies, por las imitaciones que realizan, ¿no? Y entonces, bueno, se mezclan en cuanto a las imitaciones porque los pergoleros también son muy buenos, suelen ser muy buenos imitando e imitan como parte del cortejo, ¿no? Entonces, pues hay como... Hay una mezcla, ¿no?, de historias que confunden a unos y otros, que es algo que pasa muy a menudo con los conocimientos y los nombres vernáculos de las aves, ¿no?, en cualquier lugar, ¿no?, en el que no se preste tanta atención a los nombres científicos, ¿no? Entonces, por ejemplo, hay una historia, ¿no?, que es la historia del pájaro buida, de Bauerberg, que a veces también, como ya digo, está protagonizada por otro, ¿no?, por el mockingbird, que es en plan de que escoge un sitio y o bien hace una aldea falsa, o hace un lugar en el cual está cantando y haciendo mucho ruido e imitando cosas y entonces se acerca un águila a ver qué está pasando y entonces el Bauerberg, como había hecho con otros personajes, animales y demás, intenta tirarla a un fuego que había hecho, pero el águila reacciona y tira en su lugar al Bauerberg como venganza porque ha matado a muchos de sus amigos. Y entonces el Bauerberg, por lo visto, explota, la cabeza del Bauerberg explota y desde ese momento tienen, los descendientes del pájaro que son resultado de esa situación, de estos espíritus y demás, pues tienen la marca en la cabeza de lo que había pasado. Y esto se refiere a, de nuevo, ¿no?, a pájaros como el Great Bauerberg, el Western Bauerberg o el Spotted Bauerberg que tienen una marca violácea, ¿no?, que es lo que en estos términos, en estas historias aborígenes, ¿no? Como que es el cerebro que les ha explotado, ¿no?, en esta historia, ¿no? Una marca violácea de plumas que durante el cortejo suelen desplegar, ¿no?, como parte de llamar la atención de las hembras, ¿no? Y, bueno, como ya decía, esto también se extiende al Mockingbird. Esto es un cuento de Denise McHill que cuenta la historia, pero similar, ¿no?, pero referida al Mockingbird y, bueno, en esta misma línea de los buida y de pájaros que se identifican con el Bauerberg, ¿no? Con este nombre, estos nombres, estas variaciones de buida, buida, ¿no? También hay recogidas otras historias, en este caso, en este libro, ¿no?, de Catherine Langloe Parker, ¿no?, en el cual se habla de la tribu Eulagi, en la que se recoge y se habla de estos pájaros en los cuales que se toman como ejemplo, ¿no?, por parte de estos aborígenes para... como un ritual de iniciación de los hombres medicina o de los curanderos, ¿no? Y en este pasaje se comenta así, ¿no?, como parte de esa iniciación, dándose sobre todo relevancia a lo que son las actividades, eran las actividades de estos pájaros en esos bagores, es decir, pues al cortejo, pero que se veía como más en términos de ceremonia, ¿no?, y en relación con esta ceremonia de iniciación. O ya de manera más reciente, pero también relacionado con la transmisión oral de estas historias, pues por ejemplo una publicación como de este artista, Nayura, en el cual recoge los cuentos que le contaba su madre y su abuela. Y entonces uno de estos cuentos es de Koninderi Wida, con este mismo nombre, que sería el Bauerberg arcoiris, que es como también conectado un poco con el aspecto de algunos de estos pájaros, sería como un pájaro que tenía como un plumaje muy marrón, que se presenta ante una serie de tribus como para recriminarles, de parte de los espíritus, para recriminarles el hecho de que estén siempre enfrentados y no valoren lo que tienen. Entonces el pájaro recorre toda la tierra, toda la región, llevándose… Todo lo que tiene color y de alguna manera transforma como si fuera una selva en un desierto, ¿no? Y les dice, bueno, pues ahora vais a tener que colaborar entre vosotros para… O sea, bueno, y también está esa conexión de los pergoletes, eso es lo que hacen, ¿no? Robar y recoger todo lo colorido y demás. Y entonces, pues ese paralelismo, aunque el Rainbow Bauerberg no sea un Bauerberg de verdad, ¿no? Pues ese paralelismo entre el comportamiento y, bueno, ahí es como una manera de decir, bueno, pues ahora he convertido todo esto en desierto, ahora nos va a quedar otra, ¿no? Como elección y moraleja. Que colaborar entre vosotros, que también es un poco el sentido que tienen todas estas narraciones también sobre las songlines y el conocimiento del terreno, dónde hay pozos, dónde hay… O sea, cuáles son las fuentes de alimento y todo este conocimiento tan detallado del terreno, que es lo que permite, ha permitido a los aborígenes australianos sobrevivir durante decenas de miles de años en un territorio que, bueno, que es desértico, ¿no? Y bueno, como ya digo, pues estos son algunos ejemplos, ¿no? Mucha la atención que he encontrado es este de Tirringenji do Howi Gavrneni, que bueno, que esto lo estaré pronunciando mal, aunque sí que lo he oído pronunciar, pero no se me queda exactamente cómo se pronuncian, que es una historia sobre un Bauerberg y un… Ahora no me va a salir el nombre. Bueno, otro pájaro. Sí, pero no es que no me viene el nombre. De estos nocturnos, en el que, bueno, hay un enfrentamiento entre los dos pájaros, uno que representa la noche, otro que representa el día, ¿no? Y es muy curioso que hay, pues dentro de un proyecto relativamente reciente en el cual se hacen contemporáneas estas historias, pues con unos niños y una asociación cultural, pues lo han hecho en plan interactivo, ¿no? Y bueno, pues como de alguna manera, pues explican la historia local de estos pájaros. Actualizándola, también con canciones actuales y demás, que sería con el idioma guilla de esa zona, ¿no? Y como que explican de algún modo que este pájaro nocturno, este espíritu tiene un lugar, ¿no? Que es una roca, que hay un agujero, que es uno de estos ítems aborígenes que luego a la hora de realizar obras en determinados territorios generan tantas fricciones. Porque claro, quiero decir, igual desde un punto de vista occidental y alguien que no se interese por las tradiciones locales. Pues simplemente una roca que pueda parecer normal, ¿no? No se ve, no se entiende que pueda tener tanta relevancia, ¿no? Ligado a estas historias. Entonces en este caso es una roca que tiene un agujero y que está ligada a este espíritu en el cual hay que depositar hojas para, bueno, para aplacar de algún modo o solicitar amistad, ¿no? Con la zona y con la región. Y entonces pues básicamente se cuenta la historia, ¿no? Con estos dibujos también infantiles. De cómo el pájaro pergolero se enemista, ¿no? Con el otro pájaro porque le roba las flechas que está batallando, ¿no? Y las lleva para Subahue y luego le miente. Y bueno, te van contando un poco la historia que también pues se mezcla con vídeos y canciones de los niños y demás. Bueno, es bastante interesante. Y ya yendo a lo que sería Papua Nueva Guinea. También brevemente para no estenderse. Para no esternos de más, ¿no? Pues estábamos viendo lo que es Australia, ¿no? Pero como decíamos, la distribución de estos pájaros también se da en lo que es la isla de Nueva Guinea, ¿no? Entonces pues hay dos, o sea, de nuevo voy a ver una situación en la que hay muchas tribus, lenguas, costumbres, tradiciones, ¿no? Y además que se diría que yo creo que están menos estudiadas en general, ¿no? Que las, incluso que las, de los aborígenes australianos. Con lo cual pues habrá pues más nombres, más maneras de relacionarse con estos pájaros, etcétera, ¿no? Pero en estos dos libros, Sound Ascentiment de Stephen Feltz, que además es un clásico de los Sound Studies. Los estudios de sonido y demás. Y Birds of My Call and Country, ¿no? Que es escrito conjuntamente por un ornitólogo de Papua Nueva Guinea y por un antropólogo, ¿no? Pues se hablan, se centran un poco en esta cuestión también de los pájaros. Y aunque no están, el tema de los pergoleros no es central, pero bueno, salen un poco estos temas. En concreto, en Sound Ascentiment se habla de los nombres de dos pergoleros. Flame Bower Bear y el MacGregor, ¿no? Que serían Iligo y Eveles, ¿no? Que justo además son los que salen en el documental de Netflix, ¿no? Y también es curioso, ¿no? Que en el, que bueno, que en este libro, ¿no? Se presta atención, se presta mucha atención a lo que es al sonido, a la danza y demás. De modo que todo lo que es la expresión caluli. Y está ligado al pájaro muni, que es una tórtola, una paloma, que es la que tenéis en la imagen de la derecha, ¿no? Y a los sonidos que hace esta tórtola, que es como que se engranan en todas las, lo que serían de algún modo las expresiones, las ceremonias y la estética. Incluso las relaciones sociales de los caluli de este pueblo, ¿no? Y todo girando en torno al sonido hasta el punto de que el sonido también es importante, por ejemplo, de cara a hacer las clasificaciones de las aves. Que a veces ya no se clasifican tanto. No se clasifican respecto a otras cuestiones, sino se clasifican respecto a cómo suenan, ¿no? Porque en el entorno de la selva no siempre igual ves a los pájaros, pero sí que los oyes, ¿no? Y bueno, en este sentido pues también salen un poco los pergoleros. Aunque en este caso más por el tema de que, por ejemplo, en algunos casos sus plumas se usan para las ceremonias, ¿no? Y luego en el caso de este otro, bueno, este otro nombre, que bueno, no sé cómo se pronuncia, ¿no? Que sería de nuevo el Bauerberg de Macrego. Pues está este otro libro, El verso de Michael and Country. Y en este caso, bueno, pues se va hablando de las costumbres, las observaciones ligadas a pájaros, ¿no? Por parte de, bueno, de la tribu de los Kalam, de la que formaba parte Ian Sayen Majed. Y entonces, pues en uno de los capítulos están incluidos los bowerbirds, bueno, o el bowerbird. Y entonces, pues se habla un poco de cómo hacen estas estructuras, ¿no? Que reciben un nombre concreto y que se da la importancia desde el punto de vista de la ceremonia que tiene lugar en ellas porque muchos otros pájaros acuden a estas estructuras a bailar. Y de hecho, hay un capítulo también específico que se llama, que es sobre estos festivales de danza de los pájaros. ¿Qué es eso? Entonces, están ligados al festival de la danza más importante del pueblo Kalam y en el cual, pues, el bowerbird es el anfitrión, ¿no? Y es el que pone, hace estas ceremonias, invita a todos los pájaros y luego uno de ellos es el más admirado, pero otro se enfada y entonces echa a los demás y al huir, pues se genera una situación en la cual algunos se dañan y entonces por eso tienen el aspecto que tienen, etcétera, ¿no? Pero bueno, aquí de nuevo se ve cómo, pues, tanto los... Los pérgolas, como el comportamiento de estas aves, pues tienen también una parte central en algunos de los pueblos, ¿no? De Papua Nueva Guinea, ¿no? Como es en este caso, ¿no? Y luego ya finalmente para terminar con la danza, el movimiento y volviendo un poco a los pájaros en sí, ¿no? Aunque como ya vemos que en el caso de los aborígenes o los indígenas, los pueblos de Papua Nueva Guinea también se fijan... En el comportamiento de los pájaros, aunque luego lo encajen, ¿no? En sus costumbres y tradiciones, ¿no? Y lo filtran a través de ellas, pero bueno, tienen relación, ¿no? Cómo se comportan y con las observaciones que han venido realizando de los mismos, ¿no? Pero por lo ver a los pájaros en sí, ¿no? Pues, querría terminar, pues, un poco como... Volviendo a los cortejos, ¿no? Y a cómo estas estructuras, no sé, se funcionan o se activan, por decirlo de alguna manera. Y en el caso, y bueno, con algunos ejemplos, porque como ya digo, pues hay bastantes especies, ¿no? Que realizan pérgolas, pero bueno, centrarnos en el pérgolero de MacGregor, que es este que hace, ¿no? Un tipo maple centralizado con esta como columna en el centro con palitos, base de musgo, el círculo, ¿no? De musgo alrededor y demás. Y luego las decoraciones, ¿no? Y entonces, como ya decíamos, bueno, lo que hace el pájaro es llamar a la... La hembra, ¿no? Estar pendiente de que cuando aparece la hembra y una vez que aparece, ¿no? Se posa, ¿no? Del otro lado de la columna, ¿no? Y bueno, sobre esto sale, ¿no? El documental de Netflix y también yo creo que hay otros vídeos en los que se puede ver, ¿no? Y es interesante cómo, bueno, está tan condicionado por el movimiento... La estructura está condicionada por el movimiento de los pájaros durante el cortejo, ¿no? En el hecho de que el macho se esconda, o sea, es esta cuestión de ver y no ver y solo escuchar, ¿no? Detrás de la columna para que la hembra no le vea y está todo el rato girando a un lado y al otro en función de los movimientos de la hembra para que la hembra no le vea, ¿no? Entonces, de algún modo sirve, o sea, lo que es la estructura en sí, o sea, es lo necesario para que se pueda producir este movimiento, ¿no? El movimiento lo moldea a la estructura o la estructura moldea al movimiento, las dos cosas, ¿no? Entonces, el pájaro, bueno, va dando pasitos a un lado o a otro en función de los movimientos. de la hembra para que no le vea y en un momento dado ya solo le escuche estas imitaciones, estos otros sonidos, en un momento dado ya sí que se deja ver abriendo las plumas amarillas que tiene en la cabeza y enseñándolos como en flasazos y en movimientos. Y entonces esto así es como transcurre. Bueno, aquí es el pájaro del otro lado, la hembra estaría del otro lado y de vez en cuando se deja ver y abre en movimientos muy rápidos las plumas de la cabeza. Y luego ya si la hembra no se marcha, en estas situaciones es cuando se produce muy brevemente la cúpula. Y en el caso de los tipo Great Bubble Bed, por ejemplo, pues de nuevo, o cualquiera de los pájaros de avenida, de nuevo la estructura de la avenida genera, la hembra lo que hace es colocarse del otro lado y si le gusta lo que ve o lo que escucha, por decirlo de alguna manera, que el pájaro hace movimientos o le muestra objetos y lo que ve es lo que escucha. Del otro lado, pues va introduciéndose en la estructura, en el arco, por decirlo de alguna manera, y de algún modo el arco sirve como lo que enmarca la escena, lo que está sucediendo. Y esto hasta el punto, que es muy curioso, y de nuevo en relación con la capacidad cognitiva de estos pájaros, que se ha estudiado, hace unos años se estudió, que generan ilusiones visuales. Es decir, están generando un ilusionismo. Y esto relacionándolo con la charla, con las escenas, la danza, con el teatro, podría decirse incluso recordándolo barroco, las decoraciones, estamos hablando de los Great Bubble Bed, pero puede que otros también lo hagan, las decoraciones tienen un gradiente de tamaño y se colocan en función de un gradiente de tamaño. De manera, bueno, y eso lo tendríais en el ejemplo de la derecha, que lo que se intenta generar es un fondo uniforme, ¿no? O sea, es como al inverso del barroco. No se quiere hacer una perspectiva forzada en el sentido de que se vea que está más lejos, sin hacerlo inverso, que sea como un fondo uniforme. De manera que los que están más cerca sean más pequeños y los de más lejos más grandes para que se vean todos como del mismo tamaño y entonces eso haga que el pájaro, o sea, aparte del enmarcarlo, de las paredes de la avenida, esto haga que se vea mejor los movimientos del pájaro, su plumaje, etcétera, ¿no? Por parte de la hembra. Y esto, lo que se hizo, bueno, unos científicos, lo que hicieron unos ornitólogos fue coger algunos bowers de estos pájaros y ponerlos al revés, o sea, invertir el gradiente, poner los más grandes donde los más pequeños y los más pequeños donde los más grandes. Y al tercer día, el pájaro los había vuelto a cambiar por completo. Es decir, recuperando el gradiente. Con lo cual ya está la cosa de si realmente... O sea, bueno, dices ahí saben lo que hacen y tal, pero parece que hay algo ahí y que parece que están haciéndolo de manera deliberada, saben cómo quieren que se vea y que hacen por conseguirlo. Bueno, esta es una de estas publicaciones que además de hecho hablan de perspectiva forfada y de crear teatros de cara a lo que sería el público. Y aquí bueno, veis las imágenes en las cuales se explica cómo se realizaron estas pruebas. Y bueno, el responsable aquí en este caso colocando un... ...que es el que hace estas también estructuras con montoncitos de colores, más coloridos o menos en función de las estilos individuales y de las transmisiones culturales de la población, etc. Y bueno, este es un vídeo que podéis buscar si no, porque ahora mismo tampoco sé muy bien si funcionaría bien y demás, del Instituto de Ornitología. El Instituto de Ornitología de Cornell, que está disponible en YouTube, que se llama así, He Delivers Flowers, Bogelkopf Bowerbed, y que se ve una de las cosas que hacen estos pájaros y que a mí también me han interesado mucho pensar sobre ello y darle vueltas, que es la cuestión del paso atrás. Es que cuando están haciendo estas estructuras, bueno, en el caso de los Bowerbeds ya veis que tienen ese interés en que hay un gradiente y lo vuelven a generar si se lo cambian y si las cosas tienen que estar organizadas de una manera, y en el caso de los Bogelkopf y de otros aves, ¿no? Cuando están colocando los mondoncitos, las estructuras y demás, una cosa que hacen muchos es lo de dar un paso atrás y mirar. Entonces, claro, puede parecer, o sea, primero se genera ese reconocimiento de decir un comportamiento que relacionas con otros que podrían ser humanos, es decir, pues un pintor o un artista que está mirando a alguien para apreciar cuál es el efecto tal, y luego ya pues le toca, ¿no? Y estos pájaros hacen exactamente lo mismo. Por un lado está el peligro, de nuevo, de volver a proyectar algo humano y antropomorfismo. Antropomorfizar un comportamiento y tal, ¿no? Pero también por otro lado está, te vas a pensar esta cuestión de que si hacen eso no es como que están valorando, ¿no? Pueden estar valorando cómo se ve eso, o sea, de cara a otros que no son ellos. Es decir, o sea, o que tienen, primero que tienen, o sea, el primer paso sería que tienen una idea en la cabeza, ¿no? Acerca de cómo quieren que se vea, ¿no? Y del efecto que quieren generar, ¿no? Es decir, eso tiene que verse así o asado, es decir, no les vale cualquier cosa, tiene que ser de una manera concreta. Luego, que es posible también, y esto ya sería... Algo más complejo, cognitivo, hablante, hablando, que es teoría de la mente. Que significa, ¿no? Que pueden estar teniendo en cuenta ya no solo cómo se ve para ellos, sino que lo están haciendo para otros. En este caso las hembras, ¿no? Y que quieren generar un efecto para que otros lo vean de manera determinada. Con lo cual ya es, como ya digo, cognición compleja. Y en el fondo, bueno, pues... Bueno, lo que están haciendo es estas... Crear estas escenografías, ¿no? Para este... O sea, dentro de... Ya eso sería no solo cómo se vea, sino cómo funciona, ¿no? En el contexto del cortejo, en el caso de los vogelkopf, por ejemplo. Se vuelve a esta cuestión de ver y no ver. Porque se meten dentro de la estructura y luego salen. O sea, vuelve a darse un poco esta cuestión, ¿no? Y dentro también tienen maneras de no ocultarse, ¿no? O sea, que también vuelve a estar condicionado por los movimientos, el cortejo, las danzas, los sonidos, ¿no? Pero en el fondo, bueno, como ya veis, pues tiene muchas dimensiones y es algo complejo, ¿no? Pero siempre vivo, ¿no? Y que no se puede meter una vez... En la vitrina, como veíamos en algunos de los ejemplos anteriores. O que no se debería meter a una vitrina. Pues esto era un poco lo que quería comentar hoy. Espero que os haya parecido interesante. Y bueno, si tenéis alguna pregunta o... Lo que... Tenemos todos 15 minutos. Bueno, hola. Pues en primer lugar quería preguntarte cómo eligen las hembras. ¿Es el sentido estético el que las lleva a meterse en una construcción? ¿Una construcción u otra que ha hecho el macho? Y luego ya, una vez que está ahí, ve si le vale o no. ¿O cuál es el sentido? Pues es... O sea, quiero decir, es una de esas cuestiones que es compleja en el sentido de que... Bueno, se hacen... Luego, el abordaje científico de eso es como esto que dicen de... Ya se meten en cuestiones como lo que hablan de señales honestas y no honestas. Que es un follón. O sea, quiero decir que es como en plan de... Aquellas señales que están relacionadas con la salud reproductiva... O los elementos físicos del macho y aquellas que son engañosas. O sea, hay como un contexto científico que es muy complejo. Y que se estudia y es muy... O sea, es importante y relevante y se estudia y demás. Pero bueno, tampoco... Yo no voy por ahí porque yo no soy científica. Y respecto a la otra cuestión de... Vamos, lo que yo tengo entendido dentro de lo que yo he leído más... Que también está esta cuestión de que, claro, como decía antes... Yo lo hago a distancia. Es decir, yo no tengo... A diferencia de otros pájaros que sí estudio... No tengo conocimiento de haber visto en vivo y en directo a estos pájaros. Pero lo que sí que se dice es como que, al igual... O sea, lo que yo he leído al respecto es que se ponen en paralelo... Los procesos de aprendizaje, tanto de construcción como de evaluación. O sea, en el sentido de que... Por ejemplo, hay grupos de machos jóvenes... Que aprenden a construir juntos en algunas de las especies... Y con lo cual les lleva tiempo convertirse... O sea, dominar ese tema. En el caso de las hembras, por lo que parece... O al menos lo que yo he leído a veces al respecto... Algo similar. Las hembras visitan juntas... O sea, cuando son jóvenes... Los sitios... Entonces, como de algún modo también parece que hay un proceso de aprendizaje. Entonces, ahí dices... Claro, no sabes en detalle cómo va eso... Cómo funciona eso. Pero claro, parece indicar que si hay ese proceso de aprendizaje... Debe ser algo más difícil que simplemente esto y ya. Sino como que hay un... Parece que hay un necesario... Y teniendo en cuenta lo complejo que es el comportamiento... Todo parece indicar que tiene que haber, o sea, miga, no sé, es que no sé cómo decir, porque si no sería muy simple, es decir, ya está todo dicho y no hay más, o sea, como si fuera algo muy instintivo y no hubiera elementos culturales y de aprendizaje. Sería como mucho más directo, pero dado que es tan complejo y tal, no tienes garantías de que sea así, pero dices, si no, ¿por qué iba a haber toda esa complicidad, todo ese tiempo, toda esa necesidad de aprendizaje, hacerlo todo tan complicado? Pues parece indicar que sí que debe haber, o sea, como sí que debe ser una función importante el hecho de aprender a evaluar y valorar y a escoger lo mejor y que probablemente hay elementos estéticos también. O sea, dentro de… Igual que hay las preferencias de los machos y en los… Lo que expresa, que también los haya en las hembras a la hora de escoger. Pero claro, que todo esto es, o sea, está la cuestión de si hay evidencia científica, o sea, y es como plan por ahí probablemente no, porque no, pero luego parece hay indicios que… O sea, diversos niveles de… Pero, o sea, parece indicar que sí que hay como un proceso complejo, ¿no?, en esa selección. Pero bueno, que… Y luego una cosa que me ha llamado mucho la atención también es la… Lo que has puesto de los cuervos, que regalaban a la niña pequeños objetos a cambio de comida, me ha llamado la atención que la mayoría de los objetos son objetos humanos. O sea, la inmensa mayoría. Parece que hubiera una correspondencia o un análisis del objeto sobre el sujeto, porque entre toda la variedad de pequeñas cosas que eligen, inmensamente, por lo menos en esa foto, elige pequeños objetos humanos para dárselo a una humana, ¿no? Lo que pasa es que hay, o sea, ahí hay como muchos niveles. En el sentido de que, claro, o sea, bueno, en el caso de la niña esta, yo no lo… O sea, quiero decir, también tiene que ver el hecho de que si a ti te traen unos pájaros algo, tú vas a distinguir… O sea, también hay una segunda selección. En el sentido de que esos pájaros te pueden haber traído algo y tú igual, si son cosas naturales, igual no las escoges o no las distingues o no la tal. No las interpretas como regal. Porque, o sea, quiero decir… Es decir, no es cosa… Yo sé, de otros casos, o sea, hay un artista que también hizo una otra acción de que como que también tenía un intercambio con otro juego y parece que en su caso eran piedras. O sea, parecía que ella, lo que he comentado, porque luego hizo como una sinfonía como le había dejado las piedras, no sé qué, entonces como que también eran piedras. Y luego yo de esto también me da un poco cosa decirlo tal, pero yo tengo cierta experiencia respecto con hurracas. Hurracas. Y yo, o sea, dentro de lo que… O sea, porque luego tú ves las cosas que han dejado… Porque, claro, está la cosa de ¿las han dejado realmente o no? O sea, es más fácil distinguir igual. O sea, porque si hay un sitio con piedras, si han traído piedras, pues es como más complicado decir sí, han traído esto o no. Si es algo que no estaba antes y es humano y es algo como más llamativo o que se diferencia de lo que hay en el entorno, pues es más fácil decir esto es tal. Pero, no sé. Yo creo que, o sea, quiero decir, hay casos en los que han traído cosas naturales y otros casos, o sea, ya por lo que sea… O sea, yo creo que, por ejemplo, cosas como conchas de caracoles también les llaman la atención, como también al día de los pergoleros, ¿no? Yo creo que cosas… Igual a veces puede haber ciertas cosas vegetales también por colores o por… Pero ya hay como… O sea, desde un punto de vista de evidencia científica es mucho más. O sea, ya decir, no es algo científico. Como ya de decir, de entrar en… No saber del todo, pero vamos, quiero decir que los corvidos hacen eso. O sea, de traer… Y ya por último, en la traducción del aborigen ponía el pájaro te mata y roba tus huesos. No simplemente no es baladí, habría que saber cuál es el mito al que se refiere el trasfondo que se refiere el aborigen, porque dice que te mata. Yo entiendo que espera… Sí, bueno, de matar no sé… Bueno, es que yo ahí de eso, de lo que he leído, o sea, que digo que, claro, habrá muchas cosas. Por ejemplo, el tema, por ejemplo, de los que luego decían que la iniciación se realizaba en relación con un power, o sea, con una pérgola de estos, la cosa iba por… Lo relacionaba desde el punto de vista de que había huesos y piedras, que son importantes para los aborígenes. Entonces era como… Y que son elementos de la labor de los hombres medicina o curanderos y demás. Entonces era como, en plan, este pájaro que usa esto es importante, o sea, es importante… Y relevante en este sentido. Y luego también he visto alguna mención de pasada en algún sitio, pero de nuevo, son muchas culturas muy diferentes o, bueno, relacionadas, pero cada una tiene como sus variantes y demás. Y en el caso de algunas de las culturas que hablaban de animales doctores, que eran los pergoleros y algunos otros, que hacían algo como… Que era como manipular a determinados seres para transformarlos y entonces hacían como mutilaciones, las cuales estaban quitar… Yo creo que más que poner, quitar huesos. Y luego también lo relacionaban con el hecho de que hubiera restos de tal. O sea, que luego yo creo que la cosa va por ahí de decir, es que estos seres son poderosos y pueden hacer cosas como mutilarte y coger tus huesos y tal. Pero vamos, que también el tema del robo, por ejemplo, en el caso de la historia entre… Que no me va a salir el nombre y es como, en plan, lo tendría que tener… Chotacabras, eso. Chotacabras. El chotacabras y… La historia entre el chotacabras y el pájaro pergolero, el énfasis está en el robo. Sí. Del pergolero, que es también una costumbre que hacen. O sea, de robar tanto a los seres humanos como a otros pergoleros, o sea, elementos que consideren importantes o relevantes. Y luego, además, eso también se ha estudiado desde el punto de vista de la arqueología. ¿Por qué? Porque, claro, con eso de muchas veces ignorar el tema de la agencia de otros animales, en ocasiones ha habido confusión respecto a yacimientos arqueológicos porque en realidad eran acumulaciones de pergoleros. Porque, claro, se llevan, pues eso, elementos humanos. O sea, elementos arqueológicos de todo lo que pillan, huesos, lo que sea. Y entonces, pues ahí ya tienes otra agencia que te está modificando ese tipo de cosas. Y entonces, también se ha estudiado en ese sentido. Gracias. Bueno, muchas gracias primero por esta exhibición de erudición pajareril. Me ha gustado mucho esa referencia, pero ha sido muy pequeña, a los jardines victorianos. Gracias. ¿A los jardines victorianos? Porque la pregunta que quiero hacer es una pregunta, digamos, de sociología, de la ciencia. ¿Cuándo y por qué los pergoleros aparecen como importantes para nosotros? Porque lo que no tenemos idea es de su importancia para las poblaciones nativas de Australia y Papua Nueva Guinea. No tenemos idea. Es decir, que tendríamos que hacer un censo de motivos míticos, pero no está hecho. Lo que sí sabemos, por ejemplo, es la gran importancia de la serpiente para las poblaciones de Papua y Nueva Guinea. Eso sí tenemos, sabemos. Tenemos muchos mitos recogidos de ellos y hay muchos artistas aborigen contemporáneos haciendo pinturas de serpientes y tal. Pero sobre los pergoleros, yo creo que no sabemos su importancia relativa. Es decir, que entonces la cuestión es, ¿por qué los pergoleros son tan importantes para nosotros a partir de la época victoriana? Esa es la pregunta. Es decir, ¿qué tienen para cautivar la imaginación estos pájaros? Y no tienen otros muchísimos pájaros y animales. Y no tienen otros muchísimos pájaros y animales que hacen cosas igualmente interesantes. Esta es la cuestión. Sí, bueno. De entrada, es que antes no se conocían. Que antes no se conocían. Es decir, había habido algunas noticias tal, yo creo que igual desde el XVIII, pero la presentación oficial a nivel de ya sé convertirse en algo más conocido es en 1840 cuando Wood vuelve desde Australia y hace como la presentación en sociedad, por decirlo así. De los Bowers que trae en la Royal Society. ¿Lo tienen hecho? Sí, o sea, lo que pasa es que... Primero, otra cuestión también es que yo he encontrado referencias y tienen éxito y hay referencias y parece que se extiende bastante. También esta cuestión de, o sea, habría que también ver cuál es el nivel de éxito. Aunque parece que se convierten al menos a nivel de la sociedad londinense británica en una referencia que maneja bastante gente. Pero tampoco he hecho una... O sea, es algo que estoy... No he estudiado, no he publicado todavía, pero sí que parece que se maneja a nivel de metáfora. Te los encuentras referenciados y algunos casos discutidos más en detalle. Les interesa... Una de las cosas que les interesa es el tema de la estética. O sea, el tema de... En algunos artículos al propio Darwin y a gente que se corresponde con Darwin le llama la atención como... Es también ese momento en el que hay también esas corrientes enfrentadas de gente como que quiere reivindicar esa conexión con el mundo animal. O sea, es decir, no estamos... O sea, somos parte de todo esto frente a aquellos que lo niegan. Y entonces, esto es como que parte de los que lo defienden hay algunas personas, entre ellos Darwin, pero también otras personas de su entorno o con las que al final acaba escribiéndose que también publican y hacen conferencias en ese sentido. Y luego como que... No sé, yo creo que tampoco es algo como lo que haya visto muy en detalle pero también tienen como dentro de la sensibilidad victoriana esta cuestión de... No sé, del fragmento, de la colección, de... O sea, como que también lo recogen por ahí y a la gente le lleva mucho la atención por ahí. Y también en la época victoriana hay mucho interés por las aves. O sea, es decir, hay coleccionismo de aves. A nivel de que Wood, otra de las cosas por la que es conocido es por la que pone de moda a los colibríes. O sea, tiene una publicación sobre colibríes, hace una exposición sobre colibríes en un pabellón que es como un éxito arrasador. Y entonces hay un... Hay una fiebre por los colibríes de que todo el mundo los colecciona, quiere sombreros con colibríes, centros de colibríes transdermizados, etc. O sea, hay que decir que hay... O bueno, otra cosa de los de Wood también, que también es una anécdota y también es curiosa, es que, por ejemplo, el hecho de que ahora en todas las pajarerías... Yo diría, el hecho de que ahora mismo en todas las... Un animal de compañía por defecto en cuanto a aves sean los periquitos viene de ahí. Porque John Wood y Elizabeth Wood se traen... Deja de periquitos, entre otras especies y demás, y se dedican a pasearla por Londres y enseñarse a la gente. O sea, en plan de cuando van a su casa se lo enseñan y tal y la gente se queda fascinada y entonces es la fiebre de los periquitos. O sea, como que hay varios ejemplos de aves que son como muy llamativas dentro de un contexto de interés por la historia natural y los pergoleos son una más de esas piezas. Pero claro, el hecho de que haya como ese interés como de que hay que traerlos al zoo y durante una serie de décadas sean como... Porque luego de eso desaparece. A principios del XX ya no hay más pergoleos en el zoo. Pero como que es como una serie de décadas en las cuales es como el animal, uno de los animales a los que vas a ver al zoo. ¿Pero estarías de acuerdo con el profesor Manuel Gutiérrez de que los pergoleos son más importantes para nosotros que para ellos? ¿Para quién? Los aborígenes. O sea, de nuevo también es como... Quiero decir, depende del caso. Porque a mí, o sea, quiero decir, en algunos casos es como un animal o pájaro más dentro de su contexto. Pero, por ejemplo, en el caso de los calurinos, de los calam, o sea, es significativo porque es el anfitrión, o sea, el pájaro es el anfitrión de lo que se considera el modelo de ceremonia que es el fundamental para ellos. O sea, y entonces ahí quiero decir, también depende de los grupos. O sea, y luego también tiene... O sea, y en el caso de los aborígenes, los australianos, por ejemplo, también tienen... Quiero decir, también, por ejemplo, tienen una de las importantes es otra vez la serpiente arcoíris y otra serie de tal. Pero, o sea, dentro de eso tal te encuentras también a los... Quiero decir, que los pergoleos en determinados grupos también son significativos. Entonces, o sea... Los pergoleos tienen funciones y la penetración es igual. Ojo. Son unos pájaros con esa habilidad para hacer encircunciones. El círculo y el postre central para hacer las pérgolas. Son los anfitriones perfectos. Quiero decir, para pensar. Es decir, puesto que... Es decir, lo que hacen es darnos pretextos a los seres humanos para pensar. Es lo que... Y... los pergoleros dan muy buenos pretextos para ser eso, lo que has dicho eran ficciones de un ritual de un festival de danza ¿no? Bueno creo que es ahora muchísimas gracias Es que bueno yo creo que es un al mismo tiempo son diferentes pero están porque tienen esta cuestión de la pérgola y demás, pero al mismo tiempo están conectados por ejemplo a mí me parece que hay y de hecho por ejemplo lo de los córvidos es algo que se comenta también en la época victoriana el hecho de que los córvidos o determinados animales tengan esta cuestión de interés es una cosa que se comenta y otra por ejemplo es que en Nueva Guinea está muchas de las especies tienen por ejemplo las aves del paraíso y demás no tienen pérgola pero tienen lo que se llama lek que es como un campo de, o sea una zona o sea es como, podría verse como pero claro luego está el tema de que si la genética y si los comportamientos han evolucionado una o dos veces que luego, o sea dependiendo porque en los pergoleros también hay discusión al respecto si es evoluciona el comportamiento una vez o algo ha evolucionado dos veces y en el caso de, pero están conectados como a otras especies, a otro grupo de especies cercanas como los aves del paraíso en el que esos y otras especies tienen como campos para el cortejo que lo que hacen es despejarlos o sea en principio no hacen como modificaciones tan detalladas o de las estructuras pero sí que como que los mantienen y son como centros y tal, o sea que sí que hay como continuidades aunque algo tan tan específico igual no pero sí Milán me alegro pues vamos a descansar sí pues esto no sé si lo recuerdas ah sí también aquí no sé si hace falta borrar algo o hacer algo o se deja así yo no sé si van a compartir la documentación pues no lo sé la verdad yo si no me dicen nada lo borro todo aquí no se queda nada vamos a poner el gallo mira que rápido vamos a sacar pendrive no se queda aquí no lo voy a ejecutar ya Gracias. y mira lo veían como si fuera la energía del general yo te quería enseñar que estuvimos en Manamú y ahí me hicieron lo que les llaman ellos el K-Favorite que fueron los niños como hacer esta banca tradicional que se llama el K-Favorite y el K-Favorite un poco como pero bueno y luego el ave porque estuve también en el nacional y tenían un escrito de ese ave pero grande y uno decía yo me encontré con esto que era una espilla y estaba como coja la tenían como esto es una cría que todo la casa estaba me estaba dando una silla y me daba cositas por aquí y no y eso es que me dio que te quedas en la universidad de Manamú al equipo no, bueno sí que te he esperado no sé pero por fortuna no, me guía igual si a una vez me entregaba más por el trabajo sin duda sí claro sí es la ventaja de que me el inconveniente por eso me dijo pero sí muy bien pues eh esto de pablo la yo eso, todo a distancia porque no soy esta persona que vive en directo pero pues no sé o sea, porque no sé yo creo que también es que tengo más y igual es porque es difícil oye no es muy ahora mismo creo que es un poco creo que en algún sitio durante la temporada pero creo que fama como que ha habido un poco gente que los tiene como gente de particulares igual que pero pero vamos no hay que encontrar y o sea ya no solo que además algo de ya se coleccionó antes de que se conocieran como el ese antes de que se supiera que se Continuamos con la sesión de la tarde y la vamos a terminar con una conferencia impartida por Francisco Mireles Betancourt doctorando de la UNED que lleva un tiempo largo investigando sobre los gallos en este caso lo que nos va a hablar es del gallo de combate símbolos y sacralizaciones os dejo con él que seguro os lo pasáis en grande Muchas gracias estamos en familia la verdad somos tan poquitos, por lo menos los presenciales y un dato importante, sacando la cuenta llevo 40 años vinculado a la UNED empecé con 18 años estudiando Historia en el Centro Asociado de Las Palmas continué con Antropología el Máster de Antropología y después como tutor en el Centro Asociado de Las Palmas y sigo vinculado a la UNED en cuanto que me han llamado desde el momento en que Julián me llamó una tarde oye, ¿te apetece ir a ronda a un curso que hacemos? le dije, sobre la marcha sí me metí en internet a buscar mi billetito por vuelo para que me saliera barato le agradezco, todo esto es para decir que agradezco muchísimo tanto a Julián como a Jorge que me hayan dado la oportunidad de contar esta historia que comienza en el 2016 en el contexto del trabajo final de máster que yo tenía que realizar este trabajo final de máster buscaba un tema que no estuviera choteado en Canarias y curiosamente en diferentes momentos me asaltaba la idea de las riñas de gallos en Canarias hasta mediados del siglo XXI ha sido un tema recurrente un patrimonio unas vivencias sobre todo de la sociedad de aquellos momentos de la sociedad masculina donde el fútbol no tenía ningún tipo de predicamento y todos los domingos iban los hombres a los gallos, entre ellos mi padre y recuerdo de pequeñito mi madre me lleva mi padre me lleva y aquello me asustó y llego yo a mi casa llorando y mi madre envenenada le dijo a mi padre pero porque llevas al niño a esos sitios entonces fue recuperar un poco toda esa vivencia en mi familia se contaba que mi abuela Carmen ya viuda se llevaba a sus dos hijos varones, tenía cinco, tres chicas y dos chicos a Federico y a mi padre Francisco se lo llevaba a las riñas de gallos ella como mujer ocupaba un lugar marginal en la parte alta todavía se siguen poniendo algunas mujeres mayores en la parte alta a ver las riñas vestidas de negro hablaba de las pocas mujeres que iban y de la alta afición que había en las riñas de gallos en Canarias, riñas de gallos que como veremos ahora comienzan esa afición después de la conquista de las islas y ya tenemos documentación desde el siglo XVIII está bien registrado de esta alta afición que había sobre todo en las islas principales y que todavía se conserva en seis de las ocho islas la graciosa pequeñita y la gomera no tiene sin embargo en el resto tenemos esta afición en unas con más y otras con menos aficionados y comenzamos el desarrollo va a tener primero voy a hablar de unos vínculos históricos una parte de mi anclaje yo necesito estar anclado a la historia mis primeros estudios fueron de licenciatura de historia por eso siempre necesito ese repaso a la historia de todas las manifestaciones hablo sobre las peleas de gallos en la historia, un repasito general los gallos en occidente, su simbolismo y demás en los países próximos después toco por encima supersticiones en torno al gallo también muy generales y para hablar ya del contexto de Canarias y toda mi experiencia etnográfica en torno a todo este sector los orígenes del gallo en Canarias los doy en cuatro pinceladas hay algunas sacralizaciones leñas y donde hablo de la importancia que tiene este animal para todos estos gallistas de tal manera que el animal vehicula su vida o sea cuando hablas con un gallero es con un aficionado que lo lleva en sangre generalmente lo ha heredado por vía masculina un tío, el padre, el abuelo asaltando y es como muy transversal en toda su vivencia por último referencia bibliográfica bien, y lo voy a leer un rato para no aburrirlo si pudiéramos retroceder en el tiempo no es fácil terminar cuando apareció el gallo de combate y sus relaciones con el ser humano y sus sacralizaciones en relación a las representaciones simbólicas y su antigüedad en el museo británico se encuentran algunos restos de ajuares que demuestran la veneración por el gallo de pelea entre los antiguos babilonios entre el tercer y el segundo milenio antes de nuestra era y aunque se desconoce con exactitud si el carácter de esas peleas era religioso o político las numerosas piezas de joyería son una muestra de la admiración y respeto hacia estas aves de la sociedad babilónica también en los palacios de Aresiria pueden verse figuras esculpidas de gallos de pelea y se piensa que desde la antigüedad desde la antigua ciudad de Nínive Pasó a Pérgamo esta práctica donde el gallo aparece con toda su carga simbólica y bélica ya en el siglo V antes de la era. Hacia el 580 a.C., en la ciudad de Pérgamo, las peleas de gallos alcanzaron gran popularidad y el historiador Plinio el Viejo, al tratar esta zona asiática, afirmó en sus escritos que incluso sacuñaron monedas con efigies de gallos peleando. Igualmente fue popular esta afición en Asia Menor entre fenicios, hebreos y otros pueblos y el hecho de que los fenicios se dedicaran al transporte comercial en el mundo conocido de aquellos momentos ayudó a la difusión de las riñas por el Mediterráneo. Pero el origen de este animal parece remoto. Se sitúa en Asia a partir de gallos salvajes como los banquivas del sudeste asiático aunque otros lo ubican en Eritrea. El gallo sonerati, oriundo de Asia Menor, también conocido en la India como katukoli. O tal vez el inicio estuviera en el gallo asil, que todavía se encuentra en estado salvaje en la isla de Java. Decirles que el gallo asil es muy famoso por sus características del ataque. O sea, ataca de frente. Estamos ante unas razas de animales, de galos galos, los de gallo gallo, donde... genéticamente, así te lo narran, tiene una capacidad de ataque intrínseca al propio animal. Muchos de los gallos que podemos hoy en día observar en Canarias y en la península ibérica, recordar que las dos comunidades autónomas donde todavía están legales estas riñas de gallos es la Andalucía y Canarias. Están muy mezclados con el gallo asil, que se distingue muy bien de otras variedades por ese alto cuello. Que tienen y esa forma de atacar de manera frontal. Dando un salto en el tiempo de varios siglos adelante, en la historia de las peleas de gallos que relata el navegante Fernando Magallanes, que realizó el primer viaje alrededor del mundo entre 1519 y 1522, escribió que en Borneo esta ave era tan sagrada que nadie podía comer su carne. Y añadía, En Canarias del sur, el gallo alejaba los demonios malvados. En Sumatra, el gallo era adorado. Templos fueron construidos en su nombre y rituales realizados en su honor. Se celebraban peleas de gallos en los templos y el gallo que perdía la batalla era preparado para ser presentado a los dioses. El ave se colocaba en un caldero de oro empapado de especies. Entonces su cuerpo era quemado en el altar y sus cenizas colocadas en una vasija o en una urna de oro. Hay también, Noticias de que estos combates y, por supuesto, el culto a los gallos se practicaba en la India, donde estas aves eran consideradas de origen noble y objeto de cría y combate por parte de los Maharajas, poseedores hasta hoy de galleras antiguas y señoriales. Al ser objeto de adoración religiosa, aparece igualmente como animal sagrado en el código Manu, manejado por altos dignatarios o espantando los malvados. En el siglo XIX, se utilizó el gallo primitivo para cruces y se consiguieron nuevas razas que fueron muy demandadas siglos después por pueblos navegantes como portugueses e ingleses. A estos animales se les valoraba por su capacidad combativa, como así lo refleja la porcelana china fechada en el siglo XVII y en siglos posteriores. Con el paso del tiempo nacieron productos de diferentes mezclas, cuando se habla de productos de otras razas de gallos derivadas, de estas primigenias, nuevos tipos de gallos, unos finos y muy vivos, y otros robustos y capaces de resistir mayor tiempo en la pelea, con lo cual se ampliaron las sucesivas denominaciones y variedades de este animal. Las peleas de gallos en la historia de Occidente, este animal está presente y es motivo de atención tanto por su naturaleza vigilante como por su función simbólica. En la antigüedad europea encontramos a aficionados como Alejandro Magno, que vivió entre el 356 y 323 a.C., rey de Macedonia, creador de un imperio del que una tradición recoge que organizaba peleas de gallos la noche antes de una batalla para transmitir a sus soldados coraje y valor. En Grecia las peleas de gallos tenían un marcado objetivo pedagógico. Los hombres jóvenes aprendían del valor y el coraje de estas aves que peleaban hasta la muerte. Una historia parecida se ha atribuido al general ateniense, Temístocles, considerado el introductor de estos combates que en la Grecia clásica se denominaban Electriomaquia, en memoria de la batalla que ganó a los persas en Salamina en el 480 a.C. Se dice que Temístocles, después de presenciar un combate de gallos en una plaza de Atenas, puso como modelo de valentía a estas aves en la arenga que dirigió a los soldados la noche anterior a la victoria contra Jerjea. Estos animales no pelean por sustancia. Ni por sus dioses, ni por su patria, ni por los monumentos de sus antepasados, ni por la gloria, ni por la libertad, ni por sus hijos, sino por la victoria y para que uno no ceda al otro. Los griegos consideraban al gallo como animal sagrado, grabado en los cascos de la diosa Pallas Atenea, y expandieron esta pasión por todos sus dominios y áreas de influencia, practicándose ya en aquellos tiempos la colocación de espolones metálicos. Espolones metálicos que en Canarias están rechazados desde finales del XIX. ¿De acuerdo? En Canarias solamente se pelea o con la espuela natural del gallo, se la cuida bien, o poniéndolo en una pequeña espuela artificial en estos momentos de plástico. Tampoco fueron ajenos los romanos que vincularon al gallo a los rituales de los augures. Como criadores y, lógicamente, como espectadores, incorporaron estas batallas a su ambiente lúdico, tras las campañas en Asia y en el norte de África. En el primer siglo después de Cristo, Julio César introdujo en Roma este deporte, siendo el primer ciudadano romano entusiasta. Y cuando sufrió la derrota de Axio, se fue a Egipto en busca de Cleopatra, donde tanto la reina como el pueblo egipcio eran grandes aficionados. Esa presencia de los gallos de pelea en el ámbito romano se puede comprobar en los mosaicos encontrados entre las ruinas de Ciudad de Pompeya, asolada en el año 79 d.C. por la erupción del Vesubio. En uno de ellos aparecen los dos gallos enfrentándose y en otro mosaico el final de la pelea, con uno de los dueños triste y el otro alegre por la victoria de su animal mientras recibe la palma como trofeo. Es interesante el tema de la palma porque este verano en Lanzarote fui a visitar a un gallero muy mayor, un gallero que había sido carpintero y aficionado, bueno, se había dedicado a las riñas desde los 12 años. Y cuando visité sus instalaciones vi en el techo colgado un trozo de palma recortado que lo utilizaban para estimular al gallo cuando lo iban a entrenar. El gallo no se estimula su capacidad de ataque sino que se limita. El gallo le entrena en su fuerza física, entonces para obligarlo dentro de una valla circular a que endurezca su musculatura, con aquella hoja de palma recortada y dejando en la parte exterior se le iba estimulando para que el gallito fuera dando la vuelta. Me llamó la atención ver cómo este elemento donde los dos gallos están peleando y esta palma ahí recortada sobre la mesa. Esa se me recordaba mucho a este elemento que yo había visto este verano en la isla de Lanzarote con los dos don Pedro Hernández Rodríguez. La iconografía del gallo se vinculó pronto a la nueva fe cristiana como una creencia en la vida posterior a la muerte y por ello se grabaron en las tumbas como representación de la resurrección. También existió el praeco diedi, pregonero heraldo de la luz, gallo que se vinculó a la crucifixión de Cristo, que lo pueden ver. Sin olvidar el episodio de Jesús diciéndole a Pedro que antes de que cantara el gallo le negaría tres veces, como se contempla aún hoy varios siglos después en la colegiata del San Isidoro de León entre los siglos XI y XII. Por lo tanto ha sido una imagen que ha perdurado en el cristianismo desde sus momentos iniciales. En relación, ahora después volveremos más a estas relaciones. Entre el cristianismo y el gallo. Y en cuanto a relaciones de simbolismo de países próximos, volvemos a dar un salto, tal vez geográfico. Hay dos países que lindan con España donde el gallo tiene un singular protagonismo por el simbolismo que ha adquirido, como son Francia y Portugal. En Francia, el gallo figura desde la antigüedad en las monedas galas y se convierte en símbolo de la Galia y los galos como consecuencia de un juego de palabras, ya que el término en latino, galus, significa al mismo tiempo gallo y galo. A partir del siglo XVI, esta ave acompaña a veces a la fije del rey de Francia en grabados, monedas, etc. El gallo encima de un cañón con la inscripción de la Revolución Francesa se empleó y su imagen figura en platos y en el sello del directorio. Una comisión de consejeros del Estado lo propuso como emblema a Napoleón I, quien lo rechazó por la siguiente razón. El gallo. El gallo no tiene fuerza. No puede ser la imagen de un imperio como Francia. A partir de 1830, sin embargo, vuelve a ser muy apreciado este símbolo. Por ordenanza del 30 de julio, el gallo galo debe figurar en los botones de los uniformes y por encima de los estandartes de la Guardia Nacional. La República Francesa prefiere actualmente el símbolo de Mariana, pero el gallo sigue figurando en el sello de Estado de la Segunda República. La libertad sentada. Y haciendo un timón en el que está representado un gallo. Se utiliza sobre todo en el extranjero para evocar a Francia como emblema deportivo. En la actualidad, las peleas están aún admitidas en el norte de Francia, en la región de la Alta Francia, por cuestiones de tradición. Existen en este país dos razas, el gran combatiente y el pequeño combatiente del norte, con un peso nunca superior a cinco libras. Es muy interesante el tema del... ...del peso en libras. Todavía en Canadia, el peso de los gallos se sigue realizando en libras, pero en libras inglesas. Es interesantísimo. Después veremos por dónde viene la pista y de qué. Además, se registra otra variedad, el Flemish Game, un gallo flamenco de origen belga, pero muy común en el norte de Francia. En Bélgica también se ha criado, en primer lugar, una raza muy valorada con la denominación de combatiente de brujas, considerada como una de las mejores del mundo... ...por su valentía y resistencia al castigo. Existe otra variedad, en Lieja, igualmente belicosa en la lucha. En Bélgica sí es verdad que están prohibidas totalmente estas riñas y se conserva como un elemento más de romanticismo de algunos casteadores... ...que lo siguen manteniendo por tener una diversidad biológica y mantener esa raza un poco por pasión. Sin embargo, en Portugal, donde no existen las riñas y no las he podido comprobar, a pesar de que en Brasil sí, la imagen del gallo es hoy también un símbolo identitario en este país. Su leyenda se fundamenta en una historia que cuenta cómo un peregrino gallego que salía de Barceló, ciudad portuguesa del distrito de Braga, camino de Santiago de Compostela... ...fue acusado de haber robado el dinero de un terrateniente y se le condenó a la horca. Como última voluntad, pidió ser llevado ante el juez. ...que se encontró con un gallo flamenco. ...comiendo un gallo asado. El peregrino le dijo que, como prueba de su inocencia, el gallo se levantaría y se pondría a cantar. El juez echó el plato para un lado e ignoró las palabras del hombre. Sin embargo, en el preciso momento en el que el preso estaba siendo ahorcado, el gallo se levantó y cantó. El juez, habiéndose dado cuenta de su error, corrió hacia la horca y descubrió que el gallego se había salvado gracias a un nudo mal hecho. Según la leyenda... ...el peregrino volvió años más tarde para esculpir el crucero del señor del gallo... ...que ahora su original se encuentra en el Museo Arqueológico de Barceló. En torno a las supersticiones del gallo... ...diversas leyendas ponen de relieve que el gallo se ha utilizado no sólo como animal de vigilancia... ...sino que ha sido identificado como símbolo de valor, de abundancia, elemento masculino... y de fecundidad, y además elementos sobre los que se han articulado prácticas de adivinación. El simbolismo más evidente del gallo, y el más conocido, está relacionado con lo que es un comportamiento natural de esta ave, su canto al amanecer. Con la llegada del cristianismo, la Iglesia lo incorpora a su copiosa simbología y se utilizará con bastante frecuencia, sobre todo en la literatura hagiográfica. Así, por ejemplo, la figura de San Pedro, como dijimos anteriormente, aparece vinculada a esta ave para rememorar el momento en el que los tres cantos de un gallo le recuerdan al discípulo las tres negaciones que le había predicho su maestro. Narración en la que son coincidentes los cuatro evangelistas. Sebastián de Covarrubias, en su preciado libro Tesoro de la Lengua Castellana, además de hacerse eco de este aspecto simbólico relacionado con el predicador evangélico, le atribuye también al gallo una suerte de inteligencia, y esto es interesantísimo, porque entre las entrevistas... Entre las entrevistas que vas haciendo en campo, en toda la etnografía que tienes en estas seis islas, todos los casteadores, todos los gallistas atribuyen a los gallos buenos, a los gallos de calidad, inteligencia. Es decir, te empiezan a narrar muchas historias de cómo aquel gallo que le dio muchas victorias y a su vez elevó bastante el prestigio del gallero, observaba a su contrario y dependiendo de cómo su contrario atacaba, adaptaba su peligro, lea al animal. Son relatos magníficos, y yo creo que va en consonancia con lo que había hablado la compañera anteriormente, o sea, cómo el ser humano le atribuye a las aves cierta capacidad de esa inteligencia, ¿no? Que además aquí se reconoce en la puntualidad para indicarnos con su canto en el tema de San Pedro las vigilias de la noche y la madrugada, por razón del oficio que tiene despertar y convidar a las divinas alabanzas desde el punto de vista laboral. Y no debemos olvidar la extendida consideración de Jesucristo como el gallo místico, la tradicional misa del gallo que se celebra en Nochebuena para conmemorar el nacimiento del Mesía. Además, el canto del gallo es el tema del himno del aude en la liturgia dominical de la Iglesia Romana. Esta vinculación de un gallo al primer apóstol y el relato evangélico en el que el mismo Cristo elija a Pedro como piedra angular de su iglesia, le ha conferido al ave un gran amor. Un valor profiláctico que cobra sentido con el poder suficiente como para alejar el demonio, lo que para muchos no solo justifica otra vez la presencia de figuras del gallo en las torres, sino que explica el hecho de que cuando se iba a ocupar una casa nueva como vivienda, se sacrificaba un gallo con cuya sangre se regaban las estancias que iban a habitar tanto las personas como los animales, invocando la protección sobre ellas. Yo no conocía este rito. Hebreo de matar un gallo y rociar la sangre por algunas estancias. Y hasta no hace mucho, el canto mañanero del gallo marcaba para mucha gente el fin de los aquelarres, ahuyentaba la muerte, exorcizaba demonios y espíritus malignos de nuestros cuerpos y expulsaba a los diablos, brujas y duendes que se supone pululaban a nuestro alrededor aprovechando la soledad de las noches. En bastantes pueblos de la España Mediterránea, el canto de un gallo antes de la medianoche era augurio de un naufragio o de la huida de una joven del hogar paterno. Si el gallo cantaba en el interior de la casa, predecía una desaveniencia grave entre los cónyuges y si lo hacía en la puerta de la calle, anunciaba la visita de alguien. El canto adesora era señal de cambio del tiempo o de que se acercaban las brujas y para neutralizar sus malos augurios se hacía necesario echar un generoso puñado de sal. El poder de adivinación está muy importante. También muy vinculado al gallo. Como ya se comentó, diversos pueblos como babilonios, romanos y árabes realizaban prácticas de electomancia teniendo en cuenta el movimiento y el paso de estas aves. Así, para conocer en qué iban a parar un determinado evento, los romanos disponían de un tablero cuya superficie estaba dividida en 28 casillas, cada una de las cuales se correspondía con una letra del abecedario. Se ponía un grano de trigo en cada una de las casillas y se soltaba sobre el tablero un gallo blanco, al que previamente se le había hecho tragar determinadas palabras cabalísticas. Solo restaba observar qué letras iba picando y formar con ellas un mensaje, del que, según se pensaba, contenía información sobre el porvenir. Además, se tiene constancia de que durante la Edad Media llegó a utilizarse este animal en ordalías, pruebas rituales que tenían como fin esclarecer jurídicamente la certeza o falsedad de un hecho, testimonio o acusación. También, existe abundante literatura sobre los poderes del gallo como sanador de los enfermos. Así, los antiguos griegos le reconocían cualidades medicinales por la lectura de su hígado. Incluso se le atribuía también el poder de devolver la fe a los no creyentes y expulsar los demonios de los cuerpos poseídos. Por otra parte, el color del animal también tiene su importancia. En las misas negras se sacrificaban gallos y gallinas negras para obtener los favores de Satanás. Sin embargo, en la ceremonia de rito vudú, el gallo o gallina que se sacrifica ha de ser blanco, lo que explica que en algunos lugares se haya considerado mal agüero tener un gallo blanco entre las aves de corral. Y es muy curioso, muy interesante cómo los galleros, gallistas, casteadores en Canarias no tienen demasiada afición por el gallo blanco. No sabemos bien si hay un tabú que se esconde a la sangre porque el gallo blanco cuando pelea le ves más la sangre frente a los gallos. Los gallos de color marrón o los gallos de color negro que cuando sangran no se percibe tanto sangre. Entonces ahí hay como te dicen, no, no, todos los gallos son buenos, pero yo prefiero estos colores, ¿no? Los colores negros, los colores retintos o los colores melados. Y habría que investigar, habría que sondear por qué esa cierta aversión hacia el gallo blanco. Que no es muy manifiesta, pero a poco que vas ahondando te lo van diciendo. La simbología en torno al gallo es tan extensa como variado, muchos de cuyos significados se sustentan sobre sus propias características naturales. Así su actitud en el corral le ha valido al gallo ser símbolo de virilidad y también del valor y la valentía que deben engalanar al buen guerrero. De ahí que fuese consagrado a determinadas divinidades bélicas. Otro valor simbólico del gallo está relacionado con la violencia y la cólera. sentidos que pueden justificar su utilización desde antiguo como animal de pelea. El gallo es asimismo un símbolo de la lujuria y de la pasión, con lo cual también tiene una connotación fuertemente sexual. Los testículos del gallo eran utilizados para la elaboración de filtros de amor y atravesar su corazón con alfileres servía para favorecer la consecución de amores deseados. En relación con el carácter premonitorio del gallo, cabe decir que muchas de estas creencias perviven todavía en muchos pueblos de España, tal como lo atestigua, entre otros, el siguiente dicho. Si el gallo canta a las nueve, al otro día llueve. Si canta pares, agua amares. Si canta nones, solo amontones. Se cree también, por ejemplo, que cuando la gallina canta como el gallo, morirá alguna persona de la familia, y que si el gallo canta a una hora que no es la acostumbrada, cambiará el tiempo. Recapitulando. El gallo ha recorrido un largo camino, durante el cual no ha perdido su valor simbólico. Tres se consideran los rasgos de este polisémico animal, insignia de potencia sexual, la combatividad y la capacidad para anunciar la llegada del día. De aquí se deriva buena parte de las creencias y significados que se le ha ido otorgando a lo largo de los siglos, ya que siempre ha sido un animal que ha estado marcado por fuertes connotaciones simbólicas. Posteriormente, su inserción en el bestiario de la Iglesia Católica añadió nuevos significados a los preexistentes, el gallo es una ave dotada de una naturaleza escindida. Heraldo de la Luz y representación de la Resurrección, también ha sido considerado a lo largo de los tiempos como un símbolo de las tinieblas. Junto a su faceta uránica y solar, posee este animal otra vinculada a la oscuridad y al reino de los muertos. El gallo posee una imagen entonces ambivalente, con amplia panoplia de significaciones. En las creencias del Próximo Oriente y en ciertas ramas de la mitología, clásica y céltica, si el gallo es negro, está presente en los ritos funerarios y forma parte de ese bestiario del mundo subterráneo. Tanto el arte como la literatura se han encargado de señalar y representar el poder de este animal hasta el punto de que Shakespeare en Hamlet recogió el anverso y el reverso de este complejo símbolo. Y voy a utilizar la grabación de mi amiga Begoña, que es traductora del inglés, y me tradujo el poema, y a ver si... Se desvaneció con el canto del gallo. Algunos dicen que siempre, en esa temporada, cuando se celebra el nacimiento de nuestro Salvador, el ave del amanecer canta toda la noche. Y también dicen que ningún espíritu se atreve a moverse afuera, que las noches son saludables y que ningún planeta se choca. Ningún hada se atreve a salir, ni ninguna bruja tiene poder para hechizar. Tan sagrado y tan lleno de gracia es ese momento. Magnífico, ¿no? Tener amigos te salva de muchas situaciones. Entonces Shakespeare en Hamlet recoge toda esa dualidad de este magnífico animal. Por lo tanto, el gallo es un animal desconcertante, utilizado a lo largo de la historia para representar realidades antitéticas. Y sin embargo, esta fusión de opuestos en el seno simbólico del gallo tampoco ha de extrañar, pues resulta ser una cualidad bastante común de los símbolos, pues la conciliación de opuestos requiere siempre una actuación simbólica. Para sintetizar dos aspectos de lo real mutuamente excluyentes, se necesita un fuerte proceso energético que desemboca en un símbolo. Es decir, todo símbolo contiene siempre en su núcleo una coincidencia de contrarios unidos por la representación o el logo, desde donde parte su amplitud semántica. Esta bipolaridad tan propia de los símbolos se halla presente en el simbolismo del gallo cuando en un primer momento aparece como heraldo de la muerte, pero después es asimilado al apocalíptico ángel de la trompeta anunciador de la vida eterna. Y pasaríamos ahora al contexto de Canarias. Los orígenes del gallo en Canarias. ¿Cómo vamos? Bien, perfecto. Inciertos son los orígenes de las riñas de gallos en Canarias. Ninguno de los documentos publicados para el período prehispánico ni las excavaciones arqueológicas de las últimas décadas ha revelado la existencia de gallinaceas entre la fauna de la población indígena canaria. Los historiadores han trasladado los inicios de las peleas a los momentos posteriores a la conquista del archipiélago a finales del siglo XV, cuando se produjo la llegada y expansión de la mano de obra de soldados, comerciantes y nobles. Incluso parece que existe documentación en el Archivo de Indias en Sevilla donde se ha encontrado un manifiesto de carga de 1496 de un barco con destino a Canarias donde se detallaba que iban gallos de brega. Estamos hablando de los albores de la hispanización de las Islas Canarias. Durante los largos viajes hasta el nuevo continente una de las diversiones de los marinos y viajeros fueron las riñas con los gallos que transportaban y según documenta Fernández Duró las flotas que iban a las Indias llevaban gallos de pelea que se jugaban en las cubiertas de los barcos para romper la monotonía del viaje. Estos mismos datos los aporta Leonard Irving cuando cita al padre de la torre en el capítulo 11 de los libros del conquistador cuando dice que la vida a bordo de los barcos del siglo XVI no carecía de algunas diversiones. Se cantaba al son de la guitarra y se nadaba cuando los recalmones paralizaban la flota completa. Otras veces se despejaba algo en la cubierta y se organizaban peleas de gallos mientras el apetito no daba a los animales otro destino. Es interesantísimo también este dato. En la actualidad existe un tabú a comerse el gallo de pelea. Hay un rechazo. Un rechazo que también notas cuando te van a ofrecer huevos llegas a un sitio, a un criadero te quieres un huevo y es como que... yo lo he notado notas tú ese rechazo interno. ¿Siempre ha sido así? No. En épocas de escasez este señor gallero de Lanzarote me contaba ya mayor, tiene 76 años me contaba que siendo el niño era tanta la miseria que se pasaba en aquella isla que cuando te regalaban un gallo aunque fuera viejo iba directamente al caldero. ¿De acuerdo? Este tabú hacia comerse los gallos es relativamente reciente. Sabemos que en islas como Cuba, preguntando de manera tangencial, sí se consume el gallo, ¿de acuerdo? El gallo de pelea, esta variedad. ¿Por qué? ¿Cuál es la respuesta cuando yo pregunto y por qué no se lo comen? Si después de muerto puede ser una fuente de proteína. Dice porque está duro. Un gallo preparado, entrenado, fortaleciendo todo lo que es la musculatura y entonces necesita más fuego para poderlo. Su carne no es tan tierna como otras variedades de animales. Sarabia Viejo, una de las principales investigadoras de las riñas en América Central, recoge que desde los primeros momentos de la colonización de América, los reyes españoles recibieron informes sobre el crecimiento de estas diversiones y una de las órdenes era... Era la de vigilar la mala vida y los juegos, evitando el contacto con vagabundos españoles, mestizos y más tarde también mulatos libres, con los indígenas a los que sólo podían enseñarles ociosidad y malas costumbres. O sea, es muy curioso cómo las riñas de gallo siempre han estado estigmatizadas como elemento ocioso de sectores sociales que no tenían un buen vivir. Y de hecho... Y de hecho todavía se sigue arrastrando en cierta forma ese estigma, ¿no? La incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla trajo consigo una población que de entre otros lugares provenía del sur de la península, donde estaba arraigada la crianza de gallos combatientes, afición muy difundida en las provincias occidentales de Andalucía, hasta el punto que en el segundo viaje de Colón, por su carácter colonizador, en escala en Canarias trasladó plantas medicinales y animales destinadas a la producción en aquellas tierras. Con posterioridad, la colonización de las Islas Canarias en torno al siglo XVII, hay una reactivación del gallo y las riñas en Canarias debido a la recuperación del comercio con Gran Bretaña. Desde los principales puertos isleños, como el de Garachico, en Tenerife, salían los caldos de Malvasía en las bodegas de los barcos ingleses. Durante el reinado Isabel I de Inglaterra, se mantuvo esta afición entre la nobleza y fue creciendo la existencia de galleras. Resultó importante para la cría que el pirata Sir Francis Drake muy conocido por la historia de navegación y de la piratería en las islas, trajera un gallo de pelea blanco de China, con el cual se iniciaron varias razas fuertes de los gallos ingleses. En los ruedos de Gales ya se programaban riñas desde 1670 y en ellas competían distintas razas de gallos entre los llamados desafíos. Esta situación decayó durante el largo reinado de la reina Sofía, perdón, esto fue un lapso, de la reina Victoria, entre 1819 y 1901, que declaró ilegales estas peleas por real decreto de 1840. En la actualidad, se practican de forma clandestina en Gran Bretaña, aunque se mantiene la casta de gallos denominada Piles de Charles II, que es muy cotizada por los criadores. Es muy curiosa esta relación que tiene Canarias durante el siglo XVII y XVIII con Inglaterra. Tanto es así, que toda esta piratería que llegó desde el XVI y XVII a Canarias, lo que intentaban era, sobre todo el XVII, anexionar estas islas al Imperio Británico, como no se consiguió, porque la población local y el reino de España peleó a favor de las islas, se continuó con ese comercio. El comercio inglés con Canarias fue muy fuerte hasta el siglo XIX, finales del XIX. De acuerdo, y de ahí que pensemos que todo ese peso que lleva el pesado de estos animales sean libras esterlinas debido a la influencia fuertemente inglesa que tuvo la isla en aquellos periodos, de tal manera que las riñas de gallos en la actualidad tienen esa forma relictual de conservar ese peso, esa forma de pesado en las aves. En cuanto a las sacralizaciones isleñas, lo vemos aquí, el ave de riña en Canarias es difícil de categorizar. Es un animal de granja, si no hay aprovechamiento económico. El gallo de brega tampoco es considerado como animal doméstico, y sin embargo, como suele ocurrir con los animales de compañía, no forma parte de la dieta, seguramente debido a la proximidad que se establece a través del apego y cuidado que le profiere. A su vez, no es un animal salvaje, pues se cría en cautividad y nunca ataca al ser humano. Siguiendo a Edmund Leach, estaríamos en una categoría intermedia, donde algunos animales parecen llevar una carga injusta de insulto y no se le considera como comida potencial, pues actualmente hay un tabú que impide su ingesta. Cuando me enfrento al trabajo de campo, inicialmente, en el año 2016, yo pensaba que me iba a encontrar una manifestación. Desde que yo era pequeño, me había vuelto a las riñas de gallos, sabía que uno o dos primos míos, por parte paterna, sí acudían, y yo retomo todo este tema desde el punto de vista de la investigación. Pensaba encontrarme a señores mayores. Digo, bueno, esto es una práctica de cuatro señores muy mayores que lo mantienen a nivel... Sin embargo, me encuentro esto, ¿no? Una reactivación de esta práctica, donde hay relativamente gente joven, en torno a veintipico, treinta y hasta cuarenta años, de diferente procedencia. Y una de las preguntas que me surgen es, ¿por qué se ha producido toda esta reactivación de una práctica que se supone que desde 1996, la comunidad autónoma... la comunidad autónoma de Canarias empieza a legislar prohibiendo de que no se les haga publicidad ni reciban apoyo económico? Es muy interesante. Las riñas de 1996 en Canarias quedan prácticamente sumidas en un ostracismo, en una invisibilidad. Tanto es así que cuando pregunto, es muy curioso, ¿no? Cuando le hablo a la gente y le digo, no, mi tesis doctoral va a versar sobre el tema de las riñas de gallos aquí en Canarias. Dicen, ay, pero son ilegales. Y cuando digo, no, no, son ilegales, todavía están permitidas por tradición, ¿vale? Se extrañan mucho. O sea, la legislación del 96 fue clave para invisibilizar todas estas prácticas. ¿De acuerdo? Importantísimo. Es un dato importantísimo. Bien. Y sin embargo, el tiempo que ocupa en la vida del casteador es importante y transversal. Es decir, la biografía de un criador se ve atravesada por la cuida y dedicación a estos animales. El mismo Leach afirma que para el caso inglés, que las categorías lingüísticas no son siempre ordenadas y lógicas, pero los casos marginales que al principio parecen como excepciones a alguna regla, en general son a menudo especialmente interesantes, como es el caso del gallo de combate, que son criaturas sagradas, sobrenaturales, rodeadas de sentimientos ambiguos de temor reverencial. Se considera a estos animales como tabúes sagrados, y esta sacralización se manifiesta de diferentes modos. Es muy curioso, este señor, Ayose Pérez de Galdar, de un pueblo al norte de la isla de Gran Canaria, es una persona muy sincera, muy jovial, ¿no? Me llamó la atención, le pedí permiso para... hacerle esta foto, me llamó la atención, el... por qué tenía tatuado, que tenía ese gallo tatuado, ¿no? Me dejé hacerle la foto y le pregunto a Ayose, Ayose, ¿por qué te tatuaste ese gallo? ¿Qué significado tiene? Vean la respuesta de Ayose, que me parece interesantísima. Autorizada para que... ¿Cómo va eso? 33 numerologías, porque yo trabajo con lecosillas de numerología y astrología. Y es la... es la suma de mi... del día, mes y año, todo el mundo tiene un... un número de propósito de vida, igual que tú, tú tienes día, mes y año. Y en numerología tú tienes tu número, ¿estás creyendo? Y cada persona tenemos... un día, mes y año que nacemos, y justo también la hora, ¿sabes? hasta que nacemos. Y cuando yo pegué a trabajar con numerología, averigué que tenía el 33, y pegué a trabajar los pensamientos, los pensamientos negativos, los pensamientos positivos, las situaciones y cosillas de esas que me gustan a mí. Y llegué a un equipillo en el campeonato de consultorio, que fue cuando me gané el campeonato de José Luis, que me gané los 3.500. Pelé la primera pelea, me ganó en 15 segundos o algo así, Juan. Y después estaba a la espera de la segunda pelea. Y la segunda pelea estaba en la número 33. Ahí me quedé yo... Bah, esto no puede ser casualidad. Pues, pero hasta la 33, ¿para qué pelear? Tenía como una cosa de si este campeonato no lo voy a ganar, ¿sabes? Como una intuición. Llamarlo una intuición, como se llama en el Paco, ¿sabes? Como en este mundo. Pues llegó a pelear mi gallo y al que no sabe en qué tiempo ganó. El 3-31. El 33, verdad. Y después me dio por hacerme el gallo que tengo aquí casteando, le puse el 33. Consiguiete uno, consiguiete uno. Bueno, palabras de ayoso, ¿no? O sea, vean cómo para él este gallo fue muy importante, porque le había ganado. Y el 33 para él es un número muy importante. No todo lo galleo, ¿sabes? Pero se habla mucho de la intuición. Lo que aquí tenemos que tener en cuenta es que en estas prácticas el azar es continuo. Y ahora lo veremos, ¿no? Desde que se selecciona el gallo y la gallina para cruzarlo constantemente se está jugando con el azar. Tú no sabes qué producto vas a tener. Tú no sabes ni cuántos gallos ni cuántas gallinas cuántos pollos machos y hembras van a salir ni cuántos tienen esa capacidad de ataque. ¿Vale? O sea, en todo el momento el azar está jugando. Yo creo que el testimonio de ayoso entre otras cosas revela ese ámbito donde el azar está jugando. Y en aquel momento el 33 jugó a su favor. Le hizo ganar un campeonato, el campeonato de José Luis ganó 3.500 euros y él considera que el gallo que había salido en el número 33 que era su número de la numerología además le había ganado en 3 minutos coma 31 segundos. Él vio una sucesión de elementos. Otros elementos interesantísimos en torno a las riñas de gallo es, ya lo habíamos hablado la sangre, el manejo de la sangre la sangre está constantemente presente y la muerte tanto que en los polos que algunos llevan los puedes ver en algún torneo en estos polos aparecen este tipo de eslogan, ¿no? Gallero hasta la muerte. ¿Qué significa gallero hasta la muerte? Que lo llevo en la sangre hasta que me muera, pero además ese manejo continuo de la muerte vean como la iconografía es muy mexicana ¿vale? También nos habla de la reactivación que han tenido las riñas en Canarias con una serie de población en torno al año 2000, en esa década de población que llegaba algunos de vuelta de América principalmente de Venezuela, Cuba y República Dominicana. Muchos hombres que traían esta afición y que se asentaron otra vez en Canarias y reactivaron todas estas prácticas. De ahí que podamos explicar, entre otras cosas, que esa población juvenil de 20 30 años, juvenil entre comillas, ¿no? Todavía hay un sector que sigue manteniendo este tipo de prácticas y que durante un torneo pueden aparecer 120, 150 personas Y sigo con el texto El ave de brega, como si fuera un atleta, es cuidado incluso antes de nacer Tanto el macho como la hembra se seleccionan por su carácter. A la gallina por venir de una estirpe de hermanos padres y tíos de grandes combatientes y por ser una buena transmisora es decir, por haber tenido otras camadas de raza. Se piensa que la gallina es una pieza clave y lega más del 50% de las cualidades al futuro púgil El gallo tiene que haber demostrado en la valla su punto honor capacidad de ataque y resistencia y además, venir de una liga de hermanos y ancestros de reconocida solvencia En el folleto de 1899 Los gallos ingleses, publicado en Madrid dedicado a la afición canaria, se puede leer Es más importante para castear o sea, para unir macho y hembra la buena elección de la gallina que aún la del gallo Así es que se prefieren las hermanas de gallos bien probados en la riña y que no dejen dudas en sus buenas cualidades y de su raza. Y se cuidará de que no hayan sido pisados por otro gallo distinto del destinado al casteo con 15 o 20 días de anticipación en que se unan Respecto al gallo paracenental puede elegirse o bien un pollo de un año más o menos del que se tengan buenos antecedentes, por ser de raza bien probada, pues de ellos suelen salir las mejores ligas. La época más aparente para castear es la de los meses de diciembre a junio tanto porque en ellos se añan los sementales, concluida la muda de su pluma, y por consiguiente más robustos y más en celo, cuando también por la temperatura que ayuda al desarrollo, salubridad y crecimiento de los pollos. Es interesantísimo también otro dato, o sea, cómo constantemente me están vinculando la cría de estos animales al tiempo, al tiempo atmosférico. Sabemos que los meses de verano son el tiempo de muda de estos animales, empiezan con fiebre, están muy mal físicamente, sin embargo, la época de reactivación del celo es entre febrero y mayo, pero siempre te dicen, en los meses de más calor, los pollos están más activos, los gallos están más activos, ¿de acuerdo? Después veremos con el tema de las crestas, cómo también se recomienda cortar las crestas en unos momentos determinados. Transcurridos unos días, los pollos machos de la misma camada empezarán a enfrentarse entre sí, por lo que son separados de la madre a los 30 días o al mes y medio. y ponen libertad para que correten de forma libre en la finca donde se han criado junto a otros polluelos, hasta los 6 o 7 meses de vida. Es muy interesante, este es un huevo, F2 pone ahí, un huevo de Ayose Pérez, de Galda, el chico que lleva el tatuaje en el cuello, donde pone F2. Es interesantísimo ver cómo todos los galleros, todos los castreadores llevan un registro, ¿por qué? De todos los cruces que van haciendo, evitan la endogamia. Y yo cuando digo, ¿y esto por qué? Porque creen que mezclar parentela o animales que sean parientes de atrás, pues pierden fuerza, pierden fuerza de ataque. Con lo cual tienen que ir apuntando todo. Tradicionalmente se le hacían unas marcas en la tela, en medio de los dedos de la pata del gallo o de la gallina, y también en la nariz y en el pico. Se le hacían unas marcas, de las que todavía no he tenido... No he podido documentarlas bien, sino solamente que te dicen que eso. A veces con unos cortes y a veces con unos troqueles, ¿de acuerdo? En la actualidad, ¿cómo se hacen? Tatuando al animal un número debajo del ala. Interesantísimo, ¿no? A mí me parece muy interesante cómo al gallo se le escribe un número y algunos castreadores se escriben el gallo con un número en su propia piel. O sea, hay unos paralelismos, hay siempre... Hay unas proyecciones entre el individuo castreador y el gallo. Con lo cual me parecía fascinante desde el punto de vista etnográfico y antropológico, ¿de acuerdo? Entre los 12 y 16 o 18 meses... Ah, por tanto, perdón, F2 es un cruce que él hace y le pone este nombre, F2. Curiosamente en La Palma, estando con Julián y con Jorge el año pasado, tengo una entrevista con un gallero en San Andrés y Los Ángeles, un pueblo hacia el norte, hacia el noroeste, noreste, sí, de la isla, y me empieza a dibujar todo un diagrama de parentesco. Y yo alucinando, me decía, este gallo proviene de aquí, le llamo tal, esta es la gallina mil, digo, ¿por qué le llaman la gallina mil? Dice, porque me costó mil euros, ¿no? Entonces empieza a hacer todos los cruces y te va diciendo todo. Y además proyectando lo que él creía que iba a salir y cómo iba a seguir cruzando. Porque además de huir de la endogamia, tienen otra forma de cruce, que es practicar la endogamia. Y yo, entonces, dices, pues no entiendo nada. Vamos a ver, sí, sí, sí, lo más seguro es evitar esa endogamia. Pero si tú quieres, con un gallo bueno, obtener el mismo producto tres o cuatro o cinco generaciones posterior, sigue cruzando. Manténlos ahí. Y a la sexta generación, quinto o sexta generación, te viene a salir lo mismo en calidad que lo que tenías al principio. Ese es el relato. Vale. Yo no tengo gallo. No sé de genética, pero los relatos son interesantísimos. Muy interesantes. ¿De acuerdo? Entonces, a Dios se marcó el huevo con F2 porque lo que en vez de utilizar una gallina clueca, lo que hizo fue utilizar una incubadora. Y le preguntas por qué. Sí, porque a veces las gallinas se estresan y terminan picando, o sea, es una raza que demuestra mucho su capacidad de ataque, terminan picando a los propios pollos. Por eso tienes que separarlos, estar muy atento al mes, mes y pico, y quitarlo debajo de la gallina. Entre los doce y dieciocho, no, perdón, entre los doce y dieciséis o dieciocho meses, que es cuando están en aptitud de prepararlos para reñir, se debe cuidar de que cuando llegue el pollo a la edad de un año, más o menos, se le corten, ya sean con buenas tijeras o con navaja bien afilada, las barbas, las orejas y la cresta. La explicación de los gallistas, que los gallistas dan a esta mutilación, es que a través de la cresta, por tener multitud de terminaciones sanguíneas, se evita que durante la lucha suelten sangre. El descreste debe hacerse por la tarde y con la luna en cuarto creciente, ya que tienen menos sangre en las venas. Como hay menos luz, sangran menos, porque no se rascan las heridas. Y al haber más frío, las arterias se contraen y las heridas coagulan mejor. Según una teoría, el descreste debe hacerse a tierna edad, ya que da más fuerza al gallo. Claro. Yo cuando empiezo a ver... Este tipo de prácticas, digo, ojo, espérense. Enseguida lo pongo en relación con Van Genep. Yo no sé pronunciarlo, ¿no? Con las teorías del ritual de separación, liminalidad y agregación. O sea, ¿qué se hace con estos animales? Pues se realiza un ritual donde, primero, el descreste, el cortarle la barba, prepara al gallo como un futuro. Es como si estuviéramos ante una tribu primitiva. Primero tenemos al pollo, que está con la madre. Después se le libera, está con sus iguales en medio de la finca, en una jaula muy grande. Y a partir de que tú quieres empezar su etapa de combatiente, tiene este ritual interesantísimo. A partir de ahí tendrá su propia jaula. Una jaula donde se le pone muy alto el palo para que, de manera natural, forzarlo a subir cuando va a beber agua o cuando va a dormir. Y le pone semillas con paja en el suelo para que escarbe y así se entrene y refuerce las patas. interesantísimo, algún resultado interesantísimo. Vamos a ver cómo sigue el tema del ritual. A partir de esta edad se recogen los pollos y comienza su preparación como futuros púgiles pues el concepto que tiene el gallista de sus animales es que son atletas atletas de competición al contrario de lo que usualmente se piensa la preparación de un gallo para la riña no trata de estimular su agresividad pues se parte del supuesto de que el animal la atrae en su genética y la tarea del casteador por tanto es seleccionar aquellos ejemplares que desde su más corta edad mostraban estas cualidades aislados los gallos en sus propias jaulas o sea, la separación se las alimenta a base de una mezcla de cereales y granos, maíz, trigo, centena etcétera, al que añaden elementos verdes frescos como la alfalfa porque piensan que tiene gran cantidad de vitamina K y les va a favorecer al que se añade proteína animal como huevo o hígado y varias veces en semana se les proporciona fruta se les proporciona con lo que ellos dicen una golosina a la alimentación veamos como a este gran atleta separado después de, en este momento se le alimenta de manera específica. Una parte del ejercicio se realiza en los propios jaulones el palo que tienen en la parte superior donde duermen obliga al gallo a volar desde la parte inferior y así endurecen la musculatura de la sala. Los granos de los cereales se sueltan sobre la cama de paja y tierra del interior de la jaula con el objeto de que escarben y así fortalezcan los músculos de sus patas también se saca del jaulón y se lleva un espacio circular que tiene cada gallera para hacerlo correr con una hoja de palmera recortada se estimula al ave para que dé vueltas en círculo alrededor y con un muñeco de trapo usualmente rojo ¿vale? y con forma de ave se le presenta para que intente atacar y se le llama la mona a este muñequito de trapo con forma de gallo o de gallinace al final de cada entrenamiento se lava cuidadosamente preparación de ron, hierbas aromáticas y agua. Esta mezcla además previene de que no se le adhieran piojillos y endurece la cutícula de la piel en los días previos a la pelea en la valla de la gallera principal al animal de pelea es decir perdón, al animal se le pela, es decir se le recorta las plumas del cuello de la parte baja del lomo, los cuartos traseros dejando íntegras las plumas de las colas y las alas, es decir dentro de ese periodo de preparación, en ese ritual de de la pelea, de la pelea, de la pelea en la parte liminal en la parte esa de separación hemos separado al gallo, se le va a su vez a preparar ya para ir al ring a la batalla definitiva y la primera preparación es el atusado afeitarle, rasurarle el cuello recortarle las plumas del cuello con una tijera y quitarle las plumas del lomo y la parte atrás, conservarlo siempre en la cola. La cola es un elemento muy interesante en el gallo, porque están las plumas que le llaman los callardetes hablando todo en la antropología del género hay muchas palabras que nos recuerdan por ejemplo, hay una jaula, un gran jaulón que le llaman el machero hay mucha simbología muchas palabras que te van hablando de todos esos aspectos cognitivos que hay detrás de todo esto además en esos días de preparación también se ponen a los animales un rato al sol la piel descubierta se ponga morena que en las aves se torna una tonalidad rojiza intensa. Además es usual estimular el celo del animal uniéndolo a una gallina algunos días antes y luego retirarlo y pasarlo a unas jaulas alargadas, denominadas correderas con otro gallo en la contraria estará todo el tiempo desafiando al macho competidor por creer que invade su territorio ¿Cómo se sabe que el animal está preparado para ir a la pelea? Es una pregunta que me hacía yo y le hacía a ellos. Dice, este criterio depende de la sabiduría o enojo del casteador que esta pregunta responde, que el gallo está alegre y que esté contento ¿Y qué significa que un gallo esté alegre? Pues, traduzco que es el momento en que el animal está más activo con movimientos y saltos dentro de los obolones, con ganas de desafiar en el punto óptimo del celo aún así, sigue siendo un misterio conocer la lógica que el casteador ha llevado y que utiliza para llevar un animal a la valla y saber cuál es el que está suficientemente preparado para la contienda El jueves, antes de ir al ring el animal se pesa y siguiendo la tradición en libras y onzas inglesas para luego cazarlo con otro animal de igual o similar peso con una diferencia máxima que no puede distar de media o de una onza El momento crucial del ring se vuelve a producir nuevamente el peso. Lo ven aquí, en esta imagen Este fue un campeonato de Canarias en la isla de La Palma hace dos años saliendo de la pandemia, donde utilizando una balanza romana y los pesos, se vuelve a pesar al animal En este pequeño ritual se pasa por el cuerpo del animal un algodón empapado en agua dando de beber una gota de ese líquido para evitar así la desconfianza contraria por haber recubierto las plumas con alguna sustancia perjudicial que ahuyente al ave. Creo que todo este proceso se realiza con la intención de seguir una forma de combate que se transmite y practica en Canarias desde mitad del siglo XIX y que se complemente con la limpieza de las espuelas hundiéndoles medio limón Hay textos de 1880 que te hablan de esta misma práctica, es decir pesar el gallo antes de la contienda o sea, de enfrentarse a otro animal con una balanza romana Si el animal ha engordado en ese último día o dos días pues se le puede retirar ¿De acuerdo? Y se le da la galterina ganada al contrario Además se le pasa ese algodón con agua se le da la gota, con lo cual la categoría es muy importante, confianza o desconfianza en todo lo que estamos viendo como elementos que van articulando todo este tema de las riñas de los gallos Y se unen las espuelas como manera de limpieza en el medio limón El momento crucial del ring se vuelve a producir nuevamente ya lo dije aquí tras el encuentro ambos púgiles son lavados nuevamente con la mezcla de ron y de hierbas infusionadas Romeo, Romero, Aloe, etc. para limpiar los restos de sangre y valorar las heridas que serán tratadas con percloruro rebajado El ave, cuando vuelva a su ballera de origen es llevado a un espacio oscuro el dormitorio donde será atendida y mimada durante días hasta que las heridas se hayan curado completamente El periodo del púgil llega a su término por varios motivos la etapa de agregación Si el animal se mantiene vivo, aunque no salga bien parado de la botalla por las lesiones que ha sufrido, pero ha demostrado suficientes cualidades de casta y punto honor, se suele dejar para el casteo o padriar, como dicen los galleros allí, es decir, como gallos sementales de nuevas camadas de pollo. Su retiro, a partir de ese momento, es volver a la finca y a un espacio holgado, donde se le otorga estar con una gallinita el resto de su vida, incluso si su edad fértil ha terminado. O sea, ese es el premio que se le da a esos gallos vencedores. Este proceso de la vida de un gallo, de riñas en Canarias, a los ojos de publicaciones como la de Van Genep, en los ritos de paso, sigue el esquema de un ritual, consecuencias de procesos ceremoniales, que en el caso que nos ocupa, encabalga ritos. En algunos casos, incluso, se superponen y se agregan. El pollo, hasta los 12 meses aproximadamente, que ha vivido en libertad, se aparta y se separa de sus iguales, de los machos de su misma camada, y tras un proceso de mutilación de la cresta, pasa a tener su propio jaulón. Aún es joven, pero se lo comienza a alimentar de forma cuidadosa y se adecua a su habitáculo para que refuerce sus extremidades de forma natural a través de saltos. Pasados unos meses, justo antes de la temporada de combate gallístico, que se extiende actualmente entre los meses de febrero y octubre, se le da la oportunidad de hacer un reto. A partir de febrero a junio, estando el gallo en periodo de máximo celo, se le entrena con carreras y saltos y pruebas junto a otros iguales, con la intención de valorar esa casta y el momento en celo al que se encuentra. Después de cada día de prueba y tras ejercicio, se lava adecuadamente, como si un atleta espartano se tratara, con la idea de estimular su fuerza, disciplina y resistencia. Dentro de este amplio ritual general, se encuentra incepto otro proceso fuertemente ritualizado, la pelea entre los pesos cazados. Este es un programa de 1962. Ahí se establecen dos equipos, o también lo que se llama peleas por contrata. Dos galleras, aquí tenemos la gallera La Espuela y la gallera de San Cristóbal, de Tenerife. Establecen antes de la temporada un contrato, por eso se llama peleas por contrata, de pelear no sé cuántas semanas durante la temporada. Se pueden establecer 8, 10, 12 semanas, según la cantidad de gallos que tuvieron. Es muy interesante ver cómo además ese programa lo tenemos en francés. Y en inglés, y yo me pregunto, ¿es que en los años 50, 60, iban extranjeros a ver estas riñas en Canarias? Pues seguramente. Además, se añaden publicidad. En cuanto a los listados, ven que se le pone un nombre, se describe, perdón, el gallo, el color, el cenizo, el propietario, ¿vale? Quién lo casteó, quién unió el gallo y la gallina. El peso, en este caso, los pesos se ordenan. De más a menos, de mayor pesado a menos pesado. Y en la columna siguiente, si tiene una riña, dos riñas o tres riñas ganadas. Y es muy usual también, cuando vas a las riñas con tu programa, ir apuntando, que lo vemos ahí en bolígrafo, cuáles son las riñas perdidas, quién ganó o quién quedó tabla. Se vuelven a pesar delante de los jueces y del público. Y se limpian antes del momento definitivo, el combate, donde se tiene que demostrar su potencial, la capacidad de aguante, de resistencia y de superioridad, ante el contrario. Aquellos que van superando, contienda tras contienda, ganan un fuerte prestigio. Los animales que reiteradamente vencen a sus contrincantes, terminan ganando una sonada fama. Que en los programas aparece con un número que indica los encuentros en los que ha salido victorioso. Y ese prestigio se traslada a su casteador, que ganan poder y capital simbólico, que a su vez revierte en capital económico y social. Pues como afirma Bourdieu, el capital económico y capital simbólico, están tan inextricablemente mezclados, donde un buen renombre constituye la mejor, si no la única, garantía económica. Algunos gallos han llegado a ser míticos, han pasado al Olimpo de los vencedores. El gallo mulato, de color giro revuelto, que vivió entre 1909 y 1915, venció en doce ocasiones en riñas de contrata. De sus rivales, ocho salieron muertos de la valla, tres huidos, y el último murió pocas horas después de la pelea. Y como afirma el relato, fue condecorado con gran solenidad por los aficionados de la villa de Icod, en fraternal y espléndido banquete dedicado a los deportistas de gallos del puerto de Garachico. El triunfo y el recuerdo de este animal ha sido tal, que esta pequeña publicación fue impresa en 1988 por la Asociación Gallística de Garachico, con motivo de nuestro primer triunfo en esta nueva etapa. O sea, es decir, un gallo que había peleado entre 1909 y 1915, hace el homenaje con este pequeño librito, nada más un folletito así, en su recuerdo. Sin llegar a la solenidad del mulato, el gallo vencedor la guarda un periodo de semental, y cuando la vida fértil ha acabado, se retira y nunca se sacrifica, dándole lo que en la comunidad gallística se entiende como la mejor vida, un retiro con una compañera para que acabe así sus días juntos. Y por tanto, la reintegración, bueno, inicial, y todo de Van Hennep. Y nada más, muchas gracias. Espero que haber leído el texto no haya sido muy engorroso, y los comentarios, vale, aquí tengo la referencia. Preguntas, dudas. Hola, bueno, gracias en primer lugar. Te quería hacer una matización sobre algo que creo que derivas erróneamente. Vale. Has relacionado la relación que hay, valga la redundancia, ¿no?, de Inglaterra con las Islas Canarias. Y por tanto, ¿de ahí qué piensas? Que se siga con la tradición de derivar, o sea, de tomar la libra como pesaje. Vale. Creo que no es así. La ley de pesas y medidas se publicó en 1852, el 28 de diciembre, era la Z de Madrid. En 1960, España, junto con otros 36 países, transformó su sistema métrico decimal al sistema internacional. Pero ya en 1901 fue fijado por Carlos IV... medidas como el quintal, la roba la libra, la onza, la panega, el marjal la vara, los pies la cuarta, el estadal etcétera, que muchos de ellos todavía se siguen usando por la gente antigua, por la gente mayor yo de hecho he conocido gente muy mayor que decía pues quiero media libra, un cuarto y mitad, o sea unas medidas que yo ya de niño, qué tipo de medidas son o sea todavía tenía muy presente ese tipo de medidas entonces yo creo que ese era el sistema de pesaje que había hasta que se cambió en 1960 vale pero esta actividad no ha cambiado aquí no ha cambiado o sea, ¿de dónde proviene este tipo de pesaje? que en Canarias se mantiene hasta la actualidad en este en la antigua Roma sí, la libra siendo la medida inglés la libra y la onza directamente es verdad que hay que confirmarlo pero toda la tendencia apunta a ese aspecto don Manuel está reflexionando Paco pese a este pequeño tic que tienes de decir interesantísimo pese a eso a pesar de eso has excluido el aspecto central y más importante que es la pelea ni una palabra sobre la pelea ni una y todo han sido giran en torno alrededor efectos de la condecoración la pelea si la pelea es lo más maravilloso que hay que perdón y es lo que hace lo que hace que esto se mantenga es la emoción y la pelea bueno la belleza por supuesto que es una cosa bellísima y la emoción pero has dicho otra cosa que no has seguido la pista de eso dejando aparte el batiburrillo el popurrí de creencias y supersticiones así que eso es una cosa perdóname pero es una cosa muy general de wikipedia o sea en fin es una cosa fuera fuera para tu tesis fuera pero has dicho una cosa que había que seguir de la pista es el azar porque las peleas de gallos están absolutamente unidas a las apuestas parte de la emoción está en la apuesta y y la apuesta está descansando precisamente sobre que nunca hay un ganador claro y entonces hay incertidumbre sobre el resultado por eso la apuesta tiene interés bueno esto tiene mucho que ver con el gallo de Barcelos con el gallo de Santo Domingo tiene que ver con el gallo que manifiesta lo oculto que es un instrumento del saber divino o sea que es decir que rompe el azar eso es es decir que la pelea empieza con el azar y termina cuando el azar ha sido vencido por el gallo vencedor por el por el propietario y por los que han apostado al gallo vencedor eso me parece que está que es el me parece es el meollo del asunto una cosa tonta completamente tonta pero que me ha me ha hecho gracia en la imagen anterior del folleto que es que el principal anuncio como corresponde es de reloj estertina como corresponde a un gallo que marca las horas ¿no? bueno es una tontería eso es verdad la respuesta es he evitado hablar del evitado la pelea y evitado la apuesta irle la pista a esa a esa intuición que has tenido de el azar y y de la manifestación de lo oculto de que es una ordalía de que está expresándose ahí la voluntad efectivamente y recorre todo toda la vida del animal recorre todos los juegos todo recorre todo el deporte tal y como se considere y es verdad la apuesta lo que pasa es que la apuesta no está permitida ¿no? no es legal entonces cuando hablas sobre la apuesta lo que ellos te dicen es que son pequeñas apuestas de 10-20 euros que prácticamente sales con lo que llevas o sea que no no revierten grandes cantidades porque si te cuentan historias hasta mediados del siglo XX se hacían apuestas entre los equipos los equipos que tenían esta contrata uno u otro apostaban grandes cantidades en la actualidad eso no se da y en algún momento algún hombre que tenía, algún terrateniente canario llegó a perder alguna finca alguna casa de su propiedad apostando en las riñas de gallo pero siempre lo ha evitado quizás sí que haya algún tipo de apuesta todavía que no se conoce pero lo chocante de esto digamos el asunto del azar que contrasta con el intento de racionalizar la perfección o sea esta cosa que es de juego que se saben todos los gallos de dos generaciones atrás las veces que ganaron el otro entonces están jugando a buscar la perfección cuando saben eso que el azar está detrás de y hay un aspecto interesantísimo que yo creo que habría también que indagar además del azar como dice don Manuel con toda la razón del mundo yo lo traté un poco en el trabajo final de máster el aspecto creador qué lógica se esconde detrás de todo este de toda esta afición el placer que tiene el ser humano muchas veces de crear de jugar con la vida de probar a ver cuál es el resultado mezclando o uniendo un macho y una hembra me parece, y tengo una entrevista donde tengo un párrafo magnífico efectivamente lo que pasa es que esto es más otra vez los caballos no sé si es porque parecen que son más grandes que hay detrás de un aparato científico empresarial programas y esto es como no hay ordenador aquí y esto las cosas fascinantes los esquemas genealógicos que pueden llegar a contar en dos horas o en tres horas exactamente qué cosas hacían los tatarabuelos de estos gallos que están actuando ahora y además proyectar qué es lo que quieren buscar con las futuras uniones que quieren hacer de esta unión y de la otra unión yo quiero sacar esto porque este gallo tiene estas cualidades esta gallina procede de unos gallos que tienen esta otra cualidad lo que busco es esto y cuando se logra a esos gallos se le pone nombre se le pone un apellido se le llama la liga la liga de los vinos retinados por ejemplo ¿por qué le pusiste el vino retinto a esa liga a esa descendencia que tiene unas características que fueron efectivas en la riña o porque en aquellos momentos se cayó un garrafón de vino y a esos gallos ganadores si empiezan a ganar ya se quedan con el nombre al que van a la a la riña no sé si me he explicado no se le pone nombre cuando nacen no se le pone nombre cuando se les quita la cresta se les mutila la cresta no se les pone nombre cuando se les afeita sino cuando ya van a la riña cuando van a pelear y a partir de ahí si es bueno se mantiene ese nombre Paco has dicho que la bravura se le acentúa en la ejercitación es decir que bueno la bravura no digamos la domesticación de la bravura te quiero preguntar sobre la domesticación del gallo en la bravura digamos se domestica en que sea bravo ¿no? tú dices que se le prepara como a un atleta pasa un poco como en los toros que no sabe el gallero como va a ser digamos hay cosas que no se le puede hacer al gallo para no para no estropearlo de la misma manera que al toro no se le puede torear antes y el ganadero no sabe en realidad que va a ser eso es uno y otra cosa me queda con ganas de saber más de la mona ah de la mona o sea una descripción como detallada sobre la mona sobre ese práctico sí pero muchas veces muchas veces muere sí si no pero yo no me refiero por un lado lo de la mona y por el otro lado no me refiero a si muere o no muere me refiero al entrenamiento a cómo se domestica en la bravura del animal si hay tabús como en el tema de los toros que es no mostrar es decir que la hay como una cosa intuitiva en los toros que es el ganadero no sabe porque si cómo va a ser el toro porque no lo ha probado lo sabe a través de entender que la mano de la madre era buena sabes me hacen muchas preguntas a ver el entrenamiento ellos te comentan no pueden entrenar demasiado al gallo porque si el gallo va muy duro al combate no tiene buenos resultados después nadie te dice cómo entrenan sus animales te dan rasgos muy generales se mantienen secretos se mantiene secreto la alimentación que le dan y se mantiene secreto cuál es el tipo de entrenamiento que le das si es verdad que hay como una especie de paradoja es decir tú crías a un animal buscando y seleccionando las características de una mayor agresividad frente a un contrario igual sin embargo evitas que sea un gallo picón que es un gallo picón que cuando el humano lo coja te está picando o sea ellos no desechan esos animales a los que salen picones con el humano entonces de hecho si no esta foto no se podía producir ¿de acuerdo? o sea tú lo coges lo coges en la mano y es completamente manso este gallo parece que le salta el resorte sobre la marcha cuando tiene un igual enfrente buscando ese máximo defender un territorio en Perú donde donde yo he visto las peleas de gallos donde he disfrutado de ellas el propietario los propietarios sí, sí en el comienzo de la pelea cada uno tiene su gallo con las manos está en el centro del ruedo como están están en el centro están en el ruedo cada uno está con su gallo y lo azuza ante el otro lo caga ese momento emocionantísimo en el cual le está azuzando es importante es muy importante en Canarias sucede que el dueño es el momento en el que el gallo despliega efectivamente reconoce al contrario y se lanza efectivamente el careo lo que se llama el careo los animales pero en Canarias el propietario del gallo permanece sentado en la bahía en la grada el propietario permanece sentado en la grada le da su gallo al soltador lo que vemos aquí estos que están pesando se llaman soltadores soltadores el que recoge el gallo y lo custodia desde que llega a la gallera hasta el final que se lo vuelva a entregar a su dueño el dueño lo pasa fatal porque en la grada no puede hacer nada está todo a expensas de lo que habíamos visto el azar lo que hace el dueño es a veces ir apostando un dueño que confía en su animal o sea es una técnica también de bravura cuando ves que un dueño saca 50 euros y apuesta con dos o tres personas 50 euros es porque está confiando en su animal y está haciéndole ver al contrario o a los contrarios de que tiene un animal de casta y de punto de honor dejar tu gallo a un soltador parece una cosa, yo no lo haría vamos en las peleas casadas en las peleas por torneo las que no son de contrata si es verdad que a veces el dueño del gallo o el casteador es el que directamente lleva al gallo a carear confrontarlo para ver si y ahí se inicia la pero lo que si hace el dueño es comunicarse con el animal en muchos casos constantemente hablándole, saca los huevos nosotros lo oímos saca los huevos no, no, no sí, sí, sí, también lo que dice Manuel es verdad no, pero que cuando estábamos por lo menos nosotros en La Palma, hacía un ruido el dueño efectivamente es decir que cuando el dueño habla con el este se comunica en el idioma del gallo intenta, intenta, estimularlo con sonido se supone que durante el entrenamiento tú vas efectivamente tú vas ensayando con tu animal para que reconozca tu voz y en el momento crucial de la riña pues es una forma que es efectiva o no es efectiva unos te dicen que sí, otros dicen que no lo que sí es efectivo que es una manera de liberar ellos la tensión nerviosa porque hay una proyección continua o sea, el dueño, el casteador se mira tanto en ese animal que se ve impotente le gustaría estar ahí peleando frente al otro y lo dirige a un animal que no lo está entendiendo para nada y lo único que se le ocurre hacer es estimularlo a través de esos sonidos que imitan, no sabes bien si es una gallina o un gallo un sonido que no eso es muy interesante perdón por la coletilla a mí lo que me pasó con este tema de las riñas es que lo trabajo durante el máster y cada vez que iba profundizando en algo se me abría una ventana nueva es decir la sensación de estar desbordado o el trabajo de campo es inmensa, y eso que he tenido muchas cortapisas, entrevistas y acceder a ese campo se me desbordaban las cosas abría una nueva línea y cada vez más interesante lo crucial aquí es que el tema daba para tanto que se lo propuso Ángel Díaz de Herrada me lo aceptó como tema de tesis y lo estamos trabajando con la sensación esa de aún no controlo todo y se me desborda, son tantas líneas las que puedo abrir toda la parte de la antropología simbólica toda la parte de todo lo que es la parte semiótica la parte de la comunicación iba a decir otra vez, que interesante no me quejo tengo un tema apasionante y me apasiona nada Paco, yo soy breve una preguntita yo te quería preguntar sobre el perfil de los galleros, es decir quién se dedica a eso has hablado también de los que han retornado de los indianos y luego también si has identificado algún vector ideológico como sucede por ejemplo en la tauromaquia que se hace como entre la izquierda y la derecha más allá de que bueno, habrá que tener evidentemente un diverso perfil ideológico pero es como entre los más conservadores esencialistas de una tradición tal cultural el discurso oficial el discurso oficial y el sentimiento de estos hombres es que la legislación los va a apartar con la prohibición los va a apartar la clandestinidad y eso ellos es lo que evitan se posicionan políticamente la mayoría o por lo menos los que se expresan los que se están expresando se posicionan en determinados sectores concretos que defienden este tipo de prácticas te lo estoy contestando vale y por qué el tema de la legislación están defendiendo esas posturas a veces de partidos que les lleva a que esto no se ilegalice y la otra pregunta era el perfil otra cuestión interesantísimo perdón con la palabra interesantísimo otra cuestión clave aquí es estudiar todos esos sectores sociales y ustedes hablan de que las reñas de gallos pertenecían a los sectores pudientes de la sociedad canaria hasta mediados del siglo XX burgueses, terratenientes personas que se dedicaban al comercio pero que tenían a su vez como respaldo grandes fincas donde se criaban esos animales, estos gallos con personal que ellos pagaban con personal que trabajaba en su finca ese era el prestigio la grande apellido de la sociedad isleña está vinculada a las reñas de gallos hasta los años 50 y 60 eso ha ido cambiando y es verdad que ya muy pocas personas ahora es otro sector social mucho más popular el que realmente está están en estas prácticas en su mayoría y además muy reforzadas por un sector de población lo que te decía de migrantes que venían desde Centroamérica con otras prácticas del gallo y otros entrenamientos que ahora mismo entran en confrontación están en confrontación o sea, se me abre otro tema de estudio en Canarias el tema de la espuela como no entramos en la riña vale, la espuela se puede pelear con espuela natural o espuela postiza nunca la espuela es metálica sino la espuela de 30 milímetros a 3 centímetros vale se corta la espuela natural del animal y se le adhiere se le pega la espuela artificial que son de plástico vale la idea es causar menos sufrimiento al animal bien De todas formas mi impresión no se puede saber qué va a pasar me acuerdo cuando Mary Douglas decía en los años 70 pensando que Mary Douglas cuando hablaba de la muerte del ritual estamos en tiempos que hay que acordarse de Lutero y en fin la idea de que los rituales están en un proceso de franca extinción luego sabemos que no ha tenido sitio aquello, pero iba a decir que yo estaba como Mary Douglas cuando fui con Jorge el año pasado a ver la riña de gallos en La Palma me aburrí, me aburrí mucho o sea de emoción nada yo había visto peleas de gallos en Venezuela en México y esta no era o sea que digo que esto que pienso que está asistiendo Paco a los extertores aunque bueno tú Paco me dijiste que quizá aquella que vimos no era significativa tampoco era un torneo fue un torneo y estaba muy controlado ahora mismo hay el artículo que voy a desarrollar toda una serie de prácticas de legitimación legitimidades como los discursos oficiales en torno al gallo están variando en relación a admitirlos en la sociedad, mantenerlos en la sociedad y lo que nosotros presenciamos estaban todos tranquilitos allí había una una misiva donde se le había que tenían que estar tranquilos salimos nosotros y automáticamente ya oímos esa arenga, ese revuelo que estaba adentro ellos tienen constancia de que a esto le quedan muy pocos días y de hecho la ley de bienestar animal la del 2023 la nacional no le da opción a esta si no son amparadas por las leyes autonómicas y la legalidad puede estar cuestionable ahora en una cosa bien, la palabra riña repite la pregunta Paco si lo que las peleas se le llaman riñas lo vemos aquí en el programa grandes riñas de gallos que ha sucedido que en la actualidad se ha ido transformando todo lo que es la terminología para quitarle esas connotaciones de violencia de riñas ha pasado pelea ahora son pruebas las galleras son centros de calificación se prueban a los animales porque es una raza que se mantiene en base hay toda una adaptación todo el sector se ha ido adaptando en relación a toda la presión exterior, la presión del ambiente de comunicación y a conseguir que no sean totalmente ilegales ¿de acuerdo? entonces ya no se llaman riñas como en el año sesenta y dos o sesenta y tres en este programa pasaron a peleas y ahora son pruebas ya no hay galleras sino centros de calificación yo no creo que sea un traspantojo analiza todo el sector y es muy bueno decir la palabra te lleva a seguir profundizando en múltiples aspectos y uno de ellos es este ¿no? o sea ¿por qué se adaptan? ¿qué les está obligando a adaptarse? ¿qué sistema experto hay detrás? ¿qué les obliga a todo esto? ¿qué función realiza la Federación Gallística en Canarias? ¿controla a todos los galleros? ¿no los controla? ¿de qué manera? es muy importante toda esta fase de adaptación antes las peleas eran sin tiempo, hoy en día son diez minutos se carea un gallo con el otro y duran diez minutos contados con un relato con un cronómetro dime Alberto indudablemente la respuesta oficial que se da perdón es que a las muertes en el ring es un cinco por ciento un cinco por ciento y es un porcentaje que tú piensas que es real pero un cinco por ciento cuando ganan cuando salen ganadores sí se le mantiene el nombre que se les pone sí por el color a partir de ahí sí se le puede poner un nombre y se mantiene y si son grandes campeones se le pone como un apellido la liga la liga es tener unos una serie de animales de cruces con unas características definidas y se le pone el nombre a esa liga de la mona que es un aspecto investigar es una representación hecha en trapo además es de color rojo curiosamente todas las ves tiene forma de gallo se hacen de manera en las casas reinándolo de trapos de guata y demás y se utiliza para para irle estimulando al gallo dándole toquecito para conseguir que elevarlo cabrearlo muy bien pues espero haberles transmitido aunque aunque no perdón aunque no he hablado de la riña del enfrentamiento pero haberles transmitido esto apasionante bueno así hay una tienes oportunidad una segunda oportunidad para ya que conocemos los entornos los contornos pues vamos al centro la próxima mañana sabéis que empezamos a las nueve, no a las diez