A ver, volvemos otra vez no sé si puedes mirar Cecilia o alguien si nos escuchan bien esa es de Manolo llévala la botella también pero yo me quedé con ya, pero no estamos comprobando que podéis escuchar bien los que estáis online porque hubo se desconectó la wifi un momentito me escucháis, ¿no? y la cara de mono bueno, antes de seguir os voy a comentar algunas cuestiones un poco de intendencia las personas que estáis cursando el curso de manera presencial tenéis que firmar en la hoja que hay aquí en la mesa todos los días para que, bueno, pues sepamos que habéis estado aquí de cara a la certificación las personas que estáis online y en diferido para que sepamos que estáis asistiendo a este curso lo único que os pedimos es que hagáis un pequeño párrafo en que pongáis un mínimo resumen de cada una de nuestras intervenciones y que me lo mandéis o nos lo mandéis a Alfonso Villalta y a mí nuestros correos están en el curso virtual y si no, pues están en la página web y de esta manera nosotros podemos saber que nos saldrán los cursos os habéis matriculado sino que estáis con nosotros siguiendo estas charlas. Ya nos han dicho que está todo bien. De manera muy breve presento al siguiente ponente de la tarde que es Mariana María García Alonso profesora del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED y, bueno, la directora de este curso que nos ha permitido poder hacer el curso en este lugar como la directora del Instituto de Investigación en Humanidades y Patrimonio aquí en el Centro Asociado de la UNED Consejo General Cañiz precisamente. Entonces, pues nada, tenemos que agradecerle no sólo su presencia y su dirección sino eso, la posibilidad de que nos haya podido reunir a todos en torno a este curso y nada, nos va a presentar una ponencia sobre lo que está trabajando últimamente que es fundamentalmente sobre mártires de la guerra y nos va a contar algunas cuestiones relacionadas con estas reliquias católicas en relación con este proceso. Gracias, María. Gracias, Alfonso. A ver, intervenir después de Manolo pues que voy a bajar un poquito el listón o algo. O sea, no va a ser una cosa ni tan lírica ni tan estupenda sino, bueno, un poco más menos descriptiva de alguna manera. Voy a poner el PowerPoint. Decidme, por favor, si lo ven las personas que están online. Bueno, esto que veis aquí es un relicario maravilloso que está en la Catedral de Mallorca. Es un relicario portátil que se lleva para hacer misas en distintos entornos y que, bueno, es un relicario medieval y fue utilizado para llevar a distintas batallas y que las tropas fueran victoriosas cuando poseían este poder simbólico. Bueno, voy a empezar contándoos cómo me metí yo en esto de pensar sobre las reliquias católicas contemporáneas. Porque lo que voy a hablar aparte de hablar de manera genérica sobre las reliquias católicas voy a hablar de un proceso que se está dando ahora mismo y es a consecuencia de un proceso de beatificación o de camino a la santidad que están dando muchas personas que fueron asesinadas durante la guerra civil y que posteriormente han sido beatificadas y santificadas por el Vaticano. Bueno, hablaremos un poquito de este proceso y cómo objetos que aparentemente eran objetos cotidianos se fueron poco a poco o se han ido poco a poco convirtiendo en objetos de carácter sagrado que pueden intervenir en la vida de los fieles tanto para permitir que un hijo acabe una carrera o que alguien se cure. Bueno, ¿cómo comencé yo a trabajar en esto? En el año 2010 el arzobispado de Toledo solicitó a la Sociedad de Ciencias Aranzadi que es una institución que ha trabajado mucho en el proceso de exhumación de víctimas republicanas. La persona más significativa del presidente durante mucho tiempo de esta Sociedad de Ciencias Aranzadi fue Francisco Echeverría que he hecho alusión antes y muchos de vosotros conocéis. Bueno, de Toledo le solicitó a Francisco Echeverría su ayuda para exhumar una una antigua mina romana abandonada que de difícil acceso en el pueblo de Camuñas en Toledo donde se creía que habían sido arrojados los cuerpos de nueve sacerdotes y religiosos que habían sido asesinados durante la guerra civil y que habían comenzado a ir por este camino de la santidad y eran ya siervos de Dios. No sé si estáis muy familiarizados con los caminos de la santidad aunque no me voy a centrar en eso os lo comento un poco porque como van a salir en lo que os vaya hablando muchas veces estos términos siervo de Dios Beato etcétera pues para que sepáis a qué me estoy refiriendo existen dos maneras avaladas por el Vaticano y por la religión católica para hacerse santo la primera de ellas es lo que se llama el camino de la virtud es la manera quizá más tradicional o que cuando uno sin tener mucha idea de esto piensa bueno quién es una persona santa piensa en ese tipo de personas en personas que ya en vida pues eran reconocidas por su pues porque por ejemplo Santa Teresa de Calcuta etcétera porque hacía bastantes cosas en pro de los demás etcétera se la consideraba buena para que esta persona que se considera buena pueda llegar a ser o sea se tiene que saber qué mediante su intersección se ha cometido o sea ha habido un milagro o sea que alguien recordando a esta persona pues ha conseguido una curación milagrosa o algo verdaderamente excepcional cuando una persona los obispos que son los que los que deciden esto empiezan a ver que hay alguien que puede comenzar este camino a la santidad reúnen una serie de documentación la mandan a Roma y si el Vaticano está de acuerdo emite un certificado que se llama el Nil Obstat que permite que esa persona sea denominada desde ese momento siervo de Dios y que empiece a hacerse toda la la investigación que que permitirá decidir si con la ayuda de un milagro puede empezar a ascender por este camino cuyo primer peldaño es ser beato es decir cuando una persona empieza el camino de la virtud mediante su intercesión se hace eh un milagro y esto se puede demostrar el primer escalón es ser beato que tiene que ver con un culto de carácter local y si hace un segundo milagro se convierte en santo y ya digamos que toda la cristiandad lo puede venerar pero hay un segundo camino que es el camino que eh que se ha abierto o sea vamos ya estaba abierto pero bueno que están siguiendo la mayor parte de los beatos y santos que eh que se han canonizado y beatificado en los últimos años y es de persona es lo que se ha llamado el camino del martirio y es cuando una persona muere a causa de su fe y nada a causa de su fe para que esta persona eh acceda este primer peldaño el peldaño que lo convierte en beato y por lo tanto eh se hace posible su culto local no hace falta que haga un milagro simplemente hace falta que se demuestre que ha muerto por ser católico que la persona que lo asesinó las personas que lo asesinaron no compartían su fe y que murió esta bueno estas tres eh categorías o estas tres eh funciones se han ido demostrando para eh que personas que fueron sobre todo sacerdotes y religiosos asesinados durante la guerra civil comiencen a ser considerados beatos santos y bueno luego un poco más adelante os contaré cuál es la repercusión de todo esto bueno volviendo otra vez a camuñas la pues la el acto obispado de toledo le pidió a la sociedad de ciencias aranzadi que eh exhumara una una mina romana donde había nueve personas que habían comenzado este camino ya el vaticano les había dado digamos la consideración de siervos de dios y estaban recabando documentación para convertirlos en beatos eh cuando cuando se comienza este proceso la iglesia tiene que verificar la certeza de la muerte y tiene que verificar la certeza de la muerte violenta sobre todo y tiene que realizar un reconocimiento del lugar de enterramiento en este año en 2010 en la sociedad de ciencias aranzadi valora que se trata de un hecho de una vulneración de derechos humanos como ha habido tantísimas en a lo largo de toda la geografía española aunque en el caso de la sociedad de ciencias aranzadi sobre todo ha trabajado con víctimas republicanas pero en este caso eh comenzó también la investigación de estos martes con la investigación como antropóloga social con la tarea de realizar las entrevistas a los familiares la investigación de carácter genealógico y también bueno pues histórico en este contexto me comencé a interesar por este proceso que os comentaba que convierte cuerpos y objetos personales asociados a una parte de los asesinados de la guerra civil en vehículos de la gracia divina porque en los mismos pueblos donde se estaba dando o donde estábamos haciendo esta esta sumación de mártires de la iglesia había otras fosas comunes con otros cuerpos asesinados con los mismos eh vamos indicios de violencia que no iban a seguir ese camino entonces comencé a a trabajar sobre qué convertía esos esos objetos aparentemente cotidianos como vais a ver en objetos de carácter sagrado y cómo empezaban a canalizar estas fuerzas religiosas místicas porque claro a diferencia de otros cadáveres políticamente significativos pero que son religiosamente inocuos que que fallecieron por causas violencias violentas semejantes en la guerra y posguerra pues la sangre de los mártires los huesos las telas que los envolvieron incluso los objetos que tocaron en vida y la tierra que ese que se encuentra alrededor de sus cadáveres adquieren con la santidad un valor agregado y trascendente o sea el proceso de dignificación no tiene nada que ver porque va más allá de un mero entierro en un lugar decente donde poder ser recordados como ocurre en las exhumaciones y posteriores dignificaciones de de fosas de republicanos para eh pasar por un proceso en el que primero son reunificados pero después son desmenuzados en reliquias y repartidos por las parroquias eh españolas y también exportados muchas veces a otros lugares de Asia y América que necesiten eh restos de de santos para poder tener una mayor fuerza en la en la consagración bueno volviendo a Camuñas Jorge Teblón que es este y bueno aquí estoy yo con el postulador de la causa de los santos de Toledo que es eh Jorge Teblón y al otro lado se encuentra Luis Avial que es la persona que pasaba el jornada os pongo esta imagen porque tanto Luis Avial como Jorge Teblón van a tener que ver con lo que os voy a comentar a continuación eh cuando comienza la exhumación Jorge Teblón el postulador de la causa de los santos solicita a los arqueólogos forenses que además de verificar la presencia de religiosos dentro de de la fosa eh que eran además muy reconocibles porque era una fosa que estaba llena de telas negras o sea había mucho ropaje negro dentro de de la propia de la propia fosa pues se les dice o Jorge Teblón indica que tuvieran especial cuidado con los objetos que portaban porque serían futuras reliquias para el culto una vez que subieran a los altares entre ellas se encontraban medallas cruces rosarios como lo que veis los que veis en pantalla que una vez sacados de la tierra fueron colocados en vasos de Coca-Cola con los objetos de metal que que se sacan en cualquier excavación arqueológica para que se desprendan de de los restos de tierra etcétera entonces esto que veis aquí una vez colocado fue llevado al a estos vasos con Coca-Cola aunque la exhumación no no acabó con la identificación de los cuerpos por distintos motivos si eh los cuerpos fueron individualizados y como colofón de de este de esta exhumación una misa de campaña sobre la propia fosa con la presencia de de los familiares y de personas eh de la de la propia iglesia la la misa de campaña fue dirigida por el propio eh Jorge Teulón y también fue acompañado por un sacerdote que era familiar de de una de las personas que estaban en la fosa el el párroco de Camuñas y el párroco de herencia que era otra población donde había habido muchas muchos o sea que muchos de las personas que estaban dentro de esa fosa eran eran de este pueblo eh cuando se decide hacer esta misa de campaña ese postulador de la causa de los años de los santos pide discretamente a a los arqueólogos forenses que saquen los losarios etcétera de la Coca-Cola para que puedan ser eh puestos encima encima del altar y posteriormente besados por los los fieles que estaban acompañando ese ese acto eh esto provocó entre las personas que eran católicas y que estaban eh dentro de la propia exhumación del altar una sensación ambivalente porque por un lado ellos sabían que eso acababa de estar enterrado en los en en la tierra con los cuerpos pero por otro lado a la hora de ser bendecidos sobre el altar empezaban a formar parte digamos de otro tipo de objetos unos objetos que podían servir para el culto y empezó toda una discusión sobre si deberían o no deberían besar esos objetos y una y esa reflexión pues tenía que ver con aspectos tales como eh si bueno si beso eso eh probablemente eh me va a contaminar porque ha estado en contacto con tierras corrompidas con cuerpos que que están en proceso eh que pueden envenenarme el cuerpo pero por otro lado ese aspecto digamos de sagrado que adquirían con la consagración liberaba de la corrupción a esos eh a esas medallas etcétera la conclusión de esto y aquí quería quería comenzar es que decidieron besarlos decidieron besarlos decidieron tomarlos como objetos mucho más allá de que fueran objetos acabados de sacar eh de una fosa común bueno etimológicamente la palabra reliquia viene de del latín reliquia y es el resto un desperdicio que a su vez deriva de un verbo que se llama delinquere que significa dejar atrás o sea una reliquia realmente es un lastre que se deja que deja en la tierra un alma inmortal y ha sido contagiada por ella de un hálito divino que es transmitido por contacto y ese contacto a veces directo o a veces solo mediado por una lámina o por un cristal eh ese contacto comunica al creyente la certeza de que su corporalidad puede ser trascendida tras la muerte las reliquias funcionan como el sistema nervioso de la santidad y los esqueletos son su soporte material dime a ver esperad paso alguna para ver si si se no pero seguro ya pero es que no tengo puesta esa vale eh bueno como os decía las reliquias son significantes cuyos significados irán variando a lo largo del tiempo dependiendo de la vida política y simbólica que se les atribuyan ya sea para crear una identidad en torno a ellos como ocurre con estas comunidades eran en torno a reliquias de santos concretos como para fortalecer vínculos ideológicos o religiosos conceder curas milagrosas aumentar las culpas de aquellos a los que se considera responsables de su muerte una de las consecuencias que estamos viendo estos procesos de beatificaciones de mártires de la guerra civil es que muchas veces cuando vamos a hacer entrevistas a los mismos pueblos donde ha habido estas estos beatos y posteriormente santos las entrevistas que empezamos a hacer a personas que bueno que han sido víctimas republicanas comienza muchas veces con una esculpación diciendo bueno mi familia no tuvo nada que ver con estos que murieron porque realmente etcétera o sea esta visibilidad que tiene y que adquieren estos cuerpos con el proceso de beatificación de alguna manera interfiere mucho en este diálogo que se da entre las los relatos de vida entre las víctimas vencedoras y las víctimas que vencieron en el caso de las reliquias el valor de uso suele estar ligado al relicario que se convierte en una carcasa imperecedera de materiales nobles que protege al resto humano con una segunda piel y que permite también su utilización ritual vistiendo los huesos con una con una especie de cuerpo un cuerpo superpuesto cuya contemplación directa se acomoda mejor a la sensibilidad moderna que la del hueso propiamente dicho al cuidado de las reliquias se dedican dos congregaciones vaticanas la congregación para la causa de los santos a la que pertenece por ejemplo como una de las personas que hacen este trabajo Jorge Teulón que se encarga de la verificación de la autenticidad de las reliquias su conservación del cuidado y la congregación del culto divino y de la disciplina de los sacramentos que regula el uso impide su abuso según las instrucciones que proporciona la Santa Sede que en esto son muy prolijas hay mucha bibliografía sobre cómo deben tratarse los cuerpos sagrados existe una gradación en la consideración de las reliquias tradicionalmente son consideradas reliquias de primer nivel reliquias insignes el cuerpo de los beatos y de los santos o las partes considerables de los propios cuerpos o el volumen completo de las cenizas derivadas de su cremación específicamente según el derecho canónico tienen importancia mística relevante pues la cabeza un brazo el antebrazo el corazón la lengua una mano una pierna o aquella parte del cuerpo en que el mártir padeció con tal de que esté íntegra y no sea pequeña existe por tanto una íntima relación entre el cuerpo como instrumento y su biografía por ejemplo el aparato locomotor de un de un santo que sea viajero será más importante precisamente porque o sea será más importante en este caso por ejemplo que sus ojos porque precisamente su función es poner de manifiesto qué parte contribuyó más al realce de su biografía por ejemplo en el caso de san antonio de padua que lo veis a la izquierda como era un santo que tenía el poder de dar el habla los mudos y la elocuencia al que no no la tenía el que era pobre de palabra la más poderosa de sus reliquias es su lengua incorrupta y se encuentra acompañada de la misma manera tenemos ahí el pie de santa teresa y su mano o sea su mano porque escribía con esa mano era la mano para bendecir y el pie porque andaba de un monasterio a otro predicando sus bueno sus bueno predicando y abriendo conventos además de estos restos corporales de primer nivel son consideradas reliquias no insignes reliquias de segundo nivel los pequeños fragmentos del cuerpo de los beatos y de los santos o incluso objetos que hayan estado en contacto con sus personas las reliquias insignes las reliquias de primer nivel el cuerpo completo o la parte del cuerpo que haya servido en vida a esta persona santa para ejercer su magisterio ejercer su santidad son celosamente preservadas y cuidadas en lugares específicos dentro de los templos especialmente debajo de los altares que ya veremos más adelante que es el material que impulsa la fuerza de la consagración frente a otras por ejemplo estas reliquias de primer nivel no pueden ser adoradas en casas particulares por eso era tan llamativo que Franco tuviera dentro de su oratorio personal la mano incorrupta de Santa Teresa porque normalmente no se pueden sacar de los lugares donde están custodiadas si no se tiene la autorización expresa de la autoridad eclesiástica sin embargo las que son de segundo nivel las que son un trocito pequeño de cuerpo o las que son que tienen que ver con ropas que han estado en contacto con estas personas en vida o en muerte pueden ser perfectamente portables pueden ser acompañar al devoto a todas partes y además tienen un carácter reproductible y portátil es decir hay una posibilidad prácticamente infinita de generación de nuevas reliquias por contacto si una reliquia tú le pones una tela que esa tela digamos ha estado en contacto con un hueso sagrado un trocito de esa tela será una reliquia que portará parte de las digamos las propiedades que tiene en el hueso original esta esta portabilidad de las reliquias esta posibilidad que tienen de ser llevadas por parte de los fieles y movidas de un lugar a otro ha sido utilizada como efectivo mecanismo para difusión de la religión católica sobre todo en momentos de dificultad porque son fácilmente ocultables lo que permite cultos de carácter clandestino y también pueden ser llevados en persecuciones y tenidos cerca de la piel cuando realmente el fiel tiene que salir salir corriendo por una persecución debida sobre todo a su fe uno de estos periodos importantes fue durante y de gran generación de reliquias fue durante la revolución francesa y durante todas las guerras posteriores que se produjeron en Europa a lo largo del siglo XIX o sea ese posconflicto esa idea de persecución que sentían los católicos impulsó incluso el surgimiento de una especialidad arqueológica específica en la década de 1830 centrada en los cuerpos que aún se encontraban en las catacumbas romanas además cuando el Vaticano después de todos los procesos revolucionarios italianos quedó reducido a un estado muy muy pequeño esta profusión de las reliquias y este intercambio y este movimiento por toda la cristandad permitió que la pérdida de poder político se paliara por un aumento del poder simbólico del poder digamos reticular esta distribución que ocurre en el siglo XIX con la pérdida del poder digamos secular de la propia iglesia fue acompañada también por un despertar de la literatura cristiana sobre los primeros mártires y sobre las excelencias de los caballeros cruzados o sea que hay todo un despliegue de carácter simbólico cuando hay una detracción digamos del de la fuerza territorial de la iglesia estas las reliquias no insignes estas reliquias que son portables que son las que más influyen en la vida de los fieles porque son las que están más cercanas también se clasifican según su relevancia como transmisores de los sagrados las hay por ejemplo que pueden servir para el culto y las hay que no tienen ningún uso litúrgico pero sí un aura o sea para para despertar devoción porque tienen que ver con la vida cotidiana porque conecta con la vida cotidiana de los fieles a veces una chaqueta un sombrero despiertan una mayor empatía con el ser humano que fue ese beato ese santo que si nos ponemos a adorar o se ponen a adorar un trozo de un cartílago estos son reliquias de del padre pro que es un sacerdote cristero mexicano que que fue asesinado pues durante la la revolución en los años veinte y tiene su su culto y sus altares y demás en la ciudad de México o sea es una tradición consolidada dentro de la iglesia la distinción entre fragmentos corporales del beato que es el santo aún los más insignificantes como una muela o una uña pueden transmitir también esta este vínculo con lo sagrado que formarían parte de las reliquias de primera clase es decir están las reliquias insignes que son los cuerpos enteros las reliquias de primera clase que son los fragmentos de cuerpo que pueden tener mayor peso o menor peso según el tipo de resto humano del que estemos hablando y también las reliquias de segundo y nivel o sea de segundo y tercer nivel de las que hablaremos también a continuación estas reliquias que son posibles objetos sagrados que tenían relación con el difunto pero que no formaban parte importante de su anatomía realmente han sido a lo largo del tiempo y lo son ahora mismo los objetos que más devoción están presentando las ropas los lápices los manuscritos los utensilios los enseres que son manipulados por el paso por la vida las cucharas los objetos cotidianos más insignificantes digamos que son puestos a disposición también del culto a la vez como una parte que acompaña a todos estos restos óseos que todavía se conservan en numerosos lugares todo aquello que haya tocado el cuerpo fallecido santo también conservará la impronta y estos objetos que tocan los cuerpos son clasificados como de tercera clase como os decía la capacidad para generar este tipo de reliquias es prácticamente infinita porque basta con el contacto con los objetos objetos sagrados la tierra por ejemplo en una sumación la tierra que ha tocado el cuerpo también adquiere esta pátina de lo sagrado y así también como sus ataúdes etcétera este es uno de los aspectos que resulta más complicados por ejemplo a la hora de trabajar con las exhumaciones en el Valle de los Caídos en el Valle de Culdamundo uno de los argumentos que tienen los benedictinos para impedir estos movimientos de cadáveres es precisamente que entre estos cuerpos que vinieron de distintos lugares se encuentran beatos y santos cuyo tratamiento tiene que ser especial y como los cuerpos que están al lado de estos beatos y estos santos se convierte también en cuerpos que tienen de alguna manera algún algún resto de santidad no pueden ser movidos no pueden ser colocados no pueden ser exhumados de la misma manera es uno de los argumentos que están ahora mismo poniendo encima de la mesa ahora mismo a día de hoy porque esto va cambiando muy pues a medida que van aumentando las beatificaciones hay 70 beatos proclamados oficialmente y 49 siervos de Dios entremezclados con otros cadáveres en el Valle de los Caídos haceros a la idea de que ahora mismo solamente en España hay unos dos mil doscientos dos mil ciento siete o sea que prácticamente es muy difícil encontrar una una iglesia española que no tenga un trozo de cuerpo de una persona católica asesinada durante la guerra en el culto a los beatos y a los santos del siglo XX se encuentran numerosos objetos que a primera vista no parecerían muy sagrados por ejemplo vemos aquí las reliquias del Beato Tiburcio Arnaiz el calzado es uno de los vestigios digamos más valorados como parte de las reliquias de segundo nivel precisamente por este carácter de estar en contacto con la tierra y con el cuerpo de la persona en vida pero por ejemplo tenemos aquí entre los objetos venerados en el caso del Beato Valle Soletano Tiburcio Arnaiz se encuentran pues un trozo de lana del colchón de uno de los pueblos donde durmió un trocito de su sotana una copita de una familia que él ha guardado durante un siglo o por ejemplo las zapatillas de andar por casa que tenía a diferencia de de las reliquias de los santos antiguos los nuevos protoveatos han obligado a la iglesia a contar para su manipulación con las autoridades sanitarias locales y con la legislación civil o sea estamos hablando de personas que fueron asesinadas hace relativamente poco tiempo que todavía tienen familiares vivos y cuyos restos en algunos casos conservan gran cantidad todavía de material material para decir vivo pero bueno material todavía no completamente putrefacto claro las leyes civiles consideran que el cadáver de una persona es responsabilidad de sus herederos igual que los bienes y que sin su permiso todo queda paralizado esto ha supuesto también para la iglesia la necesidad de intentar que los cuerpos de estas personas que han comenzado el camino a la santidad sean donados a la iglesia porque puede ocurrir que haya una auténtica batalla por los restos entre la comunidad religiosa en la que había procesado por ejemplo pueden ser los carmelitas terciarios etcétera y sus parientes más cercanos y la ley ampara a los familiares frente a cualquier institución ocurre que a veces esta pugna de quién son los restos y si estos restos de personas que comienzan en camino a la santidad pueden ser movidos de los lugares donde son donde se conservan al lado de otros familiares acaba muchas veces con que el familiar recibe un dedo meñique de su tío o de la persona con la que tiene ese vínculo y la iglesia suele mover todo el resto del cuerpo hacia los altares o hacia lugares donde puedan ser donde puedan tener culto público las normativas eclesiásticas sobre el tratamiento de las reliquias también han ido modificándose con el espíritu de los tiempos o sea ahora se intenta no fragmentar tanto los cuerpos y que las reliquias tengan un tamaño tal que se puedan reconocer como partes del cuerpo humano en la práctica cotidiana son los postuladores de la causa de los santos los encargados de atender las invitaciones respetando en la medida lo posible la unicidad jorge teblón cuando yo le preguntaba sobre estas cosas en la sumación de camuñas me decía la primera reliquia es tener todo el cuerpo entero entonces una de las tareas es conseguir por todos los medios todo lo que se pueda no se hacen las salvajadas que se hacían antes ya santa teresa la tienen troceada por toda españa por ejemplo cuando nosotros hemos sacado incorrupto un cuerpo que estaba atado porque se les fusilan atados por la espalda y así queda en corrupto con el traje de la prisión entonces miramos si los dedos se han quedado por ahí y los dedos se cayeron prácticamente bueno pues como eso ya se ha desprendido solo pues no hay que cortarlo ya se evita trocear nada y entonces para ese tipo de personas que están enteras pues se puede se intenta evitar repartir los trozos pero por ejemplo la caja de madera que se ha conservado o se ha destrozado pero se puede poner a lo mejor en una estampa se pone un trozo de madera con la que estuvo enterrado y vale como una reliquia vale más eso que a lo mejor un objeto suyo personal porque ha estado en contacto con el cuerpo físico a través de las reliquias los huesos de un hombre o de una mujer asesinados por sus ideas del siglo XX acaban convirtiéndose en conectores simbólicos entre el cielo y la tierra sobre todo por medio del ritual de la conservación de la misa bueno este es un objeto perteneciente a los mártires claretianos de Barbastro que escribieron eran bueno eran unos seminaristas eran gente joven y estuvieron retenidos en una prisión durante unos días y entonces escribieron sus testamentos en unas tablillas que ahora son expuestas en un museo que tienen los claretianos en Barbastro bueno para que la ceremonia de la misa sea eficaz y se produzca el misterio de la transusanzación del pan y el vino en carne y sangre de Cristo es necesario que se produzca esta consagración sobre los restos humanos de aquellos que la iglesia como institución haya avalado como sus beatos y sus santos esta es la ermita del Cristo de la Luz en Daimiel y también bueno en la parte de abajo se conserva una cripta con los restos de unos 25 seminaristas que fueron asesinados en distintos lugares se hizo una selección de aquellas relicas más insignes que se pusieron delante del altar para que toda la consagración adquiera pudiera simbólica para la comunidad el cuerpo sagrado queda completo gracias a la fortaleza de la fe de la comunidad católica el pan es la carne el vino es la sangre y los santos restos forman el esqueleto de esta resurrección mística de la que Cristo es la cabeza el papel de los huesos santos en la comunión es doble por un lado refuerzan el poder simbólico de la consagración al ser garantes de la comunicación mística con Dios con el que ya se encuentran gracias a su martirio por otro son una y otra vez despertados por medio del ritual realizado en estrecho contacto con su propia materialidad ello permite activar al mismo tiempo todas las reliquias del mismo santo si la comunión sería el compromiso de Dios con los católicos las reliquias distribuyen este poder entre la multitud de fieles que tienen acceso a las mismas en el caso del martirio también se recuerdan las circunstancias de su asesinato a menudo a manos de sus propios convecinos por ello estos cadáveres fragmentados están adquiriendo en los últimos años una gran relevancia dentro de las distintas políticas de la memoria católica del post conflicto como os decía este fenómeno no ocurre sólo en España es un movimiento impulsado desde el Vaticano comenzó con el Papa Juan Pablo II a finales de los años 70 principio de los años 80 y todavía continúa porque hay muchas causas que se encuentran todavía pendientes al ser un movimiento impulsado desde el Vaticano es por tanto de carácter ecumenico los restos mortales son acompañados por un relato que ensalza la vida pero sobre todo para fijar en la retina de los fieles una simbolización de su persona ya revestida de la dignidad de lo sagrado tanto el relato como la iconografía se han ido historizando más que priorizar los aspectos milagrosos de la vida de los santos difuntos como se hacía antes en aquellos santos que habían seguido el camino de la piedad que como os digo se diferencia mucho de los santos que siguen el camino del martirio es la verosimilitud de sus vidas la que dota de autenticidad al martirio y por tanto al testimonio de su fe es decir en el caso de los beatos que comienza la santidad gracias al martirio lo verdaderamente importante es su vida digo su muerte no su vida o sea es como mueren da igual cómo hayan vivido ahora mismo a día de hoy la relación de las reliquias con el cuerpo sagrado es validada por los análisis forenses la evidencia forense permite dar certeza moral al martirio historizando y documentando la muerte violenta con la intervención de los peritos médicos los restos humanos que experimentaron primero la desintegración por la descomposición biológica son reorganizados científicamente ordenando las partes anatómicas que les devuelven su individualidad y por lo tanto también su humanidad así son guardados por las distintas congregaciones y feligresías en espera de que el aval de la santa sede los convierta en restos sagrados sin embargo el camino hacia la santidad implica casi necesariamente que esa unicidad forense de los cadáveres se fragmenten cientos de pedazos que serán distribuidos entre los fieles la preocupación contemporánea por clarificar la cadena de custodia de los restos sagrados ha ido pasando desde los criterios de autoridad a los personajes científicos hasta el siglo XIX las formas de transmisión de las reliquias era se basaba como os digo en la autoridad los restos sagrados llegaban desde Roma de la mano de nobles y excresiásticos que habían viajado hasta allí y conseguían estos objetos con correspondientes certificados de autenticidad de manos de otros hombres de la iglesia con los que es de suponer tenían algún tipo de relación de parentesco sin embargo ahora la trazabilidad de la cadena de confianza aunque sigue teniendo cierto peso en las beatificaciones actuales ha pasado ya no suficiente y ha pasado a los forenses cada vez más se precisa la utilización de los medios modernos para identificar el cadáver por ejemplo el test de ADN la reconstrucción de la cara la medición del cráneo con imágenes creadas por un ordenador en anatomía voy a terminar contando con lo que me contaba Francisco Echeverría que ha sido solicitado en numerosas ocasiones para realizar estos peritajes de reliquias él decía lo siguiente es un acto que se hace con mucho respeto con mucha solemnidad que si lo ves desde fuera si no conoces cómo lo hace la iglesia te impresiona mucho también a los de la congregación religiosa porque no tienen esa experiencia no todos los días ellos están haciendo esto además les impresiona porque están emocionados con quién es la persona y las razones por las cuales se va a beatificar recuerdo por ejemplo en ese caso de las monjas que cuando estábamos metidos en la tarea llamaban al teléfono del convento desde muchos conventos de todos los lugares del mundo porque sabían qué sería a no sé qué hora se iba a llevar a cabo la tarea sonaba el teléfono desde Filipinas o desde Uruguay y decían qué había pasado qué habían visto también es verdad que en ese ejemplo que estoy recordando la arqueta donde se pusieron los restos era de plata se había hecho con la colaboración de trozos de plata regalados por todos los conventos del mundo una cuchara de plata donada por una familia de México unas monedas de plata de una familia que tiene un familiar que es monja del mismo convento en otro lugar y juntando esas cantidades se había conseguido una arqueta muy llamativa artísticamente como muy valiosa digamos que hay un instante en que se hace lo que tú digas lo que diga el forense que hay que hacer en ese instante la mayoría de la congregación que está presente se tiene que retirar cuando llega el momento que tú intervienes que sacas el hueso lo pones aquí y lo miras al revés estás solamente supervisado por tres o cuatro personas de entre ellas el promotor de la causa la secretaria general de la orden etcétera la secretaria general de la orden porque estaba hablando de una monja etcétera después soy yo el que me retiro un poco a un segundo plano y de nuevo ellos hacen sus historias volver a cerrar con unas cintas y lacre no se vuelve a meter en el mismo sitio de donde se ha sacado en otro momento se toman unas muestras de hueso que se meten en unas ampollas de cristal quien selecciona la muestra soy yo mismo a mí me dicen ahora hay que seleccionar tú nos tropeas el cuerpo suelen ser cosas pequeñas como una costilla o una falange pero bueno también otra cosa a tener en cuenta es que siempre se ha hecho lo de las rediquias del tercer orden siempre poner una sábana y luego cambiarla por otra y tener cinco sábanas que han tocado los restos con ese objeto o con ese objetivo posterior aparte recuerdo también uno de los féretros que estaban en la madera como muy bien muy bien conservadas se decidió hacer unas cruces cortar la madera en pequeñas cruces la ropa que viste se recoge todo y en la arqueta solo pueden ir los restos envueltos en una sábana pero no van zapatos o el rosario que ha aparecido bueno yo lo voy a dejar aquí y si queréis abrimos un debate gracias bueno chicos que no sé que quiera que venga no hay bueno entonces pues qué Sí, es que realmente, a ver, en los años esto ocurre porque ha habido un cambio también en la consideración de quién es un mártir y quién no lo es. En los años, bueno, cuando llega el Papa Juan Pablo II, él era, claro, un papa que venía de Polonia, que había conocido la ocupación alemana, que tenía muy claro en su mente que quería comenzar el tercer milenio igual que había comenzado el primer milenio con la sangre de los mártires. Entonces, en ese momento, un momento en el que comienza a redefinirse quién debe estar dentro y quién debe estar fuera, aparecen ese tipo de problemas. O sea, empieza a intentarse documentar de una manera histórica todos aquellos santos que anteriormente, tipo San Jorge, San Jorge fue uno de los santos que intentaron sacar del santoral precisamente porque no se podía documentar históricamente su existencia, y mucho menos con un dragón, etc. Entonces, comienza a haber todo un proceso relacionado con la necesidad de historizar la santidad. Y esto tiene que ver también con ese descrédito que empiezan a tener reliquias que habían sido muy importantes para los fieles, pero que no entraban a formar parte de ese... No podían soportar ese peritaje histórico que se empieza a realizar y el martirologio los empieza a expulsar de ese listado. O sea, el listado nuevo de los mártires que comienza con Juan Pablo II comienza con un intento por su parte de escribir en una carta a toda la... toda la cristiandad, a todos los obispados católicos del mundo, pidiendo un listado de nombres de personas que hubieran sido asesinadas por ser católicos en los conflictos del siglo XX. Empiezan a recibir un montón de fichas de cada uno de los lugares, precisamente porque Juan Pablo II quiere empezar el milenio con una gran manifestación pública de fortaleza del martirio católico en el Coliseo de Roma en el año 2000. Eso hace que lleguen todas estas fichitas, el historiador Andrea Ricardi las ordena, por ejemplo, a los mártires de la persecución religiosa española los suma con los mártires cristeros y establece un orden de ruta sobre cuáles de todos esos hombres tienen la mayor posibilidad de comenzar lo antes posible ese camino a la santidad. En el caso español, como durante todo el franquismo se había ido recopilando documentación sobre estas personas a las que se quería beatificar, pero en esos momentos el Vaticano no estaba de acuerdo con ello o frenó este avance al, vamos, con el camino de la santidad fue a partir de Juan Pablo II fueron los santos los beatos y los santos españoles los primeros que comenzaron a salir de una manera masiva, vamos, ya os digo o sea, a día de hoy entre santos y beatos hay unas 2.128 personas creo. Alguna pregunta más por aquí si no, están preguntando Silvia, acércate un poquito Silvia Por acaso que sí, olíla y yo la comento. Sí ¿No lo estabas apuntando? No, no, pero si quieres Vamos a ver repíteme por favor, la primera pregunta era si lo de la magia contagiosa sí, sí pero bueno, a ver, se apoya mucho en las ideas científicas para verificar que esa persona en concreto es quien debe ser, o sea, hubo por ejemplo todo un trabajo de los forenses después de la guerra civil para, igual que sumaron Soto de Aldovea bueno, todo el proceso que tiene que ver con paracuellos, etcétera, etcétera hicieron lo mismo con las reliquias que habían sido sacadas de los relicarios etcétera, hubo equipos de forenses que intentaban viendo más o menos cuánto tiempo tenía el hueso, qué edad podía tener si era de mujer o si era del hombre volver otra vez a colocar esos relicarios esas reliquias dentro de los relicarios correspondientes o sea, el papel de los forenses es el mismo bueno, sustituye a los criterios de autoridad que habían magia bueno, es religión o sea, realmente un milagro tú puedes decir que tiene que ver con la magia pero tiene que ver con la creencia tiene que ver con la fe y la tercera cosa que habías dicho, perdona claro, claro los utiliza en algunos momentos, es un poco como decía Francisco Echeverría, hay momentos en los que se acude a la ciencia y otros momentos en que la ciencia tiene que salir los momentos en los que se acude a la ciencia, pues son los que tienen que ver con la identificación, los momentos en los que sale son los momentos que tienen que ver con la fe de todas maneras para que una persona puede llegar a ser beata y luego santa que es cuando un beato haya venido por el camino de la virtud o haya venido por el camino del martirio, consigue hacer otro milagro más independiente para llegar a ese punto hay como una especie de juicio en que hay uno de los sacerdotes que actúa como abogado del diablo es decir, el postulador de la causa de los santos que es el que tiene que acreditar pues como hacía Jorge Teblón que esa persona ha sufrido una muerte violenta que efectivamente está muerta y está en un determinado lugar, ha hablado con testigos o ha recogido documentación histórica que atestigüe pues que esa persona murió diciendo viva Cristo Rey y por lo tanto eso se considera un detalle que refuerza el que murió también por sus ideas y por otro lado hay una persona que es el que le llaman abogado del diablo que tiene que intentar tirar abajo esas teorías o sea, por eso estos postuladores de la causa de los santos refuerzan mucho la parte histórica y también a partir de todo este proceso que comenzó siendo muy pequeño y ahora forma parte de una estructura muy general de creación de santos que tienen que ver con el siglo XX se forma a estos postuladores de la causa de los santos en técnicas de entrevista en técnicas de rastreo de archivos hermenéutica, o sea tienen una formación especializada que en algunos casos también recurre a la antropología social para reforzar todos estos argumentos que permiten que la persona propuesta pues se da a la santidad es que eso ha ido cambiando mucho porque por ejemplo hasta hace poquito tiempo la incineración no estaba contemplada como parte digamos de un enterramiento católico digno precisamente porque cuando llegue la resurrección de los muertos claro, las cenizas ¿qué pasa con ellas? pero o sea por ejemplo a nivel de ascenso a la santidad todo el proceso de intentar beatificar a sacerdotes muertos en los campos de exterminio nazis obligó a cambiar un poco esa idea precisamente porque no había cuerpo o sea lo que había eran cenizas entonces esto de la resolución de la carne es algo que está en constante transformación también porque está en constante transformación las prácticas de proceso del cuerpo tras la muerte de los católicos pero bueno, sí Esther te pregunta si el culto a las reliquias es exclusivo de la religión cristiana o también se veneran reliquias en otras religiones y otra pregunta o reflexión es cómo se puede entender que en diferentes países latinoamericanos las personas asesinadas de manera atroz sobre todo mujeres anónimas a las personas asesinadas de esta manera se les confiera esos poderes sagrados en otras religiones sí claro todas las religiones tienen sus propias reliquias pero el tratamiento de las reliquias varía cada una de ellas y también la manera de los caminos en la santidad también varían mucho por ejemplo la iglesia ortodoxa decidió que todos los mártires del genocidio armenio iban a ser considerados como personas sagradas pero son viles y no se sabe nada de ellos entonces han tenido que trabajar ese camino a la santidad de una manera mucho más colectiva que lo que se ha hecho en el catolicismo en el punto de vista vaticano del ascenso a la santidad en el caso de esto que dices de las mujeres anónimas realmente a ver cuando a principios del siglo XX como os decía se hicieron estos listados de sacerdotes y religiosos y religiosas que habían muerto por su fe quedó una categoría empezaba por ejemplo pues mártires del comunismo soviético mártires del nazismo mártires de la revolución española la revolución mexicana y quedaba una una casilla que donde se fueron metiendo todas aquellas personas que habían muerto sobre todo sacerdotes latinoamericanos de la teología de la liberación que habían muerto por espadrones de la muerte hasta que no llegó el papa Francisco estos estas personas que tenían una idea diferente también de lo que era el catolicismo popular no empezaron a ser beatas ni santas incluso pues incluso personas que habían muerto celebrando la misa como Monseñor Romero en El Salvador que había sido asesinado dentro de la propia iglesia se quedó en stand by porque los tanto Juan Pablo II como el papa posterior, el papa Benedicto consideraron que era demostrable el que la persona que los había asesinado no compartiera la misma fe y como ese es uno de los preceptos del camino a la santidad pues se consideró que Monseñor Romero que había muerto efectivamente en la consagración de la misa no podía ser beato defendible cuando llegó Francisco esto cambió porque se consideró que una persona el acto más importante de la religión católica que es la consagración de la misa y alguien lo asesina en ese momento no comparte la misma fe de la persona fallecida claro este proceso de camino a la santidad no es un proceso que pueda comenzar cualquiera, es un proceso que comienzan los obispos que seleccionan qué personas son aquellas que pueden ser consideradas sagradas en un futuro y sus cuerpos santos y qué personas no entonces efectivamente hay muchas personas católicas que son asesinadas en el caso de las mujeres en América Latina es tremendo en México, etc. pero el hecho de que hayan sufrido el hecho de que hayan muerto de una manera salvaje no las convierte necesariamente en mártires tiene que haber un proceso con unos pasos determinados que la iglesia tiene y son los obispos los que seleccionan quién sí y quién no hay muchísima oferta precisamente porque hay muchos nuevos teatros sí, lo que comentaba Julián la pregunta de Julián tenía que ver con qué hay determinados momentos de la historia en que hay una inflación de reliquias y otros momentos en los que hay un descenso en el número de reliquias y dejan de ser buscadas y de tener la eficacia simbólica que se les atribuye bueno, uno de los no sé, de las ideas que se me ocurren tiene que ver con estos contextos en los que se piensa que la iglesia está perseguida ahora mismo estamos en un momento en el que la iglesia católica en general la española en particular piensa que la sociedad está abandonando por culpa de quizá de un relativismo excesivo aspectos que tradicionalmente eran propios de la iglesia daos cuenta, por ejemplo que fueron los españoles por ejemplo, se me ocurre durante el franquismo Franco decidió que no iba a legislar sobre el aborto la eutanasia, el divorcio etcétera, porque eran cuestiones que tenían que ver con la iglesia y que él no se iba a meter en eso y dejaba a la iglesia la potestad de regular esas áreas claro, todo eso ahora mismo no es así por ejemplo, congregaciones como Jerónimos creo que ahora mismo quedaban no sé si eran ocho personas siete personas, o sea hay una por lo menos una sensación por parte de sectores de la iglesia que piensan que la partida digamos de la iglesia católica frente a la ciudadanía se está perdiendo entonces este momento en el que se siente perseguida etcétera, es un momento en el que intenta en la medida de lo posible que haya cada vez más modelos santos bueno el proceso para hacer beato a una persona es un proceso que no solamente es largo, sino que también es costoso entonces por ejemplo la iglesia católica desde el Vaticano intenta fomentar el ascenso a la santidad de personas que sean representativas colectivos a los que se piensa que se están perdiendo para la causa de la iglesia católica por ejemplo el colectivo gitano entonces el Vaticano beca financia aquellos procesos en los cuales la persona a la que se está intentando beatificar pertenece a una minoría que por circunstancias ahora cremas en el culto en otro tipo de religiones no católicas claro quiero decir resulta que ahora gran población gitana la mayor parte de la población gitana la parte importante de la población gitana no sabría decir qué parte ha dejado de ser católica para hacerse protestante entonces aquellos colectivos a los que se percibe que se están dejando de lado o que hay que persuadir a los colectivos a los que se intenta acercar a través de beatificaciones de estas personas por ejemplo hace nada ya está el proceso prácticamente terminado de Ismael de Tomelloso que es un beato que era un miliciano entonces es muy importante que una persona que era un miliciano acabe siendo un beato precisamente para tirar por tierra eso de que solamente hay beatos de un bando etcétera siempre que hay un contexto en el que la iglesia católica se siente perseguida hay una reacción es una sobre reacción que intenta minimizar ese riesgo yo creo que esa es una de las primeras cada vez más más y por otro lado de las religiones sabránicas tres o cuatro religiones sabránicas creo que no la cristiana si el católico y es ser muy feliz solamente y se ha seguido manteniendo lo más importante aquí es la formalidad esa es la idea de hoy frente a las reformas que hay que destacar igualitariamente el mensaje y la palabra por tanto algo que tiene que ver con la religión puesto más que un más que un escudillo más que un saco del profil pero que lo traga de otra forma yo creo yo creo que Sí, pero, claro, también hay otras religiones que tienen, no las reliquias en cuanto al cuerpo, pero sí las reliquias en cuanto a objetos sagrados con poder. Claro, o sea, sí, porque la base del cuerpo es diferente, y porque la propia concientualización es distinta, pero, bueno, no sé, hay que darle una vuelta. No, no, sí, claro, efectivamente. Pero ahora, como os decía, también se incluyen dentro de los objetos sagrados las erizas. Sí. Sí, lo que pasa es que, claro, ya va a haber otra charla específica sobre eso. Claro. Que es, lo que habíamos, vamos a trabajar un poco en tándem, es sobre las reliquias para los laicos, o sea, sobre lo que se encuentra en las portas, etcétera, etcétera, que tienen una dirección para las familias muy semejante a la dimensión de las reliquias católicas, lo que pasa que no tienen el aparato de la iglesia detrás. O sea, es prácticamente, bueno, el aparato de la iglesia y la posibilidad también de, de que por medio del contacto, etcétera, etcétera, puedas ascender, o sea, puedas conseguir que, pues eso, que curarte una enfermedad, etcétera, etcétera. Ese aspecto un poco más, quizá, curativo, trascendente, es distinto cuando estás hablando de las reliquias de un familiar fallecido y de un peato de la iglesia. Sí. Vale. Gracias. Gracias, Carlos. Sí, claro. Sí, bueno, los altares de muertos, ¿no? O sea, tiene mucho que ver con esto, con cosas que pertenecieron a la persona para proficiar que vuelvan, propiciar que les ayuden a los, vamos, a los hijos y a los nietos a pasar, a tener suerte, etcétera, etcétera. Todo lo que tiene que ver también con... En los cementerios. En los cementerios católicos con las tumbas de las muertes. Siempre hay una tumba, esas veces hay una tumba en la que si tú ayudas, la tumba te ayuda también, la persona que murió te ayuda también. O sea, el culto a los muertos es que es muy amplio, ¿no? Pero yo he querido centrarme en este caso, en cómo la iglesia crea estas reliquias, sobre todo cuando las crea en la época... Liliana, acércate un poquito porque es que no... No, no, no. Sí. Sí, claro. Con el traje y con el trozo del manto. Sí, sí. Si es hueso o si está, si no también la ca... Sí, sí, completamente de acuerdo. Completamente. Usted comenta, dice María, últimamente estoy viendo que hay mucha necesidad de pertenencia a buscar respuestas y la religión y las reliquias están muy presentes y cada vez va más. Es una reflexión que ha tenido. Entonces, no sé si hay alguna pregunta más. ¿Lo dejamos aquí? Bueno, pues lo dejamos aquí, os emplazamos mañana a las diez de la mañana, que comenzará con una charla de... Nicolás Márquez Gran y Alfonso Villalta, precisamente sobre estos temas relacionados con los objetos familiares, etcétera, etcétera, en las fuerzas comunes. Gracias. Bueno, bueno, bueno.