Buenos días, estamos aquí haciendo una prueba. ¿Nos escucháis bien? No, no, hay gente. Interesante, ¿eh? Está resultando. Es muy variado, ya vas a ver. Sí, muchísimo. Nadie dice nada, ¿no? Es que tarda un poquito en llegar. Ah, vale. Vale. ¿Vosotros dónde estáis? Nos alojamos todos en un hotel que está en la plaza. Menos Manolo, que está arriba porque prefería estar más cómodo. ¿Nos escucháis? Estamos haciendo la prueba previa de... Buenos días, Nico. Buenos días. ¿Nos escuchas bien? Sí. Perfecto. Hola, Nico. Hola, buenos días. Está aquí Alfonso a mi lado. ¿Qué queda pincelado? Bueno, quito audio y vídeo y cinco minutillos no... Vale, ¿eh? Me dices. Vale, vale. Vamos a dar cinco minutos de cortesía. Sin ningún problema, aquí estoy. Bueno, pues buenos días a todas, a todos los que están en la sala y los que nos están escuchando. A través de internet. Vamos a comenzar... ¿Tienes el título? No, no. No, de charla. Ah, sí. Vamos a comenzar la sesión, la primera sesión de la mañana de hoy con una conferencia, una charla que se titula Lo que los objetos dicen miradas desde la fosa del franquismo. Esta sesión tiene... Tiene a dos protagonistas. Uno que no ha podido venir de manera presencial, pero que nos acompaña desde esta gran casa que es la plataforma. Nicolás Márquez Gran. Y también está a mi lado Alfonso Villaltalún. Nicolás es arqueólogo forense. Trabaja bastante... Lejos de nosotros, pero también cerca, en Cranfield, en la Universidad de Cranfield. Se encarga, como vais a ver, no solamente del apoyo en exhumaciones de la guerra civil española, sino que ha colaborado con Scott Langyard, también con el gobierno de Estados Unidos en la recuperación de cuerpos de... militares en distintas acciones de guerra. Y tiene una gran experiencia en esta percepción singular con los objetos de las personas que se encuentran desaparecidas y en el encuentro también con los familiares. Por otro lado, Alfonso Villaltaluna, que es... que dirige conmigo este curso, es profesor en la... en la Universidad de Cranfield. En el departamento de la Universidad de Cranfield. En el departamento de Antropología Social y Cultural. Ha trabajado sobre numerosos temas relacionados con los archivos. Tiene una mirada muy personal entre la historia y la antropología. Y esta charla la van a dar, pues, entre los dos. Va a comenzar Nicolás y después va a seguir... Este diálogo va a seguir Alfonso. Entonces, bueno, cuando quieras, puedes comenzar. Muy bien. Gracias. Gracias por la introducción. Vamos a compartir. Y esto lo estaréis viendo. Y ahora vos... Es que no se está escuchando. Perdona un momento, Nico. Perdona, que la sala no te está escuchando bien. Vale. ¿Dónde está Jesús? Es que no veo yo una manera de subir esto. Sí, el sonido está a tope, pero ayer se escuchaba muy bien. No sé si tiene que ver con... Ah, es verdad. A lo mejor es que está... Bueno, voy probando. Uno, dos, tres... Sí, sí, sí. O sea, te escuchamos, pero te escuchamos con el audio de la... Del ordenador. Del ordenador y no está... No con el audio de la sala. Vuelve a hablar, por favor, Nicolás. Vale. Uno, dos, tres... No. Ok. A ver, no, no, tranquilo. Sí. No te preocupes. Es una cuestión del... A ver, habla ahora. Sí, aquí estoy con vosotros. Encantado. Bueno. A ver si me oís bien. Me parece que no. Aquí estoy con vosotros. A ver, ahora. Sí, hola. No me muevo de aquí. Aquí estoy probando. Pues no sé por qué... No sé. A ver, habla ahora. Sí. Hola. Buenos días. Es que no... Sí, esto sí funciona. Que no sé si... Claro, es el micrófono de la... Sí, es el micrófono de la sala. De la sala. Claro. Ya. Pero no... O sea, es que está como estaba ayer todo. Ayer estaba bien. No solo era vos... Ayer me oíste y es bien, ¿no? Se oía perfectamente. Vale. A ver... Habla, Nico, por favor. Sí, aquí estoy. Pero veo que ahí sigue el mismo problema. Por aquí seguimos. A ver, a ver. Vale. No sé si... Venga, yo creo que ya lo hemos solucionado. Hablando más alto o algo así, no sé. No, está bien, está bien. Vale. Pero bueno... Lo escucháis, ¿verdad? Sí. Vale. Sí, ¿se os oye bien? ¿Empiezo? Sí, bajín, pero bien. Vale. Intentaré hablar más alto si puedo. No, no, no, no hace falta. No te desañetes. Vale. Está bien. A ver si... Eh... También vemos tu presentación. Vale, muy bien. Voy a quitar esto. Vale. Pues... Gracias, María, por la invitación. Yo encantado de formar parte de este grupo de la UNED porque hace tiempo que vamos trabajando juntos y como veréis, esta presentación es fruto de eso, ¿no? Yo como arqueólogo y antropólogo biológico forense, porque hay muchos antropólogos sociales y culturales, culturales que hacen trabajos forenses y peritos, por algunos casos, con Alfonso, ¿no?, que es estudiador, pero también eso que trata la antropología, ¿no?, social, cultural. Y ha sido un trabajo conjunto cuando estamos excavando fosas, de tener, pues eso, al grupo de María, de Alfonso, a pie de fosa hablando con familiares, obteniendo información sobre objetos que ellos tienen y luego yo, pues ya, es excavando, ¿no?, con mi equipo. De hecho, esta presentación es la primera vez que la hago sobre objetos porque, bueno, suelo hablar de otros, de temas más de excavación y metodología, pero quiero decir que mi presentación realmente va a ser una visión más general de los objetos que solemos encontrar en zonas de conflictos o de personas desaparecidas, ¿no?, para luego ya pasarle la palabra a Alfonso que tratará un poco más de eso, de la guerra civil. Y supongo que Alfonso tratará un poco o mencionará quizás esta moneda o medalla que está aquí a la derecha, que se encontró en Manzanares, que es donde la persona realmente está pensando en cómo puede ser identificada en el futuro. Deja una carta diciendo que en su bolsillo se encontrará esta medalla con sus iniciales. O sea, ya la gente, que es muy fuerte, pensando ya en su identificación en un futuro. Bueno, no sé si se... Ahora, ¿por qué no...? Un segundín, que parece que no... Ahora sí, ya cambia. Es un poco lento, creo. Bueno, los objetivos realmente son un poco hablar de los objetos en los contextos en los que yo he trabajado, de personas desaparecidas. No he hecho ningún estudio detallado ni análisis, pero quizás es una presentación que va a aportar, pues, algunos... No sé, algunas preguntas, ¿no? O algo de debate o un poco de reflexión. Por lo menos eso lo he hecho yo mismo cuando he preparado esto. Vamos a ver qué tipo de información nos aportan estos objetos. Y supongo que, bueno, la definición de objetos la habréis oído, pero bueno, no voy a meterme en definiciones más, pero objetos en general, ¿no? En bastantes contextos, tanto desde la búsqueda de una persona desaparecida hasta su memoria, digamos, ¿no? Y sé que Alfonso también va a tratar de... Trabajar un poco esto. Me centro en casos, realmente, donde trabajamos como arqueólogos y antropólogos forenses. Aquí veis a la derecha la excavación de una fosa donde presuntamente hay ocho personas en el cementerio de Almadén, coordinado también por la UNED, donde, pues eso, estamos excavando y documentando los objetos y los restos humanos. Y luego, un mayor enfoque, especialmente... Por Alfonso, sobre la guerra civil y el franquismo. Primero quería pensar un poco, porque yo hace tiempo que miré lo de arqueología funeraria, ¿no? Y en cualquier tumba, eso es un ejemplo, desde 6.000 años en Bulgaria, vemos que hay muchos objetos. Y si estuviera ahora en clase con vosotros, pues os haríamos preguntas, debatiríamos un poquito esto, pero no puedo ver comentarios. Y hay que pensar, cuando encontramos objetos o materiales con los restos humanos, son por varias razones. Una es lo que llevaba la persona, o lo que la persona quería llevar, si había un testamento antes, ¿no? Un deseo. Otro es la parte social y cultural, también religiosa, qué es lo que necesita esa persona, digamos, en un sentido para el más allá, depende de la cultura, ¿no? Por ejemplo, jarras con comida, con líquidos. Muchas veces, se piensa que, además, los objetos, igual, pues hablan un poco de género o si... de un... combatiente. Pero hay que pensar que esos objetos también son proporcionados por familiares, ¿vale? La comunidad en general. Por lo que a veces no presentan tanto el individuo, sino la marca que deja esa persona en la comunidad o familiar en la tumba, ¿no? Entonces, muchos de esos objetos que vemos en esta foto pueden ser de la persona, pueden representar un poco esa persona y lo que es, pero realmente también son un reflejo de los familiares. No quiero meterme mucho en detalles con esto porque hace tiempo que no toco el tema de esta arqueología funeraria, pero os he indicado que hay muchos objetos que entran ahí de varias maneras, ¿no? Por la parte del más allá, como he dicho, en algunas culturas, porque pertenecen al cuerpo de esa persona, pero también porque pertenecen a otras personas que dejan su marca, ¿no? En esa tumba. Y, no es una tumba, pero lamentablemente con todos los fallecidos que hay en la frontera entre México y Estados Unidos, muchos fallecidos pues eso, traen con sus cosas muchos objetos, ¿no? Pues aquí tenemos no sé, pues camisetas, un montón, obviamente, botellas de agua, botellas de aceite para bebés. Tenemos peines, cruces, pues eso, muchísimas cosas, ¿no? Que es una cosa de también supervivencia y también identificación y pues eso, ¿no? Para que es de esa persona que se lleva, ¿no? Entonces, estamos en un contexto también de fallecidos, de personas aparecidas, pero muy diferente a lo que hemos visto en la diapositiva anterior. Entonces, un poco a reflexionar, cuando hablamos de objetos con fallecidos es todo esto que la gente también se lleva. Consigo mismo. Algunos van a ayudar a identificar a la persona en cuanto a un nombre, por ejemplo, o si hay algún anillo con... quizás es un familiar, también nos va a ayudar a identificar a la persona en cuanto, digamos, a yo qué sé, cronología, es decir, si alguna... hay una cosa con una fecha de cuando se compró, pues eso, de fecha de caducidad o fecha de comprar de algo, pues también va a ayudarnos a ayudar con la identificación en general. Entonces, una pregunta, que también hubiera debatido un poco en clase, o hablado, que cuando hablamos de objetos en estos contextos nos dicen varias cosas. Entonces, yo si soy puramente arqueólogo y no forense, cuando veo objetos así, o historiador, lo que pienso es en, por ejemplo, patrones de migración, pienso en tecnología, pienso en cómo se ha hecho la mochila, si es con cuero, si es con cuero de qué animal, entonces pienso ya en ganadería, en manufactura. Entonces, desde un punto de vista tipo arqueólogo, lo que miramos es eso, tecnología, migración, muchas cosas más. Desde un punto de vista forense, lo que me interesa a mí aquí es la identidad de la persona. Tenemos ahí sus documentos, también quizá la última vez que estuvo vivo, ¿no? Según alguna llamada con el móvil, depende, o la hora, y son preguntas distintas que nos hacemos sobre esos objetos, ¿no? Entonces son perspectivas distintas. Bueno, lo que yo quiero centrarme un poco ahora a nivel global es hablaros de un poco del trabajo que se hace por arqueólogos forenses, es decir, aquellos que buscan y excavan y documentan a las personas desaparecidas y los antropólogos forenses, ¿no? Que en resumidas cuentas son aquellos que miran realmente los restos óseos y intentan identificar a la persona, aunque haga falta ADN, etc. Y vemos que en todo el siglo XX, incluso XXI, hay conflictos por todas partes, ¿verdad? Estamos en Cambodia, en Ruanda, Latinoamérica a los años 80 y adelante, Guatemala, Argentina, Chile, etc., Bosnia, etc. Entonces todos estos iconos aquí, pues, hablan de dónde ha habido conflictos y, en vez de, pues, dónde se han hecho, digamos, exhumaciones, ¿no? Y un ejemplo son, por ejemplo, los campos en Camboya, ¿vale? A la derecha, pues, contextos en Guatemala, que pueden ser pozos, como en España, o cunetas, o fosas en un bosque. Tenemos trabajo aquí seguramente por quizá Mercedes, en África y, por ejemplo, en Chipre, ¿no?, donde están los griegos chipriotas y los turcos chipriotas, que trabajan unidos para buscar a los desaparecidos de su conflicto en el año 73-74, si recuerdo bien. Y lo que hacemos como arqueólogos y antropólogos forenses es intentar recuperar ese cuerpo por la dignidad y para los familiares, intentar identificarlos. Y en este caso, esto fue paseando en un cementerio militar en Hawái, donde, bueno, he trabajado varias veces, y pasando por estas lápidas, el tener una lápida que pone dos desconocidos, ¿no? Entonces, ¿cómo nosotros, tanto historiadores como arqueólogos que exuman esto, como antropólogos que miran los huesos, como genetistas, podemos ayudar a identificar a esas personas? Y sin entrar en muchos detalles técnicos, cuando hacemos una exhumación, una excavación, tanto en guerra civil como en otros sitios, normalmente pues eso, que hay unos permisos o unas peticiones familiares, hay unas entrevistas, con familiares, y los estudiadores miran archivos, ¿no? Para intentar localizar dónde está la posible fosa. Hay un trabajo de campo en esta primera línea para intentar ver anomalías en el terreno, es decir, si hay una depresión, si la vegetación es diferente donde ha habido una fosa, etcétera, ¿no? Luego viene la excavación en sí, donde vamos a excavar, pues, y documentar bien esos restos humanos, ¿vale? Vemos que ya en el número 12, aquí al fondo, es mi flecha, tenemos los objetos que van con esas personas. Muchas veces se ha hablado de que, por ejemplo, para la guerra civil española, hemos llegado tarde, si bien hemos llegado también a un momento donde tenemos, la ciencia está avanzada, tenemos la parte genética que hace, pues eso, digamos 40 años, pues no se hubiera hecho, quizás tenemos la documentación de cada elemento, cada objeto con una persona para poder identificarla mejor, entonces tenemos ahora, aunque llegue tarde, tenemos ahora la ciencia que puede ayudarnos más a identificar a esa persona, ¿no? Entonces tenemos la parte genética, etcétera. Bueno, aquí veis que aquí los objetos nos documentan, a veces nos ayudan, Alfonso igual tocaba un poco sobre esto, y al recuperarlos con individuo nos ayuda también a esa identificación, aunque hará falta genética. Y hablando un poco de objetos y de varios sitios, tenemos museos en Ruanda, ¿no? El genocidio, el 94, donde vivieron un millón de personas en 100 días, ¿vale? Objetos que están aquí, que son de varias cosas, ¿no? De vestimenta personal, alguna cosa, pues, más documentación, de documentos de identidad, por ejemplo, las cruces, etcétera, ¿no? Que están ahí también para memorizar, ¿no? Esas personas y darles más vida. Yo, como antropólogo forense, no sé los demás que están en mi campo, pero he visto muchos restos humanos, y el hueso es un material, es un hueso que he visto en muchos sitios, pero son los objetos que a veces nos dan más emociones o que nos emocionan un poquito más. A la derecha tenemos la importancia de conservar, como también se está haciendo ahora para la Guerra Civil Española, cuando quizás esos objetos van a los familiares, pues, conservar en este caso los zapatos de los niños que murieron en campos de concentración nazi. Vale, ya habéis visto muchas fotos, ¿no?, de los zapatos algunos de colores muy vivos, cuando se ven las fotos y que impacta. Quizás a la derecha, hablando de Bosnia y Herzegovina, cuando se tapan los ojos, cuando hay vendas que les atan las manos, todo eso es material, llamémoslo objetos o no, pero que realmente nos ayudan a evidenciar un poco aspectos de tortura, quizás, de la manera en que fueron depositados en las fosas, y ese tipo de evidencias son utilizado en las cortes criminales a nivel internacional para Yugoslavia, ¿no? Cómo estaban los cuerpos maniatados, etcétera. Entonces es importante. Y al final, a la izquierda, un proyecto que hay en las Malvinas, no el del Comité Internacional Cruz Roja, de la que hablará Mercedes, donde los veteranos, los soldados que estuvieron ahí, británicos, del año 82, vuelven a buscar las estructuras, los objetos para esas memorias físicas, ¿no? Que quieren reconstruir otra vez, o sea, donde estuvieron. Que eso ayuda también con en terapia. Yo trabajo con algunos soldados que han perdido pues eso, piernas en Afganistán o en Irak, que tienen estrés postraumático, y la arqueología, incluso recuperar soldados más antes de la Primera Guerra Mundial, o volver un poco a donde estuvieron luchando, también les ayuda. Luego, hay que pensar, lo mencioné un poco antes, que objetos, estamos hablando de objetos en tumbas, en fosas, pero también están esos objetos que también les repercute como antropólogos y arqueólogos forenses, donde los encontramos cerca de los esqueletos, ¿no? A los esqueletos que han tendidos, que han perecido en ese cruce de fronteras. Aquí un ejemplo, ahora hay muchas exposiciones sobre esto y de arte, donde se ven las mochilas encontradas al lado de migrantes, y en este caso, a la derecha, se encontró con un cuerpo descompuesto, tenemos un cepillo de dientes, una foto de pasaporte, una fotocarnet, pasadientes, un teléfono y una cuchilla, ¿no? Que son objetos que, bueno, yo no estoy analizando aquí en esta presentación, pero que dan también que pensar en muchos aspectos. De identificación, de lo que es un poco la parte de supervivir, de lo que se lleva la gente cuando emigra, etcétera. Y hay una exposición, yo he estado un poco intentando promoverla un poquillo esta. Vemos en la foto final, abajo, donde vemos lo que sería una exposición artística con las etiquetas de cómo se ponen los cuerpos en las morgues, ¿no? Con el nombre del fallecido, la edad de la muerte, la fecha de la muerte, etcétera. Forma parte de una exposición de un antropólogo social y cultural que es Jason de León, que ha hecho bastantes exposiciones que ya dice que ya no puede exponer más porque siguen habiendo más y más y más. Él quería que esas exposiciones ayudaran un poco a concienciar a la gente, a que hubiera más realidad, más ayuda, pero está incrementando nuestras muertes. Entonces, bueno, ha dicho que es una triste realidad que de hecho incrementan. Pero son cosas de memoria, de concienciar a las personas lo que está pasando. Y tenemos esos objetos aquí, los zapatos de esos fallecidos. Y luego lo mismo pasa con las muertes en Mediterráneo, en las que trabajan varios colegas, donde a veces lo que encontramos con el cuerpo nos indican dónde estuvieron por última vez, en este caso a la derecha, pues una agenda igual tiene algunos contactos, algunos nombres, etcétera, ¿no? Entonces, no sé si llamarlos objetos en sí, es evidencias materiales asociados con cuerpos que nos puedan ayudar a esa identificación de una persona. Y luego tenemos esos objetos o objetos personales donde hay empresas, como sabéis, por ejemplo pasó con accidente de Spanair o de German Wings, donde empiezan a restaurar esos objetos de esas personas fallecidas, ¿no? Para poder dar a los familiares. Tan importantes son, ¿no? Pasos familiares. En este caso a la izquierda de un libro que no he leído, pero Robert Janssen bueno, es... trabaja para bueno, es dueño de una empresa donde miran esos objetos personales en catástrofes y intentan restaurarlos para los familiares, ¿no? O sea, un reloj que alguien le dio, etcétera. Y aquí en la Torre de Londres donde estuve trabajando más como antropólogo forense en la morgue varios meses donde fallecieron al final 73 personas en un incendio en el centro de Londres, que es bastante curioso, ¿no? Pues recuperaron también esos efectos personales que han sido tan importantes no solamente para los supervivientes, pero también para los familiares que perdieron a sus queridos, ¿no? Seres queridos. Entonces, se está haciendo bastante trabajo en esto. Y ya quizá también para antes de hablar un poquito más de algunos conflictos vemos esos objetos que ayudan en la identificación y veremos cómo. Es decir, con un soldado que tenga una una insignia que pertenezca a un pues eso, un ejército australiano, por decir algo, ¿no? Objetos que tengan esa moneda que hemos visto antes en la primera diapositiva, ¿no? Con las iniciales de la persona. Objetos que ayudan a entender el estilo de vida o esas condiciones, ¿no? Lo que hace falta, quizá los que cruzan la frontera o aquellos que fumaron una pipa pues no sé, todo esto que nos ayuda a entender un poco más. Y luego esos que evidencian conflictos, ¿vale? Sean pues eso, las balas que son otros materiales las cantimploras dejadas por soldados y objetos de memoria. Como interés también con este poder que tienen los objetos que es el enfoque de este curso vemos que la exposición de las Torres Gemelas de la catástrofe en el 9 de septiembre perdón, 11 de septiembre hay un museo en Nueva York que es bastante chocante pero se hizo en la Smithsonian una exposición de esos objetos. En este caso a la derecha es el diario de la tripulación ¿no? De un avión que se estrelló. Aquí tenemos ese es el museo una cartera de una víctima Giovanna Gambale y los padres han proporcionado ese monedero, esa cartera también con muchas cosas que tenían dentro pues al museo ¿no? Para que se vieran, ¿no? Cosas de una persona, de su día a día no es nada, no es un uniforme no es nada militar. A la derecha pues monedas derretidas ¿no? Que nos habla un poco del de la catástrofe en sí o lo que ha pasado, ¿no? Ese tipo de incendios, explosiones, de intensidad de temperaturas y luego se utilizan algunas cosas, ya podemos hablarlo como debate, por ejemplo un fragmento de un avión de estos que se estrellaron en una caja patriótica, ¿no? O a la derecha de personas vivas, como por ejemplo el alcalde de Nueva York, Giuliani donde han expuesto el móvil del que hacía todas las llamadas de emergencia. Entonces, bueno, es curioso, ¿no? No he dado mucho conocimiento y como he dicho, no es una presentación que analice muchas cosas, pero quizá nos da un poco de reflexionar ese tipo de poder o por qué tenemos esos objetos expuestos. Quiero decir que los objetos ayudan a buscar, ¿vale? Ya meterme un poquito más en casos. Por ejemplo, ese es un niño que desapareció en el año 92 en Grecia y fui con la policía británica y bueno, lo que estaba la policía es que cuando desapareció pues tenía, casi siempre tenía en sus manos sus dos juguetes, dos cochecitos iba a llevar sus sandalias entonces, cuando buscamos restos humanos, que a veces pueden estar muy fragmentados o si es una zona agrícola donde ha habido parado, etcétera y se ha movido mucho la tierra, pues también para los restos humanos, quizá lo que nos den las pistas si estábamos en un lugar adecuado son esos objetos que sabemos que lleva la persona, ¿no? Como esos cochecitos pequeños que lleva el niño. También se ayuda con cronología. A veces lo que parece basura o un objeto que no es personal, una lata de Coca-Cola o de cerveza, con una fecha determinada, nos va a indicar también si esa fecha corresponde con el año de desaparición que puede también estar en una zona de interés, ¿no? Porque cronológicamente los objetos hallados, el material hallado en esa zona, pertenece al mismo tiempo en la que desapareció esa persona. Luego, aquí a la derecha bueno, arriba a la derecha es aquí en Grecia arriba a la derecha, abajo a la derecha tenemos esa búsqueda de soldados de la Segunda Guerra Mundial normalmente tripulaciones de bombarderos que al estrellarse como hay bombas y hay, pues eso, gasolina y todo pues se incendian y buscamos fragmentos muy pequeños y a veces lo que buscamos también son esos objetos que están junto al cuerpo porque nos indica que estamos excavando en la zona también adecuada y luego os explico un poquito más Bueno, espero que el evento está bien porque realmente los objetos nos ayudan a identificar en cierta manera pero solamente hay plagas de identificación, nos ayudan quizá a nivel general, unas pistas como pone aquí ¿no? por el Comité Internacional Cruz Roja, unas pistas de quién podría ser de que si es un soldado de qué nacionalidad podría ser, etc. El perfil biológico es más nuestro en cuanto a la antropología forense pero realmente eso junto a los objetos que va con el cuerpo la arqueología forense nos va a intentar ayudar a esa identificación que últimamente va a tener que hacerse por ADN o de ontología o otros métodos ¿vale? Si hablamos un poco de primeras de la guerra mundial, un poco para que veáis el tipo de objetos que tenemos y cómo nos pueden ayudar a veces o también por reflexión pues bueno, son varios contextos que tenemos que tenemos el contexto de las trincheras a mano izquierda, una reconstrucción en Bélgica la parte de en medio la foto de en medio de un tanque es en el Pacífico donde en el año 43 donde estuvieron los Estados Unidos contra los japoneses ¿no? y vemos tanques cuando baja la marea, aviones etcétera, es bastante impresionante ver esto ¿no? y también es importante verlo cuando encuentras un esqueleto si es japonés, si es estadounidense pero también sabemos que muchos militares también tenían, cogían trofeos ¿no? cogían cosas del otro soldado ¿no? el enemigo lo que he estado haciendo últimamente y estuve en mayo y junio son estos accidentes aéreos de la Segunda Guerra Mundial en Italia y en Alemania pero también buscamos a los restos humanos muy fragmentados pero que nos interesa también es cualquier cosa que estuviera con el cuerpo porque nos indica que estamos cerca de esos restos humanos, luego lo explico y bueno, son cosas de la Primera Segunda Guerra Mundial también miraremos, hay mucho tipo de memorialización, depende del país presente con las flores los monumentos que también nos van a impactar un poco y si hablamos un poco de la Primera Guerra Mundial muy brevemente, no sé si conocéis esta estatua en Mesín, en México que representa un balón en medio esos partidos de fútbol entre el Imperio Alemán y los británicos, canadienses etcétera donde se paró la guerra para poder jugar al fútbol entre otras cosas y si hablamos de lo que encontramos en las trincheras cuando hablamos de esqueletos vemos que algunos de esos objetos personales o depende si hay diferentes objetos o el uniforme aquí tenemos es el casco de un soldado alemán que iba con un esqueleto entonces podemos, obviamente si todo bien está bien documentado pues eso, ver un poco el tipo de nacionalidad de esa persona en Passchendaele aquí veis que muchas fotos están pixeladas las imágenes de restos humanos según el gobierno no se permiten mostrarse pero en Passchendaele también en México, especialmente canadiense tenemos las botas aquí en medio tenemos esa placa identificativa de un soldado alemán o sea, es la mitad se deja la mitad con el cuerpo y la otra mitad se lleva pues a Cruz Roja u otro tipo de organización en este caso también en trincheras soldados alemanes y otros nacionalidades no se pueden mostrar como he dicho, esos restos humanos por varios motivos tenemos aquí esos objetos que nos aportan muchas cosas tenemos esa placa de identificación arriba mi flecha tenemos la cuchilla de afeitar el peinado los útiles para comer el cuchillo, la cuchara, etc entonces también desde el día a día y ya en este contexto los soldados alemanes de la Primera Guerra Mundial 22 y 1916 aparte de las pipas para comer y trapar todo el informe, aspectos como preservativos que se han encontrado con los soldados que también pues eso, que tienen un impacto porque es el día a día pues eso, no es todo son varios aspectos que nos indican los objetos este yacimiento para acabar un poco esta primera parte de la Primera Guerra Mundial y me quedan como 10 minutitos o algo así es la batalla de Fromelles en Francia donde se encontraron 250 soldados australianos que fallecieron en 1916 y de ellos 175 han sido identificados por ADN principalmente de familiares bueno, vemos aquí es una cosa única las imágenes las fosas están pixeladas no hay acceso del público eso es otra cosa aparte porque hablando de objetos hay máscaras de gas entonces no sé a veces prefieren que el público no lo vea pero en este caso lo que tenemos es por ejemplo también tenemos algún británico quizá en esta fosa pues unas cosas de metal que se han hecho radiografías y se han limpiado en este caso es otro distinto para indicar que es la insignia del ejército australiano entonces tenemos por ejemplo que sería un soldado australiano aún más impresionante tenemos un billete de tren que se ha conservado durante más de 100 años con un soldado o sea, sí 110 años más o menos y tenemos el billete de tren con el soldado que nos indica que es un billete de ida y vuelta de Perth a la población donde pertenecía ese soldado entonces, bueno podemos incluso decir que es australiano pero incluso desechar un poquito más esa identificación antes de hacer ADN obviamente de quién podría ser o dónde podría venir entonces es una cosa que impresiona bastante y eso es lo que en esta documentación arqueológica es fundamental y luego pues ya más que objetos materiales que encontramos con el cuerpo por ejemplo dentaduras, postizas que también nos ayudan un poco a ayudar con esa identificación de la persona si tenemos algún alguna documentación previa por ejemplo a la izquierda realmente las dentaduras postizas que vemos a la derecha son baratas realmente para gente a veces con menos poder adquisitivo mientras que la izquierda pues se trabaja más las caries y eso entonces quizás son más oficiales o de mayor poder adquisitivo en la época en la guerra mundial solo hay que mencionar unas cuantas cosas espero que sea interesante esto para vosotros pues tenemos el avión con el que se encontró el individuo en este caso pues tenemos el cráter que se ha dejado y tenemos pues partes del avión que se recuperan también para la guerra mundial para cosas de memoria pero este caso en Alemania donde veis que este bombardero B-17 se estrelló en un bosque alemán son las misiones que hacemos nosotros cuando he dicho antes como cuando se estrellan hay gente que salta en paracaídas tenemos bombas, etc. a veces hay un cráter hay una explosión y los fragmentos van pues cientos de metros de ese enfoque entonces lo que buscamos hay un especialista que se centra en los objetos o el material que va con el cuerpo porque por ejemplo se conserva un poquito mejor si vemos que está hay una máscara de oxígeno que realmente entrellevaría el tripulante los paracaídas a veces pueden estar con la persona o no depende pues estamos muy cerca nos ayudan en la búsqueda ¿vale? ¿dónde dirigir la búsqueda de la excavación? son los protocolos que utilizan ellos en Estados Unidos para poder guiar la búsqueda que es lo que está más cerca del cuerpo ¿vale? entonces guiamos la búsqueda con ese tipo de materiales y aquí pues veis por ejemplo una noticia donde pone que los efectos personales proporcionan pistas de dónde podrían ser y esa búsqueda de esas personas desaparecidas y a veces como muchos son de metal como no es el hueso pues ese tipo de análisis de detector de metales etc. nos ayuda un poco a guiarnos ¿vale? incluso detector de metales de partes del avión a ver dónde podría estar esa persona y luego he puesto esta ya como último para ver porque eso es una foto de prensa que muchos objetos se roban ¿no? muchos detectores de metales algunos pues son genuinos y son quieren conocer un poco más la historia recuperar individuos pero otros quieren robar y llevarse ¿no? los materiales entonces ¿qué pasa en este caso? que nos envían a nosotros a tomar muestras de tres soldados británicos pero realmente como veis es un conjunto de huesos después de haber sido digamos pues la tuya la tumba ha sido ya abierta para obtener los objetos donde es muy difícil realmente a veces es analizar esos restos humanos ¿no? en parte entonces lo que quiero decir con esto es que son fotos de Almagro no sé si algunos que estáis ahí seguro que conocéis a algunas personas que este aspecto de la arqueología y la antropología especialmente es importante porque el documentar porque la identificación empieza realmente incluso antes ¿no? con el trabajo de la arquitectura con el trabajo de historiadores y antropólogos sociales pero también hay unas fosas documentando bien qué objeto va con qué individuo y luego poder obviamente ayudar en esa identificación y ya para acabar he mencionado eso que en la guerra civil española y la dictadura y esto lo va a mencionar más Alfonso pues tenemos varios contextos ¿no? donde pues eso está el cementerio de las botellas también ha pasado en en Valencia ¿no? donde el enterrador se encuentra ha puesto ese mensaje en la botella el nombre la fecha de muerte de una persona fallecida con esa función de identificar a esa persona en el futuro aquí tenemos un trabajo en medio de también de la UNED pues mapas de memoria donde pues el trabajo de entrevistas a familiares de obtener información sobre lo que han puesto quizá de su aspecto físico nos va a ayudar también a identificar a esa persona igualmente buscarlas ¿no? y luego pues tenemos también más información decir como he dicho antes que como veis esas sumaciones al principio antes de bueno después de la dictadura incluso algunas un poquito antes pero especialmente en los años 70 80 tenemos esa recuperación de restos ese entrenamiento digno pero muy difícilmente si esas ciencias de arqueología antropología genética historia pues poder individualizarse esos restos ¿no? y documentar esos objetos pues a partir del año 2000 como ya sabéis pues hubo ya un trabajo más exhaustivo utilizando esa arqueología y antropología forense donde tenemos objetos que también de Alfonso hablará un poquito más como el sonajero ¿no? ese color vívido donde vivo donde la madre se llevó el sonajero de su hijo ¿vale? que pues ha vivido para recibir ¿no? ese sonajero cuando se recuperó en la excavación o esta pluma que tiene también cierto poder de Aurorapi Cornei de Mallorca donde pone aquí hasta el último momento si puedo escribiré los que vosotros me queréis quitar bueno son símbolos y objetos de poder en cierta manera digamos y luego esto es también en lo magro pues información sobre la estación del año unas semillas de calabazo calabacín creo textil tipo de zapatos esto nos indica también un poco la estación del año etcétera y luego todo esto realmente para entregar esto es de de Alfonso de la UNED del grupo de María sobre aparte de entregar los restos humanos ¿qué hacemos con esos restos u objetos? que pues en este caso como quizás ya habrá dicho Alfonso los botones de la dignidad esos botones que se entregan a los familiares pues quizás también para memorizar aunque nunca siempre están en nuestro recuerdo pero quizás para tener algo físico ¿no? de lo que pasó y acabando eh creo que acá nos hemos pedido positivas indicar que el por ejemplo el museo de la infancia ¿no? eh en conflictos de guerra tiene objetos y es una cosa muy importante aquí tenemos por ejemplo que está expuesto la cuchilla de afeitar y esta cuchilla de afeitar eh lo tiene el hijo de eh de un padre ejecutado y fallecido eh esa memoria de ver a su padre pues afeitándose y que como dice aquí el mismo el hijo mismo al recuperar esto pues también seguía utilizando esta cuchilla también en recuerdo a su padre y tenemos más exposiciones más cosas de arte aquí tenemos una ONG donde los soldados fallecidos de Estados Unidos también en Gran Bretaña los niños tienen unos sitios de peluche hechos por el uniforme de su padre o su madre depende de donde sea o a la derecha esos textiles en caso en Zimbabue donde se hacen los textiles en la comunidad con ropa de los desaparecidos y fallecidos y dejo esto no sé si esto viene a cuento pero cuando por ofrense también es otro tipo de cosas y sé que habéis hablado de reliquias y esto pues esos objetos hechos de derechos humanos que son súper interesantes por ejemplo los del Tíbet aquí a la izquierda un instrumento musical o a la derecha unos tambores hechos con dos cráneos o parte de dos cráneos humanos o a la izquierda al fondo o a la izquierda un número de una de un jefe tribal en Hawái y a la derecha no sé si sabéis que se hicieron muchas lámparas en campos de concentración con piel humana entonces bueno son objetos hechos con derechos humanos también es ya para otro tema con eso muchísimas gracias muchas gracias Nico nos estará todo ¿lo escucháis? bien Nico se quedará un ratito más con nosotros pero se tiene que marchar o sea estará a vuestra disposición aquí para para que al final te puedan hacer las preguntas que consideren aprovechar que lo tenemos por aquí y se tiene que marchar seguramente continuar con estas búsquedas que él está realizando durante todo este tiempo eh voy a compartir un momento mi presentación y lo que ya se ve y por aquí que se vea bien al otro lado es que estoy con diez pantallas no está bien está bien sí nada se ve bien ya está bueno eh lo que os lo que os estaba diciendo es que por cuando pensamos en esta presentación se ha quedado pillada eh el se ha quedado pillada en sí ayer también pasó voy a intentar a ver un segundito voy a compartir de nuevo que ayer así ya se solucionó para probar bueno lo que os quería decir mientras compruebo que se que se ve es que había eh sí ya se ve eh que habíamos eh intentado hay como muchos temas que se que se tocan eh verdad que eh la disciplina forense eh y la nuestra pues eh son distantes en muchas cuestiones distantes en muchas cuestiones pero son cercanas en otras ¿no? como ahora intentaré comentar la idea de retomando algunas de las cuestiones que ha planteado eh Nico y que yo quería retomar eh algunas cuestiones que tienen que ver con los objetos hallados en fosas eh de la guerra civil y de la posguerra fundamentalmente del franquismo que ha sido lo que hemos estado trabajando de manera conjunta hablar un poco del trabajo que se hace en las fosas por parte de los antropólogos y las antropólogas sociales ¿no? entender esa metodología que pinta un antropólogo social una antropóloga social en un espacio que a priori parece que está eh circunscrito a pues los forenses a los arqueólogos ¿no? a los forenses y a los antropólogos forenses eh hablar de algunos de los objetos encontrados pero fundamentalmente lo que lo que quería hacer eh y tiene que ver un poco con el lugar en el que estaba planteada esta exposición porque si veis todo digamos todas las eh todas todas las ponencias todas las exposiciones están conectadas de alguna manera y están ligadas en ese orden estaba programada para mañana y ha tenido que que ser cambiada eh justo antes de la presentación del artista Fernando Sánchez Castillo lo que con lo que quería terminar haciendo alusión a este a esta idea del título a otras miradas miradas desde las fosas es plantear qué otras miradas de los objetos de las fosas eh hemos estado planteando eh nuestro propio grupo de investigación que han dado lugar a exposiciones eh que se han expuesto en museos y que digamos que tienen una especie de dimensión artística a partir de de esos eh objetos como digo entonces bueno eh de manera muy rápida iba a a mostraros algunas de las eh un recorrido por las últimas fosas eh exhumadas en esta colaboración entre la UNED entre el grupo de del departamento de antropología de mapas de memoria y por otro lado el laboratorio eh de antropología forense de la Universidad Complutense eh liderado por María Benito y también con la dirección de Nicolás Márquez eh que acabáis de escuchar desde la Universidad de Cranfield pero también colabora con la Universidad de Oxford y con otras tantas una de de las últimas eh exhumaciones en este sentido ha sido la de Almadén de la que hablaba eh Nico hace unos instantes creo recordar en septiembre si no estoy confundido donde se buscaban pues eso ocho víctimas aquí hay algunas imágenes de esa de esa exhumación donde veis también aquí a al propio Nico en acción eh y la dificultad de esta exhumación eh tenía que ver con que los restos fue Nico el encargado de la dirección de esta de esta exhumación que como os ha eh estado contando pues él es especialista en esos eh restos minúsculos eh pues que se se generan a partir pues de catástrofes o estas catástrofes aéreas por ejemplo como como estaba eh comentando eh esta es otra de de las últimas intervenciones que hemos realizado las últimas exhumaciones en este caso la de Manzanares ahora lo pondré en el contexto de los objetos será la siguiente parte de la que hable encontrados en algunas de estas fosas eh en Manzanares también en el en el dos mil veintitrés eh se expuso una parte de esta fosa Manzanares ah al ser cabeza de partido había varias varias fosas con un total de doscientos ochenta y ocho cuerpos que se van a ir exhumando poco a poco en primer momento se exhumaron los del cementerio civil que eran treinta y tres restos treinta y dos restos de treinta y dos cuerpos dentro eh del cementerio civil en una zona apartada de del cementerio y el resto esos doscientos cincuenta y seis quedaron en el interior o sea a partir de distintas fases se han ido exhumando y nosotros intervenimos en esta primera fase donde se expulsaban a a catorce quince personas eh y en esta exhumación encontramos algunos objetos de los que de los que pasaré a hablar y esta es también una de las intervenciones anteriores esta fue creo que en el dos mil veinti entre entre dos mil veintiuno dos mil veintidós eh en Almagro vemos que aquí había veintisiete víctimas estaban localizadas en el en el anexo al cementerio en la parte del cementerio civil eh en realidad era un espacio cerrado era un corral donde se echaban a veces los desechos eh y que estaba totalmente cerrado al paso de cualquier persona ¿no? eh y efectivamente ese era el lugar donde se habían tirado los arrojados los restos de las víctimas estas veintisiete víctimas de la posguerra en en Almagro veintisiete víctimas que fueron enterradas en el cementerio civil porque hubo una represión mucho mayor eh pero buena parte de estas personas que fueron fusiladas sí fueron enterradas en el cementerio católico y de hecho se dio la circunstancia de que claro con los con los diferentes movimientos eh en torno a los cuerpos que hay en los en los cementerios eh prácticamente han desaparecido los restos del cementerio del cementerio católico aquellos que se confesaron ha sido imposible recuperar esos restos ¿no? eh y solo se han podido recuperar los restos de las veintisiete víctimas de del cementerio civil pero bueno eh algunas imágenes más y algunas de estas intervenciones que hemos hecho desde el grupo para ir poniendo el rostro de cada una de las víctimas que íbamos identificando esta esta imagen me sirve para hablar de manera muy general de qué es lo que hace un equipo de antropólogos eh sociales eh la intervención de las fosas es como el último de los episodios en esta investigación que comienza mucho antes o sea lo que siempre hemos dicho en ese diálogo entre los papeles del pasado y las voces del presente eh la búsqueda de archivos eso nos lleva a las casas en las casas encontramos objetos y esos objetos dialogan también con los objetos de las cosas que es lo que que hablaré enseguida ¿no? de la de la exhumación de Almagro pues supuso que de esas 27 víctimas nosotros teníamos cuatro familiares identificados en ese primer momento que habían pedido que se exhumara esa fosa pero con toda esta búsqueda detectivesca muchas veces vamos tirando del hilo de de la de la investigación por diferentes que se que se complementan hacia diferentes espacios que tienen que ver eh en último término con la identificación genética es decir si tenemos 27 familiares de esas víctimas es muy difícil el cortejo genético para identificar de manera positiva todas esas víctimas ¿no? eh por eso hacemos una labor detectivesca como digo creamos árboles genealógicos para entrar a las a las personas más adecuadas para realizar la prueba de ADN pero eh por otro lado lo que hacemos en toda esta investigación es eh intentar pues poner rostros y llenar de de carne esos huesos que van apareciendo en la fosa que nos vamos encontrando en la fosa y que no dejan de ser pues restos que tienen que ser cargados digamos de de lo que lo que intentamos hacer es eh esa descripción densa a partir de esos restos eh y si como decía Nico ¿no? eh los objetos encontrados en las fosas antropólogos forenses para los forenses como esa especie de pistas que les llevan a poder identificar a las personas pero no dejan de ser una pista para nosotros eh estos objetos de lo que hablan es de la vida de la persona frente a esos restos que de lo que hablan es de un momento muy puntual y de la circunstancia de la muerte pero no nos hablan de quiénes eran estas personas a partir de ahí los objetos sí digamos que nos que nos llevan a otros ¿no? bueno eh el que veis aquí en el contexto de la exhumación de Almagro en esta última exhumación de la que hablaba eh en la provincia de Ciudad Real que no lo he dicho eh que es donde estamos como desarrollando toda esta labor de investigación nos encontramos con con este objeto ¿no? este objeto es un es un lápiz es un grafito que apareció eh guardado en el bolsillo de una de las 27 víctimas eh fusiladas en esa parte exterior del cementerio y que fueron enterradas en el cementerio civil de Almagro eh en ese corralillo del que del que eso hablaba el lápiz apareció en en un bolsillo como digo en el bolsillo del individuo 9008 veis que estas eh sinergias entre los forenses y nosotros también se traduce en maneras de hablar eh yo hablo de individuo 9008 porque todavía no se ha podido identificar si no pues le podríamos poner nombre y apellido pero como os decía eh el lápiz apareció junto a estos objetos que podéis ver en la imagen bueno textil botón hebilla etc y veis ahí abajo el el lápiz pero para nosotros este lápiz y otros objetos nos sirve de hilo conductor que nos lleva a eh situarnos en momentos determinados de la vida de estas personas no eh nico hablaba de esta conexión de los objetos con espacios dentro de la investigación objetos que sirven para identificar objetos que sirven para hablar de la vida cotidiana no pues retomando eso voy a hablar de para qué ha servido este objeto no dentro de nuestra investigación dentro de nuestro dentro de nuestro análisis eh a lo que nos lleva este objeto es a el momento en la vida de una persona que desde la cárcel esperando que se cumpla una condena impuesta una condena a muerte generalmente va a escribir cartas al exterior para enviar a su familia no de todos esos momentos de escritura de cartas incluso nos sitúa en ese momento de escritura de esa última carta eh de esa carta de despedida escrita por ejemplo la última noche antes de ser fusilado eh y de esta manera este este objeto nos nos sirve también para hablar de la metodología de la que hablaba antes que nosotros estamos desarrollando y estamos llevando a cabo porque este objeto encontrado en la fosa nos va a llevar a las casas nos va a llevar a las casas donde encontramos esas cartas de despedida las cartas de despedida a veces se encuentran en la fosa pero raramente no donde se encuentran las cartas de despedida es llegan a su destinatario digamos eh y de repente nos encontramos con digamos serendipias en las que eh un objeto como este lápiz conecta con este otro objeto que es una carta de despedida encontrada en una casa este esta carta de despedida nos la encontramos en la casa de una mujer de Valdepeñas de Vicenta Verdejo eh en la que su padre había heredado Vicenta había heredado el nombre de su padre su padre Vicente Verdejo la la había escrito antes de ser fusilado desde la cárcel de Valdepeñas la carta como digo la guardaba esa hija de esa herencia del nombre el padre de Vicenta había sido fusilado en octubre de 1940 eh Vicenta tenía dos años cuando mataron a su padre y horas antes de que fusilen a este hombre Vicente coge una cajetilla de tabaco como veis en la imagen se fuma su último cigarro eh y escribe en el reverso de este paquete de tabaco las últimas palabras que va a dirigir a su esposa y a sus hijos que os traigo aquí un momento y de hecho de lo primero de lo que nos habla esta eh el propio Vicente en esa despedida es precisamente que coge un trozo de lápiz para escribir estas últimas palabras para despedirse de su esposa y sus dos hijos Vicenta era la más pequeña con dos años y Gregorio eh que tenía cinco en el momento en el que mataron a otros objetos que hemos encontrado en las fosas para pasar rápido y aterrizar en lo último que os quería comentar eh bueno aquí la dimensión esto lo comentaré después porque esta este objeto fue contraportada del país y también fue portada durante un tiempo de la primera noticia del país digital tuvo un montón de repercusión y ahora hablaré un poco de esto de la idea de los medios en relación con esta cuestión de las exposiciones y los de las exposiciones de los objetos otros objetos como decía este que ahora os explicaré qué es así igual es difícil identificar pero otros objetos nos hablan de esa vida cotidiana eh en el interior de la prisión una vida cotidiana que también va a estar mediada por la escritura como vais como vais a ver este en este objeto porque esos lápices o esos grafitos no sólo son utilizados en contextos marcados por ese dolor extremo ¿no? de una despedida antes de de ser fusilado sino eh en esos escritos enviados a casa también pero también en otros contextos ¿no? tienen protagonismo en otros momentos dentro del interior de la prisión y de eso nos va a hablar este este objeto es un encendedor de mecha que se encontró también en el bolsillo de la camisa de otra de las personas que estaba enterrada en Almagro del 22 2001 que tampoco está identificado y por eso no podemos asegurar su nombre eh esta persona también llevaba otros objetos algunos botones presentación algunos broches o incluso una moneda llevaba en el bolsillo del pantalón eh pero destaco este porque claro hubo una cosa que pasó desapercibida eh en el momento en el que este objeto salió de la sumación pero eh cuando nuestra restauradora estuvo eh analizándolo con más detalle nos llamó la atención eh una cosa eh que aparecía en este objeto nos dimos cuenta de que el objeto ocultaba algo es verdad que aquí hubo un intenso debate entre los forenses y la restauradora y nosotros como antropólogos porque claro ahí veíamos que lo que aparecía era como una especie de papel que no sabíamos muy bien lo que era pero nosotros pensábamos que un papel oculto dentro de un objeto tenía que contar algo eh lo que pensaba eh nuestra restauradora y los forenses es que no era más que un tope rudimentario hecho de papel de este mechero de mecha para que no se eh para que no se digamos actuara de tope y era un simple cartón eh que que funcionaba así hubo pues eso debates porque claro eh digamos la presión de la restauradora de nuestra compañera Isabel era que si esto salía eh peligraba la integridad del objeto no eh nosotros nos parecía que era más importante saber qué podía decir qué podía haber ahí en ese papel que bueno que la propia integridad del objeto al final la convencimos por pesados es así como convencemos finalmente a la gente y sacó sacó ese papel y efectivamente había escrito un mensaje en este papel eh un mensaje que es verdad que es difícil de transcribir porque como veis aquí no se ve no se ve gran cosa eh pero al menos vimos que que eso que había que había escrito un mensaje aquí hecho una aproximación a la a una transcripción que no sabemos muy bien a qué se refiere el mensaje de este de este papel pero lo que sí queda claro por lo que se se ve aquí o las interpretaciones que parecía una broma entre los eh presos de la cárcel eh y que este mechero iba pasando de mano en mano y se iban digamos intercambiando mensajes que metían dentro de ese mechero no deja de ser un chascarrillo no una burla entre los propios presos eh que va pasando de mano en mano pero esto nos habla claro de algo interesante y es que este tipo de acciones son eh no son otra cosa que el acto de inscribir la risa en el orden de las cosas no solo en el orden de las necesidades sino inscribir la risa en el orden de las obligaciones para equilibrar el balance de esos acontecimientos dramáticos por el que estaban atravesando entonces esta introducción de la risa eh llama mucho la atención en los contextos en los que nosotros estamos trabajando eh y el último de los objetos que quería hablar antes de pasar a hablar de esta última parte de mi intervención que será rápida también es de este de este objeto que era el primero que mostraba estaba mostrando Nicolás en su presentación no hablaré mucho de este objeto porque eh me ha pedido Jorge que no lo haga ya que él va a hablar más de de qué consiste este objeto eh pero bueno os resumo y luego ya lo explicará con todo lujo de detalles eh que este objeto lo encontramos en la exhumación de la fosa de Manzanares asociado con una persona estaba en la tapa del bolsillo de una persona y al principio nos generó como mucha confusión no sabíamos eh qué era en este en este objeto lo que encontramos fue una especie de moneda una especie de medalla en realidad es una moneda reconvertida en medalla una moneda reutilizada eh esta reutilización de material eh corriente para darle otros usos también hablaré un poquito después eh y esta medalla tiene un mensaje en el que pone muero por la libertad Ramón R.A. y por el otro lado pone viva la fi viva la fai Ramón R.A. nosotros teníamos a un Ramón R.A. dentro de todos los listados de la investigación que habíamos estado haciendo pero nos generó confusión porque lo teníamos inscrito en otra en otra fosa pero por otro lado era evidente a esa persona más evidente aún cuando siguiendo el rastro de Ramón R.A. Ramón Rodríguez Arias un anarquista de Membrilla de un pueblo del lado de Manzanares eh llegamos a Murcia donde estaban los sobrinos de Ramón eh y nos encontramos con una carta de la tablera luego Jorge es un fragmento de esta carta es esta donde se cuenta la historia de la moneda cuyo objetivo era ser identificado cuando muchos años después se sacaran los restos el mismo Ramón decía en esa carta que cuando se sacaran los restos que iban a arrojar sobre él que él sería conocido como el chico de la medalla por esta medalla lo podían identificar eh aquí también el espacio dedicado en el país a esta historia y como digo no hablo de ella porque hablará Jorge eh después lo que lo que quería comentar a partir de esto es eh pues que una parte de lo que hemos estado haciendo dentro del proyecto esto que podemos llamar otras miradas desde los objetos de las fosas y es que al mismo tiempo que íbamos encontrando estos objetos tanto en las casas eh como estos objetos que nos iban apareciendo en las fosas eh planteábamos la posibilidad de cómo hacer llegar a la sociedad eh esta investigación de otras formas que no fueran charlas, monografías libros, artículos seguramente académicas o plantear otras miradas sobre los objetos de las de las fosas de posguerra en definitiva por eso una de las maneras que habíamos encontrado era plantear propuestas artísticas para contar este pasado traumático para contar este pasado reciente a través de exposiciones y esto ha tenido un recorrido las primeras de estas exposiciones eh llevaban por título las pequeñas cosas donde digamos objetos pequeños las imágenes de objetos pequeños eran reproducidas en gran tamaño y esta ha ido ha tenido una itinerancia particular parte de de ciudad real llega a Madrid y luego ha ido itinerando por otros lugares luego vivo ahora está en Baleares Cecilia lo sabe bien porque ha estado itinerando por allí esta exposición las pequeñas cosas que como digo tenía ese objetivo traigo algunos de ellos esta exposición data de 2019 empezamos a a moverla en 2019 eh otra exposición esta fue planteada fue llevada a la Universidad de Oxford también de las imágenes con el diálogo por título los objetos del daño y planteábamos un año después en el 2020 un diálogo entre esos objetos encontrados en las fosas y los objetos hallados en las casas algunos de los objetos este es uno de los lapiceros también encontrados en la fosa de Almagro digamos como el granito se mantiene frente a la ruptura de de la madera que conformaba el lápiz esta esta carta escrita en una sábana eh un trozo de tela o algunos fragmentos encontrados en las fosas para terminar en la exposición del cuerpo ausente de la que hablaré un poco más eh a partir del año 2022 donde sí que lo que planteamos fue llevar estos objetos a lugares expositivos a museos eh acompañadas de una serie de cuestiones que tienen que ver con el propio proceso de investigación y con las interpretaciones de esos objetos que se que se hacen desde el presente la imagen de la exposición es esta fotografía de Italillo es una fotografía que tuvo su marido un represaliado Anastasio Godoy que guardó que tuvo con él que fusilaron en la propia cárcel de Talmodóbar de un pueblo de Ciudad Real y la familia de Anastasio guardó esta fotografía junto a la correspondencia que habían mantenido con su esposa Benita Lillo que es la mujer que aparece en la fotografía que estaba al mismo tiempo encarcelada en Girona una distancia brutal y mantuvieron esa correspondencia carcelaria durante muchos años la idea de los objetos como parte de las exposiciones conecta con cosas que ha comentado Nico conecta con lo que decía también María ayer con esa idea de conexión emocional a partir de algunos objetos de mártires pero con las fosas del franquismo hasta hace relativamente poco las imágenes que nos llegaban seguían siendo fundamentalmente aquellas que mostraban los restos que mostraban la crudeza de los restos la crudeza de los huesos incluso bueno algunas fotografías que asociaban los rostros de los represaliados a las víctimas con las víctimas y que se asociaban también de alguna manera con esa dimensión internacional de los desaparecidos argentinos y esta idea de mostrar la fotografía que llegó a España un poco después pero bueno que también ha tenido recorrido pero sin embargo a partir de estas exposiciones que os planteaba y de algunas que os hablaré ahora después en los últimos años creo que me parece que se ha superado ese giro forense Nico pensará otra cosa distinta pero quiero decir a nivel de la narración de la manera de explicar la manera de hablar de las fosas y de los objetos asociados con las cosas se ha superado ese giro pasando a otro giro narrativo y si queremos un giro sobre los objetos porque muchos trabajos sobre fosas en el último año fundamentalmente 23-24 se han comenzado a explicar los objetos entonces tenemos el caso de la fosa de esta exposición Arqueología de la Memoria las Fosas de Paterna que ha estado casi un año en el Museo de Prehistoria de Valencia estas exposiciones las han hecho varias empresas Arqueoantro algunos compañeros algunos alumnos de nuestro máster han estado dedicados a esta a esta labor arqueológica en las múltiples fosas de Paterna y en julio de 2023 como veis aquí se inaugura esta exposición donde los objetos tienen un protagonismo como esos objetos son representados en la propia exposición digamos como habíamos estábamos haciendo seguimos haciendo en esta posición del cuerpo unos objetos más dentro de esta de esta exposición en Valencia otros contextos Cataluña digamos lo que se ha planteado desde el gobierno de la Generalitat ha sido que las labores en torno a las fosas sean explicadas fundamentalmente a partir de objetos como veis aquí toda esa labor que han estado haciendo durante un tiempo en la sumación de fosas será explicada a partir de objetos fundamentalmente esta exposición que se lleva por título donde están 85 años de sumaciones de fosas comunes de la guerra civil en Cataluña ha pasado por distintos lugares Cataluña estuvo en Reus en Barcelona en distintos lugares y en junio del 24 hace nada llegó a Madrid está expuesta en la librería Blanquerra lo traía para ver un poco esa idea ese cambio de paradigma con respecto a los objetos como veis aquí en detalle ven algunas de estas fotografías y en tercer lugar esta traigo la imagen de Aurora Picornet que ahora ha estado como mucho en los medios por lo que ha pasado en Baleares también ha hablado Nico de ella y fundamentalmente de lo que se ha hablado aparte del sonajero del que hablaba Nico también todo el mundo está asociando la imagen de Aurora Picornet esta sindicalista militante del Partido Comunista que fue asesinada en el 37 en Baleares pero se está hablando fundamentalmente por la pluma asociada a su cuerpo encontrada en la fosa exhumada en Soncoletes a finales del 2020 pues lo traía porque el gobierno lo que había planteado era aparte de la Secretaría de Memoria Democrática era una exposición de los objetos encontrados en las fosas donde la pluma iba a tener un protagonismo fundamental esto se ha estado hablando hasta hace nada esto no lo ha podido llevar a cabo porque bueno después de las elecciones la salida del gobierno de Darmengold pues no sé en el estado en el que esté Cecilia nos puede contar pero vamos esta exposición no ha llegado a realizarse pero lo traía por la idea como a partir de un objeto se planteaba realizar esta hablar de todo el proceso de exhumación de fosas en Baleares al pensar en los en los objetos de las fosas ya para terminar llegando a esta última parte que os quería comentar a pensar en estos objetos que están pasando incluso estamos convirtiendo en esos objetos expositivos en museos desde donde se explica ese pasado traumático ese pasado reciente me vino a la cabeza la la reflexión del filósofo francés Jacques Rancière que escribe en en un pequeño texto que se llamaba el trabajo de las imágenes y que luego ha sido un libro en una conversación pequeño libro que ha llevado ese mismo título el trabajo de las imágenes y él planteó una reflexión inicial a partir de la exposición de esta artista Esther Stahle-Pecker donde a partir de esta exposición él hace una reflexión en torno a la operación de las imágenes a la operación de los objetos había traído para que vierais la presentación pero no sé si igual voy a trastocar demasiado esto si comparto y volver a compartir con el pero no no me aparece aquí ahora porque lo traía aquí es este no es este ya lo tengo ahí nada simplemente no tiene sonido siempre ¿estáis viendo? sí lo había quitado había quitado bueno voy a cerrar de aquí un momento y ahora vuelvo a compartir esto quizá es esto ahora sí vale un momentito no tardo nada vale ahora sí ya parece que lo veis bueno nada simplemente pues para que luego si alguien quiere pasar ningún problema bueno nada como os decía a partir de esta intervención artística por parte de esta de Esther Saleh ¿no? traía una parte de esta reflexión de Ranciere aquí esta esta exposición lleva por título el aspecto humano de los objetos y se realiza en Weimar en 2006 en el contexto digamos en el círculo de influencia del campo de concentración de Buchenwald que está de hecho se realiza en la en la propia en el propio museo de Buchenwald entonces para esta exposición en las paredes del del museo la artista va a instalar una serie de vídeos que se explica en el vídeo y casi una treintena de imágenes que son extraídas de estas películas 25 de estas imágenes en las que cinco miembros del equipo como veis que trabajaba en el museo de Buchenwald hablan de los objetos encontrados en el campo de concentración los vídeos y los fotogramas no van a mostrar fundamentalmente los objetos propiamente dichos no se van a centrar en ellos sino que más bien lo que van a a plantear son esas relaciones sensibles de los trabajadores van a tener que los trabajadores están teniendo con esos con esos objetos van a mostrar pues esos sujetos cuando los tocan sus bocas sus rostros cuando hablan de ellos sus ojos cuando miran esos objetos son objetos como veis cotidianos que pueden ser platos peines zapatos anillos cuchillas y para Ranciere estos objetos están ahí lógicamente para hablar de los que han vivido y los que han muerto en el campo entre el 37 y el 45 están ahí para hablar de su historia pero la manera particular del artista de trabajar con en torno a esos objetos de tratar a esos objetos a partir de su utilización y de lo que nos puede decir nos viene a comentar que complementa la manera en la que normalmente se comprende la representación de una manera más estática más fija y lo he traído aquí porque me interesaba esta exposición ya que la construcción en torno a los se ha construido en torno a los objetos exhumados a partir de los trabajos arqueológicos que como digo se producen en el propio emplazamiento del campo de construcción de Buchenwald y lo he traído porque creo que nos puede dar una visión general del sentido que tiene explicar algunas cosas a partir de los objetos voy a dejar de compartir y vuelvo con la presentación que tenía para terminar vale pues lo he traído por eso porque el sentido que tiene explicar algunas cosas a través de los objetos conlleva también una nueva vida para estos objetos que puede formar también parte de esa representación en el texto del que hablaba del filósofo francés él reflexionaba en torno a la idea de que esos objetos son testimonios de la inventiva él dice testimonios de la inventividad de las personas que están encerradas allí en las condiciones que todos conocemos encuentran la manera de intervenir sobre materiales ordinarios para convertirlos en otras cosas o recuperar materiales que no tenían uso que tenían otro tipo de uso para convertirlos en eso en un peine en un espejo un cepillo de dientes o en una medalla a partir de una moneda como hemos visto en el caso de la fosa de Manzanares esta inventiva dice Ranciere convierte esos objetos en otra cosa el diálogo con los objetos va a conllevar un trabajo de ahí el título de su obra el trabajo de las imágenes y esta acción va a situar a los objetos en otro lugar los objetos que han compuesto esta exposición nuestra también han continuado ese camino de la inventividad podemos decir de la misma manera que esa exposición de Buchenwald ya que al exponer los objetos continúa su vida o se les da otra vida a esos objetos y para ello se va a requerir la solidaridad de otros en el caso de la exposición de los objetos de Buchenwald entre las palabras las imágenes y las cosas va a haber una especie de intervalo va a haber una especie de solidaridad con los creadores de esos objetos encabezada por investigadores asociados a ese proceso de solución en esa exposición como digo esa solidaridad entre los creadores de esos objetos su capacidad inventiva se conecta en definitiva con todos aquellos investigadores que desenterraron que catalogaron los objetos que los fotografiaron que los comentaron etcétera en nuestra exposición sobre el cuerpo ausente que como decía hemos llevado a dos lugares a una localidad y a y a la propia ciudad real y continuará su camino por otros lugares los próximos lugares serán Cuenco y Guadalajara donde los llevaremos y en el futuro a Toledo se irá transitando por todas las provincias de Castilla-La Mancha pues en esta exposición esa solidaridad esa operación sobre los objetos se forma con la con la acción también de los investigadores que están presentes en esa investigación aquí está nuestro compañero Ángel Luis de estos hilos el proceso de investigación al mismo tiempo que se plantea esa conexión entre los objetos y las historias de vida de las personas sobre las que hemos estado trabajando porque en definitiva la operación sobre los objetos la operación sobre las imágenes no deja de ser una operación de montajes como ocurre con los propios montajes expositivos y en relación con esta idea en relación con la idea del montaje también añade Ranchier una cuestión que voy a leer de manera muy breve para terminar y nos dice que mostrar ese montaje es mostrar que un objeto una imagen una palabra está siempre en movimiento en tensión entre un pasado y un futuro entre una invención y la invención nueva que ésta le requiere aquel o aquella que las tiene en su mano o aquel o aquella que mira su imagen el arte la imagen activa no es la forma visible que reproduce un objeto la imagen está siempre entre dos formas es el trabajo que se crea en un intervalo decía antes y en ese intervalo en el que se inscribe ese diálogo en el que se inscribe ese trabajo donde se sitúan estas exposiciones es donde situamos también estas exposiciones como una manera de alargar la vida o dar una nueva vida a esos objetos y es en esa solidaridad entre los creadores de los objetos los investigadores y el público que va y reinterpreta esos objetos dentro de la exposición donde esa nueva vida se va construyendo donde se crea en definitiva otras formas o formas efectivas de comunidad producidas a partir de esa conexión de los objetos con las voces de las palabras y de los nuestros pues esto era lo que quería comentar muchas gracias voy a voy a poner esto aquí para que podáis escuchar a Nico también y a subir el volumen y Nico ¿nos escuchas? sí aquí estoy y voy viendo por aquí si alguien quiere comentar alguna cosa por el chat sí te puedes acercar un momento para que nos para que te escuchen desde casa ahora sí yo me parece que hay como que hay una exposición permanente en el Museo de Auschwitz muy grande pero aquí igual Nico ¿tú qué conoces? o sea esto tu pregunta me ha llevado a pensar en esto que comentabas que me ha parecido muy interesante Nico que hace un lanzo sobre cómo porque no sé si si en este contexto sabes algo de lo que pueda pasar en Auschwitz cómo la manera de representación de representar esas prohibiciones o esas digamos esas maneras en las que pues se está sí ah perdona sí es que lo dejo de compartir pero se queda como abierto aquí ya porque yo lo veo aquí ahora lo veis ¿verdad? lo vais a ver enseguida Nico sobre estas cuestiones que tienen que ver con las maneras de representar o no la imposibilidad de representar restos humanos o huesos por parte de la prohibición de algunos gobiernos creo que hablaban no sé si puedes comentar alguna cosa más de esto y si sabes en el contexto de Auschwitz como nos comentaba ¿cuál era tu nombre? ¿Ayer? Angélica como nos comentaba Angélica algo más sobre esto porque yo sé que hay pues es una exposición muy grande pero no sé no sé muy bien qué criterios se han seguido o si hay algún tipo de criterios en ese sentido vale bueno no Afonso no he oído la pregunta porque no sé no me ha llegado pero entiendo de qué va o sea que mientras no es repetido no pasa nada rápido porque nos preguntaba Angélica si hay como si también hay exposición de pelo digamos material orgánico en Auschwitz vale bueno a ver lo que obviamente está más representado son los zapatos ¿no? y de hecho también hay una exposición similar en Nueva York de esto donde los zapatos que tienen más color resaltan más los dejan separados hubo una exposición de Auschwitz en Madrid hace unos años no sé si lo visteis unos de vosotros que tienen un vagón también pero en cuanto a cuerpos humanos lo único que se ve son fotografías ¿no? de esos cuerpos juntos ¿no? yo he analizado algunas algunos restos porque de hecho hay algunos no diría decirlo realmente pero bueno algunos museos antiguamente han recibido unas urnas que habían en algunos campos de concentración más para políticos ¿vale? donde se había fragmentitos pequeños de hueso ¿no? entonces no hay mucho que mostrar aparte de esas fotografías de fallecidos en cuanto a fotografías de restos humanos es un tema que nos concierne bastante o sea no solamente fotografías pero representar o presentar restos humanos en museos ¿vale? porque hay muchas muchos debates de si es ético o no ¿vale? ahora se hace por ejemplo con impresiones 3D pero aún así en mostrar un cráneo aborigen australiano con impresión 3D también hace falta el permiso de la comunidad aborigen ¿no? en cuanto al contraste que hay lo estoy hablando ayer con alguien este contraste de no es Auschwitz realmente pero de fotografías de restos humanos en guerra civil española franquismo comparado con la prohibición en parte de mostrar restos humanos de contextos bélicos primera segunda guerra mundial por gobiernos australianos estadounidenses y tal ¿no? he hablado con gente en España han dicho que claro que en un caso de España aunque las exhumaciones nosotros minimizamos cualquier fotografía que la gente pueda tomar con el móvil lo que sea es como había tanto silencio y se ha hablado poco de lo que ha pasado realmente hasta hace poco pues, esa visión de los cuerpos realmente nos dan una es una voz ¿no? de lo que ha pasado realmente ¿no? entonces se justifica en parte que esto hay que debatirlo estuve hablando ayer con alguien si realmente hace falta mostrar tantos restos humanos de la guerra civil española franquismo en internet o en periódicos etcétera ¿no? pero bueno a veces es lo único que hay ¿no? como evidencias de lo que ha pasado para que no vuelva a suceder otra vez y como de manera educativa etcétera y quizá también porque la gente quiere ver o la gente fallecida igual quieres que la sociedad sepa que ha pasado ¿no? en cuanto a los gobiernos británicos o salianos creo que es una cosa más militar porque por ejemplo estuve mirando de hecho hay una un par de artículos periodísticos sobre si las imágenes de soldados deberían mostrarse ¿no? o combatientes en que la realmente el protocolo de no mostrar imágenes viene ya de la es contemporánea a la guerra misma para que los soldados no se desmoralicen realmente ¿no? yo personalmente intento minimizar cualquier fotografía de restos humanos si es posible como algunos han mostrado pero sí es un debate que aún continúa y eso en cuanto a los suites más los objetos porque no quedan realmente tantos restos ¿no? sí no sé si eso contesta la pregunta es interesante eso que dices Nico porque claro en el contexto a nosotros nos ha pasado mucho por eso de algo que se me había quedado al margen de la presentación que os traía claro hay un protocolo en las exhumaciones cuando llega un medio de comunicación sobre qué puede fotografiar o qué no puede fotografiar lógicamente qué puede publicar o qué no puede publicar ¿no? y a veces nos ha pasado las propias exhumaciones que hemos estado haciendo pero sí que hemos intentado entiendo esa lógica ¿no? que has hablado sobre todo con digamos con el movimiento asociativo que tiene que ver con las memorias y que han tenido esa reivindicación en la que digamos exponer los cuerpos la brutalidad de los restos el tiro en el cráneo todo este tipo de cuestiones como esa manera digamos de romper el silencio no se ha hablado de esto y entonces hay que mostrar esa, esa inquina y todo lo que tiene que ver con la pues con la violencia fundamentalmente ¿no? Lo que pasa es que nosotros que lo hemos debatido mucho en el grupo creo que pensamos que eso digamos que no es un argumento suficiente que a veces con mostrar un objeto la gente va a empatizar más incluso los alejados ideológicamente van a conectar más con esa persona desaparecida estos debates los hemos tenido nosotros mucho y por eso traía estas dos imágenes porque soy el puesto de medio de comunicación en la que ha habido también un proceso de intento de domesticación dentro de nuestras limitaciones a los medios para que vean de alguna forma que esa imagen que traía del paquete de tabaco con portada del país digital que fue portada del país digital directamente durante un tiempo tuvo muchísima más repercusión que una imagen de los restos humanos lo que sea brutal que sea pues un poco toda esta idea que quería traer yo aquí entonces bueno no sé qué opináis Muchísimas gracias a los que han estado con nosotros hoy en el debate los que están aquí y a todos los que han estado contando y para comprender lo que está en el trabajo antropológico con estos objetos que justamente tienen que ver y hablando de poder más de empoderamiento ¿no? con el empoderamiento que que le propician en las personas como pequeñas luciernas que aparecen ¿no? como decir el poder de las luciernas contra los electores estos objetos de luciernas destruyen o reconstruyen simbólicamente los espacios que desde las políticas judiciales de la política de la sociedad pero si pensaba que desde la antropología probablemente por otro lado lo que hacen en la historia también esos espacios de resistencia hay existencias de los mecheros que entraban en los datos como los espacios para resistir esa nota de la divinidad es una nota de una emocionalidad que se ponga en medio del anuncio y creo que justo la mirada antropológica hace el, la crea y significa una de las grandes de esos objetos para construir los espacios de el bueno simbólico ¿no? Pero yo pensaba que sí pues hemos interpretado todos estos objetos como condensadores de memoria que además tienen múltiples fugas y en nuestra IMPOSICIÓN tenemos un espacio dedicado específicamente a esta cuestión de la resistencia ¿no? Como pequeños objetos o como un objeto encontrado incluso en documentación militar usada como prueba pues es un objeto de resistencia brutal y de empoderamiento ese el carasol invertido ¿no? que tenemos nosotros en nuestra exposición también digamos una reutil una IMPOSICIÓN una reinterpretación del carasol con otra letra que era cantada por los presos escrita por los presos y que se lo pasaba por la cárcel para pues eso para burlarse o como los caricaturistas hacían pues eso caricaturas o dibujos de burla dentro dentro de la cárcel y también lo que hemos intentado plantear y eso es una cosa que a mí me ha interesado mucho es esto que decías de esas notas de alegría ¿no? porque porque además cada vez es en una exposición en el recorrido expositivo lógicamente hay que hablar de momentos dolorosos y momentos terribles pero pero uno acaba hundido si solo se dedica a esa digamos a esa parte de la exposición entonces hay que meter como notas de color dentro del blanco y negro porque porque es la manera en la que también uno puede conectar y no significa que por introducir notas de color o esta memoria de la alegría de lo que ahora hay digamos algunos trabajos no te pongo en conexión con eso que hablábamos antes esa memoria de la alegría no habla menos de la dureza de digamos de la violación de los derechos humanos constante contra estas personas ¿no? de la misma manera que no es poner cráneo agujereado no habla menos de esa dureza con la que fue tratada esta gente acércate un poquito a ver a ver con lo que hace de las instituciones que has mencionado las turbas las fosas comunes que se han encontrado en Mallorca y me ha llamado la atención porque hombre a mí habrá pero no se ha dado mucha publicidad a que también en las islas en Mallorca en Ibiza en Mahón se hayan encontrado muchas fosas no sé si puedes aportar algún dato o no, aparte de la de Aurora que se le ha podido identificar por lo de la pluma y si se han encontrado fosas, ¿qué clase de objetos se han encontrado allí? Muchas gracias ¿Cómo? Sí, y el propio Nico Claro, yo puedo comentar algo, sí, sí se han exhumado fosas, de hecho Aranzadi ha estado exhumando varias fosas en Mallorca y sí que sobre todo sí que tuvo ha tenido repercusión en los medios sobre todo por la dificultad de esta misma fosa donde aparecieron los restos de plurámetros en él porque se tuvo que hacer en el cementerio conservando, de hecho hay imágenes como muy brutales, no sé si estoy equivocado Nico, ahora puedes comentar algo más digamos, conservando el extrato superior donde había enterramientos posteriores, ¿no? Entonces sí que ha habido sí que ha tenido repercusión y de hecho hubo como una política muy activa por parte del Gobierno Balear, por parte de la Secretaría de Memoria hubo un plan quinquenal de exhumaciones y pues cosas como muy novedosas como por ejemplo el hecho de requerir una restauradora o un restaurador en el proceso de exhumaciones que eso la ley estatal no lo tenía en el primer momento, ahora sí lo planteó con la legislación de la ley Nico, no sé si Sí, bueno, también está Cecilia Igual sabe más de que vive allí pero sí, las fosas a ver, como sabéis hay exhumaciones cada semana, casi cada semana en muchos sitios en España, ¿no? Entonces, no siempre se sabe lo que está pasando en cada provincia o comunidad autónoma obviamente a veces nos dan eco pues algunas que tienen, que son de dimensiones gigantes que no es lo que tenemos por ejemplo en Baleares, ¿no? Hay algunas de un individuo, otras sí que son de 100 55 depende, esto lo llevan lo han llevado Atix y Aranzadi pero sí, como os he dicho, se ha hecho eco en muchas cosas ¿no? Lo que sí hacen Aranzadis y Atix, que he trabajado allí y he trabajado un poco con ellos es mostrar los objetos a la gente que visita el cementerio, porque hay visitas al cementerio para ver el progreso de las de los trabajos y en ese tipo de unos objetos que se han encontrado, por ejemplo creo que eran Manacor y también en Porreres pero Manacor he encontrado, por ejemplo, algunos combatientes o milicianos con monedas soviéticas ¿no? Porque como sabéis muchos republicanos pues fueron entrenados por gente de la Unión Soviética luego lo que sí que también ha marcado mucha atención, ya digo, Cicilia igual sabe un poco más, es por ejemplo los zapatos de tacón más o menos alto, que se han encontrado en varias mujeres, por ejemplo en Manacor en una madre con su hija que además son entrenamientos creo que lo tienen Calviva están en prono pero esos zapatos de tacón que los hemos visto también se han expuesto entonces yo creo que, bueno hay muchas exhumaciones por toda España ahora y pues igual, no sé, pero sé que se ha hecho eco bastantes veces de algunas cosas pero sí, objetos sí que hay, no sé si alguien más tiene alguna Cicilia o algo, tiene alguna cosa que decir Tengo una pregunta Nico aquí en el foro pero yo creo que más que a nosotros va dedicada a Honorio si estos objetos en algún momento se llegarán a considerar como patrimonio cultural ¿bajo qué criterios se conservará en el futuro? Aunque debería responder Honorio pero claro esto es un debate digamos que está que ni siquiera ha llegado porque ahora mismo donde está el debate es más bien en lo que comentaba Nico hace un momento y es en no que tampoco hay debate sino que qué se hace con estos objetos entre la pregunta de qué se hace con estos objetos la respuesta es pues que se entregan a las familias nosotros por ejemplo en el en las exposiciones lo que está ocurriendo es que aunque entregamos a las familias los objetos luego pedimos que sean pedidos esos objetos para llevarlos a nuestra exposición terminamos la exposición y lo llevamos en incinerancia esos objetos son devueltos a las familias y luego se lo volvemos a pedir no estamos constantemente en ese proceso por eso por el momento no podría responder a cómo se considerará estos objetos en el futuro porque ahí claro también tendrá digamos que aportar pues