Vamos a dar cinco minutos de cortesía y comenzamos. Bueno, ¿me escucháis? Me entiende. Me entiende, voy a... ¿Me acerco? Lo pongo así y ahora te lo coloco. Necesitamos uno de... de los backstreet boys. Bueno. Fernando tenía uno. Sí, yo me lo comparto, Fernando. El micrófono, ¿no? El micrófono de... Bueno, buenas tardes a todos y a todas. Vamos a dar comienzo a las dos sesiones de la tarde. Y nada, en primer lugar, pues vamos a contar con la presencia de nuestro compañero Jorge Moreno Andrés, Es profesor del Departamento de Antropología de la UNED. Y, bueno, muchas cosas. Muchos gracias a ustedes. Igual les he seguido algunos de sus cursos de verano, de este propio... de este mismo verano incluso. Las monólogos y generales de la lista. Nosotros lo miremos a pesar de todo. Sea como sea, ¿no? Sea como sea. Incluso que no tuviera tantos títulos. Oigan, nos va a hablar de fotografía y tuyo. Y de algún objeto. Y nos va a hablar de la presentación. Sí, sí, sí. Sino que hables de lo de la medalla. Que tú has hablado un poquito, ¿no? Un poquito, porque he estado en el plato de corte para... ¿Y qué saben ellos ya? Saben que hay una medalla. Un poco más. Se podía hacer como un dúo cómico. Yo creo que a estas horas el dúo cómico viene bien, ¿no? A ti te gustan los tíos. Venga, sube, sube. Qué tontorrones es. Bueno, buenas tardes. Continuamos aquí en el curso. El día del cumpleaños de la directora del curso. Luego la felicitaréis. Bueno, voy a hablar de varias cosas. Pero voy a hablar a partir de la película de Andrei Tarkovsky El sacrificio. Y vamos a ir haciendo como una especie de viaje. Nos saldremos de la película, por supuesto, pero retomaremos hacia el final con ella también. En una de las escenas que da comienzo a la película... ¿Se escucha bien? Que da comienzo a la película El sacrificio del director ruso Andrei Tarkovsky. Un coleccionista relata las particularidades de su heterodoxa colección. No colecciona cosas, dice, sino incidentes inexplicables. Colección. Para comprobar la veracidad de aquello que colecciona, de aquellos incidentes, se ve obligado a realizar una investigación en la que hace numerosos viajes. Uno de los incidentes que forma parte de la colección de este personaje, que se llama Otto, está directamente relacionado con fotografías vinculadas a contextos bélicos. Como aquella de Konigsberg, en la que una madre le pide a su hijo que se haga un retrato antes de marchar. Él tiene 18 años y lo acaban de llamar para alistarse en la Segunda Guerra Mundial. Después de hacerse la fotografía, viaja al frente y pocos días después allí muere. La madre entonces abandona la ciudad para estar lejos de los recuerdos, olvidándose por completo de recoger aquel retrato que había encargado. El tiempo pasa y al cabo de unos años la mujer visita un estudio fotográfico, esta vez para hacerse un retrato que quería enviar a una amiga. Sin embargo, y aquí lo inexplicable del caso, cuando fue a recoger las copias vio que la imagen no estaba, esa imagen no estaba únicamente ella. También estaba su hijo con el uniforme, la edad y la pose que tenía cuando se hizo aquella fotografía que su madre nunca recogió. Ella sale con su rostro de 1960 y él con el de 1940. Además, dice el personaje, tengo una copia del certificado de nacimiento, del hijo y una compultada del parte de defunción. Tengo unos 300 incidentes similares, 284 para ser exactos. Simplemente estamos ciegos, no vemos nada, concluye el personaje. A mí me gusta imaginar que podría ser esta la fotografía que no aparece nunca en la película, es una fotografía nuestra, digamos, de nuestro equipo de investigación que hemos fotografiado. Sería algo así, alguna situación, una fotografía que también quedó abandonada en un pueblo de Extremadura durante los años 40 en España. La escena es narrada por María de la Luz Mejías en su libro Así fue pasando el tiempo. En esas memorias relata el suceso de un retrato que como en la película de Tarkovsky nunca fue recogido por la madre del soldado. Esta había hecho un encargo en el que salía su hijo Juan junto a su nuera María de la Luz. Sin embargo, la muerte que provoca el abandono de la imagen no es la del soldado, sino la de la propia madre que fusilada nunca pudo recoger el encargo. Aquella copia apareció un tiempo después en la casa de Juan y María de la Luz pues el fotógrafo decidió buscar a la mujer que había encargado la fotografía. Después del fusilamiento señala María, después del fusilamiento señala María vino el pobre hombre preguntando por mi suegra para entregarle el trabajo. Cuando se encontró a la familia destrozada el fotógrafo dejó el retrato y se marchó sin cobrar nada por ello. Yo todavía conservo la fotografía colgada en la pared de mi casa. Si en el primer caso la aparición del ausente estaba contenida en la imagen misma en este caso la aparición la contiene el encargo pues esa es la historia que evoca el retrato cada vez más. Es que Juan o María de la Luz lo miran. Para la familia que observa esa fotografía quien aparece no es tanto lo que está presente en la imagen como el ser ausente que de alguna manera lo contiene. Cualquier persona que no conociera lo sucedido y mirara la imagen únicamente podría sacar el sentido de la apariencia de la superficie algo que en realidad poco nos tiene que decir sobre la importancia de dicho retrato para la familia. Vamos a ver otra escena en la que otra fotografía hace un acto de aparición en la escena ¿no? De repente aparece es esta fotografía aparece aquí Conchita junto Conchita es la niña aparece con su madre Conchita es quien ha guardado la fotografía es esta la niña es esta y la ha guardado por donde se guardan las cosas importantes que es al lado de la tarjeta del Mercadona de la Cruz Roja de la Caixa y por ahí pues el retrato. Este retrato en realidad como podéis leer ahí fue enviado en junio fue hecho junio de 1938 y lo que vemos es Oteniente que es el pueblo desde el que se envía esta fotografía. Oteniente en 1938 se hace la fotografía para enviársela a su padre al marido al padre de Conchita que está en el frente él recibe la fotografía y se la mete en el bolsillo ¿no? La guerra termina y él esta cosa de enviar fotografías es la cosa no vamos a entrar ahora pero el propio Bill Christian el antropólogo americano tiene un trabajo sobre esta relación con la guerra. La cosa es que este hombre con la fotografía en el bolsillo pues es metido en la cárcel de la modelo de Valencia cuando termina la guerra y la imagen comparte con el padre su periodo de reclusión. En el momento en el que entra Vicente intenta comunicarse por la familia ¿no? La madrugada que junto a tantos otros lo sacan y lo meten en un camión para asesinarlos en un paraje Vicente lanza la fotografía desde el camión y la lanza al aire alguien la recoge del suelo y la lleva a su casa y la lleva a su casa porque en el reverso pone a mi querida esposa e hija en las últimas horas de mi vida solo os pido que sepáis libraros de los que han atentado a cometer esta injusticia contra nuestro ser querido o teniente calle de San Pedro número 53 quien lo recoja que lo entregue en esta dirección Vicente Moya Galeana De repente una fotografía llama a la puerta de tu casa como si el último aliento que le quede a alguien que es asesinado se encarnara en esa imagen en esa vestimenta como sabiendo de alguna manera que allí estarás tu presencia cuando él ya no esté es interesante a mí me lo parece pensar que quien aparece en la fotografía aunque nosotros no lo veamos como pasaba con el encargo de la suegra de María de la Luz no son ellas sino es su padre su padre no aparece físicamente no está su padre pero no está es su padre y es por su padre y no por ella y por su madre por quien guarda esa fotografía de hecho no tiene ninguna fotografía de su padre en la cartera bueno sí tiene esta me interesa además esta cuestión de la cartera que es la idea del lugar que ocupa y es interesante una reflexión que hace Bilbiola sobre la manera de entender la imagen y él utiliza esta imagen para hacer una reflexión sobre dos maneras de entender la imagen una que sería la historia que he contado con sus movimientos el sentido está en la acción de la fotografía y otra en este caso la vida del santo a derecha e izquierda y en el centro el santo es decir en un caso el sentido está en la secuencia en la trama producida por el movimiento de una vida y en el otro caso la imagen se entiende como presencia la presencia estar presente yo tengo por ahí el móvil y en la parte de atrás tengo a mi sobrino está ahí presente mi sobrino en la parte de atrás del móvil bueno está ahí presente en la cartera la idea de la presencia de que algo de que alguien en este caso hacer visible lo invisible en este caso al santo su presencia que es algo que en el fondo va a lo que va a ocurrir con muchas fotografías de estas de estas personas es que esa presencia y esto es no voy a profundizar en esto pero hace que ese querer estar con alguien muchas veces produzca que algunas fotografías salten a objetos como puede ser una muñeca para tenerlo cerca presente con él junto a la persona es interesante estas dos maneras de entender la fotografía que decía la obra de Bilbiola tiene que ver con hacer presente más que contar la madre del soldado aquel de Conisberg no quería sin embargo estar con esa presencia la olvidó se podría decir es interesante pensar en esos objetos que en un determinado momento hay que abandonar deliberadamente e incluso llegar a destruirlos María no me hablaba solo de su padre sino también de su madre casi todo en realidad era de ella y me interesó a mí mucho el momento en el que comenzó a hablarme de la cárcel donde fue torturada y de una fotografía que conservaba de ese momento del momento de su madre en la cárcel como tantas otras se trataba de una imagen donde las presas aparecen sonriendo a cámara una fotografía hecha por los perpetradores para que circulara entre las familias y los medios de comunicación de hecho en muchas otras entrevistas que hemos realizado familiares de presas conservan imágenes similares a esta hay algunos elementos en la imagen que nos recuerdan de qué tipo de fotografías estamos hablando algo que podemos condensar con en la sonrisa no se trata de una sonrisa espontánea la que tienen algunas de ellas sino más bien de una forzada de hecho en las fotografías de esa época no es un gesto característico gran parte de las imágenes familiares correspondientes a los años 40 el gesto de la sonrisa está ausente y habrá que esperar unos años todavía para que los álbumes comiencen a llenarse de esa expresión tan generalizada en las instantáneas actuales si la primera característica es el gesto forzado la segunda vincula el gesto al destinatario dentro de la ambigüedad que puede generar unos materiales que van a ser enviados a la propia familia y a la prensa y es que una sonrisa forzada no deja de ser un mensaje tranquilizador para la familia que espera o una expresión de las bondades de un régimen que oculta la tortura mientras muestra la sonrisa la tercera y más clara es que esa sonrisa en realidad no es de ellas pertenece al perpetrador es el quien dibuja la mueca en sus rostros ¿por qué sonreéis? hemos preguntado muchas veces porque el cura nos contaba chistes para que nos viéramos justo en el momento antes de disparar la cámara esto nos lleva a la parte final de esta escena cuando le pregunté a María que me enseñara esa foto en realidad no sé y me contestó que no podía y ya me lo confesó y me dijo yo tenía la foto así en un marco colgada en la pared estaba mi madre con una blusa blanca era un grupo de mujeres y la tenía yo ahí puesta en el salón siempre ha estado allí puesta pero hace unos años no sé qué me pasaría mis hijos no lo entienden ni yo tampoco pero tanta rabia me entró que la cogí y la rompí no sé qué me pasó no sé cómo explicarlo pero tuve que romperla después de tenerla toda la vida expuesta en el salón un día no sabe bien por qué María decidió deshacerse de ella eliminarla apartar la mirada de una imagen que turba una imagen salvaje quizás que conserva el sentido del perpetrador en la puesta en escena es desde allí desde donde a veces ella miraba a su madre y si bien es cierto que en muchas ocasiones las fotografías han podido ser domesticadas por las familias en otras muchas eso ha sido imposible y hay que abandonarlas como hizo aquella mujer de Konigsberg vamos a ver ahora otro objeto que también hubo que destruir ya os he hablado un poco Alfonso esta mañana se habrá dicho que en el verano del 2002 del 2022 perdón se abrió una fota en el municipio de Manzanares es esta con la intención de recuperar los cuerpos de 16 víctimas entre los restos apareció una pequeña medalla que es esta que contenía inscripciones que bien podrían parecer las de un objeto sacado yo que sé una excavación arqueológica romana eso es lo que pienso llevando pareciera una medalla la imagen engaña en realidad es una cosa muy chiquita parecía una medalla que ha sido lijada ¿no? en el anverso y en el reverso y la imagen que había sido sustituida por un nombre y por una frase muero por la libertad Ramón R.A. punto y por una cara y viva la CIL viva la FAI Ramón R.A. punto por la otra en realidad no esperábamos encontrar a Ramón en aquella fosa ahí donde fosas más y por las indicaciones que han dejado el propio enterrador nosotros miramos este tipo de libros son los libros de enterramiento para ver dónde pueden estar enterrada la gente nosotros sabemos los nombres de la gente que van a estar en esas fosas que a lo mejor no ocurre con las fosas de de Extremadura porque ha sido distinto han sido distintos los asesinatos pero nosotros sí podemos decir pero en este caso esperábamos que Ramón estuviera en la siguiente fosa no en esa fosa bueno los enterradores no van a ser gente minuciosa y con tantos asesinatos pues la cosa es que había que buscar un poco algo sobre este Ramón para buscar el sentido encontrar familiares la descendencia y y miramos en los registros vemos que él no tenía descendencia y entonces no podíamos encontrar a ningún nieto pero vimos que tenía una hermana Cecilia Rodríguez Arias vemos el registro de nacimiento de Cecilia y allí en esa inscripción ocurrió una especie de milagro uno sabe que cuando una persona muere en un municipio diferente donde has nacido se inscribe la fecha de nacimiento en el margen izquierdo o sea el nacimiento y la muerte en la misma hoja así ocurrió con Cecilia que tenía la inscripción de su defunción en la parte izquierda lo que no esperábamos bajo ningún concepto es la información que allí aparecía allí ponía muerta en el año 2004 en Cartagena avenida de Murcia 1 octavo C pues ahí me imagináis a mí dos meses después en Cartagena en la avenida de Murcia 1 octavo C llamando al TIL la situación llama al TIL y me pinge sí digo disculpe vivió aquí Cecilia Rodríguez Arias no ha confundido yo espero un momento antes de colgar solo un detalle mira yo soy profesor de la UNED la Universidad aquí tenéis un centro de la UNED y mira hemos abierto una fosa y hemos encontrado el cuerpo de Ramón Rodríguez Arias que era hermano de Cecilia y dice en Cartagena pero eso es en Ciudad Real digo efectivamente en Ciudad Real es en Manzanares junto al cuerpo apareció una medalla silencio dramático sobre un señor que subo allí en el ascensor y me encuentro con un señor que era Paco con el que yo había hablado el hijo de Cecilia Rodríguez Arias un señor que es encarnación que es su mujer y un señor que estaba allí tomando café y que dijo me quedo aquí a ver qué es esto de la medalla había un señor allí digo yo disculpar por mi atrevimiento de haber entrado así contar estas cosas y decía encarnación la estrella de esta escena es encarnación porque si yo hubiera hecho la entrevista a Paco de hecho hubo un momento en que encarnación desaparece de la escena y Paco me empieza a contar sus años en la marina hubiera durado 15 minutos duró dos horas y yo me levanté en un momento y le dije encarnación qué bien te explicas bueno yo como puedo yo como puedo y yo me levanté digo bueno aquí en el umbral vamos a pasar frío nos metemos dentro ¿no? y sí, sí vamos a meternos dentro metimos dentro y me dice encarnación sabemos lo de la medalla digo ¿cómo que sabéis lo de la medalla? dice Ramón cuando terminó la guerra se fue a Madrid y en Madrid escribía cartas a su madre con nombre de mujer pero lo pillan y lo mataron y lo meten en la cárcel en Manzanares y pues empieza a enviar cartas nosotros mirábamos todo lo que nos iba contando y cuando él sabe que lo van a matar escribe la carta y dice lo de la medalla y entonces le digo yo bueno encarnación enséñame la carta dice no te puedo enseñar la carta y porque no me puedes enseñar la carta dice porque mi suegra un buen día decidió romperla y destruirla la carta con tanto que lo quería usted le decía yo y ha roto la carta estamos a lo mejor en los años 70 y si lo mataron ya ¿para qué quiero yo esto? si no puedo hacer nada leerlo tanto tanto leerlo tanto tanto tanto daño y tanto dolor pasado el tiempo ella te contaba la historia desde la serenidad aunque su cosa la llevaba por dentro la procesión como decimos las antiguas la llevaba por dentro alguna vez que otra lloraba pero ella se ve que después de aquello tuvo mucho tiempo para esa rabia y ese dolor pasarla porque fue en guerra y era joven y después pues una vida unos hijos un marido una casa historia por contar como luego se dice porque siempre es historia por contar bueno yo estaba allí con la mujer estaban contando que la mujer había estudiado la carta y viene la segunda temporada dice bueno a mi abuela perdón a mi suegra le di un ictus en el año 2002 salió del ictus se recuperó y luego le volví a dar otro achaque que la volví a poner en el hospital entonces ella se pensaba en un momento en el que ella se pensaba que iba a morir ella estaba tumbada en la cama del hospital y se pensaba que iba a morir le pide papel y boli a Paco y le dice dame papel y boli y se pone a reescribir la carta que había escrito que había destruido 30 años antes madre y padre ¿os imagináis ese gesto? madre y padre pueden llevar la cabeza bien alta lo está escribiendo ella y la madre en un momento parecido al de su hermano es su hermano de alguna manera madre y padre pueden llevar la cabeza bien alta que su hijo no ha matado a nadie tratan de matarme los únicos que yo saqué de la cárcel pero esto no me pesa haberlo hecho allá las consecuencias de cada cual si me matan esos creyentes no me guarden luto el progreso no ha acabado la humanidad me hará justicia si llega el momento del fin pueden salir y sacárame de la tierra hay muchos encima de mí pero yo soy conocido como el chico de la medalla llevo la medalla en mi bolsillo llévenme flores las últimas palabras de tu Ramón Rodríguez Arias besos eso dice la carta que sí tenían y que sacó Paco y que leyó Paco es este de la izquierda encarnación es la de la derecha este es Ramón Rodríguez Arias esta es su hermana y esta es la carta esta carta si la tenía la sacó Paco se puso a leerla claro los tres allí los cuatro porque ese señor seguía allí los cuatro llorando ya te digo yo esa carta es memoria decía encarnación de cuántas no veces leyó aquella carta de su hermano rompió la carta sí pero ella lo que sí sabía era que la llevaba en la cabeza de memoria como cuando éramos críos íbamos al colegio y nos decían que dijéramos las cosas de memoria los ríos de memoria las cuentas de memoria pues igual lo leyó tanto que era como que lo vivía como si hubiera vivido ella esas cosas a través de su hermano esa es la medalla bueno ahora vamos a retroceder en el tiempo con Cecilia imaginemos ahora a ella Cecilia en el transcurso de su vida después de haber roto esa carta para en el fondo poder seguir viviendo los hijos los nietos la vida se llenaba siempre de todas esas pequeñas cosas y de historia por contar porque siempre es historia por contar sin embargo había un gesto que por qué no podía delatar algún aspecto de ese sentir profundo que había quedado incrustado en las fracturas de una carta troceada de un objeto hecho añicos ella viajaba siempre con una bolsa nunca decía lo que ella llevaba en la bolsa pero todas sabíamos lo que llevaba en la bolsa hay quien muere sin preparativos y recibir exequias como Ramón esos rituales son una de las pocas cosas con las que el ser humano intenta rajar el sino de su existencia grabando allí su sentido son los preparativos con los que la familia llora vela y cuida un cadáver para esbozar con él un final como si el estertor último de un cuerpo necesitara rubricar un destino que siempre es firmado por alguien que no eres tú aunque el garabato lleve tu nombre que el ritual no se haga o se haga a medias implicará siempre una falta una carencia que compensar con lo que sea por precaria que sea eso ese gesto una mujer llamada Eulalia nos decía lo siguiente mi abuelo murió estando mi padre en el frente entonces no había ni para hacer cajas ni había de nada había tenido mucho ganado y tenía canalejas de esas donde se le echaba de comer a las ovejas en una de esas su sobrino con unos cachos de clavo le hizo una caja se apañó por la canaleja pero no tenía tapa porque no había carpinteros ni había de nada y con un cacho manta lo arroparon que mi madre no se lo dijo a mi padre claro y luego me acuerdo que cuando vino le dijo ¿qué? no me has dicho que mi padre no llevaba tapa que no llevaba caja ¿caja? ¿quién lo iba a hacer? si no había cajas se la hizo escolástico pero tapa no llevaba le taparon con una manta y le echaron la tierra encima un hombre llamado Martín decía yo me quiero enterrar como mi hermano sin caja y sin mortaja no más que con tierra encima eso lo decía el hermano de una persona que había sido fusilada y cuyo cuerpo nunca se pudo recuperar Cecilia nunca pudo recuperar el cuerpo aunque su hermano hubiera escrito ese deseo en una carta y hubiera señalado su lugar con una medalla sin embargo Cecilia viajaba siempre con una bolsa nunca decía lo que en ella llevaba pero todos sabíamos lo que había en la bolsa ibas al Sebastián para ver a su hijo con la bolsa de vacaciones a la manga del bar menor con la bolsa hasta con mi cuñada llevaba la bolsa si fue a una boda de una nieta que se casó y en fin allí estuvo con la bolsa mientras Cecilia recorría su vida llevaba consigo una pequeña bolsa apenas reconocible insignificante todas sabíamos que no dijera nada allí guardaba su mortaja en sus tiempos fue sastra y ella se dejó hecho un traje de chaqueta con falda pero no te lo pierdas con su falda tu chaqueta abierto todo por detrás para que nadie peleara para amortizarla o sea que por atrás todo abierto ¿quién vas a ver en una caja en un ataúd cómo vas tú por detrás? claro nadie te ven solo por delante y nos dejó señales sobre cómo ponerle el traje lo más bueno es que cuando se lo hizo un verano estábamos de vacaciones y nos llamó a mi cuñada y a mí al dormitorio venid y dijimos ¿por qué nos querrá? ¿qué nos irá a contar? mira cuando llegamos y la vimos tumbada en la cama con la amortaja puesta y diciendo así quiero que me pongáis cuando me muera yo quiero ir así años después de que Cecilia destruyera la carta tumbada en la camilla de aquel hospital ante las puertas de su propia muerte ya no necesitaba pensar en la amortaja pues ya había dejado cosida y con instrucciones de uso sino quizás sí debía pensar en el sentido de haberla llevado con ella siempre en compensación por aquel que no la llevó nunca y que no la llevó tumbada ella necesita dejar por escrito aquello que había llevado consigo como la bolsa como si no hubiera olvidado el mandato de su hermano en una carta que ella tuvo que destruir y es que hay objetos que uno necesita abandonar como la madre del soldado de Conner o destruirlos para que no la destruyan aún al fin y al cabo la vida se llena siempre de lo vivo para que pueda tener cierta continuidad y los daños todos sabemos también pueden dormirse aunque para que cojan sueño uno tenga que eliminar su insistencia en algunos objetos ella reescribió la carta para corroborar aquel gesto para certificar que hay cosas que hay que eliminar para seguir viviendo pues qué intensos han de ser los recuerdos de un hermano cuando el sueño se aparece y a mitad de la noche uno despierta recordándolo cómo no intentar rescatarlo de la muerte y buscarlo y recoger sus huesos ¿no? quiero excavar escarbar la tierra con los dientes quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresar pero no se pudo y esa es la forma de la tragedia de Antígona ante esa imposibilidad su victoria fue el olvido ella pidió papel gol y comenzó a reescribir la carta no tanto para recordar sino para corroborar la destrucción ese gesto de volver a reescribir la carta es la expiación de una especie de traición necesaria algo así le pasó a mi abuelo Víctor cuando estaba enfermo y sabiendo que iba a morir a casi los 80 le confesó a mi abuela que aquel poema que escribió desde la cárcel para ella cuando tenían apenas 20 años y que ella recordó durante toda la vida de memoria en realidad no lo había escrito él sino un amigo suyo Víctor no se había olvidado de eso y seguramente le pudo parecer insignificante en el recurso de su vida contarlo pues hay cosas que no son importantes en la vida y otras que cobran sentido en el umbral recuerdos que esperan ser llamados a escena en el momento del último acto en ese último acto entró en escena Ramón en una invocación quizá última yo me imagino así a Cecilia leyendo rompiendo imaginando siguiendo la estrategia de una vieja actriz que sabe que la mejor manera de recordar algo es olvidándolo los objetos se destruyen y son infinidades por ejemplo de fotografías que por diversas razones son amputadas alguien rompe con alguien rompe al mismo tiempo la fotografía donde aparecía junto al amado el desenlace se objetiva en la rotura de la fotografía Cecilia no ha roto con él pero es necesario romper con lo escrito para que pueda vivir en la memoria es decir Cecilia no rompe la carta porque no le importe o la madre del soldado la de Conisbert no va a recoger la fotografía porque su hijo no le importe sino porque le importa denunciar porque no sabe cómo relacionarse con esos objetos a veces tan literales y no sabe como las cosas que aprendemos de memoria en la escuela los ríos las cuentas diríamos que uno no puede recordar de manera literal las cosas no puede tener un objeto tan presente sino que se requiere siempre una distancia entre sujeto y objeto una distancia planteada a veces por una mediación las familias con las que hemos conversado muchas veces necesitan que esos objetos que arden apaguen un poco su llama se necesita que los objetos sean transformados para así domesticarnos un poco aquí tenemos otra medalla y esta medalla es de Felisa Córdoba era verano y yo llamo a la puerta de esta señora ella no me conocía de nada y se pegó un susto yo le pregunté por su padre y se asustó estamos abriendo una fosa en Almagro y buscábamos a los familiares de las víctimas que allí había ella me dijo que no sabía nada mientras me miraba con celo que no se veía que no sabía gran cosa me decía que no lo conoció claro son las siete de la tarde argamasilla de calatrava la mancha yo con unas pintas que podía ser un testigo de Jehová o cualquier cosa la cosa es que estaba allí y la mujer ya estaba por sacarme cuando veo que le brilla algo en la en el pecho y digo un momento digo la medalla que llevas colgada en el cuello quién quién es el de la medalla dice mi madre y mi padre claro no hostia eso que decíamos de llevar las cosas importantes cerca ¿no? la medalla es esta una medalla que sustituye digamos lo que suele muchas veces llevar que es la virgen para colocar en ella las fotografías del padre y la madre ¿no? para que su presencia esté cerca ¿no? bueno a diferencia de los en la fotografía que están ahí en realidad son estas y él es el hermano de Felisa que es José María Corto a diferencia de las 284 de los 284 incidentes que recoge el personaje de la película en la investigación que hemos hecho hemos acumulado miles de imágenes de fotografías de objetos ¿no? vinculados a las víctimas del cancho ¿no? un estudio que interroga por la memoria objetivada en los retratos en los objetos cuando estos transitan por contextos de violencia política los objetos como la memoria se encuentran en continuo movimiento dibujando recorridos inesperados acudiendo allí donde es necesario estrechar un vínculo un vínculo establecido siempre por personas ausentes que son la explicación de la condición bajo la que viven los miembros de una casa el sentido de la imagen por tanto no está en el objeto en sí sino en el objeto en relación en la pragmática del objeto en los encargos en los cuidados en las herencias en las destrucciones ¿no? porque eso también en los olvidos en el desinterés absoluto la ausencia del hijo muerto está ahí siempre ha estado aunque se aleje eso es lo que parece decir el director ruso con aquella escena no es casual tampoco que la colección fotográfica que recoge ese personaje de la película está vinculada a la segunda guerra mundial un contexto generador de ausencias momentáneas y definitivas que son sustituidas por los cuerpos fotográficos en esas situaciones generadoras de inquietud se intenta compensar la angustia con fotografías familiares que el soldado guarda en el frente como veíamos en el caso de Conchita o que la familia conserva en la casa mientras dura ese periodo si pensamos en la película por ejemplo de San Méndez la de 1917 hay una escena donde uno de los soldados le muestra la fotografía al que está muriendo antes de morir lo último que ve es un retrato que luego él besa que es el de su familia es un retrato que él lleva en el bolsillo como el padre de Conchita en el caso de las fotografías que tenga la familia la muerte que traiga a la guerra convertirá los retratos de soldados en imágenes de muertos un poco como la fotografía de Conis ¿no? ese es el tipo de colecciones fantasmagóricas que parece haber recogido el personaje de la película unos retratos muy similares a los que yo he recogido y analizado para el caso español en muchas de ellas hay un elemento común a las de Conning ver pues el ausente aparece siempre como una especie de fantasma pegado al cuerpo de los vivos pegado a la imagen pero también pegado a la alcoba pegado al salón al cuello al bolsillo imágenes como en el caso de los encargos que hemos visto más antes son hechos siempre por mujeres o son ellas las que tradicionalmente han ordenado la economía de la mirada de una casa son ellas las juradoras del espacio doméstico las que dicen qué imagen del álbum se cuelga en la pared qué fotografías uno mira cuando entra en la casa o cuáles se ocultan o cuáles se acompañarán en el caso de las víctimas de la represión franquista es fundamental entender el binomio fotografía espacio doméstico pues la imposibilidad de realizar un ritual funerario por la desaparición del cuerpo hizo que las familias tuvieran que sustituir las prácticas normativizadas de un entierro por otras diferentes como llevar a veces una bolsa es en esta fotografía que he mostrado muchas veces y la traigo un poco por lo que hablaba de los desvotos no voy a profundizar en eso simplemente es que this image es Anselmo Capilla lo asesinan la gente la familia va a la mina a buscar una pequeña fotografía y con esa la hermana del muerto encarga esta fotografía que claramente está haciendo alusión a la estética bien conocida de los desvotos ¿no? los desvotos ofrecidos como donación protectora a una divinidad en los momentos en que el donante o la familia participen de un ritual muchas veces encuentran aquí un sentido similar pues el retrato de la familia Capilla es encargado cuando el estatus de los hijos ha cambiado al de huérfanos sabéis que muchos desvotos se entregaban en para hacer la comunión van a casar una foto bueno la composición que encarga la hermana del difunto recoge esta tradición narrativa popular para incorporar un contenido que es muy diferente ¿no? la imagen de la santidad ha sido sustituida por una persona asesinada desplazando con ello el sentido tradicional de esas imágenes estamos ante una representación que ya no encuentra en el santuario su destino la casa que decía Honorio y donde la protección se transfiere de la divinidad al difunto la fotografía en estos contextos no persigue ser un ofrecimiento a un dios sino sobre todo reordenar el lugar que ocupa ahora el antepasado para los hijos en esa etapa de gran inestabilidad en la que los niños comienzan a subir responsabilidades de adultos la familia construye una representación donde la ausencia del padre se hace como presencia protectora ante el devenir de los más pequeños como una especie de invocación a los muertos para que guíen la vida de los vivos al contrario que en la película de Tarkovsky aquí el aparecido no aparece por decisión propia sino por invocación familiar se utiliza la fotografía para invocar a los muertos en una lucha descarnada pero silenciosa contra esta máquina del olvido que implicaba el régimen franquista la invocación a partir de la ampliación de esta transformación de la que hablamos cuando decíamos uno a veces no puede con el objeto tengo que transformar tengo que hacer mío ese objeto esto es una manera de hacer suyo bueno debemos imaginar eh muchos de esos encargos eh que hacían estas mujeres eh implican un gesto radical un gesto que en la película de Tarkovsky aparece de manera involuntaria pero aquí que se convierte en una necesidad y la necesidad es que el desaparecido entre en escena para ello debemos imaginar años 40 una procesión de mujeres unas pocas caminando silenciosamente hasta una tienda de fotos sosteniendo entre sus manos una pequeña eh fotografía y el fotógrafo pues se encuentra con que esa ampliación que quiere hacer la mujer pues no la puede hacer como quisiera la tiene que retocar entonces se convierte en estas imágenes de las que he hablado muchas veces que son los bromolios que son esas fotografías mitad fotografía mitad pintura que se hacen por la necesidad en este caso de que ampliar la presencia de alguien que no está en la casa necesita una ampliación grande que sea casi a tamaño natural es imposible digamos para un fotógrafo hacer esa ampliación y lo que van a hacer es utilizar una técnica que ya existía que era la de los pictoralistas que es meter pincel en una imagen desvanecida y así repasar cada una de las líneas como veis en la imagen y hay que imaginar ¿no? que muchas de estas estrategias de estas transformaciones de las que he hablado antes tienen que ver también o podríamos pensarla como una especie de amortajar eso es amortar que no se ha podido hacer se amortaza en la fotografía ¿no? se le quita la camisa y se le pone una una chaqueta quizás no abierta por detrás a todas estas fotografías con las que las mujeres van y todos con su amortaja si primero hemos imaginado a las mujeres yendo a la tienda a hacer el encargo ¿no? ¿cómo no imaginarlas después yendo a recogerlo? y teniendo la imagen encima de la mesa y una especie de sudario encima y quitar el sudario y ver a tu hijo o a tu hermano en ese tamaño grande ahí ¿no? era un momento muy especial dice el hijo del fotógrafo ver llorar a las mujeres ante una imagen de aquellas era muy impactante al menos para un niño que no está acostumbrado que vaya la gente a hacer una foto y que lo normal es que te digan que qué mal he salido que guapa he salido pero que el sentimiento se volcaba en un momento que se volcaba en un determinado momento sobre una imagen me influyó mucho me impactó mucho claro pero nos imaginamos también otra escena en la que uno vaya una de estas mujeres van a recogerla y no reconozca al marido que también podría pasar como Penélope que no reconoce a Odiseo y le dice Odiseo coño que yo hice la cama del olivo aquel la hice yo bueno entonces sí o sea no lo reconoce ¿no? ¿qué pasa? dice Vicenta que no es esta bueno fijaros estos son los reversos mira qué foto más bonita los reversos con las instrucciones del fotógrafo para hacer luego estas ampliaciones en ocasiones se llevan a las fotos a las estas fotografías que luego se convierte en esa foto que te digo llevaba gorra y blusa y una barba muy cerrada que tenía mi padre iban sin anfeitar él y mi tío Julián y entonces vino un señor de moral el tío retratero ese y el que menos quería hacer una foto a su ser querido que habían matado le hicieron en grande y en lugar de quitar toda la barba le pusieron un bigote en la original lleva una blusa y la gorra todos se lo han quitado a la retocada pero claro cuando mi madre vio a mi padre dijo pero si mi marido no tenía bigote ¿por qué le pusieron el bigote? ¿por qué no le quitaron el bigote? a mi madre no le gustó como lo dejaron ¿sabes? porque mi padre nunca tenía bigote y si le quitaron la barba ¿por qué le dejaron el bigote? dice el retratero sí pero a él es que no se lo hemos podido quitar y nada pero yo después me he dado cuenta ese tío perdóname que como mi padre le dijo que como mi madre le dijo que como lo habían asesinado pero lo habían matado dijo este tío es un fojo y le dejó el bigote para irse voy terminando ¿vamos bien de tiempo? todo ritual implica siempre una transformación en el caso de los funerarios la conversión de alguien que está vivo en alguien que está muerto hay que recordar que estar muerto es también una manera de ser en el mundo y que generalmente las relaciones sociales que se establecen con los difuntos suponen una serie de prácticas que no solo están relacionadas con el cuidado y las visitas a las tumbas sino también con comportamientos vinculados con los antepasados bueno la conversión en antepasado es precisamente lo que está mediando constantemente en los rituales de muerte aquí la imposibilidad de completar ese ritual cuyo objetivo es trasladar el difunto de una orilla a otra bueno la imposibilidad sitúa a la ausente podríamos decir en una especie de espera permanente como si la barca de Caronte hubiera quedado encallada en la mitad de la laguna estigia y el difunto estuviera atrapado entre dos mundos y ni para adelante ni para atrás ¿no? una desorientación que el régimen franquista provocaba en las familias con terror y miedo y también con la ocultación de los cuerpos ese estado liminal en el que se encuentran los desaparecidos ese no estar ni en un sitio ni en otro ese fantasma que va buscando un destino es solucionado por las familias dándoles una orilla donde recaer como si con su esfuerzo consiguieran empujar aquella barca encallada una barca cuyo destino será precisamente el mismo que buscará Odiseo su oikos pues el lugar que instauran las fotografías y que supone el elemento central de la nueva convivencia con el ausente no es el cementerio sino la casa es en esos gestos donde las familias se están jugando el tipo pues de ellas depende que el desaparecido que no está en ninguna parte no se desvanezca en la nada sino que se haga presente que tenga un lugar el drama es por tanto el de cargar con el muerto una situación a la que se ven abocadas las familias para incidir con sus esfuerzos en una existencia que puede desaparecer sin dejar rastre el sacrificio de estas personas radica precisamente en ese punto en el de asumir la carga de un muerto con su propia vida algo que a todas luces es una situación trágica y que la película Death Man del director estadounidense Jim Jarvis parece indicar con la frase que da inicio al buen ser es preferible no viajar con un hombre muerto sin embargo en muchos casos ha habido que viajar con él y para poder hacerlo las familias tuvieron que convertir fotografías profanas en retratos sagrados a la manera de un tesoro al que solo algunos de la casa iban teniendo acceso imágenes que incorporan en su materialidad las adherencias de lo secreto y lo querido la vida insuflada por aquellos que quedaron y que convirtieron los lugares donde las exponían o guardaban en condensadores de memoria su objetivo es tirar la vida de los ausentes en la cotidianidad de los presentes una relación intensa que se puede observar en las arrugas de una fotografía tantas veces guardada o besada una relación que desplaza la memoria vivida por la memoria transferida en una lucha azotarrada contra el tiempo histórico que el franquismo intentaba un regalo implica siempre un sacrificio se señala en un momento de la película de Tarkovsky y para explicar con esa frase el título de su último film es por ello que el largometraje gira en torno a un cumpleaños una fiesta donde Otto el coleccionista de aquellas fotografías imposibles cuenta la historia de la imagen de Konigsberg esa idea es acentuada además con el cuadro de la adoración de los magos de Leonardo da Vinci que está situado en el despacho del protagonista y con cuyos detalles del cuadro comienza la película la revelación que supone para muchas mujeres contar a los descendientes que van naciendo la situación real que vive la familia la marginación vinculada al asesinato de alguno de sus miembros se parece al desvelamiento que se hace cuando llega el momento de contar a los niños que los reyes magos en realidad son los padres todo ritual implica decíamos una transformación un tránsito que en este caso supone abandonar la niñez mediante la revelación de un secreto eso es precisamente lo que pasó con muchas familias que en un momento determinado decidieron contarle a alguno de sus descendientes algo que desconocían algo de lo que no se hablaba un secreto que explicaba la condición de la familia y que se objetivaba a partir de ese momento con la veneración de algunas fotografías y con el acceso al tesoro sopulco la escena final del sacrificio termina con el regalo que un padre le deja a un hijo después de su muerte un ritual basado en la historia en la que un monje planta un árbol seco un palo seco y le encarga a su discípulo regarlo todos los días después de tres años de tres años el árbol muerto floreció el regalo consiste precisamente en eso un gesto aparentemente inútil que el director de la película le está dejando en realidad a su hijo pues el fin está dedicado a él con confianza y esperanza eso es precisamente lo que harán las familias con los retratos con los objetos encargados transformados y expuestos forzar la aparición del desaparecido insuflando vida en una naturaleza muerta colocar la fotografía del ausente en el centro gravitacional de una casa un ser muerto al que se le habla se le besa se le abraza hasta el punto de hacerlo florecer es por ello que algunos de los nietos como Carmen Mancha señalaban que gracias a eso su abuela consiguió enseñarle a querer a un abuelo que nunca conoció eso es algo que quedará patente en las fotografías que quizás más se parezcan a las descritas en la película del sacrificio aquellas donde se juntan dos tiempos claramente diferenciados y que fueron encargados por los descendientes cuando la viuda murió ya anciana y la incorporaron en el retrato del joven desaparecido para algunos hijos nietos y sobrinos nietas sobrinas y hijas la muerte de madres abuelas o tías significó de alguna manera la segunda muerte del ausente pues fueron ellas precisamente las que con su esfuerzo mantuvieron viva la presencia de aquel ser querido que nunca conocieron pero al que amaron profundamente muchas gracias tenemos tiempo para algunas preguntillas ¿no? vamos a la siguiente conferencia hola no sé si tiene sentido decir algo más sobre el papel de la no sé si pero es el papel es un papel viejísimo el papel de los sacerdotisas el papel de los pediatras el papel de la muerte pues por supuesto también mis hojas de noticias es también el papel de las hechiceras brujas las que tienen no solamente hay objetos con poder hay seres con poder no todas pero algunas mujeres han hecho al principio ese poder extraordinario absolutamente extraordinario aunque solamente en pocas sociedades han adquirido el estatus digamos visible por ejemplo chamanas sabemos ¿no? pero no entre los papuches o ningún ¿no? por algún pueblo liberiano algún pueblo coreano ¿no? Corea y a veces poco frecuente pero ahora estaba recordando pasas que los recuerdos están tan tan fuerte la rabia pero hay historias idénticas a estas de la del franquismo que son siglo XVI historias de las familias judías los mártires judíos los mártires las familias que tenían alguien que había sido martirizado y era la madre la que conservaba el secreto el recuerdo y la que ocultaba a los hijos la condición familiar como tú has dicho exactamente lo mismo y está contado no sé si hay no sé no me acuerdo y escogía al más fuerte de los hijos porque cuando tenía hasta 12 años 12 decía a un le decían su tú no lo sabes pero somos judíos somos judíos porque yo soy judío porque yo no lo hago porque eso solamente se transmite en la vida a través mío es la madre y es bueno de sacrificios bien muchas gracias por habías dado un postre para el final y lo voy a contar con esto que acabas de decir una última historia para justamente en esto en lo que está insistiendo Manuel sobre la claro porque nosotros cómo encontrar a la sacerdotisa ha sido nuestras preguntas cuando teníamos los restos de las huesos hay es como hacer hablar a esos restos y quien puede hacer hablar a esos restos pues es una sacerdotisa pero nos hemos equivocado de casa muchas veces nos hemos ido a donde no está la sacerdotisa y voy a explicar con este ejemplo donde de repente aparece la sacerdotisa y como es esta y lo utilizo con esta fotografía que veis aquí un caso muy sencillo y muy raro nosotros cuando abrimos la fosa en Almagro necesitábamos pensábamos tiene que existir sacerdotisas por ahí que nos permitan unir el mundo antiguo de la de esta gente con la actualidad y entonces pues ponemos anuncios oye pues que buscamos en este caso y os pongo este ejemplo a José María Almanza y nos ayudaron poniendo en la prensa y demás bueno es toda una historia que no hace falta incidir en eso ahora la cosa es que después de poner esos anuncios pues empezaron a llamarnos y este señor que veis ahí es el nieto de José María Almanza es un señor que llega allí y me llama por teléfono oye yo soy el nieto de José María Almanza digo pues vente aquí a la fosa y te hacemos una entrevista se viene y se viene con estas dos mujeres y ya podéis intuir que de su boca no salió nada y de donde salió la información es de su hija y de su madre y de su mujer su mujer que no tiene nada que ver como encarnación ¿os acordáis? y entonces pues cuenta y empieza a contar el nar ella es un poco pero él nar y recibimos de repente y aquí viene la maravilla una llamada de Sevilla y nos dicen en Sevilla oye que yo soy familiar de José María José María Almanza digo pero ¿cómo puede ser? si ya hemos hablado con el nieto ayer yo vengo de otra parte pues de donde viene ella él era nieto era el hijo de una madre de su madre que era la mujer del muerto pero el muerto la casa del muerto no es de la mujer es de la madre ¿se entiende esto? lo repito este hombre era el nieto del muerto línea directa el muerto se casó con una mujer este es su hijo la memoria se transmite por la madre pero la memoria del muerto la transmite la madre no la mujer dos casas la casa de la mujer y la casa de la madre ¿se entiende ya? entonces quien nos estaba llamando es de Sevilla era la de la casa de la madre del muerto y ocurrió una cosa maravillosa estos él este señor que veis aquí trae una fotografía esto era lo que estaba en mi casa y trae la fotografía de un niño y le digo ¿quién es el niño? dice yo que sé bueno viene la mujer de Sevilla que es esta y trae la misma foto del niño y le digo ¿quién es el niño? dice ¿quién va a ser? José María Almanza digo ¿y tú cómo lo sabes? dice dale la vuelta a la foto dale la vuelta a la foto ese es el niño este niño José María Almanza Camacho fue fusilado a los 41 años de edad por Filiberto Prado Domingo Almanza y Casimiro González por asuntos políticos el asesinato fue el 25 de octubre de 1939 su madre Vicenta Camacho a los 70 años de edad deja este recuerdo para venganza de su hijo la madre la hermana la sobrina bueno con esto respondo un poco a lo que recosen en la foto además de un niño no parece un grito más desgarrador no puede ser este niño es el que después es como decir mirad lo que estáis haciendo este niño es el que oye en el chat que bastante con lo que las resonancias con lo que acaba de decir Manuel eh o sea yo lo que he intentado explicar es que en algunos casos la relación con algunos objetos tiene que estar mediada es como cuando alguien recuerda algo y necesita transformarlo para hacer lo suyo eso con relación a la resonancia mi interés tiene que ver con esto a lo que apunta Manolo y que no tiene nada que ver con el concepto de post memoria ese de esta investigadora estadounidense Marianne Hirsch ¿no? no tiene nada que ver con eso tiene que ver con que hay lugares digamos eh hay líneas por las que va eh transitando el recuerdo de una cosa cultural antigua que son las mujeres principalmente las que han ido digamos transmitiendo eligiendo en muchos casos a la siguiente uno dice muchas veces yo soy más de unos primos que de otros ¿qué quiere decir que yo soy más de unos primos que de otros? porque seguramente las madres han transmitido el afecto a partir de sus propias historias de su vida pasada y su vida pasada está llena de unos personajes que son los de su casa y entonces se cuenta cosas y no sé qué y entonces y esos afectos desembocan en eso que uno dice yo soy más de unos primos que de otros eso quiere decir eso que hay unos causas por los que se transmiten las cosas y en esas cosas pues son muy importantes los objetos porque condensan porque eh permiten a veces dejar al muerto en un cajón yo recuerdo también una cosa interesante y es de todas las mujeres de esta familia ¿quién se va a encargar de este peso? eso es una tienda y no la fotografía las tiene Margarita y cuando queremos verla pues vamos a su casa para descargar joder que alegría descargarse de ese peso tan horrible pero entonces eso es lo creo que es lo lo lo interesante para mí los objetos en sí mismo están animados por la propia gente que cuenta las historias en relación no creo que los objetos significan nada en sí mismos sino en relación siempre con con las personas que los animan bueno te felicito te da la mano buena y había una pregunta de vinculación con el tema de post-memoria porque ya la han respondido justo de manera premonitoria entonces podemos hacer como dice María eh bueno Julián va a decir que yo quiero que se haga algo más difícil no pero en el corazón me da más con una recomendación que sea lo que es un problema pero Sí, sí. Sí, hay que sumar, ¿no? Es verdad que es una responsabilidad también para la gente. Yo he estado en discusiones, por continuar con esto, discusiones en las que el marido dice hay que quemar las fotos y dice ella no, que tenemos hijas. Sí, literal. O la otra era... Se me ha olvidado. Pero sí, supongo que son las dos cosas siempre, ¿no? Las dos cosas. Como cuando nos cuentan todas estas historias terminamos echándonos una risa. Porque dice la gente, joder, lo tenéis que pasar muy mal. No, porque luego hablamos de eso, pero luego hablamos de... Pues una vez que estuvimos Julián y yo haciendo una entrevista además que empiezan las entrevistas así, pero ya después, pues ya, ya hablamos de cualquier cosa, ¿no? Y hay una alegría, puede haber una alegría que tiene que ver en ocasiones con la propia resistencia de esta gente que es una maravilla, ¿no? Sí. Creo que es un sacrificio y al mismo tiempo una responsabilidad y también da cierta... cierto estatus en ocasiones. ¿Lo dejamos aquí? Muy bien. Pues que nos tomamos estos diez minutos de descanso para los que están también al otro lado y luego... pasamos a... Y además así podemos adelantar un poco todo, podemos tener un debate al final general y eso. Y nos tomamos diez minutitos de descanso, ¿vale? Muchas gracias. Si os parece, vamos a seguir... a seguir el título de tu... Ah, bueno, no, no. Sí, ya estoy aquí. Sí. Bueno, vamos a continuar. Con la intervención de Mercedes Salado Puerto que tiene el título Reliquias para un laico, objetos en la búsqueda. Mercedes es miembro del equipo argentino de antropología forense. Ella es antropóloga social de profesión matriz pero, bueno, ha desarrollado gran parte de su actividad en torno a vulneraciones de derechos humanos Y, bueno, nos encontramos en distintas partes del mundo. No solamente en Argentina porque el equipo argentino de antropología forense trabaja prácticamente en los cinco continentes o al menos en cuatro, ¿no? En los cinco. Ya en los cinco, ¿no? Ya en los cinco. Entonces, llevamos ya un tiempo, desde, bueno, unos meses reflexionando un poco sobre este tándem reliquias católicas, reliquias laicas, etcétera, etcétera. Y, bueno, os dejo en sus manos. Ella va a intervenir de pie. Entonces, vamos a intentar que el ordenador vaya siguiendo sus movimientos de algún modo y vamos a compartir también una PowerPoint. Es esta, ¿no? Ahí. Gracias. No, no, ya está. Yo sé. Bueno, mira. Vamos a comprobar si lo están viendo los estudiantes. Bueno, buenas tardes. Es un placer para mí estar aquí por mil razones. Una de ellas fue volver a agradecer a María la invitación a la profesora María sobre objetos y la segunda porque nunca había venido a la Universidad de Nueva York con sus papás y caballeros de aire. Esta charla de reliquias para el laico que nos es la búsqueda yo creo que tiene un poco de origen en un curso anterior que organizó María también sobre este tema y cuando me llamó y me pidió que diera una charla sobre objetos pues es algo que a mí me dio la vuelta a muchas cosas. Yo soy antropóloga forense y he trabajado hace siete años en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas por distintos motivos en distintos países y en distintos contextos. Nosotros dijimos rodearnos de los que los usamos para la búsqueda los respetamos, los entregamos y sabemos valorarlos pero nunca tuve la oportunidad de pensarlos hasta que tuve que dar esta charla. Con lo cual lo que empezó a pasar fue miles de imágenes que tenía que muchas todavía no sé si son objetos o si son objetos o no y hay muchas que no sabemos bien cómo catalogarlas pero empezó a mezclarse con algo que iba mucho más allá de lo tangible o de lo que llaman incluso el patrimonio intangible que es la sacralización algo llamado reliquia que por ahora desgraciadamente solamente está permitido para un santo pero que lo vemos en sus grados que lo vemos todos los días y que lo tenemos que entender de una forma que va más allá como decía Jorge de la mera presencia física de una cosa o de algo que nosotros podemos tocar y eso es lo que vengo a decir hoy lo que te voy a enseñar son esas fotos que a mí me han venido malamente cuando María me pidió que hablarme porque y lo primero que yo tuve que hacer era definir la necesidad de definir estoy viviendo un sistema mental y necesitaba definir qué es un objeto para saber encuadrar dentro del proceso de búsqueda e identificación de personas desaparecidas qué es lo que tenemos que considerar en ese momento y hablar de la lengua donde dice todo no puede ser material de conocimiento o sensibilidad sino que es parte del sujeto esta definición a mí me abrió muchas cosas me abrió un concepto nuevo que va muchísimo más allá de lo físico y que no es esa mera cosa que yo tenía en la materia de conocimiento o sensibilidad es todo y parte del sujeto incluso es que empecé a entender muchas cosas que voy a explicar y voy a intentar enseñarles es empezar a ver objetos que no son cosas hay objetos que no son cosas que no tienen significado ni más tienen un significado en la presencia tienen un significado en la historia que vienen a contar que trascienden la mera presencia en mí objetos que no construyen historias que no sirven solamente para encontrar a una persona para disminuir su muerte o su vida sino para reconstruir toda una historia que quedó atrapada en el momento y para poder contarle para esa muerte social para esa reconstrucción hacia atrás de lo que fue objetos que nos cuentan la vida que nos cuentan que esa persona posiblemente se pasó posiblemente ese efectivamente se fue porque sabemos quién es quién era el hombre de su esposa que nos permite ir también trazando hacia atrás quién es esa esposa para poder encontrarla pero también que en las mismas cosas tenemos que encontrar esa parte que quedó expuesta o esa parte que quedó en la claridad desde el momento que una persona la desaparece hasta el momento en el que podemos encontrarla quien sea el hombre tenemos que recordar construir esta habitación y eso en parte gracias que nos van ayudando que nos van apoyando ha sido ha sido por la conexión el problema de la conexión perdona Mercedes es que esto sí además estábamos en esta diapositiva un poquito que lleva un poco de detrás tiene que tener un sentido que nos dicen que varía muchos oídos perdiendo a ver si aunque te muevas empezándolo así ya me siento así entonces decíamos esos objetos que también van trazando hechos nos permiten rastrear o nos apoyan en la búsqueda marcas señales y que alguien va dejando por distintos motivos pero que nos van ayudando a poder ir trazando qué fue lo que pasó estas son imágenes que parten de una exposición de Gustavo Germano se hizo en Argentina que a mí me impactó particularmente en su momento porque estamos acostumbrados a necesitar la presencia y sabemos que hace falta ver sabemos que hace falta tocar que es algo que yo aprendí durante estos años trabajando en la búsqueda de personas desaparecidas la desaparición es algo que te impide tocar que te impide el contacto físico por eso la necesidad yo creo de tocar de tener algo físico cualquier objeto cualquier cosa que haya que pueda simbolizar a la persona desaparecida para poder tener ese contacto que nos faltó en la despedida pero como expresamos la ausencia como podemos visualizar la ausencia esta exposición de Gustavo Germano lo que quiso es hacer una fotografía cuando estaban todos juntos y la misma fotografía en la misma posición con la persona desaparecida para poder demostrar precisamente lo que se llama la ausencia entonces esa IMAGEN en Argentina donde uno se pone en el cuerpo del otro donde uno dibuja esa silueta para precisamente plasmar la presencia de una persona desaparecida y me quedé en el cadáver y me quedé ¿qué era el cadáver? ¿qué es el cadáver? yo no voy a entrar en el debate es un objeto es un sujeto sabemos que tiene naturaleza jurídica variable y generalmente especial otra vez la Real Academia de la Lengua sabemos que es un objeto sujeto a derechos no es un objeto propiamente dicho tampoco es un sujeto y depende mucho de las distintas regulaciones de las distintas leyes nacionales e internacionales y hay un debate sobre el fin de la persona después de la muerte la persona muere o no muere el cuerpo es un objeto o sigue siendo un sujeto depende de aspectos culturales depende de aspectos religiosos depende de aspectos legales va a ser uno u otro en distintos países y este cuerpo que nosotros recuperamos en una sepultura que es quién podía ser para ver de qué pudo morir y para intentar reconstruir su historia que para nosotros se convierte en un sujeto esas muestras de ese cuerpo que nosotros tenemos que tomar para hacer análisis en este caso análisis genético adicional para poder identificar a la persona no son más que objetos para madres de Plaza de Mayo línea hebe de Bona Fide ese saco de huesitos que tocamos los antropólogos y que no reconocemos como nuestros hijos porque nuestros hijos perviven en la lucha entonces vuelta atrás en la consideración del objeto hasta dónde algo puede representar cosas tan distintas para diferentes personas y nos encontramos con la definición según la real academia de la lengua es un residuo que queda de un todo es una parte del cuerpo de un santo lamentablemente no existe la definición o no abre la posibilidad de que sea la parte del cuerpo de una persona sino que tiene que ser necesariamente un santo vestigio de cosas pasadas objeto o prenda con valor sentimental generalmente por haber pertenecido a una persona querida pero el cuerpo tiene que ser el del santo y los distintos grados yo digo esto porque después nos vamos a encontrar reliquias de primer grado de segundo grado de tercer grado de primer grado cuerpo o partes del cuerpo de segundo grado pertenencias que hayan utilizado y objetos asociados con el sufrimiento de un mártir y la tercera de tercer grado objetos que han estado en contacto con reliquias de primer o segundo entonces voy relatando las categorías en las que todos esos objetos que todos los días cotidianamente usamos para la búsqueda y la identificación de personas desaparecidas nos bueno se nos van ubicando en cierto grado en distintas partes de ese proceso de búsqueda de ese proceso de identificación entonces catalogar objetos en la investigación para mí como hay objetos que te relatan como son obviamente historia gráfica historia escrita dibujos de los niños que seguramente de mayores que ocurrió pero van quedando en dibujos van quedando en piezas de arte donde se van relatando parte de esto lo vamos recuperando para ver los modos de tortura que se aplicaban en lugares no son solamente una reconstrucción histórica de cierto modus operandi nosotros usamos arte usamos dibujos como para poder saber es una parte de testimonio gráfico para poder saber también que era lo que ocurría en el lugar pueblos de la muerte en Argentina que quedan relatados en un cuadro obviamente nunca en una fotografía y todos estos objetos que son los archivos que son documentos papeles pero que tienen un valor infinito en la reconstrucción de esa buque en la posibilidad de la investigación esto es parte de los archivos del terror de Paraguay obviamente esos archivos nunca son tan bonitos como en la televisión nunca están ordenados sino que normalmente lo que llegamos a una comisaría de policía cuando hay un permiso o archivos algunas veces en sótanos de alguna dependencia militar en general y nos dejan nos dan un permiso judicial para entren miren lo que quieran entonces en ese entren y miren lo que quieran toda esta acumulación de objetos tiene un valor y tiene que tener un valor tenemos que saber medir el valor del objeto en la buque porque si no sabemos usar no sabemos ese criterio posiblemente nuestra investigación va a ser mucho más pobre entonces parte de nuestro entrenamiento sin nombrarlo es saber realmente reconocer el valor de ese objeto en el marco de una investigación certificado de defunción que no dice nada porque es una persona no identificada es una persona que entra en una morgue o que entra en un cementerio sin un nombre pero entra con una fecha entra con una procedencia entra con un sexo entra con una edad o con una causa de muerte y que nos ayudan también a rastrear obviamente fotografías no solamente las fotografías que guardan los familiares que son de un valor incalculable no solamente simbólico o sentimental como decía la definición de la Real Academia de la Lengua sino como materia de investigación para la búsqueda que es de donde yo estoy intentando posicionarme hoy archivos policiales fotografías tomadas en centros de detención que es el único testimonio vivo que va a quedar fotografías que se tomaron en un momento de un levantamiento de un cadáver quedaron dentro de un archivo y que nos pueden después ayudar a reconstruir la identidad de la persona la forma en la que murió posiblemente incluso hasta la causa de la muerte es un objeto te lleva al otro necesitamos ir trazando como que fuera un mapa del Tesoro ir buscando todas esas trazas para poder intentar identificar estas personas fueron masacrados desde En Guatemala, obviamente, no podíamos usar esta fotografía para identificarlo como en la televisión, superposición, cráneo foto, pero sí podíamos ver que ciertas pertenencias, cierto pantalón con cierto cinturón, se repetía en el cuerpo que nosotros encontrábamos en la fosa. Y que algunos de esos cuerpos sí podían ser reconocibles y, de hecho, los familiares sabían quiénes eran. Entonces, nos ayudaban una pista también para la identificación. Autopsias que quedaron archivadas, autopsias que quedaron registradas, autopsias en las que, en algunos casos, médicos forenses, en los años 70 en Argentina, se atrevieron a decir caída de autopsia. En un vuelo de la muerte. Y que hoy pudimos usarlas para poder condenar a los perpetradores de esos crímenes, porque en unos restos esqueletizados no podemos demostrar nosotros si es asfixia por inmersión o no. Pero había una autopsia de 30 años antes donde un médico forense sí se atrevió a decirlo, sí se atrevió a dejarlo por escrito. Y el valor de este objeto fue presentarlo como una evidencia en una corte. Estas son huellas dactilares de las personas desaparecidas en Argentina, arriba, y de los cuerpos no identificados, que nunca se identificaron. Eran sacados de un centro clandestino, eran dejados en la calle, y entraba a la burocracia normal del Estado. Se le tomaban huellas dactilares, las huellas dactilares quedaban microfilmadas. Esas huellas las estamos usando 40 años después para poder identificar personas desaparecidas por la dictadura. Y no solo en Argentina. Pero esta huella, además, que queda en el registro civil, nosotros la fuimos pidiendo, las tenemos archivadas, es la presencia de la persona. Es algo que realmente muchos familiares nunca hubieran pensado que podían ver, tener delante la huella de sus familiares, tener la mano de sus familiares, poder tocar la mano de sus familiares. Con lo cual... Se nos van desdoblando siempre los objetos. El valor como evidencia, el valor como símbolo, el valor sentimental, es muchísimo mayor de lo que uno puede prejuzgar desde el principio. Y aprender a tener en cuenta todo eso, a tener en cuenta los tiempos en los que posiblemente un familiar necesita tocar. Esos dedos. Porque esa es parte de su duelo. Me llevó mucho tiempo entender por qué alguien se quedaba bloqueado delante de una huella, delante de un perfil genético, delante de cosas que para nosotros son rutinarias, son del día a día, son solamente un papel. Pero ese papel tiene un nombre. Y el nombre se toca. Y el nombre es la presencia física de la persona. Archivos de inteligencia. No me voy a detener mucho aquí. Estas son sentencias de muerte que quedaron miles en España. Y que también, aparte de tener el nombre, bueno, pues son parte de evidencia que puede ser presentada a lo largo de la investigación. Prensa que en su momento fue mentirosa. Utilizó la información para justificar una represión. Pero que bajo todas esas líneas, o mejor dicho, entre esas líneas, quedó información también preciosa de qué fecha, qué lugar, cuántas personas, cuántos hombres, cuántas mujeres. Aunque nosotros sabíamos que eso es un enfrentamiento fraguado, que esas personas ya venían de un centro de detención. Sabemos que es una saca. Pero tienen informaciones. Información que nos pueden ser útiles. Actas de defunción, registros de morgue, como mostraba también Jorge, registros de cementerio, donde faltan muchos pedacitos del rompecabezas, pero nos van dando esos pedacitos donde podemos ir reconstruyendo. Y a veces pedacitos de nombres que se enviaron, copias, de quién puede tener una de esas copias si fue destruido en la mayoría de los lugares. Y fotografías que también, más allá del valor que puede tener para la familia, tiene un valor de reconstrucción en la investigación. Esta es una familia en la que tres de sus cuatro miembros fueron desaparecidos y en los que nosotros podemos aplicar sistemas matemáticos, algoritmos matemáticos, de redes complejas. Para poder empezar a trazar relaciones entre personas, porque esta persona está relacionada con esta y hacer nodos. Todos estos puntos son personas desaparecidas en Argentina durante la dictadura militar, pero hay personas que están relacionadas por algún motivo, por lugar, por fecha, por militancia, por lugar de secuestro, que nosotros podemos usar para poder ir conectando. Por ejemplo, si nosotros tenemos el cuerpo. Si nosotros tenemos el cuerpo de una persona, ¿quiénes pueden ser las otras personas? Como hipótesis de identidad. Objetos en la localización, no solamente en esa investigación o en esa búsqueda, sino también cómo localizamos los lugares de interés que le llamamos. Lugares de interés pueden ser lugares de detención, pueden ser lugares de información, pueden ser lugares de muerte, pueden ser lugares de entierro, de desentierro. Sí. Muchas veces necesitamos usar objetos para poder ir abriendo memorias. No es lo mismo hablar con una persona que pudo estar detenida con otra hace 30 años, que reconstruir con fotografías imágenes que la persona puede tener. No es lo mismo intentar hablar en teoría de un espacio. Cuando podemos trabajar con testigos mapas, que también se trata de objetos. Cuando podemos usar imágenes satelitales que se convierten en evidencia, también en un juicio. Porque podemos mostrar una perturbación antes y después de una fecha sin necesidad de que nadie nos tenga que creer. Es una evidencia objetiva, podríamos decirlo. Esta es parte de las imágenes satelitales que se usaron para buscar. Las fosas en Bosnia, de la masacre de Srebrenica. Esta es una imagen satelital de los años 70 en el cementerio en Córdoba, Argentina. Donde había muchísimos testimonios en el juzgado hablando de una fosa donde iban llevando a personas desaparecidas. Iban sacándolas en distintos enfrentamientos, fraguados. Y hablaban de la fosa grande. Y hablaban de una fosa al lado del... Pero nadie sabía ubicar, porque nadie había podido entrar en ese predio. Porque estaba tomado, obviamente, estaba ocupado militarmente. A través de reconstrucciones de fotografía satelital, de fotografía aérea. Pudimos ir reconstruyendo donde antes y después de todos esos testimonios podía existir una perturbación. Obviamente después fuimos al terreno, abrimos y ahí pudimos encontrar la fosa. Entonces tenemos que reconstruir. Todo lo que quedó en la memoria, que muchas veces no es memoria visual, es memoria auditiva. Las personas estaban detenidas, estaban tabicadas, como les dicen en Argentina, estaban con los ojos vendados. Y la referencia que tenían eran espacios, eran sonidos, eran olores y eran objetos invisibles. La primera vez que yo entré a un centro de detención en la ESMA. Con una visita... Con una visita, con uno de los juzgados y fiscalías. Y las personas nos pedían, las personas liberadas de ese centro, nos pedían que les tapáramos los ojos. Porque no podían reconocer por la cantidad de objetos nuevos que había alrededor. De todos los cambios que se habían producido en ese edificio desde que ellos estuvieron detenidos. Cuando les vendábamos los ojos, ellos iban caminando y se iban agachando. Exactamente donde... Donde en su momento hubo una viga, donde en su momento había una puerta, pero que ya no estaba. Con lo cual, también hay objetos que quedaron en la memoria y que tenemos que reconstruir con memoria. No podemos reconstruirlos físicamente. Y no sabemos cómo nombrarlos, porque ya no son objetos. Son solamente objetos en la memoria. Toda esa reconstrucción que vamos haciendo con distintas técnicas innovadoras, con distintos aparatos, software. Lo que nos van básicamente es mostrando perturbaciones, anomalías, algo raro. Que no entra dentro de la normalidad y que pueda ser compatible con el lugar que estamos buscando. Sea de muerte, sea de entierro o sea de detención. Entonces, las personas intentan dejar marcas. Intentan que se encuentre en el futuro. Quien encuentra a personas después de una masacre, quiere que se las entierre dignamente. A veces no tienen tiempo, pero quieren que se las encuentren. Entonces, vamos encontrando distintos tipos de objetos, hechos como se puede. Algunos que perduran, otros que no perduran. Algunos masivos, otros no. Algunos exactamente donde está la fosa, otros más o menos. Marcando el lugar donde recuerdan porque tuvieron que irse. Y volver después del tiempo, para poder marcarlos. Pero siempre hay una necesidad de que se pueda encontrar, de que pueda haber en el futuro alguien que pueda venir y pueda recuperar esos cuerpos que tienen familia y que tienen un nombre. Y poder exhumarlos y entregarlo a la familia. Esta es una fosa en Uruguay, en el cementerio de Colonia, donde no estaban identificadas. Son personas que ya se han ido. Sabemos que vienen de distintos pueblos de la muerte, de distintos centros clandestinos en Argentina. Y donde, bueno, personas anónimas decidieron poner la placa que ven aquí. Aunque no estén sus nombres, sus familias tienen aquí un lugar para recordarles. Aunque no tengan su nombre, tenemos que honrarlos y los honramos con una placa. Los honramos de nuevo con un objeto, con un árbol, con una planta. Con una piedra o con lo que podamos. Pero eso nos va a marcar el camino para encontrarlos. Objetos que nos enseñan que no estamos en el lugar adecuado. Esto es una sepultura, una fosa. Es una fosa de vaciado de morgue, donde empezamos a encontrar objetos que nos van indicando que no se trata de lo que vamos buscando. Hay ataúdes, hay ataúdes metálicos, hay objetos hospitalarios que nos van diciendo a quién nos van a buscar. Y no es. Y sin embargo, vamos encontrando otros objetos que nos van diciendo vas por el camino correcto. Aquí sí es. Porque tiene el patrón que debe tener. Porque coincide con lo que nos van contando o relatando testigos en lo que recuerdan a medida del tiempo. Por eso siempre vamos buscándolos. Aunque realmente nunca los nombramos como son. Objetos de evidencia. Que gracias a la televisión se pusieron un poco de moda. Con toda la serie de CSI, Bons y todo. Se puso muy de moda ciertos objetos que sabemos que van a recuperar en la escena del crimen, los números que se colocan. Pero hay otros que realmente no los consideramos tanto. Estos son restos del ataúd de una persona que fue inhumada. Y que nos dice que no es la persona que vamos buscando. Sin embargo, la secultura de al lado con esa ausencia de objetos. En este caso, no la presencia. Y donde una persona está enterrada. No boca arriba como enterraría uno a su familia. Como esta persona con unos restos de la mortaja y del ataúd. Esta persona está enterrada de lado. Sin ropa. Sin objetos. Sin ataúd. Sin mortaja. Esta persona sí es una persona detenida, desaparecida. Entonces, a veces hay que buscar la ausencia de objetos para saber también que estamos en el lugar correcto. Ofrendas. Ofrendas que nos van enseñando que obviamente esta persona que tiene que tener su ofrenda. Porque si no tiene sus objetos, sus cosas de cocina, su bastón, sus monedas, su aguardiente. No va a pasar de forma adecuada a la otra vida. Es una forma de paso hacia la otra vida. Es una forma de paso en la que va a estar contento. En la que la persona no va a volver como hay en muchas creencias. No va a volver a reclamarte que no le enterraste como debiste enterrarle. Y esta ofrenda también nos dice que esta persona no fue enterrada por un perpetrador. Fue enterrada por la persona que la asesinó. Nadie asesina a una persona o sería muy raro. Sería demasiado perturbado asesinar a alguien y después ponerle su ofrenda con sus cacharros, con su ropa y con sus cosas. Con lo cual también nos van hablando de patrones que nos van ayudando a entender quiénes los pudieron enterrar. Si pudieron ser personas conocidas o incluso familiares. Y objetos que a veces son muy difíciles de entender. Entonces de encontrar como este es un perfil de una fosa que está quemada. Vamos encontrando pedacitos de carbón. Y esos pedacitos de carbón y esos pedacitos de tierra quemada nos van diciendo que las personas fueron quemadas dentro de la fosa. No fuera de la fosa. No se trata de personas que fueran asesinadas o que fueran quemadas de alguna forma. Sino que se produjo en el interior de la fosa. Posiblemente esa muerte y el proceso de quema. Entonces, la reconstrucción. Este es un centro clandestino policial en Argentina. Es el centro clandestino Arana. Estas fosas que son muy complicadas porque hay que ir reconstruyendo no solamente dónde están los pedacitos. De cuerpo quemado. Sino también ir reconstruyendo, ir recuperando toda esa evidencia de los distintos objetos como estas ruedas que se usaron como acelerante para producir la quema. Entonces todos estos objetos de localización son los que vamos usando todos los días los forenses para poder determinar si son posiblemente ellos. O si no lo son para ir descartando o ir, bueno, prosiguiendo. Y también para entender que hay muertes que no van a dejar traza si no es por los objetos. Hay muertes que cuando el tejido blando se va cuando la sangre se va desaparece y queda en el objeto. Y queda en un torniquete. Y queda en una soga. Queda un signo de posiblemente tortura. Personas ahorcadas. Personas inmovilizadas también por sogas o por distintos objetos que nos van a ayudar a reconstruir cómo murió esa persona. Y al menos qué circunstancias rodearon sus últimos momentos. Y eso es algo si no es por el objeto sería imposible reconstruir. Todas estas ataduras estas sogas que también nos hacen conexión con testimonio. Que nos hacen conexión con incluso algunas fotografías que pueda haber de cómo las personas eran llevadas cómo eran atadas para qué usaban esas cuerdas en qué grupos iban atándolos juntos o por separado. Por qué los separaban o no. Lo vamos reconstruyendo con base en la comparación de esas cuerdas. La comparación de los cortes del material de esas cuerdas. Como para poder saber si ese grupo pudo ser asesinado o por lo menos llevado junto, en conexión a través de esas ataduras. Objetos personales cruces medallas chapas de morgue. Esa chapa con un número quiere decir que esta persona pasó en algún momento por una morgue. Tenemos que encontrar esa morgue. Tenemos que encontrar el número en ese libro. Y encontrando ese libro que es otro objeto vamos a poder por lo menos saber en qué fecha esa persona fue enterrada de dónde procedía y a lo mejor con suerte si algún médico hizo alguna autopsia la causa de la muerte. Como para poder empezar a tirar el hilo y saber si puede tratarse de una persona detenida, desaparecida. Este caso lo voy a decir muy rápidamente. Esto es parte de la masacre del Musote en El Salvador en el año 81. Donde fueron más o menos digo más o menos porque es el número mínimo había los restos estaban en muy mal estado pero se estimó un número mínimo de 143 personas. De los cuales 131 correspondían a niños menores de 12 años. Estas personas básicamente niños los pusieron dentro de una habitación los encerraron en esa habitación y empezaron a dispararles. ¿Cómo podíamos reconstruir nosotros después le tiraron la casa encima y quedó así? Nosotros exhumamos limpiamos recuperamos los restos de esos niños y al final lo que pudimos reconstruir pues en base a objetos. Este es el perfil de la casa donde estaban los niños donde pusieron a las personas. Los puntitos rojos son balas los puntitos negros son casquillos entonces los círculos son los cráneos donde estaban los niños donde fuimos exhumando los niños. Entonces si se dan cuenta la acumulación de restos está en este punto en este lugar la acumulación de puntos rojos está dentro pero la acumulación de puntos negros está afuera y aquí hay ventanas y puertas con lo cual a través de estos objetos pudimos reconstruir que los niños fueron empujados hacia esa esquina de la casa y fueron disparados desde la puerta y desde las ventanas y así fue como los mataron. Son objetos que nos van a reconstruir esas circunstancias de la muerte. Esa bala no tocó el hueso esa bala tocó órganos vitales pero posiblemente no tocó el hueso pero esa bala le mató. ¿Cómo reconstruimos? Documentando obviamente el objeto en su lugar documentando el objeto antes de tocar y esa bala pues yo no sé si os habrá pasado seguramente os ha pasado a muchos son muchos los familiares que quieren tocar la bala que lo mató y tienen el derecho a tocar la bala. Entonces es parte también de el derecho a saber que yo creo que profundamente respetamos los que nos dedicamos a esto y por qué no si quiero tocar la bala que mató a mi padre tengo todo el derecho del mundo pero es un objeto que también nos va a permitir probar el asesinato con lo cual son objetos de evidencia y objetos simbólicos al mismo tiempo balística que nos van diciendo muchísimas cosas nos van contando muchísimas cosas acerca de los posibles bueno el posible origen de esos proyectiles el posible calibre de esos proyectiles y nunca como en la televisión porque no podemos ver las marcas obviamente ya del arma que se usó en ese momento y compararlo con la bala como para encontrar exactamente a la persona que disparó pero en casos recientes es algo que también se puede reconstruir con base en estos objetos monedas que nos van a dar reconstrucciones relativas porque nos van a enseñar fechas que nosotros no podemos tratar con ningún medio hoy en día una fecha reciente no se puede todavía reconstruir con certeza a no ser bueno pues dataciones relativas con base en objetos que nos van mostrando y cómo esa composición de lo que vamos encontrando en las fosas no es arbitraria esto es a lo largo del tiempo objetos que dentro de un centro policial fueron encontrados a lo largo del tiempo si podíamos datarlos de qué fechas y obviamente nos encontramos una mayor acumulación de objetos durante el periodo de la dictadura el periodo que rodea al inicio de la dictadura militar en argentina y es algo que esa presencia y qué tipo de objeto es el que aparece nos puede también ayudar a reconstruir que varió si varió la utilidad o la utilización que se le dio a ese centro durante los años que casualmente coinciden con los años de la represión política en argentina donde las personas fueron asesinadas reconstrucción y búsqueda de evidencia porque íbamos buscando los orificios que dejó el proyectil donde las personas fueron fusiladas y documentamos intentando también recuperar esas balas en el momento que era posible y reconstruir espacios de muerte no solamente el propio objeto como el proyectil que penetró sino también lo que provocó alrededor la seña de ese objeto que te está mostrando evidencias de una quema de disparos de bombardeos o de machetazos en este caso en sudán y que nos pueden pues obviamente ayudar a reconstruir objetos increíbles este es un barril donde personas detenidas en centros clandestinos en argentina fueron no podemos decir que se las metió vivas porque no podemos tener evidencia pero donde fueron metidas y donde se les vertió cemento en esos barriles esos barriles fueron tirados al río para hacer desaparecer los cuerpos de una forma muy sofisticada y la verdad muy poco útil porque finalmente esos barriles aparecieron lo que ven en este agujerito que se abrió en el baúl en el en el barril son restos humanos pertenecientes a una persona que después fue identificada en argentina que es eh una de las tres personas que trabajaban en la embajada de cuba son de las tres personas reclamadas por cuba fueron asesinadas en argentina esos objetos nos sirvieron por sí mismos porque tenían una composición del cemento diferente varios de ellos tenían la misma fragua la misma composición que venían de la misma fragua de la misma mezcla de material diferente que otro grupo de barriles que tenían otra composición diferente en esa fragua de material con lo cual pudimos reconstruir que tenía sentido por la investigación pudimos reconstruir qué personas fueron sacadas por lo menos tiradas al mismo tiempo en esos barriles y que personas corresponden a episodios diferentes objetos de identificación que son millones y nunca sabemos hemos variado mucho qué significa la identificación cómo se produce la identificación con qué métodos o qué líneas de evidencia podemos hablar de que una persona está identificada o de que un cuerpo tiene una identificación certera se habla del análisis genético se habla de que bueno con las pertenencias puede ser circunstancial como rastreamos la identidad a través de los objetos obviamente hay mil ejemplos que tenéis vosotros mil ejemplos que yo puedo dar esta parte del cementerio de las botellas aquí en españa que es muy famoso porque es un puro ejemplo de la intención de la necesidad de que algún día se puedan identificar documentos jorge mostraba algunos de ellos documentos que aparecen con el cuerpo otra cosa que el cuerpo sea el correcto porque muchas veces los objetos se cambian se venden se roban son falsos pero bueno por lo menos tenemos una pista de dónde partir pero también son objetos que nos hablan de la persona estos son objetos que llevaban con ellos los soldados que murieron en la guerra de malvinas en la guerra entre argentina e inglaterra y algunas de las personas pues llevaban su carnet de la armada pero algunas personas llevaban un carnet del conjunto folclórico de su pueblo cosa que como antes decía jorge cuando notificamos a la familia y le entregamos estas pertenencias a la familia y la familia no podía creer que alguien se llevara el carnet del conjunto folclórico de su pueblo a la guerra se convirtió en una fiesta se convirtió en un rememorar todo lo bueno que la persona tenía como a través de ese objeto se dispararon cosas como una persona que llevaba en el bolsillo un carnet de fútbol en argentina y al final el equipo de fútbol obviamente le terminó dando un homenaje invitando a la familia haciendo un homenaje a esa persona que se lleva el carnet de fútbol a la guerra entonces la importancia de lo que te cuenta también ese documento sobre la persona cómo se reconstruye lo que le gustaba reconstruye muchas veces cómo era qué edad tenía porque la edad es una construcción social la edad no es algo fijo la edad está en la cultura que nosotros nos han dado cuántas personas hablamos que no tienen ni idea de la edad que tienen ni les importa y te dicen para no quedarte mal te dicen bueno tengo 50 y a lo mejor tiene 20 pero esa edad a veces la podemos reconstruir únicamente con base en objetos en esas partidas de nacimiento en ese pedacito del ayuntamiento donde se registró el nombre en esa partida de bautismo que puede tener una fecha y podemos reconstruir una edad que de otra manera sería imposible marcas estas son las marcas que los británicos con un marcador indeleble dejaron en las bolsas de cadáver enterrando a los argentinos para que se pudieran identificar en algún momento en el futuro como el enemigo pinta y reconstruye donde fueron localizando los cuerpos poniendo las coordenadas y dejando esa marca de el monte donde encontraron en este caso dos hermanas donde encontraron ese cadáver en ese intento de que se pueda identificar en el futuro de que se pueda trazar o rastrear ese cuerpo pues también aparte de ayudarnos en la identificación te habla de muchas cosas te habla de respeto respeto que nunca los familiares habían considerado respeto que apreciaron porque pensaron durante 40 años que estaban enterrados o tirados en un monte y se lo estaban comiendo los animales y saber que alguien lo recuperó puso una mortaja puso una bolsa de cadáver intentó que se identificara algún día y lo enterró dignamente creo que tuvo un efecto que va muchísimo más allá de simplemente haber podido encontrar el cuerpo y haberlo podido identificar objetos que nos ayudan a saber el rango saber si una persona es militar o es civil o por lo menos esa chaqueta o ese botón en una guerra entre Georgia y Rusia botón con una hoja y un martillo nos puede indicar de qué rango estaba cada persona o cada cuerpo que vamos encontrando que siempre hay que verificar que el cuerpo sea el correcto y objetos que uno intenta identificar que uno intenta reconocer por desesperación por amor porque les parece único y porque esas botas las llevaba mi hijo pero esas botas se repiten y objetos que son frecuentes nos van disminuyendo el valor que puedan tener por lo menos desde la parte forense para poder identificar a la persona necesitamos la esencia del objeto necesitamos que el objeto sea lo suficientemente infrecuente como para que tenga un valor de reducir el universo de lo posible que de lo que se trata hasta llegar al mínimo volvemos a las monedas a los anillos a los números que lamentablemente nunca vamos a tener el registro de quién compró ese reloj con una edición limitada que tiene un número pero si lo encontráramos bueno pues nos serviría como una pista en el tribunal internacional para la EY Yugoslavia una de las evidencias que se usaron más fuertes de cuando se cometen las masacres en Srebrenica fueron los relojes porque los relojes se detuvieron en una fecha cercana entonces iban íbamos recuperando de la fosa los relojes para ver en qué día estaban ver los del calendario que iban por pulso en qué día estaban detenidos los relojes y sistemáticamente los relojes se iban deteniendo en una franja de dos tres días eso lo utilizó el tribunal internacional para la EY Yugoslavia como evidencia también de que esas personas fueron consistentemente con la investigación asesinadas en un rango de tiempo determinado y que a lo mejor la familia no se acuerda de lo que padecía pero este señor padecía del hígado si encontramos que este señor lo enterraron con este medicamento pues a lo mejor tiene que ver con la persona que lo estaban buscando o un medicamento muy específico que tenía que tener objetos que no son únicos genéricamente una dentadura cuántas personas tienen dentadura postiza en el mundo son millones cuántas personas tienen una dentadura postiza que además está rota y que además tiene un diente rojo posiblemente pocas dentro del contexto de una investigación nos puede servir como una línea de evidencia fuerte o una decoración en una dentadura postiza por lo tanto no podemos hablar solamente del valor genérico tenemos que hablar de valores específicos que tienen dentro del contexto de la investigación objetos decorativos que nos van a enseñar realmente quién podía ser la persona no podemos usar como una línea de evidencia fuerte para la identificación por el lugar donde están por el tipo de material donde están por arreglos estéticos que coincidieran con otros objetos como son las fichas dentales que puedan quedar en las clínicas como las radiografías que podemos comparar de la persona viva cuando estaba viva y la persona bueno el cuerpo en este caso después de la muerte y que es una de las técnicas de identificación que podemos usar objetos implantados que se llevan dentro pero que nos van a permitir también identificar más o menos raros amalgamas que ese material en un momento no se hacía en un país entonces sabemos que la persona venía de otro lugar te pueden indicar procedencia no solamente un tratamiento dental que coincide con un relato de la familia cirugías distintas operaciones implantes que la persona podía tener más o menos horribles más o menos bien hechos estéticos o no y objetos que realmente para mí son un análisis genético estos son grigris los grigris son bolsitas son amuletos son bolsitas que se usan en muchísimos países de África nos hemos encontrado en países de Asia también ese grigri tiene cosas dentro que nadie sabe más que la persona que lo hizo cada uno se hace su grigri y nadie toca el grigri dentro ni la familia ni el enemigo ni por venganza nadie toca el grigri una persona que aparece con un grigri que coincide con el grigri de la persona ya le podemos hacer si queremos todos los análisis que creamos genéticos todo que va a hacer la persona incluso cuando la persona se identifica y entregamos los cuerpos a las familias las familias no los van a recibir no los van a tocar es un problema después qué hacemos con ese grigri porque claro uno también tiene su cuerpito y tiene sus creencias y dice yo tampoco nos queremos quedar con los grigris quién se queda con el objeto quién se queda con la magia para poder enterrar el grigri con dignidad después de que se le entrega al cuerpo a la familia y no quiere recibirlo pero son señas de identidad con un nivel de certeza enorme que podemos utilizar también para ir rastreando discos militares con números porque esta persona llevaba tres porque esta persona llevaba tres y los tres están vivos es algo que quedará en el secreto de ese grupo porque la persona que murió no llevaba ningún disco y los únicos que tenía los compañeros que hoy día están vivos pues quedará para ello no quisieron contarlo pero hay que darlo pero nos ayudó encontrar a quién le pertenecía ese disco para buscarlo entender que estaba vivo hablar y decir a quién le diste el disco para poder intentar identificar a la persona muerta hasta dónde son únicos los objetos hasta dónde son frecuentes yo creo que una de las pocas veces que yo no pude continuar con una entrevista a un familiar fue una mujer que sólo me preguntaba si llevaba un pantalón si encontramos el cuerpo con el pantalón el cuerpo tenía otro pantalón porque en Argentina pues tenían a las personas detenidas les hacían desnudarse después ponerse cualquier ropa y había montañas de ropa entonces ella nos preguntaba ella no tenía duda de la identidad del cuerpo pero ese cuerpo había aparecido sin ropa entonces ella nos preguntaba si no aparecía con el pantalón y en un momento dijo mira yo en el pantalón a nosotras cuando iba a haber un traslado desde el centro clandestino nos pedían que arregláramos ropa para que se vistieran para poder sacarlos y simular un enfrentamiento entonces sacaron a su marido ella estaba detenida también en el centro clandestino sacaron a su marido y ella preparando la ropa para que a su marido lo trasladaran le escribió dentro para que no la viera nadie dentro del bolsillo del pantalón le escribió te quiero para ella que él hubiera aparecido con ese pantalón no era una confirmación de la identidad yo creo que era una prueba un indicio de que él lo hubiera podido ver porque ella siempre quedó con la duda de si ella lo pudo ver el bordado que ella le hizo dentro del pantalón cartas que uno tiene que leer estas son cartas que aparecieron en los bolsillos de cuerpos de personas de soldados sobre todo en Malvinas donde teníamos que leerlas teníamos que leerlas teniendo el cuerpo de la persona delante de nosotros en las cartas hay nombres en las cartas puede haber un remitente y nos puede dar una orientación de la identidad secábamos esas cartas fueron entregadas a la familia yo no me puedo imaginar yo sé el efecto que a mí me produjo leer esas cartas la vergüenza que a mí me produjo meterme en la intimidad de la familia leyendo esa carta que iba destinada a la persona que yo tenía delante de mí pero yo no me puedo imaginar lo que puede significar para una persona recibir esa carta de vuelta después de 40 años y leer una carta que tú le mandaste una carta que él te mandó o que te iba a mandar y nunca te pudo mandar y la llevaba en el bolsillo el valor no me parece que es inconmensurable llaves que todavía pueden llegar a abrir una cerradura pedacitos de tela como las mujeres o las personas que se colaban en los cementerios en España a cortar un pedacito de la tela de la ropa y que era bueno pues la seña de que lo habían fusilado era la forma de hacer el registro de las personas fusiladas en el día y cómo llamamos a esa muestra la llamamos objeto es una parte de un cuerpo no será un santo pero es tan persona como el santo cómo llamamos a ese diente que va a permitir que le devolvamos el nombre y que podamos devolverle el cuerpo a la familia cómo llamamos a la sangre que deja el familiar en ese objeto que se llama FTA cómo lo llamamos es un objeto no es un objeto yo no sé cómo definirlo a mí me me mataste la cabeza mucho María porque no sé cómo ponerle nombre a todo esto pero se me empezó a acercar mucho más la idea de reliquia aunque no sean santos que la idea de un objeto como cosa como lo define la Real Academia de la Lengua fotografías que tenemos que ver visualizar para encontrarlos aunque sea de forma masiva objetos personales que los familiares quieren ver aunque no tengan duda de la identidad de los cuerpos porque es su referencia porque es su forma de entender que sí son ellos por mucho que nosotros le digamos que es un análisis genético tienen el derecho a verlo tienen el derecho a ver ese cuerpo aunque no lo vayan a reconocer y tienen derecho a ver esa ropa aunque tampoco la vayan a reconocer que es un objeto nos va a ayudar muchas veces no a definir exactamente todo lo que ocurrió desde el momento del secuestro hasta el momento de la aparición pero sí nos pueden ayudar a reconstruir qué fue lo que pasó alrededor de esas circunstancias de la muerte y de nuevo los objetos la conexión que encontramos entre eventos orificios deportes en la ropa y lo que encontramos en el cuerpo nos sustenta también que eso fue un disparo de arma o eso fue un machete o eso pudo ser otro tipo de objeto o de instrumento el que le causó esas lesiones a la persona entonces usamos esa marca que dejó un objeto en un objeto para poder confirmar o respaldar mucho más esas marcas que nosotros podemos ver de lesiones que quedaron a nivel del cuerpo o a nivel óseo cuando ya tenemos mucha limitación por la ausencia de órganos por la ausencia de sangre por la ausencia del tejido grande cómo los tratamos como intentamos ver miran eso es ese aro o halo que ven aquí es el paso de un proyectil por esta chilaba de un cuerpo que recuperamos en sudán más de 25 años después y todavía quedaba el aro de limpieza del proyectil eso es indudablemente el paso de un proyectil por esa ropa si lo mató esa bala o no no podremos saberlo nunca pero nos van ayudando a reconstruir cuántos orificios cuántos balazos por lo menos le dieron a esa persona hay alguien que dispare a un vestido pues posiblemente hay más gente que mata personas entonces los abogados que suelen intentar confundir y decir bueno pero es que esta persona la pudieron disparar cuando ya estaba muerta toda esa reconstrucción que nosotros podemos hacer a través de objetos nos va sustentando que existen patrones de disparo directorias trayectorias de disparo que nos van a reconstruir mucho mejor cómo murió esa persona los objetos dejan marcas estos son marcas de hacha en la cabeza de una persona dejan una huella dejan una impronta dejan un patrón que nosotros tenemos que entender y es parte de nuestro entrenamiento ir entendiendo cómo esos objetos van dejando traza en forma de pedacitos o en el patrón que van dejando y ya para ir terminando me parece que hay objetos que ya se nos salieron de lo que era nuestra formación forense puramente dicha como la presentación de evidencia la localización el rastreo y son objetos que fuimos entendiendo y que vosotros lo explicáis mucho mejor que yo esa necesidad de la presencia de la persona de él no estábamos locos no no se fue no me abandonó lo mataron esa dignificación de la persona el nombre escrito el nombre escrito que necesitamos tocar aunque no tengamos el cuerpo estos son familiares de personas que no pudimos encontrar el cuerpo y como no pudimos encontrar el cuerpo y no lo pudimos encontrar no encontraremos nunca escribimos sus nombres para que ellos pudieran tocarlos y el resto de los familiares no podían tocar el cuerpo porque ya estaban enterrados porque no se podían volver a abrir la fosa porque no estaba permitido políticamente pero pudieron tocar esa fosa ¿cómo llamamos a esa presencia en el objeto que no es solamente la imagen de la cara que no es solamente la imagen de la persona ¿cómo necesitamos con la distancia sobre todo y sobre todo cuando hay una desaparición siempre necesitamos abrazar besar tocar pero cuando hay una distancia cuando hay una desaparición es más manifiesto y por lo menos en mi experiencia el contacto físico y si no podemos tocar a la persona necesitamos tocar algo que tocar a la persona y si no podemos algo que tenga que ver con el lugar de la persona donde se encuentra no puede entrar más en una definición de reliquia que lo que les estoy mostrando ¿es objeto el extracto de ADN que contiene a la persona o no? no lo sé pero a veces es lo único que tenemos para entregarle a la familia porque es el único pedacito que quedó de la familia y tenemos entierros donde en un ataúd solo va el tubito del extracto o el polvo que quedó de esa muestra que es lo único que se pudo recuperar de la persona y va a ser el cuerpo ¿hasta dónde regulamos la destrucción de esta muestra? ¿hasta dónde es una muestra? no es una muestra ¿hasta dónde está la persona adentro? ¿hasta dónde el familiar tiene derecho a quedarse con ese extracto si lo quiere o no? pues son debates que yo creo que están abiertos yo me llamaba mucho la atención cuando notificábamos familiares y había varios familiares sobre todo cuando eran hijos hijas más que cuando eran madres padres o incluso hermanas que nos pedían nosotros entregamos el informe y entregamos el informe de genética y en el informe de genética están los perfiles genéticos y estos son los perfiles genéticos de una persona identificada una persona detenida desaparecida en Argentina es estos dos perfiles y de los perfiles de sus familiares para poder hacer la comparación entonces había como una pregunta que se repetía que decía ¿cuál soy yo? y ¿cuál es mi padre? entonces le decía este es tu padre y sistemáticamente se tocaba el perfil entonces yo nunca me imaginé la presencia de una persona en un informe en el perfil genético era la foto que tenían era la presencia del padre o de la madre en ese conjunto de numeritos que para nosotros es un informe genético pero para ellos es la presencia igual que si fuera una foto igual que si fuera una pertenencia igual que si fuera el reloj que me dejó es su perfil genético y yo eso lo empecé a valorar porque yo no lo había considerado nunca entendía el nombre porque lo vi en mi padre cuando tocaba mi padre yo tengo un tío abuelo represaliado y nunca no hay fotos no hay nada y lo único que fue es publicado su nombre en un libro cuando yo le mostré el libro a mi padre mi padre lo primero que hizo fue lo mismo que hacen todos los familiares pasar el dedo por encima de mí y quedarse en el recuerdo entonces pasa en África pasa en Europa pasa en Asia pasa en América Latina pasa porque somos personas que necesitamos el contacto físico necesitamos tocar y necesitamos esa presencia en objetos que realmente nunca hubiéramos entendido estos son héroes porque no son considerados desaparecidos no son considerados mártires son héroes de la guerra de Vietnam están enterrados en el cementerio de los héroes en Ho Chi Minh y nos pidieron que les ayudáramos para que para identificar unos casos ellos habían sido recuperados por el Estado y los habían enterrado en esta bolsita porque la tierra allí es horrible entonces estaban muy ya deteriorados los cuerpos y eran bolsitas que eran como tamalito que viene atado con una bolsa y en el interior ahí está la sepultura no identificado y en el interior cuando abres esa bolsita es donde están los restos están los pocos los restos que queden donde estábamos intentando tomar una muestra para intentar recuperar material genético ¿qué hace una persona que viene de otro país que no entiende la cultura como yo y que lo ve desde la parte forense necesito lavar los restos para poder estudiarlo para poder tomar la muestra entonces ¿qué hago? lavo los restos en el cubo de agua ¿qué hago? intento tirar el agua no el agua contiene el cuerpo el cuerpo fue lavado con ese agua ¿cómo vas a tirar el agua de lavar a una persona? entonces fue ¿cómo? no se puede el agua tiene que volver a la sepultura porque el agua ya contiene a la persona volvemos a la reliquia ¿dónde está la persona? ¿dónde hasta dónde llega el objeto el agua es un objeto no lo sé pero para ellos era un sujeto para ellos la persona estaba en ese agua que yo iba a tirar porque a mí me servía para lavar los restos pero no pensé que fuera tan importante tener la presencia física de esa persona y nuestras manos la primera vez que familiares me pidieron tocar mis manos yo no entendía por qué empezaron bueno a pedir así como un poco tímidamente hasta que en un momento esto fue en mi caso en el Cáucaso nos invitaron unas madres a tomar chacha y porque habíamos identificado a sus hijos y después cuando ya nos habíamos tomado unos cuantos chachas nos confesaron que realmente nos querían conocer porque querían tocarnos claro cuatro o cinco chachas encima ya no saben muy bien qué es lo que está pasando y nos contaron que sus hijos cuando identificamos los cuerpos para protegerlas no las habían dejado lavar los cuerpos de sus hijos tocarlos y besarlos entonces las protegieron tanto que no les dejaron hacer el ritual funerario y no pudieron tocar a sus hijos entonces tuvieron que enterrarlos sin poder tocar cuál era la manera de tocarlos nosotras tocamos a sus hijos somos el medio de comunicación con sus hijos nosotros pudimos honrar lo que ellas no pudieron y tocándonos a nosotras era la forma de poder hacer el duelo que no pudieron hacer porque fueron protegidas para que no se traumatizaran eso nos pasó repetidamente en otros lugares en Malvinas con la ausencia la gente los familiares no pudieron nunca obviamente había que exhumar y enterrar en el mismo día no pudieron tocarlos no pudieron abrazarlos y yo no puedo contar la cantidad de personas de familiares que nos pedían tocar nuestras manos por ser el instrumento somos el medio de comunicación con la persona desaparecida y eso es una responsabilidad que yo realmente no había entendido físicamente la había entendido simbólicamente y todos los objetos de dignificación que tienen tanta importancia de, muchas formas objetos de dignificación que pueden ser de lo más ortodoxo a lo más heterodoxo pero que van a contar que esas personas vivieron que esas personas murieron que sirven de denuncia a veces que sirven de reivindicación para otras personas compañeros que también sobrevivieron aparte de familiares y dependiendo de aspectos culturales o religiosos que nos van a permitir hacer esa ceremonia individual y esa ceremonia social que se necesita después de la muerte y aparte de saber poder explicarle a los demás objetos que necesitamos para la otra vida yo soy republicana y agnóstica profunda yo hay cosas que hoy por hoy no puedo explicar tampoco del paso a la otra vida y de la comunicación con la otra vida que nos ayudó en la búsqueda objetos de comunicación de comunicación real que no quiero ponerme misteriosa pero que a partir de ahí uno dice las cosas que no se entienden hay que saber respetarlas pero hace falta pedir permiso necesitamos pedir permiso a la tierra necesitamos respetar el permiso del muerto necesitamos pedir permiso al desaparecido esto es Timor Oriental donde el desaparecido tiene el bueno el poder de decisión si quiere aparecer o no quiere aparecer y depende de nuestro comportamiento va a aparecer o no va a aparecer puede abrir una sepultura si no te comportaste como era debido no va a estar si hace las ceremonias puedes volver a abrir y a lo mejor decidió estar entonces todo se comunica a través de medium todo se comunica a través de sueños sueños que nos han señalado lugares en centros clandestinos sueños que nos han enseñado lugares en centros de detención no me preguntéis por cómo pero que lo han hecho y objetos que se necesitan para un ritual para que ese paso de la vida a la muerte se haga por fin como corresponde porque la muerte no es la muerte física del cuerpo la muerte tiene que tener unas reglas tiene que tener un rito y si ese rito no se cumple va a volver y va a afectar la vida de los vivos no solamente por el hecho propio de la muerte o de la desaparición sino del no entierro del saber que la otra persona no está descansando en más allá todavía de la vida o de la muerte esta es la ceremonia en la que se pidió al jefe de la resistencia que fue jefe de la resistencia en ese momento se le hizo una ceremonia para que les ordenara a los desaparecidos aparecer como jefe de la resistencia se hizo una ceremonia y él les ordenó como su jefe aparecer para que pudiéramos encontrarlos y pudiéramos recuperar los cuerpos y entregarlos a la familia entonces hay una forma de unir ciencia y respetar todo ese derecho sí hay tiempos hay momentos hay formas en las que se pueden proteger lugares de evidencia y también respetar la necesidad de un ritual o de una ceremonia y eso es lo que torpemente hemos ido aprendiendo metiendo mucho la pata a lo largo de todos estos años el que sea uno viejo le sirve un poquito para alguna cosa y que hay que pedir permiso y que hay que pedir permiso y que hay ciertos objetos que son la comunicación con la persona y la resignificación después donde uno se despide en esa forma de esquelas maravillosas que nos enseñaban en el curso anterior donde uno le escribe a la persona para despedirse finalmente en un lugar en un diario donde uno le dice a su padre que ya lo encontraron y ya hay otra forma de relacionarse donde uno reconstruye esto es un mural que se hizo en la EMMA en el centro clandestino el ex centro clandestino de la EMMA donde familiares pintaron un mural contando su historia que quisieran contar como fueron resignificando eran familiares de personas que hubiéramos podido identificar como ellos resignificaron después de la identificación la búsqueda y como ellos querían explicar su historia a través de la pintura como querían que se contara lo que ellos sentían como personas cuentan su historia en la forma de decorar el ataúd como la muerte se convierte en consuelo de poder decirle lo que no pudiste decir a través de este objeto a través de una canción que escribió su padre antes de morir y que yo la voy a escribir en un ataúd esa resignificación que tiene la tierra porque estuvo en contacto como puedo utilizar el no contacto físico para mandarte el mensaje que quiero mandar ¿cómo te presento a tus hijos que no conociste a tus nietos en esas fotografías en ese velatorio donde yo no solamente pongo la foto de la persona desaparecida sino que te traigo la foto de tus nietos de tus hijos me he visto de la forma en la que me viste la última vez como hemos tenido caso para que me reconozca porque si no no me va a reconocer me voy a la peluquería me voy a hacer la manicura porque me tiene que ver en condiciones y eso es parte yo creo de la trascendencia de lo que hacemos y que todavía no llegamos a entender en toda su magnitud hasta donde puede llegar la resignificación de algo pertenencias que les entregamos a los familiares y que bueno para muchas personas puede ser muy macabro o puede ser un poco como muy horrible que le puedas entregar cómo le vas a entregar eso a la familia y para la familia puede ser todo para la familia en la presente es esa presente ese informe que escribimos ese informe a veces que explicamos que contamos a la familia para que se entienda la reconstrucción hasta donde podemos saber y para que se entienda que la familia pueda proceder si quiere con lo que viene después de la muerte que se produce en ese momento porque la muerte se produce en el momento de la notificación vuelta atrás 80 años 50 o 30 pues a veces esos informes se convierten en la forma de socializar informes forenses convertidos en exposiciones para que la gente sepa qué fue lo que pasó para que la gente sepa que fue asesinado y para que puedan explicar lo que nunca les creyeron posiblemente y resignificar esa despedida y esa bueno espera de poder encontrarse finalmente volvemos a las esquelas a las despedidas volvemos a intentar encontrar algo, que es lo que nos reconozcamos que es importante y yo esta flor ya voy a terminar esta flor yo la llevo conmigo siempre esta es una mujer que nosotros identificamos en Argentina la hija quiso verla y ella trajo un ramo de flor entonces ella me preguntó si podía estar sola le explicamos todo lo que sabíamos del caso y cuando ya quiso entrar me preguntó donde le habían disparado a su madre entonces yo le dije le habían disparado aquí y aquí entonces ella puso una flor en cada disparo del cuerpo de su madre cuando ya guardamos los restos en el ataúd porque ella se la llevaba para enterrar esa flor se quedó en la mesa se quedó olvidada y esa es una flor que yo llevo siempre conmigo yo no puedo llevar el objeto físico pero esa flor a mí me enseñó pues yo creo que el valor de entender y de escuchar posiblemente entonces me parece que tenemos que seguir poniendo nombre yo creo que tenemos que seguir discutiendo algunas cosas yo no sé ponerle nombre a muchas de ellas pero lo que sí sé es que no solo los santos se merecen reliquias pero también se merecen reliquias pero también los laicos también y que casi todos los objetos que fui encontrando en el camino casi todos los objetos inmateriales los objetos simbólicos entran perfectamente en definición de reliquia y yo creo que ya va siendo hora de que también bueno pues se le puedan otorgar a personas que no sean tan santas gracias pues no creo que haya muchas preguntas pero por ahí yo creo que son muchas formas de contar lo mismo yo cada vez que vengo me encuentro y para mí la verdad es un es muy rico ver cómo lo ve el otro porque en el otro me veo yo también en ir entendiendo un montón de cosas yo veía cosas que explicaba hoy Jorge y y bueno Seele me parece que que son más lógicas ya hoy son más lógicas de lo que podían ser hace muchos años no sé si hay alguien que quiere preguntar comentar compartir gritar los bichos que, hasta aquí pues mira es un poco yo creo que la generación nuestra que es un poco la generación vieja que trabajamos en esto antes de que la antropología forense fuera conocida incluso considerada legal mi madre pensaba que era ilegal lo que yo hacía cuando yo empecé a trabajar a fines de los 90 en Guatemala era como no se puede ir desenterrando gente por ahí en cementerio o sea era una cosa horrible yo llegué a forense a través de biología y a través de antropología biológica trabajando en desnutrición infantil en Guatemala llegó un momento en el que no pude más ver niños que se mataban que se morían y ver gente que se moría y no podías hacer nada y me iba cruzando con unos antropólogos que andaban por ahí exhumando fosas y un día dije pues ya no puedo más entonces dije bueno por lo menos siendo forense ya nadie se va a morir es un camino positivo lo que pase ya no puede ser peor que esto y me pasé a forense me presenté voluntaria éramos ocho en ese momento y ahí empecé en los noventa en Guatemala buscando fosas clandestinas por accidente como toda toda mi generación hemos llegado por accidente porque nadie sabía realmente qué significaba buscar personas de capacidad sobre todo por razones políticas o lo que significaba una represión cómo había que investigar cómo había que cubrir el estado porque nadie te ha enseñado una parte cómo cubre la investigación de un estado represor es algo que lo va aprendiendo uno haciendo y yo creo que todos los que salimos de esas generaciones somos un poco pues accidentales y nos quedamos porque ya no puedes salir de eso es una forma de vida ¿estás preparado para la extinción que hubo que uno de las razones así más que estar para eso donde no hay nada que conoce que va a hacer lo que está bien y nunca piensas que te van a hacer esas cosas de la misma manera que tampoco estaba preparada preparada para conocer a los familiares la vida del pueblo que están ahí ¿cuáles son esas circunstancias que te sigan en el mundo con las transversiones que están poniendo como tal a la gente en contra de acción en idiomas eso que era me gustaría un poco porque me parece que toda esta intervención tira un poco a esa diversidad del pueblo ¿cómo puede ser o cómo es la transformada cuando la gente se va de manos porque ellos tienen distintas formas de estar integrados yo creo que por lo menos lo que más me ha costado entender es saber escuchar y manejar los tiempos y entender por ejemplo no decidir por el otro no decidir yo lo que es importante para el otro a mí me ha costado muchísimo entender eso porque uno tiende a proteger ¿cómo le vas a contar esto a la madre? ¿cómo le vas a decir que le dispararon cinco veces en la cabeza? y a presuponer pues esto es importante y esto no y me fui dando cuenta de que estabas o sea siempre te equivocas por una o por otra ¿cómo saber escuchar y responder y dar el tiempo para ir entendiendo y respondiendo honestamente a lo que sabes es algo que me llevó tiempo llevo tiempo para entrevistar personas ¿cómo preguntas a una persona? yo tuve que entrevistar cientos de mujeres violadas ¿cómo preguntas ciertas cosas? ¿cómo rompes el tabú además cultural que tiene? ¿cómo vas poco a poco? ¿cómo vas abriendo el recuerdo? ¿en qué orden tienes que preguntar? o ¿cómo no horrorizarse de cosas porque uno tiene también su cultura y tiene su bagaje y uno tiene sus filtros y sus criterios que tampoco es que seamos planos y a veces tienes que verte envuelta en eso y participar entonces yo creo que eso es que no te lo puede enseñar nadie eso es meterse y vivirlo yo una de las entrevistas que más recuerdo en mi vida fue a un hombre que habíamos identificado a su hermano su hermano lo habían torturado muchísimo tenía muchísimas fracturas y además en distintos grados de cicatrización o sea le habían estado pegando durante meses y después simularon eco y además con muchísimo dolor debió ser bastante horrible después lo asesinaron y recuperamos el cuerpo y todo estaba escrito en el informe estábamos un compañero y yo notificando al familiar íbamos poco a poco porque vamos poco a poco porque hay personas que no quieren saber todo a la vez o en ese momento y que lo quieren saber después hay familiares que han venido después de tres años a leer un informe con nosotros porque era el tiempo y bueno no se lo vamos a leer en la cara entonces yo le iba diciendo la información según me la iba preguntando y como murió así y donde le dispararon le dispararon aquí y hasta ahí va la cosa y en un momento me miro a la distancia que estamos aquí y me dijo qué es lo más horrible que me tienes que decir que no me estás diciendo y ahí qué haces es mío no es mi derecho no entonces ahí le dije y le dije y está escrito y hay fotografías o sea te encontrarás el momento y el tiempo y el lugar para verlo pero él sabía que yo no le estaba diciendo todo lo que él quería sabe todo lo que yo le tenía que decir y que yo estaba reprimiendo entonces hay momentos en el que tu derecho y el derecho de la otra persona entran en conflicto y hay momentos en los que nosotros que también somos personas no defendemos de nuestro propio malestar porque también es algo que te hace mal y además tenemos nuestras historias y tenemos nuestra familia y tenemos y cómo te defiendes al mismo tiempo que es el derecho de la otra persona a saber y eso es muy difícil es un malabarismo que no siempre sale bien yo sigo metiendo la pata después de 27 años intento meterla menos intento darme cuenta cuando cuando tengo dudas y ir no sé socializando mucho con otras personas para ver cómo y cuándo y cómo lo hacemos pero yo creo que pasa un poco por por eso yo creo que es ponerse en el lugar del otro yo no aprendí otra cosa mejor que es ponerse en el lugar del otro qué es lo que yo quisiera saber si a mi padre le hubieran encontrado a su tío cómo yo hubiera querido encontrar esa información cómo yo hubiera querido que me la dieran intentar hacer lo mismo pero no hay forma o sea no hay forma de no equivocarse y no meter la pata y de no prejuzgar que es muy difícil no prejuzgar lo que es importante para el otro metiéndole nuestra historia que va ahí también pues lo dejamos muchísimas gracias y bueno nos vemos nos desplazamos a nos desplazamos a mañana mañana nos vemos a la diez a los que están al otro lado y mañana continuamos muy bien hasta mañana