A ver, vamos a comprobar que se escucha bien. Por favor, que se... Que sí, está todo bien, se escucha. Se escucha. A ver, te va a sonar todo aquí, ¿no? Sí. Está como pensado para ponerse por aquí. Sí, por lo menos. Hola, hola. Hola, hola, hola, hola. ¿Se ve? Vale. Bueno. Vamos a empezar, chicos y chicas. No, no, ya está. Bueno, buenos días. Vamos a empezar la... La última mañana de este curso de verano de Objetos con Poder. Por favor, que no se oye tiempo. Tenemos aquí un poquito de bullicio en la sala. Bueno, vamos a empezar esta última sesión con la conferencia de Julián López García con el título Objetos para Estimatizar y Condenar. Julián. Julián es profesor del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED. Ha trabajado durante muchos años con su tesis sobre Guatemala, sobre antropología de la alimentación. Sin embargo, lleva muchos años, como veinte ya, yo creo, quizá más, o quizá más, trabajando sobre distintos aspectos de la represión de posguerra en Ciudad Real y, bueno... Yo os dejo ya con él para que lo podáis escuchar. Muy bien, muchas gracias, María, María Alfonso. Gracias por la invitación, por la organización. Bueno, en la presentación está... La comparto... Eso después también. O te llamo a la... Vale. Sí, hace mucho tiempo, quizá, eso, quince o veinte años. Hace mucho más tiempo todavía cuando yo llegué como estudiante a Madrid coincidió con la inauguración de un seminario que dirigía, que organizaba el profesor Manuel Gutiérrez Esteve. Un seminario a mediados de los años ochenta. Del siglo veinte. No tuvo nombre ese seminario, el seminario de los martes lo llamábamos, ¿no? Durante años enteros, cada año lo centrábamos en un asunto, en un tema. Uno de aquellos años de mediados de los ochenta coincidiendo con la aparición de la Virgen de Prado Nuevo en el Escorial, a esta vidente Amparo Cuevas, todo el año el seminario lo dedicamos a estudiar los mensajes de la Virgen, la ritualidad creada en torno a Prado Nuevo. Hacíamos trabajo de campo los primeros sábados de cada mes, que es cuando la Virgen llegaba a través de Amparo Cuevas y cuando estaba Amparo Cuevas presentando, realizando el rosario en el Cuarto Misterio, es cuando llegaba la Virgen. Amparo Cuevas entraba en éxtasis y emitía un mensaje de la Virgen. Todo lo que sucedía alrededor de Prado Nuevo, empezaron a llegar también ya peregrinos, fieles, pues era una condensación fuerte, de sentimientos vinculados claramente a los sentidos. Olía, decían que olía, todos los que llegaban a Rosas en Prado Nuevo, se veían cosas extrañas, el sol se giraba, se oía a la Virgen porque en éxtasis de Amparo Cuevas le cambiaba la voz y emitía el mensaje. Con la voz de la Virgen. Sin embargo, en los primeros meses había algo que faltaba y que era un inconveniente grave, importante para fidelizar, esto que se hizo ahora para fidelizar aún más a los fieles. Faltaba la imagen de la Virgen. La Virgen no tenía imagen y desde el primer momento, que fue el confesor de Amparo Cuevas, lanzó mensajes a pintores nobeles o medio profesionales para que hiciesen la imagen de la Virgen a partir de las descripciones de la propia Amparo Cuevas. Todos los intentos iniciales, cuatro o cinco intentos iniciales fueron baldíos, resultaron estrepitosos fracasos, porque Amparo Cuevas cuando veía los bocetos decía esta no es la Virgen. Hasta que por fin llegó una profesora de pintura, de arte, Elvira Soriano, que recibió igualmente la descripción de Amparo Cuevas, pintó un cuadro que según confesó rápidamente Amparo Cuevas era exactamente lo que ella estaba viendo y un segundo cuadro que pintó años después que también representaba a la Virgen con otras vestiduras, pero igualmente su rostro era clavado a lo que ella veía. La descripción, la escena de cómo se conocen, cómo se presentan Amparo Cuevas y Elvira, está explicado por ella misma, lo ha explicado muchas veces, es, le decía, la Virgen tiene aproximadamente unos 70 metros de altura, el talle es delgado, las manos y los pies muy finos, su cuerpo irradia resplandor, la cara, la cara de la Virgen es morena, algo alargada, pero con los pómulos llenos, unos pómulos y una cara que expresan para mí paz y dulzura, el cabello largo, muy largo, de color castaño rojizo, pero luminoso y le llega hasta la cintura, las cejas son muy bonitas, amplias, arqueadas, no muy separadas en el entrecejo, los ojos verdes, grandes, muy bonitos y bastante rasgados, la nariz recta, algo larga, toda la boca muy bien formada, más bien pequeñita, los labios gruesos, un poco más del inferior, el de arriba con un piquito graciosamente formado, viene vestida de amarillo, con una capa blanca, los colores de la bandera del Vaticano, el cuello de la túnica está adornado con unas florecitas, florecitas rostas como piedras preciosas que brillan mucho, lleva colgado un medallón semejante al cobre o al bronce, del que emerge el Espíritu Santo con mucha luz, en la mano derecha, que está en la demanda de bendecir y enseñar, lleva un rosario de quince misterios, la mano izquierda como si fuese una bandeja debajo del medallón, los pies calzados con unas sandalias de dos o tres tiritas, la capa blanca es lisa, un poco más corta que la túnica, con un borde de oro a su alrededor y el escudo del Papa Juan Pablo II, en la parte superior derecha, ciñéndose a los hombros con un fiador también de oro. Viene coronada por angelitos pequeñitos, como si fuesen cabecitas redonditas, pero sin alas y luego otros angelitos más grandes que las circundan. Comentó la pintora que se lo había explicado de una manera tan clara, tan nítida, con tanta naturalidad y con tanta sencillez, que la mano le fue sola. De hecho, al saludarse notó que por varios días seguidos sus manos olían a rosas y ella dijo después que las manos para pintar a la Virgen se las había guiado la propia Virgen. Este es el primero de los cuadros que hizo. ¿Veis lo que nos llamó la atención y lo comentamos mucho en el libro? En el seminario, porque justamente fue en ese año en el que estuvimos trabajando fue el que inicialmente no tenía imagen, pero llegamos a ver este proceso de elaboración de la imagen. Lo que más nos llamaba la atención eran varias cosas, pero el cabello tan largo. O sea, no conocíamos en aquel momento ninguna Virgen que le llegase el cabello hasta la cintura suelto. Manolo decía que se parecía a algunas actrices italianas de los años 50. Y este es el segundo. Evidentemente, la materialización es importante en la sacralización de espacios, de lugares, esa condensación de sentidos. Pero el hecho de poder tener una imagen, una talla, algo ligado no solo a la vista, sino también al tacto. La posibilidad de tocar, de mover, de llevar, imprimir. Se imprimieron cientos de miles de estampitas de estas y se siguen imprimiendo y, como siempre, para acompañar al coche en los viajes, acompañar en la cartera. Esta es la que se le ve muy bien el pelo largo. Esta fue la primera de las dos que hizo. La textura, la posibilidad de tocar, le da un valor añadido a los escenarios sagrados y a los personajes que los habitan. Porque no solamente el contacto físico permite la transmisión de ese poder sagrado, sino que además puedes hacer que te acompañen en cartera, ya digo, en el coche, donde sea. No solamente es que te acompañe, que los puedas tocar, sino la idea de movilizarte y que se puedan movilizar contigo fue algo... que se comenzó a destacar, sobre todo en la cristiandad, a partir del concilio de Trento, cuando se pone en valor... ¿Qué está pasando? ¿Por qué está? ¿Por qué se ha quedado? Nada. Si quieres pásalo, pásalo. A lo mejor es... No, porque ayer... ...está en el... Ya está, porque ayer sí iba. Por eso, no sé si a lo mejor es... Pásalo. No, pásalo. Al escritorio. Pásalo al escritorio, sí. Es que como lo tenemos que dejar grabado también para los alumnos que lo van a ver en diferido, tenemos que asegurarnos de que pueden ver las imágenes. No, este es contacto y pantalla. Si lo que quieres es que se vea lo que él está viendo. Lo que sabe, padres. Ya está, ya está. ¿No? Va con retardo. No sé qué le pasa ahora. Ahora. Está bien. Vale. Bueno, ahí vamos. Por aquí. Por aquí, por aquí. Sí, sí. Sí. La Virgen... El nombre que tomó es Virgen de Prado Nuevo del Escorial. Y está comentando que esta idea está puesta en valor de la conveniencia de la Iglesia y de que los personajes sagrados se muevan, se movilicen. Ha estado siempre, pero desde Trento, con el énfasis que se puso en las virtudes de las procesiones, sacar a las imágenes de sus centros en los templos a las calles, esta idea de la movilidad se hizo mucho más expresiva, mucho más fuerte. Durante mucho tiempo, las gentes de Ciudad Real se movieron con esta imagen, la imagen clásica, el verdadero retrato de otra Virgen del Prado, Nuestra Señora del Prado, que es la patrona de Ciudad Real. Era una talla gótica, posiblemente del siglo XI o XII, sedente. Pero esto también comenzó a cambiar el estatus sedente de la Virgen del Prado de Ciudad Real. Comenzó a cambiar, pero supuestamente desde el siglo XVII y comenzaron las intervenciones a lo largo de muchas décadas. Varios siglos XVII y XVIII, hasta el siglo XIX de la Virgen del Prado. A comienzos del siglo XX, el cronista oficial de Córdoba, Rafael Ramírez de Arellano, escribió un libro que se titulaba Al derredor de la Virgen del Prado, patrona de Ciudad Real, y describía cómo era el interior de la Virgen después de los cambios que se habían hecho sobre ella. Inicialmente era un busto sedente de madera. Dice Rafael Ramírez de Arellano, Los habitantes de Ciudad Real son y fueron muy devotos de esta imagen, pero siendo así no se concibe que la hayan tratado tan mal durante tantos años. Está cortada por abajo, habiendo perdido los pies. Está mutilada por delante, desde las rodillas, habiendo sido arrancado pedazos grandes de ellas con un hacha. Hachazos hicieron que apareciese sentada. Le quitaron los brazos para ponerse los postizos, haciéndole manos nuevas en el siglo XVII y de este modo poderla vestir y trasladar el niño del brazo izquierdo de la Virgen en que estaría al centro y para colocar este le pusieron a la Virgen Madre un cincho de hierro y una escarpia en la que el niño se enganchaba y finalmente la cabeza, que tenía pelo, tocas y corona, todo de una pieza, fue mutilada hasta arrancar todo esto y dejar solo la mascarilla, quedando el cráneo pelado, sin que ni siquiera se cuidase de pintarlo o encarnarlo. El niño lo renovaron todo menos la cabeza, que es auténtica, y parte de las manos. Tiene la Virgen sobre la madera que quedó sobre la cabeza una peluca muy vieja y casi pelada y sobre esta una toca de encaje de seda y oro, preciosa pero muy vieja, y encima las tocas que se ven. Tiene en el cuello un encaje análogo al de la toca y encima dos o tres jugones de seda muy rica, que no se le pueden quitar y después por todas partes y sobre todo desde la cintura para abajo unas grandes almohadillas de lienzo vasto rellenas de lana o pelote y clavadas con clavos de hierro muy gordos, de modo que no se puede ver bien la talla de traje, que está muy rota. En tal manera han maltratado a esta Virgen sus devotos que una restauración hoy sería completamente imposible y conste que es de madera durísima, encina quizá, y no tiene ni una polilla. Estas varias profanaciones son de varios tiempos y por lo tanto al contemplarlas bien se puede decir que en ella todos pusieron sus manos pecadoras. Por eso es conveniente conservarle sus vestiduras de tela porque constituyen el misterio con el que debe guardarse si no ha de perderse la devoción con la que se venera todavía por el pueblo ciudadrealengo y por los limítrofes. Esta idea de conservar los vestidos, porque si se le quitan los vestidos se pierde el misterio va unida también a la movilidad es importante pero digamos buena parte del valor de la Virgen va a radicar en los vestidos que protegen el misterio y también no solamente la adornan sino que el propio vestido como segunda piel, los mantos se convierten en sagrados. Una forma de profanación es por tanto desvelar el misterio. Muchos de los relatos de la Virgen del Prado hablan de la riqueza de los mantos que ha ido acumulando a lo largo del tiempo. Tenía un manto que supuestamente fue donado por Sancho III otro fue donado por Carlos V muy viejos y muy desgastados pero tenía dos muy importantes que regalaron a comienzos del siglo XX en 1914 y 1917 el conde de la Cañada y una pareja también de nobles vinculados a la ciudad. No solamente van a tener importancia los ropajes sino la idea de privacidad de la Virgen en torno a su camerín. Se van a construir muchos templos pero desde luego en el de Ciudad Real uno muy lujoso con varias dependencias que va a servir por ejemplo para los matrimonios de las noblezas que se hacían en el camerín de la Virgen del Prado y donde va a empezar a acumular ya tenía muchos pero con esta nueva casa va a empezar a acumular muchos más tesoros. Los tesoros de la Virgen no solamente van a ser expresivos de la devoción sino también de alguna manera de la protección. Hay un inventario previo a la Guerra Civil de los bienes inmuebles que tenía la Virgen del Prado porque este va a ser un cambio importante desde Trento. Hasta Trento parece ser que los bienes que recibía la Virgen por donación, por herencia eran sobre todo bienes inmuebles pero esta idea de tener objetos alrededor de configurar en torno al camerín como una especie de casa va a haber un cambio importante y sobre todo se van a recibir estos joyas y bienes inmuebles. En el inventario que se hizo en 1918 la Virgen del Prado tenía el inventario se perdió realmente pero la que era camarera de Virgen lo recordaba y cuando testificó en la causa general pues más o menos decía que la Virgen tenía estas cosas un portapaz del más puro renacimiento español que tiene en el centro un relieve de serpentinas representando la pasión de Cristo y a los lados y en el coronamiento figuras e historias esmaltadas de bellísimo gusto. Está marcado con los punzones de Alonso de Ferril seis ramos grandes de plata repujada cuatro cetros de plata de ley un cáliz de oro de ley de estilo barroco de dos kilos de peso una custodia grande del siglo XVI de plata sobredorada cuyo valor aproximado era de veinticinco mil pesetas una corona de oro y plata sobredorada un rostrillo de oro de ley cincelado con perlas todo alrededor cuyo valor era de más de cuarenta mil pesetas otro rostrillo de menos valor un pendantif con una perla fina de peso de unos cinco gramos de piel finísima y buen oriente montada sobre cerco de oro con orla de diamantes rosas finos y blancos tasado en setenta y cinco mil pesetas una esmeralda grande de color verde oscuro bien lapidada y de un peso de setenta quilates varios collares de perlas de un metro de largo muy finas de distintos tamaños con un oriente muy bonito y valor aproximado de doscientas mil pesetas otra cantidad grande de perlas sin engarzar ni taladrar de igual cantidad ochenta o noventa cálices unos de plata y otros de plata sobredorada de distintas épocas entre los cuales hay algunos del siglo trece cuyo valor aproximado era de setenta y cinco mil pesetas cuarenta o cincuenta copones unos de plata otros de plata sobredorada cincuenta o sesenta pares de pendientes la mayoría montados sobre plata y diamantes rosa de rosa fino de distintos tamaños noventa o cien sortijas de oro de ley además había muchísimas cadenas de oro de caballero y de señora muchísimos imperdibles muchísimas pulseras, medallas, collares varias docenas de relojes de oro un sinnúmero de rosetos que tampoco recuerdo bien sabemos también que recibía ella aunque estaban donados en algunos sitios bueno había un rosario del siglo diecisiete de corales gruesos que vino una donación de América con extremos de oro y una cruz de oro y una borla de perlas grandes con un peso de siete onzas también de México vino una lámpara grande de plata que no estaba en el camarín en el que estaba cedida había mandado don Gaspar de Mena, capitán general de Mariquita quinientos pesos de oro para el trono de la Virgen no se completó con eso y hubo que hacer otro envío el trono finalmente se compuso un trono de plata sobre ese trono de plata se hizo un dosel un dosel que estaba también vestido con con telas iban a juego con los distintos vestidos es al que me voy a referir a continuación iban a juegos con el vestido que había regalado el conde de la cañada el niño tenía además dos pares de zapatos de mucho gusto y de mucho valor unos de plata teniendo en las suelas las armas de dos familias una en cada zapato dos familias ilustres dos escudos uno dice Juan Rivera y el otro Ciudad Real año 1730 los tacones formaban unas conchitas y el otro par es el que le regaló la familia Medrano el último regalo de valor que había recibido la Virgen antes de la guerra fue en julio de 1923 y era una corona con auréola de plata y piedras de color esta es la imagen con el con el manto del conde de la cañada este es digamos es la representación de Ciudad Real todavía con con la muralla una muralla impecable que tuvo hasta el siglo XIX principios del siglo XX del siglo XIX donde estaban inicialmente en el centro estuvo custodiada la imagen de la Virgen rodeada de otros templos posteriormente se trasladaría a lo que es hoy la catedral el valor la importancia que se comenzó a dar que se daba a todo lo que tenía contacto con la Virgen sus vestidos sus joyas un detalle es este número extraordinario que publicó el boletín el boletín oficial de la provincia de Ciudad Real en el que se hacía una llamada para la detención de un ladrón dice esta noche pasada se ha cometido un robo en la iglesia de Santa María del Prado de esta ciudad el ladrón es conocido por Manuel Moreno natural de Albatera provincia de Murcia sus señas son las siguientes alto, seco, canoso calzón corto negro manta parda olainas, abarcas pañuelo encarnado descolorido en la cabeza edad como 50 años lleva una navaja larga con cachas de hierro y una pistola los objetos robados son una corona de plata sobredorada con piedras de colores del niño de la Virgen del Prado tres adornos de alhofar del cuello y de la mano un mundo con cruz de plata que tenía el niño y dos cepillos de ánimas con dinero prevengo a todos los alcaldes para que si lo ven den cuenta de él un número extraordinario del boletín oficial con esta sola página no era el robo del siglo era más que el valor económico el valor simbólico que tenía este robo como todos los que afectaban a la Virgen llegó la guerra conocemos todos los actos de profanaciones religiosas en las provincias de retaguardia los templos y los camarines fueron profanados desacralizados en ese sentido pues en el caso de Ciudad Real la catedral que es donde estaba del Prado se convirtió en el garaje municipal la iglesia de San Pedro fue el almacén de las fuerzas de intendencia la iglesia de Santiago alojamiento de distintas fuerzas militares la iglesia de la Merced depósito de abastos el convento de las siervas de María y el de las carmelitas también alojamiento de fuerzas militares el convento de las dominicas y la iglesia y el convento de las terreras se usó para los refugiados que venían huyendo de Badajoz y de Córdoba fundamentalmente el colegio de las siervas domésticas se convirtió en la sede de la CNT el palacio episcopal en la sede del partido comunista el seminario conciliar en la casa del pueblo el colegio de los marianistas fue el cuartel de las fuerzas de asalto el colegio de San José hospital de la sangre las casas de Alarcos Valverde y la Poblachuela para alojamiento de los refugiados las joyas de los joyeros de la Virgen y de otras personas sagradas se incautaron algunos pasaron al tesoro artístico otros se vendieron sobre todo para comprar munición los mantos y los ropajes de la Virgen no solamente de la Virgen sino de las cofradías se emplearon para ropas de los soldados que estaban en el frente fundamentalmente ropa de soldados pero también cojines y ropas de cama después de la guerra hubo un intento desde el primer momento de reconstruir por parte de la iglesia del gobierno de Franco reconstruir estos objetos y estos edificios que habían sido profanados en concreto en el caso de Ciudad Real hubo un personaje que se implicó a fondo en este proceso de reconstrucción que fue José Jiménez Manzanares de la propia catedral al que hemos conocido porque tiene mucha relación con muchos de los procesos que estamos investigando José Jiménez Manzanares por ejemplo encontró en el año 1944 el famoso mantón del conde de la Cañada que se pensaba que estaba perdido él sería el que encargó la primera imagen nueva de la Virgen la Virgen quedó sin representaciones y había que hacer una nueva figura y encargó pongo esta página es del juicio sumarísimo de Jesús Menchem Manzanares Roger de Flor un poeta que estamos trabajando un poeta desconocido porque publicó con el seudónimo de Roger de Flor y nunca hasta ahora se sabía que respondía al nombre de Pilar de Jesús Menchem Manzanares lo hemos podido localizar vincular el seudónimo con el nombre real y hemos sabido que su tío Deán de la Catedral de Ciudad Real hizo supuestamente lo imposible por salvarlo de la condena a pena de muerte por haber publicado poesías antipatrióticas y antirreligiosas se dice en su juicio sumarísimo pero no lo consiguió fue fusilado a los pocos meses de terminar la cárcel un compañero a lo largo de toda la guerra de este poeta fue Vicente Martín un pintor que estamos cuya obra de guerra estamos investigando también en los últimos meses y que fue compañero de batalla de tal manera que durante mucho tiempo uno hacía poesías y el otro hacía ilustraciones en periódicos de distintos tipos cuando fueron detenidos los dos y encarcelados en Ciudad Real paréntesis ambos habían sido seminaristas tanto el pintor Vicente Martín como Jesús Manzanares fueron detenidos los dos y el otro Roger de Flor fusilado Vicente Martín sería condenado a pena de muerte pero no se llegó a ejecutar y yo pienso que buena culpa de ello la tiene la Virgen del Prado nuevamente porque este Deán le había encargado que en prisión pintase el primer cuadro de la nueva Virgen del Prado yo creo que se alargó un poco en el tiempo de terminar el cuadro la condena este es el cuadro que finalmente la nueva Virgen del Prado pintada por un pintor Vicente Martín que solamente unos meses antes había pintado decenas de cuadros de Stalin, de Lenin, de Trotsky estamos encontrando lo que no os podéis imaginar tuvo suerte porque en fin ya el proceso de conmutación de la condena llegó a los 30 años y luego finalmente salió a los 6 al mismo tiempo que hubo estas digamos estas profanaciones en la guerra después de la guerra hubo otro tipo de profanaciones todas las casas del pueblo fueron profanadas sacados confiscados todos los documentos las declaraciones que había en forma de estatuas de políticos y sindicalistas de izquierda fueron una escenografía digamos que recuerda mucho a la escenografía que en el franquismo se dio de la horda salvaje izquierdista que atentaba contra las imágenes sagradas de alguna manera esto se reprodujo de destruir imágenes tenemos muy claras descripciones de cómo destruyeron la estatua de Pablo Iglesias en Puerto Llano a mazazos o como tirotearon en Almadén tenemos muchas evidencias de estas profanaciones también becas y archivos de alguna manera estamos reconstruyendo a partir de esos cascotes o de restos que quedan de aquellas de aquellos atentados también contra patrimonios políticos culturales uno de los rastros de estas profanaciones que podemos decir que son civiles es esta página que es una página arrancada de un libro libro de Manuel Azaña Mi rebelión en Barcelona que estaba en la biblioteca del dirigente principal de la izquierda ciudadana de Ciudad Real Gómez Arturo Gómez Lobo cuando fueron a capturarlo a comienzos de abril del 39 pasaron a su biblioteca arrombaron vieron este libro y los falangistas que entraron arrancaron esta hoja que formó parte de un sumario de Arturo Gómez Lobo es una la primera página con una dedicatoria de Azaña a mi amigo eh y y correlacionario don Arturo Gómez Lobo de su con afecto de Manuel Azaña y hemos investigado con detalle esta figura una figura sobresaliente de la historia de Ciudad Real Arturo Gómez Lobo y como siempre hacemos queremos investigar su entorno en este caso nos atraía mucho la figura de eh de la mujer, la esposa de Gómez Lobo Catalina Muñoz Maldonado porque Catalina Muñoz Maldonado era eh procedía de una familia de las cinco grandes familias fundacionales de de Ciudad Real la parienta por ejemplo era prima del conde de la Cañada el conde que había donado ese majestuoso vestido de la virgen y que había sido fusilado en septiembre del 36 pero extrañamente no encontrábamos ningún juicio sumarísimo de Catalina Muñoz Maldonado no teníamos noticias de que podía haber pasado con ella finalmente bueno como hacemos trabajo de campo no solamente de archivos eh entrevistamos con Alfonso a los primos de la de las hijas de de Gómez Lobo y Catalina Muñoz Maldonado y nos confirmaron que ella había estado en la cárcel sabíamos que había estado en la cárcel pero no encontrábamos ningún tipo de documento cuando no encontramos los juicios sumarísimos pues hacemos otras buscas por ejemplo en Guadalajara está el archivo donde se encuentran todos los expedientes de de reducción de penas ahí están todos estos fuimos a buscar en Guadalajara y efectivamente en Guadalajara encontramos un expediente de Catalina de Catalina Muñoz Maldonado bueno había algunas algunos certificados de buena conducta eh que normalmente se adjuntaban en estos en estas peticiones de reducción de penas y y sobre todo encontramos ahí un número de expediente encontramos una un resumen de la sentencia y el número de expediente con esos datos nos fuimos nuevamente al archivo histórico de defensa y efectivamente encontramos el expediente de Catalina Muñoz Maldonado el problema es que no aparecía como como Catalina sino como Mesía Mesía Muñoz, ya imaginaros cómo podíamos encontrar eso era María Catalina en el expediente ponía solo Mesía en vez de María eh... Muñoz pero era ella era un juicio sumarísimo que abrieron en contra de ella en contra de ella y de otra dirigente comunista de Ciudad Real no puedo volver a uno y a otro bueno este es el este es el juicio este es el juicio de Catalina Muñoz Maldonado que hay dos o tres documentos no se está viendo si no es igual voy a ver sí bueno esto este es el el juicio sumarísimo como os decía contra Catalina Muñoz Maldonado la esposa del líder de la izquierda republicana Arturo Gómez Lobo y de Blasa Montero Soriano fue la primera concejala comunista en Ciudad Real miembro del partido del Partido Comunista esta como sucede habitualmente comienzan las instrucciones de los sumarísimos con una denuncia esta es la denuncia inicial que hace otro personaje interesante para la pequeña historia José Serrano Pérez que era el padre del que fue el último fiscal de la República y que se exilió en México y que posiblemente con esta denuncia quería tener una vida más cómoda en Ciudad Real había tenido también un pleito importante durante la República que lo había dejado en mal lugar muchas veces este tipo de denuncias son formas de recolocarse en la nueva sociedad es una denuncia un poco atípica porque va a denunciar que ha escuchado que una vecina suya tiene un pedacito del dosel, de un pedacito de tela del dosel de la Virgen del Prado cuenta que ha hablado con esta mujer una mujer de Dechas tiene un trocito del dosel de la Virgen que lo tiene porque en el invierno de 1936 las dirigentes del Comité Femenino del Frente Popular le escribieron para que hiciese cojines para que se presentase en la sede que tenía el Comité Femenino del Frente Popular y una vez que llegó allí le encargaron enseñaron unas telas y le dijeron que hiciese cojines con esas telas finalmente lo que terminó siendo un mandato imperativo para que hiciese no cojines sino una colcha no es lo mismo como os contaré a su casa ella decía que no se atrevía a destruir el dosel de la Virgen pero fueron reclamando y finalmente finalmente lo finalmente lo hizo pero recortó un trocito ella dice que por si en el futuro podía servir de prueba testifical en contra de los que estaban atentando y profanando su vestido sagrado yo pienso que no se lo quedó como una especie de fetiche pero al comentarlo ya tuvo que dar esta versión de que lo había guardado para actuar en contra de los profanadores este es el trozo de tela del dosel de la Virgen que se encuentra adjuntado al sumario toman declaración inmediatamente a ambas le toman declaración a ambas y las detienen inmediatamente los documentos de de los testigos hay algunos testigos que dicen que incluso que la tela podría ser no del dosel sino del propio manto hacen un peritaje con varios de los jurados y determinan que no que es efectivamente del dosel muy pronto en el sumario se añaden otros documentos pero este que de algo más tarde ya es del 37 cambió en principio nunca sabíamos porque había cambiado tan rápidamente la composición del comité femenino del Frente Popular pero a partir de enero del 37 tomaron el mando sobre todo las chicas comunistas y socialistas y quedaron de lado de la unión republicana y de izquierda republicana y aquí es otra de las cartas que se enviaban a mujeres de Ciudad Real sobre todo mujeres que sabían coser para que hiciesen vestidos, ropas para los soldados cojines y colchas pero muy pronto en el juicio sumarísimo aparece esta fotografía ahora después os la enseño bien porque la hemos podido desgrapar las componentes del primer comité femenino del Frente Popular son dos del partido comunista dos de izquierda republicana dos de unión republicana y dos del partido socialista no se sabe porque no hay ninguna información de cómo ha llegado esta fotografía hasta aquí posiblemente ese serrano la habría podido llevar y podría ser que por las relaciones que él tenía con alguna de las chicas de unión republicana es una foto que tiene un tipo de fuerza grande porque se podía esperar de las comunistas y las socialistas están dos de ellas vestidas con el mono de miliciana se podía esperar de puño en alto pero lo llamativo aquí algunas de las mujeres que venían de la burguesía de Ciudad Real están también con el puño en alto y sobre todo se señala en el reverso de la fotografía a la número cinco es justamente la presidenta del comité femenino del Frente Popular Catalina Muñoz Maldonado y el otro detalle importante que es está muy cerquita esta fotografía del trozo de tela evidentemente aquí están tejiendo parece pero en el contexto del juicio sumarísimo lo que parecen estar haciendo estas mujeres en su labor es tijeretear que es lo que se dice están rompiendo hábitos sagrados están destrozando desacralizando piezas piezas sagradas aquí pone en el anverso número cinco María Muñoz Maldonado esposa de Gómez Lobo el comité femenino del Frente Popular del 8 de agosto durante esos meses en el que se construyó el comité femenino del Frente Popular hubo muchas noticias en la prensa en la prensa de Ciudad Real llamamientos que estaban haciendo ellas para que todas las chicas que supiesen coser se presentasen o si no serían combinadas a hacer jerseis de lana para los soldados o cualquier otro tipo de arreglos de costura y hubo también un llamamiento en varias noticias consecutivas durante ese otoño-invierno del 36 para que todas las los atuendos sagrados de las cofradías de las hermandades fuesen donados en esta sede del comité femenino del Frente Popular mirar algunas de estas noticias a todas las mujeres con gran esfuerzo este comité sigue el deber que se ha impuesto para confeccionar jerseis y chalecos para los compañeros que luchan en el Frente y decimos que con gran esfuerzo porque al constituirse esta agrupación de mujeres antifascistas creyó que todas las mujeres de Ciudad Real y su provincia, tanto las obreras como las demás clases sociales responderían con el mismo entusiasmo que a nosotros nos guiaba pero la realidad nos ha venido a defraudar en nuestras aspiraciones pues salvo raras excepciones se ha creído que el sacrificio solo consistía en dar comienzo a la confección de los de paño cuyo porte ha estado a cargo del sastre del hogar provincial Niceto Ambrosio Sánchez ayudado desinteresadamente por los sastres de esta capital se ha tenido que dar una remuneración para que estos pudieran estar hechos con prontitud mujeres de Ciudad Real antes de exigiros os invitamos a que prestéis vuestra ayuda a este comité para que puedan quedar confeccionadas las prendas que se necesitan aquellas que por su situación económica no necesiten trabajar para su sustento deben hacerlo con más intensidad que aquellas que son obreras pero estas últimas son las que verdaderamente están obligadas a sacrificar dos o tres horas diarias para dar cima a tan magna obra con el fin de que nuestros camaradas que dan la vida por nuestra libertad y el bienestar de nuestra clase no tengan también en su contra el factor frío obreras, seguid el ejemplo de la mujer obrera rusa que trabaja todos los días dos horas para nosotras y para nuestros hijos el problema de la necesidad de vestuario se va incrementando a medida que va entrando el invierno en el mes de noviembre hay donaciones pero no en la cantidad que se estaba esperando y eso genera otra noticia el 14 de diciembre en el diario El Pueblo Manchego dijo que bajo el titular las túnicas deben ser entregadas el Comité Femenino del Frente Popular acordó previa autorización del gobernador proceder a la incautación de las túnicas de las disueltas hermandades y cofredías de Ciudad Real recordaban que debían ser entregadas en el domicilio del Comité Femenino en el hogar provincial y que observando que sólo se habían entregado un pequeño número se podrían realizar registros domiciliarios con la correspondiente autorización gubernativa bueno todas las noticias del Comité Femenino están vinculadas a la costura, todas a hacer y deshacer prendas y esta fotografía era la evidencia de que los sacrilegios contra los contra las ropas sagradas los habían cometido ellas estamos en un proceso de investigar quiénes son todas las que aparecen en la fotografía ya lo tenemos casi terminado esa es otra historia bien interesante pero ahora quiero ir a al desarrollo del juicio en contra de Catalina Maldonado Catalina se defiende dice que ella no obligó a tijeretear a destrozar el dosel de la Virgen del Prado sino que por el contrario su estrategia había sido la de evitar que se hiciesen cojines que implicaba un tijereteo grande que hiciesen una colcha con la idea de que con la colcha se podía preservar casi íntegra la vestidura del dosel y se podría recuperar en el futuro los informes que se hacen en contra de ella son informes durísimos calificándola de izquierdista extremista de antirreligiosa bueno por resumir es condenada a 30 años por adhesión a la rebelión militar las dos Glasa era otra de las miembros del comité femenino del Frente Popular Glasa no aparece en la fotografía pero era también una de las miembros las dos son condenadas a 30 años como siempre comienza esto es lo que quería resaltar comienza el proceso de solicitud de modificación de pena habíamos visto en el archivo de Guadalupe Guadalajara que los informes de buena conducta que habían enviado desde la prisión de Saturarán donde estaba reclusa Catalina Muñoz Maldonado había como dos firmas que avalaban esos informes el informe venía venía firmado por la madre superior de la prisión y por uno y por el propio director de la cárcel pero junto al documento había dos firmas una era del marqués de Lozoya y otra de alguien que no podíamos investigar en un primer momento sabíamos que ya el marqués de Lozoya estaba implicándose en la salvación en la en el proceso de disminución porque la acusaron de adhesión a la rebelión por haber tijereteado el dosel de la Virgen del Padre no solamente se arropó Catalina Muñoz Maldonado del marqués de Lozoya personaje importante en el franquismo sino que después supimos que la segunda la segunda firma era del marqués de Cropani que también la apoyó efectivamente ella tenía toda su historia familiar y con el apoyo también de un experto en leyes y radical franquista Juan Mugueta elaboran un modélico pliego de descargos que voy a comentar y que finalmente le sirvió para una drástica disminución de pena de los 30 años se pasaron a 6 de los que finalmente llegó a cumplir solamente algo menos de 3 años mirad si la habían acusado y condenado de esta manera por ser una extremista antirreligiosa la estrategia era pues reconstruir reinventar su historia religiosa personal y su historia de relación con este objeto sagrado que son las ropas de la virgen os comento algo de lo que dice en su pliego aparte de recordar por ejemplo que aunque se casó con el dirigente de izquierda republicana de ciudad real se casaron por la iglesia que sus hijas siempre fueron al colegio san josé de ciudad real un colegio religioso que incluso cuando murió y usa la palabra murió a su marido lo asesinaron el día 4 de abril cuando arrancaron esas hojas de su casa en su biblioteca del libro de manuel azaña lo sacaron lo golpearon y fue muy grave al hospital le tomaron declaraciones en el hospital pero murió de esa paliza que le habían dado en su casa y a la salida de su casa esto estaba pasando el 4 de abril y la detención de catalina muñoz maldonado fue el 11 de abril solamente una semana después de que habían asesinado a su marido en su pliego descargo no dice asesinato cuando murió mi marido hice todo lo posible para que lo enterrasen cristianamente yendo al asunto de los objetos dicen que los objetos eran la sentencia primero ser antirreligiosa extrema haberme distinguido por mis ideas extremistas en todos los planos ser presidenta del comité femenino del frente popular a mujeres en contra de los trabajos de su clase y de sus costumbres como eran las señoritas de derechas de ciudad real descargo sin yo darme cuenta mi formación profundamente religiosa sin darme cuenta mi formación profundamente religiosa que de soltera se impuso a las ideas de mi esposo quedando por tanto canónicamente se dio en eso en su autoridad marital es posible que a ello contribuyera la felicidad que en otros órdenes de la vida reinó en nuestro hogar hasta que este como todos los de España sufrió la convulsión social que trajo como consecuencia el glorioso movimiento nacional mas a pesar de ello mis lazos con la religión jamás fueron rotos procuré en todo momento educar cristianamente a mis hijas llevándolas al colegio servido por las monjas que a mi misma me educaron ese día tan feliz que es igual para todos los hijos como para todos los padres como es el de la primera comunión lo compartimos con las monjas disfrutando aún de plena libertad en 8 de abril de 1939 cuando murió mi esposo espontáneamente pedí que agotaran cuantos medios hubiera para enterrarlo católicamente mi conducta religiosa en los meses que estuve en la prisión de Ciudad Real la puede garantizar el señor Don Juan Mugueta canónico magistral de aquella diócesis quien también conoce mi situación en todos los órdenes de mi vida anteriormente al 18 de julio de 1936 desde que estoy en Amorevieta la certificación la certifica el documento adjunto de nuestra querida superiora pido a la comisión que al examinar este punto enjuicien el punto de su actuación como Presidente del Comité Femenino del Frente Popular pido a la comisión que al examinar este punto enjuicien mi actuación durante dos épocas antes del glorioso movimiento nacional y después del lanzamiento antes no realicé ningún acto político únicamente me llevó a votar mi marido pero nada más después no pertenecía a ningún partido rojo de los llamados extremistas y mi nombre no figuró en el socorro rojo internacional tampoco fui afiliada a izquierda republicana palabras me faltan para expresar con la más viva claridad la rudeza de mi pensamiento la pureza de mi pensamiento y que vean ustedes que nunca sentí, actué ni me distinguí por ideas extremistas en plena revolución el solo hecho de no dejarme arrastrar por la corriente tanto como con la corriente que se estaba respirando es suficiente para probar mi temple moderado odiaba todo extremismo mi labor sorda y constante con los dirigentes rojos me originó no pocas contrariedades y disgustos que paso a localizar en el tercer punto dejo antes sentado el egoísmo mezquindades y desbordamientos revolucionarios que fatalmente vivimos mis conversaciones de freno para con los dirigentes rojos fueron constantes resumo me vi obligada por algunas presiones de algunos dirigentes socialistas como Cano Murillo en ese contexto por razones humanitarias mi marido le sugirió que formase ese comité femenino para una acción humanitaria la de vestir a los soldados que estaban en el frente en ese contexto es cuando empiezan a llegar no solamente ovillos de lana para hacer G6 sino también todos los ropajes sagrados mi asombro fue mayor cuando por orden de las autoridades llegó el dosel de la Santísima Virgen del Prado para que confeccionásemos cojines con ellos urgentemente la situación era ya insoportable inmediatamente procuré que esa prenda pasase a señoritas que por su educación sabía que harían todo lo posible para tratarla bien la vuelta al argumento las que actuaron como testigos dijeron que las obligaron a pesar de ser de buena condición a maltratar los ropajes de la Virgen y ella dice que lo hace justamente porque por ser de esa condición les iban a poder tratar bien las ropas de la Virgen y también esa ocurrencia de decir que aunque el imperativo era hacer cojines ella mandaba hacer una colcha con ese objeto mi intención me interesa hacer constar que mientras fui presidente del comité los ornamentos que fueron llevados fueron maltratados por otras que si incluso los utilizaron para la vestimenta de un tráfico y que se hicieron como una compañía de teatro de representaciones artísticas sobre todo para los soldados y que hacían representaciones con estos trajes confeccionados de las ropas de las hermandades de la Cofradía y de la propia Virgen se me tilda de que obligaba a trabajar a que confeccionasen ropas algunas señoritas y derechas en mi ánimo no estaba coaccionar a ninguna únicamente solicitar su ayuda apreciando que con su conocimiento con su cultura no iban a maltratar estas ropas que nunca quise denigrar a ninguna persona y a ninguna señorita evidentemente esto está escrito en connivencia por estos tres personajes el Marqués de Lozoya de Poclani y Juan en resumen nunca eh no solamente no hice esto sino hice cosas en favor de los perseguidos religiosos católicos de Ciudad Real nunca denuncié aunque por mi propia estirpe conocía donde se ocultaban algunos derechistas socorrí con ropas de mis hijas a familiares de los hijos de personas de derechas o sea que no solamente no maltrató las ropas sino que protegía a los hechistas conocía las actuaciones clandestinas que había en Ciudad Real y pueden dar informes distintas personas para saber que nunca las denuncié conocía igualmente donde se ocultaba el señor Sánchez de León y tampoco lo delate influí sobre mi marido para que rebajase las multas a mis familiares don Manuel Sánchez Gijón y otros de Ciudad Real a mi primo don Fernando Acedo Rico cosa que rehusó fue el que conde la Cañada que finalmente fue fusilado no habiendo podido evitar el trágico fin de mi primo conde la Cañada conseguí que mi esposo que por su intervención le facilitaron un salvoconducto a la viuda e hija para salir de Ciudad Real el gobernador civil de Cuenca que lo nombraron después no tuvo ya ningún tipo de implicación mucho más seguiría aportando si fuese necesario a mayor abundamiento de causas y que no lo hago por no recargar el texto evidentemente este pliego de descargos de contundencia y el giro que da a la vinculación con el objeto sagrado logra el fin que pretendía y en la primera reunión de la revisión de penas rebajan nada menos de 30 a 6 años lo suyo con esta compañía era esperable pero la que se benefició realmente fue Blasa, la comunista que estaba en el mismo paquete y que también fue exonerada el objeto si vemos la vida fue tejido salió de cualquier telar fue tejido por manos ya sagradas la mayoría de ellos fueron algunos conventos de Sevilla quienes tejieron todas estas ropas pasó digamos a ser tocada por estas mujeres que lo desacralizaron de algún modo al ser vestido o al ser ropa de cama de los soldados quedaron desacralizadas pero esta pieza ocupa una posición ambigua ya había sido tocada por aquellas mujeres comunistas del Frente Popular pero también tejida por estas chicas de derechas también habían sido ellas las que habían tijereteado las que habían mutilado se convierte en una reliquia y cuando se presenta en el juicio sumarísimo a un momento determinado ella dice para que no parezca que estaría bien que la pieza se pudiese devolver pero la pieza quedó quedó petrificada ahí y ahí está hasta el día de hoy qué pasó con la protagonista después de que salió de la cárcel prácticamente no volvió aunque estaba buena parte de su familia en Ciudad Real no volvió se quedó en Madrid de sus posesiones en las entrevistas que hicimos a su primo al primo de sus hijas porque habían tenido dos hijas que también fueron encarceladas durante algunas semanas en el año 1939 algo que nos confesaba es que no solamente nunca volvió a Ciudad Real sino que nunca volvió a ir a misa aunque estos primos eran muy religiosos pero nunca volvió a ir a misa ni ella ni sus hijas está claro que era una estrategia defensiva la que había detrás como tantas veces pero bien articulada en el sentido de transmitir la imagen la información que ella quería si la estaban acusando por destruir, destrozar vulgarizar convertir en ropa de miliciano ropas sagradas su labor de defensa fue justamente la inversa la de reconstruir sacralizar en la medida de lo posible dar una nueva historia una nueva vida a este a esta tela sagrada la tela del dosel que es de alguna manera la tela de la casa de la Virgen en definitiva el tipo de moraleja que está detrás de esta historia es que los objetos tienen múltiples vidas eso lo sabemos pero tienen vidas totalmente diferentes un mismo objeto con la misma hechura puede ser lo más sagrado y lo más profano lo que te puede ayudar a ir al cielo como lo que te puede ayudar a ir al infierno lo que te condena a 30 años y lo que te salva depende como siempre el dato es el que da magia a las cosas y se las quita y por eso digamos la memoria de estos objetos que podemos recuperar a través de entrevistas poniéndolas a dialogar con los documentos de archivo los documentos nos puede dar las claves necesarias para entender un poco más porque no solamente como es la vida social de los objetos sino como nos ayudan a construirnos como sociedad o también a destruirnos nada más creo que tenemos un ratito para poder hablar de esto descoser la fotografía de las chicas en el powerpoint esta es la foto descosida completa hay solamente una que no lleva el puño levantado y sospechamos que quizá ella fue la que entregó la fotografía es una de las de unión republicana están las que tienen el mono de milicianas una de las comunistas y otra de las socialistas y las que están con el puño levantado a la derecha son de izquierda republicana también son juicios son juicios morales más que políticos es que en el fondo no hay más en el juicio sumarísimo contra esa mujer no hay más que esto que recogió y mandó a hacer una colcha con él 30 años pero no solamente los informes iniciales que hay contra ella las tildan de eso de extremista de antirreligiosa y evidentemente parte de lo que dice lo hemos podido comprobar era una de las familias bien de Ciudad Real de las cinco familias que fundaron Terratenientes es cierto y casarse con este personaje de izquierda republicana que no se podía decir que era un exaltado extremista pero sí y luego al resto de las fotos las fueron buscando una por una y ahí tienen juicios sumarísimos alguna logró escapar a México pero otras no tuvieron tanta suerte como estas dos en la literatura para revertir moralmente su biografía es el rol de este pedacito o sea que es más importante que quede ahí como evidencia que devolver la sexualidad no pasó en cambio con el mantón de la cañada el mantón de la cañada se recuperó iba buscando por toda España restos del tesoro de la Virgen y logró encontrarlo en Madrid en el año 1944 imagínate por cuántas manos habría pasado ese mantón muchas de ellas y sin embargo es actualmente el traje principal de la Virgen del Prado no sabemos de más acabó en una subasta y este cura del pueblo de Alfonso recuperó también algo del tesoro por ejemplo el estandarte de la actual Virgen del Prado se recuperaron seis bastones de plata también los recuperó él y se han hecho se incluyeron en el nuevo y el vil mantón seguramente esto no lo sé pero seguramente habría algún acto de bendición de sacralización son palabras nuevamente las que hacen que una cosa pueda pasar significado en el futuro de la Virgen del Prado y de la Virgen que era una escena real es que el tesoro estaba en este caso era pero No lo he pensado, pero para esto hay que... Sí, claro. Es que eso es lo que dice Alfonso. Imaginaos, el padre de estas niñas, 15 y 17 años, las encarcelaron. Y su padre asesinado en abril del 39. Su madre en la cárcel. Y estas dos niñas se van a vivir con la familia rica, de la madre, pero súper religiosa. Claro, toda la condensación de la religión de esas semanas, esos meses después de finalizar la guerra con toda esa efervescencia, ellas la están viviendo con sus tíos, pero también quieren aportar algo. Y cocer, y en relación con... También había como algo de vender esos pies, esas cosas que estaban contando. Pues sí, lo pensaréis y va para adentro. Por eso no nos están haciendo cuenta. Muy bien. Vale, venga. Gracias.