Vamos con la tercera grabación, tercer vídeo. Hablemos ahora sobre los recursos. Con esta presentación se trata de ofreceros una amplia gama de posibilidades que se podrían utilizar para ir montando vuestro curso virtual. Ya sabéis que sobre cada una de estas grabaciones vamos a tener después más información a lo largo de este gran curso. De momento, que se quede en información de utilidad. Así, los recursos que tenemos para el aprendizaje, los más básicos serían, en un primer momento, lo que sería el libro de la asignatura. Un libro que puede ser digital, enriquecido. Un libro que puede ser en papel, utilizando recursos que facilitan que el estudiante vuele de forma diferente, no solamente leyendo el libro, sino que se pueda llevar, pueda ir a otras regiones. Como es la realidad, como es la realidad aumentada y la elaboración también de guías de estudio y también de actividades de aprendizaje. Hay otros materiales complementarios que van a facilitar el aprendizaje autónomo, como veremos a través de la biblioteca. Materiales multimedia que facilitan de alguna manera llegar a más estudiantes con otro tipo de características relacionadas con la diversidad que nos vamos a encontrar en el aula. Materiales sociales que vamos a encontrar en la biblioteca. Y todo lo que está relacionado con las redes y todo lo que está relacionado con la inteligencia artificial. En la universidad en la que yo estoy, en la UNED, utilizamos un medio muy importante que se llama Canal UNED, a través del cual nosotros podemos encontrar diferencias y variedad de trabajos que están realizando compañeros y compañeras en otras asignaturas, en otras materias. Y que nos van a facilitar el aprendizaje autónomo. Y que viene muy bien para el desarrollo de nuestras asignaturas. En esta dirección de Canal UNED se puede entrar y, como viene por temáticas y todo esto, se pueden encontrar cantidad de posibilidades desde unas jornadas, un congreso a videoclases temáticas que están ahí para el uso en un primer momento de la UNED, pero que cualquiera puede realizar. Aquí aporto un vídeo sobre la importancia que tienen las mujeres científicas. También hay otros lugares importantes donde nosotros podemos incluso buscar información a través de formación muy chiquitita sobre temas muy concretos. Por ejemplo, en la página de Totem se pueden encontrar cursos, estos valen dinero, pero que a lo mejor para un tema concreto nos puede venir bien para elaborar el recurso que nosotros necesitamos. Hay otros lugares donde nosotros podemos formarnos de forma gratuita, como los cursos del INTEF, el Instituto Nacional de Tecnología Educativa, que está pensada en el profesorado, donde se pueden encontrar, insisto, cursos que nos vienen bien para elaborar un recurso concreto. Si volvemos un poquito a las redes sociales y también a la biblioteca. Tenemos en la universidad, ahí se pueden encontrar cosas también muy interesantes, pero en las redes sociales podemos encontrar herramientas de búsqueda, almacenamiento y gestión de la información, de lluvia de ideas para crear mapas conceptuales, la gestión del tiempo, trabajo colaborativo, que también nos permite, bueno, son herramientas para crear recursos juntos con otras personas que también hay que pensar, porque no solamente creamos recursos por nuestra propia cuenta. Aquí. He dejado información sobre formación que se realiza en la biblioteca de la Universidad de la UNED, que están en abierto, para que podáis entrar y podéis bajaros bastantes documentos y bastantes cursos que facilitan, insisto, esas estrategias que a lo mejor ahora no tenéis, pero que vais a necesitar para realizar diferentes recursos. Así, en esta página de la biblioteca. De la UNED he querido ponerla aquí, porque ahí vais a poder encontrar cantidad de posibilidades de bases de datos, libros electrónicos, revistas, tesis doctorales, hipotex, que es una plataforma de valor científico, donde, insisto, os vais a encontrar posibilidades para montar vuestros propios recursos. Vais a encontrar información sobre gestores bibliográficos de los que estuvimos hablando ayer, de Redwood, Mendeley, Ednotez. Luego están también las páginas de material en abierto, como la Open Educational Resource, que es bastante importante, y también los cursos que tenemos en UNED abierta. Toda esta información que tenéis aquí os va a permitir pensar y escoger y seleccionar aquello que se necesita para vuestro día a día, vuestras asignaturas. Está bien que escuchéis el vídeo que he parado aquí. Esta es otra página de la Guía de Recursos Educativos en Abierto. Aquí os he puesto un pantallazo para que sepáis todo lo que hay que saber si queremos utilizarlo en la docencia, si queremos hacer recursos a través de la curación, creación, el tema de las licencias para colaborar, promoción, sostenibilidad. Creo que esto, en este momento, sería bueno que explorases y comentaras con tus compañeros y compañeras todo lo que se puede hacer al entrar aquí, en esta página. Gracias. El kit de REA, la página de REBIO. Otro recurso importante es el EISpacio. Y aquí también os pongo la información para que explores y comentes con tus compañeros, para que veáis de un golpe de vista toda la producción científica que hay recopilada en la UNED, tesis doctorales, trabajo de fin de curso, revistas científicas, institucional... Porque es otra forma también para vosotros a la hora de construir un propio material o elaborar un libro o lo que sea. Tener que apoyaros en documentos de otras personas y demás. Entonces, es otro lugar que nos parece importante que se utilice. Esta página yo la utilizo bastante. Aunque pone que es del 2020, se actualiza. Es una página viva. Si entráis aquí lo vais a ver. Y tiene cantidad de posibilidades y de recursos para que le paréis material desde una encuesta a un libro, a un mapa conceptual, a lo que se necesite. Entonces, creo que esta página os va a venir súper bien para vuestros propios recursos. Aquí tenéis la rueda de la pedagogía, que es la rueda de la que ya os hablé en el vídeo número uno. De cómo se transforma en esa escala de Bloom desde el aprendizaje superficial a un aprendizaje mucho más profundo. Es decir, desde el recuerdo, pasando por la comprensión, por la aplicación, el análisis, la evaluación y la creación. Como este pequeño círculo. Al final está dentro de otro más grande, donde nos comenta cuáles son los verbos que tenemos que utilizar cuando queremos preparar actividades con los estudiantes. Cuáles son las actividades que podemos trabajar dentro de cada una de estas escalas de Bloom. Y cuáles son los recursos que podemos utilizar. Recursos electrónicos para crear una actividad dentro del escalón de la creación. Esta rueda es muy necesaria. Que la conozcamos, que la tengamos. Y bueno. Yo os propongo el enlace para la descarga. A partir de ahí, la de ahora, la nueva rueda. La rueda de la inteligencia artificial. Que se basa en la rueda anterior. Pero ya empieza a incorporar aplicaciones de la inteligencia artificial. Recordar el circulito desde el recuerdo, comprensión, aplicación, análisis, evaluación y lo último que sería la creación. Desde el aprendizaje más superficial, que es el recuerdo. A la creación. Que dijéramos es ya aún más profundo. Esta rueda también es importante y os pongo aquí todas las referencias para que podáis utilizarla. Luego no quería olvidarme de la importancia que tienen las herramientas TIC para los estudiantes. Cómo está relacionado con lo que son las competencias digitales sobre todo. Y aquello que realmente nos interesa. Por un lado, las aplicaciones para la planificación. Que necesitamos saber para que los estudiantes naveguen, busquen y filtren información. La aplicación para la creación de contenidos. El trabajo colaborativo. Cuáles serían aquellas aplicaciones necesarias para la comunicación. Las que son más oficiales. Para la evaluación. Aquí tienen el tema de las rubricas. Creación de cuestionarios. Y la monitorización. Rubricas a tu valoración, etc. Esto es una infografía que realizamos en una... Bueno, en una... Igual en un proyecto de cooperación que tuvimos con Perú y dio bastante buen resultado. Creo que es de bastante utilidad. Está relacionada con esta. Con esta infografía. Las competencias digitales para el estudiante. La comunicación y la colaboración. Creación de contenidos digitales. Gestión del tiempo. Seguridad. Resolución de problemas. Es decir, que tanto la anterior como esta están unidas. La anterior más relacionada con el docente. Con el docente. Para que cree recursos para que el estudiante aprenda. Y está más relacionada con el estudiante. Aquellas competencias que debe tener para aprender. Esta diapositiva quería... Quería llevaros a... Bueno, a lo que es básico. A lo que existe en Europa. Que son aquellos marcos de apoyo para el desarrollo de las competencias clave. Que tendríamos como cuatro. El Entrecom para el desarrollo empresarial de los ciudadanos. El Icon. El desarrollo de la competencia clave personal. El... Del marco europeo de referencia de las lenguas. Competencias para la cultura democrática. Y sobre todo, el que más interesa es el que está relacionado con el Discon. Las competencias digitales del estudiante. Y el desarrollo de otros marcos que han surgido a través de este... De este marco de competencia digital. Que sería el de consumo. El Edu. Que es bien interesante para todos nosotros. El de las organizaciones. Y el del espacio libre. Esta presentación, que es chiquitita. Va a permitir a través, como estáis viendo. A través de un gran abanico de posibilidades. Todos los recursos que yo puedo por una parte mirar. Para construir mis propios recursos. Y por otro lado también implica qué recursos tengo que crear. Para que el aula virtual sea un aula enriquecido con todo esto que estoy creando. ¿De acuerdo? Dos miradas. ¿Qué recursos tiene un docente para poder construir los recursos que se necesita? Por otro lado. ¿Cuáles son los recursos que yo tengo? Para que mi espacio virtual sea un espacio enriquecido. Pues venga, exploremos y pensemos. Venga, adelante y seguimos.