El vídeo dedicado a la metodología y a los escenarios que pueden surgir, y de hecho surgen, y otros que podrían construirse a través de la experiencia en la modalidad de enseñanza a distancia. Vamos a ello. Bien, en esta página, que sería bueno que pudierais echar un vistazo, ahí aparece el enlace. De un golpe de vista se puede apreciar cuál es la metodología de la UNED, una de las universidades más conocidas en España y en el mundo, como sabéis, que aporta un modelo de enseñanza a distancia que tiene una validez avalada por bastantes personas y investigadores. Entonces, una de las primeras actividades sería entrar en este enlace y conocer los aspectos más sobresalientes de esta metodología. Para facilitar la tarea, quería mostraros en esta diapositiva Los cuatro grandes escenarios que tenemos en una universidad como es la UNED y que podrían replicarse al modelo que se pretende preparar en la Universidad Católica de Bolivia. Cuando hablamos de sede central nos referimos a la universidad en general. Sede donde se encuentran los docentes y allí estos docentes, que serían los que conocen las asignaturas, conocen las materias, las titulaciones. Se encargarían de elaborar todos esos textos básicos que vamos a ir viendo en las siguientes diapositivas, en las siguientes grabaciones, las guías de estudio, preparan recursos a través de material audiovisual, multimedia, utilizan radio, televisión, videoanimaciones, videoclases. son los que van a resolver las dudas de contenidos en los espacios virtuales y los que preparan las pruebas de evaluación a distancia. En los centros asociados, en estos centros que dependen de esa sede central, que serían los que se encuentran en las provincias, en las regiones, Allí se encuentra el profesorado tutor, los tutores que son los encargados de realizar el seguimiento personalizado a través de la corrección de las pruebas de evaluación a distancia. Son los que se encargan de llevar a cabo las tutorías presenciales, especialmente para las clases prácticas. Graban también lo que realizan en sus tutorías. Y, bueno, pueden emitir en directo y en diferido. Para ello hay que contar con unas buenas herramientas de comunicación. Nosotros utilizamos Microsoft Team porque, bueno, creemos que es una de las más pertinentes y aparte porque tenemos apoyo técnico. Después encontraríamos la plataforma de enseñanza-aprendizaje que es donde estarían los estudiantes y allí pues van a encontrar desde, bueno, pues desde... Un espacio denominado Mi Portal, donde aparecerán noticias, la web personal del estudiante, un porfolio para que ellos vayan almacenando lo que consideren importante. También podrán participar en diferentes comunidades de acuerdo a sus titulaciones y preferencias. Y también aparecerán los cursos virtuales uno por cada una de las asignaturas donde se encuentran matriculados. En estos cursos, como vais a ir viendo a lo largo de estas sesiones formativas que vamos a tener con vosotros, la UNES ha decidido tener una estructura particular que va a facilitar que los estudiantes, según vayan entrando en sus cursos virtuales, no encuentren ninguna diferencia en cuanto a la creatividad muchas veces del propio profesor, que más bien puede perjudicar muchas veces el desarrollo del aprendizaje. Luego también tendríamos el personal de administración y servicios y el personal técnico, que sin ellos no podríamos de ninguna manera funcionar tantas personas como nos encontramos. Así, tendríamos tres contextos claramente diferenciados. Por un lado, la sede central o el lugar donde se crean, donde se organizan, sobre se diseña la enseñanza. Los centros asociados, donde se crea y se producen las tutorías y el acompañamiento a los estudiantes. Y el espacio virtual, que son las plataformas de enseñanza-aprendizaje, que es donde realmente se trabaja y colaboramos todos juntos. Todo ello, insisto, el personal técnico y el personal de administración y servicio tienen una labor importante. Todo esto es porque, bueno... Tenemos claro que la idea, la base que sustenta un modelo pedagógico para llevar a cabo estrategias de enseñanza-aprendizaje es un modelo didáctico-tecnológico. Es decir, para nosotros la tecnología nos facilita el desarrollo de la pedagogía. Entonces, el docente tiene que ser una persona que esté capacitada, que conozca bien su trabajo y tiene que desarrollar una serie de competencias, no solamente todas aquellas que conocemos como docentes, sino docente en espacios virtuales. Para ello tiene que saber elaborar material didáctico, conocer cuáles son las estructuras más adecuadas para ese estudiante a distancia. Tiene que elaborar otro tipo de material, pensando siempre en esa variedad de características y particularidades que vamos a tener con los estudiantes. Tiene que diseñar su espacio virtual de acuerdo siempre a lo que marque la universidad, tiene que desarrollar conferencias, perdón, tiene que desarrollar exposiciones magistrales o exposiciones de otro tipo para presentar casos prácticos o dinámicas de resolución de problemas a través de herramientas de conferencia en línea. Y tiene que de alguna manera integrar todos estos materiales clásicos. con los modernos para crear una buena red básica de materiales y, por supuesto, sin perder de vista todos esos materiales complementarios que van a ser de mucha utilidad para el aprender más de los estudiantes. Este modelo didáctico-tecnológico tiene una meta y es facilitar aprendizajes de los estudiantes y que estos estudiantes sean autónomos y regulen ellos su tiempo. En vídeos anteriores hemos estado hablando de la importancia del aprendizaje autorregulado y es un mensaje que tenemos que siempre emitir al estudiante y para eso nuestra actuación como docentes es vital. porque de nosotros depende a través de nuestros materiales y de la comunicación que tengamos con ellos para favorecer ese acto bidireccional en el que todos sabemos lo que está ocurriendo por mi parte como docente enseñar y el estudiante por su parte. De ahí, bueno, pues que somos bastantes personas las que estamos al lado de un estudiante en una asignatura entre el equipo docente y los tutores y, por supuesto, a través de materiales y de un buen diseño del espacio virtual. Aquí os aporto algunas lecturas que serían interesantes que tuvierais en cuenta, sobre todo porque estuvimos trabajando con universidades peruanas y trabajamos bastante ese apoyo al profesor, al docente, que es lo que queremos hacer con vosotros y con vosotras. para facilitaros un buen tránsito entre lo que significa la enseñanza presencial y la enseñanza en línea. El tutor es otro de los elementos o de los recursos que no puede faltar en modelos técnico-pedagógicos, puesto que él va a ser el que va a trabajar con grupos pequeños y va a ser el que va a personalizar todo este acto didáctico. Así, el docente es el que diseña, organiza la asignatura. Decide cuáles son los materiales básicos complementarios, actividades a realizar, instrumentos de evaluación, plan de evaluación en general. Y el tutor, con todas esas informaciones, es el que en un grupo pequeño trata de acompañar y orientar a ese estudiante. Es muy bueno que tuviéramos información sobre lo que para ti significa la enseñanza a distancia y cada uno de estos protagonistas. Ahí os propongo alguna información más que García Aretio comenta sobre cuáles son los roles del tutor en un entorno de enseñanza a distancia virtual, desde diseñador y gestor del proceso de su aula hasta proveedor de información y recursos, motivador y facilitador del aprendizaje, orientador personal, generadores de ambientes propicios y namizador de grupos. supervisor y evaluador también en el instituto universitario educación a distancia en la época en la que yo me encontraba como directora pues aparecieron no teníamos claro que había cuatro roles del tutor en este entorno virtual primero el de organización tenía que tener muy claro cómo él va a organizar el espacio para su grupo de estudiantes Es facilitador, apoyo, orienta, facilita, potencia los recursos cognitivos del estudiante. Para eso él debe, insisto, conocer bien a estos participantes y ahí la evaluación inicial es la clave. Socialización debe facilitar, debe provocar que los estudiantes entre sí cooperen. participen en actividades grupales, porque eso también significa aprender con otros y aprender de otros. Y luego la evaluación tiene parte de ese plan de evaluación general en el que todos participamos. El tutor tiene una parte importante, como iremos viendo en los cursos que realizaremos más adelante. los escenarios que tenemos lo que vemos en un modelo de enseñanza a distancia en un modelo técnico pedagógico bueno serían escenarios donde se provoca la interacción entre el docente y el estudiante pueden ser en grupos Pueden ser individuales y luego faltarían los escenarios de trabajo autónomo. Estos escenarios tienen que estar siempre totalmente compensados para que el estudiante descubra el porqué de un escenario y otro. cómo sería, cuáles serían los escenarios en los que existe una interacción entre el profesor y el estudiante a través de clases teóricas, a través de clases prácticas, a través de seminarios y talleres. Y vamos viendo cómo, de acuerdo a una clase teórica o un seminario-taller, Hay una colaboración o una participación más alta por parte del estudiante. Y las prácticas externas y las tutorías son también, al igual que el estudio individual y el trabajo en grupo, suponen ya espacios para el desarrollo del trabajo autónomo. Así, la interacción, vuelvo a repetir, profesor y estudiante, a través de clases teóricas, clases prácticas, seminarios y talleres, parte prácticas externas y tutoría que podrían también valer estas modalidades para o estos escenarios para el trabajo autónomo y siempre iremos buscando por una parte compensar lo que se trabaja en grupo con lo que se trabaja de forma individual. Modalidades, interacción, profesor estudiante, trabajo autónomo, escenarios, clases teóricas, prácticas, seminarios, talleres, prácticas externas, tutorías, estudio individual, trabajo en grupo. Esta diapositiva sería interesante que pudiéramos también debatirla y reflexionar sobre ella. El alineamiento curricular en un curso virtual consta de los siguientes elementos curriculares y de cómo se deben poner en marcha en un curso virtual. Tenemos que pensar qué materiales serían los más idóneos, qué actividades serían las más pertinentes, qué recursos de búsqueda y organización de información vamos a facilitar a los estudiantes en el curso virtual, cómo vamos a provocar la interacción, cómo vamos a facilitar la colaboración y cómo vamos a realizar el seguimiento y evaluación. Cada uno de estos elementos tiene un significado en sí mismo. Si quiero compartir materiales, tengo que pensar en cómo voy a almacenarlos y cómo se van a descargar. Si quiero realizar actividades, tengo que indicarlo e informarlo a través de una planificación adecuada, una planificación donde no tiene que faltar ni uno de los elementos informativos, desde cómo tiene que ser esa actividad, cuándo se tiene que entregar, quiénes van a participar, cuáles van a ser los recursos que van a tener que utilizar, etcétera. En cuanto a estos recursos, tengo que facilitar ese acceso internacional socializador por parte de todos. La interacción, tengo que pensar cómo va a ser ese tipo de comunicación, siempre mezclando la sincronía y la asincronía a través de la web. La sincronía casi siempre es a través de los foros y que de alguna manera compensa todo lo que trabajamos en la sincronía. La colaboración, qué herramientas son las que voy a necesitar para fundamentar el trabajo colaborativo. Y en cuanto al seguimiento y evaluación, cómo va a ser ese seguimiento y esa evaluación siempre buscando el feedback. Un feedback que sea al fin y al cabo activo, no un feedback que solamente sea informativo sin ningún tipo de requerimiento por parte del estudiante. A continuación, os comparto una serie de fichas para que vayáis viendo tranquilamente y con reposo lo que significa para nosotros el tipo de metodología de trabajar con contenidos teóricos. Viene una descripción de qué significa trabajar con contenidos teóricos, qué tipo de actividades de aprendizaje se pueden proponer para trabajar con estos contenidos, qué tipos de evaluación y en la UNED cómo lo estamos haciendo. Si tuviéramos más tiempo, me gustaría que surgiera un grupo de trabajo para trabajar esta ficha. Al igual que la siguiente, el desarrollo de actividades prácticas, otra vez la descripción de estas actividades, la descripción de esta metodología, cuáles serían las actividades de aprendizaje, el tipo de evaluación que requiere y cómo se hace en la UNED. Esto es muy importante a la hora de elaborar el material didáctico, por lo que vamos a poder detenernos quizá en el curso que viene a continuación y que empezamos en unos días. También la metodología del trabajo de grupo a través de seminarios y talleres, igual que significa el trabajar de esta forma, cuáles serían las actividades de aprendizaje que podemos organizar y diseñar si queremos trabajar de esta manera, cómo sería el tipo de evaluación y cómo se hace en la UNED. Os he propuesto estos tres tipos de fichas porque creo que son como los más universales y sobre ellos, pues insisto, que merece la pena que veamos tranquilamente y poder organizar tres grupos de trabajo. Bueno, para terminar, pues sería importante que escucharais este vídeo de una de las personas que mejor trabaja en la UNED. Para que vierais cuál es su idea de cómo se estudia en la UNED. Es un vídeo que tiene bastantes tips para que vosotros podáis pensar en él. Y nada más, sigue siendo un placer compartir con vosotros toda esta información y nos vemos en los foros. Muchas gracias.