Buenas tardes a todos. Vamos a intentar ser puntuales porque, como somos, todos ya ustedes lo saben, somos Universidad Semipresencial. Al otro lado de la pantalla hay 75 personas que están esperando también a comenzar el acto. Antes de nada quería agradecerles a todos su asistencia, que hayan querido acompañarnos aquí, especialmente a las autoridades que tenemos hoy aquí, a la subdelegada de Gobierno y al concejal de Educación, y a todos ustedes que han querido estar en un aula, en una de nuestras aulas sentados, y a todos los que están al otro lado de la pantalla también les queremos agradecer que estén presentes. Como saben, esta es una universidad pública, es una universidad además que depende directamente del ministerio, y como universidad, y sobre todo pública, entre las misiones que tiene una universidad, aparte de poner al alcance de todos los ciudadanos la formación reglada y superior, tenemos otra misión que también es muy importante, que es la de ser difusores de cultura y de ciencia, y sobre todo ser transmisores de resultados de investigación. Por eso hoy estamos aquí, participamos en esta presentación de este libro, Las huellas de Segovia en el exilio, porque es un libro que es resultado de investigación de muchos estudiantes, de muchos expertos, y por lo tanto hemos querido apoyarles y colaborar con ellos, poner un granito de arena. Este libro supone una aportación, bajo mi punto de vista y el de casi todos, de gran valor, no solamente en la comunidad cultural, sino también en la comunidad científica, y yo espero que pueda estar en las estanterías de todas las bibliotecas, no solamente públicas, sino de todas las bibliotecas, de las universidades, porque, aunque también es muy divulgativo, creo que tiene un gran valor para los estudiantes de doctorado y los investigadores que están ahora mismo con sus tesis doctorales o con sus proyectos de investigación. El trabajo, como todos ustedes saben, recoge 12 conferencias, que fueron las que se celebraron en el 44º curso que celebró la Real Academia de Sankirch en el 2022, sobre el curso de Historia de Segovia. Y la obra repasa itinerarios vitales de intelectuales segovianos, no solamente de nacimiento, sino también de adopción, como fueron Antonio Machado, Elena Fortún, Luis Yanselmo Carretero, los hermanos Barral, María Zambrano y otros tantos. Y es un compendio de esas conferencias de la mano de esos expertos y de esos estudiosos de sus vidas y obras. Y encabezados por el poeta y director del Instituto, Luis García Montero. Nosotros desde la UNED, desde UNED Segovia, estamos muy satisfechos de haber podido colaborar en esta obra, que, como sabéis, la edita la Real Academia de Sankirch y es coordinada por nuestro querido profesor y catedrático, José Luis Mora. Yo, sin más, reitero de nuevo que estéis aquí todos acompañándonos en esta presentación y a ver si hay alguna pregunta o comentario. A todos los que están también al otro lado de la pantalla. Y le doy la palabra al director de la Real Academia de Sankirch, Pablo Zamarrón. Muchas gracias, Mariló. Buenas tardes a todos. Decía que buenas tardes a todos, que gracias, Mariló, Reina, directora del Centro Asociado de la UNED de Segovia, José Luis Mora, coordinador de esta obra, tanto del curso y de esta obra, queridas autoridades y concejales que hay por aquí, señores académicos presentes en el aula y señoras y señores, muy buenas tardes a todos. Para la Academia de Sankirch, que tengo el honor de presidir, supone una inmensa satisfacción el que vea a la luz esta nueva publicación con el contenido del 44 curso de Historia de Segovia, que titulamos Huellas de Segovia en el exilio 1939. Abordamos en el curso y, por tanto, en esta publicación, las biografías y obras de un grupo de ilustres artistas, escritores y profesores segovianos y relacionados con esta tierra, cuya vida y obras se vieron dramáticamente alteradas y condicionadas por el exilio a causa de la guerra civil de 1936-39. Y, en el peor de los casos, su vida terminó en los campos de exterminio. Con esta publicación pretendemos aportar y difundir, desde la reflexión histórica, el conocimiento de las trayectorias y los testimonios de estas personas rememoradas. Añadimos como volumen quinto de la colección que iniciamos con la celebración en 2019 del Centenario de la Universidad Popular Segoviana o Israel Academia de Historia y Arte de San Quirce. Agradecemos el esfuerzo y tesón de los señores académicos organizadores y coordinadores del curso y de la publicación, don Diego Conte Bragado, don Juan Manuel Moreno Yuste, aquí presentes, y don José Luis Mora García, así como a todos los ponentes y por su dignidad, por su disposición y facilidades para prestar tanto en el aula como en esta publicación sus estudios e investigaciones. Y, como no, agradecemos sinceramente al Centro Asociado de la UNED de Segovia y a Mariló Reina por su ayuda y las facilidades para que este libro se haya podido imprimir. Espero que nuestro deseo, y es nuestro deseo continuar con esta buena relación en colaboraciones de distinta índole con la UNED, institución que tan buena misión desarrolla en Segovia. Y a todos ustedes, muchas gracias por vuestra asistencia y atención, también a los que están conectados por Instagram. Muchas gracias. Pues muy buenas tardes. Muchas gracias, señora directora de este centro de la UNED, por acogernos, señora subdelegada del Gobierno, señor concejal de Educación, señores concejales, autores del libro. Me van a permitir que exprese la emoción que siento de estar aquí con todos ustedes, con antiguos estudiantes de magisterio. Algunos ocupan ya posiciones relevantes. Está Luis Torrego por ahí. Y como tengo un recuerdo realmente entrañable de los años... Estuve aquí en la escuela de magisterio, porque fueron años de aprendizaje, aunque éramos profesores, pues el estar aquí al lado del centro donde estuvimos, aquí en este centro de la UNED, y viéndoles a todos ustedes aquí acompañándonos, pues realmente uno se siente más que dichoso. Más que dichoso, y afortunado. Muchísimas gracias. Hace unos días, el profesor Manuel Cruz de la Universidad de Barcelona escribía un artículo quejándose de que vivimos tiempos de ingratitud. No caeremos en ese defecto, pues este libro que hoy nos preside es hijo de la gratitud. Casi un milagro. Gracias. Los milagros, al menos los humanos, son hijos de esfuerzos y empeños. Comencemos, pues, por agradecer a los autores del milagro. En primer lugar, a los académicos de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, que aprobaron como tema del curso de Historia de Segovia para el año 2023 las huellas de Segovia en el exilio. Y se han empeñado en que el libro que recoge aquellas lecciones ampliado y revisado se haya convertido en este precioso objeto que hoy podemos tener en nuestras manos o ver a través de la pantalla para quienes nos acompañan online. Pablo Zamarrón, como director de la Academia, reúne el sentir de todos los compañeros. Me permitirán traerles el nombre de Carlos Muñoz de Pablos por su magisterio intelectual y moral para todos nosotros. Con ellos, Juan Manuel Moreno, director de publicaciones de la Academia, que coordinó el diccionario publicado con motivo del centenario, nutriente en buena medida de las páginas que forman el libro, algo más de 400, y de cuya parte la coordinación ha formado parte junto con Diego Conte, cuyos conocimientos y habilidades convierten la maquetación en un arte. Este libro, que completa por ahora, como se ha dicho, los cinco volúmenes publicados en los últimos años de la Academia, endulza nuestra mirada y fija nuestra vista en una portada que obliga a quien la mira a caer en la tentación de saber qué esconde en su lomo tanta delicadeza en el tratamiento de esos rostros que nos fascinan y, a su vez, nos miran desde la paz lograda. Con ellos, la directora de esta sede de la UNED en la ciudad de Segovia, doña María Dolores Reina, capaz de rascar un poquito la caja y extraer los ochavos necesarios para que la letra se haga materia y luego la materia se haga conocimiento. Y con ella, Enrique Gallego, que aprovecha su doble papel de académico y secretario de esta sede universitaria para sonreír a uno y otro lado y, a buen entendedor, las palabras justas. Y claro, a todos los amigos a cuya puerta llamamos sabiendo que guardaban secretos sobre personas que aquí habían nacido o que eligieron la ciudad durante un tiempo para ejercer su profesión como profesores, renovadores de la enseñanza, recreadoras, pues mujeres eran, de la escritura de personajes y paisajes de la ciudad, periodistas, creadores de la piedra o del lienzo, de oficios de toda necesidad, aunque no tuvieran sino su propio nombre y que dejaron una huella tan grande que pagaron con su sangre en otros lares o dejaron sus enseñanzas aquí aprendidas, puestas en práctica en los países que hubieron de acogerlos tras los destinos que ellos no crearon y sí sufrieron. Cuando alguien se apropia de la verdad y fija el canon, su verdad, sea en nombre de la teología o de la ciencia, pues científicas se creían las concepciones sobre la superioridad de una raza sobre otra o de una ideología sobre otra y funda sobre cualquiera de ellas la legitimidad y legitimidad en este caso del orden político basado en la fuerza, también en este caso el exilio es inevitable. Todo queda roto. Queda roto entre los que son obligados a salir pero también entre los que se quedan dentro. Esta es la experiencia que nos dejó la Guerra Civil Española. A finales de 1937 Antonio Machado escribía a María Zambrano una carta que terminaba de esta manera. Diga a su padre mi querido don Blas que lo recuerdo mucho y lo recuerdo siempre para desearle toda suerte de bienandanzas y felicidades. Dígale que hace unas noches soñé que nos encontrábamos otra vez en Segovia libre de fascistas y reaccionarios como en los buenos tiempos en que él y yo con otros hombres y otros viejos amigos trabajábamos por la futura república. Estábamos al pie del acueducto y su papá señalando los arcos de piedra me dijo estas palabras ve usted amigo Machado cómo conviene amar las cosas grandes y bellas porque este acueducto es el único amigo que nos queda en Segovia. Claro cuando a uno no le queda más amigo el exilio está al caer. Mas este libro trata de completar el camino y mostrar que es posible volver del exilio física o espiritualmente. Ello requiere conocer el camino completo que recorrieron aquellos a quienes solo les quedó el acueducto como amigo desde Segovia a los países de sufrimiento en ocasiones pues muchos perecieron en campos de concentración o bien de acogida como fue el caso de quienes pudieron desarrollar lo aquí aprendido en países de la América hermana México principalmente pero también República Dominicana Ecuador y otros países y así recuperarles del exilio es decir completar el camino e incorporarlos a la España democrática que por definición excluye que alguien pueda apropiarse de la verdad de la patria y les recuperamos enriquecidos pues allá siguieron la labor emprendida en Segovia y la completaron. No desapareció el sufrimiento pero todos ellos abogaron por crear una cultura que evitara futuros exilios un modelo de razón como diría Zambrano que no fuera excluyente pero que incorporara a quienes la historia había convertido en heterodoxos y sin embargo formaban parte de nuestras entrañas probablemente España es el único país del que se ha escrito una historia de los heterodoxos donde Menéndez Pelayo venía a mostrar que en realidad había casi más heterodoxos que ortodoxos pero este es un tema para otro recordábamos el primer día del curso aquellas palabras que Benito Pérez Galdós dejó escritas en el número extraordinario de la revista que editaba la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País en noviembre de 1896 y que escribió tras un paseo de viajero lector atento a la ciudad que visitaba tres devociones tengo yo en Segovia el santo acueducto que simboliza en su perdurable robustez la voluntad humana y las grandezas de la ciencia y el arte la santa catedral expresión severa y hermosísima de las dulces creencias y Santa Bárbara bendita en cuyo poder formidable fiamos todos para el este terminio del fanatismo y el triunfo de la civilización seguramente estos valores que simbolizan los monumentos segovianos resumían el reconocimiento que su propia obra la de Galdós hacía a estos valores reconocimiento a la fuerza de la voluntad humana la grandeza de la ciencia y del arte la necesidad de expresar las cosas las creencias de manera hermosa la lucha contra el fanatismo y el triunfo de la civilización cuando Ricardo Gullón gran crítico literario con años en Puerto Rico y Estados Unidos trató de caracterizar la obra de aquel gran escritor canario que había descubierto en Segovia los fundamentos del ser humano dijo que las obras de Galdós nos hablan de lo que ya no ocurre pero queda pues traigo a colación en la invitación a leer el libro que nos preside esta referencia por dos motivos primero porque las personas de las que se habla en este libro y seguramente sus autores comparten con Galdós esas mismas devociones y ahí reside la consistencia de su obra en estas páginas y segundo porque este libro también habla de lo que no ocurre pero queda precisamente más allá de las mudanzas que impone el tiempo permanecen valores que simbolizan la robustez del acueducto la expresión severa y dulce de la catedral el exterminio del fanatismo en nombre de Santa Bárbara o de otra santa pongamos Teresa de Ávila por ejemplo y el triunfo de la civilización que no tiene especial patrón el libro lo componen doce capítulos precedidos de un prólogo que de manera educada presenta al lector a quienes van a ser sus interlocutores en la lectura Luis García Montero nos presentó un diálogo entre poetas poeta y lectora el mismo con el gran Antonio Machado cuya figura fue bien recordada el sábado pasado aquí en la ciudad fue seguramente en Segovia donde su poesía alcanzó esa fuerza por la cual el verso ajeno a todo esteticismo de Florero se convierte en baluarte defensor de los derechos humanos y no fue casual que el propio Machado formara parte de la Liga Española para la Defensa de los Derechos del Hombre aquí en 1922 con un amuno de presidente junto a Blas Zambrano maestro regente en Segovia durante esos años muchos segovianos han sido rescatados por Santiago Vega en sus trabajos para mostrar los sufrimientos por los que pasaron en campos franceses alemanes y soviéticos también penurias en países de América una investigación que muestra la cara menos reconocida de segovianos cuyos nombres deben ser respetados por todos como reconocimiento de familiares y amigos y entre ellos Diego Conte sepulvedano en ejercicio ha recuperado la memoria de Fermín Cristóbal periodista en aquellos periódicos que editara Carlos Martín funcionario de la diputación cuya vida se extinguió en el duro campo de Dachaus allá cerca de Múnich pocos días antes de la liberación su hijo nos dejó un libro hermoso y su familia mantiene el recuerdo vivo de aquel sacrificio a Segovia sus paisajes y sus gentes estuvo ligada una escritura de culto encarnación aragoneses Elena Fortún la creadora de personajes entrañables pero sobre todo cultivadora de una literatura amable que no renuncia al fuerte compromiso en Ortigosa guardan un recuerdo entrañable como en Abades y en la propia ciudad María Victoria Sotomayor se encargó de mostrar también el choque que la produjo la Segovia con la que se encontró al regreso de su exilio en Argentina a finales de los años 40 hoy es posible leerla con todas las claves que sus relatos esconden y es la muestra de la riqueza de esa literatura que se dice dirigida a niños y jóvenes pero que en verdad está dirigida a todos Nicolás Ortega dedica un estudio detallado a Constancio Bernardo de Quirós penalista estudioso de los bajos fondos madrileños y de la sociedad andaluza creador de esas rutas que hacen del viaje a la montaña un viaje íntimo con horizontes enormes al mismo tiempo su nombre estará siempre vinculado al Peñalara y a un excursionismo cultural y humano capaz de apoyar el conocimiento científico de la montaña sin perder esa fuerza que encontraron los institucionistas en el paisaje gozó de enorme prestigio en República Dominicana y en México durante las sesiones en San Quirce contamos con la presencia de Margarita de la Villa que fue directora del Fondo de Cultura en España pero, que había sido discípula de Bernardo de Quirós en la Escuela Nacional de Jurisprudencia en México y cuyas intervenciones fueron bien enriquecedoras ella hizo el esfuerzo cada día de venir desde Madrid con sus 89 años recién cumplidos dos impulsores de la renovación educativa vivieron en Segovia unos 14 años Emilia Elías y Antonio Ballesteros su impulso a proyectos que han perdurado que fueron incorporados al valor que consideraron tenía la educación colonias escolares la escuela del hogar centros de colaboración pedagógica fueron desarrollados durante esos años Carlos de Dueñas ha dedicado años al estudio de este matrimonio esencial en la educación segoviana en cuya ciudad también sufrieron a los estudiantes con alguna decepción su prestigio en México lejos de disminuir aumentó por su vinculación a la Universidad Nacional Autónoma de México al tiempo que el libro salía de talleres nos llegó la noticia del fallecimiento de Modesto Miguel Rangel profesor en Extremadura gran estudioso de la figura de Rubén Landa vinculado a la Junta para Ampliación de Estudios que fue profesor en el Instituto Segoviano unos cuantos años en los que dejó profunda huella y durante los cuales tradujo la obra del alemán Schulten Cauca una ciudad de los Celtíberos que se publicó en la editorial Peraldo Segoviano del nunca suficientemente reconocido Carlos Martín intelectual de reconocida talla contribuyó en México a la fundación del Colegio Luis Vives y fue autor de una extensa obra sobre Giner sobre Cosío y sobre otros autores sirvan estas palabras de recuerdo a Modesto Rangel que amablemente llegó desde Almendra Alejo donde con seguridad le echan de menos como nos sucede a nosotros mismos junto con Antonio Jaén estudiado con cuidado y esmero por José Manuel Valles y el geógrafo Leonardo Martín Echeverría que sustituyó al anterior y al que dedica un capítulo detallado fruto de años dedicados al estudio de los institutos durante esos años por Leoncio López Ocón forman el grupo de quienes fueron catedráticos en el Instituto de Enseñanza Secundaria de la Ciudad luego exiliados sirven de muestra del nivel del que gozaban los institutos durante esos años Antonio Jaén dejó una obra historiográfica importante sobre Enrique IV fue profesor de María Zambrano aquí en Segovia a quien enviaría una esquela con motivo del fallecimiento de Ortega recuperada por el profesor José Manuel Valles y luego gozaría de gran prestigio en Ecuador y en Costa Rica aún tendría la oportunidad fue un caso singular de hablar en San Quirce a mediados de los 50 en un viaje corto por España y Leonardo Martínez Echeverría enorme geógrafo según explicó con detenimiento según explica en el libro con detenimiento el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Leóncio López Ocón pues este geógrafo fue autor de libros de referencia sobre el país y el paisaje y fue autor de un libro cuyo título aún hoy nos conmueve el título era Nuestra Patria y fue publicado en plena guerra después publicaría un buen número de textos en México que se han reeditado hasta fechas recientes lo que muestra el prestigio de este geógrafo Los Carreteros Luis Padre y el hijo Anselmo forman parte de la historia segoviana bien conocida por estudiosos y muchas personas que han pertenecido al núcleo de la ciudad ambos fallecieron en México sus reflexiones sobre los pueblos de España y textos como la cuestión regional de Castilla la Vieja publicado en Segovia en 1918 del padre y la integración nacional de las Españas y la personalidad de Castilla en el conjunto de los pueblos hispánicos del hijo fueron textos de cabecera en los primeros años de la transición este último la personalidad de Castilla en el conjunto de los pueblos hispánicos que es un texto del año 62 lleva un prólogo del catalán historiador Bojín Pera quien abogaba por el término unión frente al término unidad pues aquel hace referencia al proceso de construcción mientras este recuerda una realidad supuestamente dada en un origen esencial poco compatible con la historia Jaime Hervás estudiante de doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid fue el encargado de mostrar con buen espíritu de investigador fino todas las claves de ambos segovianos Antonio Linaje y López Barral hijo de Alberto Barral nacido ya en Argentina dedicaron su exposición a una tan entrañable como documentada exposición sobre la familia Barral no podía ser de otra manera sabemos que Emiliano falleció tempranamente en Madrid pero su familia pasó al exilio algunos a Argentina con el apoyo de Fernando Arrán el ceramista cuñado de Emiliano quien se había desplazado al cono suramericano a finales de los años 20 ambos consiguieron y así está expresado en el texto de este libro hacernos partícipes de una obra escultórica magnífica y demostrarnos una interés amoral que efectivamente queda el libro lo completan unas páginas sobre María Zambrano que llegó muy niña a Segovia de la mano de su madre maestra en las escuelas del mercado y luego directora de las recién creadas escuelas de Santa Eulalia y marchó con sus padres a Madrid en 1926 tras haber estudiado en la escuela en el instituto y haber escuchado a los conferenciantes de la Universidad Popular y haber hecho gran amistad con Mariano Quintanilla con Pablo de Andrés Cobos y haberse impregnado de la segovianía de la que habló este maestro de la granja Pablo de Andrés Cobos nos quedan de su pluma Segovia ausente los epistolarios con el propio Quintanilla el muy largo epistolario redactado durante 16 años con Pablo de Andrés Cobos y su joya Segovia un lugar de la palabra aquí en Segovia María Zambrano aprendió junto a muchos de quienes forman parte de este libro las bases de la que sería pronto en el temprano México su razón poética un modelo de razón que mostrara la riqueza del ser humano razón ciertamente pero una razón que linda con esa poética machadiana con las dulces creencias que representa la catedral y la lucha contra el fanatismo cuya tarea Galdós asignó a Santa Bárbara no es casual que Zambrano fuera una gran lectora del novelista que descubrió estas devociones en Segovia todos quienes forman parte de este libro los estudiados y los estudiosos también lo han hecho invitamos ahora a todos los lectores a compartir ese descubrimiento en las páginas de este libro muchas gracias que está conectado el director del Ateneo dale la palabra bueno pues es que no lo sabemos tenemos al otro lado de la pantalla al presidente del Ateneo de México Juan Luis Bonilla ¿puede hablar? ¿quique? vale pues no sé si si quiere intervenir que abra su micro y le escuchamos desde aquí Juan Luis ¿nos escuchas? tiene cerrado el micro tienes que abrir el micro Juan Luis Karina dile a Juan Luis que abra el micro nada mientras abre el micro esta mañana recordaba en una entrevista en una emisora de aquí que en el Ateneo Español de México está depositado el gran cuadro que pintó Cristóbal Ruiz de Antonio Machado aquí en Segovia en 1926 y aprovechando que está el señor concejal de educación a lo mejor no sé si todavía ese cuadro está en España porque vino acompañando una exposición que ha estado en Huelva y luego en Salamanca si no hubiera regresado a México sería una delicia que ese cuadro pudiera volver a pasar por Segovia es un cuadro magnífico que además se pintó aquí en Segovia y que está depositado ahora en el Ateneo Español de México lo descubrí porque Pablo de Andrés Cobos lo utilizó en la portada de un libro suyo del año 69 y dijo que se lo había le había mandado una fotografía un médico de Béjar son estas redes ¿verdad? Juan Luis Bueno pues yo me tomo la libertad de dar unos minutos a Juan Luis para deciros que hemos traído unos ejemplares del libro por si alguien está interesado en comprarlo en este momento echarle un ojo pues lo tenéis a vuestra disposición yo como soy profesora de marketing tengo que vender y no hay nada mejor que vender libros y si queréis podemos daros la palabra si queréis preguntar algo si queréis comentar algo si queréis aportar algo y si queréis nada estamos en un aula es el mejor entorno para bueno pues yo es que creo que no no se van a conectar nada ¿no? bueno agradecer también a Carlos Álvaro ¿verdad? que es académico y que pone todo su empeño en la difusión y también lo ha puesto este libro muchas gracias Carlos bueno pues perdona porque no está presentada acá no digo yo como soy segoviano pero soy muy mexicano ¿por qué no podemos hacer una presentación del libro y además de hablar de todos estos personajes en la Ateneo allí en México? pues si yo me encargo un poco de organizarlo porque yo trabajo allí sería estupendo y seguimos el rastro a ver si nos dejan el cuadro desmachado y le podemos mostrar al Ayuntamiento bueno pues fletamos un avión a México no, siento siento mucho la verdad es que el Ateneo Español de México es una institución muy activa tuvo un papel fundamental y como he dicho los carreteros allí tuvieron una sede ¿verdad? y la tuvo Rubén Landa que organizó allí muchas actividades sobre Unamuno es una pena que no se pueda y porque además el Ateneo el Ateneo Español o está en la sede de la UNED o está muy vinculado a la sede de la UNED en México que esa era otra de las razones de este hermanamiento entre el Ateneo y esta sede de la UNED y de la ciudad ¿verdad? bueno de hecho estamos conectados con ellos hoy en este acto por eso para salvar un poco las distancias pero bueno bueno pues yo creo profesor que si eso lo autoriza buenos días y tardes por allá gracias disculpe hola Karina ¿cómo estás? hola soy Karina muy bien José Luis buenas tardes pero allí son las diez y media de la mañana sí a qué temprano Karina Karina Torres ha sido la comisaria de esta exposición cuyo título era mirada y presencia que como les digo estuvo un mes en Huelva y luego otro mes en Salamanca y luego vinieron las elecciones y tal y ya la cosa se paró un poco pero ella puede hablar un poquito de esto y lo que tú quieras Karina encantado hola buenas tardes a todos este me dice el presidente de la TNO José Luis Bonilla que tiene su micrófono abierto pero no sé porque no se escucha también este no sé si ustedes lo lo ven conectado porque está un poquito o sea él está aquí pero no me dice que no se puede abrir el micrófono que tiene abierto el micrófono pero creo que no lo puede abrir no lo pueden escuchar ¿verdad? bueno aquí Karina acaban de hacer una propuesta vamos a llamarla muy honesta que es presentar este libro en el Ateneo Español de México ¿cómo lo ves? increíble siempre es bienvenida este lazo entre México y España bueno pues hemos dicho que el libro es un milagro y un milagro puede producir otro milagro por supuesto sí de hecho llevar la exposición a España pues yo creo que fue un milagro también entonces ahora el otro milagro será regresar con la obra está el cuadro de Machado como bien dice José Luis se presentó en Huelva se expuso y después en el Centro Documental de Salamanca y es un cuadro impresionante no solo por tamaño sino por la expresión de que Ruiz hizo de Machado que es seguramente lo conoces es un cuadro donde está Machado parado en un poco de perfil es muy recto pero a la vez también el trazo de Ruiz es muy sensible entonces hay un juego de luz detrás también está el valle de Segovia y bueno es un cuadro que mide aproximadamente un metro y medio por dos de alto aproximadamente entonces es bastante bastante grande y bueno es un cuadro que también era con el que abríamos la exposición Karina el problema es que Juan Luis no se ha conectado no es que tenga el micro abierto o cerrado se tiene que dar conectado igual que tú ahora le digo que se conecte desde la página de Zoom está intentando se tiene que conectar exactamente igual que has hecho tú lo mismo ok ahora le digo e intentamos en un momento ¿les parece? muy bien pues les invitamos de verdad a todos a leer este libro todos los autores yo creo que han hecho un esfuerzo son investigaciones importantes y realmente muestra hasta qué punto Segovia formó una parte muy activa de ese periodo que se conoce como la edad de plata de la cultura española ¿verdad? que a veces se atribuye a grandes ciudades a grandes centros pero este periodo fue realmente magnífico y además yo estoy de acuerdo con lo que decía Ricardo Gullón aunque no ocurra queda a veces por meandros no visibles Aranguren hablaba de hilos de que hay hilos que nos unen y esta herencia queda en la transmisión oral queda en determinados valores y yo creo que en la Segovia de hoy hay valores y hay sensibilidades que uno conecta con todo aquel bagaje ¿verdad? por eso instituciones como la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce los institutos los centros de enseñanza pues son fundamentales en la vida de la ciudad desde luego como los demás centros ¿verdad? pero San Quirce yo creo además una institución centenaria pues ha jugado un papel y juega yo creo que un papel fundamental el curso de este año que ha estado dedicado a la Sierra del Guadarrama pues yo creo que también ha sido un curso magnífico ahí está toda la herencia de Quintanilla que Diego Conte está empeñado en que tenemos que recuperar más a fondo y además es que lleva razón la figura de Quintanilla ha sido fundamental que estuvo a punto de ser exiliado y no lo fue por un pelo vamos a llamarlo así ¿verdad? y luego hay profesores como Ángel Revilla por ejemplo que tenemos que estudiar maestros y ya animo tenemos San Quirce hizo la propuesta al Ayuntamiento de la Granja de poner una plaquita en recuerdo de Pablo de Andrés Cobos y lo vamos a conseguir ¿verdad Pablo? depende del señor alcalde ya está solamente estamos esperando una corrección de Pablo de Andrés Cobos un profesor de Nottingham y yo mismo Stephen Robert recuperamos las cartas que le enviaban hispanistas ingleses a Pablo de Andrés Cobos cuando pensaban venir a hacer tesis doctorales a España porque si hay un machadiano potente que no ha sido Pablo de Andrés dejo la palabra ¿sí? Juan Luis bueno pues sobre la placa decir que es que ya estaba hecha lo que pasa que tenía un error y ese error pues hay que corregirlo o repetirlo buenos días ahora sí creo que ya nos escuchamos ahora ahora ahora sí buenos días ¿qué pasa? ¿sí? ¿puedes intervenir? sobre la placa decir que es que ya estaba hecha ¿lo que pasa? tenía un error ¿hay que corregirlo o repetirlo? buenos días tiene que quitar el audio de la reproducción del otro buenos días ¿sí? ¿quién? ¿Hay un? sí es que tienes la reproducción del otro con un poco retraso ciérralo ¿quién? ¿qué pasa? ¿quién? ¿qué pasa? el audio de la reproducción del otro Buenos días Gracias Ya puedes intervenir Ahora has cerrado el micro tuyo Vuelve a abrir, haz el favor Lo tienes cerrado, Juan Luis El audio El micro En el programa del Zoom normalmente a mano izquierda tienes un botoncito que es el del audio Ahora, ya tienes abierto Espero que se escuche algo Sí, sí, sí, ahora se escucha perfecto Un desfase del micrófono Lo lamento He disfrutado mucho la presentación Me da muchísimo gusto que este tipo de libros se realicen en las universidades españolas que haya esta vuelta al exilio que para nosotros aquí en México es algo de todos los días es algo que vivimos diariamente Parece que es importante para el Ateneo Español mantener estas comunicaciones con ustedes y me da mucho gusto que se utilice el archivo del Ateneo el cual aparece referenciado en varios de los artículos que presenta este libro puesto que para eso, esa es nuestra principal función ahora Espero que se escuche y si no, bueno, pues les envío un cordial abrazo Lamento los problemas de conexión y agradezco mucho a la UNED Segovia a su directora al director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirse y a José Luis Mora Muchos saludos No sé si le quieres salir Querías intervenir, ¿no? Sí Era Vale Era un poco mientras se solucionaban los problemas de conexión pero es que me gustaría comentar una cosa que en el libro quizá no se nota tanto porque son trabajos académicos escritos con todo su aparato crítico y todo lo demás y es el componente humano que tuvieron las lecciones que se impartieron durante el curso porque en muchas de ellas tuvimos la en fin, yo diría la suerte, la gran suerte de contar con los descendientes de estas personas desiliadas hijos, nietos bueno, hijos no había muchos pero nietos o en fin que incluso descubrieron a sus abuelos a sus tíos y descubrieron con verdadera emoción lo que habían pasado lo que habían hecho lo que habían aportado la gran significación que habían tenido no es el caso de Elena Fortún porque no tuvo herederos pero sí de algunos otros que tuvieron incluso participación directa eso no está en el libro pero de alguna manera yo creo que los autores bueno, yo un poco he intentado darle no el tono exclusivamente descriptivo narrativo de los hechos que ocurrieron sino captar también un poquito el sentir cómo estas personas vivieron esta situación tan tremenda que es el exilio y vamos estoy en lo cierto seguro que no solamente lo he hecho yo sino que en otros muchos trabajos se nota también ese calor humano porque son historias humanas las que se están contando ahí no son informes ajenos en los que no tenemos nada que ver porque sí tenemos que ver es que somos lo que somos y estamos donde estamos y hemos llegado a donde estamos gracias a ellos y a ellas y únicamente quería recordar que junto a Pablo Andrés Cobos está Enriqueta Castellanos que su mujer también maestra y por favor hay que recordarla igual como se ha quedado así en el aire si me permitís yo estaré en México seguramente en noviembre y me puedo acercar al Ateneo porque acabo de llegar porque acabamos de hacer lo estaba recordando ella una gran exposición en el Museo Caluz el antiguo hotel de Cortés muy cerca del Ateneo una gran exposición sobre Elvira Gascón y vamos voy a tratar de traerla a España porque ya sabes que ella fue exiliada y tal y ha tenido una una gran trascendencia en el arte mexicano y en el de todo Latinoamérica y es una pena porque ya te digo humanamente yo la he conocido y he hablado mucho con ella y estaba este elemento humano allí que era impresionante de todo lo que tuvieron que pasar y demás hasta sentarse entonces si me permitís yo me acercaré al Ateneo encantado en Blanco nos lo hablamos y tratamos de plantear porque el Ateneo en México ahora está subiendo otra vez tuvo una época muy oscura pero ahora ya está otra vez con buenas actividades y entonces sería una una buena ocasión de presentar el libro pero también presentar a toda esta gente el aspecto humano un poco de todas estas personas no solamente el científico el literario o el artístico sino también el elemento humano de acuerdo no lo hablamos encantado más que encantado muchas gracias bueno pues yo creo que podemos estar muy contentos de haber disfrutado durante casi una hora de esta presentación una de las presentaciones más largas a las que yo he asistido de libros pero muy muy enriquecedora y muy interesante muchas gracias a todos los que estáis aquí presentes que habéis llenado el aula entero y a los que estáis al otro lado de la pantalla que sois otros tantos y os animo a que echéis un vistazo al libro y que lo compréis porque gracias a que los consumidores compran los autores podemos seguir escribiendo muchas gracias