Hola, bienvenidos y bienvenidas a Museología y Museografía, una asignatura obligatoria del cuarto curso del Grado en Historia del Arte de la UNED. Mi nombre es Álvaro Molina y formo parte del equipo docente de esta materia junto al profesor Jesús López Díaz. Ambos nos encargamos de diseñar los contenidos, las actividades de aprendizaje y también de la evaluación de la prueba final de esta materia y podéis contactar con nosotros a través de los foros del curso virtual, donde os animamos a que planteéis vuestras dudas sobre los contenidos, pero también podéis contactar con nosotros a través del correo electrónico o del teléfono. Junto a la labor que hacemos desde la Facultad de Geografía e Historia, la sede central de la UNED, nos acompañan los profesores y profesoras tutores en los centros asociados. En este caso se trata de una asignatura organizada en tutorías campus, es decir, en un mismo campus vais a contar con un profesor o profesora tutora dentro, digamos, compartido por varios centros asociados y los profesores tutores son quienes se encargan de llevar un poco el día a día de la asignatura a través de la celebración de esas tutorías que se realizan fundamentalmente de manera virtual. y donde van a resolver también las dudas en la preparación, fundamentalmente, de la prueba de evaluación continua. Vais a tener también disponible un foro para comunicaros con ellos y, bueno, pues tanto el equipo docente como los profesores y profesoras tutores estamos a vuestra disposición para ir llevando a cabo el estudio de la asignatura. En esta breve videoclase voy a daros unas pautas en torno a la presentación de los contenidos que vamos a estudiar, el plan de trabajo, es decir, cómo vamos a organizar el estudio de la materia y, finalmente, también dos apuntes en torno al sistema de evaluación. En cuanto a los contenidos de la asignatura, estos se estructuran en 10 temas o unidades didácticas que hemos organizado del siguiente modo. En primer lugar, hay un bloque con tres primeros temas donde pretendemos acercaros al... Dar una aproximación básica a lo que es el concepto o la idea de museo y también las claves que definen su campo de estudio, que son la museología y la museografía. Destinaremos un segundo tema destinado o reservado a explicar la evolución histórica de estas instituciones y también comprender cuál es el momento, digamos, por el que atraviesan los museos en la actualidad. Y finalmente un tercer tema dentro de este primer bloque también de carácter aproximativo y general a conocer también la tipología de museos existentes y fundamentalmente la perspectiva arquitectónica de los mismos, que es un elemento esencial en la constitución de estos establecimientos. Un segundo bloque está dirigido a dar unas pautas también de carácter básico sobre el marco legal y el marco institucional de los museos, es decir, cómo se regulan estas instituciones en función de su naturaleza. Pública, privada, en función de las diferentes modalidades que existen. Y un segundo tema dentro del bloque también destinado a la gestión de los museos y las colecciones, es decir, estudiar administrativamente cómo funcionan a nivel interno y desde el punto de vista profesional este tipo de entidades. Finalmente, nos vamos a encontrar con el bloque principal de lo que es el estudio de la asignatura en cuanto a extensión, que se corresponde, en definitiva, con los cuatro grupos de funciones básicas que desempeñan los museos en la actualidad. La primera función, el estudio y la investigación sobre las propias colecciones, donde vamos a poder comprender cuáles son los aspectos destinados a la catalogación, a la documentación del museo, al estudio de los fondos de esas instituciones. Un segundo tema, destinado a la segunda función básica de todo museo, que es la conservación, donde prestaremos especial atención a las técnicas y a los recursos que actualmente definen la conservación preventiva. Una tercera función básica es la presentación de esas colecciones a la sociedad. De nada sirve un museo si no se muestran esas o las obras que custodian al público. Y destinaremos el último de los temas de este bloque a los visitantes del museo, y aquí pretendemos dar a conocer la función educativa. La función de difusión que cumplen también las instituciones de esta característica. Finalmente, un último tema dentro del programa está destinado al comisariado y al diseño de las exposiciones temporales. Es un tema que ya añadimos hace unos cuantos años al programa de la asignatura y creemos que puede ser de utilidad no sólo porque constituye una parte esencial de la actividad y programación de los museos, sino también puede ser de utilidad para afrontar la realización del trabajo fin de grado, ya que sabéis que es una asignatura que en buena parte de las líneas de investigación existentes lo que hay que desarrollar es un proyecto de exposición temporal. Así que aquí os pueden dar unas claves sobre cuáles son los agentes, los profesionales que participan en este tipo de exposiciones. La bibliografía básica de la asignatura se resume en estos dos manuales que tenéis en pantalla. Por un lado, el Manual de Historia de la Museología de Jesús Pedro Lorente y por otro lado, el Manual Práctico de Museos de Andrés Gutiérrez Osillos. Como os digo, constituyen, son dos libros muy pequeños, muy breves, publicados ambos por la editorial TREA y que ofrecen las claves básicas para hacer el desarrollo del programa. Ahora bien, estos manuales lo que constituyen es un punto de partida para el estudio de la asignatura, ya que lo vamos a complementar con una serie de lecturas de bibliografía complementaria que vais a tener disponible en el curso virtual y que van a completar de alguna manera el desarrollo de los contenidos de cada uno de los temas del programa. Una vez definidos los contenidos y la biografía básica, toca hablar de cómo vamos a organizar el trabajo de la asignatura. Ese plan de trabajo se puede estructurar en dos grupos principales de tareas. Por un lado, una serie de actividades previas al estudio de la asignatura y aquí os aconsejamos que les tenéis los primeros días a llevarlas a cabo. Por un lado, la lectura atenta de la guía de estudio completa que tenéis disponible en el curso virtual a través del apartado correspondiente. En la guía de estudio se encuentra toda la información actualizada sobre el funcionamiento de la asignatura, sobre el sistema de evaluación, sobre las pautas que se dan en el estudio de trabajo y demás. Así que es un documento que ya sabemos que normalmente cuesta bastante leerlo por completo, pero echad un vistazo porque ahí vais a encontrar muchas de las claves que luego nos preguntáis en los foros de consultas generales. Y en segundo lugar, también otra de las tareas básicas antes de iniciar el estudio de la asignatura es familiarizaros con la organización del curso virtual en la plataforma Ágora. Ahí están disponibles los recursos, las orientaciones, las instrucciones que se deben seguir de cara a la realización de la prueba de evaluación continua, del examen, etc. De modo que también... También os recomendamos que decidáis también un tiempo a conocer la estructura básica del curso virtual. Comparte la misma plataforma que el resto de asignaturas, tiene una organización bastante similar, pero ya sabéis que cada asignatura tiene una distribución algo diferente. Dentro de este curso virtual vais a encontraros en la parte izquierda de la página, un menú para que os resulte más fácil poder avanzar por las distintas secciones y también para quienes accedáis a los contenidos del curso virtual a través del móvil, os recordamos que existe una plataforma OpenLMS donde también podéis tener acceso en vuestro dispositivo móvil a través de esta vía. Por lo tanto, es un recurso que en este caso os va a permitir leer con mayor facilidad los contenidos o acceder a la distinta documentación disponible en el curso virtual. Una vez que nos hemos familiarizado con el funcionamiento básico de la asignatura, con las definiciones que os marcamos y las pautas que os damos en el plan de trabajo con el curso virtual, podríamos ya destinar el segundo grupo de tareas a la preparación teórica de la asignatura. Para ello es importantísimo que consultéis los contenidos específicos de cada uno de los temas y las orientaciones que os damos dentro de cada unidad disponibles en el curso virtual. Vais a ver un poco esta estructura en cada uno de los temas del curso. En primer lugar, un título del tema en la parte superior y un breve de escritores que simplemente os van a decir los aspectos que van a seguir un poco la clave como veremos ahora para estudiar el tema. Esas orientaciones van a estar alojadas en la preparación del tema, de cada uno de los temas. Dentro también de la organización del tema vais a tener el acceso al foro de contenidos de esa unidad. Es muy importante, por favor, que destinéis estos foros de cada tema a las cuestiones de carácter teórica. No uséis el foro de consultas generales para preguntar sobre contenidos. Y luego vais a ver un apartado también de lecturas y recursos obligatorios que van a complementar los contenidos para preparar el tema junto a la bibliografía básica que hemos mencionado. También cuando sea esa bibliografía básica estará referida en uno de los enlaces. Y una serie de lecturas y recursos complementarios que van a servir para apoyar. Para mejorar, para dar un mayor estudio, una mayor capacidad de conocimiento en cada uno de los temas. Pero ya digo, son lecturas complementarias a las que se pueden leer de una manera más en diagonal. Os enseño también, dentro de cada uno de los temas, el apartado que hemos destinado a la preparación de cada una de esas unidades. Entre otras cosas porque, a diferencia de otras asignaturas donde había un manual que estudiabais de manera directa, en esta asignatura de museología y museografía lo que os proponemos es partir de la lectura de la bibliografía básica y complementarlo con el estudio y la preparación de los contenidos con esas lecturas que están disponibles en el curso virtual. ¿Qué quiere decir esto? Que en esta asignatura tenéis que hacer una preparación personalizada de los temas a partir de las lecturas que os vamos indicando y con las orientaciones que vais a encontrar en esos apartados de la preparación de los temas. Vais a encontraros, en primer lugar, una breve sinopsis del tema en cuestión, los descriptores del tema, que son los aspectos clave que tenéis que conocer y son los que os vamos a preguntar en el examen final de la asignatura, y finalmente también unas orientaciones para saber cómo hay que afrontar cada una de las lecturas disponibles. De manera que, en muchos casos, nos vamos a pedir en ningún momento que estudiéis a fondo cada una de las lecturas de estos apartados, pero sí que prestéis atención a los aspectos que consideramos clave para que podáis comprender mejor los diferentes aspectos de la materia. Este sistema que hemos definido en el estudio de la asignatura se debe a que la museología y la museografía son dos campos de actuación en constante evolución, en constante cambio. Y no existe a día de hoy un manual que consiga, de alguna manera, sintetizar todas las cuestiones que queremos explicar suficientemente. y suficientemente actualizadas, ya que ha habido en los últimos años numerosas novedades y también diferentes perspectivas y enfoques de estudio. Por lo tanto, este sistema lo que nos permite es tener una visión suficientemente actualizada del campo profesional que implica el ámbito de los museos. Bien. Eso significa que una vez que tengáis el acceso a las lecturas y con esas orientaciones podáis preparar de manera autónoma el estudio de los temas y también saber cómo manejar los recursos disponibles en el curso virtual. En ese sentido, para la presentación del tema os aconsejamos igual que adoptéis aquellas técnicas de estudio que en este caso os sirvan a cada uno de vosotros de elaboración de resúmenes, de esquema, de subrayar, etc. Igualmente, para la preparación de los temas y para poder asimilar bien la comprensión de los contenidos es fundamental que hagáis usos de los foros de la asignatura donde podéis hacer consulta de dudas, el análisis, donde vamos a poder también plantear el estudio de casos prácticos y donde podéis plantear también aquellas sugerencias que puedan ayudar a mejorar la comprensión y la asimilación de los diferentes contenidos. Os aconsejamos que antes de hacer una pregunta consultéis a ver si otro compañero o otra compañera ha podido preguntar por lo mismo. Y que hagamos de los foros un espacio activo de comunicación, no sólo para poder comentar o para poder resolver las dudas sino también para poder comentar las noticias de actualidad que se van dando, que se van publicando en la prensa y en otros medios de comunicación en relación al campo de los museos. Vais a ver que es un tema, digamos, de atractivo en ese sentido los medios de comunicación para la sociedad. El museo es una entidad, es un organismo vivo como estudiaremos también a lo largo de la asignatura y está presente en la actualidad de nuestra sociedad. Por lo tanto, también las noticias de actualidad vamos a poder comentarlas en los foros de la asignatura y eso nos va a permitir también poder comprender cómo aplicamos la teoría de los museos al campo práctico, al día a día de los mismos. Bien, tenéis un acceso a todos los foros, digamos, en el menú de la derecha del curso virtual, pero de la misma manera simplemente recordaros que cada uno de los foros está alojado en los temas correspondientes. Por lo tanto, ahí es donde podéis tener acceso y podéis consultar los mismos. Tampoco olvidéis que disponéis de una asistencia presencial o virtual a las tutorías que se celebran en los centros asociados, en este caso, como os decía al principio, organizados por campus. Ahí es donde vais a poder resolver dudas que hayáis atado las tutorías directamente con los profesores y profesoras tutores y también hacer el seguimiento de todas las actividades teóricas y prácticas. Fundamentalmente la prueba de evaluación continua, la PEC, que es la que ellos van a corregir si decidís optar por el curso. Y aquí es donde ya vamos finalizando esta breve presentación para comentaros efectivamente cómo va a funcionar este sistema de evaluación. Quienes optéis por la evaluación continua y realizar la PEC, que sepáis que es una actividad optativa que puede sumar hasta un punto a la calificación que hayáis obtenido en el examen final, que es una prueba evaluada por los profesores tutores, de ahí que también os aconsejemos que contactéis con ello cuando tengáis dudas sobre su realización. Y la PEC va a consistir, como tenéis explicado en el curso, en realizar el comentario y el análisis crítico de una exposición temporal que podáis visitar durante el periodo de realización de la asignatura. Es decir, tiene que ser una exposición vigente en el momento que estudiamos esta materia y que va a servir para que podáis aplicar a un caso práctico los diferentes contenidos teóricos que vamos estudiando a lo largo del programa. En ese sentido, la evaluación continua lo quería sumar un punto a la nota del examen. Para ello es obligatorio, eso también os lo advertimos, es obligatorio aprobar el examen para poder computar luego la suma de la nota de la PEC. Y en el caso de la prueba final, de lo que es la prueba presencial escrita o el examen, consiste en una parte teórica, el desarrollo de un tema y también una parte práctica a partir de una serie de preguntas de carácter corto. Bien, ese sistema de evaluación de la prueba final de evaluación continua, si no optáis por hacer la PEC, constituye el 100%, como veis aquí, de la calificación final. En ambos casos el examen está siempre corregido o evaluado por el equipo docente. Y, en el caso del examen, os aconsejamos que también en el curso virtual accedáis al modelo de exámenes de años anteriores. Como veréis, consiste en la elaboración de un tema, pero enfocado más bien desde el punto de vista del ensayo personal, no es la reproducción de un tema teórico del programa, digamos, la repetición de lo que habéis podido encontrar, sino siempre a raíz, sino hacer un ensayo, elaborar un tema propio a raíz del estudio de una noticia, de la lectura de una noticia o de un programa. O también de la propuesta de unas imágenes, que os permita, por lo tanto, desarrollar un tema donde podáis atar diversos aspectos transversales al programa de la asignatura. Bueno, tenéis esto más explicado también. En el curso virtual de Águara. Por lo tanto, os aconsejamos que leáis atentamente la orientación que os damos en ese espacio. Y por nuestra parte, poco más que decir, remitiros de nuevo a la lectura de la guía de estudio completo de la asignatura y al curso virtual donde podéis encontrar información actualizada sobre el desarrollo de la misma. Bueno, esperamos que el estudio de esta asignatura, que es una de las más prácticas y la que mejor permite aproximarnos a las salidas profesionales del historiador del arte en la actualidad, sea de vuestro interés. Que os permita también conocer o visitar los museos, bueno, pues atendiendo a otra serie de cuestiones y a otra serie de aspectos a la hora de visitar unas colecciones. Y que, bueno, pues permita de alguna manera ampliar vuestros conocimientos en torno al espacio que custodia las obras de arte que estamos estudiando a lo largo del grado. Por mi parte, nada más. Desearos una bienvenida y un curso lo más fructífero posible. Un saludo y bienvenidos y bienvenidas.