Buenas tardes, vamos a iniciar esta sesión de formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos. Estos conocimientos que ahora vamos a impartir son necesarios para poder cursar una asignatura de química de primer curso de grado. Hay que tener unos conocimientos básicos de formulación. Y en esta sesión pretendo daros esa información básica que sin duda os tiene que ayudar para después asumir satisfactoriamente los contenidos no específicos de la asignatura de química. En primer lugar, tenemos que saber los números o estados de oxidación de los elementos. Aquí veis un conjunto de... ...de elementos, en concreto son todos ellos metales, que tienen un número de oxidación o estado de oxidación positivo. También se llama valencia. Y nos representaría el número de electrones que estos elementos químicos tienen tendencia a perder para formar compuestos iónicos. Compuestos iónicos, dando lugar a la formación de iones. ¿De acuerdo? Tendríamos que memorizar. ¿Eh? Memorizar estas valencias. He separado dos elementos singulares que tienen características como metales y no metales, como es el manganeso y el cromo. Después veremos ejemplos de ellos. ¿De acuerdo? Fijaos cómo hay una correlación entre la valencia más uno con los elementos del grupo uno. Litio, sodio, potasio, rubidio, cesio, francio. Y se añade la plata, que es un metal de transición. Y el hidrógeno. En la mayoría de los casos actúa con más uno. Excepto con los hidrógenos metálicos, lo veremos después. Con valencia más dos, berilio, magnesio, calcio, estoncio, bario y radio. Y además dos metales de transición, zinc y cambio. Con más tres, aluminio. Con más uno y más dos, dos metales de transición, cobre y mercurio. Más uno y más tres, oro. Dos y tres, hierro, cobalto, níquel, manganeso y cromo. Pero cuidado, que el manganeso y cromo tiene también... El cromo más seis y el manganeso más seis y más siete también. Con dos y cuatro, germanio, estaño, plomo y platino. Son los tres primeros del grupo de los carbonoides. Grupo 4A. Pero también está el platino, que es un metal de transición. Y después ya tenemos metales de transición. El vanadio, niobio, tántalo con más cinco. Muy poco frecuentes. El cromo sí, el molideno y el boroframio menos frecuentes. Y el manganeso también más frecuente. Bueno, de los no metales, tenemos el grupo 3A. Fijaos que aquí tenemos estados de oxidación positivos y otros negativos. Con más tres es cuando, por ejemplo, el boro se combina con el oxígeno. Las combinaciones con el oxígeno o con otros no metales. Con menos tres es cuando... O estado de oxidación, número de oxidación negativo. Es cuando se combina con el hidrógeno. ¿No? Esos... ¿Veis aquí? Con el hidrógeno, ¿vale? Todos con negativo. Y también con algunos no metales, puede ser. ¿Vale? Esencialmente con el hidrógeno. Bueno. Sabemos, hay que saber que el número de estado de oxidación de los elementos sin combinar es cero. Que todo compuesto neutro, la suma de los estados de oxidación o números de oxidación de todos los átomos ha de ser nulo. Si el compuesto es iónico, la suma de los números de oxidación ha de coincidir con la carga del ión. ¿Vale? El flúor siempre tiene estado de oxidación o número de oxidación menos uno. El hidrógeno más uno en todos sus compuestos, excepto cuando se combina con los metales, que es menos uno. Menos uno. El oxígeno siempre actúa con menos dos, a no ser que se combine como peróxido, que actúa como menos uno. Por ejemplo, aquí tenéis el perióxido de hidrógeno, el agua oxigenada. El número de oxidación negativo de los no metales corresponde con el hidrógeno o bien con una combinación con un metal. O su combinación con el metal, con un metal, ¿eh? Cuidado, que eso también es importante, ¿eh? Ese estado de oxidación o número de oxidación negativo... negativo, no, de los no metales es cuando se combina con el hidrógeno o con un metal, que en ambos casos tiene estado de oxidación positivo. Y el número de estado de oxidación positivo de un no metal corresponde a su combinación esencialmente con el oxígeno. Bien, hay dos normativas o dos reglas admitidas de formulación. Una es la sistemática, en la cual se introducen prefijos mono, di, tri, tetra, y la stock. La stock, donde se indica con números romanos el número de oxidación del elemento metálico o no metálico, ¿no? Siempre y cuando ese elemento tenga más de una posible... más de un posible número de oxidación o más de un número posible de valencia, ¿vale? Tenemos las sustancias simples en la naturaleza. Tenemos que saber que, bueno, que los gases nobles son monoatómicos. Helio, neon, argon, criptoxeno, nigradon... Son monoatómicos, es decir, los escribiremos de la siguiente manera. Bueno, a ver, un momentito. Helio, neon... Sin embargo, después tenemos otros elementos que son, en la naturaleza siempre están en forma diatómica. Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo y yodo. Son siete elementos, ¿vale? Hay que saberlo. Hay que saberlo que cuando reaccionan o cuando se combinan cualquiera de estos siete elementos, siempre son moléculas diatómicas. No son monoatómicas como los gases nobles, sino que son diatómicas. Es decir, cuando reacciona el hidrógeno es H2. Cuando reacciona el oxígeno es O2. Así los siete elementos. Después tenemos el fósforo que es P4 y el azufre S8. Bueno, esa sería la fórmula molecular de estos dos elementos, fósforo y azufre. La reacción química, ya nos pongan que reacciona el fósforo monómero o el azufre monómero. No pasa nada en ese sentido, porque los cálculos trigemétricos serían los mismos en un principio. No pasaría nada. Si no lo indican, no es tan habitual estos elementos en las reacciones químicas, pero normalmente no se suele poner S8 más O2, sino se pone S más O2. ¿Vale? Es lo habitual. Bien, pues vamos a ver los compuestos binarios y vamos a empezar con las combinaciones con el oxígeno. Si se trata de un no metal, diremos que se forman óxidos ácidos. Si se trata de un metal, se llamarán óxidos básicos. En todos los casos, en todas estas combinaciones, el oxígeno siempre actúa con número de oxidación menos 2. Recordemos la equivalencia entre número de oxidación, estado de oxidación y número de oxidación. Son tres sinónimos. Lo vais a ver expresado en los diferentes libros indistintamente, depende del manual que consultéis. ¿Vale? ¿Cómo se nombra? Pues poniendo... Tenemos dos formas. La sistemática con prefijos, ¿no? Mono, di o tri, tetra, aunque el mono se puede omitir. Y después también la stock. Indicando con números romanos. El número de oxidación del metal o no metal, siempre y cuando este tenga más de una posible. Ahora lo veremos con ejemplos. ¿Vale? Bueno, aquí tenemos ejemplos de óxidos de no metales nombrados con la nomenclatura sistemática. Fijaos, monóxido de nitrógeno, pentáoxido de dinitrógeno, dióxido de azufre... Fijaos que es tan sencillo como poner prefijos en función del número de átomos. Que tengamos de cada elemento. No se dice monóxido de monoyerro. ¿Eh? El mono del hierro se omite, igual que el dióxido de azufre. No se dice dióxido de monoazufre. ¿Vale? Esto se omite. Pero si es que decimos monóxido de nitrógeno... El nitrógeno tiene distintos estados de oxidación. Antes no me he parado, pero fijaos que tenía la 1, la 2, la 3, la 4 y la 5. ¿Eh? Singular, es muy singular, es un elemento muy singular, aquí actúa con 2. ¿Eh? Y fijaos el monóxido de hierro y el trióxido de digierro. Hay que decir digierro porque tiene 2 átomos de hierro. Dióxido de cobre, dióxido de dicobre, esto es un peróxido, ¿no? Porque los peróxidos no se simplifican. En los óxidos sí. Los peróxidos, fijaos está aquí a la izquierda en rojo, está la unidad estructural O2. La unidad estructural O2, ¿no? Tendría un 2 al cobre y un 2 de la valencia del cobre, dióxido de cobre. ¿No? Aquí abajo, Cu2O2, ¿no? Es un peróxido, el de arriba no es un peróxido. Este de aquí que está en rojo se corresponde... Sí, este es un peróxido, ¿vale? Dióxido de cobre, este es un peróxido, el de arriba, perdonadme, sí. Y el de abajo también es un peróxido. Donde vendría de la siguiente fórmula. Cu2O2, Cu2O1, ¿vale? Y este 2 del O2 nunca se puede simplificar. Por eso te queda Cu2O2. Dióxido de cobre o peróxido de cobre 1 y el de arriba peróxido de cobre 1. Después lo vemos. Bueno, monóxido de estaño o óxido de estaño 2. Fijaos ya que introducimos la nomenclatura stock. Fijaos, dióxido de estaño, óxido de estaño 4. ¿Por qué 4? Porque ha habido una simplificación. Fijaos, si el metal o el no metal no tiene el 2 característico del oxígeno es porque ha habido una simplificación. Fijaos en el tercer caso, del azufre, SO3, trióxido de azufre o bien óxido de azufre 6. Nos tenemos que dar cuenta que ha habido una simplificación. S2O6 y por eso me queda SO3. Bien, aquí tenemos más ejemplos, de hecho los ejemplos anteriores que habíamos nombrado con la sistemática. ¿Vale? Y ahora con la stock. Nos tenemos que dar cuenta cuando ha habido simplificaciones, cuando no vemos el 2 del oxígeno en el no metal es que ha habido una simplificación. Lo hemos reseñado antes, ¿eh? Fijaos como aquí estamos indicando con números romanos en todos los casos la valencia o número de oxidación del metal o no metal, ¿no? Excepto en un caso del magnesio. ¿Por qué no lo indicamos en el magnesio a pesar de que tenga valencia 2? Porque tiene una única valencia o número de oxidación que es del 2 En la nomenclatura stock, cuando el metal o no metal tiene un único número de oxidación o estado de oxidación o valencia, no se indica. Es una redundancia. Debemos saber de antemano que el magnesio sólo tiene número de oxidación 2. Fijémonos en el SiO2 dióxido de silicio y decimos óxido de silicio. No decimos óxido de silicio 4. Porque tenemos que recordar que el silicio sólo tiene número de oxidación 4. Sin embargo, en el caso del carbono, sí que especificamos. Porque el carbono puede tener números de oxidación 2 y 4. Y por eso hablamos del óxido de carbono 2 o del óxido de carbono 4. Monóxido de carbono o dióxido de carbono. Vamos a hablar ahora combinaciones binarias del hidrógeno. Bueno, el hidrógeno puede actuar con número de oxidación más uno menos uno. Valencia más uno menos uno. Depende con quién se combine. Si se combina con un metal, actúa con menos uno. ¿Vale? Y se pone delante siempre, nos lo hemos dicho antes, pero está aquí indicado, que primero se indica siempre, se escribe el elemento menos electronegativo. Aquí el elemento menos electronegativo sería el metal y por esto se pone primero el metal, después el hidrógeno. El hidrógeno actúa con menos uno. ¿Vale? Aquí tenemos ejemplos. Hidruro de sodio. Dihidruro de calcio. Estamos en la sistemática. Dihidruro de hierro. Trihidruro de hierro. ¿Vale? ¿Qué pasa en la stock? Pues que el hidruro de sodio sería igual. Yo no diría hidruro de sodio 1. Y tampoco diría hidruro de calcio 2. Diremos hidruro de calcio. Y ya está. Sin embargo, en el hierro sí, que tengo que especificar en la stock, hidruro de hierro 2 e hidruro de hierro 3. Por último tenéis aquí el estaño, que en la sistemática sería dihidruro de estaño o hidruro de estaño 2. ¿Por qué? Hay que especificarlo, porque el estaño tiene números de oxidación 2 y 4. ¿Qué pasa con las combinaciones de los no metales de los grupos 6 y 7 con el hidrógeno? Aquí el hidrógeno actúa con número de oxidación o valencia más uno y los no metales siempre con negativa. Acordaos que lo hemos dicho antes. Las valencias negativas o números de oxidación negativas de los no metales se corresponden con su combinación con el hidrógeno. Entonces tenemos dos posibilidades. Que tengamos el compuesto, ¿no? Ahora fijaos, cloruro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno, bromuro de hidrógeno, yoduro de hidrógeno, ¿no? ¿Vale? Fluoruro, cloruro, bromuro y yoduro de hidrógeno. ¿Lo ven? ¿Sí? Cuando están en estado gaseoso. Pero todos estos hidruros como también de la familia del azufre, sulfuro de hidrógeno, selenuro de hidrógeno, telururo de hidrógeno, todos ellos en disolución a cosa forman lo que se llaman hidrácidos. Compuestos que tienen propiedades ácidas. Entonces se les llama ácido fluorídrico, ácido clorídrico, ácido bromídrico, ácido yodídrico, ácido sulfídrico, ácido selenídrico, ácido telurídrico. Aquí lo tenemos todos. ¿Vale? ¿Qué pasa cuando son las combinaciones del hidrógeno con los no metales del grupo 3, 4 y 5? Bueno, el hidrógeno sigue actuando con más uno. ¿Vale? Y el no metal pues con la valencia negativa. ¿No? Tendríamos el tríhidro de nitrógeno, tríhidro de fósforo, tríhidro de arsénico, tríhidro de antimonio. No decimos tetrahidruro de carbono porque todo el mundo lo llama metano, CH4. ¿Vale? Y tetrahidruro de silicio. ¿No? Vale. ¿Qué pasa? Que la IUPAC admite nombres tradicionales que se utilizan con gran frecuencia de estos hidruros de no metales de los grupos 3, 4 y 5. De hecho faltaría del grupo 3 el boro BH3 que está en otra página, pero bueno. Esto sería el tríhidruro de boro, tríhidruro de boro también llamado borano. El borano. Tríhidruro de boro y sería el borano. ¿Vale? Estos nombres pues son muy habituales, sobre todo el amoníaco. El amoníaco, el metano, la foscina si queréis. Es decir, nadie le llama tríhidruro de nitrógeno a NH3. Es el amoníaco y hay que saber que el amoníaco es NH3. La foscina, pH3. El metano, CH4. Eso es básico. Hay que saberlo. Bueno, otras combinaciones binarias pues son combinaciones del no metal con un metal. ¿Y quiénes son los que forman esas combinaciones normalmente? Pues son los no metales con esa valencia negativa ¿no? De los grupos sobre todo 7 y 6. 7 y 6 esencialmente. ¿Vale? Entonces, la nomenclatura de ese de esa sal binaria de metal y no metal donde el metal siempre se pone delante porque es el elemento menos electronegativo el metal es el elemento menos electronegativo y siempre se pone delante pero se nombra siempre con el elemento empezando por el elemento más electronegativo y con terminación uro. Como antes era cloruro de hidrógeno pues ahora diremos cloruro de litio. Si decíamos fluoruro de hidrógeno fluoruro de litio y si estamos en la nomenclatura sistemática diremos difluoruro de calcio bromuro de cobre se puede omitir el mono ¿no? Podríamos decir también monobromuro de cobre dibromuro de cobre ¿de acuerdo? Aquí tenemos tricloruro de hierro o trisulfuro de dierro. Fijaos que hay que indicar que hay dos dierros. Decimos trisulfuro de dierro, pero si preferimos utilizar la nomenclatura stock la nomenclatura stock diríamos cloruro de hierro 3 y sulfuro de hierro 3 ¿vale? ¿Por qué? Porque el hierro tenemos que saber que tiene valencias 2 y 3 y en este caso actúa con la 3. Bien aquí tenemos estas combinaciones de estos elementos no metálicos del grupo 6 y 7 con metales fluoruro de litio. No decimos fluoruro de litio 1 porque el litio solo tiene valencia 1 entonces no lo indicamos ¿vale? Tampoco decimos fluoruro de calcio 2 en la nomenclatura stock, decimos fluoruro de calcio, pero en el caso del cobre y así, bromuro de cobre 1 y bromuro de cobre 2 hay que diferenciar porque el cobre tiene valencias 1 y 2 en el caso del hierro como veis aquí cloruro de hierro 3 y sulfuro de hierro 3 que ya lo hemos visto antes bien tenemos la opción también de la combinación binaria de no metales no es muy habitual pero algunos compuestos hay de relevancia. Siempre se pone delante el elemento menos eléctron negativo y se nombra a partir del elemento más eléctron negativo es decir, el que está más a la derecha con terminación uro así por ejemplo tenéis el BRF3 que será trifluoruro de bromo trifluoruro de bromo el siguiente que es CS2 será el disulfuro de carbono no diremos lo contrario carburo de azufre, no, no, no siempre se nombra con uro el elemento más eléctron negativo y lo ponemos a la derecha y el menos eléctron negativo que está a la izquierda se dice de ese elemento fosfuro de boro ¿y cómo sería la nomenclatura stock? pues fluoruro de bromo 3 sulfuro ojo, de carbono 4 porque ha habido una simplificación pensemos que el sulfuro era 2 si no lo veis claro podemos poner C2S4 y simplificando sería CS2 y fosfuro de boro que aquí no habría por qué indicar de boro 3 porque el boro sólo actúa con 3 si sólo actúa con 3 no es necesario no tiene más opciones vamos a ver ahora compuestos ternarios por una parte tenemos los oxoácidos que son compuestos formados por el hidrógeno, el oxígeno y un no metal que también podría ser un metal de transición que tenga características no metálicas o que actúe como no metal como puede ser el cromo y el manganeso esencialmente aunque veis que aquí hay más elementos como el vanadio, tecnecio, moliteno y wolframio pero esencialmente es el cromo y el manganeso ¿cómo se forman los oxoácidos? pues a partir del óxido más una molécula de agua habitualmente aquí tenéis SO3 más H2O H2SO4 ¿y qué prefijos y sufijos tenemos? pues mirad cuando el no metal tiene hasta 4 valencias como es cloro, bromo y yodo tenemos hipooso, osoico hiperico entonces hablaremos del ácido hipocloroso, cloroso clórico, hiperclórico a veces queremos nombrar estos compuestos ¿qué tenemos que saber de memoria? bueno, pero también tenemos que ser hábiles nosotros y si esto es el HClO2 y sabemos que el oxígeno actúa con menos 2, menos 2 por 2 menos 2 el hidrógeno más 1 hemos dicho, más 1 por 1, más 1 para que la suma dé 0 el cloro que tiene que tener, más 1 ah, pues este cloro actúa con más 1 más 1 entre 1, más 1 entonces si actúa con más 1 vale tendré este compuesto el ácido cloroso vale, es una forma de saberlo claro, o si no hago la prueba ¿no? sumo agua a ver, da todos los óxidos pero es una forma de saberlo es igual que el HClO4 ¿no? oxígeno menos 2 por 4 menos 8 hidrógeno más 1 por 1 más 1 para que la suma dé 0 más 7 anda perdón más 7 vale, más 7 entre 1, más 7 y ya sé que esto es el ácido perclórico bueno, el nítrico, el nitrógeno el nitrógeno actúa con 1, 3 y 5 pero esencialmente con 3 y 5 y tendremos terminaciones OSO e ICO ácido nitroso, ácido nítrico muy habitual el segundo muy, muy frecuente y el nitrógeno también hay que saber el ácido nítrico HNO3, ácido nitroso HNO2 hay que saberlo si no lo sabemos de memoria da un momento al principio saberlo deducir vale, el ácido sulfúrico como el azufre tiene valencias 2, 4 y 6 sería hipooso, oso e ico ácido hiposulfuroso sulfuroso y sulfúrico sulfúrico con la 6 sería SO3 más agua H2SO4 SO2 más agua sería el H2SO3 el ácido sulfuroso ¿de acuerdo? el ácido sulfuroso bien, ahora tengo que indicaros lo siguiente hay elementos o metálicos como son el boro, fósforo acénico y antimonio que dan ácidos adicionales sumándonos 2 y 3 moléculas de agua en general todo ácido que se obtiene a partir de una molécula de agua llevaría el prefijo meta pero como la inmensa mayoría se obtienen a partir de una molécula de agua se omite el prefijo meta que sería decir metanítrico metasulfúrico, nadie lo dice y se omite pero en estos 4 elementos que veis aquí es muy habitual, son muy habituales el ácido ortofosfórico ortofosforoso, ortoarsénico ortobórico ¿y qué quiere decir esto? que son tan habituales estos que en estos casos sí que se omite el orto y hay que saber que el ácido fosfórico sería el ácido ortofosfórico es el H3PO4 y cuando se refiere con una molécula de agua se le suele llamar metafosfórico metafosfórico os veis que en el libro en el manual muchas veces no omite ninguno de los dos prefijos en estos 4 elementos para evitar confusión pero en otros libros dependerá cada uno lo que consultemos veréis que en el caso del fósforo H3PO4 es el que es ácido fosfórico lo omite está admitido que se pueda omitir bueno en el caso del cromo y del manganeso como os decía antes son metales pero pueden actuar como no metales con estados de oxidación 3 y 6 con las 6 es lo más habitual tenemos el ácido crómico con una molécula de agua pero tenemos después el ácido dicrómico o pirocrómico, que sabe mucho H2CR2 es con 2 de óxido más 1 de agua ácido dicrómico el ácido cromoso es muy poco habitual y los más habituales como os he dicho son el ácido crómico y el ácido dicrómico ácido crómico y ácido dicrómico y el manganeso como os he comentado antes tiene 3, 4, 6 y 7 pero esencialmente como no metal es 6 y 7 bueno, no es 3, 4, 6 y 7 es 2, 3, 4, 6 y 7 aquí hay un más 2 también perdonadme para formar algún óxido es muy poco habitual pero también existe está claro que para formar ácido serían los 4 últimos pero esencialmente sólo son habituales los ácidos y las sales con más 6 y más 7 con 4 y 3 muy poco no vais a encontrar ejemplos habitualmente en el libro a lo mejor hacer alguna referencia del ácido manganoso de la sal manganito pero es muy poco muy poco bueno, pues como os decía con las 7 sería el ácido permanganico ¿por qué permanganico? porque al tener 4 es perico y el siguiente ico permanganico y manganico vale son ácidos muy habituales el permanganico sobre todo el crómico y el dicrómico y el manganico no tanto pero también estos 4 ácidos ojo al tanto bueno, aquí está un poco lo del metafosforoso por ejemplo con 1 de agua el ácido ortofosfórico con 3 de agua este del yodo es muy poco habitual ni yo lo comento el ácido ortosilícico este sí está el ácido ortosilícico el H4SO4 como veis aquí y el ácido metasilícico o el ácido silícico metasilícico ¿por qué dicen meta? porque el orto es muy frecuente entonces para no confundirlos cuando hay esta posibilidad ácido silícico aquí tenemos también un ácido pirofosfórico ácido difosfórico no muy habitual pero bueno es con 1 de óxido y 2 de agua sí, claro aquí hay unas singularidades que bueno que son muy específicas que suelen aparecer más estos del manganeso y cromo en reacciones redox que sean temas más adelante otros compuestos ternarios tenemos aquí son los hidróxidos los hidróxidos son combinaciones que tiene entre el metal y el grupo OH esto ha unido al metal evidentemente con un enlace iónico porque el metal los metales ya hemos dicho antes que tienen estado de oxidación o valencia positiva más 1 y nos representaría el número de electrones que ha perdido ese elemento para dar unión estable ¿no? el más estable normalmente adquiriendo la configuración electrónica del gas noble del periodo anterior para los elementos del grupo 1, 2 y 3 para los metales de transición esto no sirve porque ahí tienen muchos más electrones en la última capa y las valencias son múltiples pero sí al menos para los grupos 1, 2 y 3 y también en el caso del grupo 4 para el estaño y el plomo más 2 y más 4 bien, pues aquí se nombran aquí veis que ya está echado lo del osoico la temperatura tradicional ya no está admitida y debemos acostumbrarnos ya en utilizar el stock o la sistemática y diríamos hidróxido de hierro 2 o hidróxido de hierro 3 si estamos en la stock y si nos vamos a la sistemática dihidróxido de hierro, trihidróxido de hierro y cuando vamos al ALOH3 ojo el aluminio sólo tiene 3 entonces en la stock diré sólo hidróxido de aluminio no puedo decir hidróxido de aluminio 3 porque el aluminio sólo tiene una única valencia que es más 3 y trióxido de aluminio sí indicando el número de OHs fijémonos abajo el mercurio, el mercurio tiene valencias 1 y 2 o números de oxidación 1 y 2 y hablaríamos dihidróxido de mercurio 1 hidróxido de mercurio 2 o monohidróxido de mercurio y dihidróxido de mercurio de acuerdo podemos hablar ahora de las sales a ternarias vale de las sales ternarias de todas formas antes de hablar de las sales ternarias vamos a recordar cómo se nombrarían los iones, los iones negativos que se llaman aniones y los iones positivos que se llaman cationes fijaos la familia del grupo 7 o el hidrógeno el ión hidruro cuando ha captado un electrón y la familia del grupo 6 y del grupo 7 tenemos el ión cloruro el ión ioduro el ión sulfuro el ión seleniuro el ión telururo son iones de no metales que son iones negativos que han ganado 1 o 2 electrones ¿por qué? porque el hidrógeno sólo tiene un electrón y sólo le falta uno para tener la última capa completa el flúor cloro bromo y yodo tiene 7 electrones y sólo le falta un electrón para tener la última capa completa y el azufre, selenio y teluro tiene 6 y tiene que ganar 2 para tener la última capa completa veamos ¿cómo se llamarían los aniones de los osoácidos? mirad, si tenemos el ácido hipocloroso la sal las terminaciones ¿cómo van? pues si es oso ito y de ico ato ojo las terminaciones oso ito ico ato ¿vale? ácido clórico ión clorato ácido perclórico ión perclorato ¿vale? ácido fosfórico fijaos que es el ortofosfórico aquí si pierdo un hidrógeno sería hidrógeno fosfato ácido dicrómico ión dicromato ha perdido los dos hidrógenos ácido nitroso, ión nitrito ácido fosfórico ión fosfato si pierde los tres hidrógenos veis como la terminación del oso pasa al ito y del ico al ato los prefijos no cambian más ejemplos carbónico ión carbonato como tiene dos hidrógenos el anión tendrá dos cargas negativas ácido dicrómico ión dicromato CR2O7 dos menos importante los iones sobre todo cuando veáis las reacciones de oxidación reducción igualación se trabaja mucho con iones del ácido sulfúrico el ión sulfato del ácido crómico el ión cromato al perder los electrones se queda con dos cargas negativas veis el K+, CA2+, aquí ha perdido uno, dos más electrones ión potasio, ión calcio simplemente A pero si el metal tiene más de una posible valencia hay que especificarlo y por eso decimos ión hierro 2 o ión hierro 3 vale pero también tenemos unos iones singulares por ejemplo el amoníaco, la fosfina y el agua cuando ganan un protón ese no metal tiene un par de electrones sin compartir forma un ión que su nomenclatura termina en óneo entonces el NH4+, es muy importante sobre todo para el tema de ácido base se le llama ión amonio el siguiente es el ión fosfonio, menos habitual mucho menos habitual, pH 4+, pero el que también es muy habitual es el ión hidróneo, en ácido base sobre todo pH 3 o más resulta de captar un protón la molécula de agua porque el oxígeno tiene pares de electrones sin compartir y puede tener un enlace dativo que veréis en temas siguientes entonces como se formulan las sales bueno, pues se nombra el anión y después el cation y normalmente la forma de hacerlo es con el cation con la nomenclatura stock indicando en números romanos la valencia fijaos el NaClO viene del HClO que es el ácido hipocloroso la sal será hipoclorito de sodio y no decimos nada más el NaClO3 será del ácido clórico y será clorato de sodio sulfuroso K2SO3 viene del H2SO3 que es el ácido sulfuroso será sulfito de potasio pero ya fijaos en los dos siguientes donde está el hierro otra vez donde el hierro tiene posibles valencias 2 y 3 como hay que especificar con números romanos en esa sal que valencia está actuando tendremos el perclorato de hierro 3 y el metafosfito de hierro 2 más abajo el BaSO4 viene de ácido sulfúrico, sulfato de bario NO3 viene de ácido nítrico, HNO3 nitrato de cromo 3 CaCO3 viene de ácido carbónico H2CO3 carbonato de cálcio y fosfato de níquel 2 fosfato de níquel 2 ¿qué son los compuestos cuaternarios? pues son las sales ácidas sales ácidas ¿qué quiere decir sales ácidas? pues vienen de aquellos ácidos que tienen más de un hidrógeno que son ácidos dipróticos o polipróticos por ejemplo el ácido sulfúrico el ácido sulfúrico es un ácido diprótico y puede dar una sal ácida sin embargo el ácido nítrico es un ácido monoprótico y este no puede dar una sal ácida tiene que tener al menos dos hidrógenos el fosfórico o ortofosfórico tiene tres hidrógenos puede dar sal ácida entendemos cuáles puede dar el ácido carbónico, muy habitual las sales puede dar una sal ácida carbonatos, etc bien aquí tenemos ejemplos fijaos KHSO4 me queda un hidrógeno sin sustituir entonces digo hidrógeno sulfato de potasio claro, alguien me dice ¿por qué no va un 2? bueno, porque sólo sustituye un hidrógeno y sería K1HSO4 la valencia del potasio que es 1 y se va el 1 y el 1 se van vale NAHCO3 es otra vez lo mismo ¿no? como sustituyo de un hidrógeno sólo pongo un 1 al sodio la valencia del sodio es un 1 vale hidrógeno carbonato de sodio o también vulgarmente bicarbonato de sodio es muy conocido este nombre vulgar está admitido aunque no se debería utilizar científicamente pero bueno, con lo que hay en mente es muy conocido aquí fijaos el dihidrógeno fosfato de sodio donde sustituyo sólo un hidrógeno por el sodio, por eso el sodio tiene 1 pero el de abajo es hidrógeno fosfato de potasio claro, si es el ácido fosfórico que es el H3PO4 y es K2HPO4 pues sustituyo dos hidrógenos por eso al potasio le pongo un 2 sólo me quedo con un hidrógeno pero el HPO4 va a un 1 porque el potasio sólo tiene valencia 1 pero fijaos en el siguiente hidrógeno sulfuro de hierro 2 ¿cómo tiene un 2 ahí? aquí tendría que ser HS no es del todo correcto como está escrito sería HSFE2 hidrógeno sulfuro de hierro 2 fijaos que al hierro le va un 1 porque sólo he sustituido un hidrógeno pero al HS le va un 2 porque aquí actúa con valencia 2 el hierro y abajo sería hidrógeno sulfito de hierro 3 bueno, aquí abajo tenéis más ejemplos hidrógeno carbonato de calcio sustituyo un hidrógeno el calcio tiene valencia 2 hidrógeno silicato de bario sustituyo un hidrógeno el bario 1 valencia 2 del bario hidrógeno borato de sodio como tiene el ácido bórico es H3PO3 pues he sustituido dos hidrógenos el sodio tiene un 2 pero como el sodio tiene valencia 1 el HBO3 tiene un 1 el hidrógeno de hierro 3 bien, pues me quedó un hidrógeno sin sustituir hidrógeno seleniuro hay uno ahí aquí seleniuro ¿de acuerdo? bueno y aquí tenéis algunas sales básicas que son muy poco habituales muy poco habituales ahora aquí os quería presentar unos ejemplos de ejercicios de formulación de compuestos ¿vale? aquí tenéis compuestos binarios como podéis ver y muchos de ellos son muy sistemáticos y de hecho algunos de ellos ya los hemos visto por ejemplo este CR2O3 sería el óxido de cromo 3 o trióxido de dicromo fijaos NO2 ha habido una simplificación óxido de nitrógeno 4 y dióxido de nitrógeno porque esto es el óxido de nitrógeno 4 NO2 si el no metal o el metal no tiene el 2 en un óxido es porque ha habido una simplificación por lo tanto óxido de nitrógeno 4 o dióxido de nitrógeno claro, diciendo dióxido de nitrógeno no nos vamos a equivocar nos equivocaremos con menos facilidad ¿no? bien aquí tenemos más compuestos binarios aquí ya tenemos también sales fijaos este CO2S3 esto sería el trisulfuro de cobalto 2 el trisulfuro de cobalto 2 o sulfuro, no perdonadme trisulfuro de dicobalto en la nomenclatura sistemática trisulfuro de dicobalto en la sistemática y después sulfuro de cobalto 3 en la stock ¿de acuerdo? vamos a ver este último por ejemplo os dejo esto para que practiquéis fijaos SnBr4 sal binaria en la sistemática sería tetrabromuro de estaño tetrabromuro de estaño porque hay 4 bromos o en la stock sería bromuro, fijaos que primero decimos el elemento más electronegativo bromuro, terminación muro de estaño 4 el elemento metálico con su estado de oscilación ¿por qué decimos estaño 4? porque el estaño tiene estado de oscilación 2 y 4 entonces hay que indicarlo sin embargo en la plata que veis aquí AGI ¿vale? decimos siempre yoduro de plata no decimos yoduro de plata 1 ¿por qué? porque la plata solo tiene una única valencia que es la 1 no solo tiene una única valencia la 1 o la 2 fijaos arriba el fluoruro de bario el fluoruro de bario, yo no digo fluoruro de bario 2 ¿no? en la stock no lo digo porque solo tiene valencia 2 el bario pero si diré difluoruro de bario por eso las sistemáticas son como más sencillas a veces ¿no? no hace falta saberse las valencias bueno aquí tenemos más sales binarias ¿no? aquí se trata de escribir la fórmula ¿no? difluoruro de mercurio pues HgCl2 ya no lo dice el nombre no es así selenuro de cobalto 2 claro, selenuro de cobalto 2 bien ¿cómo sería esto? pues viene del del del selenuro de hidrógeno aquí lo tenemos y cobalto 2 simplificando ¿no? me queda cos selenuro de cobalto 2 si fuese 3 pues habría un 2 y un 3 ¿no? más sales binarias como veis aquí nombradas de las dos formas ¿no? más ejemplos fijaos siempre que por ejemplo en el caso del magnesio que está por aquí bueno como tiene una única valencia no se indica con números romanos su valencia ¿eh? ojo con ese detalle aquí está donde está el magnesio que estaba por aquí aquí MgS siempre sulfuro de magnesio igual que el fluoruro de rubidio yo le diría fluoruro de rubidio 1 si puedo decir monofluoruro de rubidio para remarcar que solo hay uno ¿no? que se podría omitir hidróxido de cobre 1 y monohidróxido de cobre el cobre tiene valencias 1 y 2 y por eso tenemos estas alternativas el hidróxido de potasio no tiene ningún problema ¿no? tenemos aquí hidróxido de cobalto 2 o dihidróxido de cobalto aquí lo veis hidróxido de cobalto 2 o dihidróxido de cobalto más ejemplos aquí nos están dando las fórmulas perdón los nombres y hay que escribir las fórmulas esencialmente fijaos fijaos la diferencia del ácido yodídrico cuando es una disolución acuosa de cuando es un gas HF no se suele poner nada pero si se sobreentiende HF gas es el fluoruro de hidrógeno es un compuesto gaseoso ¿vale? pero cuando le pone AC o AQ es una disolución acuosa entonces es ácido yodídrico, ácido clorhídrico etcétera aquí tenéis la variedad de los óxidos de manganeso 7, 6, 4 3 y 2 ¿no? los cuatro óxidos de manganeso algunos nombrados con la nomenclatura stock óxido de manganeso 6 y óxido de manganeso 2 todos podíamos decir óxido de manganeso 7 o heptáoxido de dimanganeso estamos con este en la formulación de los oxales aquí os he recordado algunas fórmulas del ácido bórico que aunque se forma con tres moléculas de agua pues lo cierto es que se omite el orto sería ácido bórico B2O3 más tres de agua H3B3, ácido fosfórico lo hemos visto antes el sulfúrico con una molécula de agua el nítrico, estos son ácidos muy frecuentes estos que tenéis aquí el perclórico el silícico, no tanto pero el carbónico sí el carbónico que lo tenéis aquí del carbonato de calcio H2CO3 para dar carbonato de calcio aquí tenéis a continuación después sales de los ácidos que tenéis aquí arriba ¿no? como veis y pues el nitrato de aluminio AlNO3 3 ¿por qué un 3? porque el aluminio tiene valencia 3 nitrato de hierro 2 pues donde está el hidrógeno pongo el hierro Fe3 y un 2 ¿por qué un 2? porque aquí el hierro dice que actúa con 2 sulfato de sodio pues donde está el hidrógeno pongo el sodio ¿por qué pongo un 2 al sodio? porque viene del ácido sulfúrico que es el H2SO4 entonces donde está el hidrógeno pongo Na y será Na2SO4 ¿vale? sulfato de cobre ¿no? fosfato de potasio fosfato de magnesio ¿vale? borato de sodio lo hemos visto antes arriba el ácido bórico ¿no? sulfato de manganeso 2 ¿veis? sulfato de cromo 3 actuando como metales tanto el manganeso como el cromo acordaos que también deberían actuar como no metales dando ácidos muy habituales y sus sales brómito de oro 3 ¿y cómo saco yo el brómito de oro 3? pues viene del ácido bromoso ¿el ácido bromoso de dónde viene? del ácido bromoso valencias 1,3,5 y 7 sería Br2O3 más agua HBrO2 más agua HBrO2 simplificando aquí tenemos sales los sosales un buen número para practicar os he puesto también de los ácidos más habituales del sulfúrico, los sulfatos los nitratos del nítrico los carbonatos del carbónico los silicatos del silícico un nitrito nitritos del ácido nitroso ¿no? los fosfatos del ácido fosfórico fijaos que se ha omitido el orto mmm si no veis nada o pone orto será el mismo compuesto H3PO4 viene del mismo ácido fósforo, arsénico, antimoni, bismuto acordaos y el boro también aquí en todos estos elementos voy a insistir boro fósforo, arsénico antimoni, bismuto cuando sea con una molécula de agua os aparecerá el nombre de meta bórico, meta, fosfórico, meta y si no dice nada o pone orto es que es con tres moléculas de agua ¿de acuerdo? y cuando el metal no tiene más que una única valencia no se va a indicar con números romanos la valencia silicato de calcio, silicato de estroncio valencia es 2 ha habido una simplificación pero no se indica porque sólo tienen como única valencia la 2 y aquí tenemos algunas sales ácidas otra vez compuestos cuaternarios pero antes algunas sales del manganeso el permanganato de potasio muy habitual el manganato de sodio el cromato de níquel 3 el dicromato de plata dicromato de sodio, dicromato de potasio, los sales de los ácidos dicrómicos sobre todo el tema de estequiometría de reacciones redox esto ahí son habituales y como veis más abajo tenemos sales ácidas donde si el ácido se ha quedado con un hidrógeno si el ácido se ha quedado con un hidrógeno al metal le corresponde un 1 y no se pone nada sólo cuando se han sustituido al menos dos hidrógenos es cuando al metal se le debe poner un 2 ¿vale? y fijaos que al resto de la neón del ácido entre paréntesis se pone la valencia del metal, que puede haber una simplificación como ocurre aquí con el CHPHPO4 esto viene del ácido fosfórico H3PO4 he sustituido dos hidrógenos sería CHPO4 sería el calcio un 2 ¿qué ha pasado aquí? que se han simplificado estos dos doses y por eso me queda CHPO4 sería por lo tanto el hidrógeno fosfato de calcio hidrógeno fosfato de calcio tenéis aquí por abajo permanganato, permanganato de plata GMN4 viene del ácido permangánico HMN4 cromato de hierro 2 ¿por qué es cromato de hierro 2? porque había una simplificación el ácido crómico HCO4 y de hierro 2 F2CO4 2 y se simplifica y me queda FeCO4 cromato de hierro 2 más abajo tenemos sales ácidas hidrógeno carbonato de potasio como veis, también se puede llamar bicarbonato de potasio pero es una nomenclatura tradicional hidrógeno carbonato de potasio si nos quedamos con más de un hidrógeno si sustituir, diremos dihidrógeno fosfato dihidrógeno borato como veis aquí ¿de acuerdo? bueno y ya por último quería abriros este archivo que son unos ejercicios que ha puesto en los dos últimos años el equipo docente para practicar de autoevaluación de la asignatura de química bueno aquí hay tanto orgánica como inorgánica bueno pues aquí os puede llamar la atención por ejemplo el hidróxido amónico el hidróxido amónico que no lo hemos visto o hidróxido de amonio claro, el amoniaco es NH3 no hay que confundirlo esto es el amoniaco el NH4 más es el ión amonio y el hidróxido de amonio NH4 o H no hace falta poner paréntesis porque tiene valencia 1 hidróxido de amonio o amónico mejor amonio os puede llamar la atención tetrachloruro de titanio por ejemplo tetrachloruro de titanio bueno pues el titanio Cl y un 4 no tiene que ser problema los compuestos orgánicos lo veremos en la siguiente sesión bueno algún compuesto más así os puede llamar la atención de inorgánico pone aquí bicarbonato sódico bicarbonato de sodio nitrato sódico deberíamos indicar nitrato de sodio no, bicarbonato de sodio vale tenemos que intentar nombrarlo nosotros de esta manera y bicarbonato de sodio sería bicarbonato de sodio este prefijo b quiere decir que se sustituye la mitad de los hidrógenos sería NaHCO3 1 y 1 que no se pone vale de hecho en la siguiente página aquí tenéis las soluciones de este ejercicio de acuerdo y aquí otro año bueno había otras cosas que no eran de formulación pero bueno aquí tenéis más ejemplos de formulación por ejemplo el ZnCl2 esto es una sal binaria y bastaría decir cloruro de zinc y ya está que no, que queréis utilizar la sistemática pues dicloruro de zinc si queréis utilizar la sistemática SrSO4 por ejemplo tenemos aquí SrSO4 sulfato de estroncio ¿no? un peróxido, el peróxido de sodio lo veo aquí abajo pues es la unidad estructural O2 NaHCO3 ¿cuál es la valencia del oxígeno? bueno es menos 1 pero como hay 2 oxígenos es la unidad estructural O2 y la valencia del sodio es un 1 luego se queda Na2O2 ¿por qué? porque este 2 no se puede simplificar este 2 no se puede simplificar de acuerdo siempre los peróxidos, no se puede simplificar nitrito o nitrato amónico bueno, es interesante las sales de amonio si es nitrito o amonio viene del ácido nitroso HNO2 valencia 3 del nitrógeno más agua para dar ácido nitroso nitrito de amonio sería Na4NO2 este paréntesis que estoy poniendo no es necesario porque el amonio tiene valencia 1 y se pone Na4NO2 nitrito de amonio es esto si distribuyéramos el nitrato de amonio vendría del ácido nítrico que es el HNO3 y el ácido nítrico ¿no? nitrato de amonio sería Na4NO3 nitrato de amonio aquí veo un fosfato tripotásico sería el fosfato de potasio viene del ácido fosfórico ya lo vamos a dejar H3PO4 sería K3PO4 normalmente se dice fosfato de potasio aunque al decir tripotásico ya te está recordando que viene del ácido ortofosfórico ¿de acuerdo? de hecho, si giramos la página hay otras cositas pero hoy nos sentábamos en la formulación y aquí pues tenéis un poquito las soluciones ¿no? de estas fórmulas ¿de acuerdo? pues nada más, espero que os sea útil yo os recomiendo que repaséis la formulación, que asimiléis los contenidos de formulación porque van a ser muy útiles para después asimilar la asignatura unos conocimientos básicos de formulación son necesarios ¿de acuerdo? ánimos