Bueno, pues lo primero de todo, bienvenidos a las microvías a todos que estáis aquí y a los que estéis conectados. Aquí solo hay casi tres personas, y lo digo para que no os ospáis. Entonces, hay siete conectados y tres, lo que decía antes, que siempre va a haber esta proporción ahora con el sistema hídrico. Bueno, aunque no me he presentado antes, pero soy Jesús, tengo 43 años. Justo ahora, mañana, hago 20 años de profesor, aquí llevo 14, empecé con 23 años, muy joven. Después me licencié y empecé a hacer el doctorado, y en ese transcurso yo ya empecé a dar clases, y aquí la vez tengo 14 años. Yo mi plaza de profesor titular es funcional la tengo en la computencia, donde doy asignaturas en un museo. Procesos de sociología, de analización, procesos contemporáneos y demás. Y aquí sobre todo, hasta ahora, que doy de otra sal, pero que normalmente siempre ha sido más historia y ciencia política. Entonces, bueno, pues digamos que estamos en un aniversario importante para mí porque son números redondos, 20 años son muchos años. Esta asignatura la tengo desde el principio, lo que pasa es que han cambiado manual en diferentes momentos de la asignatura. Y es una asignatura muy bonita. Y si me permitís mi opinión, no es difícil. Es una asignatura que es más comprender, y luego, al llegar a esa comprensión ya vamos memorizando, que no la típica asignatura que es todo jocaburrimiento, qué rollo, esto lo aprendo de memoria y demás. Esta es una asignatura que yo creo que tenéis que intentar disfrutarla. Los que estéis aquí en Santiago Madres, en particular, es una asignatura que es muy bonita. Es una asignatura que es muy diferente a la que he hablado de política. ¿Vosotros sois del político o de sociología? del político Bueno, hay muchísimas asignaturas comunes. De hecho, los que nos dedicamos a la sociología y a la política compartimos, hay una asignatura mixta que es la de sociología política y es muy primo-sermano. Pero esta asignatura es un parado para nuestros carreros, os suelo decir. Entonces digo que es una asignatura a disfrutar. A ver, para daros una idea, no Yo lo que me he ido dando cuenta con el tiempo es que es una asignatura que además es de las más sutiles, porque muchos venís muy politizados con compromisos políticos, ideológicos, en sindicatos, en partidos políticos, en movimientos sociales, pero no tenéis conocimiento de la descripción de los sistemas políticos, incluso a veces de las ideologías y demás, todas estas cosas. Entonces esta asignatura es muy íntima por ese motivo. Entonces, una cosa que yo me gustaría decir es que estamos en un aula, y esta es una opinión personal mía, no la tiene por qué compartir todo el profesor, pero en un aula creo que hay que no hacer política. Es decir, venimos a aprender incluso a ser críticos, pero críticos en el sentido científico de la palabra. No venimos a politiquear. Yo entiendo que siempre va la gente, yo lo entiendo, y yo me tallaré y os respetaré en vuestros comentarios. Pero yo entiendo que siempre va a haber gente que le guste echar chacarrillos, porque además la política está como está. Eso sí que es un hecho descriptivo muy claro. Pero yo sí os pediría que, aunque vuelva a existir cada uno, tenéis vuestras ideologías, incluso algunos compromisos específicos activos en política, no voy a decir que hagas eso natural, porque me parará el juez Oman, no voy a decir que dejéis de ser humanos No voy a decir que tenéis vuestras ideologías fuera, pero que intentéis por lo menos hacer el esfuerzo de comprender que aquí vamos a hablar de ciencia política, no de ideologías políticas ni de politiqueos. De hecho, lo que vamos a ver, que ahora iré diciendo, que por eso me parece que es muy importante en las asignaturas, es comprender muchas de las cosas que en realidad la gente no comprende cuando ve el perediario. La gente ve el perediario y se enerva, pero no está entendiendo casi ninguno de los conceptos de los que están hablando. No digo que sea vuestro caso en concreto, pero espero que es muy anónimo. Entonces, vamos a intentar hacer como que no somos ni tenemos ideas, ni valores, ni creencias propias y vamos a intentar entender los conceptos. Que oye, que salen disfunciones, pues yo vuelvo a desistir, sobre todo en el aula, porque a lo mejor por internet es más difícil, pero en el aula es más fácil hacer muchas carriles. Pues oye, libertad, no va a pasar nada, todos los años pasa. Pero no pidáis de mí. Que me meta a valorar ideológicamente la realidad. Porque además mi compromiso, ya veo que llevo 20 años, pero desde los 15 soy un fanático lector de todo. De esto, pero también de ciencia física, de biología, de antropología, de un montón de cosas. Porque posesión es la comprensión de la realidad. Entonces no me pidáis a mí, que siempre intento ser muy aséptico, posicionarme. Porque, claro, si me presionáis en las otras cosas, yo tengo daño de medias. Y qué opiniones, pero, aunque ahora es muy confusa, porque no tengo muchas veces claras para ver la verdad de algunas cosas. Pero no me pidáis eso. O sea, lo que vamos a intentar aquí es hacer ciencia política. ¿Vale? Sabiendo que no somos máquinas, ni somos objetivos totalmente. Yo cuando diga, como he dicho antes, esto es una opinión mía, lo diré. Oye, esto es una opinión mía, lo que os he dicho, por ejemplo, de dejar los valores fuera. Pues eso es una opinión. Y hay gente que puede decir, no, pues yo creo que en el aula hay que hacer política. Y hay que movilizar a los estudiantes para que vayan a hacer huelga. Pues a mí eso no me sale. ¿Vale? A mí no me sale personalmente, por mucho que yo tenga determinadas ideas o orientaciones. ¿Vale? Esa es una cosa que para mí es importante. Luego, con respecto a la asignatura, mira, me acaban de dar el manual. Este es, o sea, este es como decía en el impreso, porque he visto que tengo mi 24, de hecho, yo tengo el antiguo. Se llama Ciencia Múltiple Manual, que se va a ir existiendo en el marketing público. ¿Vale? Entonces, hay dos, al menos dos, de ediciones anteriores que son casi iguales. Cambiará alguna cosa, pero os va a ayudar. Esto no debería decirlo, pero creo que también corren por ahí hasta PDFs en internet. Yo no lo debería decir porque es una... Pero bueno, que sepáis que yo no lo voy a facilitar ni nada, pero que sepáis que también corren por ahí versiones. ¿Vale? Entonces, el libro merece la pena. Vais a ver en la UNED los que seáis el primero. De primero, me refiero a vuestro primer año de todo. Que en la UNED, pues al final, bueno, por ejemplo, en cualquier universidad, pues uno va, tiene muchas asignaturas, y entonces, pues me mandan muchos libros. Yo siempre recomiendo cuáles, sí, perdona, sean a Ciencia, Política o Manual. Mira, los vamos a hacer en un momento y así lo miráis. De todas formas, esto todo está en la caja docente y demás. ¿Vale? Entonces digo que siempre... Disternido. Un único. ¿Os merece la pena comprar? Y cuáles, pues podéis cogerme las bibliotecas o pedir prestado a alguien o lo que sea. Si me preguntáis, este es de los que merece la pena comprar. Comprar o adquirirlo como sea, ¿no? ¿Por qué? Porque como he dicho antes, está muy bien explicado y es un poderoso. Me he mostrado otros manuales que también están bien. Pero me refiero que este es el típico libro que, bueno, no solo es para la ciudad donde ya está. Sino que os puede servir en el futuro para echar mano y decir, ay, ¿esto qué era? Que no me acuerdo. Lo que era el estado o nación. Y cosas así, ¿vale? Entonces es una posibilidad. Vale, entonces la asignatura para los que no hayáis visto las guías docentes y demás todavía. Todo eso está, vuelve a existir en el campo virtual, ¿vale? Os metéis en el aula y tal, en vuestro, en vuestro, en la asignatura en concreto. Y ahí tenéis todo. Entonces. Eh... Esta asignatura son doce temas. En el libro hay más. No sé si son treinta... Ahora lo digo. Pero vamos, que son veintipico, ¿no? Me parece. No, no, hay más, sí. Veintisiete. Son veintisiete. Pues se mete, mete, mete a todo el libro. Hay capítulos que a mí me parecen súper importantes que no se tratan porque nos vais a ver en otras asignaturas. Pero es un poco fastidio porque a la hora de explicar cosas, digamos... Que no voy a poder remitirle a... Esto ya lo sabéis. Entonces veremos cómo lo hago. Para poder explicar algo sin tener que meterme en otras, en otros bengenales. Pero son sólo doce temas. ¿Para todo el latín? Para todo el cuatrimestre. Esta asignatura es su, esta asignatura es cuatrimestral. Y, y el, y no hay segunda parte en el segundo cuatrimestre. Esta no hay. ¿Vale? Entonces. Eh... Los temas, ya lo hicimos bien. Temas. El primero de momento es el primero del libro. O sea, que coincide. Luego ya veremos que eso, que nos vamos saltando algunos. Y... Eh... Ya os voy diciendo cosillas. Y el examen es una pregunta a elegir entre dos. La pregunta tiene una limitación de tiempo de sesenta minutos. Por una hora. Y un folio. Por la, por las dos caras. ¿Vale? Esto es importante porque si nos sobra tiempo yo os intentaré decir, pues bueno... Normalmente se hace una, una pregunta a los profesores. A ver, los típotes tienen su índice, tienen su cosa. O sea, sus, me refiero a sus tácticas. Pero las preguntas de desarrollo a los profesores no nos gustan de una forma muy específica. Me refiero. O sea, que esté bien hilvanada. No... O yo voy poniendo ideas y según se me va ocurriendo. ¿Vale? Entonces cuando vaya llegando el momento del examen. Yo os daré la idea. Y os voy a dar alguna indicación así para que el examen vayáis con un poco de cómo hacer una pregunta. ¿Vale? Sí, que el examen es escrito. Es presencial. ¿Vale? Los exámenes online solo fueron durante la pandemia. Ahora ya desde... Bueno, la pandemia y no sé si al menos siguiendo todavía mantuvieron. No, no me acuerdo. Pero ya hace tiempo que ya se han normalizado y son presenciales. En vuestro caso los que estén matriculados en Macbishub. Se hacen en Macbishub. ¿Vale? Hay dos exámenes. Antes solo había una serie. Ahora hay dos series. Pero bueno, eso cuando llegue el momento si tenéis alguna duda me decís y si no a Secretaría abajo, a Lourdes o lo que sea le preguntáis. ¿Vale? Entonces los exámenes... O sea, quiero decirlo. Es presencial. Y yo no los corrido. ¿Vale? Yo soy el profesor que da las clases. Pero yo no voy a corregir los exámenes. Por lo cual ahí no puedo... O sea, no puedo ayudaros en nada. Ni me podéis enseñar. O sea, que ahí luego no hay frutilla. Y luego esos exámenes. ¿Vale? Que valen 10 puntos. No quitan nada. Y luego hay otra cosa que... No sé si la suerte de la una es de otros años. Que sí que hay algunos de más o ya. De alguna otra asignatura. Hay lo que se llaman las pruebas de evaluación continua. Las veréis que ponen PEC o PREC. Dependiendo del... De como las trabajan. Esas pruebas son en la mayoría de los exámenes. O sea, en la mayoría de las asignaturas optativas. En algunas son casi obligatorias. Pero en este caso, por ejemplo, es optativa. Y valen un punto. Esa PEC se suma a la nota que tengáis en el examen independientemente... Bueno, no. Independientemente no. Si tenéis un 5. Si tenéis un 4 no se suma. Pero si tenéis un 10 en el examen se os suma igual. Un 11. Os pondrá madrícula o no. Pero eso antes no. Antes se... Digamos que se quitaba una... De hecho, hay asignaturas que si tienes PEC pues solo haces el examen solo te va hasta 8 por ejemplo. Y los otros dos son PEC. Pues son así. Aquí no. Si le sacas un 11 te sacas un 10. ¿Vale? Entonces, la PEC... Bueno, yo ahora no puedo comentarme porque si no me haces maravilloso. Pero en el campus virtual hay un sitio en donde la asignatura que veis que pone pruebas de evaluación continua. ¿Vale? Os pincháis ahí. Y en las de ciencia política... Y en la de institución a la política es un cuadernillo que hay no sé si son 12 o 13 PEC. Solo tenéis que elegir una de ellas. ¿Vale? Esto que quede claro porque es el PEC que no se entera y se puede hacer todas. Y entonces hay que hacer que le vienen a presentar y os pongáis un séptimo al vídeo. No, no. Que si os habéis elegido una. ¿Vale? Entonces, os dan 12 o 13 posibilidades y elegís la que más os guste. Hay algunas que son comentarios de texto. Otras que son preguntas de texto. Otras que son comentarios de libros. De lo que sé, de clásicos, de Machiavelli o de lo que sé. Otras que son, por ejemplo, meterte en el CIS o algo en el INE y comentar unos datos con el barómetro. ¿Vale? O sea, algo de política. Oye, ¿qué opina la gente sobre la situación política del país? Os vais comentando los datos. Entonces hay de varios tipos. No son largas. Menos las de libros. Que tienes que leer el libro y tal y cual. La mayoría las puedes hacer como voy yo en una tarde. ¿Vale? Que saquéis tiempo. Y si no es cinco tardes, da igual. O sea que si tenéis tiempo, hacedlos. Si no tenéis tiempo, centraros en el examen y olvidároslo. ¿Vale? Esto algún día joder pues... Es que son pruebas de evaluación continuas. O sea, son para intentar, bueno, para ayudar. Pero si eso va a generar más angustia, pues es un punto. Es suficiente que veáis al final que habéis todo hecho. En sí, lo que os voy a decir es que si tenéis tiempo, hacedlos. ¿Vale? Lo que pasa es que no los tengo ocultos. Porque como cambian todos los años... De hecho, tengo las de otros años pero tengo una chat. Lo pone en el campus. ¿Vale? Os dicen dónde, cuál es la fecha. Normalmente suelen ser familiares o finales de... O sea, para, pues eso, para no ir prediciendo. Los que le decían a mí lo que supe ojear conmigo, esas son en Eneo. Ya os lo digo porque sé que hay algunos que estáis contigo también. Pero esta yo creo que suele ser para no ir prediciendo. Eso sí, si tenéis pensado ya, ¿no? Empezad ya. Quiero decir, miradlas y decid... Ah, pues yo me quiero leer el libro este porque siempre me ha dejado que lo lea en este libro. Pues empezad ya. Porque luego no son libros blancos pero bueno, hay que leérselo, luego hay que hacer comentario y todas esas cosas. ¿Vale? Entonces, si podéis, genial. Si no, no os agobiéis. Os centráis en estudiar el examen y ya está. Hay que mostrarlo ahí, ¿no? En el campus. Hay que... Hay que mostrar en un sitio donde lo subes. Como cuando adjuntas un correo, es igual. O sea, no me lo tenéis que mandar a mí, ni a mi correo, ni al equipo docente, ni nada. Hay un sitio específico donde se te abre en una tarea y entonces tú le dices adjuntar y adjuntas el archivo con tu escrito o con lo que sea y ahí ya lo vemos nosotros. ¿Vale? De hecho, la corriendo yo. ¿Solo es un examen? ¿Cómo? ¿Solo es un examen? ¿Cómo que es un examen? Quiero decir, son pruebas de volatilidad. sí sí es una normalmente en alguna asignatura veréis que a lo mejor tenéis cuando son porque ha llevado usted que son pequeños exámenes hitos de tipo t que los atletas de casa que son para repasar nos ponen así entonces a lo mejor tienes un robo y lo que es el noviembre y otro en enero pero en este caso sobre suma de las 12 o 13 que tengan elegir sólo elegir lo que hay tantas porque creo que estoy poniendo dos portadas como son temas diferentes del libro pues algunas que están más relacionadas con la democracia bajo la dictadura otras con las políticas públicas con no sé qué entonces hay más o menos 12 13 por área pero sólo elegís una la que más se ajuste a todas las marcas y facturas de cualquier peso una vez existe peco preco antes se llamaba más que por eso algunos seguimos con el pp pero ahora ya normalmente es prueba de relación continua antes no se hiciera toda la edad del paso y los que no aprobó se ha dado el vuelo típico pero lo podéis ver en los dos en estos dos sitios entonces yo digo que si tenéis pensado ya desde ahora decir si lo voy a hacer pues a ver una cosa que os digo los que tengáis 18 años y venís aquí como vuestra primera carrera pues es diferente porque alguien siempre viene el estrés y las cosas de primera carrera para los que seguro que ya hay no es vuestra primera carrera o si fue vuestra primera carrera pero ya no la necesita y laboralmente disfrutar es que están yo no sé cuánto va a durar eso es lo que me personal pero como este mundo estaba mal disfrutar de que tengamos un espacio para hablar libremente y pensar libremente a la gente joven porque es como luego van mucho manifestación de universidad pública y luego lo que hace o están viendo vista gratis o aprovechar porque es que no sabemos cuándo nos van a decir tú no se puede hablar no se puede pensar no se puede leer lo que queramos es aprovechar sobre todo los que no nos tenéis que no vais a utilizarlo para mañana a buscar trabajo esto justo es la mejor forma de estudiar así que venís con tranquilidad en las asignaturas que podáis eso lo digo a todos si tenéis problemas de trabajos familias personas dependientes a vuestro cargo hijos lo que sea y no tenéis apoyo y matriculares de 1 o 2 al 4 que os miréis de fernas haciendo la carrera que más da es como ir a conferencias durante el año aprovechar eso de verdad el concepto de la uned aparte de que haya gente joven que viene a la vez porque resulta mejor o lo que sea es ese poder disfrutar de otra forma distinta sin el agobio de profes que no pudiera casados entonces el periódico entonces intentar cambiar un poco ese chico vale, creo que a efectos administrativos de exámenes creo que ya he dicho todo la PEC sí los exámenes bueno lo de PARPA ya lo vimos bien pero que sepáis que sí que es examen presencial y en PARPA y ya está ¿de algo así tenéis alguna duda? ¿no trata sobre el examen? no, es al desarrollar solo al desarrollar te dan dos y te dan y eliges una de esas preguntas normalmente son como preguntas tipo digamos no necesariamente ¿vale? que coincida con un epígrafe del libro pero son como desdablando en un epígrafe de un libro, de manual ¿para qué? pues para que tú vayas argumentando tal y que veas que si te olvidan cosas no pasa nada porque tú tienes una limitación de tiempo ¿vale? entonces las preguntas yo reconozco que no son tan difíciles lo que pasa es que claro son como todo si justo dices es que no me hago tiempo a estudiar ese tema y justo te ha caído de ese tema pues toma la frota pero no son rebuscadas o sea son preguntas que que incluso a lo mejor aquí nos han sonado porque hemos discutido sobre un tema o lo que sea ¿vale? o sea que no son difíciles al ser al ser una sola pregunta supongo que será una pregunta no de un tema concreto sino un problema que relaciona con los temas a veces sí pero a veces no a veces son de un tema concreto ya digo no es que coincida necesariamente con un epígrafe de ningún tema pero casi casi y otras veces son preguntas que son más transversales que sí que permiten a lo mejor enlazar cosas que hemos visto en diferentes temas ¿vale? y también también un folio 60 puntos y un folio por esta cara y por esta ya está, no hay más lo hacen así a ver los exámenes hay veces que hay profesores que se creen que un examen tiene que durar 8 horas y ves todo lo que te da la mano eso no es un examen o sea un examen es un espacio, o sea perdón sí un espacio limitado, un tiempo limitado y el alumno tiene que tener la capacidad de en ese tiempo limitado sintetizar, relacionar, etc. y escribir entonces todo está atasado para que te dé tiempo a eso claro si tú te tiras media hora diciendo joder como era a lo mejor algo más pero ya veréis como siempre cuando llevamos orden del examen siempre os diré que dediquéis 5 o 10 minutos que no pasa nada a pensar, a hacer un esquema a ver cómo organizar para luego escribir porque el problema de la gente es que se cree que si no empieza a escribir inmediatamente no le va a dar tiempo y el problema es que como empieza a escribir atropelladamente sin orden al final y luego no le da tiempo porque se da cuenta de que se le han quedado cosas es hacer asteriscos esto aquí no, es que esto se me había olvidado y lo metí ayer entre no sé qué y no sé cuántos entonces para editar eso te dedicas 5 minutos a hacer en tu cabeza una vez que era normalmente siempre en los exámenes dan papel de sobra de sucio tú te haces tus guiones voy a hablar de esto, de esto, de esto y así luego tú te dedicas a redactar y no tienes que estar pensando ay esto que era, que se me había olvidado porque eso lo has puesto en el papel de sucio no te preocupes ahora vamos a dedicarnos a la dificultad de la asignación y ya del examen, ya veremos vale, los que estéis en casa ¿alguien tiene alguna duda de algo así de esto? y si no pues empezamos ya porque yo soy partidario de vale, yo soy partidario de vale lo que vamos a hacer es esto estos son los esquemas que os he mandado, ya los he subido ya aquí los que estáis en casa los podéis descargar desde aquí no sé si os habéis dado cuenta de lo que he hecho vale, o incluso vosotros si luego ya estáis aquí en la lista de documentos pincháis y os pone esquema técnica política, si le das aquí lo descargáis a vuestro ordenador como si fuera un correo normal vale, entonces estos son los esquemas en casa a ver os cuento, o sea yo aquí veis que lo amplío los que estáis aquí veis que lo voy a ampliar para que, bueno ¿qué pasa? vale, para que se vea bien pero mi ampliación del esquema no sale en casa, entonces tenéis que ampliarlo vosotros porque claro la gente, yo estuve en mi cuenta hace unos años porque yo pensaba que cuando yo lo ampliaba aquí la gente se le ampliaba allí y era como que la gente decía, Jesús es que no se ve nada no se va a ver si está súper grande vale, entonces vosotros lo ampliáis y si no podéis por lo que sea os descargáis los esquemas y os los abrís en un PDF aparte y ya está y los vais viendo, entonces el esquema como os he dicho en el correo electrónico es un esquema, como veis mirad este es el tema 1 vale, entonces esto no excluye el estudio del manual o sea de hecho yo aquí digamos que cojo lo más representativo las ideas más importantes y tal para que digamos ya casi ahorraros el trabajo de tener que hacer vosotros el resumen pero esto no es, bueno si me estudio los esquemas ¿ya no me tengo que estudiar el libro? no, porque el libro es así el libro está troceado, todos los o sea no se estudia todo pero el libro es así y estos son esquemas están más breves, están más telegráficos lo digo porque si queréis a alguien me lo pregunta si se puede con los esquemas ya va y ya vale entonces vamos a empezar con el tema 1 lo que nos dé tiempo vale, hemos dicho que esta casa acaba al 45 en teoría porque empieza la otra entonces vamos a intentar acabar en media ¿vale? media al 35 y entonces lo que nos dé tiempo pues nos salte, ¿vale? entonces empezamos con, ah bueno una cosa que nos he dicho es que de los, bueno no digo nada no, no, olvidad porque esto lo vamos a ver a lo mejor así que bien y lo voy a olvidar ahora vale, el tema 1 ¿qué es política? este es el típico el tema que vienen casi todos los manuales, ¿por qué? porque una de las cosas aunque parezca mentira más complicadas es definir un objeto de estudio ¿vale? los que seáis de cualquier ciencia, a mi me da igual incluso si sois biólogos yo voy a decir ¿qué es un gen? bueno es que hay 15 definiciones de genes distintas o ¿qué es una célula? ah pues es que depende y ¿qué es la vida? un virus ¿es algún ser vivo o no? o solo lo es y eso lo podemos hasta llevar a la ingeniería, es un sistema de los ejes, ¿vale? entonces una de las cosas más difíciles siempre es definir algo al definir algo siempre dejamos cosas fuera y metemos otras en ella, entonces definir algo es crear aunque suene un poco raro es de alguna forma crear la propia realidad que estoy definiendo ¿vale? suena muy raro pero es así, cuando yo digo o defino qué es la política la política no es algo que está ahí esperándome y yo la defino, sino que al definirla de una forma y no de otra, yo estoy creando el objeto política y vuelvo a insistir, eso pasa en casi todas las ciencias, con esto lo estoy diciendo, aunque esto es un problema que ya estudié en segunda asignatura más de filosofía de la ciencia lo que estoy diciendo es que todo sea una construcción, sino que las definiciones implican cosas ¿vale? que es una mesa tiene que tener cuatro patas o tres o una en el centro, ¿en qué sirve una mesa de una silla? si también tiene cuatro patas, si yo me puedo sentar aquí porque esto no es una silla y esto sí, si yo también puedo escribir en esta silla ¿vale? entonces esta cosa que parece una tontería la vais a ver en casi todas las asignaturas que es una de las cosas más difíciles, es primero saber qué es lo que vamos a estudiar ¿qué es lo que vamos a estudiar? la política ¿y qué es la política? pues es lo que vamos a ver ahora, en este primer tema bueno el primer epígrafe lo que dice es una cosa que es muy curiosa porque no pasa con todos los conceptos, pero con este sí es un término que, la política es un término que parece que todos sabemos lo que es, pero en realidad no terminamos de saberlo, y como vamos a ver nunca sabemos si la política tiene un sentido positivo o un sentido negativo ¿vale? son esos conceptos que si os mire el contexto te va a decir una cosa o te va a decir otra ¿vale? entonces veis que por ejemplo lo primero que os pone ahí es que es un término multívoco multívoco significa que no es un íboco es decir, que no tiene un solo significado que tiene varias posibilidades entonces dice que depende del contexto ¿no? y de incluso a veces el dependiendo de quién lo estoy diciendo fijaos que os hablan de o se puede hablar mejor dicho de política familiar política familiar no en el sentido de que el gobierno haga una política para las familias sino que dentro de las familias hay política, los padres con los hijos hay negociaciones bueno pero me deja estar a las doce no porque no se que, entre las parejas ya no hablamos ni con las familias amplias con los cuñados y las cuñadas los tíos y los primos hay política intrafamiliar es decir, hay negociaciones, búsquedas de consenso conflictos o esto que asociamos a la política en la empresa, pues evidente aquí no lo tengo puesto porque luego en algún momento lo digo pero en el mundo animal hay política, no sé si habéis leído un libro que siempre cito en esta primera clase que es la política de los chimpancés de un etólogo francescual que se ha muerto hace muy poco este año, hace unos meses pues este hombre hizo su tesis doctoral en un zoo en un zoo muy grande o sea no era un zoo con cuatro ojos era un zoo muy grande y entonces él estuvo haciendo como Jane Goodall cuando se puso a estudiar a los chimpancés en Tanzania y demás este lo hizo pues en un sitio de recluidos bueno, pues él escribió un libro precioso que tiene traducción al castellano que se llama la política de los chimpancés y él estudia cómo se forjan las alianzas políticas entre los machos, los machos con las hembras y todo el politiqueo que se produce en torno a eso entonces cualquier especie social con un nivel de desarrollo cognitivo grande porque las hormigas, la política no existe pero en elefantes, en lobos en todas estas especies grandes hay política entonces claro, si creemos que la política solo la hace con los seres humanos pues ya estamos perdidos porque no estamos entendiendo qué amplitud tiene este concepto vale, por eso es un motivo y luego le traigo lo que he dicho antes hay dos sentidos valorativos para la palabra hay un sentido despectivo cuando por ejemplo hablamos de la política como sinónimo de engaños manipulación, favoritismo corrupción es como que alguien esto hay que dejarlo al margen de la política tú que has estudiado ingeniería normalmente tengo varios ingenieros en el aula además y una cosa curiosa era que decían es verdad porque nosotros cuando hacemos diseños de algo la política como intromisión es algo malo porque lo que nosotros es que queremos diseñar algo desde el punto de vista técnico, eficiente con determinado presupuesto entonces si viene el ayuntamiento o el partido político decimos es que eso es una injerencia de la política cuando decimos eso es porque la consideramos mala y creemos que los intereses políticos están sesgando o falseando esa otra cosa vale la consideración mala de una política pero hay otra al contrario positiva que es cuando hablamos de la política como utilizadora de energías pasiones, operaciones asociadas a algo como la libertad la igualdad, la justicia todas esas cosas es que hay que movilizarse para hacer cualquier cosa o es que hay que tener intereses en la política porque decimos muchas veces a la gente joven o a la gente mayor hay gente mayor muy interesada en la política y otro que no y gente joven que no saben y quiere ser presidente del gobierno que ha sido el país pero hay otros que están muy comprometidos pero cuando decimos a alguien tienes que interesarse por la política lo que estamos diciendo es no vivas al margen de esa lucha para construir un mundo mejor porque tú perteneces a este mundo entonces si tú estás todo el día en TikTok o en Instagram pero no te estás enterando de qué es lo que está pasando no puedes cooperar en un mundo mejor esa es la visión positiva lo gracioso de esto o lo interesante es que esto de positivo y negativo es cambiante y la misma persona en un momento dado puede referirse a la política como vaya mierda de lo políticos y a la vez decir qué maravilla es la política porque me encanta dependiendo del contexto y de las circunstancias en las que se esté hablando entonces eso ya hace que sea un concepto confuso, controvertido y a veces contradictorio eso con respecto al primer es una cosa muy terminológica ahora ya nos metemos en una cosa más sustancial que es la definición de la política que vamos a dar y que ya implica conceptos de más alcance el epígrafe se llama la política con gestión del conflicto social buenas ¿Tienes la introducción a la política? vale, lo digo, a ver si ¿Qué no sé? Fírmame aquí ¿Que no has encontrado sitio donde trabajar o lo que sea? Vale, no, es pasada De hecho, ya os digo si estáis también conectados que si vosotros tenéis interés en venir a clase y decís es que vengo, voy a venir tarde porque debo de trabajar o de dejar a los niños en seguridad pero quiero ir, venid y entráis y ya está si venís para media hora, pues para media hora si venís para quince minutos, pues quince minutos o sea, quien tenga interés en venir, que venga no se va a encontrar la puerta cerrada vale, ahí os dan una definición esa definición o sea, no que la tengáis cambiando de memoria, pero esa definición es una cualquiera, que no es la del libro y por tanto, pues vamos a ver qué es lo que consideran en esta asignatura qué es la política, vale entonces lo tenéis aquí en inclusiva esto es literalmente dice que la política es una práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo dice que la finalidad de esa actividad es regular conflictos entre grupos porque es la idea fundamental que ellos entienden la política como resolución de conflictos otro podría decir que es como revolución social resolución de conflictos y que su resultado es la adopción de decisiones que obligan, por la fuerza si es preciso, a los miembros de una comunidad, vale entonces esta definición no hay que saberla de memoria pero lo que sí que tenéis que entender es cada una de las cosas que dice esa definición que es lo que vamos a ir desgranando ahí B la respuesta colectiva vamos a ir viendo qué es lo que significa de esa definición, qué significa cada una de los conceptos que sirve vale, primero bueno hemos dicho que es bueno aquí no lo pone así si lo pone aquí abajo lo de respuesta colectiva iba a decir que una cosa súper importante es que la política nunca es individual siempre es un esfuerzo colectivo por definición, pero bueno eso lo vemos luego hemos dicho que la finalidad es regular conflictos entre grupos vale, vamos a ver qué son los conflictos sociales y su regulación vale, entonces una de las cosas más importantes digamos desde el punto de vista sociológico y politológico es que el conflicto es inherente a la vida social es decir, aunque esto suene a veces un poco boom no existen los paraísos ideológicos de la tierra es decir, cualquier ideología política ya lo veremos en el tema de las ideologías es una respuesta simplificada a una pregunta muy compleja entonces todas estas ideologías políticas esa es su función no digo que sea nada malo lo que pretende es dar una solución desde su perspectiva con la que consideran que el mundo va a ser perfecto bienvenidos a la realidad vamos a ver un mundo perfecto y por tanto el conflicto es inherente a la vida social por eso lo que os decía antes de lo de los chivifances que incluso todas las especies animales que son sociales tienen conflictos y ellos regulan sus conflictos de una forma o de otra a veces será por la violencia a veces con la lucha a veces también con esa política maquiavélica de la bien tienen y con lo como sea, ¿no? pero también tienen conflictos entonces dice que hay conflictos que giran en torno a diversos factores esto lo veremos más abajo de forma específica pero así de forma un poco ya resumida por el control de los recursos materiales por los beneficios y los derechos por las ideas y los valores es decir, cada uno de nosotros va a tener unas ideas y valores y por tanto vamos a entrar en conflicto algunos van a tener más de una cosa y no sólo material unos van a ser más guapos y van a querer que el gobierno por ejemplo facilite el trabajo a los guapos y los que no somos tan guapos dirán, bueno pues es que esto es un conflicto de interés porque que nos lo den a los que no somos tan guapos, entonces siempre va a haber conflictos en el control o el acceso a determinados recursos beneficios, etcétera pero ¿cuál es el origen de los conflictos? la existencia de diferencias sociales que al fin se convierten en desigualdades ojo con esto aquí voy a hacer un paréntesis me voy a volver a la pizarra esto lo tiene en el libro pero me parece súper importante porque hay confusión entre conceptos que a lo mejor os suenan pero que si no sois de sociología o de ciencia política no tenéis por qué saber muy bien lo que son, que es diferenciación desigualdad y estratificación son tres cosas distintas lo voy a explicar muy brevemente de dónde vienen los conflictos entonces me vuelvo a la pizarra y voy a intentar dibujarlo mal pero bueno el primer escalón es la diferenciación ¿vale? la diferenciación es un concepto neutral por lo menos desde el principio diferenciación significa que somos diferentes ya está tenemos colores de piel diferentes tenemos alturas distintas tenemos inteligencias diferentes bellezas diferentes cualidades distintas incluso inquietudes distintas y no hay nada malo en ello ¿vale? esta diferenciación viene de dos digamos de dos fuentes de una cosa que en sociología y ciencia política llamamos cualidades adscritas y de otras que llamamos cualidades de logro las cualidades adscritas son aquellas que me vienen porque sí es decir yo no he elegido ni siquiera vivir en España nací en España porque mi padre me trajeron al mundo de España yo no he elegido ninguna situación genética ni el color de mi piel ni mi altura de hecho no he elegido ni mi capacidad intelectual hay un montón de cosas que yo no elijo y que me vienen incluso la clase social yo nazco en una clase social por lo menos de primeras luego ya veremos si uno asciende o desciende pero yo nazco la clase social a la que pertenecen mis padres ¿vale? yo no digo ah yo quiero ser clase alta y así no tener problemas económicos con los que yo nazco donde me ha tocado eso son cualidades adscritas las cualidades de logro son aquellas que dependen de mi por ejemplo yo soy muy deportista yo hago teatro logro mi capacidad deportiva no solo es adscrita de tipo mi gente vale cualquier que yo tenga no no es que yo me levanto muy pronto para entrenar o saco un hueco para no sé qué y cuando todo el mundo se está tocando la barriga yo me voy a entrenar eso es una cualidad de logro los que estáis aquí estáis estudiando y muchos de vosotros algunos tenéis circulación pero otros no nos habrán dicho y con tu edad te vas a poner ahora a estudiar si evidentemente cuando mejor que ahora porque porque el conocimiento nos abre la ventana de la vida así de grande y nos hace mucho menos susceptibles a la manipulación y por tanto nos hace más libres respuesta sencilla y clara es que para qué si ya tienen la vida laboral resuelta es que uno no estudia solo para trabajar vale entonces eso ese esfuerzo que vosotros habéis hecho algunos de acceso de mayores de 25 años o de mayores de 45 o talos y venir aquí a estudiar eso es una cualidad de logro luego hay una relación compleja que no nos vamos a meter ahí porque nos vamos del tema entre cuáles de nuestras cualidades de logro dependen de cualidades adscritas por ejemplo alguien puede decir ya ya pero es que si usted está estudiando es porque usted vive en un país que se lo permite llegar hasta el guerra por ejemplo si yo estuviera en un país en guerra no habría posibilidad de estudiar y otro puede decir es que usted puede hacer deporte porque está sana pero si tuviera una enfermedad crónica como la que tengo yo no podría hacer deporte eso es evidente siempre va a haber una corrección pero analíticamente lo que diferencia una cualidad adscrita es o me viene impuesta la de logro es una que yo decido por supuesto bajo determinadas circunstancias que me favorecen o no, pero es algo que yo decido hacer entonces estas cosas hacen que las personas seamos diferentes hasta ahí no hay ningún problema ¿dónde viene el problema? en el siguiente escalón y es lo que llamamos desigualdad no puedo escribir lo mismo porque esto es muy difícil por la razón una desigualdad es un acceso diferencial a los recursos basándose en cualidades de diferentes de las personas es decir si yo ahora pongo limitaciones laborales según soy blanco o negro mujer u hombre con una discapacidad concreta o sin familia o porque tengo los ojos verdes o negros eso es una desigualdad ser hombre o mujer es una diferenciación decir que por ser hombre cobro 1000 y por ser mujer cobro 500 es una desigualdad veis la cuestión entonces claro aquí hay un problema porque la gente ha habido un momento en el que sin querer darse cuenta en vez de atacar la desigualdad a veces quiere atacar la diferenciación como si todos tuviéramos iguales y ese es el problema que no todos y nunca lo vamos a hacer sino que lo que hay que atacar es que sobre determinadas diferencias construyamos desigualdades sociales fijaos que esto también lo hacen los humanos pero si eres humano somos especialistas en crear desigualdades sociales por cualquier cosa por la forma corporal discrimino a un hombre o una mujer para un puesto de trabajo por su figura corporal por el color de los ojos por el color del pelo por ya cosas incluso más profundas evidentemente como temas religiosos de diferentes religiones o ideologías políticas o lo que sea pero por cosas banales hemos construido a lo largo de la historia desigualdades sociales ese es el segundo escalo no ataquemos este el primero podemos atacar esto las cualidades escritas que no sino las desigualdades pero hay un paso más y con eso acabamos esto que es la estratificación que esta palabra la habréis oído mucho y la vais a estudiar muchísimo porque esto se estudia muchísimo en política y nosotros también entonces la estratificación ¿qué es? es una desigualdad pero que tiene dos rasgos primero es una desigualdad por dos rasgos primero que ha cristalizado ¿qué significa que ha cristalizado? que se ha hecho estructura es decir que se ha digámoslo así eternizado en el tiempo no es que hoy en esta clase yo haya hecho una discriminación eso sí entonces esa institucionalización o estructuración es lo que llamamos cristalización entonces eso es porque ha pasado mucho tiempo en las prácticas y el segundo rasgo que es muy importante además muy interesante de estudiar a mí me encanta es que la estratificación ha encontrado mecanismos de legitimidad y de justificación de la desigualdad es decir he encontrado a través de la ciencia la filosofía el mito, la religión el racismo es una estratificación porque se basa en una estructura que institucionalizará y que se justifica a través de una ideología además una cosa curiosa es que la gente se cree que primero somos racistas y luego creamos estructuras racistas y no es así la historia, por ejemplo en el caso de la esclavitud y cuando os acordáis no sé si os acordáis de lo que he estudiado en el instituto en el colegio de comercio triangular os acordáis de esclavos que salían los barcos de España de Portugal, etc iban hasta la costa occidental africana y allí había una especie de fortaleza donde había muchos esclavos negros hacinados que habían sido recolectados por su propio pueblo no venían los blancos sino que a cambio de esas personas esclavas los blancos les daban los cachivaches cristalitos con los que comerciábamos esos barcos cargados de esclavos iban a las Antillas o a América en general y entonces a cambio de esos esclavos que iban a trabajar en las plantaciones de algodón y azúcar era un mapa triangular de Europa a África de África a América y de América volvíamos a Europa ese comercio y esa esclavitud existía antes de que se encontrara la justificación racista para explicar algo parecido pasa por ejemplo con el mundo animal nosotros cuando empezamos a desarrollar la agricultura y la ganadería lo que tuvimos que hacer es buscar una justificación para no sentirnos mal por destruir continuamente vidas animales y a través de la agricultura el medio ambiente entonces empezamos a creer por ejemplo con el mundo de la naturaleza empezamos a crear una distancia nosotros somos la culmen de la creación el animal no siente no tiene dolor empezamos a por ejemplo la mala fama de Capriucita con el lobo el cuento del lobo es un cuento ancestral inventado por los ganaderos para empezar a meter miedo hacia el lobo de eso es un tema apasionante que nos vamos pero eso lo que muestra es que las justificaciones ideológicas son posteriores a las desigualdades es decir aquí entre negros y blancos y lo que hacemos aquí es encontrar una justificación para quedarnos tranquilos y decir es que no tienen alma es que son inferiores es que son como animales los indios de por ejemplo cuando en América os acordáis de las primeras colonizaciones cuando se discutía si eran animales o no y si eran humanos o no los indios autóctonos de América y demás una cosa muy interesante pero eso es posterior y muchas otras cosas si os dais cuenta eso es mucho en lo que consiste el ser humano el ser humano actúa y luego justifica racionalmente lo que hace hay unos experimentos brutales que no sé si habéis oído que a través de electrodos nos manipulan entonces yo estoy aquí sentado entonces me conectan los electrodos y entonces me hacen levantar la mano o me hacen incluso levantarme me mueven una parte del cerebro que me obliga a levantarme ¿qué hacen las personas? no son capaces de decir no sé qué ha pasado se inventan cosas no, es quemar un farambe no, es que tengo sed y iba por agua en psicología social eso es fascinante lo que está diciendo es que el ser humano se niega a hacer algo sin dar una explicación racional aunque no lo tenga o aunque sea posterior como tú decías a lo que ya estoy haciendo en política la estratificación es eso un intento de estructurar enquistar o como queráis llamarlo una desigualdad a lo largo del tiempo y para eso me invento una justificación que puede proceder ya digo desde cualquier tipo de ámbito religiosa religiosa, filosófica, política científica cuando a veces es bueno pero entonces está bien esto pero está realmente por una desigualdad que es la resolución de conflictos como consecuencia de las desigualdades sociales pero no dice del qué claro, hay varias versiones luego después de web y de pero si luego en general el libro siempre hace mención constantemente a esa desigualdad pero no la han referido por eso si os dais cuenta cuando veis un farro donde está esto estos corchetes en los apuntes que os doy esos corchetes son cosas que no vienen en el libro y que yo incluyo como en este caso para decir ojo esto no viene en el libro pero no son muchas cosas pero algunas en clase si pero las diremos pero no las he puesto en los apuntes pero hay cosas que estas que digo ojo que es que esto es muy importante y como no viene lo voy a explicar brevemente vale, no os van a preguntar nunca ni un loco está contento de decir diferenciaciones pero teniendo eso en la cabeza uno ya dice ah vale o sea que si es diferente no pasa nada se desigualta que ya empieza a pasar pero lo que oye es que encima se ha estratificado los conflictos de una comunidad del propietario si no surgen como consecuencia de una desigualdad si también pero no siempre o sea lo que decíamos que mañana o sea el próximo día ya veremos porque no sé es luego que hay muchas fuentes del conflicto pero muchas veces si porque pueden ser accesos diferenciales a cosas por ejemplo mi piso puede ser más grande que el del vecino yo puedo tener ruidos o goteras que el vecino no tiene yo puedo tener grietas que el otro no tiene el vecino ha metido en el garaje cuatro vehículos son desigualdades es decir que la definición se amplía, es ampliar no como consecuencia del tema exacto Marx digamos que él está haciendo una interpretación desde el punto de vista de las clases sociales de lo que sería una desigualdad pero el concepto de desigualdad es muchísimo más amplio efectivamente ya que lo dices el comentario es perfecto porque eso es muy importante venimos a veces con una idea de que sólo el conflicto de clases el conflicto en tipo marxista es el prototipo del conflicto y es uno entre muchos como de hecho vamos a ver luego claro de hecho el conflicto incluso el conflicto es muy habitual entre hombres y mujeres el conflicto del intento feminista de generar no indiferente sino eliminar la desigualdad eso no es necesariamente un conflicto de clases es un conflicto de otro tipo el conflicto racial no necesariamente es de clase pueden estar transversalizados pero no es necesariamente uno de otro y eso lo iremos viendo pero sí, el comentario es muy bueno sí, perdón estaba definiendo según el libro la política que resulta en los conflictos pero la política en los conflictos no existe muy porque al margen de los conflictos no hay política al margen de los conflictos no hay política porque la vida no se define con conflictos sí, yo ya he dicho que era una definición digamos muy restrictiva pero básicamente es muy operativa en realidad es muy funcional porque si nos damos cuenta casi todo lo que moviliza una negociación política es un conflicto de fondo o sea, es muy raro que no haya algo de fondo otra cosa es que ese conflicto no necesariamente es de desigualdad que es lo que estaba contando Carlos que lo estaba contando Carlos puede haber un conflicto por diferencias de ideas no de desigualdad, por ejemplo aborto y no aborto jornada de cuatro días laborales o de cinco y no necesariamente hay desigualdad pero sí hay conflicto es decir, hay una visión distinta de cómo debe ser el mundo de cómo debe ser la sociedad o cómo debemos crear una ley pero no necesariamente eso pero el conflicto casi siempre va a estar de fondo siempre de hecho, no sé si ahora lo vamos a ver porque eso sí que nos paga el tiempo el siguiente epígrafe vamos a ver que de hecho hay otras formas de resolver los conflictos y una de ellas es la política no necesariamente la mejor pero es una de ellas que es lo que vamos a ver ahora seguimos aquí si os dais cuenta entonces lo único es claro, como existen conflictos entre recursos y oportunidades pues aquí vamos a ver algunas de las posibilidades que pueden ocurrir entre los distintos actores algunos luchan por mantener la posición ventajosa hombre, pues si yo estoy aquí no quiero que me quite todo aquí otros tienen expectativas de mejorar para los de ventajas en ese momento quieren mejorar otros se van a contentar con sobrevivir no quiero cambiar nada pero por favor que no me quite lo que tengo y otros querrán modificar las condiciones existentes es decir, a través de una reducción o una reforma eso es una muy simplificación porque todo esto es mucho más complejo no lo vamos a ver aquí pero es muy divertido y interesante de estudiar tengo a veces grupos que son, digámoslo así, desventajosos respecto a otros ellos a su vez tapan o taponan la posibilidad de que otros que están más abajo suban este es el conflicto a veces de la inmigración de las clases bajas clases bajas que a veces son más anti-inmigración que las clases altas porque las clases altas no van a competir con un inmigrante, pero las clases bajas sí entonces eso que suele ocurrir mucho y en otras cosas que es muy divertido o sea, muy divertido de estudiar es que ya veréis que cuando yo digo divertido es porque es apasionante intelectualmente fijaros, estoy hablando de una guerra brutal y digo es que esto es muy divertido, no o sea, no llego a esa moralidad es que me parece súper interesante desde el punto de vista intelectual pues esto es muy curioso las diferentes posibilidades y vamos a lo B y nos vamos vale, entonces lo primero hemos dicho que política resuelve conflictos o regula, perdón, regula los conflictos segundo respuesta, es una respuesta a la política colectiva y vinculante respecto al desacuerdo, vale, aquí lo que decíamos antes, dice la política pretende gestionar la incertidumbre que se genera cuando hay muchos conflictos imaginaos los conflictos que hay ahora seguramente desde la segunda guerra mundial nunca había una etapa tan convulsa en la historia del mundo, no estoy hablando de, porque claro zonas religionales del mundo siempre ha habido problemas y pero ahora mismo como globalidad nunca hemos estado más cerca de la autodestrucción, aunque suene muy mal no, de autodestrucción no porque no vayamos a hacerlas bien porque no vamos a tirar nuevas atómicas que podría pasar, sino de autodestrucción en el sentido del tejido social de las comunidades sociales de los países, de las de todo esto, entonces esa incertidumbre deriva de la multitud de conflictos que se están además haciendo estrellas vale, donde están fallando los mecanismos políticos empiezan otros mecanismos como la violencia, la guerra, el terrorismo o lo que sea, vale entonces, lo que está diciendo es que la política lo que intenta es mantener abajo esa tensión que no es clara una cosa que discutiremos en algún momento cuando lleguemos al, no me acuerdo que tema es y es una cosa muy polémica, esa es que no me gusta a mi venderme mucho, pero es hasta qué punto, por ejemplo las élites políticas del mundo contemporáneo son ellas mismas las que están caldeando a la sociedad normalmente las élites políticas son élites políticas para evitar que los conflictos sociales de la calle sean autodestructivos y entonces la política se dedicó a vengular esos conflictos para que no empecemos con el pistolerismo de unos contra otros pero cuando son esas élites las que encienden ahí hay un problema, vale digo que esto es muy polémico porque habrá gente que dirá no, no, esto no, entonces yo ahí no me quiero meter como uno en la opinión, pero está ese debate son las élites políticas las que ahora están en ese punto por motivos de agenda o lo que queráis, yo no sé pues eso es un problema y lo que decía comentabas a ti, es que cuando hay perdón, hay otros mecanismos para regular los conflictos, que son los típicos lo vas a leer todo manualmente la fidelidad familiar cómo se resuelven los problemas políticos de la geopolítica en la edad media o en el antiguo régimen pasando a mi hija o con el hijo del otro rey y con eso ya no habría la gran referencia de España porque ya había vínculos de parentes otra forma la cooperación amistosa yo voy a poner lo mismo, pero díganlo a través de la cooperación, venga vamos a dialogar tenemos afinidad cultural entre tu país y el mío o entre el grupo político y el mío vamos a ver cómo nos solucionamos esto es muy típica a través de la transacción mercantil el intercambio económico hay muchos países en el mundo que no entran en guerra porque económicamente dependen unos de otros sabéis ahora que la geopolítica desde el punto de vista del producto interior bruto hay gráficos brutales hay dos bolas gigantes que son Estados Unidos y China y luego pequeñas bolas de otros productos de otros países evidentemente pero a quién le interesa una guerra entre Estados Unidos y China ni a ellos mismos a no ser que haya un momento que interese, que eso puede pasar entonces la cooperación económica a veces la gente no entiende porque claro, es que España vende perdón, Estados Unidos vende armas Arabia Saudí a cambio de petróleo claro, y yo no estoy de acuerdo con eso pero es que si no estaríamos peleándonos juntos entonces aunque suene como muy no sé cómo decirlo, muy pragmático pero que es la real política al final es para evitar que yo tenga una disputa contigo que me lleve a la guerra, estamos intercambiando bienes y eso apacigua las cosas, esto nos pasa hasta entre nosotros cuando dependemos ¿por qué no matamos al jefe? o el jefe no mata al empleado porque dependen unos de otros entonces bueno, pues venga, no hay que matar que no nos va a costar un montón esos son los mecanismos fallan o no son suficientes surge la política que es lo que vamos a ver luego lo pone aquí pero lo seguiremos viendo el próximo día que es el intento de resolver las diferencias mediante una decisión que obligará a todos los miembros de la comunidad es decir hacemos política cuando como sea depende de una dictadura o de una democracia si es diferente llevamos a una ley o a una resolución del conflicto que guste más o menos nos obliga a todos vale, a nosotros no nos gusta a lo mejor estar aquí a las cinco y cuarto queríamos estar a las cinco y veinte pero es que hay otros que quieren a las cinco bueno, al final a las cinco y cuarto y eso ayuda a que todo el mundo se someta a esa decisión claro, aquí os he puesto una cosa de ojo recordad que es difícil separar esos cuatro mecanismos de gestión fijaos, en las sociedades modernas y esto si que ahora ya nos vamos ah no vaya no, hay cuarenta y cinco entonces me puedo es que estaba pensando que acabamos en media y digo yo estoy pasando otra vez no siempre es fácil separar interés económico amistoso parentesco y político ahora, en la ley leemos esa ley es una lucha de discursos y narrativas con la mujer del presidente y con el hermano de la presidenta de Ayuso ¿por qué? porque las sociedades modernas son sociedades que llamaba Weber sociedades burocráticas frente irracionalizadas, frente a las que llamaba él patrimoniales las patrimoniales son aquellas en las que los entes de poder son casi una familia y se favorecen unos a otros en las sociedades modernas el Estado es un organismo un ente como queráis llamarlo impersonal por tanto, que es lo que ha pasado ahora es que nos hemos enterado de lo de la radio y televisión española que han tenido que quitar la mesa porque se habían filtrado las preguntas alguien dirá ¿y qué pasa? porque se filtran las preguntas porque estamos en una sociedad no patrimonial en una sociedad patrimonial el tío del tribunal coge y le da las preguntas a su amigo y nadie le hace decir nada porque es lo normal ayudar a tu prole a tu amigo, a tu vecino, a tu hijo o sea, si yo soy un empresario y tengo a mi hijo en el paro, ¿no le puedo dar trabajo? pues sí, porque es una empresa privada bueno, hay que hacerlo con una determinada pero en el Estado no se puede hacer eso y por eso están las oposiciones de funcionarios porque el funcionariado es una estructura no partidista si fuera partidista ya no sería funcionariado es decir, si yo adhiero pongo a los funcionarios estoy en un sistema de régimen patrimonial si es un examen libre en el que va a haber gente de izquierda, de derecha qué pasa de la política qué le gusto, qué no le gusto, qué no sé qué lo que cae son los gobiernos pero la continuidad del Estado se mantiene y se sostiene en la no polinización por eso son funcionarios, son fijos por eso son fijos porque mantienen la continuidad y por eso es por oposición en una dictadura no es por oposición lo que cambia en una democracia moderna es que en una dictadura los funcionarios son los amigos del que detenta el poder y por tanto cuando cae ese, caen todos pero esto pasa muchas veces en los regímenes africanos hay corrupción en la entidad y por tanto sólo una etnia de todo ese Estado tiene el favor del presidente en Guinea... Justo además que me acordaba justo es un caso clásico quitamos e imposibilitamos a las otras etnias de que lleguen al poder sólo los que están a mi favor entran en el Estado esto no se puede en este tipo de... por eso cuando se hace porque se sigue haciendo no es tan jurídico, es inmoral que alguien meta en el Estado a alguien filtrando preguntas o a dedo o lo que sea luego con respecto al modo económico y demás lo mismo es muy difícil que alguien en el poder no favorezca a sus amigos de alguna forma y que no llegue a intercambios comerciales con quien quiere por eso os he puesto algo de ojo son cuatro formas de resolver conflictos pero a veces las cuatro están un poco unidas hay que ser un poco realista en eso y me da tiempo todavía seguir entonces, a no ser que estéis cansados si estáis cansados me lo decís vale que yo me convo y luego... tercero dice reglas y pautas esta gestión de las decisiones vinculantes en lo que consiste la política se basa en una serie de reglas y normas que aceptan o que se aceptan como necesarias para la convivencia ¿cuál es el problema aquí? por lo que he supuesto la disputa en torno a qué reglas qué interpretación y qué resultados puede esperar y aún más he puesto más incluso la propia naturaleza de esas normas si deben o no existir dirás que no deberían existir ni siquiera normas si no eres anarquista dirás sí, deben existir normas pero si eres liberal liberal en el sentido político o sea, no como actitud sino como ideología si eres liberal dirás que las normas regulares del Estado deben ser mínimas si eres socialdemócrata o socialista dirás que hay muchas normas que regulen determinadas carteras del Estado entonces es muy fácil decir que la política consiste en eso pero luego veis que también hay conflictos sobre si debe haber reglas o normas y cuáles y cuánto tienen que penetrar en la sociedad hay gente que dice las reglas los liberales, las reglas tienen que ser las mínimas y otro dice no cuantas más normas que regulen más la vida social mejor, entonces unos se cabrean porque no les dejan ir sin el cinturón de seguridad y otro dice, pero es que yo quiero regular el cinturón de seguridad porque salgo a mirar ese conflicto es un conflicto no de desigualdad como decíamos antes sino de diferente interpretación de la naturaleza de las normas, ¿vale? y eso también es un conflicto político uso de la fuerza esto es claro para entender la política dice que para que se resuelva un conflicto a través de una decisión vinculante para toda la comunidad es necesario que exista una fuerza que la respalde y de claro, lógicamente la fuerza no necesariamente es constante o sea, no es todo el rato dándote viejas o metiéndote en la cárcel pero sí que haya el fantasma de la fuerza es decir, de que si no haces algo te meto en la cárcel o te pongo una multa o te suspendo el examen si copias ¿vale? esto, si os dais cuenta es lo que hace que no exista posibilidad de que es lo que vemos muchas veces cotidianamente, que no haya fuerza en las leyes internacionales ¿vale? si la ONU hace una resolución diciendo que Israel debe parar la guerra pero Israel no quiere parar la guerra o Rusia, o Estados Unidos o quien sea el cual nadie puede obligar porque no hay incluso el tribunal penal que es para cosas de genocidio y todas esas cosas, fijaos ¿sabes que está? el tribunal internacional y luego está no, perdón, el tribunal internacional se va a ir al nombre, da igual y luego está la corte penal que es lo que llamamos el tribunal de la guerra que es para los genocidios, los crímenes de guerra y todas esas cosas Putin ahora por ejemplo está en teoría buscado por la justicia ¿vale? entonces, los países que son firmantes que son solo unos ciento y pico de la corte penal o sea que pertenecen a la corte penal tienen la obligación de si Putin pisa a pie en su país, detenerle bueno hace poco estuvo en no sé dónde era un país en Uganda y le pusieron una funda roja con esto no estoy ni defendiendo ni al contra de Putin sino cómo funciona la ley internacional el orden internacional es un orden más que anarquista llámalo casi caótico pero sí, porque las leyes no tienen fuerza vinculante porque no hay una policía mundial es verdad que por ejemplo os acordáis de Milosevic el presidente serbio os acordáis de cuando el genocidio en Serbia también decían que nunca iba a estar en un tribunal y al final murió en la cárcel entonces claro porque la geopolítica es así ahora Putin es presidente del gobierno en Rusia y le cogen y le llevan directamente al tribunal y lo meten en la cárcel pero la política internacional no funciona de la misma forma que en los países en los países hay tribunales, hay policía y hay cárceles por así decir entonces si tú no haces algo te detienen si te cogen y te llevan a la cárcel aquí no por tanto si tú libremente es verdad que la mayoría de los contenciosos entre países dicen que el 90% por ahí se cumplen o sea si dos países que tienen un problema por ejemplo con aguas internacionales para pescar y van al tribunal y él declara tal cosa normalmente lo aceptan pero cuando ya son cosas tristas y luego ya sabéis que esto es una cosa que vais a ver en las asignaturas pero aquí no cuando vamos a la U ya el problema se hace más grande porque como hay cinco países ya sabéis que tienen poder de veto vota todo lo que tiene que ver con Myanmar o sea Veta no vota Rusia las resoluciones contra Ocaña Estados Unidos todo lo que tiene que ver con Israel entonces la ONU es impotente para implementar resoluciones leyes pero sin embargo para que veáis lo importante que es el uso de la fuerza un anarquista te dirá es que no es necesaria la fuerza porque cada uno debe ya saber lo que tiene que hacer parece ser que no porque tenemos un ejemplo que es la política internacional donde rige como decías tú la no norma o la norma auto aplicada y eso es un follón entonces sin el uso de la fuerza el problema es que no se pueden implementar las leyes eso es una de las cosas de la definición de política vuelvo a insistir no es la única alternativa ya te digo puede haber personas ideológicamente anarquistas que digan que no es necesaria pero en el concepto de política está implícita que para que todo el mundo esté de acuerdo con eso debe haber una sanción a quien no lo implementa porque si no, no se puede controlar y por último esto es muy interesante dice regulación gestión del conflicto así brevemente aunque suene muy mal los conflictos políticos nunca se solucionan sólo se cierran esto se aplica también a otros ámbitos de la sociedad, de las tecnologías pero esto es una cosa súper interesante ¿qué significa que no se solucionan? que nunca se solucionan o sea, se cierran circunstancialmente dependiendo del juego de mayorías, minorías negociaciones incluso a veces cuando hay conflictos bélicos porque se atacan las armas punto o el dinero para comprar esas armas pero no porque se haya resuelto el conflicto como va a haber esas diferencias de partida que decíamos que son las que generan los conflictos la política lo que hace es tratar como decíamos antes de rebajar la tensión esto que no sé por qué lo he puesto aquí para que no se produzca la disgregación imaginaos una sociedad en la que todos resolviéramos los conflictos en la calle entre unos y otros a puñetazos y a no sé qué eso lo evita tenemos antes o la amistad o la política entonces la política lo que va a decir que es lo que hemos dicho antes pues aquí se viene a las 5 y cuarto pero es que a mí me gustaba a las 5 y había a las 5 y media a las 5 y cuarto entonces al año que viene si viene otro, imaginaos otro jefe de otro director de este centro tú que dices es que a mí me interesa a las 5 y media vas a ir y vas a decir oye no podemos venir a las 5 y media y tú que te interesa a mí a las 5 dirás oye no puede ser a las 5 y entonces volveremos a reabrir eso es lo que esto suena súper fatal pero es lo que digamos hace que la política sea una cuestión más de realismo que de idealismo cuando uno está fuera de la política tiene visiones idealistas de la política no voy a acabar con esto, no voy a acabar con lo otro cuando está en la política real se da cuenta de que bueno, voy a intentar que al menos estos no se maten voy a intentar que al menos estos no sé qué es decir, hay políticas y medidas más pragmáticas para rebajar la tensión para intentar contentar a unos u otros pero nunca al nivel de la disgregación y de la resolución o a través de la resolución, es muy raro con esto les estoy diciendo que no hay algo seguro bueno pero es que este problema de no sé qué se resolvió, pues seguro pero en términos generales casi nunca se resuelve por este motivo, porque al final las cuestiones de fondo que generaron ese problema estaban ahí de hecho porque a veces se reabre cuando dicen se reabren viejas etiquetas no, eso pasa siempre porque eso estaba latente yo fui el que perdí y me cagué, pero ahora que vuelvo a coger fuerza vuelvo a plantearlo otra vez y otra vez se genera el conflicto ¿vale? pues esa es la idea vale, pues yo creo que si no tenéis ningún comentario lo dejamos aquí porque quedan ocho minutos ya se pueden descansar y espera la siguiente clase ¿os parece? ¿sí? vale nos vemos entonces bueno, con la última conclusión geológica ¿quién fue ese? Menezes es eso no te preocupes ya nos dicen que no ¿qué clase era? una meta de sociología lo que pasa es que esa es de gran sociología por eso no sabía si tenías alguna vale, pues entonces nos vemos con vosotros en Función Apúntica nos vemos el lunes gracias por manejar venga, hasta luego