Hola, soy Miguel Santamaría y soy, como sabéis, uno de los profesores que forman parte del equipo docente de la asignatura. En esta asignatura, para cada uno de los temas, el equipo docente ha hecho una grabación de una videoclase. Normalmente hemos dividido la grabación en pequeños vídeos dedicados a cada uno de los apartados, con el fin de que podáis elegir cada uno de ellos y no se haga demasiado largo. A mí me ha correspondido preparar la videoclase del tema 1, que lleva por título La economía mundial en el largo plazo. El tema 1 está dividido en siete grandes apartados. El primero analiza las características de la historia económica como disciplina científica. En el segundo se entran... Se analiza el concepto de crecimiento económico, cómo se mide, cuáles son sus características, los tipos de crecimiento económico, sus principales determinantes. En el tercero se analiza la relación entre población y crecimiento económico. En el cuarto se hace un análisis de la revolución neolítica, que dio lugar al inicio de la actividad agraria, es decir, el paso de la caza y la recolección a la producción de alimentos. En el quinto se analiza la... Se analiza la relación, la dinámica entre población y recursos. En el sexto, el concepto de transición demográfica. Y el tema se cierra con un repaso de los contenidos de cada uno de los temas de la asignatura. Yo, en esta videoclase, pues voy a hacer un pequeño vídeo para cada uno de los seis primeros apartados, porque lo que se dice en el apartado sobre el temario, pues lo vais a ver con mayor detalle cuando estudiéis cada uno de los temas. Si consideramos en su conjunto la evolución económica de la humanidad, podríamos decir que se trata de una historia de éxito. Así lo atestiguan el crecimiento de la población y la diseminación de los humanos por todo el planeta. Igualmente, podríamos decir que la mejora de los niveles de vida es otro indicador de esta historia de éxito. Es cierto que ha habido algunas cuestiones, algunos aspectos negativos, ya que, por ejemplo, en nuestros días estamos asistiendo... ...a cómo el desarrollo económico ha esquilmado algunos de los recursos del planeta. Por otro lado, no se ha conseguido acabar con la pobreza y los niveles de desigualdad en el momento actual, pues posiblemente sean los mayores que ha habido en toda la historia de la humanidad. La historia económica es una disciplina que precisamente se dedica a estudiar estas cuestiones. Estudia por qué algunas naciones son tan ricas y otras son tan pobres. Estas son algunas de las cuestiones que se han estudiado en este curso. Estas son algunas de las cuestiones que vamos a ir analizando a lo largo del temario de la asignatura. La historia económica es una disciplina híbrida en la que se entrecruzan otras dos disciplinas como son la historia y la economía. Los historiadores que nos dedicamos a la historia económica solemos centrarnos en el análisis de casos concretos. Y basamos nuestros estudios principalmente en el trabajo con los archivos, con la documentación que se ha conservado en los archivos. Nuestros colegas que tienen una formación de economistas suelen preferir intentar llevar a cabo o realizar generalizaciones sobre la evolución económica. Y para ello se centran en la construcción y análisis de grandes series numéricas. La historia económica, en primer lugar, es una disciplina descriptiva. Es decir, intenta describir qué es lo que ha ocurrido, cuáles han sido los principales acontecimientos de carácter económico que han tenido lugar a lo largo de la historia. Pero la historia económica no se limita solamente a esto. Es también una disciplina analítica que intenta explicar por qué ha pasado lo que efectivamente ha ocurrido desde el punto de vista económico a lo largo de la historia. Y para ello los historiadores económicos intentamos elaborar teorías para explicar, por ejemplo, la evolución de la renta per cápita, la evolución de la desigualdad, del desempleo, etc. Y estas teorías... Estas teorías suelen basarse en modelos que relacionan una serie de variables. Variables que, en algunos casos, consideramos como dependientes o endógenas. Es decir, son las variables que intentamos explicar y otras variables que consideramos como independientes o exógenas. Que serían, en el fondo, las variables que explican. Pero la realidad es muy compleja. Y lo cierto es que cuando, y vamos a ver varios ejemplos en este tema, que todas las variables evolucionan entre sí. Y es muy difícil en historia económica, como en otras disciplinas sociales, hablar de una causalidad lineal. Es decir, que algo produce algo, pero lo que nos encontramos en realidad es que normalmente todas las variables suelen interactuar entre sí.