La siguiente cuestión que vamos a abordar o que se aborda en el tema 1 es la dinámica entre población y recursos. Como hemos visto en las conclusiones del apartado anterior, la adopción de la agricultura y de la ganadería dio lugar a una larga etapa en la que el crecimiento tanto de la producción como de la población se mantuvo prácticamente estancado. Sobre las razones de este estancamiento ha habido muchos debates. Quizás los debates se inician con la obra de Robert Malthus, publicada a finales del siglo XVIII. Robert Malthus era un clérigo que también forma parte de la Escuela Clásica de Economía Británica. Lo que planteaba Malthus es que, dado que la cantidad de tierra es limitada, la producción de recursos... o de alimentos también es limitada y esto obviamente condiciona el crecimiento de la población. Sobre todo teniendo en cuenta que, según él afirmaba, la producción de alimentos crece en progresión aritmética mientras que la población lo hace en progresión geométrica. El pensamiento de Malthus está sintetizado en el esquema que veis ahí. El crecimiento de la población da lugar a que se altere de manera negativa la relación entre la cantidad de tierra y la cantidad de recursos. La cantidad de trabajo hace que se produzca una caída de la productividad marginal, que da lugar a un aumento en los precios que supone un descenso de los salarios reales. Esta caída de los salarios reales hace que caiga la natalidad, que aumente la mortalidad y que, en consecuencia, la población caiga. Es decir, que el crecimiento demográfico de alguna forma incluye los elementos que van a limitarlo. Debido a la reducción de la cantidad de trabajo que se produce, Malthus hablaba de que existían una serie de frenos al crecimiento de la población. Por un lado estaban los frenos preventivos, que consistían fundamentalmente en la reducción de la edad de casamiento, que provocaba una reducción del periodo fértil de la mujer y por tanto una caída de la natalidad. Pero también existían frenos positivos, es decir, frenos que reducían el exceso de población, como podían ser, por ejemplo, las hambrunas, las guerras y las epidemias. La incapacidad de la agricultura para generar la cantidad de alimentos necesaria para atender a una población que crecía en proporción geométrica es lo que ha dado lugar al concepto de trampa malthusiana. En la gráfica lo que vemos sería cuál fue la evolución de la renta per cápita entre el año 1000 y el año 2000. Entonces, lo que vemos es que hay una larga etapa. Pues prácticamente hasta la revolución industrial, en que la renta per cápita oscila entre mínimos y máximos. Digamos que esos mínimos y máximos se harían referencia a los momentos en los que el crecimiento de la población rompe el equilibrio con la producción de alimentos y se producen esas reducciones, esas caídas de población. Esto se interrumpiría con la revolución industrial. ¿Qué es lo que? Vemos en el mapa. A partir de ahí, digamos que las innovaciones técnicas fueron suficientemente importantes como para permitir que la capacidad de la agricultura fuera suficiente para alimentar a una población que creció de forma muy importante. Lo que muestra la gráfica anterior es que esa teoría de Malthus respecto a la incapacidad de la agricultura para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento, pues no se cumplieron. De hecho, hemos visto cómo a partir de la revolución industrial la renta per cápita creció muy rápidamente. A la hora de juzgar o de valorar las teorías de Malthus hay que tener en cuenta que estas fueron formuladas en el año 1789, justo cuando estaba arrancando la revolución industrial En el modelo de Malthus, el cambio técnico es una variable exógena, es decir, es algo que ocurre pero que no forma parte del modelo. Algo que incide en la evolución pero solamente de manera temporal. Es decir, en la concepción de Malthus los cambios técnicos efectivamente podían mejorar la productividad marginal del trabajo dando lugar a una caída de los precios o una elevación de los salarios de la población. Pero, como digo, en su concepción esto tenía simplemente un efecto temporal, es decir, de prolongar el momento en el que se alcanzaba ese techo malthusiano. Insisto que desde nuestros días se puede reprochar a Malthus que no tuviera en cuenta en su modelo el cambio técnico. Pero lo cierto es que él realmente... De lo que estaba preocupado, lo que le interesaba era entender las dinámicas demográficas. Y por otra parte pues ninguno de sus contemporáneos que escribían sobre economía pues prestaron mucha atención en ese momento a los efectos del cambio técnico. Para cerrar la referencia a las teorías de Malthus cabría preguntarnos realmente qué explica, si explica algo, la teoría de Malthus. Y podríamos decir que explica solamente de manera parcial el funcionamiento de las economías preindustriales. ¿Por qué? Pues porque para Malthus el principal límite al crecimiento tanto de la economía como de la población era la limitación, las limitaciones a la hora de producir alimentos. Por tanto debía ser el hambre el fenómeno o el factor que bloquease el crecimiento de la población. Por lo tanto ese cuando analizamos la evolución de la población no fueron las hambrunas las que produjeron las grandes catástrofes demográficas, sino que las grandes catástrofes demográficas que de alguna forma vinieron a restablecer el equilibrio entre población y recursos pues fueron las epidemias, que son factores exógenos. Quizás la más importante y la más conocida sea la peste del año 1348 que acabó prácticamente con una tercera parte de la población europea y que también afectó a grandes zonas del continente asiático, o por ejemplo la difusión de enfermedades como la viruela y otras fruto de patógenos que fueron llevados a América por los conquistadores. Además tampoco es cierto que siempre hubiera una relación negativa entre el crecimiento de los salarios reales y la caída de la población. ¿No? No siempre el crecimiento de la población provocaba una caída en los salarios reales y esto es algo que vamos a ir viendo en los siguientes temas de la asignatura. Para cerrar el apartado entre población y dinámicas de crecimiento, habréis visto o veréis que en el libro hay un recuadro sobre el concepto de mortalidad, ¿no? La mortalidad se mide habitualmente a través de lo que llamamos la tasa bruta de mortalidad. Que es la relación entre el número de fallecidos en un año y el total de la población en ese año. Pero para entender bien el comportamiento de la tasa de mortalidad hay que tener en cuenta dos elementos, sobre todo en las economías preindustriales, ¿no? En primer lugar la importancia que tenía la mortalidad infantil, la mortalidad infantil era el número de niños nacidos en un año partido por el número total de nacimientos. Y, por otro lado, la existencia de la mortalidad infantil. Y, por último, la importancia en estas economías preindustriales de una importante mortandad catastrófica debida fundamentalmente a epidemias, hambrunas, catástrofes naturales y también guerras.