...días que doy, que bueno, que eso es, hay tutores que graban, tutores que no graban, yo grabo porque creo que a vosotros os va a venir bien, ¿de acuerdo? Aunque a mí no porque mañana puedo desaparecer, tengo todas las grabaciones desde hace no sé cuánto tiempo, ¿de acuerdo? Y lo veis y ya está. Pero bueno, la experiencia además no es la misma, cada año pues hay sus cosas y con cada grupo pues se irá al ritmo que vaya cada grupo, ¿de acuerdo? Entonces las grabo, si perteneces al centro de Pozuelo, hago las prácticas en otro centro, esperaos, esperaos que os lo cuente yo todo, ¿vale? ¿De acuerdo? Y luego ya me preguntáis. Lo digo porque a los que estáis escribiendo ahí en el chat pues sed conscientes de que yo tengo aquí otras 40 personas a las que tengo que atender también y si me tiro mirando en el chat pues vamos a perder el hilo todos y vamos a perder demasiado tiempo, ¿de acuerdo? Entonces me escucháis lo que os cuente, que os voy a contar generalidades de todo esto, de cómo funciona el centro de los asociados, cómo funciona la UNED y cómo funcionamos en esta asignatura y una vez que acabemos os cuente cómo son las prácticas, etcétera, etcétera. Ya después si tenéis alguna duda lo preguntáis, ¿vale? Y os responde. Entonces si hay más caso al chat. Si no, perdonadme que os ignore un poquito, ¿vale? No os sintáis atacados, simplemente es que no doy a más, que no doy a basta, ¿de acuerdo? Entonces, como os decía, alumnos de primero en la UNED, lo primero que tenéis que hacer es entrar. Todas y cada una de vuestras asignaturas en esta, que es la que a mí me interesa con vosotros. Entrad en la página de la asignatura y leed la guía de la asignatura, por favor. Esa es la clave. En la UNED se estudia por la guía de la asignatura, ¿de acuerdo? Esa es la guía porque además os da cuenta que las tutorías son voluntarias. O sea, aquí esto hay que entenderlo casi como si vais a una academia a que te expliquen algo para lo que luego es la tutoría. Es para trabajar conceptos, para aprender determinadas historias, para venir bien, pero que sepáis que, quiero decir, que lo que hay que cumplir exactamente es que yo puedo creer que esto es muy importante, pero luego yo no hago la pregunta de examen. ¿Entendemos? Entonces, eso no es, o sea, que no es tenéis que guiar, o sea, conmigo es para asimilar conceptos, aprenderlo y, bueno, motivaros un poco a que ese libro que está bastante bien para los libros que tendréis que tragaros haciendo la carrera en la UNED, este es de los más decentes. que veréis y entonces os lo haré un poco más rígido, esa es mi función ¿de acuerdo? pero lo que entra está ahí y lo que tiene que hacer y lo que va a ley no es lo que yo diga que me puedo equivocar en algo yo puedo, podéis preguntarme ¿y cuándo es el examen? en la guía viene, y las fechas de exámenes y cómo son los exámenes y todo, exactamente ahí, y lo que está ahí es lo que hay que cumplir porque hay gente que no viene a tutorías nunca tú puedes hacer la carrera sin asistir a ninguna tutoría sin ningún problema ¿de acuerdo? y además es hay tutorías, quiero decir hay alumnos de la UNED en todo el mundo con lo cual las cosas se tienen que cumplir tal y como ponen ahí si ahí ponen que los exámenes son tipo test con cuatro opciones de respuesta y treinta preguntas es que van a ser así ¿de acuerdo? te diga el tutor lo que diga en la guía es donde lo pone por cierto, mirad en la guía de estudio de cada asignatura en la que estéis matriculados porque ahí además te pondrán si hay prácticas o no hay prácticas en esa asignatura si esas prácticas son obligatorias o son voluntarias si hay algún plazo concreto para presentar un trabajo o algo que haya que hacer como son muchas prácticas de muchas asignaturas ¿de acuerdo? entonces miradlo leedlo, todo alumno de la UNED tiene que leer la guía de la asignatura a la que se haya matriculado ahí es donde veréis todo lo que está ¿de acuerdo? entonces hola C. Plaza como veis me salen los nombres aquí totalmente camuflados ¿vale? porque eso es el correo electrónico que os dan me parece que ponen la inicial, el apellido y luego depende de los que sean pues ponen numeritos ¿vale? entonces bueno esta es una asignatura que veréis si habéis cotilleado o habéis preguntado otra cosa interesante también para estas cosas de que se vaya de repente la voz en este caso porque veía yo que era el error de aquí que no había audio, el micro no funcionaba pero otras veces a cualquiera de vosotros se os puede ir de repente y entonces me ponéis aquí no te veo o no te oigo o no sé qué y luego tenemos 20 mensajes de yo sí, yo no yo sí, yo no, yo no, yo no, y otra vez y otra vez y entonces al final el chat tampoco funciona entonces para eso sí que viene bien y solo para eso, bueno solo quiero decir el que tengáis otro modo de comunicación aparte de este, es decir esos grupos de telegram o de whatsapp o de lo que sean en los que de repente no debéis ponéis ahí sin interferir en el chat y ya te dirán si te dirán sal y vuelve a entrar que yo lo estoy viendo perfectamente De acuerdo, cosas por el estilo. Para lo que no tenéis que hacer caso a los grupos de chat que haya de las distintas asignaturas de los distintos centros asociados y eso es para hacer caso a, pues eso, me han dicho que han cambiado la no sé qué, me han dicho que ahora van a poner, no, de verdad, ir a la guía de la asignatura y si tenéis alguna duda preguntarlo en los foros de la asignatura que os tienen que responder. Y ya está, ¿de acuerdo? Pero no creáis otras fuentes por ahí ni hagáis caso a los grupos que ya sabéis que esto es muy dado a asustarnos, ¿no? Y luego también no perdáis, yo os recomiendo que no perdáis demasiado tiempo en eso, ya sabéis que te come el tiempo a través de internet muy fácilmente y luego que seáis conscientes de que en un foro, por ejemplo, o en un chat, pues tú cuando pones la reseña en TripAdvisor, cuando sales al mosqueado del restaurante, ¿sabes? Entonces dices, este se va a dar. ¿Pero cuántas veces ha gustado? Y no lo has puesto nada. Entonces siempre hay un sesgo de negatividad ahí. Yo, mi experiencia es que yo hice, yo hice esta carrera por la UNED, yo hice psicología en la UNED, ¿de acuerdo? O sea, que yo he estado ahí. Era licenciatura, pero la hice en la UNED. No entré a un foro nunca. No quiero decir que no lo hagáis porque ahora ya ha evolucionado esto y hay cosas para las que tiene sentido entrar, ¿de acuerdo? Pero solamente entré cuando me quedaban dos asignaturas ya, nada más, para acabar toda la carrera, para licenciarme. Y, entonces... Entré y salí asustado. Digo, joder, he hecho toda la carrera sin ningún problema, sin asustarme y voy a acojonarme con el último examen. Porque, claro, ¿quién ponía eso? Al que está mosqueadísimo y al que peor le va. Entonces, la sensación de que es terrible en cuanto te descuides este. Eso, de todas maneras, además, pues sabemos que, pues eso, que 100 personas mosqueadas hay 14.000 aproximadamente. Habrá entre 12 y 14, supongo, más, que es lo que suele haber en esta asignatura. En esta asignatura, matriculados en esta asignatura, con que haya 100, que es un porcentaje ridículo dentro de 14.000, que estén muy cabreados, la sensación puede ser de catástrofe. Entendemos, ¿no? Muy bien. Bueno, pues esta asignatura, en concreto, esta asignatura, Fundamento de Psicobiología, tiene fama de ser una de las más complicadas de la carrera. Es compleja, pero es maravillosa. Es muy bonita y la disfrutaremos, ¿de acuerdo? Pero exige que le dedicáis bastante tiempo. ¿Vale? Entonces, os recomiendo, yo siempre os recomiendo, ya veo por ahí que tenéis el libro, entonces los que... Yo os recomiendo que os hagáis con el texto. Digo que os hagáis, como veis, si ya se compra o lo que sea, ya vosotros. Pero que si puede ser sin romper, mejor. ¿De acuerdo? Pero este, es decir, hay otro anterior que venía en tapa negra, que algunos de vez en cuando todavía suelen tener. Ese ya no. ¿Vale? Que ya no conviene. Hacedos con el texto. Yo os recomiendo que os hagáis con el texto porque veréis que precisamente por esa variación que hay en los estudiantes de la UNED y esa cantidad de alumnos que hay en la UNED, tienen que ser lo más rigurosos. Y entonces, por eso, los exámenes, la inmensa mayoría, ¿qué vais a hacer en la carrera si no todos serán tipo test? Entre otras cosas, porque tú imagínate, si te tienes que corregir 14.000 exámenes de desarrollo y pues ahí siempre hay mucha más posibilidad de que, claro, de variación a la hora de corregir. Vas a tener muchísimas más reclamaciones. En un examen tipo test te dicen, ¿por qué ha puesto que la buena es la A si es la B? Y entonces te dicen, página 58 del texto, tercer párrafo, segunda línea, y va, lo miras y ves exactamente lo que te ponen. ¿Por qué suelen hacer? Los exámenes con frases literales del texto, ¿de acuerdo? Por eso os recomiendo que os hagáis con el texto. Os va a facilitar bastante la asignatura, ¿de acuerdo? La que sea. Lo que va a facilitar es que respondáis bien en el examen. Para aprender podéis pasar de esas cosas, pero para hacer el examen, que también hay una parte de suerte y de detalle, porque evaluar el conocimiento también os digo que es muy complicado, y evaluar una asignatura como es esta, que veréis que tiene un temario muy amplio, con muchos conceptos a un nivel científico ya importante, pues es complejo. Lo bueno de esta asignatura es que los exámenes son, como he dicho antes, como ejemplo, pero es verdad, de 30 preguntas, lo que viene bien, cuantas más preguntas más fácilmente va a representar el conocimiento de lo que estabas estudiando, ¿de acuerdo? Y con cuatro opciones de respuesta, que tengan cuatro opciones de respuesta. Es bueno para vosotros. Bueno, ¿por qué? Pues porque la fórmula de corrección al azar es acierto menos fallo. partido por tres, vamos partido por opciones de respuesta menos uno como son cuatro opciones de respuesta fallos partido por tres, vale si fuesen tres serían fallos partido por dos de manera que cada fallo te restaría medio a ciento, de acuerdo pero si son de verdadero o falso que hay alguna asignatura en la que tendréis hay exámenes tipo de verdadero o falso eso es lo más peligroso que hay o sea los exámenes de verdadero o falso es como la ruleta rusa casi porque es muy fácil, hay muy poca distancia entre sacar un ocho o suspender porque cada fallo te resta un acierto, entonces quiero decir es que sepáis que también bueno pues el hacer exámenes tipo test pues también hay que relajarse comprender y para responder en esta asignatura hay que ser riguroso porque tiene un nivel científico y por lo tanto hay rigor científico detrás y sobre todo que os tranquilicéis y que saquéis todo el conocimiento que ya tenéis de muchas cosas porque esto de lo que habla al fin y al cabo es de la vida la biología es la ciencia de la vida y la psicobiología pues es la parte de la psicología que toca con la parte más biológica de manera que veréis que bueno que si vais comprendiendo podréis ir asimilando, esta asignatura hay que estudiarla comprendiendo si no comprendéis no vais a tener capacidad para almacenar una serie de conceptos de los que luego os pueden examinar de acuerdo entonces hay que ir comprendiendo hay que trabajarla bastante es una asignatura anual pero a todos los efectos prácticos es como si fuesen dos cuatrimestrales de acuerdo quiero decir tú tienes que aprobar los dos cuatrimestres para aprobar la asignatura vale no vale que en el primer cuatrimestre saques un 2 y en el segundo un 8 y que la media sea 5 porque no te hace media menos que apruebe cada uno de los dos cuatrimestres de acuerdo entonces cada cuatrimestre en esta asignatura hay dos prácticas dos actividades prácticas las prácticas en esta asignatura son voluntarias y se hacen en las tutorías de acuerdo son voluntarias de manera que podéis hacer la asignatura sin ningún problema podéis sacar un 10 incluso en la asignatura sin hacer ninguna práctica ¿De acuerdo? Ahora, las prácticas te pueden, cada una de ellas, si yo te pongo un 10, que somos los tutores los que corregimos las prácticas, que no es difícil tener un 10. En las prácticas es lo normal y lo habitual, es decir, las prácticas están hechas para incentivaros un poquito también el realizarlas, pues te hará que asimiles mejor determinados conceptos de los que luego tienes que manejar, sobre todo con la disección del encéfalo de cordero. Pero veréis que el tema 6 lo vais a asimilar muchísimo mejor con esa simple práctica. ¿De acuerdo? Entonces, os vendrán bien, pero son voluntarias. Y por cada una de las prácticas, si yo te pongo un buen 10, como te digo, te puede subir medio punto, de manera que si haces las dos prácticas y en las dos tienes un 10, te pueden subir un punto en la nota que saques en el examen de la asignatura, en el cuatrimestre. ¿De acuerdo? Siempre que en el examen saques al menos un 4. Es decir, si sacas menos... Si sacas menos de un 4 en el examen, no te cuenta la nota de prácticas. Otra cosa que te puede pasar es que hagas las prácticas, tengas un 10 en las prácticas, saques un 3 en el examen, no apruebes este cuatrimestre, bueno, pues te examinas de este cuatrimestre en septiembre. Puedes hacer el segundo cuatrimestre, aprobar el segundo cuatrimestre y en septiembre solo te examinas del primer cuatrimestre y se te guarda la puntuación de prácticas en septiembre. ¿De acuerdo? O sea que eso... Hay que tener en cuenta. Por eso os digo que es casi una mezcla entre dos cuatrimestrales y una asignatura anual del todo. Cada cuatrimestre funciona un poco independientemente y también lo bueno es que porque hay otras asignaturas anuales que si suspendes un parcial vas con todo a septiembre, pero aquí no. Aquí cada parcial es independiente. ¿De acuerdo? Hasta septiembre. Es decir, el curso que viene, ya no. El curso que viene para volver a tener la nota de las prácticas tienes que volver a hacer las prácticas. ¿De acuerdo? Entonces, otra cosa. Podéis hacer, como os digo, las prácticas. En el grupo de tutoría, que mejor os venga de todos los que hay en el Centro Asociado de Madrid, con el tutor que os convenga. ¿De acuerdo? ¿Que queréis hacerlas conmigo? Las podéis hacer conmigo sin ningún problema. Yo doy aquí y en otros centros asociados. ¿De acuerdo? Pero en el que mejor os venga. Esto es cosa vuestra. De manera que eso es importante que al final yo, los tutores, sepamos... ¿Quién hace las prácticas con nosotros? Porque nosotros, yo no tengo una lista de quiénes son mis alumnos. Yo entro al listado de todos los alumnos que están matriculados en el Centro Asociado de Madrid, que a lo mejor son 3.000. Espero que no hagan todas las prácticas conmigo, por favor. Lo que quiero decir es que tenemos que saber los tutores, entonces eso lo veréis por ahí. Os pondrán, ponte en contacto con tu tutor o no sé qué. Aquí, en cuanto pueda, os contaré exactamente en qué día vamos a dedicar a explicar las prácticas y a partir de ahí cómo os apuntaréis. Los que vengáis a la tutoría presencialmente, no habrá problema porque estando aquí, haremos los grupos aquí, yo cuento con vosotros y me llevaré una hoja. Unita con los grupos que hay que hacer, grupos de prácticas, ¿de acuerdo? Con los miembros del grupo, con el nombre, apellidos y el correo electrónico de la UNED de los miembros del grupo. Ya está, ¿de acuerdo? En una tecnología obsoleta pero útil, ¿de acuerdo? Un papel escrito. Eso no hay hackeo electrónico que me fastidie ese grupo, ¿de acuerdo? Es importante. Entonces eso, los que vengáis aquí, haremos los grupos en 10 minutos y nada. Con los que estáis online, bueno, que sepáis que... Este año, en cada cuatrimestre hay una que puede hacerse más online, por así decir, que no va a exigir la presencialidad permanente para hacer esa práctica y hay otra que sí exige presencialidad, ¿de acuerdo? Entonces si venís a clase podéis hacer las dos sin ningún problema. Los que estáis online podréis hacer una de las dos prácticas online, la otra no. En este caso, en este primer cuatrimestre, la primera es la de un estudio, vamos... Se lleva haciendo un montón de tiempo, es la de que paséis un test de personalidad. Bueno, ver es una forma de estudiar, de ver a ver si la personalidad es heredable o no es heredable. Es decir, depende de los genios, los genes incluyen a la hora de definir la personalidad o influye más el ambiente. La idea es esa. Entonces es un ejercicio en el que vosotros tendréis que pasar un test de personalidad a unos sujetos experimentales, ¿de acuerdo? Esa es la primera práctica. La segunda práctica será la disección de un encéfalo de cordero. Este año se hace ahora. Ahora, todos los otros años que la hemos hecho la hemos olvidado hacer el segundo cuatrimestre. Pero es que se hace el primer cuatrimestre o hace ya mucho que no se hacía el primer cuatrimestre todavía. Entonces, eso ya veremos. Como vamos a ser muchos, como veis vamos a ser muchos, somos muchos aquí y es probable que haya más para hacer la práctica en concreto, pues tendremos que hacer dos días de disección, ¿vale? En vez de que solamente dediquemos un día, pues dedicaremos dos días. O sea, dividiremos el grupo en dos mitades más o menos y unos vendrán a hacer la disección un día y otros la semana siguiente, ¿de acuerdo? Y, bueno, pues los que hagan la disección un día cuando el otro grupo lo hace, ese día lo tenéis libre, ¿de acuerdo? De venir aquí. No hace falta. Para que entendamos cómo va a funcionar. Bueno, voy a poner esto en grande, por cierto, porque lo tengo aquí puesto y no sé para qué y además así lo vamos viendo. Mirad, como os decía, la asignatura es anual con las particularidades que os he dicho. Y, como veis, el libro... El libro tiene 14 temas. Es sencillo. Temas del 1 al 7, primer cuatrimestre, del 8 al 14, segundo cuatrimestre. Materia evaluable desde la primera letra del tema 1 a la última del tema 7, ¿de acuerdo? Es así. Y del segundo cuatrimestre igual, pero del 8 al 14, ¿de acuerdo? Eso es como lo que entra. Pero aún así, leed la guía de la asignatura, ¿de acuerdo? Dos prácticas, como os he dicho. Veréis que se escriben, que os lo comentan en las distintas asignaturas a las prácticas. Las llaman APP, Actividad Práctica Presencial, por ejemplo, me parece que venía de ahí. PEC, Prueba de Evaluación Continua, las llaman de distintas maneras, pero se refieren a las prácticas. Ya está, ¿de acuerdo? Pueden subir hasta un punto la calificación del examen siempre que se haya obtenido al menos un 4. Se guarda para septiembre la nota de práctica. Es lo que os acabo de comentar, ¿de acuerdo? Las prácticas, por cierto, se realizan en grupo, pero se califican individualmente. Es decir, en realidad, la práctica va a ser una práctica individual en la que cada uno de vosotros vais a pasar un test de personalidad a tres personas. ¿De acuerdo? Esa va a ser la APP1. Y ya está. Ahora, lo que se hace en grupo es toda la logística. Es decir, hay unos test de personalidad que será un Excel, un archivo de Excel modificado que tendrás que rellenar con tus sujetos experimentales, ¿de acuerdo? Hay unos archivos que es ese y luego unos archivos... Eso te generará una tabla de resultados que hay que reunir. entre el grupo en una tabla de resultados del grupo, ¿de acuerdo? Y entonces eso, cada uno de los grupos, haremos distintos grupos de prácticas aquí entre nosotros y cada uno de esos grupos me mandará a mí las tablas que yo juntaré en una tabla de resultados de la APP1 del centro asociado, ¿de acuerdo? De Pozuelo. De manera que yo le enviaré en una fecha determinada que ya tenemos marcada por el equipo decente, es el último día para que yo le envíe los resultados de la práctica 1. De manera que lo que hay, en realidad, veréis que la práctica es muy sencilla, el jaleo es más que nada logístico. Es un jaleo de enviar archivos, recoger archivos, saber cómo funciona ese archivo, si le pones esto da error, cómo haces con esto, todo esto. O sea, es más que nada es farragoso a la hora de generar la logística, ¿no? Y de que, imaginaos, si vosotros estáis aquí, imaginaos que en esta tutoría a lo mejor hacéis la práctica conmigo 80 personas, no sería raro, ¿de acuerdo? Pues si yo tengo que mandar... Si yo tengo que mandar 80 correos electrónicos con un archivo, os va a entrar en todos los lados como spam. O sea, eso es una burrada, ¿no? Entonces, para eso hacemos grupos, para que yo, cada grupo tendrá un coordinador, una coordinadora de grupo, yo envío los archivos a las coordinadoras, las coordinadoras los distribuyen entre sus miembros de grupo, ¿de acuerdo? Luego, cuando han hecho, han pasado los test de personalidad y han generado los resultados, le envían esos resultados a la coordinadora, la coordinadora reúne los resultados en la tabla de grupo, y me lo envían, ¿de acuerdo? Yo reúno las de todos los grupos, reúno una tabla que se llama la del centro asociado, se la envía al equipo docente y el equipo docente tiene que reunirlas de todos los centros asociados que haya en España haciendo esa práctica, ¿de acuerdo? Y hace la estadística y nos envía unos resultados. Con esos resultados haremos una apuesta en común. Y con esa apuesta en común, con lo que trabajemos el análisis que hagamos de esos resultados, en esa apuesta en común... ...es con lo que hay que responder un cuestionario que tendréis en la plataforma online abierto durante un periodo de tiempo que ahora veremos cuál es, ¿de acuerdo? Entonces, lo último que hay que hacer siempre con cada práctica es hacer ese cuestionario. Porque la forma que tenemos los tutores de calificaros es corrigiendo online ese cuestionario. Entonces, eso exige que seamos cuidadosos en dos cosas. Una primera, que no se nos olviden cuál es el periodo en el que está activo un cuestionario y puedo entrar y responderlo, yo os lo recordaré, pero que no se os olvide, solo tenéis en la página de la asignatura, tenéis un calendario de APPs o unas fechas claras en las que además está cuando están abiertos esos cuestionarios, ¿de acuerdo? Eso por un lado. Y otro, segundo, y es que yo os tengo que buscar a vosotros por nombre y apellidos entre todos los alumnos matriculados, ¿de acuerdo? Los que tenga yo en mi papel, que sé que están haciendo la práctica conmigo, buscaré nombre y apellidos y yo busco nombre y apellidos y accedo al cuestionario si has entregado el cuestionario y ahí ya te califico y te pongo la nota de prácticas. Entonces, por favor, ponedme los nombres de verdad. O sea, no me, quiero decir, no me pongáis, a mí me llaman Juanín, pues no me pongáis. No me pongáis a Juanín si te llama Juan Alberto, porque luego voy a tener que buscar un Juan Alberto en la esta. Es un ejemplo tonto, pero hay muchos otros, ¿eh? Quiero decir, hay muchas Marías algo que os llamáis algo en realidad y lo de Mario lo pusieron en, y casi no lo utilizáis, ¿vale? Pero si te han matriculado, si en la base de datos de la UNED estás como María, te llamas Pilar, pero te llamas María del Pilar en la base de datos de la UNED, ponme María del Pilar en el papelito que yo tenga, porque si no te voy a buscar por, fijaos cómo el motor de búsqueda, que tiene la plataforma esta. Tengo que introducir la primera letra del nombre y la primera letra del apellido. Entonces, si tú te llamas María del Pilar González, yo tendría que poner PG. Si te llamas Pilar solo, yo tendría que poner MG para buscarte, porque te ponen María del Pilar. Es como estás. Pero si te busco por PG, no te voy a encontrar. ¿Entendemos? Importante que me pongáis eso. Y también que a la hora de escribir el papelito yo os lo diré, pues si me ponéis los nombres en mayúscula, pues uno lo entiende mucho más fácilmente, porque todos creemos que es un papelito. Bueno, hay algunos que escribimos demasiado mal y sabemos que se nos entiende mal. Pero bueno, ¿qué otros? Incluso hay letras muy bonitas, pero muy difícilmente entendibles. ¿De acuerdo? Entonces, por favor, facilitarme la labor. Entonces, como veis, esta es la estructura general. Explicación, trabajo, puesta en común, cuestionario online. ¿Con la disección del encéfalo de cordero? No. Con la disección del encéfalo de cordero, vuestra función será conseguir el encéfalo de cordero, que ya podéis ir preguntando por las casquerías. Esa es la zona que viene bien, ¿vale? Con que conozcáis casquerías. Y ahora es fácil conseguir los encefalos de cordero, además es bastante asequible, ¿de acuerdo? Entonces, y los tendréis que meter en el alcohol. Ya os explicaré el día que dediquemos a explicar las prácticas con detalle qué es lo que hay que hacer. Y luego haremos la disección del encefalo de cordero. Pero después de hacer la disección del encefalo de cordero el día que os toque, ¿de acuerdo? Después de eso, lo último que tenéis que hacer es entrar en la página de la UNED y responder el cuestionario de la APP2 con respecto a la disección del encefalo de cordero. Porque yo no puedo poner nota si no es a través del cuestionario. De manera que no se os olvide nunca que lo último que hay que hacer en todas las prácticas de esta asignatura es responder el cuestionario online. ¿De acuerdo? No os asustéis tanto que los cuestionarios no dan tanto miedo. Gracias. Además, los corrijo yo. Y yo no voy a exigir para corregirlo, para poneros un 10 en la práctica, no voy a exigir nada más que lo que hayamos hecho y lo que hayamos visto en la práctica. ¿De acuerdo? De manera que no os preocupéis. Y además, el día de la disección no creo que pueda hacerlo. Tengo grabadas ya disecciones de otros años. No es problema. Pero cuando se hace la puesta en común, por ejemplo, de los resultados de la APP1, grabaré la clase en la que hacemos análisis. Tendremos los resultados de la puesta en común. ¿De acuerdo? O sea, que podréis verla después si tenéis alguna duda. El plazo de tiempo veréis que es lo suficientemente amplio para responder el cuestionario como para que os dé tiempo a preguntaros entre vosotros. Oye, tú te has puesto en la pregunta esta que no sé en qué está. Perfecto. O sea, que no tenéis excusa para no sacar un 10 en las prácticas. ¿Os da cuenta que es así como se toman? O sea, en la presencial hay dos créditos que te dan por asistir a un ciclo de conferencias. Tres créditos que te dan por participar en un ensayo científico. Esas cosas se hacen. ¿De acuerdo? Tomar las prácticas aquí como eso. También no es raro que tengáis un 10 en las prácticas y que podáis suspender el examen. De manera que aunque tengáis un 10, no os creáis que, oh, es que tengo un 10 en las prácticas. No. Lo normal es tener un 10 en las prácticas. ¿De acuerdo? De hecho, yo en las prácticas, cuando te corrija el cuestionario, si te pongo 10, te puedo poner el 10 directamente. Quiero decir, ya veréis que directamente tengo que ir calificando cada parte del cuestionario. Pero te puedo poner un 10 sin decirte nada. Ahora, si no te pongo un 10, te diré algo. Te haré algún comentario. Te diré, sí, porque esta creo que la tienen mal. O te digo, eso no es así. Míralo tal. O algo. Os pondré. ¿De acuerdo? Eso tenéis también todo el derecho a hacerlo con el profesor que sea y donde sea. Si hay algo que habéis hecho mal... Pues ya estamos aquí para aprender. Preguntadle qué es, qué he hecho mal, en qué me he equivocado. Estáis en todo vuestro derecho. ¿De acuerdo? Y además es bueno para que aprendáis. Eso es en cuanto a la estructura general. ¿De acuerdo? Entonces, podéis hacer sólo una práctica. Sin ningún problema. Podéis hacer sólo una práctica. Como os digo, cada práctica es independiente. Por hacer una práctica, podéis obtener hasta medio punto más en el examen. Ya está. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver cuáles son las fechas claves que os he puesto aquí. Por cierto, esto que está grabándose, sigue grabándose, ¿no? Sí, está aquí. El puntito ese está grabando. Esto que está grabándose, yo, esta noche o mañana, cuando pueda, tengo que editar. Que se dice, no edito nada. Es decir, esto se cuelga tal y como está. No se puede editar. Pero hay que ponerle las condiciones de quién puede verlo, dónde se puede ver, tal. Yo lo pongo de manera que los podáis ver todos de la manera más fácil. Están luego en el campus en diferido de INTECA. Es donde están las grabaciones. ¿De acuerdo? Si alguien tiene problemas para encontrar alguna grabación que necesite ver, me puede escribir un correo. Yo tengo un botón en Academos que pone mis grabaciones y ahí las tengo. Entonces, no me cuesta nada coger el enlace, pegarlo y mandártelo a vuelta de correo. Tener consideración conmigo también. Sabéis que doy esta tutoría en cuatro centros asociados. Utilicemos los correos de manera lógica, ¿vale? Si no, no me dará tiempo. No podré veros porque tendré petado el correo electrónico. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver. Las fechas claves. Como os decía, en la grabación. También estará juntado este documento, que es un PDF, de hecho, a partir de un Word, de manera que os lo podréis bajar. No tenéis ni que tomar nota de esto si no queréis. Pero lo veis, ¿vale? Entonces, la primera fecha que tenemos que tener clave es la del 22 de octubre, que es dentro de tres tutorías, ¿vale? Tenemos esta primera tutoría, que es la tutoría introductoria, en la que os cuento un poquito de todo. Y ya en las siguientes iremos dando partes del temario, que como os digo, no deben ser lecciones magistrales. Aunque, como veréis, yo... Tengo mucho rollo, mucha labia y os soltaré. Y además sé que, bueno, me vais a aprovechar mejor de esta manera. Eso no quita para que lo que no entendáis, lo que no queráis, si queréis hacer una pregunta, interrumpidme tantas veces como sea. ¿De acuerdo? Si habéis leído el tema antes... Si habéis leído y lo habéis trabajado antes, mejor, me sacaréis más jugo. Veremos ahí y afianzaremos mejor el conocimiento. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, pues la primera fecha, como os digo, el 22 de octubre es la sesión introductoria a las APPs 1 y 2. Esa, como veréis, si entráis en Academos, en la asignatura, veréis que podéis ver calendario de la asignatura. En el calendario de la asignatura tengo puesta una introducción en la que os cuento un poco, más o menos, lo que os estoy contando ahora. Y luego, cada día que tengamos tutoría, pues viene un adelanto, que es muy orientativo, de qué es lo que vamos a ver en esa tutoría. Y estas que vienen aquí señaladas, las que están con guión, o sea, el 22 de octubre, la del 26 de noviembre, la del 3 de diciembre y la del 10 de diciembre, vienen como, además, una frase en negrita que pongo, de tutoría esencial para la realización de prácticas. ¿De acuerdo? Entonces, viene ahí señalado para que no se os olvide. Estas son las fechas en las que hay que estar. Aquí, para que podamos aprovechar las dos, las tres tutorías que vienen antes, o las dos tutorías antes del 22 de octubre, pues vamos a dejar para el 22 de octubre el meternos en concreto con las prácticas. ¿De acuerdo? Entre otras cosas porque, además, daos cuenta que el plazo de matrícula sigue abierto y cada día, si explicamos hoy las prácticas, las vamos a tener que explicar la semana que viene, las vamos a repetir. No voy a explicar la siguiente porque sigue apuntando ese gente que tiene todo el derecho, como el que más, a poder obtener el punto por hacer las prácticas. De manera que hay que ser comprensivos. Entonces, vamos a dejar las prácticas para centrarnos en el día 22 de octubre que dedicaremos esa tutoría exactamente a ver todos los archivos del APP1 concretos que hay que mandar, qué problemas dan, los veremos aquí y ya haremos los grupos y veremos a ver qué con los que no estáis acostumbrados. Entonces, vamos a dejar las prácticas para centrarnos en el día 22 de octubre que dedicaremos esa tutoría exactamente a ver todos los archivos del APP1 concretos que hay que mandar, qué problemas dan, los veremos aquí y ya haremos los grupos y veremos a ver cómo os apuntáis para incluiros en los grupos de trabajo que hagamos a partir de la gente que esté aquí. ¿De acuerdo? De manera que si venís aquí ese día, mejor. Los que estáis online, si no podéis venir ese día a la tutoría aquí... Pues, si conocéis a alguno que sí vaya a venir, estupendo, que cuente contigo a la hora de hacer los grupos y te pongas tu nombre, apellidos, tu correo electrónico en su grupo. ¿De acuerdo? Eso me facilitaría mucho el trabajo. Si aún así habrá gente que ni pueda venir, ni conozca a nadie, ni tenga a nadie, ni le sea imposible tal, ahí ya ese día contaré. Sí o bien a través de un mensaje que ponga en el foro de la asignatura, porque no lo digo ahora porque quiero ver que funcionen bien los foros de la asignatura, no vayamos a intentar eso y luego que no funcione. ¿De acuerdo? O bien sino a través del correo electrónico que me mandéis, que me digáis que estáis aquí. Pero, por favor, no me empecéis a mandar ahora correos electrónicos de yo quiero hacer las prácticas, etcétera, etcétera, porque… No podemos volverlo, pues lo hacemos a partir del 22 de octubre. No os angustiéis que hay tiempo para que se haga bien dedicándole solamente ese momento. Lo digo porque es que yo ya a partir de ahora tendré, cuando llegue a casa, abro el correo y tendré varios correos de gente que dirá quiero hacer las prácticas, pero así, ¿eh? O sea… Y yo entonces diga… Y eso me va a exigir a mí que diga, bueno, ¿de qué asignatura? Porque doy otra. ¿Y en qué centro asociado? Y al final son dos, tres correos con cada alumno para… Para llegar a enterarnos, ¿sabéis? De lo que es imposible, es inviable. Para eso, entre otras cosas, sirve grabar la clase porque yo al primero me pregunto y le diré, mira, aquí está la grabación. Y después ya, porque es que si no, físicamente es imposible. No doy abasto, ¿de acuerdo? Entonces vamos a dejar para enterarnos bien de cómo van las prácticas el 22 de octubre que veremos todo lo necesario y cuándo hay que meter el encefalo de cordero, cómo hay que realizar el líquido fijador, etcétera, etcétera. Los detalles los veremos ese día para las prácticas, ¿de acuerdo? Luego hay unas fechas. Las fechas que están como con sangría a la derecha, ¿vale? Son fechas que no corresponden a tutorías. Así os lo pongo para que veáis que es el 12 de noviembre, no es un día que tengamos tutoría o no tiene por qué corresponder. Y del 7 al 20 de diciembre, como veis, es un periodo de tiempo amplio, que es cuando hay que responder los cuestionarios, que este año han puesto los dos cuestionarios a responder dentro del mismo periodo, ¿de acuerdo? Ahora, como os cuento, aquí pongo esta fecha ya para que no se nos olvide. Aunque esto lo veremos con más detalle cuando veamos la sesión del 22 de octubre. Para decir que desde esa fecha… Con los grupos ya hechos ya podremos empezar, dejaremos unos días para que se apunten los que todavía no están y para meter a la gente online dentro de esos grupos y en la semana siguiente, a la del 22 de octubre, será ya cuando yo os mande los archivos para que podáis hacer esa práctica, ¿de acuerdo? Después de haber visto en todo lo que consiste esa práctica en concreto. De acuerdo, yo os los mande y entonces las coordinadoras se los enviáis a los vuestros y tiene que estar de vuelta a mí, las coordinadoras me tienen que enviar a mí el archivo con los resultados de la práctica 1 de su grupo el 12 de noviembre como muy tarde, ¿de acuerdo? Ya os digo yo que pasar en sí la práctica solamente es a tres sujetos experimentales que veréis las condiciones el 22 de octubre que tienen que tener y se tarda 5 minutos con cada uno. No es nada, de verdad, hay tiempo más que eso. Las otras fechas que hay son… La del 26 de noviembre que será una de las dos disecciones, como os he dicho, como somos muchos dividiremos la clase en dos y unos haréis la disección el 26 de noviembre y otros haréis la disección el 3 de diciembre. Esto ya podéis ir pensando en qué fecha os viene mejor porque es libre elección vuestra hacerla o bien el 26 de noviembre o el 3 de diciembre, ¿de acuerdo? Entonces ya en esta fecha podemos pasar cuando os cuente todo. Podremos… Podemos hacer tres listas aquí en clase que tendremos de disección el 26 de noviembre, disección del 3 de diciembre y otra lista que diga me da igual el 26 de noviembre que el 3 de diciembre, ¿vale? Y en una semana o dos sabemos todos cuándo hacemos la disección, ¿de acuerdo? Para que si os da igual que haya gente que le dé igual está bien de cara a que podamos tener más o menos la mitad en cada uno, ¿de acuerdo? Imaginaos que a todos os interesa hacer la del 26 y entonces no sirve de nada poner dos fechas de disección. Esta es la primera tutoría, el 26 de noviembre es la primera tutoría que ya tendríamos los resultados que ya el equipo docente me habría enviado de la APP1. Como tenemos que hacer la disección, no podemos y como tenemos que dividir el grupo en dos, no podemos hacerla ahí. Con lo cual, haremos la puesta en común de esa práctica el 10 de diciembre, que ya estará abierto el plazo para responder el cuestionario, pero veréis que todavía hasta el 20 de diciembre, porque eran diez días, hay tiempo más que de sobra. De verdad que el cuestionario no es nada complicado. Da más miedo de lo que luego es. Esa es otra. Yo os recomiendo, tenéis, me parece, no sé si son cinco intentos de responder el cuestionario. No me lo pongáis cinco intentos, que no merece la pena dedicarle tanto tiempo. Que hay que dedicarle tiempo a estudiar el temario, ¿de acuerdo? No le dediquéis a las prácticas más tiempo del que hay que dedicarle, ¿de acuerdo? Que luego lo echaréis en falta. Entonces, ¿qué os estaba diciendo? Vale, porque se cruza. El caso es que hay que hacerla el 10. Hay que hacerla el 10, ¿de acuerdo? Entonces, pero tenéis tiempo de sobra para responder el cuestionario. Lo que os quería decir, que se me había ido el santo al cielo. Los cuestionarios, como os digo, puede haber como cinco intentos, me parece, para responder el cuestionario. No hacen falta. Yo os recomiendo una y cada intento me parece que tiene una hora de duración desde que lo abres hasta que se cierra. Entonces, yo os recomiendo una cosa, que abráis y además nada más. Cuanto antes, abráis el cuestionario. En cuanto hayamos trabajado la puesta en común, abráis el cuestionario de la APP1. Y en cuanto hayáis hecho la disección del encéfalo del cordero y se abra el cuestionario, entrad al cuestionario. Abrís el cuestionario. Abrís el cuestionario, lo veis, podéis copiar las preguntas, lo cerráis, respondéis las preguntas tranquilamente con todo vuestro tiempo y una vez que ya las tengáis respondidas en un Word en vuestra casa, ¿de acuerdo? Abrís el cuestionario, copiáis y pegáis. Pegáis, copiáis y pegáis y no tenéis agobio de si se te va a cumplir la hora, no se te va a cumplir la hora. De verdad, hay tiempo de sobra y es la mejor manera. Que abráis, lo miréis y como os digo, incluso podréis, si tenéis alguna duda, ver la grabación de la puesta en común para a la hora de responder. Podéis hacerlo bien, ¿vale? Y como veis, tenéis 14 días para responder el cuestionario. Hay más que de sobra. Pero cuando hay mucho tiempo, a veces eso es un... genera una confianza que es peligrosa, ¿de acuerdo? Entonces, cuanto antes, hacedlo. ¿Por qué? Si el 20 de diciembre alguien que ha hecho las prácticas, que ha venido a clase, que ha estado currando, que ha participado, que ha sido coordinadora de grupo, que tiene todo para que yo le ponga un 10 en las prácticas, si el 20 de diciembre no ha abierto el cuestionario, no puedo calificarle las prácticas. Con lo cual, pues, le vendrán muy bien las prácticas como experiencia vital, pero no le subirá puntos, ¿de acuerdo? Porque no le puedo calificar las prácticas. Ya está. Y no hay otra cosa. Hay que responder del 7 al 20. Y como os digo, responded cuanto antes, porque luego pasan cosas también. No es que yo, fíjate, iba a responder el 19, pero tuve un accidente de tráfico y me tuvieron que hospitalizar y no me… Y del 7 al 19, no podía saber… Entendemos, ¿no? Que luego siempre… Y la casuística en… No, no es fácil, de verdad. Responder los cuestionarios cuanto antes. Eso es. Para las prácticas, cada grupo de práctica de DDD, esperad, como os dice, a Vega al 22 de octubre. Hasta ahí lo dejamos. No os preocupéis. Los grupos se harán en función de los que estemos aquí y más o menos sabiendo los que podéis estar con nosotros. ¿De acuerdo? Pero hasta el 22 de octubre no quiero volver a hablar de prácticas. Es que si no, no hacemos otra cosa más que hablar de prácticas. Y yo sé que… Y yo sé que vais a necesitar mucha más chicha de la que hay. Entonces, sí. No, no, no. Pueden ser… ¿Puedo hacer la siguiente pregunta? No, no, no. A ver, atienden. Hay dos prácticas. Una es la de, como digo, ver si la personalidad se hereda o no se hereda, ¿vale? Si la genética influye en la personalidad. Y dos, la de la disección del encefalo de cordero. Esas son las de ahora. Tú puedes hacer una o las dos. Son voluntarias, pero puedes hacer las dos. ¿Y por cada una? Puedes obtener medio punto más en el examen. Siempre que en el examen saques un cuarto. No, no, no, no. El segundo cuatrimestre hay otras dos prácticas. No, no, no, no, no, no. Un punto por cuatrimestre. Sí, sí, sí. Solo para el primer cuatrimestre. Para el segundo cuatrimestre, otras dos prácticas, ¿vale? Que veremos en el segundo cuatrimestre. ¿De acuerdo? Ya tenemos bastante con esto. ¿De acuerdo? ¿Alguna otra duda con respecto a esto? la apuesta en común de la APP1 no es necesaria, si te supone un esfuerzo aquí la pondré online, incluso la podrás ver grabada online lo que sí es necesario es que te enteres de esa apuesta en común, porque si no no vas a poder responder bien el cuestionario porque el cuestionario no se responde con lo que tú has hecho, sino con los resultados de todos esto es importante, una primera lección de ciencia de aquí cuando hagáis el perit que tenéis que pasar el test de personalidad a tres personas a vosotros van a salir unos resultados particulares a vuestros sujetos experimentales, ¿de acuerdo? bueno, pues que sepáis que vuestros sujetos, vuestros resultados para la ciencia son completamente prescindibles es decir, no significan nada un resultado particular no significa nada ¿de acuerdo? bueno, es más incluso todos los que se hagan de todos tampoco va a significar nada porque esto es un ejercicio para que veamos como se puede estudiar eso, ¿de acuerdo? pero no tiene ningún rigor experimental, no se puede sacar una publicación y ni concluir, sacar conclusiones con respecto a esto, es para que nos enteremos de cómo puede hacerse, cómo se estudia y tal, evidentemente no es ningún estudio científico como tal, pero sí te ilustra bien cómo se pueden hacer esos estudios esos estudios científicos, ahora bien, lo que a ti te ocurra, tú no puedes coger y decir, fijaos lo que vamos a hacer adelanto ya, estoy incumpliendo va a pasar un test que es el Five Inventory, que es un inventario de los cinco grandes que elaboraron Costa y Matra hace un montón de años, como uno de los paradigmas, cuando veis psicología de la personalidad veréis que, pues a unos la agrupan en cinco rasgos, otros la agrupan en un modelo de siete, otros la agrupan en un modelo de uno más tres, hay distintos, ¿no? este es el Big Five Inventory porque entre otras cosas tiene un test de personalidad que es como el de la Super Pop, o sea el de casi igual de tonto que responderla a su propio, y además hay que responderlo así, ¿eh? de acuerdo, hay que responder con primeras impresiones, nada de que le dé rollo porque si no, no funciona es validado para la población y que tiene, me acuerdo que son cuarenta preguntas o cuarenta y cuatro preguntas, es muy sencillo, pipipipipi, de responder del uno al cinco, o sea es muy sencillo, ya lo veréis ¿De acuerdo? Entonces, una vez que se saque ese test y tú se lo pasas a tus sujetos experimentales, tú no vas a poder concluir que la personalidad es elegable en un porcentaje altísimo porque a ti en tus sujetos experimentales te ha salido ese resultado. O no puedes decir lo contrario, no puedes decir que la personalidad depende completamente de factores ambientales porque es que no se parecen nada. ¿Entendéis? No puedes sacar conclusiones de lo que te ha ocurrido a ti. La muestra de estudio tiene que ser representativa de la población de la que se intenta explicar el fenómeno en cuestión. ¿De acuerdo? Entonces, el sacar conclusiones cuando la muestra no es representativa, el que te creas que lo que le pasa a tus tres sujetos experimentales es lo que le pasa a todo el mundo, que es lo que se deduce de esto, eso es lo que en ciencia llamamos cherry picking. En ciencia hace tiempo que vivimos bajo el imperio anglosajón, ¿no? En ciencia todo al final es el indio. Cherry picking, como su nombre indica, es picar cerezas. ¿De acuerdo? Entonces, eso viene, es una figura mental que viene muy bien para comprender el proceso. Es como si tú coges un bol de cerezas así de grande ahora mismo y pruebas una y en función de cómo te sabe esa cereza, decides cómo ha sido la cosecha. Tú coges una cereza que está deliciosa y dices, ¡uh!, este año el jefe maravilloso, unas cerezas espectaculares. Coges una que está mala y dices, ¡ah!, hay que tirar toda la cosecha. No, al final, el resultado no se obtiene picando cerezas, sino que hay que coger todas las cerezas y ver al final y que esa muestra sea representativa. Habría que coger cerezas tempranas, cerezas más tardías, cerezas de lavadera soleada, cerezas de la madera, etc. La muestra al final, para que sea representativa y puedas decir científicamente que la cosecha tiene una calidad X, tiene que ser representativa. ¿De acuerdo? Un resultado absurdo con este y con todos los otros ejercicios que hagáis en toda la carrera, pero sobre todo en este primer ejercicio, no saquéis conclusiones extrañas. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Aunque la realidad, ya os la adelanto yo, que siempre... Al final todo es una mezcla de genes y ambiente. ¿De acuerdo? Porque eso es que la realidad, es que comprender que los genes se expresan en un ambiente. Entonces entendemos que al final tiene que haber una interacción siempre entre genes y ambientes. Pero sí es cierto que hay determinadas cosas que tienen más factores de W, por así decir, que otras. Pero que sepáis que la realidad es que en realidad todo es interacción genuina. Entonces, ¿alguna duda en cuanto a las prácticas estas en total, en general, estas cosas? ¿Y cómo va a ser la asignatura? Otra cosa, por cierto, el equipo docente grabará en cada tema. Cuando veáis, entréis en la página de la asignatura, veréis que luego ahí está el tema 1, te dan orientaciones de estudio, no sé qué, autoevaluaciones, podéis ir haciendo todo eso, todo lo que hagáis os vendrá bien. ¿De acuerdo? Pero también hay, os lo adelanto, que están colgando, hay algunas ya colgadas, algunas píldoras que tienen que hacerse. Hay algunas que vienen de algunos vídeos que miembros del equipo docente dan y explican algunos de los conceptos de los que se dan de la asignatura y que son evaluables. Pues ahí son miembros del equipo docente, conviene que lo veáis. Conviene que lo veáis porque si ellos le dan importancia a eso, a lo mejor pueden preguntar de eso. Yo lo haría, ¿no? O sea, hay que ponerse en el lugar también. Eso también es un ejercicio muy bueno que os propongo yo. Dentro de lo que se dice, de lo que se podrá estudiar, llegaréis a estudiar como aprendizaje significativo. Y es, bueno, una de las formas de asegurarse que el aprendizaje que hacéis es un aprendizaje significativo, es que cojáis y hagáis el esfuerzo de ponerse en la cabeza del profesor. O sea, que se lo expliquéis a alguien. Si tú lees un tema, lees un apartado de un tema y te pones a explicárselo a alguien, te darás cuenta de las dudas, de lo que antes te creías que lo tenías muy claro, pero en cuanto empieces a tener que explicárselo a alguien, verás lo que aprendes. Entonces, hacer ese ejercicio que viene muy bien, ¿no? Y además, también desangustiaros en muchas cosas. Ya veréis que sabéis mucho más. Yo os voy a ir sacando muchos conceptos que realmente los tenéis aquí y hay que recolocarlos. Luego que veáis que el 80% de las preguntas van a ser de subrayados y negritas que vienen en el texto, ¿vale? De ese concepto. No significa que sea ahí, sino que ese concepto que está ahí lo consideráis importante y entonces hay que comprenderlo bien, ¿de acuerdo? O sea, que sed lógicos a la hora. Y ponéos en la cabeza también del profesor a la hora que tú tuvieses que hacer unas preguntas tipo test. Sí, sí, sí. Pues es que hay cosas que casi te están poniendo, según las vas leyendo y dices, joder, es que de aquí sale una pregunta tipo que es sin querer, ¿no? Os salen unas diferencias claras o lo que sea. Ya veréis cómo es así. Entonces, fijaos, yo de hecho os cuento que yo voy a empezar la semana que viene, empezaremos a ver temario. Yo voy a empezar a daros clase, pero cuanto más interactiva mejor, pero yo empezaré ya por el tema 2. ¿De acuerdo? Veréis que están del tema 1 al tema 7. El tema 1 se llama la psicobiología, ¿no? Vamos a ir comentando. Se llama tema 1, la psicobiología. Como veis, además es pequeñito. Son pocas páginas, vienen 8 nada más. ¿De acuerdo? Entonces, como en las tutorías no se puede dar todo el temario, ni mucho menos, yo en este tema creo que soy de poca ayuda para vosotros, sinceramente. Es un tema que se puede asimilar simplemente. Tener un bagaje de biología detrás, que es donde yo más os voy a ayudar. A que podáis, a lo que a algunos os suena chino, a que ya veréis cómo ahora hay párrafos de aquí en los que os puede sonar otro idioma, pues yo lo que quiero es que a través de las tutorías seáis capaces de ver, de comprender ese otro idioma. ¿De acuerdo? Entonces, en el de la psicobiología yo lo doy por estudiado por vosotros. Os doy algún detalle, como por ejemplo, fijaos que te van diciendo distintas disciplinas. Que pueden componer la psicobiología. Veréis que hay, por ejemplo, dos disciplinas. Una que se llama psicología fisiológica y otra que se llama... ¿Y otra cómo se llama? Psicofisiología y psicología fisiológica. Pues es que si te pones en la cabeza de alguien que hace un examen tipo texto, es que casi está ya ahí la pregunta, ¿sabes? Entonces, fíjate en cómo diferenciar la psicología fisiológica de la psicofisiología. ¿Vale? Y es que una de ellas interviene sobre el cuerpo. Fijaos en esos detalles. ¿Vale? Esos serán los detalles que harán que cuando te salga la pregunta digas ¡Ah! ¿Vale? Y probablemente ahí tendrás en negrita psicofisiología o psicología fisiológica. Quiere decir que te va a dar... Y cuando hay dos, como ha visto nuestra compañera ya que se parecen tanto, pues es que es muy difícil que si yo tengo que hacer una pregunta de este tema... Fijaos cómo es, cómo harán las preguntas los del equipo docente. Son siete temas. bueno yo ahora no sé si serán seis este año en el equipo de sentar que sean siete pues el tema uno lo mismo se lo mete alguno con otro tema más pequeño pero si no lo normal es que cada uno se reparte un tema pero para cada uno un montón de preguntas de esas preguntas que cada uno elabora elabora una la mitad de las preguntas más o menos que sean de conceptos fundamentales otras un poquito más difíciles para subir un poquito a una para que sea solamente que sea capaz de sacar así es como suelen hacer los exámenes la gente luego se juntan y ya al final deciden y sacan tres modelos de exámenes y esos son los modelos de exámenes las preguntas que te salen aún así veréis que no es raro que en todos los exámenes no es raro que se anule alguna pregunta porque a veces la quieren hacer también y tal que al final se mete la pata y puede haber ambigüedad en alguno en algún punto de acuerdo entonces fijaos el primero en la psicobiología como os digo no voy no vais a sacarme partido en ese en ese tema el segundo genéticamente de la conducta ya empezamos a hablar de cosas interesantes y con importancia y con contenido científico y yo creo que ese tema 2 probablemente veréis que el tema 2 es uno de los que nos va a llevar tiempo también porque son las primeras veces los primeros conceptos las primeras y que bueno pues que tiene su complejidad y luego el 3 pone genética cuantitativa de la conducta que es un poco un complemento del anterior ya veréis el 4 la evolución muy interesante 5 comportamiento y luego está en el 6 y el 7 que el 6 es organización general del sistema nervioso que veréis que este tema prácticamente lo vamos el día que hagamos la disección del encéfalo de cordero vais a si habéis leído además este tema les vais a sacar muchísimo jugo y parece mentira pero utilizando otros sentidos y tocando se te van a quedar mejor las cosas por supuesto que simplemente viendo imágenes de cerebros eso es así y el 7 que se llama bases de comunicación neuronal que es complejo ya y a un nivel elevado entonces yo fijaos lo que suelo hacer lo que he hecho en los últimos años yo empiezo dando el tema 2 algunos conceptos del tema 3 los daremos al dar el tema 2 y nos servirán para hacer cuando hagamos la apuesta en común de la app 1 en el que se está trabajando cuestiones genéticas de acuerdo nos servirá para ver ahí porque se trabaja en conceptos de genética cuantitativa también a través de esa app 1 Luego, yo paso directamente a dar el tema 7, que me parece que tiene una complejidad importante y que tener bien ese conocimiento os va a venir muy bien, además de para todo el siguiente trimestre, para otras asignaturas que haréis otros años, para la psicología fisiológica que venía la compañera que se ha sentado aquí antes creyendo que venía ella. Y también para comprender, porque se baja al nivel molecular, ¿de acuerdo? Entonces, es un nivel más básico y es complejo. Entonces, creo que me vais a sacar partido ahí. Y luego ya si da tiempo, pues iremos viendo más conceptos. Si veis en Academos que el calendario que he propuesto y que está puesto, que luego depende de cómo vayamos decidiendo en clase, lo podremos variar, pero es que he puesto más o menos como que va a haber tres al final tutorías con el tema 2. Por mucho que queramos, si queremos trabajar conceptos, vamos a tener que dar como tres tutorías al final. La tercera, a lo mejor meteremos algunos conceptos del tema 3, pero que ya teniendo eso seguro del tema 2, el tema 3 lo asimilaréis más fácil, ¿de acuerdo? El de la evolución y el de… el 4 y el 5, el de la evolución y el de ecología del comportamiento son más sencillos. No significa que no sean importantes, pero no tienen la complejidad que tienen 7, ¿de acuerdo? Y el tema 6, ¿cómo lo haces? Vamos a trabajar bastante con la disección, pero es que tampoco habrá falta. Los últimos días, o sea, que yo en realidad lo que os he puesto como posible clase que se da de temario, os he puesto que la semana que viene daremos el principio del tema 2, el siguiente daremos otro de tema 2, la siguiente clase que podamos acabaríamos el tema 2 y pondríamos algo del tema 3 y luego pasaríamos al tema 7. Y el tema 7 nos llevará también como dos, tres tutorías seguro, porque tiene complejidades, es importante, ¿de acuerdo? Y luego lo que hacemos en las tutorías, daos cuenta que también estamos haciendo la presentación de una tutoría, otra la puesta en común de la PP1 y otras dos tutorías que tenemos que dedicar a las disecciones, ¿de acuerdo? Entonces las tutorías que ya nos queden, que será una después de navidades me parece y otra antes de navidades, generalmente lo que yo he hecho… Los últimos años es que hago una recopilación de los últimos años, de las preguntas de exámenes que han puesto en los últimos años, de las preguntas que ponen, que redactan tipo problema, porque les gusta también mucho el poner preguntas así, el currárselo un poco para que realmente no te, sino que tengas que deducir y tal. Eso lleva un riesgo y por eso luego tienen que anular algunas, pero lo intentan, lo intentan y a veces lo hacen bastante bien. De hecho, veréis que cuando os quitéis el miedo y lo analicéis, veréis que muchas de las preguntas son tipo carné de conducir, que te cuesta más saber qué es lo que te preguntan, que luego es una chorrada, pero tienes que darte cuenta de qué es lo que te están preguntando y dónde está el matiz. Y si dominas la materia, te darás cuenta, ¿de acuerdo? Entonces, pues que ya veremos entonces cómo lo hacemos en esto. ¿Las clases son...? ¿Una vez a la semana? Sí. Las clases, cada tutoría es una vez a la semana y en cada centro, pues con su horario. Por ejemplo, yo doy los lunes en San Sebastián de los Reyes a las 5 menos cuarto, los martes aquí a las 5, los miércoles en Arganta a las 7, me parece. Y en Móstoles a las 8 y media, tengo que mirar. Pues sí, creo que es 8 y cuarto, 8 y cuarto, me parece que ya es jueves a las 8 y cuarto, imagínate lo que es eso. En fin, si no tenéis alguna duda con respecto a esto... Bueno, como os digo, las últimas que le tenía puestas para repasar conceptos generales, porque a través de las preguntas de exámenes, pues depende de... se puede realmente trabajar conceptos del tema 4, del tema 5, que no hemos tratado aquí en clase, pero que lo plantean en el examen a partir de preguntas de exámenes, ¿de acuerdo? Entonces, yo hago un recopilatorio de los últimos, tengo hecho de los últimos, añadiré los delante. ¿Qué ha pasado? ¿Qué problema es ahí y qué puede haber? Y lo damos un repaso en dos tutorías generalmente, ¿de acuerdo? Hay otros en los que a lo mejor interesa más. En vez de ir directamente a ponernos con el tema 4, la evolución y os empiece a contar la historia y tal y tal, eso lo podéis hacer vosotros, y lo que trabajaremos será directamente algunas cuestiones, como hay que hablan de actitud inclusiva, de tal... determinados conceptos con los que te pueden poner problemas. ¿De acuerdo? Pero este cuerpo, por ejemplo, es el de las preguntas alélicas y todo esto, que sí pone preguntas. Sí, sí, sí, claro. Entonces, eso lo trabajaremos en las preguntas de los exámenes. Sí, sí, sí. Las frecuencias génicas, frecuencias alélicas, eso se ponen preguntas en los exámenes y por eso, claro, tenemos ese tema a través de las preguntas de los exámenes. ¿De acuerdo? O sea, tú ya has ido leyendo. Ya te veo que te gusta y se nota. Sí, lo que pasa es que eso es como de los exámenes. Ahí está. Pero ya verás que con las preguntas de exámenes lo trabajamos y vemos y cuando yo vea las preguntas en clase yo no diré ¿esto se hace así? No, sino que la fijaremos y veremos a ver y qué es una frecuencia génica, qué es una frecuencia alélica y lo veremos a ver. ¿De acuerdo? No os preocupéis que eso lo haremos. Entonces, bueno, los 20 minutillos que nos quedan, un poquito antes porque si no siempre el que viene detrás siempre el pobre tiene que esperar y me da vergüenza que ya el primer día sea así. Entonces vamos, si os parece, a ver algunos temas generales, algunos conceptos de base en biología que creo que os viene bien tener. Y además así vamos a ir testando un poquito qué es lo que conocemos y qué no conocemos, cuál es el nivel que tenemos en cuanto al concepto biológico. ¿Cómo tenéis la historia de la biología en la cabeza a vosotros? Porque claro, es que la psicología se entra por muchos lados. Hay gente que no ha tocado biología en la vida y aquí entonces a ellos se les hace bola esta asignatura. Tú, ¿no? En la vida has tocado biología. Pero ya verás que tienen mucho más conocimiento si es que la biología es algo que estamos utilizando continuamente, ¿no? Venga, vamos a dar un repaso, yo tampoco. Y caímos, y caímos. Mira, vamos a dar un repaso a algunos grandes grupos, por ejemplo, de moléculas biológicas que hay que conocer. Porque aquí veréis que mucho del temario hay que tener un conocimiento a nivel molecular, ¿de acuerdo? Y sobre todo luego al siguiente nivel, al nivel biológico que es el más importante en el que estamos. Pero si comprendemos cómo funcionan las cosas de base, vamos a ir construyendo nuestro conocimiento bien. Hay que menear los conocimientos que tenemos ya todos metidos, recolocar algunos, quitar algunos mitos y a partir de ahí ya ir construyendo el conocimiento en condiciones. Entonces, vamos a ver grandes grupos de moléculas biológicas. Por ejemplo, ¿cuál es la unidad mínima de vida? La célula, muy bien, la célula es la unidad mínima de vida. O sea, no hay nada vivo que no sea una célula. Con lo cual, por ejemplo, ¿un virus es vida? Yo soy de la opinión de que no. Pero, claro, quiero decir que las cosas no son una de las primeras cosas. Bienvenidos al mundo del conocimiento real. En el mundo del conocimiento real no hay blancos y negros. Siempre hay una gama de grises y al final las cosas no están tan claras. Cuando crees que las cosas están muy claras es que no sabes lo suficiente. En cuanto sabes un poquito más ya te das cuenta que las cosas no están tan claras. ¿De acuerdo? Entonces, fíjate, lo que llamamos vida, pues, la base es la célula, la unidad mínima de vida a partir de la célula. Pero digo que un virus no es vida porque un virus no tiene no es ni siquiera una célula. Un virus es una cápsula ¿de acuerdo? de proteínas con un ácido nucleico en el interior. Algunos es ARN y otros es ADN. ¿De acuerdo? Pero es un ácido nucleico envuelto en una cubierta apótica. Y algunas además llevan una cubierta, como le ocurría al COVID, una cubierta de una membrana plasmática alrededor, que suele ser la membrana de las células, que suele ser, no, es, que os pegan, ¿no? Que los pegan al virus. Cuando lisa esa célula, ronca esa célula, se envuelve en esa membrana. Por eso como se unía la membrana lipídica, pues grasa, por eso te recomendaban lavarte bien las manos porque el jabón, sabes que el Fairey es un labrante grasa, pues es por eso que te arrastran las grasas. Y si ese virus tenía una cubierta grasa, pues se arrastraba con el jabón. Esa era la base. ¿De acuerdo? Entonces un virus no llega a ser, yo considero que no es una vida. De hecho, fijaos que los virus, quiero decir, hay algunos dentro del sector que pueden considerarlo más, menos. Generalmente, los virólogos lo que te hablan, el virus es más, el virus es un parásito obligado y no se puede estudiar el virus sin el operador, si no, no tiene sentido. Un virus sin operador no existe. De hecho, se habla de virus activos o inactivos. No se habla de virus vivos o virus muertos. Se habla de virus activos o inactivos. ¿De acuerdo? Porque sea un agente infectioso no significa que sea una célula viva. Entonces, un virus es un agente infectioso pero no es una célula viva. Para complicarlo más todavía, ¿sabéis lo que es un prion? ¿No sabéis lo que es un prion? Tú tienes algo de idea, pero no te acuerdas. Bueno, un prion es una proteína que juega al tú la llevas. Es una proteína que se pliega más. Ya veréis que las proteínas para tener actividad depende de cómo se pliegan en el espacio. De la forma de la proteína condiciona la función de la proteína. Cuando oís decir, cuidado que se desnaturalizan las proteínas, es que pierden esa forma tridimensional. Se quedan en una cadena de aminoácidos que es lo que son pero sin forma tridimensional. Si pierde la forma tridimensional, pierde la función. Ya no funciona la proteína porque las proteínas son unas moléculas que funcionan, que hacen cosas. Fíjate que es interesante. ¿Por qué te estaba comentando lo de la proteína? Ya sabéis que es bueno. Ya me iréis comprendiendo. Bueno, como os decía, vamos a ir viendo esto de los grandes grupos de las moléculas biológicas, de los cuales ya tenéis mucho más conocimiento del que creéis porque vivimos en un mundo en el que estamos continuamente obsesionados con la dieta, en si esto es bueno o si no es bueno y ahí se está trabajando al fin y al cabo todas las moléculas biológicas. Entonces, bueno, como os decía, la célula, unidad viva, unidad mínima de vida. El prion, que era por lo que se estaba comentando. Ve, ya llegamos ahí. El prion es una proteína, como os digo, que se pliega mal. Se pliega de una forma que no es la correcta y además tiene la particularidad que cuando se encuentra con otra proteína bien plegada, como la que ella debería ser, la transforma, la contagia. Es como tú la llevas, ¿sabes? Que yo la ligo y te doy a ti y ahora la llevas tú. Pues así, ¿entiendes? Ahora la ligas tú. Pues eso es. Entonces el prion es una proteína priónica, ¿sabes? Que es la que genera la encefalopatía. La espangiforme, o la enfermedad que usa el Yakov en humanos y en las bacalotas, que en su momento, ¿te acuerdas? El kudu, determinadas aborígenes que eran los que se descubrió a partir de porque ingerían, además se expresa solamente en tejido nervioso y por rituales de canibalismo se contagiaban de... al comer médula y cerebro de personas que tenían la proteína prionica. La proteína prionica es una verdadera putada y si alguien tiene de repente la proteína prionica, pues la muerte se desarrolla muy rápido, en muy poquito. O sea, cuando el prion empieza a hacer de las suyas, cuando la proteína empieza a jugar al tú la llevas, ahí en unos meses acabas con el cerebro hecho literalmente una esponja en unos agujeros inmensos, que es por lo que se llama encefalopatía. Lo que quiero decir es que eso no es un ser vivo, es una proteína. O sea, si un virus ya es, fijaos, es una cubierta de proteínas y un material genético dentro, un ácido nucleico, el prion no es ni siquiera eso, es simplemente una proteína mal doblada. ¿Y es un agente infeccioso? Sí, y muy peligroso. Entendemos que no hace falta ser vivo para generar problemas, para ser infeccioso. A lo que decíamos, la célula, es la unidad mínima y la célula necesita, para existir, necesita agua. No hay vida sin agua, lo tenemos claro. No hay vida sin agua en estado líquido, pues es más concreto. ¿De acuerdo? Y si no hay vida sin agua en estados líquidos es porque es una particularidad que tienen uno de los grandes grupos de moléculas biológicas que es de los más denostados y es de los que menos nos gustan y es de los que en las dietas siempre se rechazan estas cosas. Que es... el aceite, los lípidos, sí señor. Los lípidos, fijaos, los lípidos son unas moléculas que se suelen dibujar así en los esquemas que veáis en los... Esto sería el esquema de un forfolípido, con una cabeza y dos colas. ¿De acuerdo? Entonces esa cabeza es una cabeza polar, se dice, tiene carga eléctrica y las colas son apolares. Las cabezas son, por lo tanto, por ser polares, puesto que la molécula de agua fijaos, la molécula de agua que es hidrógeno, otro hidrógeno y un oxígeno se suele dibujar así, ¿vale? Desplazados los hidrógenos a un lado y el oxígeno. Eso hace que la nube de electrones, cuando veis un enlace covalente, eso significa que el último electrón de su... Sabéis que los átomos tienen un núcleo con protones y neutrones, ¿no? Olvidémonos de otras partículas, ¿sí o no? Y tienen el mismo, los protones son carga positiva y el mismo número de protones lo tiene de electrones orbitando alrededor, ¿no? Va teniendo algo. Entonces, el último electrón lo comparten el hidrógeno. El número del enlace covalente significa que hay un electrón que están compartiendo dos átomos, ¿de acuerdo? Eso es por lo que se genera el enlace y por lo que es fuerte. Entonces, el agua tiene dos enlaces covalentes de hidrógeno con el oxígeno. Eso hace que esta molécula no tenga, tenga el electrón más tiempo por aquí que por aquí. Entonces, esto hace que esto tenga carga negativa aquí y carga positiva aquí. Imaginaos, ¿vale? A lo mejor es al revés. No sé ahora mismo si se carga positiva o la negativa. Lo importante es que tiene desplazada esa nube de electrones por compartir, por hacer el enlace y eso hace que tenga polaridad. El agua disuelve muy bien todas las sustancias que son polares. Entonces, las sustancias que son polares también son sustancias hidrofílicas, que significa que se disuelven muy bien en agua. De acuerdo a las sustancias, cualquier molécula. Las sustancias suelen ser, suelen tener esa propiedad. O bien ser hidrofílicas o bien ser hidrofóbicas, ¿de acuerdo? Que huyen del agua. Y las que suelen ser hidrofóbicas suelen ser lipofílicas, es decir, se disuelven bien en grasas. ¿Entendemos? Esto es muy importante, buenas, para que vayáis comprendiendo luego cómo funcionan todas esas historias que veréis que hay que descubrir para saber si esta molécula atraviesa una membrana o no la atraviesa, etcétera, etcétera. Bueno, lo que os decía, los fosfolípidos son unas moléculas muy particulares. Porque tienen, no son ni polares ni apolares, son las dos cosas, son polares y apolares. Tienen una cabeza polar y unas colas apolares, ¿de acuerdo? De manera que tienen una cabeza hidrofílica y unas colas hidrofóbicas. De manera que esos lípidos en un medio acuoso tienden a unirse de manera que escondan las partes hidrofóbicas, ¿de acuerdo? Y expongan las partes hidrofílicas al agua. De manera que, sin querer, van a... Van a generar unas estructuras. Cuando vosotros echáis unas gotas de aceite en un vaso de agua, veréis que se forman como esferitas, ¿vale?, redondecitas, redondeles de aceite. Eso es porque cogen los fosfolípidos que forman el ácido oleico, ¿vale? Esos fosfolípidos van cogiendo esas esferitas, colocando las zonas, las cabezas polares en contacto con el agua y ocultando las otras zonas. Fijaos que esto, esta discapa lipídica que se hace espontáneamente con los fosfolípidos en un medio acuoso, es la base de las membranas celulares. Y lo primero que tiene que haber para ver una célula es una membrana. Lo primero que tuvo que haber en esa sopa primigenia que hubo en el planeta para que empezase a haber vida, lo primero que tuvo que haber fueron unos lípidos que aliasen un medio interno de un medio externo. De manera que ya lo que ocurriese fuera podía ser distinto de lo que ocurría adentro. ¿Entendéis? Eso es lo que hace una célula. La base es esa. La base de todas las membranas biológicas de la célula son esas picapas de fosfolípidos. Ahora bien, una célula tipo, fijaos si esto es una célula tipo, esa es la membrana plasmática, digamos una célula tipo como la nuestra, eucarionte y por lo tanto con núcleo diferenciado. Tiene además de esta membrana que la separía del exterior, luego tiene una membrana nuclear que en el caso de la membrana nuclear además es una doble membrana. Esa doble membrana se continúa con unos pliegues que se llaman retículo endoplasmático. ¿Recordáis estas cosas de cuando estudiaste biología en su momento? Que cuando tiene puntitos que son ribosomas se llama retículo endoplasmático rigoso, cuando no lo tiene se le llama liso. Y al final del retículo endoplasmático hay como unas cisternas gordas, ¿de acuerdo? Que es lo que se llama el aparato de Golgi. Pero es una continuidad de todo. Es decir, esta membrana se continúa con el retículo endoplasmático, se continúa con el aparato de Golgi, que al final este aparato de Golgi fabricará vesículas, que estas vesículas llegarán a fundirse con la membrana plasmática en algún momento, por ejemplo, para procesos de desplazamiento. Exocitosis para soltar sustancias al exterior. También la membrana plasmática en algún momento se invaginará y cogerá una parte del exterior y formará una vesícula, que esa vesícula se fundirá con el retículo endoplasmático, con el aparato de Golgi. Es decir, lo que quiero que veáis es que eso va fluyendo, esa bicapa lipídica va moviéndose continuamente de unas estructuras a otras y va fluyendo. ¿De acuerdo? Evidentemente, fijaos, ni la membrana plasmática funciona como la membrana nuclear, ni como el retículo endoplasmático, ni como la plasmática. El aparato de Golgi, ni como las vesículas. ¿De acuerdo? Cada una funciona de manera distinta. ¿Por qué? Porque además de estas células, digo, de estas, perdón, de estos átomos, de estas moléculas, perdón, de estas moléculas que son los fosfolípidos de esta bicapa lipídica, además de esto tienen las otras gran familia de moléculas biológicas, que son las proteínas, que son las moléculas que hacen que las cosas cambien. ¿De acuerdo? Las proteínas, quedaos con eso, que os digo, son las moléculas que hacen que las cosas cambien. Cuando algo no funciona, ahí hay una proteína para solucionarlo. Las proteínas pueden tener actividad estructural, formar el esqueleto, el citoesqueleto, que es el esqueleto que da la forma a la célula. Nosotros tenemos la fórmula, la forma de nuestro esqueleto. Las células tienen la forma de su citoesqueleto. Y el citoesqueleto son fibras de proteína que tienen capacidad de resistencia física. Las fibras musculares tienen una actividad iniosina que es lo que provoca la contracción muscular. Son proteínas. ¿De acuerdo? Cosas importantes. La biología suele tener un lenguaje descriptivo y suelen ponerle los nombres con una razón. De manera que hay muchas veces que las terminaciones o los principios no pueden dar idea de qué tipo de sustancia es. Muchas proteínas acaban en enema. Acabo de decir actina, iniosina, ambas son proteínas. ¿De acuerdo? Muchas llevan en enema. Pero otra de las funciones que pueden tener las proteínas es la función de catalizador. ¿De acuerdo? Son las que hacen que las sustancias reaccionen. Y es cuando algo coge una proteína, coge una sustancia, coge otra y las hace reaccionar para que hagan esa proteína que provoca esa reacción. Se llama una enzima. Todas las enzimas son proteínas, pero no todas las proteínas son enzimas. Proteínas que pueden tener función estructural, como os decía. La enzima es esta. De manera que para fabricar cualquier cosa se fabrica una proteína. ¿Se podría fabricar sin la proteína? Sí, pero no en la cantidad suficiente ni a la velocidad necesaria para mantener la vida. ¿De acuerdo? Eso es lo que es un catalizador. Que hace que las cosas ocurran, que coge las cosas y hace que reaccionen rápidamente. Y sin ello no les tendría. ¿De acuerdo? Eso es lo que hace. Por ejemplo, cuando yo tomo y, por cierto, ¿cómo se llaman? ¿Cómo acaba el nombre de las proteínas que tienen actividad enzimática? Suele acabar en asa. Y delante, lo que metabolizan. Sobre el sustrato colesterol. Por ejemplo, ¿cómo se llamará la enzima que metaboliza la proteína en el final que metaboliza el alcohol? Alcohol deshidrogenasa. Fíjate, se llama alcohol deshidrogenasa. Acaba en asa, lo que quiere decir que es una enzima. ¿Y qué es lo que hace? Metabolizar el alcohol. ¿Cómo? Quitándole hidrógeno. Es que cómo es la biología. El nombre te lo va diciendo. De acuerdo, veremos que eso ocurre. ¿Y qué es lo que pasa? ¿Por qué la membrana plasmática funciona distinto a la membrana nuclear, distinto al retículo antoplasmático, etcétera, etcétera? Porque en cada zona se expresan unas proteínas determinadas. En medio de esa bicapa lipídica hay proteínas. Y otra de las funciones importantes que hacen las proteínas es funciones de transporte. Como os digo, estas que están ahí, algunas que están así en la membrana plasmática, y cuando una sustancia tiene que atravesar la membrana plasmática, pero no es lipofílica, hay una proteína, buenas, bronzo, ya acabo, hay una proteína que coge y la transporta. ¿De acuerdo? Coge y la transporta. Siempre hay una proteína. Habéis oído hablar del colesterol. Pero el HDL y el LDL, ¿qué son? No es colesterol. El HDL y el LDL no es colesterol. Son lipoproteínas. HDL es High Density Lipoprotein, LDL Low Density Lipoproteína. Lipoproteínas de alta densidad y lipoproteínas de baja densidad. Son las proteínas que se encargan de llevar el colesterol por la sangre. Puesto que como la sangre es un medio acuoso y las grasas no se disuelven bien en sangre, cuando una grasa tiene que viajar por tu sangre, ¿quién lo soluciona? Una proteína clara. ¿Entendemos cómo funciona? Y así sucesivamente vamos a acabar ya que tengo a Lorenzo. Luego están ya los glúcidos. Acordaos, los glúcidos. ¿Cuál es la terminación de un glúcido habitual de un glúcido? ¿Qué glúcidos conocéis? ¿La glucosa y el de la fruta? Terminación osa. Las que acaban en osa se le dan idea de que es un glúcido. ¿De acuerdo? Bueno, pues el próximo día nos metemos y empezaremos a ver ya las de... Por cierto, os digo que recordadme que... Que pare la grabación. Porque si no, luego tengo grabaciones de 5 horas y es mentira. Gracias.