Bueno, pues buenas tardes. Ya podemos empezar, que es la hora. Espero que estéis muy bien. Yo soy Alejandro Higuera y voy a ser vuestro tutor de psicofarmacología durante el cuatrimestre, que es lo que dura la asignatura. Así que un placer conoceros y espero que disfrutemos muchísimo todos los que os habéis sacado el tiempo de venir aquí al aula y también los que estáis en casa siguiendo la tutoría. Bueno, como siempre, veo caras que ya conozco, o sea que eso no sé si me gusta o no me gusta, pero bueno, quiero decir que os ha gustado para volver a repetir la asignatura. Como os decía... Bueno, ya estas primeras clases son siempre parecidas, de explicar la dinámica de la asignatura, cómo vamos a llevar la tutoría y bueno, yo sí que voy a sacar hoy algunos conceptos básicos que creo que tenéis que conocer antes de que podáis enfrentaros a la psicofarmacología con posibilidades decentes de éxito. Bueno, pero me voy a presentar. Pues eso, yo soy Alejandro Higuera, soy catedrático de psicobiología y soy más circunstancialmente estos años el decano de la facultad, ¿vale? O sea que también si necesitáis cualquier cosa, pues me podéis venir a mí a comentarlo o lo que sea necesario. Además, soy un entusiasta de la psicofarmacología, me gusta muchísimo la psicobiología en general y también la psicología, pero la psicofarmacología especialmente. Y yo espero poder transmitir esa pasión. Pues las doce clases que tenemos, que tenemos más o menos eso. Tenemos un viaje súper interesante delante de nosotros. Vamos a descubrir un montón de cosas nuevas que yo creo que os van a gustar muchísimo. Vamos a ser capaces de entender qué pasa en el momento en que alguien, por ejemplo, toma un comprimido, un comprimido, no una pastilla, por favor, las pastillas son las Juanela, ¿vale? Un comprimido y luego cómo 40 minutos después es capaz de cambiar por completo la arquitectura psicológica de esa persona. Y vamos a ser capaces de entender todos los pasos que hay en medio de un acto tan sencillo y tan inocente como ingerir un comprimido a cómo cambia el mundo mental de esa persona en cuestión solo de 40 minutos más o menos, ¿vale? Y cómo eso puede ser el alivio de un gran sufrimiento. O el inicio de un viaje a nuevos territorios de la percepción o de la conciencia, ¿vale? Además vamos a entender cómo modificando aspectos concretos de la neuroquímica cerebral podemos aprender un montón de cosas sobre la psicología, sobre el comportamiento y sobre los procesos mentales de los seres humanos y de los otros animales también. Y además esto nos va a poder dar las herramientas para comprender cómo otros profesionales de las ciencias de la salud utilizan estas armas para combatir los problemas de salud mental. Y entenderemos además las limitaciones que tienen los fármacos y por qué los psicólogos y psicólogas somos absolutamente necesarios, ¿de acuerdo? Eso es un poco lo que yo... Pretendo que os llevéis después de esta tutoría y por supuesto ayudaros con el estudio, resolveros todas las dudas e ir acompañándoos en vuestro manejo de la asignatura, ¿no? De eso se trata. Bueno, esto es... Yo siempre lo digo a principio del curso y que me gustaría que esto fuera un diálogo, que vinierais más o menos con los capítulos leídos y con las dudas preparadas de tal manera que, bueno, pues que pudiéramos ir al grano. Porque de poco sirve que yo os cuente todo el temario. Primero, no me va a dar tiempo, eso ya os lo digo desde ya, es imposible porque tenemos las clases que tenemos y el temario es muy amplio. Entonces vosotros y vosotras tenéis que ir por delante siempre. Pero la idea se trata de que nos centremos en lo que es más difícil y creedme que hay cosas que son complicadas. Entonces ya que me tenéis aquí, pues explotadme en esos aspectos que son más difíciles. Porque si no, yo os puedo contar para qué se utiliza la balanza PINA, pero eso lo podéis leer en el libro y no tiene ninguna dificultad. Pero ahora, si me decís, no entiendo cómo la inhibición de una interneurona gabaérgica, pero que están a su vez expresando receptores GABA-A, puede llevar a un aumento en la liberación del nitamato en el tallo cerebral y eso provoca un aumento en la liberación de dopamina en la corteza prefrontal, eso sí os lo puedo explicar. Y dedicarme ahora a esto. Y para eso estoy. De eso se trata. Yo además os iré poniendo ejemplos, os iré contando cosas prácticas de los fármacos que se utilizan en España. El libro de texto, que ahora digamos que hablaremos de la asignatura y un poco de las cuestiones más prácticas. El libro de texto es muy bueno, el Stale, la verdad es que es uno de los mejores libros que hay de psicofarmacología. Pero está escrito. Está escrito por una persona que vive y trabaja en los Estados Unidos. Y claro, la mayoría sí que está en España, pero hay algunos de los fármacos que se estudian en el libro que no están en España, no están disponibles en España. ¿Por qué? Pues porque las agencias regulatorias que tienen que aprobar los fármacos en Europa y en Estados Unidos son distintas, tienen criterios ligeramente diferentes. Normalmente en Europa somos más restrictivos. Hay fármacos que aquí no están aprobados y que en Estados Unidos sí, por ejemplo. ¿Vale? Entonces, este tipo de cuestiones. Lo tienes que entender. Os iré contando también cuál es el proceso por el que se pasa un fármaco desde que se descubre una molécula neuroactiva hasta que se llega a las farmacias y la gente puede ir a comprarlo. Que tiene un camino bien largo para recorrer. Y puede ser años y años. Desde que se descubre hasta que se comercializa. Entonces, ese tipo de cosas también os las contaré porque luego, pues cuando seáis psicólogos y psicólogas en ejercicio, sobre todo si estáis en el ámbito sanitario o clínico, pues esas cosas os pueden servir. ¿Vale? Bueno. Antes de seguir y de empezar a hablar de lo que es la psicofarmacología y de empezar yo a preguntaros a vosotros y a vosotras qué pensáis de algunas cuestiones, vamos a hablar básicamente de las cuatro tonterías de las cosas prácticas de la asignatura. Pues ese es el libro, el de la psicofarmacología esencial de Stahl. Los temas de la asignatura a veces comprenden varios capítulos del libro, entonces, bueno, eso tenedlo en cuenta. En general, cada tema tiene una primera parte que es de descripción de la neurobiología de un trastorno, ya sea el de los trastornos psicóticos, depresivos, del estado de ánimo, del sueño o los trastornos impulsivos-compulsivos, es decir, la base biológica. Y luego, ¿cómo se hace? ¿Cómo, una vez entendida la base biológica de ese trastorno, podemos intentar atacarlo desde el punto de vista psicofarmacológico? Además, cada tema también contempla la descripción clínica del trastorno, pero eso vosotros y vosotras ya habéis estudiado psicopatología la mayoría, entonces, pues de eso sabéis un montón, ¿vale? Y no vamos a ahondar en la parte más clínica. Y luego ya viene la parte de intervención. Entender los fármacos, cómo funcionan los mecanismos de acción y los efectos secundarios. Incide en esto los efectos secundarios porque ahí es donde el psicólogo y la psicóloga tienen una gran labor. Es muy importante hacer un trabajo con los pacientes para, digamos, tratar en terapia el problema de los efectos secundarios que en algunos fármacos son súper importantes. La olanzapina, por ejemplo. La olanzapina no es un mal antipsicótico. Ya lo veremos. Pero produce un aumento de peso muy grande. El paciente puede ganar 15 kilos. Entonces, eso hay que tratarlo en terapia también. Y ahí, cuando un paciente te diga, pero es que yo esto no quiero tratarlo porque no me reconozco cuando me miro al espejo. Ahí es cuando tenéis que intervenir. Tenéis que explicarle a esa persona cómo funciona el fármaco, que no está ganando peso porque está comiendo de más, sino porque ese fármaco está ejerciendo unas acciones muy completas que le están haciendo ganar peso. Y tenéis que implementar estrategias conductuales para reducir esa ganancia de peso, normalizar el efecto secundario y asegurar la adherencia al tratamiento. Por eso digo que el objetivo de la psicofarmacología para psicólogos no es que prescribáis ni recomendéis tratamientos para nada. Eso no debe ser nuestra finalidad. Nuestra finalidad primero es entender el comportamiento desde este punto de vista también. Desde el punto de vista. Desde el punto de vista de la neuroquímica y ayudar a los pacientes a entender mejor el tratamiento que otro profesional de la salud mental le ha prescrito. E ir guiándole con ese camino también. ¿Vale? Bien. Bueno, pero esto iba por el libro. El libro es el Estal. En su quinta edición me parece que es, ¿no? Sí. En su quinta edición es un libro muy bueno en general. Es muy didáctico. Bueno, luego la famosa prueba de evaluación continua, pues es un caso que además un poco... es autoaplicado, vais contestándolo varias veces hasta que, bueno, hacéis un número de intentos hasta que acertáis y se os anima a que, bueno, pues lo discutáis entre vosotros y vosotras, veáis un poco, oye, pues esto yo creo que sí, esto que no, y bueno, pues al final llegáis a un consenso y cada uno responde de una manera individual, eso sí. Es muy fácil. O sea, es muy fácil. Eso no hay ningún problema. Y ya está. Entonces, algunas recomendaciones especiales para el estudio. Y esto, los que a lo mejor hayáis visto alguna clase mía de años anteriores, la primera clase, diréis, pues se repite más que un disco rayado. Siempre dice lo mismo, pero es que es verdad. Esta asignatura no es que sea difícil. Puede tener fama o lo que sea, pero no es difícil. Lo único, lo único que hay que dedicarle es tiempo. Hay que dedicarle tiempo. Es una asignatura que sencillamente requiere quizás el doble. No hay que otra para entenderla, pero si le dedicáis el doble de tiempo, vais a entenderla perfectamente. Nada más. Además, ese es el primer consejo que os doy. Dedicarle tiempo desde el principio. Yo sé que esto es lo que os vamos a decir todos los tutores, todos los profesores del equipo docente, y que todas las asignaturas van a parecer muy importantes. Pero yo os lo digo, las asignaturas de Histobiología requieren el doble de tiempo. Así de claro. Ya está. Vosotros ya estáis en tercero. Habéis pasado Fundamentos de Psicobiología con sudor y lágrimas. Y alguno a lo mejor todavía lo tiene por ahí pendiente. Habéis pasado la Psicología Fisiológica un poco más holgadamente, se lleva mejor. Y ahora estáis con esta. Entonces, ya habéis comprobado que es que hay que echarle tiempo. Y además, si tenéis alguna dificultad con el dedo, pues por eso estoy aquí. Por lo tanto, el tiempo. Segunda recomendación. Bueno, que vengáis a clase todo lo que podáis, por supuesto. Y si no, pues seguirlo desde casa. Yo voy a dejar las clases grabadas. Siempre lo hago, además para todo el mundo. Yo sé que esto luego supone que dejéis de venir a clase y bueno, pero para mí el beneficio de que estas clases estén a disponibilidad de todo el mundo en cualquier lugar y en cualquier momento, para mí es superior a que tenga cuarenta o veinte alumnos en clase. Es que tenéis que hacer eso. Eso ya es una decisión personal. Sois mayores y tenéis que tomarla. Y por eso estáis en la UNED, además. Pero yo creo que si venís a clase, comentamos las cosas, machacamos los conceptos y tal, luego os va a resultar muchísimo más fácil estudiar. Y yo soy alumno de la UNED y yo sé la diferencia de venir a clase a la tutoría o verme un vídeo en casa. Nada que ver. ¿Qué más os puedo decir? Que estas primeras clases, además... El primer tema le voy a dedicar mucho tiempo. Porque es el que, digamos, el que marca el marco conceptual de toda la asignatura. Si entendéis el primer tema, tenéis mucho ganado. Luego ya va a ser cuestión de estudiar, memoria, etcétera. Pero lo que es la parte de dificultad de comprensión de los conceptos, vamos a trabajarla juntos en el primer tema, en las clases que me lleve el primer tema. Me importa un bledo las que me lleven, las que me tenga que llevar. Porque el resto ya sigue un mismo esquema conceptual. ¿Qué me podéis escribir? Lo que queráis. En general respondo mejor al correo que al foro. Sí, pues eso, ya lo sabéis. O sea, porque la verdad uno tiene muchas asignaturas y tal, pero el correo es como mi rutina de todos los días. Y sed pesados. Si veis que no os contesto, es que no os exagero. Recibo como 180-190 correos cada día. Entonces a veces es que se me va para abajo. Pues volver a... Volveros... Sí, sí. Antes o después, pero sí. Entonces lo único que tenéis que hacer es volveros a poner en la parte de arriba de la cola escribiéndome otra vez. Ya está. No os vais a ser pesados. Esto se lo digo a todo el mundo. ¿Vale? Creo que poco más. Ah, sí. En el curso virtual de la asignatura tenéis muchísimos recursos. ¿Vale? Está muy bien. Entonces yo os animo a que lo useéis bien y que veáis todo lo que tienen que hacer. Tienen un glosario. Por ejemplo, cuando veamos lo que es el intervalo QTC. Ya os digo que os va a generar alguna cosa. Pues tienen ahí una entrada para el QTC con un dibujito y os explican todo. Y así con un montón de entradas. ¿Vale? Que uséis los foros. Que el equipo docente os va a contestar también los foros de, digamos, las dudas de contenido que podáis tener. Hacedlas al equipo docente por los foros y a mí en clase. ¿Vale? Y poco más. Así de, digamos, de recomendaciones para la asignatura. Vale. Entonces ahora, de todo este rollo soberano que os he contado al principio, ¿tenéis alguna duda? ¿Alguna cuestión? ¿Alguna curiosidad? Vale. Yo siempre voy a repetir las preguntas porque si no los que están en casa no me oyen. ¿Vale? Me preguntan que comparado con fundamentos de psicobiología, ¿cuál es más difícil de las dos? Sin lugar a dudas, fundamentos de psicobiología. Sin dudarlo. O sea, si habéis pasado de fundamentos de psicobiología, esto, en fin, hombre hay que estudiarlo. Pero... Sí. Que si es interesante... ¿Preguntas? Esta. Sí. Comentan que es más interesante esta. Hombre, esta es más aplicada. Es más... Ya os pone un poco... Oye, esto de cómo funcionan los antipsicóticos. Además, cosas que se utilizan en España todos los días. La risperidona, la olanzapina, la quetiapina, el aripiprazol, la paliperidona. Joder. Es que eso es estar... Ahora mismo, un montón de gente está tomando olanzapina en este preciso instante. Se están haciendo así y toman los de olanzapina. Por ejemplo. En España. ¿Vale? Yo, cuando acabéis la carrera y si hacéis el Máster de Psicología General Sanitaria hay una asignatura ya más enfocada a la clínica que se llama así psicofarmacología clínica y ahí ya vemos cosas súper concretas del uso de los fármacos pero yo os iré contando también cifras. Oye, pues en los últimos dos años el antipsicótico que más se está prescribiendo es este comparado con los atípicos. Bueno, ya lo iremos viendo. Yo, en todo lo que pueda, os iré dando también anécdotas. Yo soy especialista en adicciones, en drogas de abuso. A eso me dedico, sí. Entonces, si os pongo un montón de ejemplos de drogas pues ya sabéis por qué y cuál es el motivo. ¿Vale? A eso me dedico. Estudio en el laboratorio los efectos que tienen diferentes drogas en el cerebro y sobre todo por qué hay personas que prueban determinadas drogas y se hacen adictos, entre comillas, que esa palabra tiene sus problemas pero bueno, y otras que tomando la misma droga nunca desarrollan un trastorno por uso de esa sustancia. Entonces, pues a eso dedicamos todos nuestros esfuerzos en el laboratorio, a estudiar cuáles son las diferencias cerebrales entre esos dos tipos de sujetos. ¿Vale? Y a predecir cuáles van a ser los que si toman droga van a acabar desarrollando un consumo problemático y otros que van a poder controlar. Pero bueno, lo que os lo digo es que voy a poner muchos ejemplos de drogas porque es donde me muevo más profesionalmente. Muy bien. Pues en esta… ¿Tenéis alguna cuestión más? ¿En casa? ¿Estáis bien? ¿Sí? Cuarenta y dos, digamos. Es que ahora tengo que apuntar también cuánto… vale, todo bien, cuántos están conectados. ¿La hoja dónde está? ¿Habéis firmado todos? ¿No? Ah, pues pasadla para firmar. Bueno, pues ahora lo que yo os voy a preguntar es, ¿cuáles son los efectos de la droga? ¿Qué pensáis vosotros? ¿Por qué tiene un psicólogo o una psicóloga que estudiar psicofarmacología si en España no pueden prescribir fármacos? ¿Qué motivos pensáis? ¿Vale? O sea, un… ¿Cómo te llamas? Voy a intentar aprender los nombres. Voy a intentarlo. No prometo nada. Juanjo. Juanjo dice que porque puede venir una persona derivada de psiquiatría y diagnosticar trastornos y el porqué de eso… ¿Estás poniendo tu nombre? Nicole. ¿Qué más? Conocer los efectos. ¿Eso es? Vale, vale. ¿Qué más? ¿Aquí, aquí? Hay comportamientos que pueden derivar del uso de los fármacos, un poco quizás por los mecanismos. ¿Cuál es? ¿Qué es? ¿El trastorno? un poco parecido a los efectos secundarios y que hay que conocerlo ¿cómo era tu nombre? Raquel, Joan y Alicia Dicen que puede ser que algún psiquiatra no ajuste bien la dosis y que un psicólogo bien formado en psicofarmacología puede darse cuenta eso está muy bien. También en casa dicen que para saber qué parte de la conducta se devalforma, como un poco lo que ha dicho Joana bien pues a ver, sí todo eso es así, efectivamente es muy importante porque desde el punto de vista de la psicología clínica y sanitaria el que esté en ejercicio sí o sí o sí, sus pacientes casi todos o muchos van a estar bajo algún tipo de tratamiento psicofarmacológico es que desde la atención primaria desde la medicina de atención primaria ya se prescriben benzodiazepinas y inhibidores de la recajeción de la serotonina como antidepresivos entonces, es que se da mucho va a ser muy fácil que estas personas tengan algún tipo de tratamiento también puede ser que el psicólogo que derive a psiquiatría y para eso debe saber en qué podría ayudarle muy bien, efectivamente, y para dar un tratamiento integral. Muy bien Oye, creo que de todos los años que llevo que siempre hago esta ronda de tal este año es el que mejor ha salido, o sea, habéis dado muy bien habéis dado muy buenas contestaciones Sí, efectivamente Pues, habéis todo lo que habéis dicho se puede resumir en gran parte es por un lado, entender al paciente en su conjunto es decir, una persona que va a estar recibiendo un tratamiento farmacológico que le va a generar también unas consecuencias conductuales unos efectos secundarios que puede incluso estar con problemas de dosis y que eso seamos capaces de verlo el tema de los efectos secundarios ser capaz al contrario de ver también cuando un psiquiatra pueda ayudar y ser capaz al revés, de derivar a psiquiatría para un tratamiento farmacológico especialmente todo esto que habéis dicho tiene que ver desde el punto de vista del ejercicio práctico y clínico de la psicología Otra cosa que sé que os interesa muchísimo menos y es que al fin y al cabo la psicofarmacología es una rama de la psicobiología y nos ayuda a entender bueno, alguien lo ha dicho en casa creo nos ayuda a entender el comportamiento al fin y al cabo la psicofarmacología estudia cómo los fármacos modifican el comportamiento y eso a su vez como herramienta está muy bien pero también nos ayuda a entender cuáles son las bases neuroquímicas del comportamiento o sea que es también como desde el punto de vista de un conocimiento más profundo de la conducta humana y del resto de los animales así que eso a mí me parece también súper interesante súper interesante Sí, sí, dice Joana ¿verdad? dice Joana que claro es verdad y esto lo veremos es una cosa muy buena también, los fármacos van cambiando su efecto a lo largo del tiempo, algunos pierden efecto y hay que aumentar la dosis otros producen efectos paradójicos y otra cosa de la que no hemos hablado y que es súper importante también y es que hay que entender también la psicofarmacología del ciclo vital, es decir ah, lo ibas a decir, pues dilo eso es efectivamente claro, o sea ¿cómo es tu nombre? Irene acaba de decir que pues eso que claro, no es lo mismo un niño, un adolescente, un adulto un anciano, ¡ojo! un hombre y una mujer tienen pues eso la parte de hormonas, etcétera y no solo hormonas que puedan ser diferentes los efectos además del peso diferente no es lo mismo dar a una persona de 40 kilos que a una persona de 100 kilos y a veces, es que la dosis que se da es la misma yo he visto casos es que es obvio que a ti no te pueden dar la misma dosis que a un hombre de 90 kilos a una mujer de 45 pues todo ese tipo de cuestiones muy bien vale, perfecto saber psicofarmacología os va a ayudar cuando estéis en un hospital los que vayáis por ejemplo al PIRIS hay psicólogos especialistas en psicología clínica os va a valer muchísimo porque vais a estar pero os va a valer además para conocer la limitación de los fármacos y saber lo que podéis aportar como psicólogos os va a valer también los que estéis en atención primaria los que estéis en vuestra clínica los que vayáis a la investigación, pues todo eso bueno, espero haberos convencido de lo importante de esta asignatura porque un psicólogo tiene y psicóloga tiene que saber psicofarmacología aunque nunca vaya a prescribir un fármaco y menos mal, porque nosotros estamos para otra cosa y menos mal insisto y es lo que vamos a hacer en este curso bueno, ahora en lo que queda de clase yo ya habéis firmado todos pues vamos a meternos en algunas cuestiones que es muy importante que conozcáis antes de yo os lo puse en el plan de la tutoría que un poco los que podáis leyerais los primeros capítulos del STAL porque íbamos a pues a refrescar algunas cuestiones que son súper importantes entonces y vamos a ver cómo andáis de eso de fundamentos de psicobiología gracias bueno todo el mundo recuerda en qué consiste una sinapsis ¿no? ¿sí? venga, decidme en qué parte tiene una sinapsis que vamos a empezar por aquí un botón terminal ¿de quién es? de una neurona muy bien una neurona que ¿cómo la llamamos? presináptica, neurona pre estos lápices son malísimos entonces me tenéis más o menos que creer lo que escribo muy bien, un botón terminal del axón, perfecto ¿qué más tiene una sinapsis? bueno, esto sería el axón puede ser muy largo llegaría al soma vale aquí estaría el núcleo y luego ¿qué más hay? la neurona posináptica muy bien ¿y qué parte tengo que representar aquí de la neurona posináptica? en concreto no, pero ya, dicen la que más me guste no, pero ¿en la sinapsis suele ser desde el botón terminal de un axón a al axón terminal a las espinas dendríticas a las dendritas en concreto a las espinas dendríticas de la neurona posináptica suele ser la sinapsis digamos clásica ¿vale? eso es, a ver, vamos por partes entonces aquí habría las dendritas vamos a pintarlas así más o menos aquí estaría esto vale hacedme un esfuerzo y pensad que estas son las espinas dendríticas que es donde se produce la sinapsis bien, esto es la hendidura sináptica como habéis dicho antes y justo, ¿cómo es tu nombre? Silvio acaba de decir los receptores vale, pero los receptores ¿de qué? eso eso primero, los neurotransmisores mielina para conducir, dicen sí la mielina no es importante como para la sinapsis pero ayuda con la conducción del impulso nervioso que es lo que inicia la sinapsis vale, entonces lo que decía también Silvio las vesículas sinápticas recordáis, las vesículas sinápticas eran esos pequeños almacenes que tenían neurotransmisor dentro y que cuando esta neurona se despolarizaba tenía un potencial de acción que iba por la eso, iba por la muchas veces por conducción saltatoria mielina, el ródulo, nódulos de rambía etcétera, entonces ¿qué pasa? esta neurona cambia su potencial eléctrico cambia su potencial eléctrico y ocurre una cosa muy concreta, que es que se abren unos canales que son canales de calcio y eso produce que las vesículas sinápticas se movilicen hacia la zona exterior del botón terminal y por un proceso que recordáis que no se llama es como si el calcetín se abre y eche hacia fuera lo que tiene en el interior exo... ¿exo qué? nadie se acuerda exocitosis un proceso que se llama exocitosis las vesículas se funden con la membrana y liberan neurotransmisor muy bien liberan neurotransmisor que se difunde por la hendidura sináptica llega a los receptores que decía Silvio muy bien y aquí pueden pasar varias cosas los receptores para los neurotransmisores recordáis, ¿son todos iguales? no ¿y qué tipos hay? aparte de receptores para la dopamina para la cetitolina pero en general hay dos grandes grupos ¿alguien se acuerda de cuáles son? vale María dice sinopsis química o eléctrica ¿cómo era tu nombre? María dice sinopsis química o eléctrica en realidad siempre que hablamos de neurotransmisores y receptores estamos hablando siempre de sinopsis químicas ¿vale? dicen por ahí también Johanna que dice excitadores o inhibidores claro los de cada neurotransmisor pero yo lo que voy es hay dos grandes tipos eso es, que lo ha dicho ¿cómo te llamas? bueno, yo te tengo que conocer ¿cómo era tu nombre? Martín Martín, decía ionotrópicos y metabotrópicos eso es lo que yo estaba buscando oye, no sé si es que nos está pasando el cursor y no estáis escribiendo en casa ionotrópicos o metabotrópicos esto es súper importante esta diferenciación ahora ojos y oídos atentos ¿vale? los receptores pueden ser ionotrópicos o metabotrópicos bien, ¿qué quiere decir eso? bueno pues lo antes de poder responder esa pregunta hay que entender ¿qué es un receptor? ¿vale? ¿qué es un receptor? muy bien Silvia ha dicho una proteína entonces, los receptores son proteínas una proteína o un conjunto de proteínas pueden ser varias proteínas unidas como veremos bien entonces si estamos hablando de receptores ionotrópicos ¿de qué estamos hablando? pues de lo siguiente imaginaros que aquí en esta espina dendrítica tenemos un receptor ionotrópico le voy a hacer un zoom hasta aquí entonces, un receptor ionotrópico vamos a ver imaginaos esta es la membrana de la neurona ¿de acuerdo? pues un receptor ionotrópico es el que está en un canal iónico y deja pasar iones por eso se llama ionotropos tropos es movimiento movimiento de iones ionotrópico vale, pues entonces un canal de cinco normalmente cinco unidades forma un poro ¿vale? lo que pasa es que el receptor es el lugar de ese canal donde se une el neurotransmisor como tal no es el canal iónico en sí es una zona del canal donde se une el neurotransmisor y abre o cierra el canal iónico deja pasar o deja pasar iones entonces el receptor ionotrópico en realidad es esa zona de un canal iónico donde se une un neurotransmisor y abre o cierra el canal ¿lo entendéis? ¿sí? entonces en el caso del receptor ionotrópico el neurotransmisor llega se une a la zona receptora del canal, eso sería el receptor y abre el canal iónico abre ese poro en la neurona y deja pasar los iones eso es lo que va a producir la neurona posináptica no ¿no estáis viendo lo que pinto? en casa la membrana la neurona posináptica es lo que va a hacer que se despolarice o se hiperpolarice, es decir que vaya hacia el potencial positivo o que se haga todavía más negativo el potencial delante eso es un tipo de receptor estoy haciendo un repaso de todo lo que necesitamos para luego entender en las clases siguientes todo lo demás entonces si uno de los tipos de canales iónicos perdón, de los receptores eran los ionotrópicos los otros son los metabotrópicos esos son los que mueven el metabolismo etimológicamente hablando ¿vale? ahora me voy a meter con los metabotrópicos por resumir, los receptores son proteínas un conjunto de proteínas en este caso los canales iónicos en donde se encuentra el receptor ionotrópico suelen ser eso poros que lo conforman 5 proteínas imaginaros un barril o un túnel y que ese túnel la estructura del túnel es la que mantiene el canal y ese túnel en vez de ser una estructura única tiene 5 partes ¿vale? lo que es el poro del túnel es por donde van los coches que serían los iones pero la estructura del túnel que nosotros la vemos como si fuera única pues imaginaos que esté compuesta de 5 partes esas 5 partes son las que componen el canal el poro del canal es por donde irían los coches o los iones ¿vale? y hay una zona dentro de esa estructura compuesta de 5 partes donde se une el neurotransmisor y cuando llega se cierra el canal o se abre el canal eso es el receptor ionotrópico y produce un cierre una apertura del canal iónico y dejan que pasen iones dependiendo del tipo de iones pues puede despolarizar si son iones normalmente de sodio o de calcio por ejemplo ¿vale? entonces hay determinados fármacos por ejemplo algunos fármacos que se utilizan en los trastornos del estado de ánimo como los trastornos bipolares que sencillamente funcionan abriendo o cerrando canales algunos fármacos que se utilizan para la epilepsia que también son fármacos estabilizadores del estado de ánimo como os digo funcionan así algunos anestésicos los anestésicos sobre todo anestésicos locales funcionan bloqueando los canales de sodio cerrando los canales o poniendo tapones en el poro bueno eso eran los receptores ionotrópicos los receptores metabotrópicos que son, son más complicados pero antes de meterme en esto entonces tenemos esto sería una sinapsis clásica con una neurona presináptica una postsináptica con su bueno pues su liberación de neurotransmisor, sus receptores y qué pasa cuando se une el neurotransmisor pues depende del neurotransmisor y del receptor la neurona se puede despolarizar o hiperpolarizar esto ya lo sabéis y si llega a un cierto umbral dispara un potencial de acción y se repite el ciclo entra calcio, libera neurotransmisor a la siguiente neurona eso es así pero no todas las sinapsis son estas clásicas o sea Cajal en su ley de polarización dinámica decía que la información iba desde el soma al axón y luego a las dendéitas dendéita, axón a la siguiente dendéita o sea ese sería el flujo de la información pero no siempre es así no siempre es así hay algunos casos en los que va al revés en los que se une, se libera imaginaros neurotransmisor muy bien pero lo que hace esta neurona cuando se despolariza es que manda a su vez un neurotransmisor pero hacia atrás lo que se llama un mensajero retrógrado y eso sería una sinapsis retrógrada o una transmisión mejor dicho retrógrada y se os ocurre sabéis o suenan algún neurotransmisor que sea retrógrado el AMP cíclico está involucrado en la transmisión retrógrada pero no es un mensajero retrógrado el óxido nítrico eso es el óxido nítrico ¿alguno más? el factor de crecimiento nervioso habéis leído el libro muy bien ¿alguno más? los endocannabinoides ya veremos que nosotros tenemos nuestro propio cannabis endógeno que fabricamos nosotros mismos hay cinco de estos algunos tienen nombres tan bonitos como anandamida que viene de la palabra sánscrito ananda que es como paz interior bueno pues todos estos que ya los estudiaremos en el último tema bajando hacia atrás y diciéndole a la neurona presináptica para, ya has liberado suficiente neurotransmisor lo que os quiero decir con todo esto aparte de que son conocimientos que necesitéis porque lo vamos a ver a largo del temario es que bueno aunque las sinapsis digamos clásicas sea así hay excepciones y funcionan de otra manera cuando ya se ha liberado como podemos inactivar como podemos decir oye ya todo este neurotransmisor que ya ha liberado ya ha hecho su función ahora lo tengo que recuperar la neurona presináptica que hace recaptarlo los captadores eso es utiliza la recaptación con lo que se llaman recaptadores transportadores los transportadores no dejan de ser proteínas que están en el botón terminal que tienen digamos 12 de mínimo esta membrana y cogen son como aspiradoras o como cintas transportadoras mejor dicho no son las cintas transportadoras que meten para dentro otra vez meten lo que sobra lo que ya se ha unido y se ha separado y vuelve todo esto a la neurona presináptica gracias a esos transportadores y luego ahí el neurotransmisor pues ya o se degrada mediante enzimas o se vuelve a utilizar o ya se ve pero existe ese método ¿y por qué os inciden los transportadores? porque muchos fármacos muchos fármacos actúan a nivel de los transportadores bloqueándolos muchos antidepresivos funcionan así veréis que voy a intentar no usar antidepresivo, antipsicótico ansiolítico sino voy a utilizar lo que hace la sustancia inhibidores de mi transportador ¿por qué? porque hay sustancias que se utilizan no solo para la depresión sino para la ansiedad para la psicosis entonces no es que sea un antidepresivo que solo se usa la depresión entonces hay muchos fármacos que se utilizan para tratar la depresión que funcionan así bloqueando los transportadores como el transportador de serotonina la fluoxetina que es uno de los fármacos que durante muchos años se ha utilizado para el tratamiento de la depresión funciona bloqueando el transportador de serotonina si bloqueas el transportador de serotonina aumenta la serotonina que hay en la sinapsis eso también es súper importante vale ya si estamos en condiciones ya hemos visto que hay digamos la sinapsis clara la sinapsis clásica anterógrada la transmisión retrograda hacia atrás con mensajeros retrogrados como el óxido nítrico los endocannabinoides y otros muchos y luego hay otra que se da por ejemplo con el caso de la dopamina en la corteza prefrontal una transmisión como se dice en el libro por volumen como por difusión imaginaros que no hubiera transportadores y se va aquello liberando, liberando hasta tal punto que el neurotransmisor ya no está en los confines de la propia sinapsis sino que se va esparciendo incluso a neuronas vecinas pues eso es la neurotransmisión por volumen y veremos que es muy importante en determinados tratamientos que se hacen a nivel de la corteza prefrontal con la dopamina ya lo veremos cuando llegue el momento lo que os quiero decir con esto insisto que todo esto que estamos viendo lo vamos a necesitar para entender cosas en las clases que vienen vamos a meternos ahora con los otros receptores que teníamos si os acordáis los metabotrópicos vale esto es un poco más complejo entonces vamos por partes imaginaros que esta de nuevo es la membrana de la neurona la membrana de la neurona y aquí hay un receptor una proteína los receptores hemos dicho que eran proteínas pero no es un canal iónico no es un receptor ionotrópico es una proteína digamos que está esperando a que llegue el neurotransmisor además como recordáis perfectamente los neurotransmisores se unen a sus receptores de una manera casi perfecta como si fuera la llave, la cerradura la mano, el guante, etc casi perfecta porque si fuera perfecta no podría unirse nada más y sí, se unen los fármacos también, no solo los neurotransmisores pero bueno en los receptores metabotrópicos aquí no hay canal pero sí va a acabar abriéndose un canal iónico un poro pero no directamente ¿de esto os acordáis? más o menos, ¿de algo o no? no, un poquillo así, así bueno, pues para que cuando llegue el neurotransmisor y se una el receptor y al final acabe abriéndose un canal iónico tienen que pasar un montón de cosas por medio un montón cosas que implican al metabolismo de la célula y por eso se llaman receptores metabotrópicos porque mueven al metabolismo ¿vale? entonces vamos a sin ánimo de que os tengáis que estudiar con detalle todo esto porque no es el objetivo pero sí que entendáis se tienen que dar varios pasos el primer paso es tiene que haber un mensajero que es lo que se llama el primer mensajero que es el propio neurotransmisor el neurotransmisor se une a su receptor metabotrópico imaginaos la dopamina la famosa dopamina pues la dopamina se une a su receptor muy bien sabéis que la dopamina tiene cinco tipos de receptores del 1 al 5 vamos a poner que se une al receptor no, al D2 el receptor D2 es la diana de muchos fármacos que se utilizan para el tratamiento de los trastornos del espectro psicótico vale, yo intento además que sean cosas que ya veis que tienen aplicación muy bien pues la dopamina se une a su receptor dopaminérgico, al D2, perfecto y que pasa ahora pues pueden pasar varias cosas pero lo que ocurre es, por ejemplo el receptor D2 es un receptor que se llama acoplado a proteínas C os suena? os acordáis de los receptores acoplados a proteínas C no voy a repasar toda la neurotransmisión metabotrópica pero lo que ocurre es que mmm aquí estaría la proteína G acoplada al receptor la proteína G tiene tres partes cuando se une la dopamina al receptor D2 estas tres partes se descomponen de la proteína G y digamos que una de ellas las dos es su unidad alfa-GTP va a hacer cosas en el metabolismo de la célula y aquí nos voy a cansar porque puede ser que active una enzima que se llama adelinato ciclasa que convierte el AMP cíclico el sí, el AMP cíclico en otro mensajero que al final ese AMP cíclico active otra proteína que se llama proteína quinasa A que al final es la que cambia el canal iénico y lo abre insisto, no quiero que os aprendáis todo esto ya se supone que lo sabéis de fundamentos de psicobiología vale pero lo que quiero que entendáis es que el primer mensajero no hace más que movilizar a una serie de segundos mensajeros en este caso es el AMP cíclico me parece que Silvio decía algo del AMP cíclico antes, ¿no? pues el AMP cíclico es un segundo mensajero que a su vez va a activar una enzima que se llama proteína quinasa A, es decir proteína quinasa dependiente del AMP cíclico que a su vez va a fosforilar añadir grupos fosfato al canal iénico abriéndolo en este caso abriéndolo y dejando pasar canales iones de potasio y despolarizando perdón hiperpolarizando, haciéndole más negativa a la neurona. Insisto toda esta palabrería neuroquímica no me hace falta que la sepáis lo único que necesito que entendáis es que en los receptores metabotrópicos la unión del neurotransmisor al receptor produce una serie de cambios bioquímicos dentro de la célula que luego eso sí, esos cambios abren o cierran el canal ¿qué pasa? pues que esta neurotransmisión metabotrópica es más lenta claro, se tiene que hacer muchas cosas fijaos, no es sólo que llegue el neurotransmisor y se abra el canal eso es súper rápido aquí tiene que pues eso, extenderse la proteína G movilizarse la delineato ciclas a convertir el ATP en AMP cíclico el AMP cíclico activar la APK la APK fosforilar el canal etcétera. Y aparte consume energía que hay enzimas implicadas que consumen energía, etcétera le cuesta en tiempo y en energía mucho más esfuerzo a la neurona usar la neurotransmisión metabotrópica los receptores metabotrópicos diréis, oye pues qué tontería y para qué sirven pues porque permiten dar una respuesta más modulada como hay tantos pasos la neurona puede ir modulando digamos la intensidad del mensaje en cada uno de esos pasos la neurotransmisión metabotrópica es mucho más rápida y es más no todo o nada pero casi entonces bueno son dos vías dos estrategias este tipo de neurotransmisión basada en receptores metabotrópicos podemos nosotros incluso modularla con fármacos a todos estos niveles porque podemos poner fármacos en la unión del neurotransmisor al receptor que eviten que la proteína G se extienda, que eviten la unión de la mp cíclico con la pKa en todos estos puntos podemos intervenir farmacológicamente entonces bueno está muy bien se me ha olvidado deciros cuando estábamos hablando de la sinapsis que en todos los puntos de la sinapsis que hemos tratado en la liberación del fármaco en el almacenamiento del fármaco en vesículas sinápticas en la unión del neurotransmisor al receptor en los transportadores en la degradación del neurotransmisor en todos esos puntos también podemos intervenir farmacológicamente y así es como se hace de hecho los psicofármacos son herramientas para potenciar o inhibir todos esos pasos de la sinapsis ¿cómo vais? os estoy friendo el cerebro mucho si a ver esto es una clase de repaso de conceptos, son muchos conceptos pero se supone que hay que solo desempolvarlos un poco es muy importante que para la clase siguiente os tenéis que haber traído o leído supuestamente si habéis visto mi mensaje los tres primeros capítulos del stand pero bueno sino leeroslo para la clase que viene e intentar todo esto afianzarlo porque esto es una base sobre lo que nos vamos a mover yo asumo ya que esta base la tenéis y si no me preguntáis pero ya estos conceptos tienen que ser sobre los que nos vamos a ir construyendo nosotros el edificio de toda la asignatura ¿qué más? no se me olvida así cosas importantes vale hay muchas profundidades que tampoco nos hacen falta en algunos casos estoy viendo a ver el más sencillo de todos en algunos casos la acción del segundo mensajero no es afectar a un canal iónico sino que lo que hace es afectar al programa genético de esa célula es decir decirle al núcleo de la célula oye empieza a fabricar esta sustancia o deja de fabricar esta sustancia es decir el segundo mensajero que hemos hecho ahora en cíclico o la PKA o lo que sea va hacia adentro va hacia el núcleo de la célula hacia donde está el material genético y va a hacer que se active una sustancia que se llama factor de transcripción que os acordáis de fundamentos de psicobiología también el factor de transcripción lo que hace es eso hacer que se transcriba un gen y recordad que la transcripción no es más que sacar la parte del gen que está en el ADN llevarla a ARN mensajero para que eso vaya a los ribosomas se forme el ARN de transferencia y se sintetice una proteína en general que lo que hace es que se sintetice una sustancia que nosotros necesitamos por ejemplo puede haber fármacos que estimulan la producción de sustancias que promueven la supervivencia de las neuronas y que hacen que tengan más dendritas como los sean factores neurotróficos un fármaco puede estimular el núcleo de la célula para hacer que se sintetice esa sustancia una de ellas se llama BDNF factor neurotrófico derivado del cerebro y lo vamos a ver en los trastornos depresivos es una sustancia súper importante para entender los trastornos depresivos y que además nosotros podemos estimular nuestro cuerpo para que la produzca de una manera tan sencilla como salir a correr el ejercicio físico está asociado a un mayor nivel de BDNF factor neurotrófico derivado del cerebro y muchas veces el ejercicio físico es un antidepresivo natural en las terapias de acción conductual que se intenta estimular el ejercicio físico un poco parte va por ahí a ver hay una pregunta por aquí lo ponía en el horario si pinchabas en tutoría ah vale oye que estáis en tercero que tenéis ya que saber las cosillas de la UNED del academos y de esas cosas algunos venís si algunos venís que vienes a convalidar asignaturas quizás homologación cuantas te tienes que homologar seis entonces es tu primer año en la UNED hay alguien más que sea su primer año en la UNED no es verdad es que hay gente que viene de otros sistemas educativos en España tienen que hacer determinadas asignaturas para que le den el grado y luego supongo que el mpgs bueno pues Joana está un poco más digamos que está si si está exenta si está salvada pero los demás no tenéis excusa os tenéis que saber el academos el agora y todo esto por favor bueno ¿a qué hora acaba esta clase? la pregunta que se acaba de hacer os la voy a hacer absolutamente todos los días de la tutoría o sea que no os preocupéis por mi salud mental ni por mi deterioro cognitivo pero luego ¿qué más conceptos? bueno importante esto esta asignatura se llama psicofarmacología entonces vamos a hacer un poco sólo de etimología y no es porque a mí soy un friki de la etimología que lo soy sino porque ya veréis por qué me interesa que entendáis lo que es un fármaco ¿qué es un fármaco? ¿qué es un medicamento? ¿qué es un principio activo? ¿qué es una droga? ¿es lo mismo? claro ¿una molécula? diferencias por favor entre fármaco, medicamento droga molécula, principio activo químico, sustancia química venga ¿quién se atreve? ¿qué es un medicamento? ¿qué es un fármaco? ¿qué es un principio activo? puede haber varios principios activos en un fármaco puede haber más cosas en un medicamento que los principios activos el uso que le demos sería como un principio activo se encuentra tanto en el fármaco como en el medicamento quizás estaríamos hablando de medicamento que tiene un medicamento es en realidad lo que nos venden que tiene varios principios activos uno o varios y además tiene sustancias que no hacen digamos que no son las que modifican la enfermedad pero son necesarias para que el principio activo pueda hacer su función por ejemplo, imaginaros que los comprimidos que nos tomamos ahora lo veremos van al estómago los que se toman por vía oral pero en el estómago hay un PH muy ácido muy bajo entonces si no llevan una cierta protección los ácidos del estómago a lo mejor atacarían al principio activo o dificultarían su absorción los excipientes son sustancias que ayudan al principio activo a cumplir su función y que facilitan que pueda llegar a donde tiene que ir vamos por partes PHARMACON es una palabra que viene del griego como todo nuestro idioma científico PHARMACON en griego que quería decir a la vez remedio veneno cura todo eso a la vez PHARMACON era una cosa que en general tenía en su mismo concepto las dos acepciones positivas y negativas veneno o remedio de hecho como anécdota había en la antigua Grecia parece que había cuando había una plaga en la ciudad o lo que sea se buscaba un PHARMACOS que era una persona que supuestamente se la escogía como chivo expiatorio se le echaba a la ciudad a veces incluso se la mataba a pedradas o lo que fuera a remediar el mal que acuciaba la ciudad digamos sacrificando al PHARMACOS pero bueno, el caso es que es un remedio PHARMACO es un remedio el medicamento tiene varios principios activos o uno o varios que son las moléculas las sustancias químicas que son las que nos van a librar de la afección y los estipulantes y los disolventes otra cosa que necesito que sepáis cuando yo tomo por ejemplo un comprimido una suspensión oral son PHARMACOS que van por vía oral pues llegan al estómago se tienen que enfrentar con los ácidos del estómago luego se van absorbiendo pero antes tienen un problema muy gordo todos los PHARMACOS que van por vía oral y es que tienen que pasar por una puerta muy grande que es el hígado el hígado normalmente metaboliza mucho de los PHARMACOS y evita que lleguen en gran parte al torrente sanguíneo que es lo que nos interesa para que luego se distribuyan por todo el cuerpo eso se llama primer paso hepático y es un gran problema reduce mucho lo que se llama la biodisponibilidad es decir la cantidad de principio activo ahí ya si porque ya se ha dispersado en los principios activos el PHARMACOS que llega a la sangre y eso es un problema como podemos resolverlo saltándonos el paso hepático ¿cómo? inyectando por vía parenteral por ejemplo intravenoso o bueno no hay que ir sin intravenoso un parche por ejemplo los parches de nicotina, de fentanilo de la seleginina de varios PHARMACOS que ya veremos pues esos te saltan el paso hepático y aumentan la cantidad de PHARMACO que llega al torrente sanguíneo claro todo lo que vaya por vía nasal por vía sublingual todos los capilares que hay por debajo de la lengua son derivaciones al final de la vena cava superior y te evitan el paso hepático también pero más que todo esto que es lo mismo para todos los PHARMACOS tenemos un problema mucho más importante para los PSICO-PHARMACOS un PSICO-PHARMACO en gran parte no exclusivamente pero en gran parte hace su función ¿dónde? en el cerebro ¿y qué separa al cerebro del resto del cuerpo? la barrera metencefálica eso es entonces tenemos un problema también el PHARMACO no sólo tiene que pasar si lo tomamos vía oral el primer paso hepático tiene que superar la segunda barrera la barrera metencefálica y no todos los PHARMACOS atraviesan bien la barrera metencefálica o sea que de lo que tomamos a lo que llega al cerebro pues puede ser que llegue un 0,5% pero hay otro problema que necesito que entendáis también y que lo vais a ver cuando estudiemos ya el tema, nos metamos en la siguiente clase en el meollo de la cuestión y es que por lo que sabemos de la neurobiología de determinados trastornos como lo que veremos en la esquizofrenia el problema por lo que sabemos está en ciertos circuitos neuronales en la vía lo veremos mesolímbica o la vía mesotortical o etcétera y cuando yo no tomo el comprimido eso llega a todo el cerebro entonces yo igual me estoy normalizando ese circuito concreto que se había ido de madre pero me estoy cargando todo lo demás porque yo no puedo elegir eso llega a todos lados ¿entendéis el problema? ¿y qué hacemos? pues ya veréis lo que hacemos que hay soluciones por eso ya lo veremos bueno vale, pero asumamos que ya ha pasado todo eso ah bueno hay otras vías de administración que se sanzan el paso hepático por ejemplo la vía intramuscular y digo esta porque es muy importante para la psicofarmacología ¿por qué? ¿por qué es importante? pues porque veréis la vía intramuscular permite que el disolvente la sustancia en la que se disuelve el principio activo sea oleosa sea como digamos tipo aceite para que me entendáis cosa que nunca podría hacerse si fuera intravenoso porque todo lo intravenoso tiene que ser soluble en agua porque la sangre es sobre todo agua entonces lo intramuscular si te permite ese tipo de vehículos ¿cómo te llamas? Sara ha hecho una pregunta súper importante estaba diciendo que en el caso de algunos casos por ejemplo ella decía de depresión resistente al tratamiento si puede ser porque en esa persona el hígado pues funcione más digamos que se metabolice más del fármaco o no sé qué o a otros niveles efectivamente yo creo que si os quede cada persona es un mundo por supuesto un mundo psicológico pero también un mundo orgánico las enzimas que yo tengo en el hígado no son exactamente las mismas que las que tenéis vosotros hay variaciones y esta palabra la conocéis polimorfismos hay determinadas personas que tienen enzimas que trabajan más que otras para los fármacos y claro no les va a funcionar igual por eso hay fármacos que funcionan bien en unas personas y no en otras por eso hay que ir probando muchas veces hay que decir no funciona tengo que ir a una segunda línea a una tercera línea claro hay decían alimentos que interfieren con el metabolismo de determinados fármacos un ejemplo muy claro ¿sabéis cuál es? el zumo de pomelo efectivamente el zumo de pomelo interviene interacciona con un montón de fármacos los efectos secundarios son distintos hay personas que lo toleran más por supuesto el alcohol todo eso entonces fijaros si no hay que andar con cuidado cada persona es un mundo hay una disciplina que estudia cómo los factores genéticos interactúan con los fármacos para determinar los que son más efectivos o no o sea eso ya es risa del rizo pero bueno que sepáis que existe y la pregunta que ha hecho Sara es muy pertinente vale entonces asumamos que ya ha llegado a ya el principio activo al cerebro, al encéfalo porque no es lo mismo encéfalo que cerebro sabéis que no es lo mismo quien no lo sepa le suspendo fundamentos de psicobiología y vuelve al principio y luego bueno no es lo mismo el encéfalo que cerebro entonces vale, llega el neurotransmisor y aquí está el receptor perdón no, el neurotransmisor no, el fármaco el principio activo ya estamos hablando en concreto de principios activos a ver vale la mayoría de las dianas de los principios activos son receptores o enzimas o canales iónicos vamos a quedarnos con un receptor vale, entonces que puede hacer cuando llega el composto o la sustancia química, el principio activo bueno pues puede hacer varias cosas digamos un espectro en un amplio abanico de posibilidades y es lo que se llama el espectro agonista que tenéis que entender, esto es muy importante el espectro agonista entonces una de las posibilidades es que la sustancia digamos que haga lo mismo que haría el neurotransmisor lo mismo quizás no tan potente pero haga lo mismo, es decir se una y engañe al receptor para decir es como si no ha llegado el neurotransmisor vale eso, ¿cómo se llama? casi análogo no, pero parecido agonista eso sería el fármaco ahí se comportaría como un agonista agonista vale entonces se une y digamos que se comporta como si se hubiera unido el neurotransmisor muy bien puede ser que lo haga además y que lo haga con la misma potencia que lo haría el neurotransmisor en ese caso es un agonista completo vale, pero también puede ser que se una que esto es como cuando en las cosas estas de la feria le das el puñetazo y sube aquello tal, pues imaginaos que llega el fármaco, le da el puñetazo y sube hasta el 100% eso es un agonista completo estimula la acción del... lo mismo que haría el agonista si se une pero también puede ser que le dé un golpetazo y pues llega a la mitad pues sería un agonista parcial agonista parcial vale pues también puede ser que haga lo contrario que en vez de estimularlo que es lo que haría el neurotransmisor lo inhiba, inhiba la neurona por ejemplo tenga un efecto contrario puede ser y eso estaríamos hablando de un agonista inverso o sea tenemos agonista agonista inverso y luego con diferentes potencias agonista total, agonista parcial, también puede haber agonista inverso total o sea como la mayor inhibición o un agonista inverso parcial no con tanta acción lo de que sea inverso o no inverso es si hace lo mismo o lo contrario y total o parcial es si con toda la potencia o solo o con menos muy buena pregunta también Sara pregunta Sara de que se diferencia un agonista inverso de un antagonista vais a ver que es que no tiene nada que ver no tiene nada que ver pero la pregunta es muy buena entonces tendríamos el agonista total el agonista inverso al otro lado y el antagonista si se une al receptor no hace nada salvo ser un tapón no hace nada por sí mismo pero es un tapón entonces lo que hace es evitar que el neurotransmisor que está ahí de manera natural pueda unirse cuando conviene usar un antagonista cuando hay demasiada neurotransmisión endógena demasiado neurotransmisor entonces hay que tapar para que no active y hay uso antagonistas bloquea ¿ves? claro es que el agonista inverso no es que inhibe bueno si si el neurotransmisor activa el otro inhibe si el neurotransmisor inhibe el agonista inverso activa hace siempre lo contrario y el antagonista no tiene lo que se llama actividad intrínseca no hace nada por sí mismo salvo bloquear y claro evita que el neurotransmisor que está ahí pueda hacer su función es una acción importante ya veremos que si es importante para los antipsicóticos para los fármacos que se utilizan en la psicosis vale ¿qué pasa? un agonista luego la veremos bueno aquí estaría el agonista parcial el agonista parcial quedaros con él el concepto de agonista parcial porque también lo vamos a necesitar cuando hablemos de un fármaco concreto que se llama aripiprazol aripiprazol ya lo veremos porque el aripiprazol es un agonista parcial del receptor B2 y se utiliza para el tratamiento de los trastornos del espectro psicótico ya lo veremos pero de momento acordaos de lo que es un agonista parcial es una sustancia que se une pues muy fuertemente al receptor pero lo estimula un poquillo y aquí hay dos cosas que necesito que entendáis también dos conceptos bien distintos una cosa es la afinidad con la que se une un fármaco a su receptor quiere decir que una vez o sea que se une con mucha afinidad con mucha fuerza y de ahí no hay quien lo saque pero eso no quiere decir que tenga mucha afinidad que luego la fuerza de la estimulación sea mucho son cosas distintas un fármaco puede tener mucha afinidad con un receptor pero luego estimularlo a la mitad o sea puede ser un agonista parcial muy afín es decir que se une con mucha afinidad es como que está hecho para unirse a ese receptor como si la llave la hubiéramos pulido con cada diente perfecta oye, pero solo estimula aquello vale esto, por eso digo que no se os olvide esta diferencia entre la afinidad que es con la fuerza con la que se une un principio activo a un receptor que es distinto luego de el efecto que tenga a nivel de la actividad de la célula que puede ser parcial o total vale quedaros con eso estos dos conceptos que no son los mismos porque los vamos a necesitar cuando estudiemos algunos antipsicóticos vale bien que más, que más, que más esto era algo muy importante que necesitaba que supierais a ver la carpeta está muy bien todo esto ya lo he dicho otro de los o sea hemos dicho que las dianas de los fármacos pueden ser los receptores los transportadores y las enzimas y que pintan las enzimas aquí que pintan pues alguien os acordáis de lo que son las enzimas ya con esto acabo que yo creo que ya os estoy perdiendo ya con esto de las enzimas os dejo libre eh no, las enzimas no son normales a ver las enzimas son proteínas son un tipo de proteínas vale que lo que hacen es favorecer que se den determinadas reacciones químicas son catalizadores para lo que a nosotros nos interesa las enzimas digamos que son las que están implicadas en la síntesis o en la degradación de los neurotransmisores eso es lo que necesitamos saber todas las enzimas su nombre acaba en asa o sea si vosotros veis la óxido íntico sintasa como acaba en asa ya sabéis que es una enzima la dopamina la beta hidroxilasa como acaba en asa es una enzima la yo que sé clitófano hidroxilasa todo eso acaba en asa son enzimas bueno pues como os digo las enzimas pueden estar implicadas en la síntesis o en la degradación de los neurotransmisores si yo como un fármaco bloqueo la enzima que sintetiza un neurotransmisor estoy impidiendo que se sintetice un neurotransmisor si no estoy bajando los niveles de un neurotransmisor si por el contrario bloqueo con un compuesto activo una enzima que degrada un neurotransmisor evito su degradación y por lo tanto digamos que se destruya y por lo tanto aumento los niveles de ese neurotransmisor por ejemplo hay unas sustancias antiguas ya que se utilizaban para la depresión que se llamaban inimaos inhibidores de la monoamino oxidasa la monoamino oxidasa es una enzima que degrada la dopamina por ejemplo pues si yo evito que funcione la monoamino oxidasa que lo que hace es degradar la dopamina estoy aumentando al final los niveles de dopamina porque evito que se degrade que se la carguen o sea que las enzimas también son dianas de los fármacos y hay algunos antidepresivos ya antiguos que casi funcionaban así inhibiendo las enzimas de degradación de los neurotransmisores por lo tanto los psicofármacos pueden casi todos actúan a nivel de neurotransmisores o canales iónicos de los transportadores o de las enzimas esos son sus principales dianas algunos más nuevos van a empezar sobre la transcripción de genes pero eso es muy difícil todavía porque es un proceso difícil de controlar si tú tocas un gen concreto normalmente no tienen un efecto solo en la depresión o la ansiedad sino que funcionan para otras muchas cosas entonces te estarías cargando pero hay mucha investigación que se está haciendo por ahí bueno yo creo que con esto podemos dar por terminada la clase muchas cosas en poco tiempo yo lo que os pido por favor es que repaséis todo esto podéis ver la clase varias veces, tarda un poquito en colgarse pero bueno yo os recomiendo que leáis esos primeros tres capítulos del libro y que si podáis yo sé que os pido mucho vengáis ya con el capítulo 4 leído que nos vamos a meter ya en harina y cualquier duda o pregunta ya sabéis que estéis muy bien que tengáis buena semana y nos vemos la semana que viene capítulos 1, 2 y 3 del STAL y luego si podéis el capítulo 4 que es lo que vamos a el tema el capítulo 4 vamos a por ello y ya veremos lo que entra y lo que no hasta la semana que viene si lo explican me parece que es el capítulo 2 sino lo veo en la clase lo vemos al principio de la clase que viene pero eso está en la página 36 en concreto a higuera arroba psi .es si está en académica .es