Bueno, saludaros lo primero, esta asignatura es de tercero, por eso es quincenal, en teoría se hacen semanales primero y segundo y luego meten quincenales como asignatura y como material muy útil, materiales de estudio muy buenos, ¿vale? Entonces, ¿qué es lo primero que os va a llamar? No, ¿qué es lo que, la primera indicación que os diría de la asignatura? Que es lo que dice independientemente de la salida que le deis a la psicología clínica, educativa, industrial, forense, social. El contenido de la asignatura es útil, ¿vale? Primera cosa, sí. Segunda cosa, cuando uno hablaba de evaluación tenía la impresión de pasar un test y ya está, ¿no? Luego hablamos un poco de cómo es lo del examen, son dos partes, ¿vale? Que están poniendo ahí, no hay que subir nada, sino es un proceso científico. Luego lo vimos, pero es, si tú has hecho la práctica, luego te colocan algo parecido y sabes como, no sé si dicen, entonces te colocan unas puntuaciones y las interpretas, ¿vale? Bueno, la segunda cosa que es importante es que da mucho peso a que esto es un proceso científico. No es, me parece a mí que, segunda cosa. Tercero, los test son importantes, sí, pero son la clave para, no, es una herramienta, la clave es el profesional que está por detrás haciendo un diagnóstico y que en algún momento determinado dentro de su hipótesis o sus hipótesis va introduciendo pruebas. No es, claro, porque tenemos profesionales, pero no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es, no es. Por desgracia, que cogen un test, lo pasan, ves, ya he hecho. No, no, no. Esto es, yo, por ejemplo, estoy evaluando que una persona me viene diciendo que está mal, me estoy planteando distintas posibilidades y estoy viendo el, si puede ser una depresión, si puede ser un problema de funcionamiento cognitivo, si puede ser un problema, y dentro de eso voy empleando pruebas diagnósticas. ¿Me explico? Pero la clave es la persona, el profesional que está por detrás pensando, ¿vale? Entonces, claro, esto es muy importante porque vais a ver todo un bloque donde habla del proceso de evaluación y que, además, es un tema clave, el proceso de evaluación. Joder, pues yo pensaba que, no, no, no, no, la clave son las hipótesis que yo hago, etc. Entonces, dice, el estudiante será capaz de realizar una entrevista. La entrevista es una herramienta clave. Nosotros, se supone que somos expertos en entrevistas. ¿Vale? En contarnos con alguien, en hablar con alguien, o sea, en entrevistas, ¿no? Y que, en esa entrevista, creamos un rapor, o sea, un mínimo de ambiente que permita un intercambio de información y que tenga una intención diagnóstica o una intención, pero, de lo tipo. ¿Vale? Pero es clave la entrevista. Segundo, vamos a ver que, vamos a centrarnos en distintas áreas. Personalidad. Inteligencia. Desarrollo. Según un poco las áreas. Pero, yo no es que entra uno por la puerta, hago así. No. Cuando yo trabajo como psicólogo, en el área que sea, voy creando hipótesis de lo que creo que a esa persona, si es un clínico, le pasa. O si estoy evaluando una organización, creo que sucede. Y entonces, las voy comprobando. Y las voy comprobando. Son entrevistas con escalas. Y me hago una hipótesis. Creo que la oposición es esa. Y puede que me pidan que pare ahí, que haga un diagnóstico de situación. O puede que me pidan que haga una intervención. Y una intervención tiene que ser a partir de esa situación. Yo intervengo y veo si mi intervención ha resultado. Es decir, yo, tras toda esa hipótesis, creo que esa persona tiene una depresión que le viene de... ...vivir muy autoexigente, vivir con poca dedicación a sí mismo. Entonces, la evalúo, hago un programa de intervención y vuelvo a evaluar y veo si se han producido cambios o no. Digo esto porque vais a ver estos dos grandes pasos. Primero, hacer hipótesis. Y luego, todo el de evaluar una intervención dentro de la asignatura en una lección clave que se llama el proceso. ¿Vale? Entonces, sobre todo, es saber que los test son herramientas para una persona que conoce psicopatología, que conoce confusión en las organizaciones, que conoce evolutiva y que está integrándolas en las hipótesis que va haciendo. ¿Vale? Por otro lado, vamos a ver también cómo yo pasos doy a la hora de plantear esta evaluación. No, mira, toma. Vete a esta sala de al lado. Haz esto y vuelve. No, hombre. Iré viendo según la afirmación por dónde profundizo. Imaginaos que utilice escalas más generales de patología y luego me centré en dos o tres que yo vea que son, o sea, más para el tema de depresión, profundizo. A eso se refiere. ¿Eh? ¿Vale? ¿Qué más? Si yo tengo una teoría, por ejemplo, de cómo funcionan las organizaciones. Tengo una teoría de cómo funciona la depresión. Tengo una teoría de cómo funcionan los trastornos de ansiedad. Todo eso va a orientar también en qué me voy a fijar. Si yo creo que las depresiones vienen porque tengo un modelo familiar, donde el problema son cómo se lleva la gente en la familia, voy a fijarme mucho ahí. ¿Entendéis? O sea que también vamos a hacer evaluación creando hipótesis, pero también partiendo de modelos. ¿Vale? Por otro lado, vamos a ver también que según qué área. Nos encontremos, nos van a pedir un tipo de informe u otro. Un informe judicial, un informe diagnóstico, un informe de tratamiento. Vamos a verlos también, cómo soplasmarlo. ¿Eh? ¿Vale? Yo tengo un test que me dice, una batería que me mide memoria, atención, tal, tal, tal, tal. Claro, pero tengo, me dan las puntuaciones, pero tengo que interpretar. Si, por ejemplo, es un niño, tengo que ver si me está indicando que el desarrollo de ese niño está siendo adecuado. O está habiendo dificultades en algún área, o incluso si las dificultades en un área están influyendo en las dificultades en la otra. Que todo esto que se llama interpretar e integrar toda la información que yo he hecho con la evaluación va a ser importante. Y, oiga, tengo un niño que es que se mueve bastante y la atención tiene una hiperactividad. Mire, pues tiene... Esto es un nivel un poco más alto de lo normal, pero no llega a un nivel clínico. Y, por otro lado, hemos hecho un programa de intervención y, ¿entendéis? Y, pero por otro lado, lo que estamos viendo es que sí que está teniendo alteraciones emocionales. Todo eso se refiere. ¿Vale? Por otro lado, cuando dice psicología diferencial, decíamos, frente a los elementos comunes, la psicología de las diferencias. Vamos a estudiar las diferencias. Todavía estudiábamos en inteligencia y decíamos, Jolín, no, Jolín no lo decíamos, pero decíamos, recordar que está en tronca diferencial con teorías de la personalidad, teorías de la inteligencia y en tronca con evaluación. Entonces, mucho de lo que veíamos en diferencial, la primera parte que vimos el factorial hasta luego, pero encaja aquí. ¿Entendéis? Es decir, la psicología diferencial lo que buscaba era... ...entenderlas, o sea, conocer las diferencias y entenderlas. Y los test van a ser herramientas de psicología diferencial. Las primeras lecciones de psicología diferencial iban educativa, salud, empresa. Y aquí vamos a ver aplicación de la evaluación en salud, ¿entendéis? Lo que quiero decir. Y también nos van a servir estas herramientas para crear modelos comunes, aspectos comunes, pero mucho nos va a venir para la... Y luego el tema del... ...de la observación. Claro, no es que... ¡Joder! Es que el psicólogo me está viendo y ya se ha dado cuenta que yo... No es eso. Pero sí, por ejemplo, si yo tengo un chaval que desiste en el aula, no va bien. Y los chavales no le quieren. Pues igual tengo que observar, no todo el rato, pero puedo decir cada hora, observo cinco minutos, cómo actúa, cómo actúan los demás con él. Y esto lo hago durante varias horas. Y con esto me hago una hipótesis de, claro, tiene demasiadas llamadas de atención, los demás se cargan. A partir de ahí hago mi programa de intervención y vuelvo a observar qué ha sucedido. Entonces todas las técnicas de observación en el aula, en empresas, en relaciones de pareja, en clínica, lo vamos a ver también. ¿Me explico? Bueno, la observación no es... Como haces mucho así, tienes... No, es que cuando veíamos en educativa, perdón, en psicopatología infantil, la hiperactividad, cuando veíamos, os acordáis del autismo, decíamos, este niño, pues que... ¿Qué hacen cuando está en el patio? Todos jugando y él está ahí en un árbol con una caja de cerillas. ¿Entendéis? O este, por ejemplo, cuando dicen... Sospecho que tiene hiperactividad. Entonces dices, bueno, el pediatra lo ha valorado, el profesor lo ha valorado, pero ahora lo voy a ver yo. Entonces, está contigo y ni se menea. Dices, joder, pues... Más que una hiperactividad, igual hay algún problema emocional en algún lado. O al revés, está contigo, bueno, esta mesa ya... No, pues prácticamente no hay ni hiperactividad. Quiere decir que estás observando, ¿no? O cuando tú dices, bueno, ¿qué tipo de mensaje se intercambia esta pareja? Uy. Entonces, de la cantidad de mensajes, yo me hago... Una planilla donde digo, me voy a fijar positivo, negativo, crítico y voy a ver la frecuencia. Y entonces estoy observando en una interacción libre dentro de la pareja, digo, joder, comentarios positivos, tres. Cortes de él a ella, diecisiete. De ella a él, dieciocho. ¿Qué te va? ¿Me explico? ¿Qué estilo de comunicación? Joder, pues está muy viciado. Observación, ¿no? O el tema también de, por ejemplo, interacciones un poquito más complejas. Este arranca, luego sigue este, luego pasa esto, ¿vale? Entonces, tú ves que es un poquito de lo que está hablando. ¿Qué es lo que parece clave? Insisto, yo cuando estoy haciendo una evaluación no parto de, ah, ya sé lo que tiene, sino que pues yo tengo una persona que puedo pensar que puede tener una depresión, que puede estar relacionada con el tipo de vida que lleva, con la falta de apoyo, etcétera, etcétera, ¿no? Y estoy viendo, ¿verdad?, el, eh, eh, que hacen de hipótesis y las voy comprobando. Es decir, cuando uno empieza a hacer, por ejemplo, psicoterapia, hay que tener ya algo. Cuando va pasando el tiempo, que va pasando más tiempo para evaluar, para ir conociendo, igual tienes varias líneas de hipótesis y vas yendo por una y luego por la otra, por la otra, eso se recibe, ¿eh? ¿Vale? Bien. Otro de los grandes bloques temáticos, la asignatura. ¿Qué? En el primer bloque, para mí, esta lección es clave, la del proceso, que creo que es la lección dos. Clave. Recordar, es una lección donde explica cómo se hace la evaluación y donde deja claro que es un proceso científico. Eso es clave, ¿eh? Que un poco, como os decía antes, puede ser simplemente una primera fase, una fase de diagnóstico o una segunda fase donde hago una intervención y valoro si ha sido efectiva, sea en clínica, sea en educativa, sea en empresa, lo que sea. Y se deja claro entonces que ya no es el, como decía, pasar un test, sino ir construyendo. Yo sé que esta empresa no va bien. Entonces voy explorando hipótesis, voy haciendo observaciones, voy pasando escalas, voy entrevistando personas individualmente y con eso voy avanzando. En mi hipótesis. Y luego digo, hasta ahí. O me piden intervenir. Hago un programa de intervención y compruebo que el cambio es sabio. Esa es la lección del proceso, es clave esa lección, ¿eh? Comunicación de rectores, que sería todo el tema del informe. Claro, tú tienes que escribirle un informe al juez diciendo cómo está una persona o tienes que hacer una pericial diciendo si este hombre está bien o no cuando estaba robando. Tienes que hacer un informe clínico donde pones la historia de la enfermedad, situación actual, la situación psicológica. O una información clínica de alta, cómo estaba cuando llegó, qué tratamiento hemos hecho, cómo ha salido, todo esto es importante, ¿eh? ¿Vale? Sobre todo la del proceso, quedaros clave, ¿eh? El segundo bloque habla de técnicas e instrumentos de evaluación. Y claro, cuando dice el carácter metodológico y ético es que muchas de las pruebas que empleamos nosotros están en internet. Otras no, son caras. Pero no es saber pasarlas y saber interpretarlas. Eso nos diferencia muchísimo, ¿no? ¿Vale? Y tenemos, hemos contado en la entrevista, la observación, las técnicas objetivas, que es el famoso polígrafo. Yo ya no sé en qué programas de la tele salen, pero se refiere a... Mido yo respuestas psicofisiológicas. Por ejemplo, mido tasa cardíaca, tensión muscular, respiración, sudoración. Y se entiende que un cuerpo más relajado suda menos, músculos más relajados, tasa cardíaca más parada y al revés. Entonces, claro, el tema está también en que el... ¿Cómo diría? El... Yo tengo una persona con un... Nosotros hicimos una investigación sobre ansiedad. Y teníamos lo que la persona nos decía que notaba y lo que veíamos además a través de instrumentos con un polígrafo. ¿Qué sucedía? Que veíamos gente que tratábamos con técnicas psicológicas, gente con medicación solo y gente combinada. Los tres nos decían que habían mejorado. Solo que cuando les poníamos el... El polígrafo, la gente que había ido a tratamiento psicológico, mejoraba. Los otros dos grupos, cuando ponías el polígrafo y le hacías pensar en el tema que le preocupaba, no, porque no se había extinguido esa relación de ansiedad. Yo tengo, por ejemplo, cefaleas. Se emplea mucho, por ejemplo, esas técnicas que se llaman... Bueno, me estoy adelantando un poquito, pero bueno, luego lo vemos un poquito más despacio. ¿Qué son...? La observación un poco en esa línea, lo que decíamos, ¿no? Yo lo hago de manera sistemática. En el sentido, yo elijo qué conjuntas voy a observar y con qué frecuencia. Yo no puedo estar una hora entera toda la casa observando. Puedo volver, sino que voy eligiendo elementos. ¿Qué son las técnicas proyectivas que son como históricamente técnicas muy famosas? ¿Dónde está todo el tema de la...? De la... El Rothschild, ¿dónde está todo el tema de la...? De la presentemática. Se supone que son materiales que no están muy estructurados. Algunos más, por ejemplo, tienes como figuras que parecen como de un cuento. Otros son manchas, como el Rothschild, que no están estructurados. Que tú le preguntas a la persona, por ejemplo, ¿y tú aquí qué estás viendo? Y le colocas una lámina del Rothschild. Entonces se supone que al decirte lo que está viendo, pues veo dos personas pegándose, veo una persona muy autoritaria, veo... Estás proyectando contenidos tuyos en esa imagen. ¿Está vigente a día de hoy? Está vigente, pero lo veremos de otra manera. Está vigente no tanto desde el modelo de buscar algo en el que tienes seguro un conflicto, sino de... Por ejemplo, imagínate, las personas que tienen un cuadro depresivo con más frecuencia tienden a ver o dar este tipo de contenido. Las personas que tienen un trastorno de manía, pues es que aquí, aparte de que no callan, ven toda alegría. ¿Sabes? Está más en esa línea. Entonces tienes desde los test de manchas, tienes los test, por ejemplo, temáticos, que son, por ejemplo, imágenes. O sea, hablan escenas, ¿no? O tienes, por ejemplo, todos los de dibujar la casa, la figura, etcétera. ¿Vale? Ha habido como reestudiarlas y reevaluarlas. Y durante años ha habido como mucha división dentro de la psicología en, mira, modelos que insistían en que lo que hacemos hay que medirlo y evaluarlo bien. Y modelos que decían, no, lo importante es el modelo teórico en el que nos basamos y tanta manía en medir. Lo que pasa es que lo que se ha impuesto desde luego la UNED es emplear... herramientas de evaluación, técnicas de intervención que se haya comprobado que funcionan. Entonces hay esa revisitar de esta manera que te estoy diciendo. O sea, no tanto tengo un conflicto inconsciente con mi madre porque cuando tenía tres años tenía un complejo de tipo que no lo he resuelto bien, sino que probablemente tengo una tendencia muy importante a sentirme culpable, una tendencia muy importante a la depresión porque las personas que tienen tendencia a la depresión dan con más fuerza los contenidos, ¿no? ¿Cierto? Sí. Vale, es de ahí. ¿De dónde iba yo? Y luego... también que propuestas teóricas, ¿no? En el sentido de... pues algunas se basan más en... elementos más del psicoanálisis o por dónde van, ¿verdad? A veces tú te encuentras con inventarios. Que dices, bueno... una primera aproximación amplia, por ejemplo, de psicopatología, de otros en cambio son para profundizar más en algo. Pues en algunos es más, joder, a ver por dónde va este... Bueno, por dónde va me ayuda, ¿no? De otros ya, no, yo pienso que aquí en Cuadro Depresivo voy a profundizar con más técnicas a ver por dónde va esto, ¿no? Y luego todos los conceptos de fiabilidad, validez son claves y luego todo el tema de las nuevas teorías de teoría de ítem-respuesta que estos, bueno, ya no son tan nuevas, claro, pero que se refiere a que te permiten hacer cuestionarios mucho más a la carta. Según lo que responda un sujeto plantea las preguntas siguientes, ¿no? ¿Vale? Hace años había un segundo libro que era casos prácticos de cada una de las cosas que estamos comenzando. Y entonces lo que se hacía era cada año elegían dos, tres... Esto lo han cambiado. Pero digo esto porque ahora es más toda información que está en la web y entiendo que esos libros tienen un código, ¿no? Eso es. O no sé, yo creo que lo cambian cada año, pero... En fin. ¿Qué quiero decir con eso? Que el manual antes iba acompañado de un libro práctico. Ahora no. Ahora es la web y es como un código que se supone que cada año aparece y que te permite acceso a la parte práctica. ¿Vale? Bueno, porque hay un tercer bloque no sólo es las técnicas, sino la aplicación a distintos contextos. Vamos a ver la evaluación de la inteligencia. Claro, cuando estudiamos diferencial vimos modelos de Weisler y aquí vamos a estudiar las escalas de evaluación de inteligencia. Vamos a ver los modelos que tenemos ahí. Las escalas Weisler es el autor que tienen nombres como Weiss, adultos, WIPST por decirlo así jóvenes y WIPST y niños pequeños sí que las van actualizando. Es decir que... Vale, llaman Weiss 4. ¿Qué significa esto? Que van actualizando los contenidos y la información que sacas de ellos y si hay una inteligencia general y si hablan también de distintos factores. Cómo te dice? Memoria de trabajo, compresión verbal o sea, inteligencia general y factores. Entonces ha habido cambios como si se hablaban de una inteligencia general y dos, una vez verbal perdón mi mala apelativa, factores o inteligencia general pasa directamente a cuatro factores. Van cambiando según las... Lo que sí te permite la puntuación que tú tienes de niño, poderla comparar cuando te pasan el test correspondiente a adulto. Hay una continuidad. Las preguntas no son las mismas pero sí te permite sacar una información comparable. O sea, si estás a los 30 años ya la voz estaba así. Entonces son baterías la palabra es batería significa que dentro de una batería igual tienes 10 pruebas. Unas son más de contenido verbal qué significa tal dónde está tal en qué se diferencia todo esto y otro es manipulativo. Bueno, ahora vas a encuentra 20 diferencias vas a montar un puzzle y estas pruebas permiten mucho ir un poco a la carta cuántas quieres pasar te permite sacar subíndices que ahora dices, bueno, no tengo por qué pasarlo entero ¿vale? Me explico. También vamos a ver cuando estamos hablando de los niños claro, que el concepto es más escalas de desarrollo significa que vamos a ver primero el desarrollo de los niños no es uniforme no van todos igual pero hay horquillas o ¿eh? que se entiende que es más o menos normal encontrarte dentro de un nivel, ¿no? Y entonces por otro lado va a haber unas ideas que son más ¿cómo diríamos, no? Joder, es que a los niños de 2 años, oye ¿quién descubrió América? Van a ser otras funciones van a ser cómo está la psicomotricidad ¿entendéis un poco lo que quiero decir? Y entonces no van a ser exactamente el tipo de contenido que vamos a encontrar en las escalas de inteligencia, o sea las escalas en los bloques de inteligencia de los adultos sino que van a ser más en desarrollos, en funciones básicas, claves de los niños ¿en qué nivel se encuentra dentro de una horquilla? ¿en qué punto está? Se refiere a eso ¿eh? Y entonces en muchos casos no va a haber prueba verbal de preguntar de qué significa tal pero van a ser otras cosas cómo va el desarrollo del lenguaje cómo va el desarrollo de la motricidad, etc. Por otro lado cuando veamos la inteligencia claro, vamos a ver pruebas que yo quiero tener una valoración general, no quiero ir a mucho detalle o y ahí hay una una escala de valoración general, pues que cuando veíamos en diferencial el factor G, decíamos sobre todo es algo que forma parte de diferentes aptitudes que muchas veces son encontrar relaciones y que se mide mejor con pruebas no verbales entonces vamos a ver pruebas de factor G. Sobre esto os vais a encontrar que en diferencial nos encontramos con cosas, o sea que aquí nos encontramos con elementos de diferencial y pasa igual con personalidad quizá ahí veíamos es importante diferenciar escalas de personalidad que van a ser para toda la población los psicograndes por ejemplo y ahí tienes el neopir de escalas más específicas que sean de la psicopatología es decir, yo puedo tener cinco grandes o puedo tener siguiendo, si os acordáis los 16 factores de Cattel o puedo tener siguiendo a Milon puedo tener escalas de trastornos de personalidad pero esto lo vamos a ver también y el último es aplicación, en esto nos recuerda bastante en patología, en patología en diferencial aplicación a distintos contextos que significa como vamos a ver evaluación en educación me explico, o sea que en salud es decir, eso nos va a recordar bastante a la lo que decíamos de salud todo el tema de la personalidad ¿os acordáis? luego dependencias educación jurídica, todo el tema claro si os toca hacer un PPG que os tocará evaluar y luego os ponen casos, un adolescente con problemas, un niño con cáncer una persona mayor en qué te fijas y cómo lo evalúas entonces ya sería como más aplicado a contextos concretos o todo el tema de salud o todo el tema de escalas de afrontamiento escalas de calidad de vida eso va a ser clave, todo el tema de escalas de ansiedad que van asociadas a eliminar eliminar síntomas físicos para que no se confundan con la enfermedad y pese sobre todo a síntomas cognitivos eso va a estar ahí psicología en el trabajo de organizaciones ¿os acordáis que decíamos en diferencial? la psicología cuando trabaja en selección de personal no sólo es seleccionar a uno sino primero hacer un perfil de personalidad, de capacidades viendo el puesto cómo lo voy a evaluar y luego cómo se va a adaptar a una postura eso iremos viendo fijaros por ejemplo en lo que os decía del test de evaluación de la personalidad os coloca test para personalidad en general y test para evaluación en contextos clínicos os habla del MMPI que es un test clásico pero no actualizado de Minnesota que tenemos para adultos y adolescentes os habla del 26PF que lo veíamos en diferencial os habla de el neopir que sería el de los cinco grandes los cinco grandes que era el modelo que había más consenso en la por decirlo así en la psicopatología perdón, en las teorías de personalidad ¿qué es todo esto de TEA? ¿qué es TEA? es una empresa tú no puedes decir mira cualquiera puede comprar no una escala sino un test los test durante vienen en un maletín con lo que tienes que pasar con los manuales de interpretación de corrección la mayoría son cada vez más online ¿eso lo puede manejar cualquiera? hay que ser psicólogo y hay que saber de esto entonces ¿qué empresas son las más punteadas en esto? una de las más punteadas es TEA y entonces por eso se habla a veces de el test TEA ¿me explico? y otras suelen ser obviamente es que van cambiando los nombres Pearson, son empresas por eso vais a ver TEA etcétera bueno ¿qué es esto del EPQ? el EPQ os acordáis que decíamos y el EPI cuando veíamos a Eysenck decíamos tres grandes factores o dos tres, dos son más sólidos pues según lo que quiere evaluar utilizó el EPI y el EPQ se habla aquí de las escalas Wessler pero por otro lado se habla de las escalas más generales estoy un poco viendo el contenido los test expresivas lo que dice devolviendo al tema del proyectivo etcétera el dibujo de dos figuras humanas el dibujo de la casa y el pueblo que antes tenían muy poca sistematización a la hora de qué respuestas y mucho de interpretación tiene mucho de sistematización a la hora de oye que es frecuente tú dibujé a mi familia y este está para todo el tono este soy yo muchas veces te está dando hipótesis para seguir explorando pero todo es que yo diga se ha dibujado así y ha puesto la mano así claramente tiene un problema en el complejo ¿entendéis? va un poco por ahí imágenes no puede haber gente pues igual es una pareja hablando o una pareja discutiendo y tú propones si bien técnicas temáticas ¿vale? ¿qué son el tema de que lleva mucho todo el tema de la psicofisiología esto lo vamos a ver es importante casa cardíaca, etcétera etcétera estoy con un amigo que había estado en un curso de manager ¿de qué? de manager de empresas de gente que dirige empresas de equipos y les ponían claramente la relación entre estilo de liderazgo y problemas cardiovasculares esa la gente piensa etcétera ¿vale? otro tema de la observación es que este hijo no para quieto entonces y o es que no es que tenga un problema de hiperactividad es que en este contexto no está bien, está más nervioso en cambio en este otro cuando lo cambias se mueve menos está mucho más tranquilo mucho más bromista eso son cosas que tú vas sacando de la observación ¿vale? todo el tema técnicas psicométricas que se revisa ¿no? fiabilidad y validez y toda la teoría y ten respuesta insisto nosotros tenemos escalas de evaluación en salud que o bien son 30 preguntas o bien son que si imagina los 30 preguntas tres cada tres una dimensión, dolor un centro físico etcétera si hago un cuestionario clásico o puedo tener en lugar de 30 100 solo que presento en cada dimensión la zona media y según lo que me responda las tengo calibradas de más o menos dolor en lugar de 3 tengo 10 pero presento la de la zona media y según lo que me responda las siguientes son las que se acerquen más o menos a esa zona media todo el tema de teoría y ten respuesta que es algo que siempre le da más los exámenes que hacéis están basados en teoría y ten respuesta ¿qué significa esto? que están calibradas las preguntas de mayor a menor dificultad hay que haber preguntas que sabes de más probabilidad de gente que va a contestarla a menos, pues eso no es sobresaliente si tu haces preguntas tipo test te dan luego los resultados y sabes por donde ha ido la clase entonces ya sabes tengo estas las fáciles y las difíciles y cuando compongo un examen pongo un poco de todo pero si en lugar de eso estamos hablando de ansiedad pues igual tengo para preguntas evaluar bien la ansiedad baja la media y la alta y según lo he colocado ¿qué es esto de la entrevista? la empatía, es que es clave muchas veces con el tiempo tiendes a pasar menos yo me acuerdo cuando empezábamos a pasar pasábamos un montón de escalas lo que ves es mucho más en la entrevista si la persona se va contando cómoda vas haciendo hipótesis y vas avanzando por eso se habla de empatía y luego que recoger en cada una de las ¿vale? y luego todo el tema de informes iremos viendo de clínico educativo selección cada uno tiene sus componentes es importante y la del proceso insisto mucho para mi es la lección clave bueno no es la más importante pero creo que es clave para entender por donde quiere ir o sea entender que es un sistema científico entonces enlaza como hemos dicho con muchas otras asignaturas personalidad, diferencial psicopatología, clínica etcétera y recordar va mucho más hago hipótesis que voy comprobando y que voy integrando la información en un diagnóstico e incluso en un par de tratamientos para hacer un diagnóstico donde encuentro variables relacionadas por ejemplo una depresión que ha favorecido que aparezca esta depresión ¿vale? un poquito más ¿verdad? ¿qué es lo que tiene? tiene muy buena metodología de esta asignatura de estudio aparte que sea quincenal pero tiene entonces ellos insistieron mucho a la hora de crear la metodología a las profesoras de la asignatura y lo que decían era que antes de ir al libro conviene trabajarlo un poco entonces dices bueno tengo materiales en la web y materiales en no sé dónde está el código ¿dónde lo tenéis el código? en el MIOS al tachar al rascar ¿verdad? eso es te obliga a comprar el libro en fin ¿qué significa entonces? antes de iniciar la lectura ver los programas multimedia de lecciones que dispongan de los mismos imaginaros por ejemplo que estamos hablando de la evaluación del desarrollo de un niño pues tienes vídeos de cómo se hace la evaluación o de las escalas Weisler explica bien luego vas a leer las escalas Weisler o las escalas de desarrollo y cada uno tiene los vídeos prácticos a partir de ese código que tú vas a la web entiendo que el curso es sencillo básicamente sí pero escúchame lo que estoy diciendo que hay dos tipos de herramientas aparte del libro primero está lo que está en el curso virtual y luego lo que está en ejercicios prácticos que se entra a partir del código que tenéis en el libro sobre todo si es trabajo de uno solo pero diferenciarme bien esas dos cosas y por último la primera parte ¿por qué? porque en la evaluación entran de los dos preguntas sobre los materiales que hay en la web y sobre si tú has hecho los ejercicios por ejemplo cómo se interpreta un cuestionario de inteligencia y has hecho ejercicios luego te colocan los dos de un cuestionario de inteligencia y lo sabes interpretar se refiere a eso vale entonces el libro que había antes de ejercicios ese fuera sin olvidaros por eso dices voy a la página de nota para aprobar 5 nota máxima sin PEC 8.7 ¿qué es lo que está queriendo decir? está separando los ejercicios prácticos de los que se supone de haber visto los materiales multimedia pero en el examen tienes la la PEC que sería materiales de habla virtual de ejercicios prácticos que sería otra actividad evaluable entonces uno y otro todo dentro del examen vale yo veo como importante y por otro lado el tema está en la como diríamos el entender primero qué están queriendo evaluar o sea lo bueno que tenemos es que venimos con una base pero que de otras asignaturas entonces se sitúa muy bien la inteligencia, la personalidad pero bueno ¿qué están queriendo evaluar? vale y a partir de ahí avanzarlo un poquito ¿no? hacia el contenido más cosas quería decir la asignatura es quincenal entonces yo he elegido los temas que me parecen como más complejos por eso veis que arrancamos con el proceso etcétera vamos a ver las técnicas proyectivas que es muy distinto a lo que estamos acostumbrados hablando de un test de manchas no tenemos mucha costumbre es quincenal y si habéis seguido otras asignaturas es lo de todos los años o sea conmigo me refiero es directo en clase y además grabado y queda digo que les da por cambiar todo y en el sentido de luego espero editarlo y que sea como todos los años accesible bastante accesible ¿vale? tengo un problema que justo dentro de quince días no puedo estar en Pamplona, tengo que cambiar el día ¿qué día de la semana os viene bien? pues yo he cambiado el día por día además porque no lo puedes cambiar yo pongo tarde mientras no sea el lunes a las cinco o cualquier otro día a las seis o sea por ejemplo yo tengo que cambiar el día por día si lo pongo un miércoles sería la misma hora si lo cambias al otro día se mantiene la hora de las seis podríamos yo creo que es hacerlo encajar viendo que no coincida con otra asignatura de tercero sino que sea así ¿eh? pues si no yo prefiero el lunes lunes y que no coincida con otra o sea si es el lunes como yo tengo a las cinco la otra asignatura un lunes vale muy bien o sea que sí que lunes a las seis pero ya os diré el día y todo que os llegará un aviso ¿vale? de cuando se cambie todo o sea que la siguiente no será pero no sería el si es martes o no sería ese lunes tendría que ser después cambiarlo después ¿vale? más cosas que queréis preguntas a ver estoy viendo aquí el chat más cosas a ver así que veáis que os llama la atención la PEC la PEC es eso o sea que entra en el examen ¿no? sí entonces en esta línea imagínate que has hecho un ejercicio de cómo se interpreta un una escala de personalidad y entonces te colocan otra es un poco eso entonces como tal no hay una entrega aparte no no no pero recordar es parte está en la web parte hay que utilizar ese código y son preguntas que tú has visto los materiales multimedia y por otro lado preguntas de que has practicado con la PEC a eso se refiere ¿vale? muy bien pues si queréis paramos aquí ¿os parece? esas teorías entonces se abordan temas sí o sea veréis que he colocado seis tutorías y entonces son como seis lecciones por ejemplo la siguiente será el proceso veremos la evaluación de personalidad veremos la evaluación de inteligencia pero me han aparecido temas por ejemplo de las técnicas proyectivas me parece importante o sea que veamos la lección entera y de paso que comentemos ejemplos o sea es seis temas por decirlo así de la lección pero seis temas que yo creo que por ejemplo el de las técnicas el proceso me parece muy importante insisto mucho en eso y el de las técnicas proyectivas me parece muy importante el tema porque es muy distinto a lo que estamos acostumbrados si o sea serían lecciones pues sí muy bien de acuerdo muy bien bueno pues si queréis paramos aquí ¿vale? si pregunta pregunta si eh yo entiendo que yo no lo he visto en la guía tampoco ¿no? pero eso conviene ver si suben ahora es que a veces sucede que claro eso es nosotros nos hicimos de meta un poco antes que Madrid ¿eh? ¿vale? muy bien bueno pues un placer estamos viendo ya eh ya bueno