CULTURA BATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO Bueno, pues bueno, ya... De hecho, ya me conocéis, ya sabéis cómo hago las cosas, ¿no? O sea... Sí, claro, claro. Por eso si me quedan mirando, yo te lo digo también. Sigo en Rivas, ¿eh? Pero bueno, en el segundo capimestre. Entonces, bueno, esta me la han dado y yo digo que me la han dado a finala. O sea, me han llamado, oye, puedes encargarte y bueno, tenía un hueco y me he metido, ¿vale? Me han llamado también para la Escuela Medieval de España, pero no tenía... O sea, me prohibían clases en la universidad. Pero bueno, esta sí. Ya sé que hay cuatro pedazos de mangales brutales. Ya lo sé. Y sé que los materiales que da el equipo docente son imágenes .433 Imágenes. Ya, ya lo sé, ya lo sé. Sigo trabajando con ellos esta semana. Yo les ofrezco mis materiales, ¿vale? Yo los voy a ir creando. Los estoy creando. No los tengo todos claros. He llegado hasta Grecia. Hasta el tema cuatro, que no está mal. En una semana me he currado cuatro temas. Que no está mal, ¿vale? Pero que me ha dado tiempo más. Y ya sabéis que, si me conocéis, ya sabéis que están a vuestra disposición los PDFs que están a vuestra disposición. Estos PDFs los podéis descargar directamente de la grabación. Ya lo sabéis que, como está subido, ahí lo podéis bajar. Pero normalmente suelo poner un post en el foro de la tutoría y los suelo subir, ¿vale? Está el PDF que es un resumen. Si puedes ver, yo los voy a ir haciendo así. Lo baso en los resúmenes, en la parte que hay resumen por parte del equipo docente. Yo lo he utilizado como la biblia. ¿Vale? Yo no me salgo de ahí porque es lo que os van a preguntar y es lo que os han exigido. La parte que hay que preparar un poco por nuestra cuenta, yo he hecho lo que he pedido. Yo lo he preparado según mi criterio, lógicamente. Espero que os sirva. Yo he ido buscando cosas, las imágenes que he utilizado, las que ellos tienen, un poco para que os sirva de guía. A ver, sintetizada en una cosa manejable de cara a un examen que forma parte, que es sólo una parte pequeña del temario, porque el temario es amplísimo, es complicado. No te lo voy a mentir. Porque al tener en cuenta los varceos, la monografía sobre los varceos, sobre excavaciones de los varceos y no sé qué, claro. ¿Tenéis eso para hacer un resumen de dos párrafos sobre los varceos? Vale, las láminas en el examen nos las podemos quitar. Haciendo la petición. Dos. Una ya está y otra no. No las pongo yo. Las corrijo yo. Eso sí. Por lo menos una parte, que no sé si me las van a dar todas, porque sois un montonazo. Pero las corrijo yo en parte. Las dos PEC, la primera es corresponde al bloque 1 a los pueblos perromanos y ya está. Se trata de dos artículos que hay que leer y contestar una serie de preguntas y luego un comentario, vamos, una identificación de un lugar y tal. Vale. Pero yo no he dicho nada. Vale. Y nada. ¿Qué os permite? Quitaros las láminas. Entonces vuestro examen, creo, si yo no lo he entendido mal, el examen final sería un tema a elegir. Hay dos temas. Elegís uno para desarrollar y luego definiciones de términos y demás. Claro, si no haces las PEC, dos láminas. Si haces las PEC, las láminas fuera. Yo lo haría. Yo haría las PEC y me quitaría las láminas porque hay muchísimas imágenes y luego diferenciar bien cerámicas y demás, ostras, tiene su dificultad. Pero por supuesto eso a vuestra elección. Vale. ¿Más cosas? Pues poco más. Yo no suelo dar clase el primer día en la universidad en un grado normal por aquello de prima nombratur ultima dispensatur pero aquí sí, porque no tenemos clases. Entonces yo lo siento. Pero vamos a intentar ir empezando. Vale. Insisto, no la he dado nunca. No sé cómo me voy a poder manejar en el tema de los tiempos. Me refiero a si voy a conseguir llegar hasta el final del temario porque no sé calcular demasiado bien. Todavía no tengo en otras asignaturas, en Arte de la Baja de las Medias y estas cosas que ya las tengo trilladas y aún así en Cultura Material del Mundo Clásico jamás llego al final, ya os lo digo. Vale. ... Claro, eso está claro. Lo que pasa es que lo tienen tan dividido tan dividido en subapartados prácticamente es muy difícil descartar. Podemos hacer una media de lo que han preguntado los últimos años. Os va a caer algo de Hispania romana con seguridad. Son dos la elegí. Mi pensamiento es que os van a poner uno de Hispania romana y el otro tema de Hispania pre-romana. Eso está más claro que el agua. Claro. ... Ya, ya. ... Vale. Vamos a hacer lo que podamos. Vamos a ir adelantando y... Y a ver a dónde llegamos. Y a ver qué tal se nos... Pues ya habéis visto que el bloque temático 1 pertenece a la historia de la cultura de la Iberia pre-romana. Es decir, ya sabéis que Iberia es el nombre por el que se conoce a la isla ibérica en las fuentes griegas. Frente al Hispania romano los griegos lo denominan Iberia. Hay diversas teorías acerca de lo que significa el término Iberia. Habréis oído seguro lo de tierra de conejos y cosas del estilo, ¿no? Porque es una acepción clásica sobre la traducción de Iberia. No está tan claro que esto sea así. Yo no me meto. Son temas de filologías y... y demás que no controlo. Pero bueno, es para que a nosotros nos sirve para de alguna manera referirnos a la Hispania antes de los romanos. ¿Vale? La península ibérica de antes de los romanos, ¿no? Iberia. No es solamente sólo el término en época rica. Bueno, ¿qué tenemos? La península ibérica lo que tenemos es un panorama enormemente heterogéneo. Es decir, no tiene nada que ver lo que está sucediendo en el noroeste con lo que sucede en el norte, en la meseta, en el levante o en Andalucía. Es decir, aunque estemos en un entorno geográfico más o menos bien delimitado porque es una península, ¿vale? Sin embargo sí que tenemos cosas muy muy variadas. De hecho, las poblaciones que tenemos en la península ibérica en la época prerromana los orígenes que tienen son totalmente diversos. Es decir, tenemos gentes venidas en diferentes oleadas a través de los Pirineos a partir prácticamente del segundo milenio, ¿no? Donde empiezan a aparecer diferentes grupos que van introduciéndose no sólo en la península ibérica, se van moviendo a través de Europa y van desarrollando su cultura como los campos de urnas, etcétera, etcétera, ¿no? Y tenemos luego las aportaciones orientales que vienen por mar, ¿no? Están mostrados los fenicios y por extensión después los cartagineses y los griegos, ¿no? También van a aportar... Sí, bueno, los orientales, ¿no? Bueno, la religión oriental, ¿no? Esto va a provocar que tengamos como pongo ahí, realidades sociales y económicas muy variadas. Así como niveles de desarrollo. Cuidado con la expresión niveles de desarrollo, ¿vale? Un pueblo está más desarrollado o menos desarrollado porque, bueno, siempre tiene problemas esas afecciones, pero es verdad que vamos a tener sociedades protourbanas más o menos tempranas en las zonas costeras del Mediterráneo de la costa mediterránea, bueno y el tramo atlántico de Andalucía y del sur de Portugal mientras que otras sociedades como por ejemplo las que van a desarrollarse en el noroeste ya sabéis que van a estar prácticamente en el nivel de la edad del hierro hasta la conquista romana, ¿no? Los cántabros y los astúreis tan famosos de las guerras cántabras de Augusto que ponen fin a la conquista de la península ibérica por parte de los romanos vivían en la edad del hierro. En el hierro II, cierto es, vivían en la edad del hierro. No manejaban algo tan común y ya tan conocido como el toro de alfarero, por ejemplo. Y estamos hablando de el año cero, del entorno del año cero del cambio al año cero el inicio del imperio romano con Augusto. Fijaros cómo tenemos unos desequilibrios o unas diferencias muy grandes entre unas zonas y otras de la península ibérica. Esto también lo va a provocar la propia geografía de la península ibérica Conocéis perfectamente España y ya sabéis que no tienen nada que ver desde el punto de vista medioambiental el norte con el sur la España húmeda con la España seca las zonas de llanura con las zonas de montaña es decir, tenemos unas diferencias muy acusadas que evidentemente también van a provocar esta divergencia entre los orígenes de los diferentes pueblos de la península ibérica. Bueno, tenéis aquí un mapa un poco en torno al siglo III a.C. Estos mapas siempre hay que tomárselos con mucha precaución porque la mayor parte de ellos están tomados de las fuentes clásicas pero los autores clásicos muchos de ellos ni siquiera estuvieron aquí. En la península ibérica hablan otra vez de otros que habían estado y en fin lo que tenemos es una amalgama muchas veces de datos un poco inconexos entre sí y que bueno, nos dan una especie de visión general pero que hay que tomarse siempre con mucha con mucha cautela. Además los nombres que dan tanto los griegos como los romanos que son básicamente nuestras fuentes principales para estos periodos no necesariamente hacen que lo que nosotros conocemos como por ejemplo los batzeos todos los batzeos tuvieran un sentimiento común de ser batzeos y funcionar como una especie de estado organizado o de tribu organizada con un montón de poblados que son batzeos, que todos van juntos todos luchan juntos, eso no es así. Es decir, queremos un panorama muy, muy, mucho más diversificado. Probablemente todos estos pueblos son de su pueblo de su asentamiento no se sienten ni batzeos, ni centiveros ni nada por el estilo, sino que ellos son de su pueblo. Punto. Ya está. No tienen ese sentimiento nacional que lo hemos podido ver después en algunas ocasiones y es incorrecto. Bueno, como veis ahí tenemos una amalgama de pueblos algunos os sonarán turretanos y bastetanos en el sur los hilergetes los capetanos en esta zona de Madrid, más o menos son los que teníamos por esta zona los centiveros en el Valle del Duero los batzeos en la zona de Valencia esa zona, Valladolid Asturias fijaros que bajan bastante no estoy yo muy claro si estoy por ahí bien, pero bueno eso se contiene cántabres, que los tenéis ahí fijaros los bastones también en la zona de Navarra originalmente no en el actual País Vasco, eso es una cosa posterior los galaicos pero fijaros ya galaicos con nombre romano galaicos lucenses galaicos bracari de Brácara a Augusta de Braga y los lucenses, los de Lugo ya tenemos ahí esa óptica está transformada totalmente por eso hay que tomárselo con mucha con mucha precaución bueno vámonos a hacer una visión así en general de este tema de introducción de lo que pasa en las diferentes zonas a partir del 15 final en el suroeste de la península básicamente del estrecho hacia el oeste pero eso no significa que esto sea una línea que no se puede cruzar recta y totalmente firme e impenetrable más o menos en esa zona pero evidentemente con ramificaciones siempre hacia el exterior, hacia los lados vamos a tener una cultura muy avanzada desde el punto de vista tecnológico que es denominada Tartessos en las fuentes clásicas ese nombre de Tartessos es una civilización o una cultura basada en la explotación agropecuaria fundamentalmente sobre todo de los recursos agrícolas más que los recursos ganaderos básicamente porque bueno no es una zona de pastos el clima ha cambiado, es verdad que es un poquito más húmeda en esta época, probablemente era un poco más húmedo en este periodo esa zona pero no son las montañas de Asturias para que pasten el ganado sino que el ganado sería siempre una actividad normalmente complementaria aparte que el ganado pensad que en el mundo antiguo el consumo por ejemplo de carne es una cosa muy limitada porque cuesta mucho producirlo es decir está muy reservada a las capas más altas de la población no se come carne casi nunca criar una vaca es un trabajo de años pues no matas un ternero para comértelo porque cuesta mucho que la vaca vuelva a tener otro ternero etc, etc el consumo de carne siempre es secundario y la ganadería muchas veces es más complementaria de cara a que ve gana que ve leche cabra, oveja o vaca por supuesto la que asumimos siempre entonces bueno, eso siempre tenemos que verlo con cuidado y sobre todo la explotación metalúrgica relacionada con los minerales con los minerales fundamentalmente como os he puesto ahí oro, plata, plomo cobre en torno sobre todo es la explotación pirítico que hay en el suroeste las brechas ricas en metales cuyo zona más rica probablemente sea la zona de Río Tinto las minas de Río Tinto que no se usarán en la zona de Huelva y que ya son explotadas desde la antigüedad lo han explotado los romanos lo han explotado los ingleses y demás en época moderna siempre ha sido una zona con mucho aprovechamiento pero tendrá sus extensiones hacia las estiraciones de Sierra Morena donde también tendremos la presencia de galena argentífera es decir, de plomo plata de yacimientos de plomo plata que también se empezarán a explotar en esta época pero tendrán después una explotación mucho más fuerte durante época ibérica, cartaginesa y romana posteriormente este desarrollo de tartesos se va a producir gracias a la inclusión de esta zona en las redes comerciales internacionales es decir, tartesos evoluciona tartesos se va a desarrollar gracias a que tiene una capacidad de sacar estos excedentes y estos materiales que están explotando sobre todo desde el punto de vista metalífero los puede sacar al exterior es decir, tiene compradores porque llegan barcos a las costas del sur y empiezan a comerciar con estos materiales especialmente fijaros ya desde el siglo VIII tenemos a los fenicios muy asentados pero probablemente los tenemos ya contactando con esta zona en un periodo muy anterior quizás siglo XI, siglo X hay muchos problemas con las cronologías porque diréis incluso no, Cádiz es la ciudad más antigua de Europa del 1200 a.C. no es otra tradición luego la arqueología es muy tozuda y de momento no hay restos tan antiguos pero bueno, lo que sí que está claro es que ya tenemos esta zona de vez en cuando controlada o bueno, controlada no contactada por parte de estos navegantes extranjeros y los navegantes extranjeros fundamentalmente lo que tienen son materias primas materias primas de las que carecen en Fenicia ya sabéis cómo se sitúa Fenicia así que la tenemos montada como siempre y de ahí parten los barcos que buscan esas materias primas fundamentalmente metales ¿Tartessos tiene metales? perfecto, el negocio está servido esto va a permitir ese desarrollo si realmente Tartessos no hubiera tenido la posibilidad de comercial y de sacar ese excedente y conseguir vender esas materias primas el mercado de desarrollo hubiera sido diferente como decíamos a partir del siglo VIII los fenicios están muy asentados y a partir del siglo VII tenemos también una presencia fuerte de Grecia, de los griegos como decía antes, griegos al principio aunque esto después cambiara los griegos y los fenicios comparten un espacio colectivo no hay una rivalidad directa entre ambos los griegos, y es verdad que luego se saldrán en el norte Cataluña, etc la zona de arriba pero al principio los griegos pueden comerciar tenemos presencia de objetos griegos traídas por tanto por los fenicios como por los propios griegos los griegos comparten los espacios comerciales con los fenicios no hay ningún problema esto permitió ese despegue económico de la zona y el despegue económico trajo consigo un despegue también de carácter demográfico y esto permitió que el control de Tartessos se expandiese por el norte de Andalucía y zonas de Castilla-La Mancha y el sur de Extremadura toda la zona de afectación que tenemos aquí en el mapa siguiendo además las rutas del Guadalquivir para llegar hasta los recursos mineros que decíamos que había en Sierra Moneda que empiezan a explotar en las laderas de Sierra Moneda y luego irán a través de una serie de vías de comunicación que empiezan a quedarse y que van a ser prácticamente las mismas a lo largo del resto de la historia antigua uno será evidentemente el propio cauce del río Guadalquivir que va a ser utilizado en época romana bueno, en medieval eso es exactamente lo mismo pero sobre todo en época romana se convierte en un eje hasta Córdoba en época antigua efectivamente el mineral en época romana tenemos muy claro cómo sale a través de las embarcaciones por el valle del Guadalquivir o sea, por el cauce del Guadalquivir así que bueno, incluso las de Mercurio de Sisapo en Ciudad Real también van vía Córdoba Por otro lado, la Vía de la Plata o lo que después será la Vía de la Plata que ya sabéis que es ese eje norte-sur a grandes rasgos que es la Vía norte-sur a través de Extremadura subiendo después Salamanca Zamora hasta León eso era la antigua Vía de la Plata que recibe el nombre no porque fuera la Plata por ahí sino que es un nombre con una traducción árabe y demás pero bueno, ese eje norte-sur que va a conectar también con el interior de las mesetas y luego, no la costa ahí pero la Vía de la Costa que es la carretera nacional no me acuerdo cuál es la que va por la costa la que va por la costa por todos los pueblos y la P7 es la autopista que va un poquito por arriba pero es justo la que sustituyó la P7 la que va abajo por los pueblos Torremolinos, no sé qué todo y va por toda la costa también Valencia peligrosísima esa vía está hecha encima la carretera está hecha en muchos tramos encima directamente en el Vía Augusta-Román porque es la línea de la costa claro, todo es que es la misma vía siempre es la misma vía a ver, el mejor camino siempre es el mismo o cambia poco y los romanos, los cartagineses y demás bobos lo son y los ingenieros del siglo XIX y XX construyen las carreteras aprovechan el mejor trazado ¿y cuál es el mejor trazado? el que ya estaba reutilizado por las vías romanas nunca son de basado pendiente ni para abajo ni para arriba siempre buscan ir a cueta prácticamente ya han buscado el mejor camino la misma vía de comunicación bueno, seguimos con el hundimiento de Tartessos, ya veremos por qué se hunde no os hago nada de eso ya veremos por qué se hunde de Tartessos del propio estrato tartésico van a surgir lo que luego vamos a entender como las culturas ibéricas o íberas vamos a poner ahí un poco el nombre que se puede utilizar indistintamente, en toda la vertiente oriental de la península ibérica, es decir la cultura íbera digamos que va a corresponder más a este área que a la propia área donde estaba Tartessos pero se puede hablar casi de una herencia directa, en gran parte por el desarrollo de formas de plantación etcétera, etcétera también basado en un sistema de explotación de los recursos agropecuarios de los valles fluviales siguiendo con la explotación minera, en este caso ya no de la zona del río Tinto, sino de la zona de Sierra Morena, más cercana a sus centros, los grandes centros ibéricos, Jaén la zona de Murcia, Alicante todo ese área están las estribaciones orientales de Sierra Morena y luego la propia zona de Sissapo, que yo estoy hablando de Sissapo sabéis lo que es Sissapo? Almadén Ciudad Real Almadén Ciudad Real es Sissapo Nacional 340 gracias, eso es la Nacional 340 Sissapo es Almadén Provincia de Ciudad Real son el mayor crecimiento de mercurio del mundo, bueno de cinabrio que es el mineral del cual se extrae el mercurio y ya en esta época es explotado luego en época romana era pasada era medieval y demás, ahora están cerradas, vale, ya no se puede porque la Unión Europea prohibió la explotación de mercurio, se puede usar pero no se puede extraer el mercurio se utiliza en minería para amalgar oro y plata fundamentalmente, vale entonces claro, una herramienta necesaria porque el mercurio es relativamente raro cuál es el problema? tiene un montón un montón a ver, cuando imagínate que tú tienes un mineral un pedazo de mineral un pedazo de mineral donde puede aparecer oro vale donde puede haber pequeñas partículas micropartículas de oro ese material, los romanos me lo describe Plinio o sea que no os estoy contando nada raro se machaca absolutamente hasta que se quede, dice literalmente Plinio como harina vale, imaginaos machacándolo ese trozo de mineral donde está mezclado pero claro, dentro de esa mezcla de mineral hay de todo, hay materiales buenos y materiales malos entonces cómo consigo recuperar el oro, bueno pues normalmente mediante decantado con agua los lavados o bateo ya lo habéis visto en alguna película alguna historia, los materiales ligeros quedan más arriba y se los va llevando el agua y los materiales pesados, los metales entre ellos el oro, se queda abajo vale, entonces ¿qué hago? claro, yo de ahí sólo podría recuperar las partículas de oro que puedo ver con mi ojo porque no hay microscopios ni nada por el estilo, por lo cual son relativamente pocas hay algunas microscópicas que se te quedan entonces una solución es usar mercurio si yo vierto mercurio en ese contenido las pepitas hace así y coge el oro y lo junta esto es así lo hace así y entonces se juntan ¿qué ocurre? claro, ahora están unidas dentro del mercurio el mercurio es líquido no existe en estado sólido solo existe en estado líquido y gasoso entonces tenemos ahí un líquido de mercurio y dentro está ese oro ¿y cómo lo recupero? con fuego evaporo el mercurio que se evapora con mucha facilidad a una temperatura muy baja y cuando se evapora me queda igual ¿cuál es el problema? pues cuando convierte el mercurio en gaseoso se mete por aquí y me provoca intoxicación por metales pesados pero bueno, son mineros los sustituyen vale entonces no hay problema se usa para eso, es fundamental vale esto mismo se hizo en América durante toda la explotación española de América la colonización española de América las minas de Potosí, de México de todas estas minas de oro y plata mercurio ¿por qué lo sabemos? porque el mercurio deja un rastro brutal en la tierra cuando se evapora después se vuelve a condensar y cae en forma de gotitas y se queda en la tierra y ahí contamina milenios una gotita te contamina el agua entera sin embargo, en estado líquido no es tóxico aunque nos parezca los mineros bueno, contaban los de Almadén los mineros de Almadén se puede visitar Almadén son patrimonio de la humanidad son maravillosas si podéis escaparos a Almadén Almadén no pilla de paso o vas o no pasas tienes que ir a apostar no está en medio de nada vale así que imaginados se lo bebían para curarse cosas se bebían las lombrices porque según entras sale el mercurio así que imaginados pero bueno ¿qué me pierdo? quizá visitar Almadén bueno, en época romana recibían el nombre de sisapo saltus sisaponensis saltus es minas todas mineras en latín saltus sisaponensis era esa zona de Almadén en época romana que también era importantísima el mercurio por otra parte tenemos fijaros en la zona aproximadamente desde la zona de Cuenta de la provincia de Cuenta hacia el norte en Cuenta, provincia de Soria Perú la Celtiberia vale, la Celtiberia parte de Zaragoza también recibe un poco ese nombre porque fue el que le dieron los romanos a un pueblo en el que ellos consideraban que había una mezcla o cosas características de las zonas ibéricas que ellos conocían más y de lo que ellos consideraban los celtas ahí en medio en Iberia los celtíberos es verdad que van a ser frutos un poquito de varias influencias como por ejemplo de la cultura de Cogotas de los campos de urnas que fue una cultura europea prehistórica que fue avanzando por origen en Centro Europa y que se fue extendiendo por el resto de Europa caracterizada por por la incineración en una urna después se hacen unos campos de campos de urnas y que sí que en este caso es una cultura en el que el ganado realmente tiene un poquito más de peso básicamente por el área en la que están, en Teruel y demás y en Soria ya sabéis el frío que hace en invierno así que imaginaos que hay plantaciones de secano algo de trigo y cereal ahí si puede haber algo más de ganado y de la metalurgia del hierro que ya sabéis que no es el hierro exactamente es el acero otro día hablamos de cómo se hace el hierro eso lo tenéis controlado como se fabrica el acero, la diferencia entre hierro y acero más o menos lo repasaremos porque es importante eso es pero bueno ya lo hablaremos bueno eso es lo que como podéis ver tenemos en esa zona esos pueblos de hecho continuarán durante la época romana ya en el occidente vamos a tener también algunos grupos un poco variados con influencias de esos elementos célticos provenientes de Europa del norte de Europa otras teorías hablan de que provienen de de las islas británicas directamente de la zona de Irlanda y demás eso es todo todavía hay opiniones encontradas sobre estas cuestiones ahí tenemos entre medias antes de esos pueblos claramente claramente o muy identificados con el mundo céltico tenemos a los Baxeos que ya los hemos comentado y un poquito más orientales la zona de Salamanca y Zamora Braganza también en Portugal a los Betones a lo que los romanos llamarán Betones en toda esa zona de Salamanca y demás los conoceréis y de Avia son muy característicos los veremos porque los Betones son los que hacen las esculturas de los derracos los famosos derracos esos bichos de piedra grandotes que son los característicos de la cultura británica aquí igual cultivo de cereal toda la tierra de campos y toda esa zona explotación ganadera el uso del hierro exactamente igual es que no hay otros tribunales en esta zona hay un poquito de oro más al noroeste y algo de estaño también en toda la zona del noroeste pero el hierro es más común y es el que más utilizan sobre todo ambos pueblos un poquito más al oriente y al sur tenemos lusitanos, célticos y túrbulos lusitanos en esta zona célticos y túrbuli en esa área las estribaciones de lo que había sido tartesos en algunos casos y luego la propia lusitania eso es la clara como tenemos la costumbre de llamar lusitanos portugueses bueno, sí, la lusitania se centraba en Portugal en una gran parte en Portugal pero no es toda Portugal ni muchísimo menos no correspondamos todo entero a los lusitanos muy parecidos en realidad desde el punto de vista cultural material, de formas de vida y explotación muy parecidos avanceos y vetores hay unas diferencias muy grandes y luego ya en el noroeste se desarrolla lo que llamamos o vamos a conocer como cultura castreña los castros en todo el norte la zona de Galicia, Asturias, Cantabria básicamente de alguna manera son los herederos de las culturas del bronce atlántico porque tienen de hecho una continuación en el registro material bastante grande pero con conexiones como decíamos, posibles conexiones con las islas británicas e incluso con el occidente también de Francia la zona de Normandía todas las islas atlánticas francesas que también tienen una cultura similar son asentamientos muy modestos pequeños los castros de la cultura castreña máximo 150 personas en el castro y pensando que está ocupado entero y a la vez asentamientos pequeños generalmente pequeñitos explotaciones muy modestas es verdad que sí que tienen algo de metalurgia sobre todo y de febrería de oro y estaño lo que les permite tener un excedente con el que comerciar con otras poblaciones pero no son ni agrupaciones estatales ni proturbanas, ni nada por el estilo es lo que decíamos están en el hierro 2 cuando llegan los romanos o sea que realmente todavía estaban en fases anteriores en fin eso es una visión general la carpetania aquí sí, aquí cultura carpetana en realidad parecida mucha influencia de la celtiveria pero en muchos casos indistinguibles de otras culturas esto a veces nos empeñamos en buscar temas étnicos donde realmente no los hay porque nos es más fácil entenderlo pero realmente yo digo que coges dos cerámicas una baccea y otra carpetana y tienes unas diferencias enormes son más, porque tenemos los nombres en las fuentes y porque los romanos intentan distinguirlos porque los van dominando de una manera progresiva entonces ellos van haciendo diferentes avances y a partir de ahí tenemos nuestra información pero realmente porque hay unas diferencias en parte a veces queremos sacar diferencias efectivamente los enfoques de la investigación la historiografía pero ya sabéis en qué país vivís y ya sabéis que somos muy dados a discutir por cosas a veces un poco peregrinas pero posiciones súper encontradas y de ahí no me sacas pues esto es lo que nos ha pasado con la historiografía en España con los pueblos pre-románicos pre-románicos asturianos eh... en el siglo XIX fundamentalmente se va a iniciar un interés bastante alto por la cultura por la cultura ibérica especialmente a partir de la aparición de la famosa dama de Elche en 1897 al aparecer la dama de Elche de alguna manera bueno pues ahí va esto de alguna manera nos hace darnos cuenta de que realmente a un nivel tecnológico y cultural bueno pues por encima de lo que pensábamos porque es una obra de arte realmente magnífica con una ejecución muy buena y oye tiene que corresponder a un pueblo bastante más avanzado de lo que considerábamos hasta ese momento claro el problema es empezar a explicar de dónde salen estos íberos quiénes son estos íberos de los que habían sido capaces de hacer algo como esto entonces empezamos a recuperar o a intentar relacionar a los íberos en un primer momento fijaros con la cultura micénica no es pero ¿por qué? bueno pues porque en ese momento se acababa de descubrir muchas cosas también la cultura micénica la máscara dada menor el tesoro de atreo y todo este tipo de cosas y de repente ahí va los micénicos que supuestamente son los protagonistas de la Ilíada y de la guerra de Troya y Agamemnon y Mañelao y Elena de Esparta y bla bla bla maravilloso entonces se intenta relacionar con esos pueblos claro que ya no se sostiene por ningún sitio y pasamos a intentar relacionarlos con los griegos directamente con la Grecia casi clásica ¿por qué? pues claro cronológicamente no corresponde a la época micénica perdón Fecinal no tiene nada que ver Fecinal Egeo es verdad pero es mucho más antigua entonces como no correspondía pues entonces tiene que ser caldeza vale hay que conectarlo con el mundo griego clásico de hecho esta tesis tuvo muchos apoyos por parte de muchos investigadores relativamente prestigiosos de los principales sobre todo hablando del siglo XX como Boslin Pera y después como García Ibellido porque ellos consideraban que una cultura tan avanzada como la ibera no podía haber surgido sola vale ellos consideraban que era una consecuencia de la influencia griega que ellos solos no podían frente a un grupo muy pequeño que lo que decía es que no que no que los íberos eran una cultura totalmente península y que de hecho hasta el neolítico buscando las raíces culturales de los íberos posiciones totalmente contrarias vale veamos lo que pasa bueno aquí son algunos de los investigadores porque luego a mi me resulta más fácil cuando pongo cara a la gente claro luego lees García Ibellido García Ibellido y si le pones cara y ya de alguna manera te acuerdas mejor por lo menos a mi me ayuda bueno ya después de la guerra civil vamos a tener lo que se consideró la llamada crisis del iberismo lo que supone esta crisis es que los investigadores tratan de manera un poco artificiosa lógicamente de hilar la cultura ibérica con un sustrato celta europeo que hubiera dado lugar a esto de donde sale como se sostiene acaba de finalizar la guerra señores España se alinea con el eje con el eje quiero decir con la venania nazi y las tesis raciales hay que relacionar la cultura ibérica con las razas centroeuropeas entendéis y claro esto es la consecuencia de la raza europea de estos celtas con un poquito de influjo mediterráneo por eso es un poquito diferente al resto de Europa porque tiene esa influencia mediterránea pero en realidad son arios prácticamente entendéis estamos en un momento en el que eso es lo que hay que hacer porque además en tenemos un problema y son los fenicios por qué porque son semitas quiénes son los semitas señores ahora los judíos los semitas son las tribus originarias del próximo oriente que eran tribus nómadas entre las que están los judíos los hebreos vale cómo va a haber influencia hebrea en la península ibérica en los años del nazismo no puede ser entendéis por eso hay que relacionarnos con Grecia primero y luego con los celtas europeos pero aquí no ha habido hebreos semitas jamás en la vida eso no puede ser es un momento histórico hay que entender las cosas de su contexto de su contexto cultural y estos defensores que estos autores que defendían estas cuestiones como por ejemplo Martínez Santaolalla eran los investigadores del régimen pues resumen en este momento el régimen franquista antológicamente hay que defender estas tesis es una vez y primera claro al final somos híbridos todo es híbrido no hay nunca causas únicas en la historia nunca hay causas únicas yo entiendo que es más fácil entender las causas únicas oye la guerra de la primera guerra mundial es porque matan al archiduque en Serbia sí ese es el detonante pero por qué matan al archiduque en Serbia porque tenemos un estado de preguerra anterior porque unos se ponen de un bando y otros de otro quiero decir la muerte del archiduque es el detonante pero no la causa las causas siempre son variadas porque llegan los bárbaros los bárbaros llevaban allí 500 años en la misma frontera por qué en ese momento si son capaces de pasar la frontera sino que hay que analizar vamos a ver que las causas son siempre variadas a ver aquí además es que la península ibérica es especialmente un sitio donde ha pasado de todo o sea realmente el estrato multicultural que tiene la península ibérica es muy difícil que lo tenga otro lugar que son esos fenicios romanos los campos de urnas el bronce atlántico no he llegado eh los romanos por supuesto árabes hay cosas ahí bueno ya lo veremos lo discutiremos vale ah si pero empiezan a surgir divergencias en este discurso porque bueno por ejemplo García Ibellido que se había posicionado en algunas cuestiones anteriores eh hizo una serie de propuestas teológicas que metía las esculturas ibéricas ya en el imperio gubernamental entonces claro hay un baile de realmente si claro entonces no es muy complicado el realmente conseguir encontrar ese tipo luego las van a ir evolucionando a pesar de que por ejemplo la indecidad sí que tuvo sí que apoyó estas tesis al principio pero ya empezaron a surgir algunas voces divergentes ¿no? sobre todo las de Amado Valls y la de Malouquet y ya en los años 60 principios de los 70 es que había demasiadas cosas fenicias ya no se podían ignorar empezaron a aparecer demasiados restos fenicios y no podía soplar entonces ya de alguna manera hubo que cambiar un poquito estas orígenes sobre todo en la pureza de los orígenes que es una cosa que nunca va a suceder hay que ir pensando que efectivamente todo es una fusión o una hibridación que es el nombre más concreto, más correcto de aportaciones externas con elementos indígenas y fruto de eso es cuando surge una cultura ¿no? es innegable el toque orientalizante de la cultura idólica porque hay un periodo de hecho la cultura idólica es un periodo orientalizante donde todo el estilo decorativo y demás son imitaciones de elementos orientales porque por ejemplo hacen dibujos de grifos y demás o de esfinges que evidentemente no se han inventado ellos sino que es una imitación de esos motivos orientales es un proceso de fusión ¿no? de diferentes elementos bueno los celtas esto todavía es peor, porque si ya los íberos eran complicados ya hablar de los celtas es tremendo esto es un debate constante desde el siglo XIX no se ha cerrado sigue, sigue el debate, el de los íberos está un poquito ya más cerrado ¿no? pero el de los celtas no, sigue totalmente en boga Bosley Pera defendía que hubo dos invasiones celtas en dos oleadas provenientes de Centro Europa una, la primera en torno al primer milenio lo que conocemos como los campos de urnes que hemos comentado anteriormente y otra hacia el siglo VII a.C unos 400 años después que corresponderían a dos zonas de asentamientos por un lado Cataluña y Aragón y en un segundo momento la zona de la meseta, el occidente de Andalucía y la zona de Portugal por eso tenemos a ese pueblo que no sé si os habéis dado cuenta que hay por encima de la zona de Cartesos que pone Celtici los celtas ¿quienes son estos celtas? que hablaban las fuentes a partir de esas fuentes defendieron esa presencia de los celtas en esa zona claro, ¿qué ocurre? donde no hay, donde había íberos en toda la costa del Mediterráneo había íberos y esa resistencia íbera provocó que las zonas de contacto como que los romanos habían pensado en aquel momento una zona mixta zona celta, zona mixta zona íbera, sencillo de entender bueno, ahí veis un poco esas supuestas invasiones celtas que defendía Volvín Pérez sin embargo otra vez la arqueología que es muy tozuda insisto, lo que nos da es un registro material bastante diferente entre los celtas europeos y lo que hemos querido llamar los celtas peninsulares o los celtas de Hispania o de Ireda o como es que ustedes hay unas diferencias materiales que nos hacen pensar que bueno, que si hubo un posible origen común desde luego las evoluciones fueron totalmente diferenciadas vale esto todavía está hoy en discusión las tesis celtas siguen funcionando vale, siguen peleando siguen escribiéndose artículos sobre si los celtas son esto si los celtas son otro también hay una utilización política a día de hoy del tema de los celtas y también un marketing y seguro que todos habéis oído hablar de festival de música celta de no sé qué en Galicia y los pueblos celtas hermanados y las gaitas como elemento cultural y vehicular del mundo celta ¿no? seguro quizá todos evidentemente me imagino yo a la edad del hierro tocando la gaita pero bueno, imaginaros pero hay también los intereses pues al final todo se contamina un poquito con esto ¿a qué estamos a día de hoy? bueno, pues a partir de los años 80 sí que vamos a tener un vuelco en toda esta interpretación de las culturas peruanas de la península ibérica en el que realmente lo que vamos a ver es llegar a un consenso de que este es el fruto como hemos dicho de la evolución de los pueblos indígenas a partir de los estímulos foráneos, es decir ni todo lo traen los del exterior y todo es una copia del exterior porque aquí no tenemos ciudades fenicias quiero decir, no hay de repente que todo se convierte en una copia de Fenicia como hacen los romanos de su propio modelo que sí que lo van exportando a todos los sitios y que todo el mundo vive con un estándar más o menos parecido no tenemos aquí una copia Fenicia II o Nueva Fenicia ni tampoco tenemos Nueva Grecia sino que tenemos el resultado de algunos elementos traídos por los elementos foráneos y el sustrato indígena que ya teníamos aquí con lo cual, el producto que surge de eso es algo totalmente nuevo y diferente y único de la península ibérica igual que es único en el sur de Francia con los contactos con los griegos en Masalia o en lo que surge en Cerdeña con la evolución del megalitismo de los Nogari a partir de la presencia de los fenítimos cada uno evoluciona de una manera diferente porque tiene un sustrato indígena anterior diferente ¿vale? Además nos ha permitido ahora las técnicas de investigación hacen que los estudios sean siempre mucho más globales ya no nos quedamos sólo en los objetos hay que tener en cuenta que en el siglo XIX y durante el siglo XX la arqueología era la arqueología del descubrimiento es decir, había que encontrar objetos un poco Indiana Jones era el modelo Indiana Jones objetos, tesoros, copas fantásticas marcas de la Alianza y cádices de la Santa Cena evidentemente la arqueología va mucho más allá entonces ahora sí que hacemos estudios territoriales estudiamos zonas rurales que antes siempre se han ignorado para entender en globalidad un territorio y ahí sí que ya entendemos esas perspectivas históricas mucho mejor además tenemos por ejemplo en el mundo ibérico los estudios del Museo Ibérico de Jaén que es fabuloso maravilloso y del Instituto Estadio de Investigación Arqueológica Ibérica que ha dado un impulso brutal al conocimiento del mundo íbero y ha cambiado totalmente los paradigmas que teníamos que curiosamente después de que se abandonasen porque en la segunda parte digamos del franquismo arias de la raza aria se fueron superando entonces se usó el tema de los íberos desde un punto de vista muy nacionalista ahora estamos súper orgullosos de los íberos guerreros fabulosos las calcatas y entonces también se usó de una manera política todo esto hizo que hubiera una serie de clichés y de tópicos que se extinguieron y finalmente ahora con todos estos estudios realmente muy buenos con hechos de la Universidad de Jaén ha cambiado todo mucho y en los celtas es verdad que hemos tenido avances pero aquí no hemos llegado a nada más ya os lo dije antes que en los celtas sigue habiendo posiciones muy, muy, muy controladas especialmente con sectores de la investigación sobre todo de la zona de Galicia y demás hay una visión muy de los celtas como algo único y esas conexiones con otros pueblos celtas mientras que hay otros autores que es una cosa bastante más tranquila bastante más calmada más híbrida pero bueno, en esos temas en la parte de los celtas todavía no hay acuerdos se siguen escribiendo artículos y se contestan esos artículos de una manera bastante beligerante yo no me meto en el tema de los celtas mi tesis fue justo en la zona de extremo del mundo celta fue la zona de Zamora y entonces me quedé un poquito ahí yo lo medí con el tema castreño y celtinas y mejor porque es un pederastro a veces se lo toma muy a lo personal en algunos casos eso es lo que yo pienso eso es lo que siempre hemos pensado bueno, eso es la imitación del mundo vikingo claro pero la interpretación tradicional de los vikingos sí luego no aparece ni un solo castro con cuernos los cuernos que aparecen en arqueología son lo más parecido son los huesos de colmillo de micenas los huesos de jabalí los castros por eso digo el imaginario colectivo al final los huesos tópicos de este estilo y bueno luego la realidad es otra pero eso ya está metido un poco en nuestro imaginario claro pero el estilo vikingo fue utilizado por Alemania nazi como uno de sus símbolos fundamentales porque les hacía unir a los pueblos germanos pueblos escandinavos origen escandinavo y demás una reutilización de todo de una manera un poco un poco a todos así que bueno esta es la introducción oye vamos muy bien de tiempo claro la mujer me irrita oye vamos muy bien avanzamos avanzamos me voy a quedar sin material hay que pasar de prisa vale vamos a ver pues vamos ya con el tema 2 menos mal que lo he hecho vale bien cuantos son los en online 25 ponemelo por ahí quien tiene la fuerza de decir más pon 25 en online vale 25 es la hora yo veo 25 si, si vosotros oye en caso que nos caigan los celtas en el examen oye ponéis las diferentes teorías y punto vale no es mejor no sé lo que piensa el equipo de gente a respecto de esto titan si si si vamos por lo que yo he leído soy novato en la asignatura pero por lo que yo he leído si no he entendido llamar quita las láminas no las láminas si esto es solo para para el ah vale, vale, vale pues eso no lo he visto es solo lo he visto bueno aquí está diciendo que no han llegado a la notificación de cada 10 años en la guía de asignatura pues pues no se a mi no me han dicho nada yo que nos han puesto otro libro más puede ser no lo sé pero a lo mejor la parte de la cerámica venía con no se qué como eso es susceptible de ser en láminas, a lo mejor es que esa parte no es la... A ver, si es un tema de desarrollo, no te van a preguntar la cerámica griega en la península ibérica. ¿Por qué no es un tema? Te preguntarán las colonizaciones griegas en la península, la presencia griega en la península ibérica. Y tú, en general, haces una visión. No soy yo. Es lo que yo haría. Claro, no quiero que te pregunten. No, no. Quiero que me hables de los vasos para beber vino en el mundo griego con el caso de ampullas. Bueno, hombre, yo espero que no. A ver, ¿por qué estamos grabando? Hay versiones y eso por ahí. Sí, sí, hay que venir a casa. Pero luego por ahí hay cosas que se pueden tocar. ¿Internet? Es muy profundo. Bueno, Tartessos, vámonos con Tartessos. Empezamos, ¿vale? Bueno, Tartessos supone la primera vez que la península ibérica aparece mencionada en una fuente escrita. ¿Vale? La primera vez, la más antigua, en la que se habla de la península ibérica. Más concretamente, en la obra de Heródoto, en la obra de Historia de Heródoto, que va a mencionar a un tal Arga Antonio como un rey de un estado político, bueno, es un estado político, no un hecatado, bueno, no entendéis, ¿vale? Eso ya sabéis. Es lo que tiene. Organizado en el suroeste de la península ibérica. Yo, como siempre en estas cosas, he intentado ir a la fuente, porque me gusta poneros la fuente, el texto original de Heródoto que hace esa mención, ¿vale? Y nos dice Heródoto en su libro de historia, en el primer libro de historia, en el 163, estos foceos fueron los primeros griegos que hicieron largas travesías por mar. Los foceos son los habitantes de Focea, originarios de Focea. Vale, Grecia. Y fueron ellos los que descubrieron el abiótico, Tirrenia, es decir, el mar Tirreno, Iberia y Tartessos. Y navegaban no en naves de carga, sino en naves de guerra de 50 renos. Una vez llegados a Tartessos, se ganaron la amistad del rey de los Tartessios, cuyo nombre era Arga Antonio, que ejerció el poder durante 80 años y vivió en total 150. Vale, ¿no parece? Pues la vieja mediterránea, ¿eh? 150, el bueno de Arga Antonio. Y vivió durante 80. ¡Ojo! 70 estuvo sin reinar. ¡Ja, ja, ja! Estuvo, claro, preparándose. Preparándose para el trono. Es muy fuerte. Este es Arga Antonio. Se muestra Arga Antonio ahí para que os suene. Heródoto... En fin. Heródoto y sus cosas, ¿no? Heródoto y sus cosas. Ya sabéis que Heródoto... A ver, por decirlo solamente, era un hombre creyente. Vale, tenía buena voluntad, yo entiendo, pero se creía lo que lo creía. Entonces, a Heródoto siempre hay que tomártelo con distancia, ¿vale? Muchas veces Heródoto, ni siquiera él lo estuvo y no cuenta lo que él sabe, sino lo que le cuentan a él o lo que ha cogido de otro sitio. Vale, pues, bueno, lo pone ahí, lo mete y lo mezcla, ¿no? Es famosa la historia de Heródoto, ya sabréis, ¿no? Cuando cuenta cómo se construyeron las pirámides de Egipto. ¿No habéis leído Heródoto? No, no lo leéis, no lo tenéis ahí al lado de la... Hay que tenerlo ahí en la mesilla, ¿no? A ver qué dice Heródoto. Bueno, pues, para que os hagáis una idea de por dónde van los tiros, el bueno de Heródoto nos cuenta que el rey de Teops, el faraón Teops, bueno, no es correcto usar faraón, faraón es a partir del Imperio Nuevo, para que nos entendamos. El faraón Teops era muy malo, muy malo, muy malo, muy malo, muy malo, ¿no? Era tan malo que para construir su pirámide prostituyó a su hija para sacar fondos para la pirámide. Entonces la mujer, la pobre muchacha, bueno, pues se prostituyó y le pedía a los clientes una piedra, ¿no? Entonces aparte de lo que le pagaran, que no había dinero, pero es igual, eso no era lo mismo. Le daban una piedra. Y con esas piedras ella se construyó una pirámide chiquitita al lado. Están las pirámides, las llamadas pirámides de las reinas, ahí al lado de la pirámide, ¿no? Ese es el libro. Vale. Imaginaros, madre mía, la pobre mujer. Lo que tuvo que trabajar para conseguir las piedras. Pues bueno. Por ahí andamos, ¿no? Pues claro, te ríes con él, ¿no? Pero él lo dice, él lo dice. A mí me lo contaron los sacerdotes, dijo él. ¿Sabes? Que estaba por allí y me lo contaron. Y claro, claro. Me lo han contado más de mil años después. Pero bueno, da igual. Eso es la era. Claro, eso es. Es un genio, es un genio. Pero bueno, es verdad que ya menciona. Si menciona el heredato, a ver, evidentemente, Antonio no debía vivir 150 años ni reinar durante un año, ¿vale? Pero ya sí que nos da una pista de que realmente hay algo, hay un sitio en el suroeste de la península ibérica donde los griegos tienen interés comercial y están yendo hasta allí. Eso está claro. Eso sí que lo podemos sustraer de este texto quitando la anécdota. Esa información sí nos vale. Ya nos está dando la información. Por lo tanto, Tartessos parece corresponder a un estrato cultural que se concentra en los tramos medio y bajo del Guadalquivir y en las comarcas del sur de Badajoz, ¿vale? La zona sur de Badajoz, más o menos como límite máximo septentrional en el norte. Y que después desde ese núcleo se va a expandir un poquito a partir de ciertos análisis lingüísticos que nos permiten seguir ese rastro. Con las paleolenguas hay que tener siempre mucho cuidado. Porque, bueno, es un tema que, claro, tenemos pocas registros. Pero siempre son un indicio interesante. Y el registro cerámico nos permite saber que la cultura o el registro material de Tartessica por lo menos llega a estos tres actores. Esto no quiere decir que todo ese territorio estuviese bajo el control de un solo rey que lo tuviera unificado, funcionase como un reino. Hay que tomárselo eso siempre con mucha precaución. Ya veremos si realmente todo ese territorio pertenecía a un solo rey, todos hacían lo que decía el rey, en qué caso era Antonio o sus sucesores, eso habrá que verlo. O si realmente hay una zona nuclear controlada por un rey de Tartessos y el resto son zonas satélites que son más o menos autónomas. Eso ya lo veremos. Es un terreno que desde el punto de vista de la explotación agropecuaria en la Antigüedad, con la tecnología de la Antigüedad, es bastante productivo frente a otras zonas. Ahora ya no es demasiado productivo, es muy secano, etc. Pero en este momento son zonas agrícolas relativamente férciles. Lo van a ser, por ejemplo, en la época romana. Seguro que habéis oído todos que la Bética era uno de los grandes graneros del imperio, las grandes atifundios de cereal de la Bética y demás. Bueno, pues esta zona tiene una buena producción, una producción agrícola fundamentalmente, y además, como hemos dicho desde el principio, se va a integrar en esas redes comerciales internacionales de fenicios y de griegos para esa explotación de los recursos minerales de la zona del río Tintán. Aparte de controlar, de alguna manera estar en un lugar estratégico que es el cambio entre el Mediterráneo y el Atlántico. ¿Por qué? Porque de esa zona del Atlántico, es decir, navegando a partir del Estrecho de Gibraltar y doblando hacia lo que es hoy el Portugal, hacia arriba, llegamos al norte. ¿Y qué hay en el norte? En el norte de la Península, a partir sobre todo del Tajo, pero sobre todo a partir del Nuevo estaño. Hay estaño. El estaño es relativamente escaso y el estaño es hipernecesario. ¿Para qué? Para el bronce. Sin estaño no hay bronce, señores. Y el estaño se da en el norte de la Península, en el Nuevo Oeste y en las Islas Británicas, las Islas del Estaño que las llamaban los griegos. ¿Vale? Que ya llegan a tener con el viaje de Pityas de Marsella y demás. Pityas de Marsella es un griego que hace un escrito sobre un viaje que hace muy interesante. Entonces, esa ruta necesariamente tiene que ir por ahí y tiene que pasar por esto. Y esta zona de Cádiz es donde situamos Tartessos. ¿Vale? Es decir, tiene un lugar interesante desde el punto de vista geográfico. Esto va a suponer una jerarquización, una evolución de la sociedad tartésica que produce una jerarquización muy acusada y que sobre todo a partir del siglo XI a finales del siglo XI y sobre todo a partir del siglo X la podemos observar de una manera muy acusada. Es decir, se produce una jerarquización social que vemos a través de los actuales funerarios. Es decir, vemos unas élites aristocráticas que están controlando el comercio y toda esta explotación de metales y se están beneficiando de esta explotación de metales. ¿Por qué? Porque tienen en sus actuales elementos importados, caídos de fuego. Si tienen capacidad económica para hacer esto es porque están controlando la producción. Tenemos esos cambios. ¿Entendido? Fijaos. Como decíamos nos aparecen elementos importados ya desde época temprana. Eso que tenéis ahí es el llamado cuenco de Berzocana. Es un elemento importado totalmente externo al mundo tartésico y que aparece en una tumba de Tartos. Además tenemos toda esa extensión de la metodología atlántica que nos va a permitir ese desarrollo humano en torno a los siglos X y IX en el interior de la península y que es ya incluso anterior a la llegada de los judicios. Es decir, las redes comerciales y los contactos con el estaño de la zona del norte ya se producen desde una época incluso anterior a la de los judicios. A partir de la explosión del bronce. Fijaros el texto que os he puesto ahí otra vez una fuente interesante que es el libro de los reyes. Y ahí nos dice cada tres años la flota comercial que el rey tenía en el mar junto con la flota de Irán regresaba de Tarsis trayendo oro, plata, marfil, monos y mandrigas. El rey se refiere al rey Salomón. Dice el libro de los reyes que había una flota que venía de Tarsis que se ha identificado con parquesos y que cada tres años venía la flota cargada con oro, plata marfil, monos y mandrigas. El oro y la plata te la compro. Yo los monos como no sabe elegir No sé dónde los traía Claro, efectivamente probablemente se está refiriendo al norte de África es decir lo mete todo en el mismo saco toda esa zona del estrecho donde efectivamente sí tenemos monos y mandrigas los monos de Gibraltar son macacos del Atlas en realidad son de la zona del Atlas de Marruecos de la cordillera del Atlas ¿Cómo cruzaron hasta Gibraltar? Habla de un túnel de San Michel ya sabéis que el Peñón estaba ahora entero pero bueno, muchos son túneles de la época moderna y de la Segunda Guerra Mundial pero sí que hay una cueva nacional que es la Cueva de San Michel y que esa cueva podría acabar llegando No es tan complicado No, eso probablemente están incluso introducidos por los humanos a mí me parece muy rebuscado me parece rebuscadísimo claro y ¿dónde salen? hasta Galgas lo que es que encima ni siquiera es que estén en la costa de Marruecos sino que están ubicados más interior pues a Galgas pero bueno, que traían monos y mandrigas y marfil ¡qué difícil! Bueno, marfil sí lo mismo, norte de África no estoy refiriendo a la Península Ibérica pero en el norte de África había elefantes en esta época todavía lo sabemos por ejemplo por los cartagineses señores todos conocemos ¡ah! Aníbal pasa los Alpes con los elefantes ¿y los elefantes de dónde salen? ¿de dónde los sacó Aníbal? Había en el norte de África había no era tan desértico el norte de África en esta época había unas zonas todavía muy de sabana y sí que hay elefantes se extinguen absolutamente igual que había leones de hecho había una subespecie especial que son los leones del Atlas también, había una subespecie de leones en las montañas de Marruecos extinguidísimas ahora los sacaron a todos ¿pero cómo va a haber marfil? ¿cómo van a haber elefantes? bueno es como si veis los reyes asirios en los que aparecen los reyes asirios disparándole a los leones o así con el león aquí y para tragarle una nada en Siria leones ha sido Asiria y aquello es un bueno, ahora ya es un aníbal había también asiduidos todos son especies que había de pocos los eliminaron un trabajo de ¿de qué se trata? sí de de mamuts puede ser estamos un poquito ahí al límite, porque la recepción nos llega ahí al norte de la península pero más abajo complicado sí, sí, sí no, pero ahí son más mastodontes eso es paleofauna pero son mastodontes, no mamuts eso sí en las terrazas del Manzanares y demás eso había una exposición muy interesante del Museo de Arqueología tradicional, el de Alcalá y había ahí bastantes de hecho sobre un mastodonte y tal puede ser, puede ser lo que pasa es que ahora ahí la cantidad que puede recuperarse es mínima entonces, bueno a ver, es complicado generalmente cuando han aparecido marfiles en la península ibérica claro, veis dice un compañero que ya estaba establecido el comercio probablemente de las villaves sí, sí siempre se ha tendido a que cuando ha aparecido un marfil en el área, que es lo que se llama cabazo de marfil bueno pues siempre se le ha dado un origen importado dientes por ejemplo de bitopótamo con motivos egipcios que aparecen en algunas tumbas de esta época y son importados ¿que puede haber alguna cosa con un origen local? no es descartable efectivamente puede ser bueno la segunda fase de la cultura cartésica de los siguientes siglos esa es la primera fase la que hemos visto de formación que además es la peor conocida lógicamente, se nos pierde un poco en la bruma bueno realmente los fenicios no los fenicios en fin, es complicado pero lo que va a caracterizar esta segunda fase es la adopción lo que decíamos antes de modelos fenicios de influencias fenicios pero totalmente transformadas y reinterpretadas por este estrato indígena original que ya tenía un bagaje anterior como acabamos de ver ya tenía unos contactos con el bronce atlántico tenía unas características propias y a lo que le añadimos ahora a ese cóctel los elementos que traen los fenicios elementos muy interesantes porque son elementos desde el punto de vista tecnológico más avanzados que lo que tiene la arquitectura pero también elementos estilísticos artísticos, ideológicos religiosos es decir, es un verdadero un shock el que se produce con la llegada de los fenicios y resultante de eso es lo que tenemos lo que conocemos como el Tartessos clásico la época más esplendorosa del Tartessos en la que insisto unimos elementos del bronce final de la península ibérica con los elementos fenicios para ver prácticamente de manera casi inmediata ya lo hemos dicho como primero llegan los fenicios evidentemente pero enseguida tenemos a los griegos los tenemos allí ya metidos no hacen colonias no montan ningún tipo de factorías en esta zona, pero sí comercian si tenemos presencia griega si la acabamos de ver pero se acaba de contar que los fujeros llegan hasta aquí y que conocen un tal Alcantorio si nos lo está diciendo tenemos esos elementos también griegos que además se intensifican muchísimo a partir del siglo VI en la victoria de tras la batalla de Alaria ya sabéis que la batalla de Alaria produce un desequilibrio en las zonas tradicionales de comercio griego de la zona norte allí se empiezan a pelear los etruscos con los griegos con los fúnicos que ya aparecen por allí y demás las zonas de influencia de unas a otras y la presencia griega en la península se intensifica y con esto nos dejamos os seguimos la semana que viene ¿vale? si no, me voy de volar bueno, bien, hemos avanzado ahora tengo que sacar material bueno chicos, muchas gracias a todos nos vemos la semana que viene colgaré esto en el foro activaré el foro y colgaré los materiales adiós