para que no quede porque a mi se me suelen olvidar estas cosas vale, esto ya está iniciado la grabación, así que ahora lo que voy a hacer para los de casa, veréis una cosa un poco rara porque voy a compartir la pantalla, voy a compartir toda la pantalla entonces aparecerá como un buque infinito, como eso es que aparece en la película de origen, Inception en inglés, luego hay una diapositiva de eso así que ya os lo voy recordando y cuando yo ponga la presentación pues ahora los que estéis en casa tendréis que ver la presentación cuando la he puesto, ¿la veíais correctamente? decídmelo, vale, para estar seguros de que funcionaba bien si me lo podéis decir por el chat, por fin si, ¿no? vale, pues entonces la voy a poner y la voy a dejar ya puesta vale y dejo esto no sé por qué dice eso pero funciona esto, perfecto bueno, todo esto ya está explicado sabéis en qué asignatura estáis sabéis quién soy yo, ese es mi correo, vale por si tenéis que contactar conmigo también tengo correo de tutor, vale en bdpsi.net.es pues es tutormadrid no, madrid.net.es, vale pero yo prefiero que me escribáis a este porque tengo todos redireccionados a mi correo principal así que este es más fácil de aprender también porque es de la facultad de psicología así que si tenéis que escribirme para cualquier cosa pues lo podéis hacer a través de aquí o a través de a ver este año cómo están las cosas para los foros de tutores o para contactar si tenemos que hacer un hilo o si tenemos diferentes foros para cada tutor, vale eso os lo diré la semana que viene porque ya sabéis que todos los años hay un poco de lío con esto del cambio agro y os comentaré para que también podáis consultar cuestiones a través de la plataforma de agro tener una cosa en cuenta, vale para las consultas a través de los foros las consultas de contenido sobre los contenidos de la asignatura deben dirigirse al equipo docente de la asignatura porque oficialmente son ellos los que deciden las cuestiones sobre contenido, a mí me tenéis que dirigir todas las cuestiones referentes a la tutoría, específicas de esta tutoría no las cuestiones de contenido generales de la asignatura además eso también viene mejor para todos los estudiantes porque si surgen cuestiones de contenido Y me las ponéis solamente a mí, aparte de que como el equipo docente en este caso es otro y yo puedo contestaros algo que luego no coincida. Imaginaros que eso ocurre. No suele ocurrir, pero imaginaros que pasa. Yo os contesto algo que no coincide exactamente con lo que hubiese contestado el equipo docente. Lo que va a prevalecer es lo del equipo docente, me va a dejar a mí mal y vais a salir perdiendo vosotros. Así que siempre dirigiros en cuestiones de contenido al equipo docente. Yo también, por supuesto, me dirijo al equipo docente, que son mis compañeros de despacho, básicamente, y les pregunto cualquier cuestión que sea necesaria. Pero siempre tener eso en cuenta, ¿vale? Tener en cuenta eso en cuanto a los contenidos. Y cualquier otra cosa me lo podéis preguntar directamente. Yo os contaré un poquillo cómo articulamos esto a través de la plataforma AMA. Bueno, lo primero, lo que yo recomiendo siempre antes de empezar las tutorías en cualquier asignatura, sobre todo lo recomiendo en las asignaturas de primero, pero bueno, nunca está dentro, ¿vale? Y ya tenéis experiencia en la UNED, así que esto seguramente, aunque lo sepáis, no venga mal de por lado. Bueno, cogeros la guía de la asignatura y leerosla de arriba a abajo. Porque todo lo que es importante de la asignatura, todo lo que va a ir a misa a final de curso y cuando haya un examen en la asignatura está contenido en esta guía, ¿vale? Todo lo que hay aquí dentro es oficial. Todo lo que se rumorea fuera o se dice fuera de eso no tiene por qué ser cierto. Así que si tenéis dudas de cómo es el examen, de cuánto va a durar el examen, de cómo son las calificaciones o cómo se va a calificar, de cuáles son las actividades. Y cómo se evalúan las actividades. Si tenéis dudas sobre el contenido o los diferentes temas que entran o no entran, aunque yo lo voy a repetir un millón de veces, pero si tenéis alguna duda, ir primero a la guía, ¿vale? Porque ahí os vais a encontrar toda la información oficial. Y si no encontráis esa información en la guía, sí que podéis ir ya directamente al foro del equipo docente de consultas generales y consultaros, ¿vale? O consultármela a mí en algún momento y yo pues paso la duda al equipo docente. Pero yo recomiendo siempre que leáis las guías de las asignaturas porque es algo que… No se suele dar mucha importancia a ello, pero luego es muy relevante porque te encuentras con que tú creías una cosa que te habían dicho y resulta que se evalúa de otra manera o las técnicas no había que entregarlas o yo creo que no había que entregarlas y resulta que sí, ¿vale? Todas esas cuestiones se solucionan con una buena lectura. Este es el manual de la asignatura. Fijaros en la imagen, ¿vale? Los que veáis esta imagen exactamente igual en el libro, que me imagino que será casi todo si habéis comprado el manual recientemente, es el libro de la segunda edición del año 2020. Es la edición que es oficial y que estamos utilizando para la asignatura. ¿Por qué? Pues porque hay otra versión del año 2018, una primera edición del libro, que tiene dos capítulos menos. Y no nos vale porque esos dos capítulos sí que entran. Serían en este caso, si no recuerdo mal, escritura y bilingüismo. Sí, escritura y bilingüismo. No recuerdo mal. A veces a mí se me va la olla, pero son esos dos. En cualquier caso, ¿qué pasa si tenéis...? El del año 2018, porque lo habréis comprado de segunda mano, yo qué sé, por cualquier cosa lo habéis cogido de la biblioteca. Bueno, pues de momento no pasa nada porque los primeros capítulos vais a poder seguir con ellos. Yo luego recomendaría que para los dos capítulos que faltan, pues lo pidáis a alguien, lo sacáis de la biblioteca, hacéis vuestros resúmenes y ya está. No hace falta que os compréis el libro nuevo si ya tenéis otro y lo habéis comprado y tenéis la edición antigua. Podéis siempre hacer un apaño. Hay muchos compañeros, además, que tenéis aquí con la segunda edición. Así que bueno, siempre... Podréis apañaros. Son, yo os digo, la principal diferencia, además de las erratas y todo esto, pues son los dos capítulos que vienen, ¿vale? Quedaros siempre con esta imagen, que es la de la segunda edición. Bueno, y por el hecho de que pone segunda edición, que también nos da una buena vista. Bueno, materia. Entrando en materia, de hecho. ¿Cuáles son los capítulos del libro y qué es lo que entra como materia de examen en la asignatura? Bueno, el libro tiene 14 capítulos. Los 14 que tenéis, ¿vale? Todos son materia de examen menos el capítulo 2 y el capítulo 4. Cada uno, pues por diferentes razones. En primer lugar, porque si no sería demasiado extenso. Son muchos capítulos. Así que hay que ir recortando de algunas cuestiones. Al final, en una asignatura cuatrimestral, bueno, en cualquier asignatura, pues tienes que tomar decisiones. Decisiones sobre lo que entra y lo que se deja fuera. Lo hacemos en todas las asignaturas. Y aquí el equipo docente ha tomado la decisión de dejar fuera, pues, la parte que tiene que ver con la psicología comparada. Bueno, comparar animales es una. Así que se queda fuera. Y también la parte de lenguaje y pensamiento. ¿Por qué? Pues porque esto lo veréis... en la asignatura de pensamiento, se ve en la asignatura de pensamiento. ¿Se podría haber dejado fuera también percepción del habla? Sí, porque se podría haber visto en percepción. ¿Pero qué hemos hecho en percepción? Pues como se da aquí en lenguaje, en el libro nuevo que este año tiene en percepción pues no hay percepción del habla. En el anterior tampoco había percepción del habla así que básicamente por eso sigue y por eso está aquí. Así que este año si a alguno todavía le queda percepción en el libro nuevo, el capítulo de percepción del habla, cuando usted ha editado el manual y cuando te queda poquito ya para que se imprima lo tendréis, pues el capítulo entre otros, el capítulo de percepción del habla. El resto entran todos los tres. Lo podemos dividir en tres bloques, tres o cuatro bloques. Un primer bloque introductorio que implica dos tipos de introducciones. Una introducción conceptual e histórica, que sería el capítulo uno, y otra introducción a las bases biológicas del lenguaje. Un poco recordatorio porque esas bases biológicas seguramente ya las habéis visto en otras asignaturas. Y esta introducción que vamos a intentar empezar hoy al menos, no sé si nos da la tiempo de terminar el capítulo uno, pero vamos a avanzar todo lo que podamos, pues también es algo que habéis visto en la mayoría de las asignaturas. Esta historia de la psicología desde un... pasando por el conductismo y todas esas diferentes escuelas hasta llegar a la escuela cognitiva moderna pues es algo que aparece en muchas asignaturas. Así que es algo introductorio y recordatorio. Yo lo voy a intentar hacer bastante rápido porque ya sus alumnos de tercero habéis escuchado esta historia un millón de veces, así que voy a intentar solamente recordarlo y pasar por ello o por lo menos por las partes más interesantes para lo que nos toca, la psicología del lenguaje. Después tenemos otra parte, la más grande del libro, que se refiere a los procesos, ¿vale? A todo el proceso de, en este caso, comprensión del lenguaje, comprensión y producción del lenguaje. Tenemos muchos capítulos dedicados a la comprensión, que es lo que más se ha estudiado además desde el punto de vista experimental, luego lo veremos donde se ha llevado a cabo la mayor parte de la investigación. Desde la percepción del habla, desde que recibimos el input auditivo o visual, eso tenemos un capítulo un poquito aparte, hasta que comprendemos y hacemos una imagen, una representación mental de lo que la otra persona nos ha dicho. Y por otro lado también la producción, es decir, el camino inverso. Desde que a partir de una representación mental, una representación de nuestro estado mental o de un significado concreto, llegamos a la conducta motora, que es lo que al final es el habla, lo que es el lenguaje, es mover músculos. Unos objetos con muchos músculos moviéndose. No tiene más. Se mueven de una manera determinada, en un orden determinado y por unas causas determinadas, pero al final es emitir sonidos, no es otra cosa. Como cualquier otro animal, lo que pasa es que los objetos son bastante complejos e implican una serie de procesos bastante interesantes y que además parecen específicos o casi específicos de nuestra especie. Luego tendremos otro bloque en el que veremos... Nos fijaremos en dos cuestiones específicas. Lectura y escritura. Escritura es uno de los temas más. Y por último hablaremos también, yo pondría juntos en un bloque estos últimos cuatro capítulos porque tratan temas separados pero que ya no están dentro de los procesos. Y por último hablaremos del bilingüismo, de la cuestión específica de las personas que hablan dos lenguas. Ya sabes que es un ámbito de investigación muy bollante, sobre todo en países como España, en el que hay varias lenguas cooficiales. Es un ámbito perfecto para estudiar esto. De hecho, por ejemplo, en el... En el País Vasco está uno de los centros de investigación de bilingüismo más grandes del mundo y mejores del mundo, el BCBL o el País Vasco. Incluidos otros también en Cataluña. Bueno, que tenemos tanta riqueza lingüística que es una oportunidad estupenda para los estudios de personas bilingües. Y por último un capítulo de trastornos del lenguaje. Seguramente no hemos tenido tiempo a llegar a explicar el capítulo de trastornos del lenguaje. A mí no me preocupa mucho. Es pronto porque... Porque el capítulo de trastornos del lenguaje es un capítulo... Es un capítulo que básicamente es una descripción de trastornos del lenguaje. No hay mucho concepto que explicar. Básicamente es una lista. Una lista de cosas que identifican trastornos del lenguaje. Así que desde el punto de vista de una tutoría es quizás lo menos interesante. Porque nos vamos a parar aquí a dar una lista de cosas. Si no llegamos, que es difícil con el tiempo que tenemos que vamos bastante ajustados, pues este será el que se quede fuera de la tutoría en caso de que... El que sacrificaremos. Somos justos de tiempo. ¿Vale? Además es el último, el pobrecito se queda Ya os digo, es un tema bastante sencillo Porque al final es conocer una serie de Bueno, pues ya habéis visto cuando uno estudia el DSM Lo que es, no, al final pues una lista Una lista de la compra De características que definen Sirve para etiquetar Ya sabéis que hay también Opiniones contrapuestas Respecto a esto de la etiquetación No me voy a meter ahí porque si no ya empezamos a desbarrar Bueno, tenemos Por suerte o por desgracia Tenemos un montón de tutorías Bueno, un montón, más de las que solemos tener Normalmente o de las que suelen coincidir en este cuatrimestre Porque no nos cae ni una fiesta Por eso por desgracia, vale, por suerte porque Tenemos un poquito más de tiempo, por desgracia porque no hay Ni una fiesta, así que tenemos 14 tutorías, vale, os he puesto Aquí un, bueno Es una especie de cronograma tentativo Que ya me voy a empezar a saltar hoy Porque no creo que nos dé tiempo a terminar el capítulo 1 Así que tomároslo, pues como lo que es Como un desiderato, vale, porque mira Llego hasta el capítulo 14 y todo He puesto temas Aquí temas 12, temas 13 Me he equivocado hoy porque hay veces que cuando hay menos tutorías Junto dos capítulos, así que por suerte no hay Temas Una cosa importante también que el año pasado Bueno, fue una fuente de confusión Seguramente por mi culpa Cuando grabe las tutorías El título que le voy a poner es del número Del tema del libro ¿Vale? Así que cuando ponga Tutoría del capítulo 1 Va a ser el capítulo 1 del libro Lo digo porque luego, he visto el capítulo 3 Pero no he visto el capítulo 2 El capítulo 2 no está porque no entra Así que voy a utilizar la numeración del libro Y vamos a pasar del 1 al 3 al 5 Y luego ya, todos seguidos El año pasado intentaba, por explicar demasiado Pues intentaba poner el tema por el que íbamos 1, 2, 3, 4, 5, 6 Pero a la vez el capítulo que correspondía Y al final aquello era un follón de la leche Así que me voy a limitar a poner el capítulo Al que se refiere, ¿vale? Para que cuando vayáis ahí no os sorprendáis Si faltan el capítulo 2 y el capítulo 3 Las tutorías, ya sabéis Van a ser siempre los miércoles De 5 y cuarto a 7 menos cuarto Y por supuesto, a no ser que haya un cambio muy raro Pues siempre será en este año Anticipándonos a que leáis la guía de las asignaturas Si todavía no lo habéis hecho Y sobre todo las cuestiones más importantes Al final lo más importante Una de las cosas más importantes por lo menos Más allá de aprender mucho Que es desde luego lo más relevante Es cómo se va a evaluar la asignatura Y que os vais a encontrar cuando tengáis que hacer el esfuerzo de intentar superar la asignatura. Bueno, pues ha habido algunos cambios respecto al año pasado. Tenerlo en cuenta eso también cuando leéis la guía, que sea la de este año. Luego te metes en Google y la UNED tiene una cierta manía de mantener documentos de otros años. Y pones guía de psicología de lenguaje en Google y te aparece la guía de 2016. Tener cuidado con eso, ¿vale? Fijaros que sea la de 2024 o 2025. Lo mejor, desde agora, pinchar en la guía de la asignatura que ahí ya está. Examen normal. El examen que haríais si fueseis a cualquiera de las dos semanas de exámenes de febrero. O en el examen de septiembre, en la convocatoria ordinaria, no examen de reserva. 30 preguntas tipo test con 3 opciones de respuesta. Seguramente el examen más repetido en la UNED de toda la historia, con mucha diferencia sobre el resto. Un examen de preguntas objetivas con 3 opciones de respuesta. 90 minutos de duración, ¿vale? Tiempo más que de sobra, pero se reduce 30 minutos del tiempo respecto al año pasado. ¿Vale? Le digo, por si veis en la guía del año pasado había 120 minutos. 90 minutos. Lo cierto es que luego el 90% de los estudiantes terminan el examen en 30 minutos o en 35 minutos o menos. ¿Vale? Si habéis visto a los exámenes, habéis visto como los alumnos de psicología salen en manada cuando termina los primeros 30 minutos. Porque normalmente son exámenes tipo test. Un máximo de 2 preguntas relacionadas con las actividades prácticas. Es decir, con las PECs. Las PECs no hay que entregarlas. No hay que hacer... O no se van a evaluar por separado y no tenéis que hacer ninguna entrega de las PECs. Las PECs se van a evaluar en el examen con un máximo de 2 preguntas. Así que os van a permitir subir la nota en el examen. Ya veis que no es un peso muy grande el de las PECs en los exámenes ordinarios. Pero oye, si optáis a una muy buena nota o si queréis aseguraros de manera más o menos sencilla porque las PECs son entretenidas y no demasiado complejas, bueno, pues siempre está bien que le deis un repasito. Al final es un vídeo, es también un artículo que podéis leer. Entender bien y no os va a llevar demasiado de calor. Examen de reserva. El examen de septiembre de reserva. Examen de reserva y el examen de septiembre de reserva. 5 preguntas de redacción y 120 minutos de duración. Aquí el examen pasa a ser un examen de desarrollo. Normalmente en los exámenes de reserva se presenta muy poquita gente. Así que si tienen la oportunidad el equipo docente, pues bien. Poder corregirlos de una manera individualizada. Es una de las principales razones por las que hay exámenes tipo texto. Claro, cuando hay 3.000 alumnos, no puedes corregir 3.000 exámenes entre dos profesores o tres. Así que aquí sí que pasa un examen de desarrollo. Y de esas cinco preguntas, una es de actividades prácticas. Así que si tenéis que ir a la reserva, el peso de las actividades prácticas es mayor, el 20%. Así que tenerlo en cuenta, sobre todo a la hora de planificaros y de cómo vais a… Recordad que a la reserva solo se puede acudir si hay una causa justificada, que no podáis ir a ninguno de los exámenes y que tenéis que solicitarlo, de hecho. Y solo se puede hacer con una causa justificada. Y aunque luego pueda haber mucha casuística, se supone que el trabajo no es una causa justificada, porque en el trabajo es obligatorio que os den esa hora para el examen. Tenerlo en cuenta. Es decir, que en principio os podrían denegar, si tenéis que acudir a reserva, el acudir a reserva porque digáis que tenéis que trabajar. A no ser, por ejemplo, que sea algo… Como, yo qué sé, una guardia de un bombero, ¿vale? Que tiene que estar allí, o un médico, o cosas de ese tipo, ¿vale? Nada más. Básicamente es esto. Estos son los cambios, porque el año pasado eran cuatro preguntas de desarrollo, ¿vale? Si tenéis alguna pregunta, hacedmela, ¿vale? Ir levantando la mano y las vamos contestando. Hasta el momento no creo que haya muchas dudas. Sí. No, las prácticas no nos va a dar tiempo a verlas aquí, porque ya tenemos un montón. Sí, están en el curso virtual. ¿O las voy a enseñar? Las voy a enseñar ahora, ¿vale? Os voy a decir. Es que tampoco merece mucho la pena perder ese tiempo, porque ya os digo, es un vídeo y es un artículo. Son algunas cosillas más que podéis ir viendo y si tenéis alguna duda, pues, bueno, en fin, me lo comentáis. Si vamos muy bien y podemos dedicarle un tiempo, pues, oye, fenomenal. Pero, bueno, como os había dicho antes, hay que elegir qué meter y qué dejar fuera, porque si no, pues, no nos da tiempo a todo con una hora y media a la semana, que al final es lo que tenemos. Si tuviésemos tres horas a la semana, pues, sería fenomenal. Podríamos dedicar clases a dudas. Hay un montón de cosas, ¿no? Bueno, curso virtual. Ya sabéis cómo se entra, ¿no? El curso virtual. Aquí sí que no hay demasiadas dudas. Aquí tenéis a Jara González, compañera de la facultad y una de los miembros del equipo docente, desde la que este año, pues, ha escrito el mensaje de bienvenida. Si os habéis metido, pues, ya lo tenéis ahí, ¿vale? Ya sabéis que los cursos virtuales cambiaron ahora hace, si no recuerdo mal, ahora un año, porque esta es asignatura de tercero, así que un año. Las de primero hace dos años, si no recuerdo mal. Este año cambian todas las de máster. Y aquí os podéis encontrar en el curso virtual, pues, un montón de contenidos que os van a ayudar también a llevar adelante la asignatura en el día a día. Una guía de orientaciones o primeros pasos, que en el fondo coincide un poco con lo que os estoy contando aquí y alguna cosilla más que os pone el equipo docente de nuevo. Yo os recomiendo que os metáis si no lo habéis hecho y lo veáis, ¿vale? Tranquilamente, porque siempre ayuda. Y bueno, familiarizarse también con cómo enfoca el equipo docente la asignatura, más allá de aprenderse un manual, pues también te da pistas sobre cómo afrontar la propia asignatura. Foro de consultas generales, ya sabéis, cualquier duda sobre cuestiones que no tengan que ver con el contenido, sino de funcionamiento. Por ejemplo, si os surge una duda con la guía de la asignatura y lo que eso significa o con cómo realizar una tarea concreta o cómo van a ser las preguntas, yo qué sé, de las PECs, algo de eso, ¿vale? Pues lo podéis hacer aquí. Todos los foros de los diferentes temas, bueno, todos los capítulos dedicados a los diferentes capítulos del libro, valga la redundancia, que incluye los foros temáticos. Y algunas cosillas más. Pero básicamente tenéis una serie de foros temáticos a los que podéis acudir y yo os recomiendo que acudáis para resolver las dudas. ¿Por qué hago énfasis en esto? Bueno, pues ya después de muchos años con Telegram funcionando, pues ya sabemos todos que hay una comunidad de Telegram muy grande en todas las asignaturas generales, ¿no? Que me he hecho miles de personas en esas comunidades. Esas comunidades están muy bien, pero hay que utilizarlas con cierta cabeza, ¿vale? Yo siempre lo repito a todo el mundo cuando empieza. Está guay que todos los estudiantes... Todos los estudiantes puedan reunirse y puedan compartir información, un montón de cosas. Pero tener en cuenta que cuando se publican allí plantillas de corrección, cuando se responden preguntas, puede que no esté bien hecho. O pueden que haya errores o que sean incorrectas. Entonces, tener mucho cuidado con lo que... Bueno, con el caso que le hacéis. Utilizarlas para lo que os venga bien. Compartir apuntes, consultar e intercambiar ideas en los foros de Telegram. Bueno, recibir... Compartir alguna documentación o eso, apuntes de otras personas que puedan resultar útiles. Pero tener mucho cuidado con las respuestas que obtenéis. Y tener también mucho cuidado con plantillas de examen o con respuestas a preguntas tipo test. Porque eso no lo da el equipo docente. Y al final el que tiene la última palabra es el equipo docente. Así que cuidado con ello, ¿vale? Pero esto ya es de uso común y no va a desaparecer. Y no debe desaparecer tampoco, pero tened cuidado, ¿vale? Porque si no, al final uno se puede llevar disgustos. O al final uno intenta reclamar algo. Basado en las respuestas que tiene en Telegram. Pues eso no va a ningún sitio. Sin embargo, si preguntáis la misma duda en el foro del equipo docente, esa contestación que le da el equipo docente es vinculante para el equipo docente. Y vuestra contestación sabéis o esa duda sabéis que está resuelta de una manera verídica. Y si el equipo docente se ha equivocado, podéis incluso reclamar porque han sido ellos los que han contestado. Así que yo creo que os va a venir mucho mejor ese tipo de cosas. Lo digo también porque tienen muy poca vidilla últimamente los foros porque casi todo el mundo se va a Telegram y a tener ahí las dudas, a plantear dudas y todo esto. Así que yo sigo recomendándoos esto. O por lo menos que si luego ponéis eso en Telegram, que primero consultéis aquí y luego si queréis hagáis un copy-paste ahí en Telegram para que lo vea el resto del mundo. Pero que acudáis primero a los foros. Tenéis otro apartado para las PEC. Aquí tenéis el apartado de todas las PEC con los enlaces a cada una de las actividades. Un vídeo del doctor Adolfo García bastante interesante sobre el lenguaje y sus bases no solo neuronales sino también relacionadas con algo que a lo mejor habéis escuchado esa palabra de embodiment. Son un poco de corporización o lenguaje corporicano. Es relacionado con todo esto. Sintaxis, relacionado a un resumen por parte del doctor Mendivil Giró que resume básicamente las hipótesis y las propuestas, mejor que hipótesis porque Chomsky, más de las propuestas chomskianas sobre el lenguaje, que son bastante interesantes, que vamos a ver aquí también y que cuando las veamos y cuando expliquemos ese tema podéis acudir aquí para... ...ver otra explicación alternativa y aclarar algunos conceptos. Una actividad relacionada con la metodología del eye tracking para que comprendáis cómo funciona. Es una metodología muy importante en el estudio del lenguaje. El eye tracking básicamente es el seguimiento ocular. Al final cuando investigamos, nosotros tenemos ahí uno en la facultad, a lo mejor alguno lo ha probado, si habéis hecho algunas prácticas lo has probado. Tenemos ahí uno, hemos hecho varios experimentos últimamente con el eye tracker. No solo de lenguaje sino también de rotación mental, de cognición espacial, etc. Pero básicamente lo que sirve es para saber dónde está mirando la gente, no tiene más historia. Pero dónde está mirando la gente en un texto nos informa... Pues de una manera muy precisa de qué ocurre en el lenguaje, por qué se paran más en unas zonas que otras, en qué momentos vuelven atrás porque no han comprendido bien. Eso nos da idea de cómo de difícil es procesar una frase, qué dificultad tienes para entender un mensaje o para procesar ya bien sea una oración o, por ejemplo, para identificar una palabra o una serie de fonemas, lexemas en el caso del lenguaje escrito. Ahí os explico un poquillo cómo funciona, aunque también vamos a ver algo, como vamos a ver un montón de experimentos, pues os voy a ir explicando algunas cosillas sobre la itera. Otros recursos, veréis que hay un montón de recursos sobre el lenguaje que sirven para completar y para aquellos que estéis más interesados. Muchos de ellos relacionados con cuestiones que vamos a ver aquí y que os facilitarán la comprensión y también con algunos fenómenos curiosos que seguramente incluso ya habéis visto en otras asignaturas. A muchos os sonará el fenómeno de la punta de la lengua, ¿verdad? El fenómeno que habéis visto. El fenómeno que habéis visto en memoria, que está, de hecho, explicado en el último de los capítulos del libro de memoria. No sé por qué lo escribí yo, junto con otros compañeros, ¿vale? Los que ya habéis hecho memoria, pues si hacéis memoria, lo recordaréis. Bueno, también tenéis algunos ejemplos de exámenes, ¿vale? Ejemplos de cómo pueden ser las preguntas de desarrollo, que os orienta muy bien sobre… Cuando uno tiene que contestar a preguntas de desarrollo, el primer problema es plantearte qué tipo de pregunta me van a hacer. Una pregunta muy concreta o una pregunta… Una pregunta muy abierta que yo pueda desarrollar. Puede ser desde un epígrafe completo, la percepción del habla. Ahí te puedes enrollar un montón. O hacer una pregunta más concreta sobre el procesamiento top-down en la percepción de los ponentes. ¿Veis? El scope es muy diferente. Aquí tenéis algunos ejemplos sobre el tipo de preguntas y la amplitud que tienen esas preguntas. Para que si tenéis que llegar al examen de desarrollo, examen de reserva, lo sepáis más o menos. Pues… Y también ejemplos de exámenes tipo test. Bueno, ya sabéis que tenéis mil ejemplos, ¿vale? Porque, de hecho, hay una base de datos en la UNED a la que podéis acceder con todos los exámenes previos. De nuevo, en Telegram circulan muchísimos exámenes tipo test. Pero, de nuevo, también aseguraos de que son exámenes que son oficiales, ¿vale? Es mucho mejor acudir a las fuentes oficiales porque muchos de esos pueden estar elaborados por otras personas. No tienen nada que ver con lo que puede preguntar el equipo docente. Incluso pueden marcar preguntas. Correcto. Que no sean correctas. Así que cuidado con ello y siempre contrastar la información. Siempre contrastarlo bien y tener en cuenta una cosa. Yo no soy equipo docente de esta asignatura, pero si vais con una pregunta al equipo docente de un examen o de algo que se ha hecho en Telegram y que no tiene nada que ver con lo que ellos ya han hecho, es bastante probable que no la contesten directamente porque ellos no pueden meterse en cuestiones de preguntas que han hecho otros. Si tenéis una duda sobre algo que habéis hecho fuera, reformularla desde el contexto del libro y de lo que el libro indica. No simplemente pegáis una pregunta de una cosa que habéis visto por ahí por Telegram, sino reformularla. Esto tiene que ver con esto del libro y entonces hacer preguntas sobre el concepto al que se refiere esa pregunta que habéis encontrado. Sí. Los que se dieron con la primera edición del libro son válidos excepto por los dos temas que no entran. Entonces, todas las preguntas que os encontréis van a ser relacionadas con los otros capítulos. Lo único que no vais a encontrar es de los otros. Aún así, tampoco hace falta una base de datos muy extensa para utilizar los exámenes como forma de estudio. Yo lo que os recomiendo también, esto también después de todos los años lo digo, es que no utilicéis los exámenes como si estuvieses haciendo el examen del carnet de conducir. Es muy típico en el examen del carnet de conducir ponerse muchos test, hacer test. Test, test, test, test y luego te vas al examen del carnet de conducir y apruebas porque has hecho muchos test. Pero esto no es el carnet de conducir. Aquí hay que comprender ciertos conceptos y las preguntas, aunque sean muy similares, puede que no sean lo mismo. Y cambiar una pequeña cosa en una pregunta hace que tú veas la pregunta, como has hecho 300 preguntas más o menos iguales o te suenan muchos esos conceptos, tengas muy clara una respuesta basada en la familiaridad, pero luego la lees un poco más en profundidad y resulta que no es la misma pregunta. Así que lo que hay que hacer es comprender las cosas. Si solamente dais respuestas repetitivas a las mismas cosas, pues os encontráis con la diferencia que puede haber entre, por ejemplo, un mecánico y un ingeniero. Cuando un mecánico ve muchas averías, puede, por familiaridad, reconocer ciertas averías y cuando vea la misma, pues será capaz de contestar correctamente. Pero ¿qué pasa si se dan los mismos síntomas pero hay una pequeña modificación? Como su conocimiento está basado en la experiencia, cuando se encuentra con algo que varía un poco, si no conoce el fenómeno... Si no conoce el funcionamiento completo del sistema o de los conceptos, pues será aquí. Por eso, el que conoce bien el motor sería el ingeniero que lo ha diseñado y conoce todo el funcionamiento. Para que os hagáis una idea de por qué ocurren luego esos errores, que ocurren mucho. En el carnet de conducir es más sencillo porque las preguntas pueden ser muy de sota caballo y rey sin necesidad de comprender ningún concepto. Al final, reconocer señales y poco más. Bueno, algunas recomendaciones de libros. Por si queréis ampliar, tenéis el libro antiguo de psicología del lenguaje y un par de libros que yo creo que os pueden resultar bastante interesantes. El misterio de la mente simbólica, que tiene como tema principal precisamente esa cosa que nos diferencia de la mayoría de los seres vivos de nuestro planeta y en particular de los mamíferos y del resto de mamíferos. Que nuestra capacidad para la representación mental y para las imágenes mentales. Y para crear representaciones del mundo en nuestra cabeza que nos pueden llevar tanto al pasado como al futuro. Para recrear el mundo y poder actuar mejor solo, incluso para recordar el mundo. Y la conquista del lenguaje que tiene una perspectiva similar pero más centrada en la evolución. En cómo ha evolucionado una perspectiva evolutiva de esa mente que tenemos. Ese cacharro que llamamos mente que sería una especie de implementación de software sobre nuestro cerebro. O por lo menos eso es lo que pensamos hasta ahora. Tenemos buenas razones para pensarlo. Así que ese es el ámbito de investigación actual. Bueno, por parte de las cuestiones más de organización de la asignatura, nada más. Si tenéis alguna duda, buen momento ahora para plantearla antes de que se os olvide. Voy a mirar a ver si alguno tiene una duda. Vale, no hay ninguna duda o parece que no hay ninguna duda. Bueno, sí creo que ya han resuelto el examen de reserva. Cuando pedís una reserva en el examen de septiembre, pues ya sabéis que tenéis examen de desarrollo. Básicamente eso hay que pedirlo y se hace en la última sesión. Suele ser los sábados o los viernes por la tarde. Por eso ya sabéis que solo se da cuando no podéis asistir a ninguno de los otros dos. Ya sabéis que excepto en septiembre, en junio o julio, pues tenéis dos sesiones alternativas. En septiembre tenéis la reserva porque solo hay una sesión. ¿Dudas? ¿Preguntas sobre estas cuestiones? Pues nos metemos a todo el embrollo. Empezamos con... Empezamos con el contenido de la asignatura. Comenzamos. con el capítulo 1. Y lo primero de lo que tenemos que hablar, como casi todas las asignaturas, es del concepto de psicología del lenguaje o de qué es la psicología del lenguaje. ¿Qué vamos a ver aquí? ¿Qué vamos a estudiar? Parece bastante evidente, porque todos sabemos lo que es el lenguaje y todos sabemos lo que es la psicología. Así que cuando vamos a hablar de psicología del lenguaje, vamos a hablar de las personas hablando, de cómo utilizan el lenguaje las personas. En particular, de cómo comprendemos cómo realizamos el proceso de comprensión y también de producción del lenguaje. De hecho, esos dos fenómenos parecen complementarios. De hecho, el mismo fenómeno, pero en sentidos contrapuestos. Mientras que la comprensión llega desde un estímulo externo, ante el que tenemos que elaborar una representación mental, la producción es justo lo contrario. Empezamos de una representación mental y tenemos que elaborar un estímulo externo, un acto motor, una conducta verbal, que nos permita actuar sobre el mundo, ya sea sobre otra persona, para que realice otro tipo de actuación, incluso sobre nosotros mismos, porque os habréis hablado a vosotros mismos un montón de veces. Bueno, casi siempre nos estamos hablando a nosotros mismos. Os habréis dado cuenta diciendo esto, que la mayoría de vuestro pensamiento no me atrevo a decir todo, ¿vale? Pero gran parte de vuestro pensamiento está vehiculado por el lenguaje. Es muy difícil pensar sin pensar verbalmente. Es muy difícil tener imágenes mentales, tener cognición y que esa cognición no tenga algún componente verbal. Fijaros lo difícil que es. Incluso cuando pensáis en imagen, o intentáis imaginaros un elefante rosa. El elefante rosa va acompañado, seguramente, de una vocecita interior que se está diciendo el elefante rosa, ¿vale? Eso no quiere decir que todo el... Hay un gran debate en torno a esto, ¿vale? En torno a si todo el pensamiento es lenguaje o no lo es, o si nuestro tipo de... Nuestra forma de pensar y nuestras capacidades están determinadas precisamente por el lenguaje. Incluso si hay diferentes capacidades en función de distintas lenguas que tienen diferentes herramientas. Pero no me voy a meter en esto, pero sí que es una parte muy importante. De nuestro pensamiento. Así que la psicología del lenguaje o psicolingüística, y las vamos a utilizar como sinónimos, ¿vale? En algún momento pudo haber alguna diferenciación, pero actualmente se utilizan como si fuesen exactamente lo mismo, ¿vale? Psicolingüística o psicología del lenguaje. Es la parte de la psicología que trata de explicar los procesos de comprensión y de producción del lenguaje. Y si queréis también se le puede añadir otra cosa, que es cómo adquirimos el lenguaje. Pero aquí no nos vamos a meter en adquisición del lenguaje porque también habréis visto a lo largo de la carrera que adquisición del lenguaje se da en otra parte y que aquí por lo menos está transferido al departamento de psicología evolutiva, que tiene bastante que ver con ello. Supongo que va madurando el lenguaje a través del tiempo. Hay una definición, de todas las que hay en el libro, que no me voy a meter en ellas porque algunas son un poco rollo, hay una que es bastante interesante por lo directa que es. Lo que queremos saber los psicólogos, los psicólogos que se dedican a la psicología del lenguaje en particular, es qué está ocurriendo dentro de la cabeza de la gente cuando habla. Tanto cuando ellos hablan como cuando reciben o escuchan o leen el habla o los escritos de otras personas. La psicología del lenguaje, no la psicología del lenguaje, el lenguaje. Es un proceso psicológico básico. ¿Os conocéis los procesos psicológicos básicos? ¿Sabéis cuáles son? Es importante que lo tengáis en cuenta. Algunos sí, ¿no? Todos los que se dan en primero y en segundo. Básicamente todas esas asignaturas odiosas de primero y segundo que son memoria, lenguaje, percepción, atención, motivación y emoción. ¿Qué me dejo por ahí? Aprendizaje, pensamiento y creo que no me dejo ni de más. ¿Me he dejado de dicho motivación y emoción? Sí, esos son los procesos psicológicos básicos. Básicamente si vais al departamento, a los departamentos de psicología básica de la facultad y veis las asignaturas que hay allí, pues esos son, ¿vale? Pero esos son los procesos psicológicos básicos. Es la parte más científica de nuestra disciplina, de la disciplina del psicólogo. El cual que cuando uno va a estudiar física o una ingeniería tiene que estudiar matemáticas y tiene que estudiar, o cuando va a estudiar medicina tiene que estudiar biología porque son las bases fundamentales científicas. Pues el estudio de los procesos psicológicos básicos es también la base en la que se sustenta toda la acción del psicólogo. Todo lo que hace después el psicólogo. O sea, el lenguaje es uno de esos procesos psicológicos básicos. Ya hemos hablado de las áreas y también es importante la distinción con otras ramas. Porque la psicología del lenguaje, aunque tiene muchísimos años, porque evidentemente ya los primeros psicólogos, mucho antes de que existiese la psicología, el hecho de que los humanos hablásemos pues le llamó la atención a alguien. No creáis que como vamos a ver después en los años 50 de repente se le ocurrió a alguien, oye, podríamos investigar el lenguaje, ¿no? Que parece que la cosa es importante. Por supuesto ocurrió muchísimo. Gracias. Pero fue en esos años y sobre todo en los años 50 cuando empezó a distinguirse entre diferentes ramas y emergió lo que se llama psicolingüística, psicología del lenguaje como una rama separada. Y hay que distinguirla muy bien de otras disciplinas como por ejemplo la lingüística, la sociolingüística, etc. Pero lo más importante en cuanto a lo que a nosotros nos compete, es diferenciarnos de la lingüística. Aunque al principio estaban muy unidos porque surgieron de una manera común, luego vemos un poquillo por qué, es una historia bastante chula. A la lingüística, que no tiene que ver con el uso que hacemos del lenguaje, le interesa sobre todo la competencia lingüística. Y con esto quiero decir que le interesa el producto acabado, le interesa el lenguaje como tal, las reglas que rigen el lenguaje. Estudiar el lenguaje como uno estudia. Estudia matemáticas. Las matemáticas son un lenguaje, ¿no? Tiene una serie de símbolos, símbolos que se combinan entre ellos y una serie de reglas para combinarse y dar lugar a ciertas proposiciones. Bueno, pues el lenguaje se puede estudiar de la misma manera, como un lenguaje formal, como una cuestión formal. Tenemos una serie de símbolos que forman palabras, unas de ellas tienen significado, como serían los números en matemáticas, otras de ellas son símbolos que permiten unir otras diferentes palabras y los ponemos a unir de diferentes maneras para construir proposiciones. Bueno, pues las reglas... Las reglas que rigen ese lenguaje y estudiar cómo se generan esas reglas, cuáles son esas reglas y todos los aspectos derivados de ellas, pues es lo que estudia la lingüística. La competencia ideal, el lenguaje como producto acabado, el lenguaje formal, no lo que hace cada persona, no cómo usa el lenguaje cada persona. A nosotros como psicólogos, a los psicolingüistas o a los que se dedican a la psicología del lenguaje, nos interesa el proceso. No nos interesa tanto la lengua ideal, sino cómo... Cómo actúan las personas, cómo las personas utilizan el lenguaje. ¿Puede coincidir con la competencia, es decir, con las reglas formales o no? Porque una cosa es que uno proponga que el lenguaje tiene ciertas reglas formales y que todas las lenguas siguen una serie de principios específicos, como proponía Chomsky, por ejemplo, y otra cosa es que las personas luego actúen así. ¿Realmente las personas actúan y utilizan el lenguaje de una manera formal o siguen una serie de principios formales? que equivalen con esa especie de idealización de lenguaje o utilizan otros mecanismos. Bueno, vamos a hablar bastante sobre esto en los diferentes capítulos. Precisamente hablando de Chomsky, Chomsky ya os sonará muchísimo, vamos a hablar bastante de Chomsky. Sobre todo como figura histórica, porque él no es un lingüista, está más en la parte de la competencia que en la parte de la actuación. Además, Chomsky ya se ha dedicado a otras cosas. ¿Chomsky sigue vivo o ha muerto? Tenía que haberlo mirado. A ver si voy a matar a Chomsky ahora. Es que Chomsky está muy mayor, pero yo creo que no. Yo no he tenido... Sigue vivo, ¿no? Sí que Chomsky tiene que tener dos mil años ya. Que lleva toda la vida. Pero el que yo recuerde, no he oído la noticia de su deceso, como sí por cierto de Daniel Kahneman, que se ha visto muerto hace poco. El único psicólogo que tiene un premio Nobel. Cosa lógica, porque no hay premio Nobel de psicología. Él tiene una economía aunque es por trabajos específicos de psicología. Muy importante, por cierto, para la ciencia económica. Bueno, como os digo, hablaremos bastante de ellos. Esta es la diferencia fundamental. Lo que a nosotros nos interesa son las personas. El ámbito de estudio y el nivel de análisis de la psicología es la persona, es el individuo. Esto lo habréis oído mil veces. Porque en toda parte de la psicología lo que nos interesa es el individuo. Ni el grupo, ni los sistemas específicos dentro del individuo. Lo analizamos como si fuese un todo. Eso es nuestro nivel de análisis. Bueno, pues nosotros estaremos interesados en determinar cómo las personas utilizan el lenguaje. Nuestro nivel de análisis siempre será el individuo. No el propio lenguaje. No nos interesa el lenguaje por sí. Nos interesa la persona que utiliza el lenguaje. Y cómo lo utiliza. Y cómo lo hacemos todos. Y cómo llegamos a poder comunicarnos. Y cuáles son los procesos que ocurren dentro de nuestro sistema, y en particular dentro de nuestro cerebro, para poder llegar a eso que llamamos lenguaje. O que algunos llamaban, también lo vamos a ver, os voy avanzando conceptos, conducta verbal. ¿A quién podría decir eso de conducta verbal? ¿A qué os suena conducta verbal? ¿A qué personaje histórico os suena? ¿A quién? ¿Quién es que te haga? Muchísimo. Por supuesto, Skinner es el nombre de Verbal Behavior, el nombre de uno de los libros más famosos. Bueno, tampoco hace falta detenerme mucho aquí. Es una subdisciplina o una disciplina dentro de la psicología cognitiva, pero ya casi no utilizamos psicología cognitiva de la neurociencia. Porque ya sabéis que en los últimos años la convergencia entre la psicología cognitiva y otras ciencias afines que estudian las bases cerebrales y computacionales bueno, de sistemas como el humano y también de sistemas artificiales, pues ha llegado a un grado de colaboración que al final dependemos unos de otros y nos interesan tanto los procesos formales o como modelizar los procesos cognitivos como las bases cerebrales de esos procesos. Así que trabajamos todos juntos desde el punto de vista de los procesos mentales o psicológicos otros desde el punto de vista de cómo modelizar de manera formal esos procesos y también desde el punto de vista de las bases cerebrales. Pero está muy bueno, ya sabéis, los cerebritos con luces que salen cada vez que hay un paper de resonancia magnética o cosas así. Luego os enseño unos cuantos dibujitos de esos cerebros con luces. Aquí tenéis una tabla de resumen, ¿vale? No me voy a meter demasiado en ello porque ya viene bastante bien explicado y al final es más o menos lo que hemos ido hablando de las principales diferencias entre la lingüística y la psicología del lenguaje. También hay una gran diferencia en cuanto a cuáles son las variables que nos interesan mientras que la lingüística está muy interesada en variables como la categoría gramatical, porque está interesada en el análisis formal del lenguaje, pues la psicología del lenguaje está más interesada en variables que afectan a cómo se usa el lenguaje. Por ejemplo, la frecuencia de uso de las palabras, ¿vale? A qué edad se adquieren las palabras, cosas que es muy importante para luego poder procesarlas y cómo se procesan esas palabras, etcétera, etcétera. ¿Veis? Por un lado, lo que afecta específicamente al lenguaje y por otro lado lo que afecta a cómo las personas usamos el lenguaje. También en la metodología hay bastantes diferencias. Nuestra metodología es evidente, eminentemente, pero no muy evidentemente, eminentemente experimental mientras que la metodología de la lingüística pues es sobre todo racional, formal, más deductiva, más parecida a la del matemático que a la del psicólogo o la del científico empírico. ¿Vale? Y también en los materiales que usan. Nosotros usamos lo que viene de los sujetos, cómo realmente está, o de los participantes que tenemos, cómo realmente usan el lenguaje. Si vosotros grabáis, ya lo estoy haciendo, yo lo que estoy diciendo, y lo comparezco en un discurso escrito, aunque seguramente os suene bastante normal como estoy hablando porque estáis acostumbrados a todos los discursos, pero si grabamos parte por parte todo lo que estoy diciendo veréis que está lleno de e, vale, o, paro, ahora me paro un poco, ahora sigo. Hay muchas pausas, incluso frases que están sin terminar y que no son perfectas, sin embargo en un discurso escrito, en un discurso ideal, todo esto no ocurriría. Los psicólogos utilizamos esto, es decir, lo que yo estoy haciendo, lo que yo estoy produciendo como la base de nuestras investigaciones porque queremos saber cómo las personas utilizan el lenguaje y no es perfecto. Los lingüistas utilizan las situaciones ideales, las frases bien construidas, las reglas que determinan cómo se produce el lenguaje, pero sin preocuparse tanto por cómo en realidad las personas llegan a esto. Al final todo se reduce a esto que tenéis aquí, a cómo enviamos y recibimos implantes mentales. Cuando nosotros hablamos a otra persona estamos produciendo una serie de sonidos que la otra persona va a interpretar y va a generar una imagen mental sobre ella. Por ejemplo, si yo os digo imaginaros un elefante, pues vosotros seguramente habréis generado por un momento, habrá existido en un espacio que realmente... No tiene longitud, ni peso, ni nada parecido, pero habéis producido algo parecido a un elefante gris. A través del lenguaje he conseguido que vosotros generéis una imagen mental o meteros una especie de implante mental, algo como lo que hacían en el infarto. Y al revés, una vez que yo he recibido ese implante mental, puedo utilizar esas imágenes para esas construcciones mentales o representaciones mentales para volver a hacer lo mismo o para establecer una conversación. Básicamente lo que es. Lo que estamos haciendo aquí o lo que hacemos en nuestro día a día. Un intercambio de representaciones mentales y de contenidos con significado. Esto que aparecía, ¿os acordáis de esta peli, no? De Inserción, de Origen. Que ponían algo como una cosa así como muy de ciencia ficción, que es meterle una idea a alguien en la cabeza sin que la persona sepa que esa idea, o que el origen de esa idea no es ella misma, sino que es otra persona. Ser capaz de meterla con la cabeza. Por ejemplo, la idea de que... En la película la hacían así. La idea de que quería... De que el tipo que era bueno en una serie de empresas quería vender su empresa, quería deshacerse de su empresa. Pero claro, para poder hacer que hiciese eso, la persona que iba a recibir ese implante mental tenía que pensar que era idea suya, no que se lo habían dicho otros. Y de eso iba todo el juego. Bueno, esto que parece muy de ciencia ficción es algo que nos ocurre muy a menudo. Muchas veces tenemos ideas que creemos que son nuestras y que realmente vienen de otros. Se me ocurría... Otras veces pongo algún otro ejemplo porque hay muchas investigaciones sobre esto en cuanto a falsas memorias. Pero hoy se me ha ocurrido otro ejemplo, porque me he acordado, no sé si sabéis quién es David Brod. ¿Os suena alguno? Si os gusta la música os tiene que sonar mucho porque es el cantante de Foo Fighters y antiguo batería de Nirvana. Pero la historia de todo esto, lo importante de la historia es que escuché un vídeo suyo hablando de varias cosas de su vida. Pero en una dice, con la alegría que fue un día, su productor iba conduciendo y de repente se le ocurrió una idea genial. Se le ocurrió una idea que iba a cambiar la música. Y se fue a su estudio de grabación y habló con su productor. Una idea genial, mira qué ritmo, y el ritmo era pa, pa, pa, pa, pa, pa. Una especie de ritmo que se le había ocurrido tocar con la guitarra, bueno esto es la leche, se le quedó el productor así mirando. David Brod no es muy aficionado al reggaetón, así que no suele escucharlo mucho. Y su productor se le quedó mirando así como diciendo, muy bien, acabas de inventar el reggaetón. Por esto ya existe, se lleva utilizando un montón de tiempo y tiene muchísimo éxito. Lo que le había pasado a él es que él creía que había tenido la idea, pero realmente lo que él piensa que le había pasado era que como iba en el coche con sus hijos, llevándolos al cole o haciendo cualquier cosa, pues había estado escuchando de fondo cierta música, o había estado escuchando el reggaetón o cualquier otra que tenga esta especie de ritmos sincopados. Y él la escuchó. Estaba interiorizado y cuando volvió a pensar en ello, pues dijo, ostras, lo que se me había ocurrido. Esto también pasa con muchas canciones que tienen plazos evidentes o por lo menos parecidos similares. Al final eso es exactamente incepción. Pues esto es lo que hacemos con el lenguaje en muchas ocasiones. En muchas ocasiones perdemos incluso la referencia de cuándo se ha dicho y cuál es el origen de nuestros pensamientos. Cambiamos de tercio. Vamos con otra cuestión muy importante para comprender. Todo lo que va a venir después, cuando hablemos en el resto de temas sobre los procesos involucrados en el lenguaje, tanto la comprensión como la protección. Los componentes del lenguaje. Esto, fijaros que al final son cuestiones que hemos traído de la lingüística. Aunque he dicho que lingüística y psicología del lenguaje son dos disciplinas que ahora cada vez además a partir de los años 70 se separan más porque tienen preocupaciones diferentes y formas de investigar diferentes. Sí que tenemos que coger por el estado. Hay muchas cosas de la lingüística porque es la que nos va a proporcionar los ladrillos básicos. Que forman el lenguaje. Tenemos que tenerlo en cuenta y tenemos que saber cuáles son esos elementos básicos para luego poder estudiarlos. De hecho, mucha de la investigación de psicología del lenguaje está compartimentalizada. Gente que se dedica al léxico en particular, al estudio de las palabras, gente que se dedica al estudio de la pragmática o la semántica, del discurso, diferentes cosas. Así que hemos compartimentalizado un poco en función de esos componentes y de los procesos que hay de fondo a la hora de reconocer o de interpretar o de procesar esos componentes. Y tenemos cuatro niveles, porque además lo importante de estos componentes es que no son independientes el uno del otro, sino que son una jerarquía de componentes. De los más básicos hasta los más elaborados. Y los más elaborados incluyen aquellos componentes más básicos. Y lo más básico es el fonema. Y el fonema es la unidad mínima, no que tiene significado, porque no tiene significado, sino que si la cambiamos puede cambiar el significado, en este caso, de una forma, de una palabra. Si cambiamos pala por bala, lo único que estamos cambiando es un sonido, la P por la B. Pero cambiar ese sonido, que es un fonema, cambia el significado de la palabra. Puede tener un cambio en el significado. Tened en cuenta que el fonema es una idealización, es una cuestión ideal. No... No se corresponde con el sonido que nosotros articulamos. ¿Vale? Es una idealización de ese sonido. De hecho, en muchas lenguas podemos encontrarnos con que un sonido o varios sonidos corresponden a un fonema o que esos varios sonidos son diferentes fonemas. Por ejemplo, en español solo tenemos una S. Solo hay un fonema, el fonema S. Pero nosotros no decimos todas las S igual. Tenemos S de un tipo... No recuerdo ahora el nombre. La S sorda y la... Sí, bueno, S sorda y S sonora. En una de las aplicativas... No recuerdo ahora. Si no, lo digo la semana que viene. Pero tenemos... Nosotros cuando hablamos, no articulamos siempre la S de la misma manera. Una vez es S sorda y otra vez es S sonora. Es decir, a veces se mueven las cuerdas vocales y a veces no se mueven las cuerdas vocales. Pero a nivel de fonemas, son el mismo fonema siempre. La articulemos como la articulemos. Aunque hagamos cosas diferentes. La S de casa y de sobar no es diferente en cuanto a fonema. Y si cambiamos una S de un tipo por otra, si yo digo la S con cuerda vocal, sonora, o la digo sin cuerda vocal, la palabra sigue significando lo mismo. En catalán eso no ocurre. En catalán, si yo cambio la forma de decir la S, estoy diciendo cosas diferentes. No es lo mismo la S normal que esa C con un rabillo. No es lo mismo. Porque son fonemas diferentes y cambian significado. ¿Qué quiere decir eso? Pues que en catalán hay dos fonemas que nosotros interpretamos como una S. Sin embargo, en castellano solo hay uno. Pero eso no quiere decir que no haya en castellano diferentes formas de decir la S, solo que no se corresponden con diferentes fonemas. Como la B y la V, que las decimos igual, pero sin embargo, no son fonemas tampoco, pero sin embargo se escriben de manera diferente. Todo esto tiene mucha influencia en la transparencia. Ya hablaremos de ello en las lenguas. El castellano es una lengua muy transparente porque hay una correspondencia casi perfecta. Entre fonemas y gramática, y los grafemas que lo representan. Casi perfecta. No es perfecta. Ya sabéis, B e I, por ejemplo. La E ya no cuenta como letra, pero el símbolo que representa la E, las dos L y la Y, etc. ¿Cuántos tenemos? ¿Cuántos fonemas tenemos en castellano? Bueno, pues tenemos 24 fonemas. ¿Todos los conocéis? 5 vocales, 5 fonemas vocálicos y 19 fonemas. Y eso es mucho o poco. Pues en la media, más o menos. Lo importante es que todas las lenguas del mundo siguen la misma estructura. Unos tienen más fonemas, otros tienen menos fonemas. Unos tienen más fonemas consonánticos, otros tienen más fonemas vocálicos. Unos tienen 19 y otros 4. Unos tienen 4 vocales, otros tienen 20. En inglés, por ejemplo, creo que son 12 vocales, 12 fonemas vocálicos. Siempre estoy hablando de fonemas. En español tenemos 5 fonemas consonánticos. Otros tienen solamente 7, pero todos se estructuran de la misma manera. Nosotros estamos más o menos en la media. El tamaño típico en cuanto a número de fonemas en las lenguas, pues entre 20 y 37. Nosotros tenemos 24. La moda en cuanto a vocales, es decir, el número de vocales que más se repiten en las diferentes lenguas, pues 5. Justo lo que tenemos nosotros. Puede haber más, puede haber menos, pero ahí se recae. El hecho curioso, lo que de verdad es muy relevante. Y lo vamos a ir viendo a lo largo del curso. Es que todas las lenguas, vengan de donde vengan, sean como sean y estén donde estén, incluso si han permanecido aisladas durante miles y miles de años que el resto del mundo, siguen exactamente la misma estructura. Tanto en cuanto a cómo se articulan en cuanto a fenómenos vocálicos y consonánticos, como incluso a su estructura sintáctica. Todas las lenguas del mundo, ahora lo veremos cuando hablemos de sintaxis, tienen sujeto y predicado, tienen dos sintagmas, sintagma nominal y sintagma verbal. Todas sin efectivo. ¿Veis por dónde puede venir el pensamiento, los orígenes del pensamiento de algunos autores como Chomsky cuando habla de una gramática universal o de un módulo, como decía Fodor, del lenguaje? Claro, a ti te encuentras con todo eso. Es que es todo igual. Lenguas que han estado sin contacto con el resto del mundo y que se han generado de manera espontánea sin contacto con el resto del mundo y resulta que tienen las mismas estructuras que cualquier otra que ha aparecido en otro lugar. Algo tiene que haber en nuestro cerebro, en nuestro sistema nervioso que haga que sean sintaxis. Que sean similares, que sigan las mismas reglas. Por lo menos uno puede pensar de esa manera. Puede estar equivocado o no, pero parece un pensamiento bastante razonable para empezar a investigar. Bueno, sí. 95 años. Esperemos que viva mucho, esperemos que viva mucho y que siga dando guerra. Haga mucha guerra Chomsky, muchísima guerra. Luego os cuento un poquillo más de él. No sé si me dará tiempo hoy, pero si no, entre esta clase y la siguiente os cuento un poquillo más de Chomsky y de su pelea con Skinner. Ya sabéis, es antológico. La pelea que tuvo con Skinner. No tan antológica, por otra parte, porque Skinner le hacía bastante poco caso, pero que sí tuvo mucha trascendencia. No le hacía caso porque al final Skinner era un tipo muy importante, dicho tipo, era un chavalín que venía ahí y que tenía unos signos bastante curiosos. Pero bueno, luego es una historia bastante curiosa. De ahí pasamos a las palabras. Mejor dicho, a los morfenos. Pero vamos a llamarlo palabras para entendernos. Es la unidad mínima con significado. Cuando juntamos varios fonemas nos encontramos con unidades. Unidades que tienen significado por ellas mismas. En realidad no serían las palabras, serían las raíces de las palabras y también los prefijos y sufijos. Porque ya sabéis que hay palabras que se pueden modificar añadiendo prefijos y sufijos. Y las raíces de esas palabras son las que contienen el significado y también los prefijos y sufijos que modifican ese significado añadiendo. Pero para entendernos vamos a hablar de palabras. Son las unidades más pequeñas con significado y siempre hacen referencia, valga la redundancia, a un referente. Nos refieren a un objeto del mundo. No tiene por qué ser del mundo físico, también puede ser de nuestro mundo mental. Cuando hablamos, por ejemplo, de la felicidad, no podemos cogerla ni tocarla, pero sí que es un concepto que todos manejamos. Así que tiene un significado, pero no en el mundo físico. En español tenemos un montón de palabras, 88.000 palabras con un montón de afecciones, 159.000 afecciones. No es la lengua con más palabras, de hecho, el inglés tiene bastantes más, pero curiosamente todas las lenguas también tienen dos términos. Otro hecho universal, otra cosa universal en el mundo lingüístico de los humanos. Todas las lenguas que os encontráis, todas sin excepción, tienen, por un lado, palabras de contenido, las que tienen un significado concreto, un referente concreto, árbol, casa, mesa, etcétera, y palabras de función. Curiosamente, las palabras de contenido son siempre muchísimas y son una clase abierta. Se van incorporando nuevas palabras cada cierto tiempo. Habéis visto que la RAE, cada cierto tiempo, va incorporando palabras a nuestro diccionario. Por otro lado, las palabras de función son un grupo muy pequeñito, muy selecto y que prácticamente no se modifica nunca. Las palabras de función son las que enlazan las palabras de contenido. En las matemáticas serían los símbolos que nos permiten saber qué hacer con los números que tenemos a cada lado. Serían los signos de sumar, restar, de, para, las preposiciones, los conjuntores. También, por ejemplo, todas las que se os ocurran, que sirven para enlazar palabras y para llegar a lo que nos interesa ahora. Porque con las palabras tenemos significado, pero todavía no tenemos un significado completo del lenguaje. Porque si yo me quedo aquí quieto y digo, puerta, muy bien, todos sabéis lo que es una puerta, ¿verdad? Diréis, vale, ¿y qué nos quiere decir? Puerta, que me vaya por la puerta, que eso es una puerta, que te vas a ir tú, que se está cayendo la puerta y nos va a matar. No estamos diciendo nada, solamente estamos... Llevando a un referente. Para conseguir un significado completo, para conseguir una verdadera unidad de significado necesitamos decir algo sobre algo, hacer un predicado, predicar algo. Y eso se consigue a través de la siguiente unidad, del siguiente elemento fundamental, las oraciones, que a través de unas reglas formales, reglas sintácticas, permiten articular oraciones para decir algo sobre algo. Cuidado que se os va a caer la puerta encima. Ahora sí que podéis ir desde la puerta o agacharos e intentar que no os viese la puerta. Ahora sí sabéis qué quiero significar cuando estoy hablando de la puerta. Y ahora ya podemos comunicarnos porque me podéis decir de vuelta que va, si no se está cayendo, o muchas gracias porque casi nos aplasta. Ahí ya podemos empezar a comunicarnos. Para muchos autores esta es la verdadera unidad de significado, el acto predicativo, el decir algo sobre alguien. Decir algo o que alguien, perdón, el sintagma nominal normalmente, el sujeto, normalmente el sujeto, dice algo sobre algo. Normalmente un sintagma verbal, ¿vale? Lo que se puede ocurrir porque hay millones de oraciones en el mundo, así que, y cuando uno, llevo todo el rato hablando, pero cuando voy a poner un ejemplo de oración se quedan unas llantas. Voy a matar al gato. Pues ya sabéis, ¿no? Yo, sujeto, voy a realizar una acción o digo algo sobre algo. ¿Por qué se me ha ocurrido matar al gato y no acariciarlo? Es verdad. ¿Qué cosas? Bueno, ya sabéis que lo que permite esta generación de significados, pues son una serie de reglas formales que denominamos sintaxis. Aquí viene otra cosa curiosa, porque esas reglas formales parece que son un poco independientes del resto de lenguas. Esto decía Chomsky también, ¿vale? Y lo decían varios autores. Porque resulta que nosotros, como hablantes de castellano o cualquier persona que hable la lengua que sea, es capaz de identificar de una manera automática y prácticamente sin problemas. Fijaros el contraste entre esa capacidad para saber exactamente si esto está bien construido o no, con lo difícil que era hacer análisis sintáctico en el cole y en el instituto. Nos cuesta un montón hacerlo, pero tenemos ese conocimiento dentro de nosotros y no tenemos ninguna dificultad para saber cuando algo está bien construido o no, incluso para saber a qué se refiere. Para saber y para actuar en consecuencia, cuando tenemos una frase bien construida por significado, realmente estamos asignando papeles a cada una de las palabras. Y eso quiere decir que comprendemos el análisis sintáctico, que lo estamos haciendo de una manera inconsciente. Sin embargo, cuando tenemos que hacerlo de manera consciente nos cuesta bastante, cuando realmente ya comprendemos. Pero es como cuando decimos que no sabemos nada de física o que nos cuesta mucho la física, pero si yo os lanzo el pasador de diapositiva sois capaces de cogerlo al vuelo. Claro, para cogerlo al vuelo hace falta saber cuál es la velocidad del pasador, cuánto tiempo va a tardar en llegar a tu lugar, cuánto tiempo te lleva llevar la mano, cuánto la tienes que abrir. Así que tienes un conocimiento intuitivo. De todos esos procesos, muy bueno, pero luego a la hora de llevarlo a tu conocimiento consciente, pues te cuesta bastante. De hecho podemos, incluso cuando no utilizamos palabras que sean reales, podemos distinguir si una frase está bien construida o no. Mirad la de aquí. Las estilcaras de mi rescatilo arricarán en la platusa del préntido menos varín. Es correcta gramaticalmente, desde el punto de vista de la sintaxis, perfectamente correcta. Sobre todo veréis que hay una cosa muy importante aquí y es que las palabras de función sí que son palabras reales. Y eso nos da una pista sobre la estructura gramática. Pero las palabras de contenido no existen, pero eso no supone ningún problema para identificar cuál es el sujeto en esta frase. Las estilcaras, parece, ¿no? Estilcaras, sí, es que ahora lo he dicho bien. ¿Os habéis fijado? Luego hablaremos también de esto, pero os voy introduciendo cosas porque van surgiendo según voy hablando. Y ya lo veremos más adelante. Habéis dado cuenta de que me ha costado mucho, aunque sé perfectamente que esta frase es correcta desde el punto de vista gramatical, cuando la he ido a leer habéis visto que me cuesta mucho más leerla, voy mucho más lento. Sin embargo, cuando las palabras son reales, voy mucho más rápido. Esto es un fenómeno clásico en la psicolingüística, en la psicología del lenguaje, en el estudio del léxico. Cuesta mucho más identificar una pseudopalabra que una palabra real. Cuando ves una palabra real identificas y puedes responder a ella y entenderla mucho más rápido que cuando es una no real, que tienes que, incluso cuando intentas leerla va mucho más lento. Esto es un método de investigación, hacer a la gente leer frases que tienen pseudopalabras o que tienen palabras reales o chorros de signos que no tienen ningún sentido en el idioma. Y ver las diferencias de tiempo de reacción o de tiempo de procesamiento en cada una de las cosas. Intervienen muchos procesos, lógicamente interviene la memoria, lo que podríamos denominar conocimiento previo, porque cuando tú te encuentras con una palabra escrita real seguramente te hayas encontrado con ella mucho tiempo antes y en cuanto reconoces algunos rasgos de esa palabra ya la puedes identificar sin ni siquiera identificar toda la palabra. Esto es un debate también. ¿Es necesario identificar todos los fonemas, todo lo que está escrito en este caso para identificar la palabra o podemos identificar una palabra sin llegar a ver todos los fonemas? Simplemente por el contexto o por el conocimiento previo. Lo vamos a ver más adelante. Estos son investigaciones en curso y hay también bastante debate sobre cómo ocurren estos procesos, sobre la interactividad de los procesos y de cómo se influye en una obra. Porque cada uno de estos ejemplos corresponde con niveles de... ...de análisis del lenguaje, que luego vamos a ver en los diferentes capítulos y cómo se ha investigado el procesamiento de cada uno de estos elementos. Pero aquí no nos podemos quedar, porque si yo os digo una frase como... ...y se fueron al aeropuerto, pues entendéis todo lo que quiere decir, ¿verdad? Pero de nuevo os quedaréis un poco como... ...¿vale? ¿Y qué quieres decir? Porque por encima de la oración hay otro nivel, el nivel del discurso. Cuando nosotros estamos hablando con otra persona, la persona que está escuchándonos necesita integrar la información de diferentes oraciones para generar esa imagen mental, generar un significado que tenga sentido o una imagen mental de la situación completa. Si yo os digo, querían irse de viaje a las Islas Malvinas y el sábado por la mañana cogieron un taxi y se fueron al aeropuerto. Ahora la cosa tiene bastante más sentido. Ahora ya os podéis formar una imagen mental, seguramente muchos lo hayáis hecho, de una especie de familia o de personas o vosotros mismos que están en casa y que han pedido un taxi o que están en la calle y seguramente con billetes de avión. Toda esa imagen que conocemos o todo ese contexto que conocemos porque tenemos conocimiento previo, son cosas que ya hemos vivido antes, que integramos la información, el significado de cada frase para generar un contexto más amplio. Eso es el ámbito del discurso. Lo que veremos luego será la investigación en la pragmática y la semántica del mensaje de la comunicación y que es muy importante. De hecho, veremos un poquito más adelante en el capítulo algunos ejemplos de cómo las cosas con contexto o sin contexto varían bastante y cómo algo que parece que no tiene ningún sentido, en cuanto te dan algo de contexto, empieza con un pequeño contexto, una pequeña imagen, una pequeña pista, todo cobra sentido. Entonces empiezas a entender. Os habrá pasado también muchas veces cuando habláis con personas. Muchas veces las personas tendemos a pensar que la persona que tenemos delante tiene la misma información que nosotros sobre las situaciones. Así que os habrá pasado alguna vez que empezáis a contar algo, os empiezan a contar algo y parece que la persona está muy animada contando y tú no te estás enterando de nada porque hay una pieza de información que te falta. Y le paras y dices, oye, es que no sé de qué me estás hablando. Te dan una clave específica, estoy hablando de… Y entonces todo eso que había dicho y que no tenía ni asentamiento. Y el sentido de repente se transforma en una representación mental de una situación que adquiere ese significado. Ese sería el ámbito del discurso, de la investigación sobre el discurso. Ya tenemos los componentes, ya hemos hablado sobre los diferentes niveles de análisis o de las diferentes formas en que podemos investigar y que se refieren a los diferentes niveles de análisis. Vamos a hacer un pequeño repaso sobre la historia de la psicolingüística. Y vamos a empezar con la psicolingüística. Vamos a empezar con la fundación oficial, pero luego vamos a echarnos para atrás, ¿vale? Para ver qué había antes de esa fundación oficial. De nuevo, hay muchos lugares comunes, los lugares comunes de la psicología, porque al final nuestra ciencia tiene el tiempo que tiene y los primeros psicólogos y a lo largo del tiempo han confluido en muchos ámbitos de investigación. No han estado tan separados como en otras ramas del conocimiento. Así que lo que habéis oído sobre Gunt… sobre el conductismo, lo que habéis oído sobre la psicología cognitiva de los años 50, lo voy a volver a repetir aquí, pero referido a la influencia que tuvo en el lenguaje. Curiosamente hay un hecho muy significativo, un conjunto de hechos muy significativos, que se toman como el nacimiento de la psicolingüística o la psicología del lenguaje. Y son una serie de reuniones que tuvieron lugar por una de la Universidad de Cornell o Cornell y la Universidad de Indiana, en los años 1951 y 1953. Una serie de psicólogos y de lingüistas se reunieron para establecer una especie de agenda común para investigar el lenguaje. Por un lado, los lingüistas interesados en el propio lenguaje y por otro lado los psicólogos interesados en cómo las personas utilizan el lenguaje y qué es el lenguaje para las personas, cómo es la actuación. Bueno, pues de esa... De esa serie de reuniones, un año después, porque esto hay que escribirlo lógicamente, pues salió un libro que se llamaba Psycholingüistics, A Survey of Theory and Research Problems. Y curiosamente este fue el primer uso de la palabra psicolingüística. Así que se toma este punto como evento fundacional de la psicolingüística. Aquí aparece el paradigma común, la agenda común de investigación de la psicología del lenguaje. Lógicamente los psicólogos se reunieron con los lingüistas para coger también sus cosillas, pero centrándose sobre todo en la psicología y a partir de ahí empezaron a investigar el lenguaje en humanos. ¿Empezaron realmente a investigar el lenguaje en humanos? Por supuesto que no. Ya se llevaba investigando el lenguaje en humanos muchísimo tiempo. Miles de años. Desde el punto de vista científico menos, porque no existía la ciencia como tal, pero desde hace miles de años ya le interesaba el lenguaje a los filósofos, a los pensadores, desde Platón y Aristóteles y seguramente bastante antes. La cuestión es que a partir de este momento aparece como una agenda común. Pero antes de eso, en la propia psicología, Gunt ya hablaba del lenguaje y incluso propuso un modelo del lenguaje. Los conductistas también se interesaban por la conducta verbal. Pero a partir de aquí surge, bueno, también nos viene bien como ciencia tener esos eventos específicos que son el surgimiento en un área de investigación. Este fue el origen. Pero como os digo, mucho antes ya teníamos otras cosas. Este señor es William Wynne. ¿Os acordáis de por qué es famoso? Por ser el primer... Más que el primer psicólogo, el fundador del primer laboratorio. ¿Os acordáis del año? Yo este año sí me acuerdo. Nunca me acuerdo del año, pero este año sí. 1879. Por supuesto, otra vez esta fecha es un poco ridícula. No llegó un día en 1879, se plantó en mitad de la universidad. Allí en Guzburgo, si no me recuerdo mal. Era Leipzig, sí es verdad. Guzburgo luego fue después. La escuela de Guzburgo, la escuela de Leipzig. Es verdad, es verdad. Hombre, ya veis, lo voy a ir allí y ya visitaré el laboratorio. Y dijo, ya existe la psicología. Evidentemente no fue así. Ya había mucha gente dedicada a todo esto. Pero ese evento fundacional de tener un primer... De una persona que se deslizó. Llegó de la fisiología y de la psicofísica anterior para investigar los eventos mentales o para dar nacimiento a una ciencia que se preocupaba de nuestra vida mental. Bueno, pues lo tomamos como esa inauguración de la psicología. Curiosamente, Wynne ya estaba muy preocupado por el lenguaje. De hecho, propuso un modelo de lenguaje. Curiosamente, un modelo de lenguaje... Quedaros con esto que tenéis a la derecha, donde pone hablante, oyente y entremedio. Una serie de procesos que es muy similar al proceso lingüístico que vamos a ver después en la psicología cognitiva. Porque también, muy curiosamente, nuestra actual psicología cognitiva es heredera de estos primeros psicólogos que ya estudiaban los fenómenos mentales. Y que tras una época de conductismo en el que la psicología cambió un poco de paradigma, también debido a las fallas y a los déficits de este tipo de propuestas, pues surgió de una manera mucho más fuerte y con una... Con una rigidez o con una... Con una capacidad metodológica mucho más fuerte en los años 50, gracias al descubrimiento de una cosa. O a la implementación de una cosa. De un aparato que todos utilizamos. Luego hablamos un poquillo de ello. Pero ya Gunt estaba preocupado por el lenguaje. Y le interesaba, más que preocupaba, le interesaba una cosa. Y es que cuando hablamos no podemos decir varias palabras a la vez. ¿Por qué? Y como no podemos decir varias palabras a la vez, tenemos que decir una detrás de otra. Pero curiosamente, cuando hablamos, no vamos teniendo una imagen mental de cada palabra que se va desvaneciendo. En nuestra conciencia no está la palabra perro, luego la palabra avión, no hay diferentes palabras que se van desvaneciendo, sino que todas esas palabras que articulamos forman parte de una especie de apercepción consciente, de corriente de la conciencia general que permanece. Y que por lo tanto, cuando nosotros hablamos en una corriente de palabras, tenemos que partir de una idea, que luego Chomsky llamará la estructura profunda, una especie de representación mental, que tenemos que transformar, tenemos que analizar y transformar y sintetizar en una serie de movimientos de la boca para dar lugar al lenguaje. Fijaros, de eso es de lo que habla Gunt. En su modelo, tenemos un hablante que tiene una impresión consciente, tiene algo que transmitir. Yo en este caso tengo algo que transmitir, he venido a dar clases de psicología del lenguaje, así que tengo una representación mental de lo que quiero transmitir. Pero claro, tengo que transformar esa representación mental en palabras para que vosotros entendáis lo que quiero decir sobre Gunt. Así que hago un análisis de esa impresión consciente y tengo que transmitir esa impresión consciente. Se la transmite otra persona, que a su vez realiza el proceso contrario. Utiliza esos estímulos que vienen del exterior para, de nuevo, volver a realizar una síntesis de todos esos estímulos y construir una impresión consciente en su cerebro. ¿Veis cómo es una especie de timpano de proceso que es igual pero en sentido inverso para el hablante y el oyente? Este sería el proceso lingüístico para William Gunt, que ya veréis que es muy parecido al proceso lingüístico para los psicólogos cognitivos posteriores. Ya veis que desde hace ya bastante tiempo estamos hablando de esto. Pasamos a lo siguiente, no me voy a detener demasiado. Ya conocéis a todos los psicólogos mentalistas de esta primera época y también sabéis, y si no lo sabéis os lo recuerdo porque esto es muy importante, que pasado un tiempo empezaron a surgir voces discrepantes sobre la manera en que se estaba conduciendo la psicología cognitiva. Esto se debe a muchas razones. La principal es que tampoco se estaba llegando a ningún resultado práctico y ya sabéis que los americanos, cuando la psicología con William James llega a Estados Unidos y se desarrolla ahí, sobre todo se desarrolla por un lado en Europa y de otra parte en Estados Unidos, los americanos suelen ser muy pragmáticos, sus filosofías en general pragmáticas. Y toda esta cuestión del mentalismo no estaba dando lugar a ningún avance importante en la ciencia psicológica. Y sabéis que llega ese gran momento, el momento de Watson, en el que hace una especie de rechazo completo a todo lo que la psicología era hasta ese momento. Y reniega de esas formas de investigación mentalistas que son muy poco controladas. Desde el punto de vista metodológico. Al final lo que querían los conductistas era refundar la psicología desde unas bases metodológicas fuertes, que pudiese compararse con el resto de ciencias naturales, que pudiese compararse con el resto de ciencias que en ese momento se estaban desarrollando muchísimo. La física, la química, que tenían bases muy fuertes y tenían metodologías puramente científicas y muy bien desarrolladas. Así que ¿qué es lo primero que hay que hacer? Eliminar todo mentalismo. El mentalismo o las imágenes mentales o los procesos mentales no son observables. Entonces, ¿dónde está la atención? ¿Dónde está la conciencia? ¿Lo puedo medir? ¿Lo puedo agarrar? No puedo hacer absolutamente nada con ello. Si no puedo hacer absolutamente nada con ello ni puedo medirlo, no es científico. Así que vamos a centrar la psicología en lo que yo sí puedo observar y medir. ¿Qué es lo que puedo observar y medir? La conducta. Puedo decir si la conducta de un tipo o de otro, cuando se produce y cuando no. Puedo medir la intensidad de esa conducta. Así que la psicología se refunda debido a Watson, en su mayor parte, como una ciencia delincuente. La conducta. Y por tanto, todos los procesos se empiezan a ver desde el prisma conductista. Desde el prisma de la conducta observada. Y así es como llegamos a la visión del lenguaje como conducta verbal protagonizada sobre todo, en esencia, por Skinner. Nos vamos ya que nos va a echar. Bueno, ya hemos terminado. Así que para el próximo día ya sabéis. Terminamos aquí. La próxima semana continuamos. Terminamos con el capítulo 1. y empezamos con el capítulo 2 subiré las en cuanto tenga un hueco subo las presentaciones subo la grabación y si cualquier duda ya sabéis a través del correo