Bien, en cuanto salgan los puntitos aquí significa el puntito que está ya iniciando grabación. Ya estamos grabando, ya sí, esperad, voy a abrir aquí. Ahí ya se me ve más normal, antes se me veía ya en... pero bueno, tampoco no hay nada con mi imagen. Bueno, que sepáis que sí, que yo suelo grabar, yo grabo todas las clases, que se puede, que la tecnología lo permite, porque a veces de repente esto falla y entonces no hay, ¿no? Entonces yo grabo las clases, otras cosas, pues porque si la semana que viene todavía está abierto el plazo de matrícula y esas cosas alguien dice y tal, pues le puedo decir, oye, mira, mira las clases estas, ya te enteras de lo que hemos estado viendo y de estas cosas, ¿vale? Pero que bueno, que yo sé que a muchos os viene bien, incluso si no entendéis algo en la clase, creíais que tal y luego te pones a leerlo y no, pues puedes coger y volver a verlo o lo que queráis, ¿sabes? Que yo creo que es un recurso que a vosotros os viene bien y bueno, pues lo utilizo. Hay muchos compañeros míos... Hay muchos compañeros míos que no lo hacen, pues porque entre otras cosas, cuando a uno le grabas hablando hora y media, pues cometemos muchos errores, como es lógico, cuando uno se expone, pues comete errores. Eso por un lado y por otro que dentro de dos años yo tengo ya hechas grabaciones que pueden prescindir de mí perfectamente. Sí, uy, que no, dice, mira, aquí están todas las grabaciones de los últimos años, ¿sabes? A menos que cambien, fíjate, es que este, como el año pasado cambiaron el libro... Que es una actualización del anterior, con lo cual tampoco hay tanto, tanto producto. Pero bueno, que sepáis que sí, que yo grabo, yo grabo las clases, ¿de acuerdo? Las encontraréis en el campus en diferido de Inteka, que es donde están y yo no sé cómo llegáis a ellas, porque a mí además cuando entro en las plataformas a mí me identifica como tutor y yo ya no veo lo mismo que ve un alumno, con lo cual a la hora de explicaros cómo llegar aquí a los distintos sitios, mejor entre vosotros que el que lo consigue, que distribuya. Y a la información, ¿de acuerdo? Que el conocimiento debe estar distribuido y al acceso. Y ya está. Con tu nombre y apellidos, vale, sí, pero a veces es un mundo, depende de cómo esté, yo sé que hay veces que a lo mejor es encontrar una tutoría concreta puede ser más, así que te salen y te salen, pero a lo mejor no te salen los que a ti te interesan y los filtros no son tan sencillos. Lo digo porque a la hora de que yo, o sea, yo después de hacer esta grabación, esta noche cuando yo llegue a casa, probablemente lo haga mañana porque esta noche llegaré bastante tarde, que tengo otra clase después, quiero decir, no es que me vaya por ahí de fiesta, que parece que esta noche no, porque la cuestión es que hay que, dices, editarla, pero en realidad no editas. Se ve exactamente todo lo que has hecho, no hay posibilidad de cortar y pegar nada ni nada, pero tienes que poner las condiciones en las que permites que ese archivo sea accesible. ¿A quién lo puede ver? Si son matriculados de la UNED o no, si no sé qué, distintas condiciones y no sé qué le eches de copyright, Y tales cosas que las pones y entonces, y yo las dejo en abierto lo más abiertas posible que se puedan ver, ¿vale? Para que sean más fáciles que lleguen. Entonces, una de las cosas que tienes que poner cuando haces esa edición son unas palabras clave. Entonces, a veces, lo digo porque a la hora del buscador luego va a encontrar cualquier cosa, te puede agrupar como en cualquier buscador al partir de una palabra clave, si pones psicología, pues toda la gente en la psicología pues te aparecerá también ahí o como un filtro mayor, ¿no? Pero es que esas palabras claves son dentro de una lista que tienen cerrada, que no es tan sencillo. Por ejemplo, yo en las grabaciones de psicobiología no puedo poner psicobiología como palabra clave porque no existe en la lista y entonces no, a pesar de que es una asignatura del grado. Entonces, por eso digo que a veces es complicado encontrar alguna grabación. Si alguno tiene problemas para encontrar alguna grabación en concreto mía, hombre, no podemos aquí mismo, ¿verdad? Si alguno tiene problemas para encontrar alguna grabación mía puede escribirme un correo, que yo a vuelta de correo, cuando pueda verlo, que no puedo verlo todos los días, pero cuando pueda verlo, pues me cuesta poco porque yo en Academos, fíjate aquí, los que estáis aquí lo veréis, veis que pone aquí mis grabaciones, pues aquí le doy al botón y me salen todas las grabaciones que yo he hecho y las últimas que he hecho, las primeras, por lo cual es muy fácil encontrar la grabación concreta, le compio el enlace y te lo pongo a vuelta de correo. No me cuesta nada hacerlo, ¿de acuerdo? Entonces eso, pues eso, que sepáis que está eso a vuestra disposición. Bueno, por cierto. Pregúntanos lo que sea, ¿qué está pasando con la situación de los autores este año? Uy, qué cosa me está diciendo ese Martín. Os saludo Santiago, te seguí en Fundamento, pero esto ya es otro nivel, qué miedo. ¿Qué va? M. Torre, ya veréis, me estaba comentando un compañero vuestro antes. Esta asignatura es más fácil que Fundamento de Psicobiología. Bastante más fácil. De hecho, veréis que, bueno, ya además los alumnos ya tenéis la cabeza más hecha a la UNED. Tenéis más. Echa la cabeza a estas cosas, a esta forma de estudiar, a esta forma de examinar y sin querer os va a ser bastante más sencillo. Pero es que luego además tienen menos índices de suspensos, la gente no protesta por los exámenes, o sea que no suelen hacer exámenes especialmente cabritos, como hay otras asignaturas, ¿no? Vamos a decir cuáles que tienen determinada fama, ¿no? En esos rebuscaditos o lo que sea. Bueno, pues este no. Cuando la gente no protesta y no dice, dice, bueno, pues debe ser que más o menos examinan preguntando lo que la gente cree que es lógico preguntar, quitando, pues eso, las preguntas que sean, habrá algunas asignaturas. Pero veréis. Y sobre todo porque es muy concreta. O sea, el problema que tenía, por ejemplo, Fundamentos de Psicobiología entrando en la misma, estos pertenecen al mismo departamento de Psicobiología, son asignaturas distintas. Fundamentos de Psicobiología es que es tan diversa, hay que controlar tantos conceptos tan distintos que es mucho más complicado. Es complicado no hacerte una empanada mental que no te suene todo y no tengas el conocimiento suficiente. Sin embargo, esto veréis que es muy completo, ¿verdad? Esta asignatura es mucho más concreta, es a un nivel, por así decir, mayor, por así decir, de profundidad, pero es mucho más concreta y más llevable. Ya veréis que en cuanto dominéis. Hoy veremos, hoy yo lo que suelo hacer el primer día, yo no hago una presentación de estas que me han dicho que hacen algunos, que me he enterado hace un momento que dicen que hacen una presentación y se van a la media. Ahora, yo no, yo siempre estoy, como me descuido y me falta tiempo. Pero vamos, os contaré hoy, os contaré de qué va esta asignatura más o menos y sobre todo lo que quiero es refrescar unos conceptos de Psicobiología que tenemos que tener bien claros para afrontar esta. Si tenemos esos conceptos bien claros, bien claros significa comprenderlos de verdad, haberlos asimilado, que vuestra cabeza ya cuente con ellos, de manera que cuando penséis a partir de ahí, se hay que entender. Capaces de llegar al, porque esta es una asignatura muy mecanicista, por así decir. Estamos hablando de la parte, de una parte muy física, ¿de acuerdo? Y entonces eso es lo que estamos viendo, muy biológica. Y todo tener en cuenta que, entre comillas, es decir, es una simplificación al final del conocimiento porque desgraciadamente la variabilidad estropea que esto sea así siempre de esta manera y las cosas no están tan claras. Pero que sí tienen una base clara de experimentación y una base clara de fundamentación teórica con lo que sabemos. Se va deduciendo. O sea, hay un devenir lógico de las cosas, unos causas-efectos que vemos que es lógico. Hay algunas cosas que no las explicamos y dicen, esto podría ser así, parece ser que todo cuadraría, pero no se ha visto evidencia, pero tiene, pero lo que se deduce es lógico. ¿Vale? Como esos ejercicios de tirar fichas de dominó, que una tira a la otra y la otra y la otra y luego eso mueve una bolita que la tira y que a todos nos gusta, pues ese placer de que las cosas funcionen. Si no cuadren, veréis que se tiene con esta asignatura. Pero las cosas tienen un sentido. Entonces eso hará que sea más fácil, mucho más fácil que lo recordéis. Y sobre todo que organicéis vuestro conocimiento de manera que eso exige mucho menos esfuerzo memorístico porque si lo comprendes, sabes que deduciendo lo que tú sabes y te va a llevar a la respuesta correcta. ¿Entendemos eso? Entonces en esta asignatura eso se puede dar y eso os aliviará muchísimo. La verdad. Esa es la idea. Gracias, que menos mal que te tranquiliza. No, pero ya lo veréis. Es decir, vosotros mismos lo vais a ver. Hay que currar, hay que estudiar. ¿Tiene complejidad? Sí. Pero el 80% de estos nombres y de estas cosas ya no suenan a chino. Ya son cosas que más o menos controlas. La base de cómo funciona ya la tenías. Yo te la voy a recorregar un poquito aquí ahora. Sí. Y eso te va a venir bien para poder entender todo el libro. Pero ya veréis cómo no es así. En fin. Entonces. Entonces, cuestiones generales de esta asignatura. Bueno, primero que es una asignatura semestral, lo sabéis. Tiene una práctica que es voluntaria, pero es una PED que no tenemos que hacer los tutores. Es entonces como no lo hacemos nosotros, la hace el equipo directamente. El equipo de gente ha preparado una aplicación que es un caso práctico en el que es un caso de una persona que le ocurren determinadas cosas. Ya lo he dicho. Si queréis, en algún momento, si queréis verlo, lo veremos. Pero bueno, ya veréis que tiene una lógica también. Entonces es un caso práctico de esta mujer y te hacen una serie de preguntas y entonces tienes que contestar, responder a un cuestionario online sobre ese caso, sobre qué habría que hacer, sobre qué tal. Y entonces me parece que tenéis tres intentos. Ahora, eso sí, mirad siempre como en todo en la UNED. Es que vosotros ya sois de tercero, con lo cual estas cosas ya las tenéis más trabajadas. No es tan importante como los de primero. Pero lo primero que uno tiene que hacer es que se ponga en contacto con el usuario. Lo primero que uno tiene que hacer con cualquier asignatura de la UNED es leer la guía de la asignatura. Eso es así. Lo que yo diga puede tener razón o no, pero en la guía de la asignatura eso es lo que va a misa. Sabéis que eso es lo que hay que cumplir y eso es lo que será. Entonces mirad siempre la guía de la asignatura. En la guía de la asignatura ved si hay una práctica como en este caso hay una práctica. Es un caso práctico al que se responde. Te dicen tres oportunidades, me parece recordar comprobarlo, tres oportunidades de responder ese cuestionario. Te dan feedback. Te dan retroalimentación de lo que has hecho, es decir, pero solamente te dicen, te ponen una nota. Es decir, te puntúan. Pero no te dicen qué respuestas están bien y qué respuestas están mal de las que has puesto. De manera que la próxima vez que te enfrentes a ello no vas a saber, ¿vale? Me parece que la nota que vale es la del último intento que hagas, con lo cual, pero que al mismo tiempo también veréis si veis en la página de la asignatura la información referente a la PEC, veréis que os dice que también tendrán foros, etcétera, etcétera, etcétera. Y es que son casos prácticos en los que va a haber preguntas sobre esa práctica. Entonces, lo recomiendan que cojas, abras el cuestionario, mire qué es lo que te preguntan y ya, lo que no sepa, pues te pones a preguntar, miras el doctor o por lo que se ha hablado, etcétera, etcétera, etcétera, y respondes una segunda vez, ya con más conocimiento. ¿De acuerdo? Pero que vamos, que ese es el modus operandi. Que no es un trabajo que tienes que hacer y tienes que enviar, ¿de acuerdo? Sino que es eso. Que es un caso práctico sobre el que hay que trabajar. Ya está. Miradlo, leedlo y si tenéis algunas dudas, pues incluso aquí en la tutoría podemos resolverlas o comentarlo o trabajar al respecto. La fecha límite me parece que es el 10 de enero. Comprobadlo. 10 de enero, el último día para hacer la práctica. La práctica te puede dar 0,5 puntos de subida sobre la nota que saques en el examen. Siempre que en el examen saques un 4,5. Si sacas menos de 4,5 no vale. Objetivo, ya veréis que vosotros ya sois alumnos de tercero, ya controláis lo suficiente, el 4,5 lo tenéis ya. Yo no lo pongo, a ver si se va a crear luego de alguien la grabación y se cree que estoy regalando 4,5. Yo no os califico, con lo cual solamente en esta asignatura ni la peco. O sea que aquí venís porque os interesa. Porque os interesa lo que os cuento. Quiero decir que para ayudaros un poco a entender cómo va esto y de lo que va. Como os estaba diciendo, una asignatura semestral con una PEC. La fecha límite me parece recordar el 10 de enero. Esto yo no sé por qué se va cada dos o tres. Y tengo que decirle a Patricio, no puedo estar aquí permanentemente que se me va la pantalla. Se me queda negro. ¿Y de qué va la psicofarmacología? Pues la psicofarmacología. Ya veréis. En esta asignatura, en la UNED en concreto, va a haber una serie de trastornos psicológicos concretos. Descomponerlos, porque los trastornos psicológicos suelen ser un conjunto de condiciones, de síntomas que se tienen que cumplir. Si habéis visto el DSM lo veis. Dices trastorno, por ejemplo, del estado de ánimo. ¿Es trastorno de depresión mayor? Tiene que tener de estos cuatro síntomas. Cansa, ansiosidad, dificultad con el sueño. Se tienen que cumplir tres de estos cuatro durante seis meses y dos más dos de estos durante no sé cuánto. Así es como funcionan las definiciones en el DSM generalmente. Entonces, en esta asignatura lo que haces es descomponer esos síntomas detrás de descubrir cuáles son los circuitos neurológicos que están regulando esa sintomatología. Por ejemplo, cuando te hablas de... de trastornos del sueño, pues saber qué circuitos están detrás de la regulación del sueño y esas cosas, ¿no? De la actividad física, pues de la energía, de todo lo que veis, de los circuitos de las preocupaciones, los de las humillaciones, todo esto. Se ve, a ver, cómo se descomponen esos síntomas que dan lugar a esos síndromes que denominamos luego como entidades patológicas, ¿no? Como enfermedades. Por así decirlo, aunque el término enfermedad como psicólogos deberíamos irlo desdeñando ya hace tiempo, ¿no? Deberíamos retirarlo desde hace tiempo. Pero aquí lo que va es de eso, qué circuitos neurales están detrás y, por lo tanto, cómo se puede alterar esa neurotransmisión que está al fin y al cabo alterada y que da lugar a esa alteración de esas redes neuronales dan lugar a esos síntomas y luego pueden estar interfiriendo en esos síntomas, ¿no? Esa es la idea. Entonces, es... Eso es de lo que va, de descomponer exactamente y ver, a ver, cómo, qué base neurológica hay detrás regulando esa realidad y cómo se puede alterar mediante fármacos esa neurotransmisión que es de lo que estás trabajando. Has dado cuenta que los fármacos psicoactivos son aquellos que al fin y al cabo alteran de alguna manera la neurotransmisión. Eso es, que un fármaco sea psicoactivo. Ya está. Entonces, ¿de qué va? Fijaos, tenéis la suerte de tener el libro de Stahl porque es la biblia de la psicofarmacología. Stephen Stahl me parece un auténtico monstruo. Es alguien que está por encima del bien y del mal ya hace tiempo y se permite ser un verdadero cacho. O sea, Stephen Stahl tiene vídeos, por ahí tiene un instituto de divulgación de neurociencias en la que hay vídeos que son muy graciosos. Hay neuronas como Tina Turner cantando canciones y que te cuentan tal para explicar Pues eso, la potenciación a largo plazo, no sé qué tal. De verdad, son muy buenos. Muy buenos debates en televisión. Hay un muñequito de Stephen Stahl, pero hay otro en el que salía Stahl cantando. Es que es un cachondo y la verdad es que está muy bien. Me parece muy bien y fijaos, la base de los... Aunque esta edición me gusta bastante menos que la anterior que teníamos en cuanto a edición del libro. Digo, esta está mejor porque es más actualizado, evidentemente. Pero la edición, no sé, está en letras más cabrita. Es un satinado que en cuanto te descuides no hay quien lo vea, me refleja. Yo creo que han contratado gente muy joven con los ojos demasiado bien para hacer estas cosas. Porque yo es como lo del WhatsApp, lo de los emoticonos y esas cosas. Lo del Google Maps, que amplías el mapa pero no se te amplían las letras. O sea, ya veréis cuando lleguéis, vayáis llegando a determinada edad. Cuando los programadores vayan cumpliendo años se darán cuenta de estas cosas. De que cuando amplías el Google Maps las letras... O sea, la calle también te la amplían, coño. Y así sabes qué calle es. Si no, tienes que estar haciendo capturas de pantalla y ampliando. O sea, es que esto es... No os dais cuenta, claro, los jóvenes no os dais cuenta de lo que tenemos que pasar ya a determinada edad. Pero todos llegaréis. Esto es algo además que no se libra nadie. Y que os aseguro que pasa ya. O sea, de repente. O sea, no es un paso paulatino que empiezas a ver mal. No. La presbicia es un enemigo traidor. Que cuando te acecha detrás de la cama y un día de repente no ves. Es la leche, es la leche. Bueno, pues que eso. Que me gusta menos la edición esta. La edición esta, digo, porque tiene una letra muy distinta, muy acertada. Y la iconografía que llevaba varía un poquito y la iconografía me parecía simplemente genial. Porque era muy sencilla, muy simple. Y estaba hecha la anterior edición de manera que una vez que ya te habías leído lo que sea podías repasar todo de imagen en imagen. ¿Por qué? Porque los gráficos eran tan sencillos y guardaban tal coherencia que la mayoría siguen estando aquí y por lo tanto son bien, muy bien. Ya veréis para ir memorizando. O sea, que siempre que te dibujen un fármaco con un esquema que es como una píldora y que tiene todo un perfil de pinchitos asociados, cada uno con una forma, y esos pinchitos asociados son sobre los receptores a los que se acopla ese fármaco. Y que siempre los dopaminérgicos van a estar en la misma zona. Los serotoninérgicos van a estar sin querer, te va organizando el cerebro para que con un vistazo ya sepas identificar, coño, ves la imagen y sabes que es un antipsicótico. Y que es un antipsicótico atípico. ¿Y qué efectos puede estar provocando? Pues hecho por esto, como tiene esto aquí y esto aquí. Y siempre te van los ojos a los mismos sitios y lo vas a ir descubriendo. Estaba muy bien, muy bien. Había colegas míos que a veces desdeñaban un poquito estas cosas porque como que infantilizan y no sé qué. A mí me parece yo, la didáctica me parece un genio de la didáctica. La didáctica es tal, si veis los vídeos poner por ahí es tal como está escrito en vuestro libro con la H ahí en medio, poner es tal y poner vídeos en YouTube que es Stephen Stahl de verdad. Y no desdeñéis ni el humor, ni la música para memorizar, esas cosas al final hacen que la vida sea, que al enfrentarte a una materia compleja pues no está más una musiquita para memorizar determinadas cosas o esto que me hizo gracia y no se me olvida en la vida porque me hizo gracia, o sea, eso hay que aprovechar. ¿De acuerdo? Promocionando el DSM-5 bailando y cantando los billistres, es que es el estante disfrazado de Elvis en la leche. En la leche. Stephen Stahl, yo soy fan. Es de esa gente que ya todo lo contrario, ¿sabes? La gente cuando ya controla mucho y están, se permite estos lujos. No es, cuando son súper tales y tan preocupados de la imagen que proyectan, esto le da igual ya la imagen que proyecta. Y es una delicia, me parece estupendo. Bueno, ¿qué temas tiene? Este tiene, este, por cierto, es la edición esta que tenéis aquí, que tenéis vosotros claro de qué color tiene la portada esta, la anterior era azul. Eso no. Si vais a ir a los de Galteña no somos expertos en qué colores tiene. Entonces, ¿vale? Esta es la edición, el libro, la séptima, la quinta edición, perdón, la quinta edición. Bases en neurocientíficas y aplicaciones prácticas. Psicofarmacología esencial de esta. ¿Vale? Entonces fijaos, la asignatura la tienen estipulada, si lo veis, otra de las cosas que tenéis que hacer en esta asignatura está bien, es, aunque esta vez para lo que han puesto es menos importante porque han reducido menos que lo que tenían antes, pero tiene, si abrís la página de asignatura, desplegáis el menú que hay a la izquierda y veréis que hay un apartado que pone orientaciones. Mirad en orientaciones. Porque cuando pincháis en orientaciones os va a salir, os va a salir, os va a salir, os va a salir, los temas, los 5 temas en los que establecen el curso que es esquizofrenia y trastorno psicótico. ¿Vamos? ¿Qué pone? Psicofarmacología de la esquizofrenia y los trastornos psicóticos, psicofarmacología de los trastornos de ánimo, psicofarmacología de los trastornos de ansiedad, de los trastornos del sueño y de la adicción y el trastorno impulsivo-conclusivo. Perdón. Impulsivo-conclusivo, sí, sí, sí. El TOC de toda la vida. Obsesivo-compulsivo. Pero esto es lo que habla de trastornos impulsivos y compulsivos, ¿no? Es así como lo menciona, ¿no? ¿No? El trastorno como tal es obsesivo-compulsivo, pero aquí es el tema 13, impulsividad, compulsividad y adicción. Es como se llama el capítulo en el estado. Tal y como lo tienen puesto en el equipo docente, como los cinco, ¿no? Hemos dicho esquizofrenia, trastornos de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño y adicción y trastornos impulsivos y compulsivos. Son cinco grandes temas que te comentan, algunos más grandes ya veis que otros. Y que hacen referencia a capítulos concretos de este libro, de la psicofarmacología esencial del estado. Entonces veréis que el capítulo 1, que es de lo que habla, o la parte primera, la psicofarmacología de los trastornos psicóticos y la esquizofrenia, es que hace referencia al capítulo 4 y 5 del estado. O sea, que corresponden a los capítulos 4 y 5 de este libro. El de los estados de ánimo corresponde a los capítulos 4 y 5 del estado. Los capítulos 6 y 7 de este libro. Y luego ya los trastornos de ansiedad al capítulo 8, los trastornos del sueño al capítulo 10 y adicción y trastornos impulsivos compulsivos al capítulo 13 actual de estas. Veréis que ahí os lo pone en orientaciones, os pone qué es lo que entra de cada uno. Pero además, cuando le deis, por ejemplo, pincháis en trastornos psicofarmacológicos de esquizofrenia o psicofarmacología de esquizofrenia y trastornos psicóticos, pincháis ahí y os saldrá qué estudiar y cómo estudiar. Pues pinchad en qué estudiar, porque hay en qué estudiar, te vendrá, viene detallado si hay alguna parte del texto que no entre en el examen y hay algunas partes del texto que no entran en el examen. De acuerdo, que no son materia evaluable. Generalmente te suele poner recomendando su lectura, pero vamos, que a la hora de tener que memorizar y hacer especial hincapié, no te lo van a poner. De acuerdo, también te van a dar recomendaciones de qué es lo que consideran que son los objetivos que tienes que tener cuando... Entonces, si te hablan. Tienen que controlar bien qué medicamento se trata, pues sabes que tienes que hacer luego hincapié en recordar eso. O sea, que aprovechar esa parte de la guía de la asignatura viene muy bien. Yo lo que hago lo primero con esta asignatura siempre es coger y marcar qué es lo que entra, qué es lo que no entra, si de aquí a aquí no entra como para que me evalúen y saber qué es lo que tiene. Luego, evidentemente... Un respiro que no entre todos, sí. Evidentemente, bueno, claro, siempre hace todo. Sería más complejo, sería más difícil aprobarla. Pues que eso, que lo miréis bien, veáis exactamente qué entra y qué no entra. Y, por supuesto, el libro, y siendo tal quien es, pues todo el libro merece la pena. Y el libro en sí, o sea, el poder entender y poder leer lo que hay anteriormente, pues vendría bien. Pero yo comprendo que la vida es complicada, que tenéis otras cosas que hacer, que esta no es vuestra única asignatura y que... Es que eso es una cosa muy importante. A veces los profesores nos olvidamos de que existen otras asignaturas, nos creemos, nos centramos en nuestro mundo solamente como si este fuese. Y así va la gente luego con la lengua afuera. Dicen, coño, me han mandado esto, sí, sí, ya, pero es que además de lo tuyo, ya te lo he estado diciendo, te lo he estado diciendo. El mundo es complicado. Entonces, que eso, que sepáis y que hagáis especial hincapié en comprender eso que es lo que entra y qué es lo que no entra. Y lo que os dicen, además, que debéis. Aprovechad para que eso está bien planteado en esta asignatura, pues cogedlo y preguntadlo. No perdáis, ya sabéis, ya sois de terceros, supongo que ya lleváis tiempo, no, pero hay demasiado tiempo con foros y cosas, que sabéis que os comen en tiempo sin querer y que a veces, bueno, quien más participa en quien más mosqueado está y esas cosas. Y a veces al final lo que te da. Es que yo recuerdo que cuando yo estudié psicología en la UNED, que estudié psicología en la UNED, que hice toda la carrera sin entrar a un foro. Me quedaban solamente dos asignaturas. Y se me ocurrió entrar y casi me cago de miedo en lo que leí el foro y digo, he hecho toda la carrera, que era licenciatura, perfectamente, sin problema, con una nota así, sin ayuda, y ahora voy a ir a asustarme por esto. Cerré los foros, no les volvía a hacer nada. Por eso, pintarlo con conciencia. Esto para preguntar determinadas cosas si no entiendes algo muy bien. Al equipo docente, cuanto más se le dé y más se le pregunte y más no sé qué, pues mejor. Porque da cuenta que ya sabéis que en la UNED el tutor, no sé yo, parte del equipo docente, yo puedo decir qué es lo que considero importante de este tema, pero como luego yo no pongo la pregunta, esa parte de deducir qué es lo que tengo que hacer especial hincapié en función del profesor, con los profesores, los tutores de la UNED no lo tengo. Entonces ahí al equipo docente hay que tirarle de vez en cuando a alguna de estas redes. Y decir, oye, ¿y esto es importante que haga este? Y entonces, si no está dicho, porque muchas veces sí te lo ponen. En la departada oriental. En las orientaciones, como digo, ponen, por ejemplo, no se va a exigir el nombre detallado de, porque te dicen, por ejemplo, el receptor AMPA, pues se te va a pedir las siglas que es AMPA. No se te va a pedir toda la definición, la ristra química que significa AMPA. O el NMDA, pues que no se te va a pedir, no es el NMT de apartado. No, no, no, o sea, no tienes por qué saberlo, simplemente se te va a pedir eso. O la catecoronatil transferasa, pues se te va a pedir que reconozcas la tonta. Pero no que sepas que eso significa, aunque viene muy bien, saber qué significa. Muchas veces, por lo menos en algunas, te viene muy bien. Porque entenderlo te facilitará el acordarte y ver para qué sirve, ¿no? Bueno, vamos a aprovechar, esta clase acaba a las seis, ¿no? Bien. Como cada una la doy a una hora, a veces se me va y luego empiezo a acelerar como loco. Y resulta que luego queda media hora. Entonces, vamos a aprovechar, como os decía, para refrescar, si os parece, algunas cuestiones que tenemos que tener para poder enfrentarnos a esto. ¿Vale? Entonces, como os digo, muchas cuestiones que vienen contadas aquí en el tema uno, en el tema dos, en el tema tres, de los que no vais a ver, porque no vienen, porque con otras piezas es con el cuatro. ¿Vale? Que el capítulo primero que tienes que estudiar es el capítulo cuatro. Así es. No, no. No, claro. Ni muchos otros. Quiero decir, entran el cuatro y el cinco de aquí, el seis y el siete, el ocho, y luego entra el diez y el trece. ¿Vale? Todo lo demás no. Rosa, ¿qué te creías? Que tenías que estudiarte todo el tocho. ¿Qué, tía? Bueno, tú ya estabas... Estabas con el brazón preparado para... Eso es. Mira, mira. Mira, aquí con el curre tiro que no creo todo. ¿Ves? Rosa, un respiro que no creo todo. Hace ya mucho... Hace cinco minutos que descubrió eso. Ella. No, no, no, no, no, no. Sí, sí, la agrupación de los temas es esa. Es, se agrupa en esquizofrenia y trastornos psicóticos el cuatro y el cinco, estado del ánimo el seis y el siete, y luego los otros cada uno corresponde a un capítulo de esta. Ya está, miradlo. En los últimos, en los que son solamente de un capítulo, me parece que no hay eliminado materia de examen de ese capítulo. Pero en el cuatro y el cinco y el seis y el siete me parece recordar que sí había algunas partes. No entra en futuros estudios de no sé qué, no entra este, ¿vale? Porque entre otras cosas hay que reducir y que también hay cosas que tampoco hace falta que te examinen de yo, aunque te recomienda la lectura siempre, que sepáis que eso siempre está. Entonces vamos a recordar algunos conceptos. ¿Vale? Bueno, esto va evidentemente de neuronas que disparan, neuronas que neurotransmiten y de cómo se conectan los diversos sistemas que hay detrás. Entonces hay que recordar cómo era una neurona, qué era lo que hacía una neurona, cómo neurotransmitía una neurona, ¿no? ¿Os acordáis? Algo ha dicho ese Martín que contenía carácter inoperable. Otra cosa, si no os lo han dicho, para los que estéis online a veces, tened en cuenta, que este chat que hay aquí queda permanente. O sea, lo que decís aquí quedará per sécula en séculorum. Si yo le doy aquí así, le doy a auditar, mirad, yo hago aquí, auditar, clink, y en auditar, ¿veis que pone chat? Yo le doy aquí a chat, le doy a guardar y me sale todo el chat escrito, todo lo que he transcrito con el correo electrónico del que escribe lo que sea. Entonces, cuidado, o sea, a ver, uno tiene que ser, funcionar por el mundo virtual igual que por el mundo normal. ¿No? Pero a veces os relajáis, creemos que estamos en, como para vosotros también este lenguaje es muy habitual, no estás en un grupo de WhatsApp con tus colegas, entonces esto queda ahí. Lo digo porque no tiene por qué pasar nada, pero si alguna suerte una burraga se mete con algún profesor, o algo de la historia, que sepa que hay que dar constancia. ¿De acuerdo? Que no lo sepáis. Es que esto a lo mejor deberían advertirlo por la... Igual que cuando te graban tienen que poner zona videovigilada, esto es para que sepáis que esto, cuidadito, yo lo digo. No es que yo vaya a tomar represalias para nada, que lo sepáis, esa es la duda. Entonces, bueno, vamos con la neurotransmisión. Vamos a ir viendo cosas de esa neurotransmisión. ¿Os acordáis cómo funcionaba la neurotransmisión? Vamos a calar más adelante porque han copiado el pegador y tú también... Sí, sí, no pasa nada, no pasa nada. Sí, es porque me he acordado para deciros eso. Venga, los onliners también. ¿Dónde se inicia el disparo? Neuronal. El potencial de acción. Hombre, tenemos otra vieja conocida allá. Bueno, quiero decir, lo de vieja no... Entiéndeme. Milagros, milagros era, ¿no? Era Mila, ¿no? ¿Ves? ¿Ves? Ahí tenemos. No, te va a ir mucho mejor, que es más fácil. ¿Lo probaste luego? Bien. Bueno, muy bien. Muy bien. ¿Dónde se inicia? En el soma. En el soma es donde se inicia el impulso eléctrico, el impulso nervioso. Sí, hice en el soma. En el botón, en el botón. ¿Qué botón? Que encontró Martín, ese Martín. Es que claro, claro, debajo del botón, tontón. Que encontró ese Martín. ¿Os acordáis de esa canción? Infantil. Yo por lo menos la cantaba. Y a mis hijos también se le ha cantado esa canción. El botón. Se refiere al botón terminal ese Martín, ¿no? ¿Os acordáis? Y, ¿cómo te llamas? Damason. Y vuestro compañero Damason, que no sé si lo oís, porque a veces cuando habláis aquí, luego se no oye responderos y no se oye quién es lo que han preguntado. Os ha dicho él en el soma. ¿Os acordáis qué era el soma, no? Terminal axónico, presenáptico... Sí, sí, muchas palabras complejas os sabéis. Ahora esas palabras complejas hay que encontrarlas y colocarlas. Recordemos cómo era el esquema de una neurona, ¿no? El esquema básico de una neurona. Una neurona tímida. Hay una parte por la que fundamentalmente se recibe la información que se llamaba hembritas, una parte que fundamentalmente era donde estaba el núcleo y por lo tanto donde se expresaba que es el soma y luego una parte por la que emitía que era el axón. Entonces, ¿dónde se inicia el impulso nervioso? O sea, cuando una neurona se activa, ¿dónde empieza esa activación? En la dendrita. Veo que hay que recomponer determinadas cosas y veréis que esto es así. Mirad. Vamos a poner aquí solamente este es el soma, el final del soma y un esquema lo voy a hacer con el ratón no esperéis nada maravilloso. Esto es el esquema. Imaginad, aquí estaría el núcleo de la célula. Este es el axón y este es el botón terminal. Aquí está dibujado en esquema para que se vea, pero en realidad sabéis que el axón se planifica y hay un montón de botones terminales, etc. Pero un botón terminal. El impulso nervioso se emite dice vuestro compañero Damaso en el soma y por lo tanto luego viaja por el axón hasta el botón terminal. En el botón terminal es donde se liberan los neurotransmisores que viajan por el espacio sináptico recordad que el espacio sináptico es un espacio diminutito hasta llegar a la membrana de la siguiente neurona que es la membrana postsináptica por lo tanto este sería el botón terminal de la presináptica y este la postsináptica. Aquí es donde se liberan los neurotransmisores y aquí hasta acoplarse a unos receptores de esos neurotransmisores. Eso es lo que tenía puesto. Vamos a ir refrescando cosas bien para que se os vayan acoplando. El impulso nervioso hay una zona de la neurona en concreto que es donde se decide si esa neurona dispara o no dispara. En un proceso que estudiábamos en primero que se llamaba sumación espaciotemporal ¿Os acordáis de esto? Viene, viene recordando todo esto Bueno pues mirad, hagamos una idea Esto evidentemente que es el axón y el terminal axónico de la neurona postsináptica Supongamos que en la mayoría de los casos sea así, que es una espina dendrítica una dendrita es una espina en la que hay unos receptores que hacen sinapsis con el botón terminal de otra neurona En cada una de las espinas dendríticas que yo tenga se está estableciendo cada espina dendrítica y así que imaginaos se está haciendo una conexión con un botón terminal de una neurona En todas las dendritas de esa neurona en un momento dado hay, está recibiendo por todas sus espinas dendríticas lo que se llamaban PEP o PIP ¿Os acordáis de qué eran los PEP y los PIP? Potenciales excitatorios postsinápticos PEP, potencial inhibitorio postsináptico Es decir, corrientes eléctricas que como resultado de la neurotransmisión que estoy refiriendo un poco por si no se te oye mira que hablo alto se me odia lejos es que si me lo pongo luego me lo llevo sabes que me ha ocurrido montarme en el coche y decidir tú imagínate si salgo me meto en el coche, os pongo verde vaya gilipollas que tengo yo hoy en clase y me estáis oyendo aquí durante la siguiente clase imagínate en fin eso no pasa bueno pero a lo que íbamos es decir, como resultado de recibir esa, como resultado de que el neurotransmisor se ha acoplado al receptor que está en la membrana de la dendrita de la neurona siguiente ¿de acuerdo? eso provoca unas corrientes que pueden ser inhibitorias o excitatorias que viajan por toda la superficie de la dendrita, de la membrana de la dendrita llegan al soma, se distribuyen y llegan a un punto clave de la neurona que es donde se produce ese proceso de sumación espaciotemporal que es eso, ese proceso de sumación espaciotemporal es decir el resultado neto de corrientes excitatorias y corrientes inhibitorias va a ser que dispare el neurona o que no dispare esa es la sumación espaciotemporal que se hace y eso se hace en una zona muy concreta de la neurona que es esta damaso es el que más se ha acercado a la respuesta puesto que es la zona en concreta se llama el cono axónico y es el inicio del axón donde el soma toma una forma cónica para entrar en lo que sería el buro de mandar iones a distancia que es lo que hace el axón os acordáis que esa corriente eléctrica en realidad era un flujo de iones que va por el axón ¿si o no? lo recordáis entonces ¿por qué? tema 7 ¿por qué se produce aquí? ¿por qué se produce en el cono axónico esa sumación espaciotemporal? y no en otra zona de la neurona estas cosas que ve que cuando las estudié pero esto es lo que está en la base si esto lo controláis bien podéis aprender lo demás sino esto lo tenéis ahí puesto sin el cimiento suficiente ¿por qué? ¿por qué se produce ahí esa sumación espaciotemporal en el cono axónico? o lo que es lo mismo vamos a ir centrando vuestras cabezas ¿qué hay en ese cono axónico que no hay en otra zona de la neurona para que ahí ocurra lo que ocurre? mielina, ching ching ching ¿ves? nos acordamos de cosas tienen relación pero hay que recolocarlo, no os preocupéis lo vamos a ir entendiendo todo fijaos, la mielina está a lo largo del axón cuando el axón merece la pena mielinizarlo hay axones que no si son circuitos locales por ejemplo hay axones que muchas veces son cortos y que no están mielinizados o sea es una solución evolutiva para conseguir neuronas que disparen muy rápido y que llegue la información lejos con distancias largas y sea eficaz los cerebros complejos exigen neuronas con mielina de hecho según tu cerebro va madurando va mielinizándose, la sustancia blanca cada vez es mayor que la sustancia gris porque vas optimizando las conexiones es así yo siempre lo he dicho en un axón pues al fin y al cabo es una línea de comunicación imaginaos como se hicieron las carreteras en este país al principio había una nacional que pegaba por mitad de todos los pueblos luego eso se remodela y luego cuando ya se hace directa del punto a punto ya ahí se le pone toda la infraestructura áreas de servicio, no sé qué paneles informativos, mediana en medio ya como este es el camino definitivo ahí ya derrochamos entendemos pues eso es lo que hace cuando ya decides que esto la mielinización es un fenómeno muy paralelo a la maduración según van madurando van mielinizando que al fin y al cabo es decir el circuito es fundamental y tiene que funcionar ahí entonces este ya lo optimizamos y entonces un cable pelado sería un axón sin mielinizar y un cable con el plástico que lo aísla y hace más eficaz pues sería el axón pero eso es como se transmite el impulso nervioso pero qué hay en el cono axónico que no hay en otras zonas para que el cono axónico funcione como cono axónico fijaos en realidad es la base es en realidad porque llegando voy a daros más pista todavía no es en el cono axónico solamente sino en realidad es en la membrana del cono axónico esa membrana plasmática que es el borde de la célula con el exterior que es lo que hay ahí que hace que sea distinto, os acordáis cómo eran las membranas plasmáticas de todas las células ¿eh? Semi permeables, es una estamos hablando de una bicapa lipídica una bicapa lipídica que además tiene proteína pues ahí que esa bicapa lipídica en realidad va fluyendo por todos los lados y las proteínas el que se expresen unas proteínas y no otras es lo que hace que tenga determinadas características porque la bicapa lipídica es exactamente igual en todas las zonas de la neurona en este caso de cualquier célula cualquier célula existente necesita una bicapa de fosfolípidos que sabéis que automáticamente se organizan escondiendo las colas que son hidrofóbicas y escondiendo las cabezas que son hidrofílicas y eso da una estabilidad de membrana por eso se hace a base de por qué no puede haber vida si la unidad mínima de vida es la célula no puede haber una membrana celular que se mantenga si no hay agua porque es esa repulsión del agua lo que mantiene esa bicapa lipídica con la tensión suficiente ¿entendéis? eso es lo necesario además de esa bicapa lipídica hay unas proteínas y la clave está en que si una dendrita funciona como dendrita un soma como soma un axón como axón es porque la dendrita expresa unas proteínas distintas a las que expresa el soma distintas a las que expresa el axón ¿entendemos? porque la clave la base es esa sino por qué leches la información que lleváis en el ADN es solamente de cómo se fabrican las proteínas porque la clave, la diferencia es que haya proteínas aquí por eso la información del ADN es solamente eso fíjate, un gen sabemos que es una sección del ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína punto, y el resto del ADN que no codifica esos genes lo que se dedica es a codificar como leches expresa esa proteína que se expresa en determinado momento cuando haya no sé qué todo eso, ¿de acuerdo? pero es eso nada más, las proteínas son las que hacen que las cosas cambien entonces hay unas proteínas que ya ha dicho vuestra compañera Rosa que aparecen aquí diferencialmente con respecto a cualquier otra zona de la acción y que son las que hacen que se produzca el disparo eléctrico, y son como ha dicho canales iónicos ¿os acordáis? ¿qué canales? ¿de qué iones? iones sodio-potasio ¿veis? es que hay Maldehuel te llamas María Aldehuela, Miguel Aldehuela Manuel Aldehuela Miriam Aldehuela muchas posibilidades pero eso es así María José Aldehuela eso es María José Aldehuela supongo que sea Aldehuela como me venís aquí aquí fíjate Blanca sí, Blanca está descodificada y Carolina, ah, ¿cuántas? dos Carolinas, un Eduardo, una Elena pero leches, si estáis casi todos descodificados aquí, Francisca, Francisco es que esto no suele ocurrir generalmente me salen solamente los nombres estos de juntar la primera letra y vuestro apellido que es lo que pone en el correo sin embargo aquí en esta asignatura salís todos descodificados qué bien, eso es mira, qué maravilla pues así por lo menos sabemos vuestros nombres es la primera vez que me ocurre generalmente me salen sale uno descodificado el resto, todo es así ah claro pero ayer y antes de ayer no me ocurría pero ayer y antes de ayer no me ocurría que di clase ayer y antes de ayer y ayer y antes de ayer sería con el 90% descodificados bueno, a lo que íbamos canales iónicos pero unos canales iónicos, ¿os acordáis? unos canales iónicos muy concretos qué canales iónicos son los que se expresan en el cono axónico los de calcio ha dicho los de calcio se expresan aquí en el botón terminal vamos a ir poniendo cosas calcio, qué difícil es poner calcio con el ratón calcio es un calción con dos valencias vale iones de calcio que se expresan aquí pero aquí había, fijaos de qué eran ha dicho por ahí unos iones sodio potasio iones sodio potasio es algo raro vale o hay iones sodio o iones potasio de acuerdo que sepáis se refiere vuestra compañeta sí María, María vale, José lo que se refiere María y José es a las bombas que dice Emetor de sodio potasio las bombas de sodio potasio que sacaba entre moléculas de sodio cada vez que se movía esas son precisamente las bombas electogénicas pero que no es no son los que están aquí las bombas de sodio potasio están por todo el axón gastan la inmensa mayoría de la energía que consume tu cerebro es por funcionamiento de las bombas de sodio potasio aquí hay unos hay unos unos que se llaman canales de sodio regulados por voltaje ¿os acordáis? canales de sodio regulados por voltaje y luego había otros que también se expresaban ahí que eran los canales de potasio regulados por voltaje recordemos cómo funcionaba esto porque esto es clave para entender cómo funciona esto y sobre lo que actuar y sobre lo que actúan los psicofármacos para modular la neurotransmisión al fin y al cabo fijaos recordemos la membrana plasmática del axón ya te han pillado la membrana plasmática del axón tenía una diferencia de cargas eléctricas entre el exterior y el interior que es lo que se llama potencial de membrana que el interior era negativo con respecto al exterior es decir, había más cargas positivas en el exterior que en el interior si os acordáis o no os acordáis todos sabemos que las neuronas cuando transmiten emiten un impulso eléctrico que se mide en el electroencefalograma de hecho cuando no emitan y además emiten siempre da encefalograma plano que es el puntito ese que hace raya y muerte muerte cerebral siempre está emitiendo esto pero la cuestión es ¿qué potencial de membrana? ¿cuál es el potencial de reposo de la membrana plasmática de la neurona? cuando la neurona no está disparando ¿qué diferencia de potencial hay entre el exterior y el interior? ¿os acordáis? hay cosas que se te quedan como el bingo tú vas soltando números aleatorios pero no, soltas números con sentido que suena, que algo dice eso significa que tu cabeza tiene por ahí y de algo te sabe si señora, menos 70 milivoltios es lo que era pero lo que quiero que entendáis esto no os lo van a preguntar aquí no os van a preguntar por el potencial de membrana ni nada en absoluto aquí lo que nos sirve es para entender cómo funciona fijaos, el potencial de membrana era menos 70 milivoltios lo que viene a decirnos que entre el exterior y el interior de la membrana de la neurona hay 70 cargas más positivas en el exterior que en el interior o 70 cargas más negativas en el interior que en el exterior eso es lo que hay de manera que esa carga esa carga eléctrica esa diferencia de potencial varía en función de los iones que atraviesen esa membrana plasmática si hay esos menos 70 milivoltios pero entra un ión positivo en el interior pasará de ser menos 70 milivoltios a menos 69 supongamos que cada ión que pasa reduce un milivoltio para que sea sencillo entenderlo lo entendemos si en vez de pasar un ión con carga positiva pasa un anión que sea una carga negativa pues si estaba en menos 70 pasará a 71 lo entendemos o no ahora, estos canales de sodio se abren como digo, estos canales de sodio y estos de potasio están regulados por voltaje ¿qué significa que están regulados por voltaje? significa que un canal de sodio simplemente es una proteína que hace un agujero por el que pasa el sodio eso es lo que es un canal de sodio hace un agujero para que pase el sodio ya está un canal de potasio igual, hace un agujero para que pase el potasio ¿qué significa que está regulado por voltaje? significa que ese canal de sodio es una proteína que tiene un túnel tapado a menos que llegue a determinado voltaje y cuando llega a determinado voltaje abre y puede pasar el sodio eso es lo que significa que es un canal de sodio regulado por voltaje no solo se regula así sino que cuando llega a determinado voltaje se cierra también depende del voltaje se abre o se cierra eso es lo que significa un canal de sodio regulado por voltaje la maravilla de la biología es que los nombres no se los inventan sino que son muy descriptivos porque curiosamente lo que hace es eso es un canal de sodio que se regula en función del potencial eléctrico que hay en esa zona de la membrana y llegan hasta el cone axónico ahí como es donde están los canales de sodio regulados por voltaje se hace el neto entre corrientes excitatorias y corrientes inhibitorias y eso pone a la membrana en el cone axónico a un determinado potencial si es el potencial al que se abren los canales de sodio se dispara el impulso eléctrico es así como funciona entonces si el potencial de una membrana es menos 70 ¿cuál es el potencial al que se abren los canales de sodio regulados por voltaje? ¿os acordáis? menos 55 muy bien Rosa te vas acordando menos 55 ¿de acuerdo? pues ¿qué es lo que ocurre? fijaos, muy bien en icula ve en icula es que aquí yo veo fatal blanca, blanca perfecto blanca bueno se abren como veis estos entonces fijaos si está a menos 70 si este es el potencial de membrana menos 70 estará aquí ¿vale? joder menos 55 suponemos aquí menos 55 luego estará el 0 y luego el 10 hasta más 50 que es a lo que llega cuando se inactivaba la cuestión es que habitualmente el tono axónico está aquí a menos 70 y llegan corrientes si llegan corrientes que lo alejan del umbral fijaos que el sitio donde dispara es a menos 55 es aquí lo veis de manera que van a llegar corrientes esas corrientes cuando llegan al tono axónico hacen que esto suba o baje en función de que sean corrientes despolarizantes o corrientes hiperpolarizantes fijaos si el potencial de membrana es menos 70 y se abren los canales de sodio a menos 55 significa que todas las corrientes todo lo que son PEP potenciales excitatorios serán corrientes que disminuyan ese potencial negativo es decir serán corrientes positivantes ¿de acuerdo? las que acerquen el menos 70 a menos 55 serán corrientes negativas serán corrientes que hiperpolarizan entonces fíjate si en vez de ser un canal de sodio es un canal por el que pasa un ion cloro por ejemplo que es un ion negativo el cloro ¿qué hará? hiperpolarizará o despolarizará la membrana del cono axónico hiperpolariza porque está en menos 70 y pasa una carga negativa con lo cual la aleja más del menos 55 ¿entendemos? si pasa el sodio ¿qué hará? lo despolarizará porque pasa una carga positiva con lo cual lo está acercando ahí ¿entendéis como funciona? así es como funciona de manera que esos PEP o esos PIP van acercando el potencial de membrana al umbral necesario para que esa neurona dispare cuando llega al menos 55 es cuando se abren los canales de sodio y fijaos una cosa que os decía en primero y que es muy bueno que lo recordéis y que os servirá para toda la eternidad es que solamente aunque sabemos que lo que mueve y lo que hace que se muevan los iones a un lado y al otro de la membrana son dos fuerzas la fuerza electrostática y también la fuerza de difusión química os dije siempre que podemos ignorar la electrostática y con la fuerza de difusión química es suficiente para entender porque si no es muy farragoso cómo funciona ese potencial de acción cómo se dispara el impulso eléctrico entonces simplemente eso sabemos que la fuerza de difusión química lo que dice es que una sustancia química la que sea en un fluido disuelto como el agua en un medio acuoso tiende a desplazarse de las zonas en las que está más concentrada a las zonas en las que está más concentrada ya es así, tú echas unos pegotes de sal en el agua porque se disuelve porque se va distribuyendo de las zonas en las que está muy concentrada que es donde ha caído toda la sal a las zonas en las que está menos concentrada esa es la fuerza de difusión entonces con eso nos vale había otra cosa y es que los iones por lo tanto se van a mover a través de la membrana en función de dónde estén más concentrados si están más concentrados en el exterior que en el interior, cuando abras un canal que simplemente es un agujero esos iones entrarán esos iones tenderán a salir ¿si o no? muy bien entonces todos, una clave que tenéis que recordar que hacía yo hincapié y que es muy bueno una clave es que todos los iones que nos interesan todos, todos, todos están más concentrados en el exterior que en el interior menos uno hay un ión que está más concentrado en el interior de la neurona siempre ¿cuál es? todos los demás están más concentrados en el exterior el potasio, muy bien el potasio el ión potasio es el que está más concentrado entonces fijaos cuando se abre un canal del ión que sea todos entrarán dentro de la celular menos el potasio cuando se abre un ión potasio el potasio lo que hace es salir fijaos que esto hace que cuando se abre el canal de potasio y se abre el canal de sodio los efectos sean contrarios porque el canal de sodio entra es una carga negativa que entra y por lo tanto está despolarizando, el canal de potasio sale y es una carga positiva que sale con lo cual está hiperpolarizando es lo mismo que sale una carga positiva que que entre una carga negativa ¿si o no? fijaos que los dos son iones positivos exactamente pero funcionan exactamente al contrario de hecho es así, es por lo que se producía ese impulso, ese potencial de acción con esa forma tan claramente determinada, primero se abren los canales de sodio entonces eso dispara el potencial de acción porque entra el sodio al oeste y pasa de menos 55 que es donde se abren hasta más 50 en nada, en medio milisegundo fíjate tú la velocidad de entrada del sodio cuando llega arriba se cierra antes ya se han abierto los de potasio también y está entrando sodio y está saliendo potasio pero otra de las cosas de las que os digo y que sirve para entender el potencial de acción y que no se os olvide nunca es que de todos los iones el que está con mayor diferencia de concentración y por tanto el que va a tener una potencia de fuerza de difusión increíble es el sodio, el sodio está tan concentrado en el exterior con respecto al interior que cuando se abre un canal de sodio yo os decía podéis despreciar todos los demás, no nos importa los demás porque son despreciables, entra tanto sodio que en comparación lo demás son rascuelillas, no sirve de nada entendemos, por eso fíjate cuando se abre a 55 los canales de sodio entra muchísimo sodio y entra tan rápido que rápidamente pasa a más 55 ahí ya antes se han abierto los de potasio y está saliendo pero en la curva ni te enteras de que se ha abierto los de potasio, cuando te enteras de que están abiertos los de potasio cuando se cierra el desodio, al inactivarse el desodio se empieza a repolarizar porque sigue saliendo el potasio y cada uno que sale pues entendéis así es como va volviendo de más 50 hasta llegaba hasta menos 90 y al final acababa en menos 70 otra vez porque empezaban los astrocitos ahí a quitar y empezabas tú con la bomba de sodio-potasio a volver a recolocar, a meter potasio dentro y a sacar sodio para fuera entendemos que es por lo que gastan el desodio-potasio a lo que vamos, quiero que entendáis cómo funciona esto y lo que es esa excitación o lo que es esa inhibición ¿de acuerdo? en realidad ya estamos aquí para comprender que la realidad es más complicada de lo que hemos podido asimilarla, en realidad las neuronas cuando se dice esta neurona dispara o esta neurona no dispara, en realidad las neuronas disparan siempre, es lo que decíamos sino no tendríamos un encefalograma plano cuando no disparan si no tendrías alguna neurona cuando no dispara estaría una señal eléctrica, entonces las neuronas tienen una línea base de actividad cuando dices que esa neurona se excita es que incrementa su frecuencia de disparo, cuando dices que esa neurona se inhibe es que disminuye su frecuencia de disparo, claro si estás midiendo la frecuencia en milisegundos pues imagínate si disminuir es que disparas cada dos milisegundos pues ese milisegundo la neurona está inactiva la siguiente va a estar activa aunque esté inactiva, entendemos quiero decir que la complejidad en realidad sabemos ya que es una forma de entendernos esta neurona dispara o esta neurona se inhibe esta neurona se activa y esta neurona se inhibe en realidad es aumento la frecuencia o disminuyo la frecuencia, quedémonos con esa base a lo que vamos, me interesa saber que veamos, por lo tanto si se abre un canal de cloro ¿qué ocurrirá con el cloro? ¿entra o sale de cloro? ¿entra o sale? no no no, todo entra menos el potasio ¿os acordáis chicos? estas claves es lo que os harán todo entra menos el potasio me estaba preguntando me estaba preguntando aquí dices que el sodio al entrar es negativo porque está haciendo salida el potasio o porque es negativo ¿qué? si he dicho eso Blanca no me hagas caso, si he dicho eso no me hagas caso lo siento, no he querido decirlo no el potasio digo el sodio es un ión positivo entonces siempre tiene carga positiva el sodio ahora lo que pasa es que como está a menos 70 lo que significa que menos 70 es que hay 70 cargas negativas en el interior con respecto al estudio si entra sodio que es una carga positiva lo que hace es disminuir ese menos 70, de menos 70 va a pasar a menos 69 entra otro sodio, menos 68 ¿entiendes? ahora si en vez de entrar saliese que es lo que hace el potasio sale un potasio y estás a menos 70 pues si sale un potasio que es una carga positiva que sale es como si imaginases una carga negativa en el interior ¿entendéis? es lo mismo sacar una carga positiva que meter una carga negativa ¿entendemos? es así quiero que lo entendáis, que entendáis cómo funciona ¿eh? el cloro es un anión eso es, con lo cual cuando entra el cloro, que es lo que hace, hiperpolariza entonces aquellos receptores que lo que hagan es activar un canal de cloro serán receptores el efecto de su activación lo que hará será inhibir a la neurona siguiente, que en realidad es disminuir la probabilidad de que la neurona siguiente imita un potencial de acción ¿entendemos? entendemos ¿no? el sodio es una carga, pero hiperpolariza ¿es así? no el sodio fíjate cuando entra lo que hace es despolarizar porque si estás a menos 70 entender lo que significa, estás a menos 70 entra una carga positiva ¿qué hace? lo acerca a menos 55 si estás a menos 70, sí la carga positiva es disminuir ese menos 70 menos 69, es decir, menos 69 está más cerca de menos 55 estás activando, estás aumentando la probabilidad de que esa neurona alcance el umbral en la que abre sus canales de sodio y imita su potencial de acción ¿vale? sí, sí, sí, claro que existe un máximo por canal y esas cosas eso es el estudio no íbamos a entrar ya en esas cosas en la torre claro que existe, pero por eso también hay un número muy grande de receptores etcétera, etcétera todo eso se regula, si claro el canal al fin y al cabo es un agujero entonces, ¿cómo que no? tiene un máximo de hecho se sabe a veces si hay un receptor que puede ser un canal y no sé qué porque ves unos cambios en los iones que solamente se explican si hubiese un canal que permitiese el flujo ese porque el flujo habitual no es ese, a menos que haya algo que lo facilite es decir, si hay todo todo está más concentrado en el exterior que en el interior menos el potasio, quedar con esas claves eso es una reducción de la realidad es lo que se llaman heurísticos atajos mentales que sabemos que reducen parte de la realidad la realidad más compleja, pero nos sirven para colocarnos bien, es como las aperturas en ajedrez uno mueve el peón de rey porque sabe que ahí va a estar bien, pero las posibilidades luego son muchas no tienes la certeza de que vayas a ganar pero sabes que colocándote ahí esa pieza puede darte posibilidad, esto igual eso es un heurístico una idea que te permite y sabes no, no, no pensad no digáis las cosas alocadamente quedaos con lo que hemos dicho, está a menos 70 todo lo que haga que ese menos 70 se acerque a menos 55 será despolarizar y por lo tanto excitar, ya tenéis que tener aquí que despolarizar es lo mismo que excitar y todo lo que aleje ese menos 70 de menos 55 por lo tanto menos 71, menos 72 menos 73, todo eso será hiperpolarizar o inhibir entonces a todos los efectos cuando una neurona despolariza se despolariza está aumentando la probabilidad de emitir un impulso nervioso, vale cuando se hiperpolariza está disminuyendo la probabilidad de emitir un impulso nervioso de hecho os acordáis que había una fase como el dibujo del potencial de acción que era así de menos 70 menos 55 más 50 menos 90 menos 70 esta fase que empezaba a bajar despolarizándose era la fase de como se llamaba refractaria absoluta en la que la neurona no responde aunque lleguen señales despolarizantes no responde porque tenías atascados los canales de sodio regulados por voltaje esos canales estaban inactivos estaba con el cerrojo echado que yo decía de manera que lleguen las corrientes eso no va a abrir ahora cuando llegaba a menos 70 otra vez iría a menos 90 llegaba hasta menos 90 si se abría a menos 90 se abría pero se llamaba fase refractaria relativa porque cuando llegan las corrientes despolarizantes que habitualmente como veis el potencial de membrana es menos 70 y se abren los canales por lo tanto se dispara el impulso nervioso cuando el cono axónico llega a menos 55 esa diferencia de 15 milivoltios son las corrientes que suelen llegar suelen llegar corrientes o hiperpolarizantes o despolarizantes de ese rango más o menos que es lo suficiente para activar o desactivar la neurona entonces cuando tú tienes la membrana a menos 90 el canal de sodio regulado por voltaje se sigue abriendo a menos 55 pero ya la distancia no son 15 milivoltios sino que son 35 milivoltios entonces se dice fase refractaria refractaria es que no responde relativa porque cuando llegan corrientes habituales las normales que son de 15 milivoltios no va a abrir el canal de sodio pero es relativa porque si en realidad por lo que sea llega una corriente más de 35 milivoltios si abrirá y si disparará porque esto es física es colocar el potencial a este nivel de voltaje no hay nada de otro y ahí es cuando dispara o no dispara entendemos porque es relativo y porque es absoluto en un caso en un caso es absoluto porque hagas lo que hagas como el canal está bloqueado y ahora cuando ya está cerrado que se puede abrir en menos 55 el problema es que tú ya no estás en menos 70 sino en menos 90 entonces es mucho más difícil pero por ejemplo en un ataque epiléptico si puede llegar una hiperpolarización o digo una despolarización de menos 35 un ataque epiléptico es una hiperactividad neuronal en una zona exacerbada entonces si puede llegar y en ese caso y por eso el ataque epiléptico se propaga por todo tu cerebro en nada es de gran mal esa es la idea eso es, esa es la clave quedaos con esa idea vamos a seguir que todavía hay más cosas que tenemos que ver para comprender cómo funciona esto ya hemos recuperado cómo funcionaba eso mirad, recordamos más todavía se iniciaba aquí, entraba ese flujo de iones de calcio salían los de potasio y tal y eso iba recorriendo todo el axón según iba pasando iba abriendo de nuevo canales de sodio regulados por voltaje y se iba propagando activamente eso o cuando estaba milinizado iba solamente recargando los módulos de Ranvier iba deslizándose aislado hasta que llegaba el siguiente de nuevo abría los canales de sodio eso era la saltadora que era así y cuando llega esa corriente al botón terminal fijaos en el botón terminal están esperando las vesículas llenas de neurotransmisores si o no, os acordáis, ¿no? cuando llega el botón terminal a esa corriente abría un tercer tipo de canal de iones regulado por voltaje que era el canal de calcio os acordáis, el canal de calcio regulado por voltaje estos canales están en el botón terminal ¿por qué? porque esa membrana de la vesícula se tiene que fundir con la membrana plasmática del botón terminal para liberar los neurotransmisores es la misma membrana de la vesícula la que va a pasar a ser membrana del botón terminal por eso digo que esa capa lipídica va fluyendo de nuevo lo que estaba ahí se desplaza a los lados porque esto que está ocurriendo, esta exocitosis que es fundir una membrana y liberar algo de lo que tienes dentro que se está produciendo en el botón terminal al mismo tiempo esa neurona por otras zonas estará teniendo procesos de endocitosis que se están abriendo invaginando huecos de la membrana plasmática y generando vesículas que lleven al interior otras sustancias y es esa capa lipídica la que va fluyendo continuamente por todos los lados me parece simplemente maravilloso entonces fijaos que cuando esto llega aquí para que se fundan la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se necesita un pegamento, que es lo que yo decía el calcio en realidad, esto os lo cuento yo para que lo entendamos en realidad activa la entrada de calcio un montón de reacciones enzimáticas una vía que se llama la de las platrinas, que al final lo que hacen es fundir las dos membranas y se liberan los neurotransmisores o sea, el último paso, cuando llegaba aquí la corriente eléctrica, el canal de sodio también se abría por ese voltaje al que se quedaba aquí y se fundían y entonces se liberaban los neurotransmisores otra característica, y es que se liberan muchísimos neurotransmisores, muchísimos muchísimos más de los que se necesitan para ocupar todos los receptores en la membrana de la neurona siguiente, muchísimos más se liberan por inundación, una burrada ¿por qué ocurre esto? estos procesos no son nada extraños en biología procesos de estos de los que se produce mucho, para luego retirarlo de sobra parece como que es un derroche imaginaos si tienes 100 receptores de dopamina por ejemplo, en la neurona siguiente y liberas sin embargo, en vez de 100 liberas 1000 moléculas de dopamina, cuando con 100 es suficiente para ocupar los receptores todos los receptores, ¿por qué liberas 1000 si tienes 100? una primera, porque el efecto tiene que ser inmediato si tu liberas 1000 en un espacio sináctico está tan concentrado ahí que fluyen directamente hasta la neurona siguiente por la fuerza de infusión has mandado tanta concentración que rápidamente ya te has ocupado todos los receptores siguientes ¿entendemos? esa es una de las formas, por ejemplo, de hacerlo entonces, lo enganchas a todos los receptores y de hecho lo que hace, generalmente muchas de las sinapsis, no en todas, pero en muchas de las sinapsis, existe una proteína, también en el borde del botón terminal, digamos que se encarga de recaptar según empiezas a neurotransmitir, empiezas a recaptar ¿por qué ocurre esto? fijaos, lo que os decía el receptor y el ligando, la molécula que sea, el neurotransmisor en este caso receptor y el ligando se unen ¿vale? porque tienen afinidad pero esa afinidad depende al fin y al cabo de la concentración es decir, cuando dos moléculas como es el receptor, que siempre todos los receptores son proteínas, pues los ligandos pueden ser otras cosas, ¿de acuerdo? pero se va a unir a ese receptor, ¿de acuerdo? cuando se una el ligando al receptor hay ligandos que con muy poca concentración se unen al receptor eso se dice que entre el ligando y el receptor tienen mucha afinidad ¿sí o no? que de gran hermano sabemos que afinidad es querer estar con el otro pegado todo el día, ¿no? te dicen, es que yo tengo mucha afinidad con eso pues eso era, entonces fijaos cuando tienes mucha afinidad, da igual es como la canción de Marvin Gaye digo siempre la de no habrá montaña tan alta, ni río tan ancho ni valle tan profundo que pueda alejarme de ti pues eso es, porque tengo mucha afinidad y me voy a acercar a ti, pase lo que pase ¿de acuerdo? pero cuando tengo poca afinidad, me acerco a ti me voy en el metro porque no hay más remedio ¿sabes? y estamos ahí está tan concentrado que me tengo que pegar por marido porque estoy así, con poca afinidad fijaos, estos conceptos son importantes para que los tengáis, porque esto está relacionado por ejemplo con la dosis de un medicamento es decir, si la molécula que tú tienes es muy afín por el ligando al que se va a unir una dosis pequeña ya está, pero es más veréis que hay los psicofármacos por ejemplo todos los antipsicóticos son moléculas tan complejas que no solamente se unen a un receptor sino que se unen a muchos tipos de receptores distintos ¿de acuerdo? pero a unos se unen antes que a otros, es decir, a los que tienen mucha afinidad con una dosis muy baja es a los que se van a unir para unirse a los receptores por los que tiene poca afinidad necesitas una concentración alta para que se una entendemos el concepto de la relación entre concentración y afinidad, pues eso es lo que quiero que veáis, se libera tanta dopamina por ejemplo en la sinapsis porque la unión de ese receptor con el ligando depende de esa concentración cuando hay concentración suficiente se mantienen ligados y cuando se mantienen ligados, la señal se está transmitiendo al activarse ese receptor ¿si o no? la señal se está transmitiendo ahora empiezas a recaptar, empiezas a quitar dopamina del espacio sináptico, llega un momento en que hay menos concentración de la necesaria por la afinidad que tienen para seguir juntos y se libera y la señal cesa, entendemos ¿por qué cesa la señal? porque se libera en ese momento porque ya no hay la concentración suficiente para que sigan unidos por eso es por lo que se hace de esta manera pero no son procesos tan extraños sabéis que producimos muchas más neuronas de las que luego utilizamos en su momento sabéis que se nos mueren entre un 50% es lo que más aproximado de las neuronas por las que nacemos pero se nos mueren porque tienen que morirse, no porque te haya dado un golpe ni le des a las drogas ni nada de esto, ¿de acuerdo? porque debe ser así entonces el sistema lo que hace es produce mucho se expone a la realidad que hay, decide, pasa un tiempo y las que en ese momento se ve que son las que funcionan para adaptarte a la realidad que tienes son las que van a permanecer, las demás quita que molestas y eso es la optimización y la maduración de tu cerebro, entendemos eso tiene el contrapunto una vez que ya madure que no sé qué cuesta mucho más cambiar cuesta mucho más cambiar a una persona con 60 años que a un niño con 10, claro, porque un niño con 10 todavía está en ese proceso de hiperproducción pero si no ha tenido la poda que se pasa en la adolescencia por ejemplo, ¿vale? después de la adolescencia lo voy a llamar algo que sí, todos podemos cambiar no penséis que nada y ni que estamos si no, ¿qué hacéis estudiando psicología? si no podemos cambiar para qué estudiamos psicología no tiene sentido, pero fijaos eso lo que hace es que algo tan maravilloso que nuestro cerebro tenga esa capacidad de adaptación brutal, que un niño de hoy día con dos años que sepa poner un vídeo de Peppa Pig en el móvil de su madre cuando yo no sé ¿dónde lo has guardado? el niño de manera natural ya, porque se le ha configurado a él como un entorno normal y natural esto que para alguien es que no somos conscientes de lo distinto que es esto, siempre os comento también que por ejemplo, cuando la exposición universal de Barcelona de 1900 me parece que era no sé si fue en la de Barcelona o en la de París que la atracción principal fue una escalera mecánica eso hacía colas en todos los lados era lo primero, la primera escalera mecánica que se puso fue en los almacenes Harrods de Londres y en la primera planta tenías a los dependientes de Harrods con copas de coña y sales para recuperar a la gente que subía en la escalera mecánica de cómo llegaban fíjate tú para vosotros es algo tan tú coge a un abuelo que no haya visto una escalera mecánica y métele en el metro verás lo que le va a costar subirse a una escalera mecánica que no somos conscientes de algo que es tan antinatural como acoplarte a un suelo que se mueve y que lo haces de manera instintiva tu cerebro es plástico hay unos programas, son muy interesantes que os gustarán, que se llaman muy divulgativos, pero bien que se llaman Brain Games de hace mucho tiempo tienen unos ejercicios por ejemplo en los que le ponen a uno unas gafas que le debían 10 grados la mirada y era un campeón de baloncesto y de repente le ponen eso y claro, no mete una hasta que a los 10 minutos empieza a meter ya se ha acoplado a eso su cerebro y ya las mete perfectamente porque es muy bueno qué ocurre, le quitan las gafas y luego no mete ninguna le dicen nada, tranquilo tú sigue y en 10 minutos tu cerebro se adapta a la realidad con esos cambios eso me parece maravilloso bueno, última cosa que quiero que veáis antes de esto recordemos que esto va a ir de eso de facilitar o complicar la neurotransmisión en determinados circuitos que sabemos que están detrás de los síntomas de los trastornos psicológicos entonces fijaos, la neurotransmisión era se iniciaba, se transmitía, llegaba aquí se fundía, liberaba y se acoplaban a los receptores de la membrana siguiente y luego se recaptaban entonces fijaos que incluso esos neurotransmisores se tienen que fabricar almacenar también se degradan se construyen y se degradan de manera fíjate que de los neurotransmisores hay enzimas que siempre son enzimas por eso es una proteína la presión génica de una proteína, hay enzimas que son responsables de la construcción de la metabolización anabólica del anabolismo de hacer generar el neurotransmisor fabricar el neurotransmisor y otras enzimas que degradan el neurotransmisor entonces fíjate la enzima al final que tengas una cantidad de dopamina del balance que hay entre la tirosina hidrosilasa que es la primera que está implicada en la fabricación y la FA amido hidrolasa de ácidos grasos que es la principal enzima de degradación si al final tienes más expresión de la enzima que fabrica de la que degrada tendrás mayor cantidad de neurotransmisor si aumentas la expresión de la enzima que degrada y disminuyes la que fabrica tendrás menos neurotransmisor, entendemos como es, quiero decir que veáis que todo esto son posibles dianas terapéuticas si actúas bloqueando o tapando por ejemplo un receptor postsináctico al que se va a acoplar la dopamina estás actuando sobre esa neurotransmisión si lo que haces es activar tu artificialmente con una sustancia similar al neurotransmisor que estás utilizando ese receptor, también estás alterando esa neurotransmisor si actúas sobre el recaptador por ejemplo, imaginaos como os digo si tu neurona siguiente está recibiendo señal todo el tiempo hasta que el recaptador quita la sustancia con el cual se separen si tú bloqueas el recaptador ¿qué ocurre? que la señal siguiente está dando mucha más señal de la que daba antes entonces fijaos lo importante que es por ejemplo los bloqueadores de la recaptación el psicofármaco más utilizado en mayor éxito desde los últimos años es el Prozac la fluoxetina el inhibidor de la recaptación de serotonina entonces tú fíjate, la neurona siguiente aunque tengas poca serotonina si yo disparo una vez, como no recapto sigue dando señal, sigue dando señal en realidad está dando señal como si hubiese disparado tres o cuatro veces la neurona anterior estoy supliendo si os digo por ejemplo ¿eh? ¡claro! no, no, no, no ese es el problema uno de los problemas primeros que veréis aquí es que por ejemplo con los antipsicóticos, los clásicos o sea se sabe que la psicosis sobre todo los síntomas positivos de la psicosis hay algunos síntomas negativos también bueno están todos en realidad tanto los positivos como los negativos los positivos están con cuerda hay correlación entre esos síntomas positivos y una exacerbación de una vía dopaminérgica ¿vale? que es la mesolímbica, la que conecta el área tegmental ventral con el núcleo acúmben esa está exacerbada y esa exacerbación parece ser que es la base neurológica de los delirios y las alucinaciones ahora tú lo primero que tienes que hacer para farmacológicamente dejar, o sea bloquear ese brote psicótico es hacer que no tenga esa exacerbación de esa vía entonces lo que haces es algo que bloquea esa neurotransmisión dopaminérgica en esa vía ¿qué ocurre? que lo bloquea en esa vía pero también lo bloquea en todas las demás vías en las que este lado dopamino implica entonces uno es el efecto farmacológico y los otros son los efectos secundarios los efectos secundarios es lo que actúa, lo que hace en las zonas en las que tú no quieres pero claro si yo voy a contra un receptor de dopamina como ocurre en esto, un bloqueante de los dedos va a estar, va a afectar a todo tu cerebro donde se crecen esos dedos vas a tener eso entonces eso tiene esos efectos secundarios que en esa vía está produciendo sin embargo en otras vías como sería la mesocortical la que conecta el área ventral con la corteza con el córtex prefrontal al ventromedial y dorso lateral dos ramas que tiene ahí que ya veremos en su momento qué es lo que hay fíjate esa pared sin embargo en la psicosis está hipoactivada y es la que da lugar a un pensamiento dificultoso, dificultad de relación, de apatías todo esto cuadra con síntomas negativos de la psicosis ¿qué es lo que ocurre? que cuando yo bloqueo los dedos solamente estoy disminuyendo la neurotransmisión dopaminérgica en esa y estoy haciendo que los síntomas positivos desaparezcan pero estoy haciendo que los síntomas negativos se sacerben y en otras vías como es la microestriada por ejemplo que es la que cuando funciona mal se mueve la neurona de Parkinson no provocas un Parkinsonismo provocado por fármacos ¿por qué? porque reduces que es lo mismo que si no tuviese la neurona la semilla de dopamina y el efecto que tiene esa vía cuando se altera y se hiperproduce son efectos de rigidez ¿entendemos? ese es el problema ¿cómo puedo hacer que en esta vía haga sin afectar a las otras? y el problema de buscar la dosis es, busco la dosis que consiga apaciguar esos síntomas sin tener los efectos secundarios lo suficientemente de eso va esta asignatura ¿entendemos? si no, también me hubiese gustado hablaros de lo que es el espectro lo digo ya rápidamente hay otro concepto que debes tener claro de ligando y receptor todos los ligandos que se unen al receptor tienen afinidad con el receptor pero los ligandos que además de tener afinidad es decir, dependiendo de estar en el mismo espacio cuando el ligando una vez que se une al receptor hace que ese receptor cambie es una proteína sabemos que las proteínas dependen de su forma si cambia la forma de la proteína cambia la función entonces cuando el ligando al receptor hace que el receptor cambie se dice que le provoca actividad implícita si cambia es un agonista si no cambia el receptor se une ahí pero no cambia el agonista eso es un antagonista de manera que el antagonista no significa hacer el contrario del agonista no, pero va a venir ya el antagonista se dice muchas veces antagonistas silencios pero en realidad todos los antagonistas son silencios entonces fijaos lo que os decía y ya nos vamos ante la meta un segundo más si un agonista nos decía que está imagina que un receptor está haciendo que pase ese receptor que también algunos receptores de neurotransmisores lo que hacen es abrir canales son receptores los metabólicos los hidrotrópicos pues imagínate si el receptor cuando no está ocupado igual que la neurona cuando no dispara tiene una actividad base el receptor cuando no está ocupado también tiene una actividad base es decir, a lo mejor deja pasar un unión por ese canal deja pasar unión por segundo esa es la actividad base de acuerdo, cuando actúa un agonista sobre él ¿qué hace? abre el canal y en vez de unión pasan cuatro ¿vale? pero cuando se aporta el neurotransmisor y ese receptor cierra el canal y ya no pasa ni uno pasa cero ¿es un agonista o un antagonista? eso es un agonista inverso agonista ¿por qué? porque el canal ha cambiado ha provocado actividad intrínseca si tenía un agujero porque pasaba unión al segundo y lo cierras ha cambiado, es un agonista pero agonista te lo va a contar la arquitectura por eso es un agonista inverso ¿qué hace un antagonista? lo que hace es evitar que el agonista actúe sobre el receptor ¿entendemos? eso es un antagonista y da bastante evitar que el receptor se activa nos vamos chicos ya sabéis esto es así venga voy a recordar siempre que pare la grabación de cinco horas venga me alegro mucho de veros