En la tutoría de álgebra, perdóname un momento, estábamos viendo, bienvenidos a todos, estábamos viendo un poquito las cosas importantes del curso. Lo primero que hemos comentado, he expuesto la grabación un poco más tarde, es en la guía del curso está el método de evaluación, que os lo he comentado antes, son dos convocatorias, una en enero, otra en septiembre, un examen presencial que está formado por seis preguntas cortas y dos un poquito más largas. Luego veremos entre los materiales que hay, que es muy importante, exámenes de cursos anteriores, que es la mejor idea. Hay muchas cosas que se explican mucho mejor por vía de ejemplo que dando explicaciones. Es así. Lo basic este, ¿vale? Entonces comentamos que en la metodología de la UNED, que está pensada para un público amplio y disperso por toda España, incluso en el extranjero, pues tenemos que la clave del estudio es el curso virtual. El equipo docente ha preparado aquí, que es lo que estamos viendo en el curso virtual, hay un pequeño vídeo al principio de introducción a la metodología del curso. Esto conviene verlo con tranquilidad. Es así. Luego ahí tenemos otra herramienta que hay dentro del curso virtual, son los foros. Como por ejemplo estos que están aquí marcados son foros. Vamos a abrir uno. Ah, no. Perdón. Tenemos aquí una serie de indicaciones también para los materiales. El cronograma, que hemos visto que son seis temas el curso. Tenemos pues más o menos dos semanas por curso, que es lo que te recomiendan, que tampoco hay poco. Tenemos que seguirlo estrictamente. Y luego tenemos marcadas las fechas de las dos pruebas de evaluación continua, las dos PEC, que se responden desde casa. Es un cuestionario online. Bueno, pues seguimos viendo aquí el importante. Los materiales. Aquí hasta hace poco los libros, pues eran libros que había que comprarlos o sacarlos de la biblioteca. Pero este año son estos libros. Los que tengo aquí, no sé si los estoy viendo, los que estáis aquí son este libro, que es el libro que hay que estudiarse. Son los seis temas. Ahora el equipo docente ha puesto el libro en PDF. Yo mi recomendación es que lo compréis y tal, porque también hay un mercado de segunda mano amplio y tal. Y bueno, pues si no lo tienes mientras tanto, pues puedes ir leyéndolo en el PDF. Y luego hay... Y hay otro libro suplementario, que es el libro de problemas. Que son problemas del estilo que han salido en cursos de hace ya años. Y tienen una cosa interesante, que es que también están resueltos utilizando un programa, que ahora hablaremos de él, que es Máxima. Es un programa de... Esto es de cálculo simbólico, de código abierto. Entonces aquí tenéis tanto el libro, como el libro este que os digo de ejercicio. Aquí, si seguimos viendo, hay otro material que es importante, que es los exámenes de cursos anteriores. Podéis aquí usar la navegación en esta barra o la navegación por carpetas. La navegación por carpetas es menos frecuente, pero también la podéis hacer. Entonces los exámenes de cursos anteriores, aquí tenéis exámenes de cursos anteriores, con sus soluciones. Pues, por ejemplo, ¿cómo es un examen? Pues aquí lo podéis ver fácilmente, pues cómo es un examen. Pues lo podéis ver aquí, cómo es. Pues son una serie de preguntas cortas, son seis preguntas cortas. Y luego dos, la siete y la ocho, que están nombradas como problemas que son un poco más de... ¿Eh? Bueno, ya estoy muy agobiado. Bueno, hay otra cosa. El programa Máxima que tenéis aquí, Máxima, en el equipo docente recomienda, o sea, no es materia de examen, pero recomienda que ya que estamos aprendiendo y vamos a ser profesionales de la ingeniería, pues aprendamos a utilizar ya desde el primer momento un programa de matemáticas. Programa de matemáticas. El que recomiendan prioritariamente es Máxima. ¿Por qué Máxima? Bueno, porque Máxima es un lenguaje, es un programa de alto nivel, es un programa de código abierto, con lo cual no tienes ningún problema en utilizarlo, ni lo vas a tener nunca. Incluso si alguien está programado en LIFS, si alguien es fanático de la programación, puede descargarse el código fuente directamente. Luego, es una comunidad que también van añadiendo módulos, pues hay un momento que hay una persona que ha hecho un módulo específico de energía atómica, pues lo está puesto allí para los cálculos propios de esa materia. Entonces, es un programa bastante... Y luego, al ser declarativo, se puede programar utilizando rutinas que están muy bien documentadas para saber con qué precisión se trabaja. Es un programa profesional y, bueno, pues de por ciento... Yo en el trabajo que hagamos en la tutoría, que luego comentaremos, pues todas las tareas que hagamos, pues las iremos haciendo también con Máxima. Pero hay otros programas, por ejemplo, para el cacharreo así de diario, porque además lo puedes hacer desde el móvil o desde cualquier ordenador. Está, por ejemplo, el Wolfram Alpha, que no sé si lo conocéis, alguna vez lo dedicaremos, porque es un programa que tiene una versión, un premium, que antes era... Y ahora ya es un poco más carilla y tal. Pero te permite, pues oye, que quiero dibujar una gráfica, que quiero resolver un sistema, que quiero multiplicar dos matrices para así, para el cacharreo inmediato. Incluso hacer una ecuación diferencial, pues te las hace muy bien. Y luego no es muy... No es tan declarativo como Máxima. Entonces, pues muchas veces le pones un polinomio y no hace falta ni decirle lo que quieres que te haga. Te calcula las raíces, te dibuja la gráfica, te lo factura... O sea, que es para el cacharreo, pues está bien. Todo el trabajo que hagamos en la tutoría, pues lo iremos también haciendo, sobre todo problemas de exámenes o resúmenes que tal, iremos viendo también un poco cómo se utilizan estos. Bueno, pues aquí tenéis otro apartado que se llama Arrancando, con una prueba cero, lo que os comentaba. Y ya, sin... Os animaría que entréis ya, y si puedo lo haremos hoy mismo, entrar a estudiar los temas. Aquí cada tema, pues tiene su epígrafe. Entonces, los temas se van abriendo según el cronograma, las indicaciones metodológicas y didácticas que pone el equipo docente se van abriendo escalonadamente. Eso es una recomendación también didáctica para que la gente, la gente no reciba del golpe toda la información y no sepa qué hacer con ella. Bueno. ¿Eh? Sí, sí, te puedes poner. Tienes el libro completo. El libro completo, lo hemos visto antes, puedes verlo. Son seis temas. Los tienes aquí, herramientas, espacios vectoriales. O sea, aquí en la UNED no hay sorpresas. O sea, se estudia este libro. O sea, este temario... ¿Qué sabes? Quiero decirte que lo que pasa es que cada tema, aquí, por ejemplo, si quieres ver, por ejemplo, el tema 1, para ver un poco cómo es, entonces te pone una serie de... te remite al tema que está en el libro para estudiar y luego, pues sí, tiene una serie de recursos. Por ejemplo, uno es el... son foros específicos de dudas sobre ese tema. En los foros, ya sabéis que son foros en los que tú puedes participar. Pones una pregunta, entonces te contesta el equipo docente o, en algún caso, pues puede participar el otro compañero, ¿no? Entonces, pues cada tema tiene un foro de dudas y luego tiene una prueba de autoevaluación. De cada tema hay una prueba de autoevaluación. Es decir, tú te estudias tu tema, haces los ejercicios que vienen en el libro propuestos, que vienen resueltos, también algunos, tú te lo estudias y luego te proponen una prueba de autoevaluación. Entonces la prueba de autoevaluación es recomendable hacerla para ver si eres capaz de hacerla, pues quiere decir que te animas muchísimo y tal. Está muy bien hacerla, o por lo menos intentar hacerlo, porque también te vas haciendo una idea del nivel de exigencia, que quiere el equipo docente y luego, pues al cabo, veis aquí pone que está disponible a partir de una fecha y luego pues tiene las soluciones y luego pues tienes incluso algunos materiales de otros años que pues son vídeos, por ejemplo este creo que es un vídeo me parece que te explica pues cómo se hace, ¿no? El equipo docente. Pues tenéis aquí cada tema, aquí las distintas para cada tema, pues sus pruebas de autoevaluación. Bueno, pues aquí tenemos también otro apartado que son las pruebas de evaluación continua, que también tiene su foro y su fecha, aquí están puestas las fechas de la SPEC, cuando llegue, pues aquí tendréis que contestar online la primera prueba de esta evaluación continua. Te da todas las instrucciones de cómo se acepta. Cuando llegue el momento, pues las iremos comentando con más detalle. Los foros. Los foros es interesante si queréis, por ejemplo, el foro de noticias en los foros generales, el foro de tutoría, si queréis, es importante que os deis de alta en las novedades, porque aunque no estéis visitando el curso virtual con asiduidad, pues si hay alguna cosa interesante en el foro, en el foro de novedades que ha puesto el equipo frente o de la tutoría, pues podéis verlo. Aquí están todos los foros que hay. Hay un foro de normal uso de los foros, un tablón de noticias, este por supuesto que hay que suscribirse inmediatamente, el foro de consultas generales, hay un foro para presentaciones, para evitar que se llenen de basura, pues hay mucha gente que es, pues mira, soy fulanito y tal, estudio tal cosa, me gustaría contactar con compañeros que tal vez, pues esos, pues hay un foro de estudiantes que no está moderado por el equipo docente y bueno, aquí tenemos foros de dudas de los distintos temas. Aquí tenéis todos los foros que están, es una herramienta vuestra. Y luego hay un foro de tutoría. Entonces en el foro de tutoría, este es el foro de nuestra tutoría. O sea, en el foro este hay noticias o dudas, dudas sobre la tutoría. Quiero decirte que, por ejemplo, si alguien, lo que sea, ha venido a una tutoría y ha habido un momento en el que no se le ha grabado no sé qué, o quiere un material de los que hemos utilizado, o quiere hacer algún comentario, algunas sugerencias sobre la tutoría, este sería el sitio adecuado de hacerlo. No en un foro general o en un foro de dudas que es para toda la comunidad de... Sí, aquí las cosas específicas de la tutoría, pues mira, tal día, pues, no sé, el tutor no vino o se estropeó el ordenador o este material, me podrías dar una copia de esto que me comentaste o cualquier cosa relacionada con esta tutoría, ¿no? O sea, en los foros, como ves, hay varios y no conviene hacer un totus revolutum de las dudas del tema 2 con hola, ¿qué tal estás? o a qué hora es el examen de no sé qué. A ver, ¿qué te pasa, Edwin? No sé, no sé, no sé. No sé qué, no he oído nada. Bueno, aquí en el foro de tutoría podéis participar todos. He puesto una primera entrada. Podéis suscribiros. Yo estoy dado de... Aquí hay un botoncito para suscribirse y que te recibas anuncios de cada vez que hay una novedad en tu correo electrónico. Bueno, hay gente que prefiere no tener saturado el correo electrónico. Bueno, aquí hay una primera entrada que os he puesto yo presentando la tutoría. Pues, finalmente, entonces, ¿qué vamos a hacer? Yo cada vez que hay una tutoría es una sugerencia que me habéis hecho ya digo que llevo muchos años en esto es de la tutoría pues pongo los materiales que hemos utilizado pues ahora que no se escribe en la pizarra pues hay que llevarlo todo escrito yo tengo muchos problemas hechos de cursos anteriores también siguiendo sugerencias pues están hechos con todo detalle están hechos de varias maneras están hechos con el Máxima están hechos con el Word for An Alpha para ver y lo que hemos ido comentando pues todo ese material pues yo os lo pongo ahí por si queréis consultarlo y también como si no se ha estropeado el sistema este como hoy que se me ha olvidado ponerlo a grabar empecé un poco más tarde pero si está la grabación sabéis que hay un repositorio estoy hablando de un poco de cosas de alumnos la UNED tiene un repositorio de material audiovisual que es buenísimo que es el Inteka con dos C's entonces ahí hay hay un buscador y varios buscadores se pueden buscar por distintos criterios y hay mucho material audiovisual de la UNED por ejemplo ahí podéis encontrar yo que sé tutorial del Centro Social Acoruñi o o un a un documental de no sé qué o un programa de radio porque hay Radio UNED y tal materiales variados interesantísimos muchos de ellos yo ahí pongo las tutoriales las deposito ahí entonces las podéis encontrar las de otros cursos también eso hay gente que me me ha escrito al cabo de los años oye me encontró esta tutoría donde explica lo de los autóvalos me ha sido muy útil muchas gracias no sé qué bueno la gente pues quiero decirte que ahí podéis encontrar yo las tutorías que grabemos en el foro este de la tutoría pues yo os iré poniendo os iré poniendo las los materiales etcétera bueno pues con esto más o menos tenemos el curso virtual el curso virtual es el núcleo de lo que es el trabajo de la UNED fundamental el libro y como método de trabajo yo recomendaría también los los exámenes de cursos antiguos entonces yo ahora como nos queda todavía un ratito y no conviene saturar la información a la todo el primer día vamos a dedicarnos un poquito a ver el primer tema ¿de acuerdo? el primer tema bueno el primer tema una de las ventajas que tiene el que tengamos el libro puesto aquí en el libro aquí el libro este que lo tenemos puesto aquí en en pdf pues nos va a servir por ejemplo por hacer yo no lo había un pequeño comentario sobre el tema comentamos un poquito de lo que trata este tema entonces a ver este el álgebra aunque el título es álgebra en realidad sólo trata de una parte del álgebra que es el álgebra lineal el álgebra lineal sólo trata de álgebra lineal el álgebra lineal es una herramienta fundamental en muchísimas ramas de las matemáticas entonces pues es muy importante entenderla bien la nomenclatura por ejemplo el concepto de vector pues tiene mucha aplicación en resolución de sistemas en geometría analítica pues en giros relaciones en no sé qué pues tiene mucha utilidad en ecuaciones diferenciales como yo no sé yo por lo menos hasta ahora también era tutor de ecuaciones diferencial en el segundo cuatrimestre como veréis entonces en muchas ramas de la matemática desde la tecnología pues la nomenclatura y la el método del álgebra lineal pues es muy importante yo por ejemplo ahora mismo yo no sé en física por ejemplo yo no sé cómo se apañaban antes de que hubiera vectores o que hubiera no sé como o sea la notación de vectores como explicaban las cosas bueno lo que quiero decir es que es muy importante bueno el primer capítulo lo vamos a ver a vuela pluma todos son seis temas seis temas ¿no? el primero es que llama aquí herramientas entonces pues aquí habla primero del máxima yo recomiendo aunque no es imprescindible pero es una recomendación además muy fuerte del equipo docente es que aprendamos a utilizar máxima es un esfuerzo que que merece la pena ¿eh? entonces máxima es un programa que es un núcleo y tiene una interfaz que es vx máxima que es que es un poco un intermediario entre el programa y el y el usuario es decir que nosotros es un programa que es de tipo consola es decir que se hacen eh se mantén las instrucciones directamente con un editor de texto o sea pero hay hay una manera de hacerlo que es un poco más humana digamos con un con una pantalla de edición con con distintos colorines con unos menús etcétera que es este es el vx máximo no llega a ser una app de estas modernas pero es un poco ortopédica pero bueno te ayuda y es lo que se utiliza habitualmente para cacharrear con máxima luego esto ya digo que con ejemplos pues se ve mucho pues hay de matrices que digamos que se yo la de los no sé cuántos estáis aquí veintitantos o cuántos si lo miras en la lista no sé cuántos habrá que ahora en el aula presencial pues veintitantos quizá no sé yo calculo que un porcentaje importante habéis estudiado el bachillato recientemente por la entonces esto supongo no tiene ningún problema porque es un poco lo del bachillato un poquito más formal pero nada más las matrices los determinantes utilizar los determinantes y luego aplicar todo esto a resolver el sistema de ecuaciones cuál es la herramienta fundamental de todo esto la herramienta fundamental de todo esto que hay que saber conocer que es es el método de reducción de gauss el método de reducción de gauss es yo lo llamo la termomix del álgebra lineal es un algoritmo que sirve para hacer cálculos en todo el álgebra lineal y y que lo mismo te vale para hacer una cro la bechamel de una croqueta que te vale para hacer natillas que te vale para casi todo entonces el objetivo de este tema pues es prácticamente conocer un poco bien el método de eliminación de gauss el algoritmo de eliminación de gauss y una serie de formalidades de tal con matrices existen entonces esto el el siguiente tema es el de espacios vectoriales que lo que de lo que trata es del yo lo tratare desde un punto de vista un poco más abstracto que es la estructura del espacio vectorial y conocer algunos conceptos que es un subespacio vectorial que es un sistema de generadores que es una base como son las coordenadas de un vector referido a un sistema de una base un sistema de referencia todo esto con como eh es concepto de dimensión etc luego el tema 3 pues trata de las aplicaciones lineales que es transformaciones entre espacios vectoriales pues unos son muy conocidos como los giros las las simetrías etc son distintas transformaciones su representación como matrices bueno la diagonalización de matrices es otro tema que luego veremos que tiene mucha utilidad cuando estemos en ecuaciones diferenciales y geometría y geometría analítica la ortogonalidad pues es un concepto pues muy importante en porque es un su generalización es muy útil en otros ámbitos de la matemática por ejemplo si yo quiero saber cómo es la imaginaos que yo tengo un plano y tengo un punto el punto del plano que está más próximo a ese punto pues es su proyección ortogonal eso pues tiene esa interpretación geométrica tiene muchas generalizaciones mucho más tarde por ejemplo si yo tengo un plano que no sé en un espacio funcional por ejemplo serían polinomios si yo tengo una función cualquiera el polinomio que mejor la próxima sería su proyección ortogonal entonces pues con estas con estos conceptos pues se pueden se pueden generar muchas cosas y el tema 6 son las formas bilineales y cuadráticas que más que otra cosa lo que es decir son aplicar el álgebra lineal a estudiar polinomios de grado 2 es decir que una aplicación geométrica pues sería el estudiar cónicas las curvas cónicas las series de mental que son representadas por polinomios de grado 2 en el plano o superficies cuadráticas bueno pues con estos 6 temas es el tema del álgebra lineal el que más cuesta pues son los que son un poco más novedosos porque hay que introducir algunos conceptos nuevos pero luego lo demás son muy yo lo que os animo porque no nos asuste la asignatura de acuerdo vale fenomenal bueno pues ya hemos visto un poquito el libro si os parece bien podemos empezar a ver un poco el tema uno para ir un poco viendo un poco como pretendo o como creo que podrían ser una tutoría de álgebra otra cosa que os voy a decir tenéis mi correo electrónico lo tenéis ahí podéis escribir en cualquier momento incluso ahí para dos cosas o para preguntar dudas o sobre o para hacer sugerencias por ejemplo el recurso este que tiene la UNED que pone a vuestro servicio que son las tutorías pues la cosa es para ayudar a los alumnos y yo estoy aquí para ayudar a los alumnos entonces yo no tiene interés en ningún sentido que yo venga aquí cuente mi rollo y haga cosas que a nadie le importan o sea me explico entonces si hay es una atención un poco más personal entonces si hay alguien que bueno si alguien me quiere sugerir algo oye que el otro día no nos entendemos de nada que uno no podía dar un resumen de esto porque no hacemos el problema de este examen lo que se os ocurra porque no hacemos una dinámica de trabajar en grupo no sé lo que queráis la gente que que quiera sugerir pues lo que sea porque lo tenemos ahí yo tengo una serie de materiales que os voy a facilitar son normalmente ejercicios de son yo normalmente el trabajo que hacemos en la tutoría es hacer un pequeño resumen salvo algún tema que yo vea que mi experiencia pues que la gente me ha pedido que lo para estudiar este libro pues por ejemplo un resumen de cuando hacemos las formas de agonizar una matriz hacer un un ejemplo de cada caso así y tal hacerlos con todo detalle entonces hay materiales que yo los facilito de cada tema pero básicamente son ejercicios de ejercicios de ejercicios que hemos hecho durante otros años que han salido en exámenes de otros años yo los selecciono para que cubran un poco los problemas aquí allá y quería clavar esto va a ser un desastre que parece como que hay dos no parece que está clavando sea lo que dios quiera estamos haciendo este me parece bueno es que y si me lo con mano derecha es el doble de lo que tengo en la mano derecha es el doble de lo que tengo la mano izquierda y la otra es lo que se había comentado antes que si yo tengo una ecuación y le sumo otra como estoy sumando cantidades iguales a los dos miembros pues también vale bueno pues estas son las operaciones con fila entonces lo que inventó gauss es que utilizando operaciones elementales con filas una matriz cualquiera se puede reducir a una matriz escalonada utilizando el método del pivote entonces por ejemplo si yo tengo esta matriz que es la que me han dado aquí finalmente entonces yo me fijo en este primer elemento ese primer elemento es un cero que es lo que vamos a llamar pivote entonces como el cero no puede ser pivote pues lo altero el orden es decir aquí lo tenéis escrito que cambio la fila uno la pongo en segundo lugar y la fila dos la pongo en primer lugar entonces fijaos que yo ya tengo una cantidad que es distinta al cero que es este uno que es lo que vamos a llamar pivote entonces siempre si conviene indicarlo no cuesta nada porque si lo estás haciendo no te cuesta nada y luego si quieres repasar pues también entonces además así nos damos cuenta cuál es la operación elemental que estamos utilizando entonces si yo tengo ahora lo cuando lo veamos vamos a hacerlo así de corrido luego ya vemos este uno esta fila que ya tiene un pivote que es una cabecera esto es lo que llamamos cabecera de la fila el distinto cero pues lo que voy a hacer es en en la transformación la copio como va la cojo como va entonces voy a utilizar este uno para hacer un cero debajo que ya está hecho luego no hago nada y esta la copio como va de acuerdo y ahora como tengo aquí un uno a esta fila le puedo quitar la de arriba si al uno le quito el uno me pone un cero si al menos uno le quito cinco me pone un menos seis y si al al cero le quito dos perdón si al dos le quito cero me pone dos es decir a la fila tres le quito la fila uno y lo coloco en la fila tres entendéis la anotación lo pone esto al entonces esto aquí para pasar de esta a esta he utilizado una operación elemento para pasar de esta a esta he utilizado una operación elemental y que he conseguido he conseguido tener una nueva matriz pero que tiene una cantidad distinta una cabecera distinta de cero y luego tengo las filas desde debajo que tengo ceros entonces ya esta la copio como va y esta la copio como va y entonces utilizando este dos voy a hacer cero aquí debajo ¿cuál es la operación que tengo que hacer? luego veremos cómo se hace a ver aquí la operación que vamos a hacer lo estamos haciendo como te da de ojo porque estamos utilizando números enteros etcétera pero si yo en vez de utilizar números enteros utilizo raíz de dos partido por siete y no sé qué o utilizo parámetros o utilizo variables hay que saber cómo funciona el algoritmo no no sólo a ojo me explico ¿eh? entonces bueno ahora lo vamos a hacer a ojo para ver cómo funciona esto si yo quiero quitar de aquí el menos seis y convertirlo en un cero la operación que tengo que hacer es sumarle tres veces la de arriba entonces como los ceros no hacen nada pues actúo sobre esto entonces multiplico la de arriba por tres y se lo sumo a la tres a la fila tres entonces sería tres por dos seis menos seis cero tres por menos uno menos tres más dos menos uno entonces esta este tipo de matriz que yo he hecho aquí es una matriz escalonada es una matriz escalonada porque la cabecera de fila que es el primer término que es no nulo está más a la derecha de la fila que tengo arriba entonces esta matriz es escalonada si esto fuera un sistema de ecuaciones por ejemplo si esto fuera un sistema de ecuaciones estos fueran los coeficientes y este fuera el igual lo que yo tengo es que sería cero x más dos y igual a menos uno una x más cinco y igual a cero una x menos una y igual a dos sería un sistema por ejemplo de tres ecuaciones sería esto por ejemplo si yo quiero ponerle una imagen sería sería la matriz de un sistema de tres ecuaciones con dos incógnitas y yo aquí he hecho transformaciones de un sistema a otro equivalente ¿y qué he obtenido? pues he obtenido un sistema escalonado que sería x más y igual a cero y igual a menos uno y cero x más cero y igual a menos uno una vez que está el sistema escalonado es muy fácil analizarlo por ejemplo hay algún valor de x e y de tal manera que haga que cero x más cero y sea menos uno no porque cualquier x y cualquier y que ponga cero x más cero iba a ser pero no puede ser menos uno luego este sistema sería un sistema que no tiene solución es decir una vez que he resuelto por ejemplo he reducido un sistema de forma escalonada ya me he dado cuenta que este sistema si esto fuera la matriz de un sistema sería de un sistema incompatible que no tiene soluciones pero esto también este reducir de forma escalonada también me es muy útil por ejemplo un sistema de imaginaos que estamos en r3 y yo tengo tres vectores del espacio el sistema que me generan estos tres vectores es lo mismo que el sistema que me el espacio que sea las combinaciones lineales de los tres vectores serían las mismas que estos tres las mismas que estos tres las mismas que estos tres luego el espacio que han generado estos tres vectores es de dimensión tres vectores que serían todos los espacios yo por ejemplo si en vez de yo tres tres vectores por ejemplo el cero cero uno vamos a escribirlo aquí cero uno el cero uno cero y el cero uno el espacio que me generan estos dos vectores es lo mismo que me que me generan estos tres vectores porque este de aquí abajo es una combinación lineal de los otros fijaros que una vez que he reducido a forma escalonada yo puedo hacer muchos análisis ya digo que esto del método de eliminación en el álgebra lineal es la termomix vale para todo para los sistemas para la geometría analítica vale para todo y poco a poco lo iremos viendo entonces este este sistema sería reducido a forma escalonada sería este de todo aquí cuando yo tengo un sistema escalonado y lo quiero reducir normalizarlo le puedo poner que las diagonales sean uno dividiendo simplemente te la divido por uno te la divido por dos esta dividido por menos uno entonces una vez reducido el sistema a forma escalonada la cantidad de cabeceras de fila que hay distintas es lo que se llama el rango que es lo que te pedían en este sistema en este en este programa dígame cuál es el rango bueno pues el rango es digamos que el rango es tres aquí os he puesto bueno ahora comentaríamos un poco luego veremos un poco como si se sistematiza lo del método de reducción legal para poder hacerlo que lo haga una máquina o hacerlo yo mismo de una manera automática que es lo que yo llamo coloquialmente el tiquitaca tiquitaca entonces por ejemplo esto sería cómo lo haría yo con máximo simplemente para que veáis un poco la pinta del máximo esto que tengo yo aquí arriba es una versión del wx máxima que como veis es un editor de texto y tiene aquí una serie de menús que yo no los utilizo algunos menús pues de cortar y pegar o de menús desplegables con operaciones os comento que el máximo es un programa declarativo entonces digo para que lo lo veáis un poquito para animaros entonces tiene cada entrada está numerada unas están numeradas como i que son inputs que es lo que yo escribo en una consola y luego otras que están numeradas como o que son outputs que son salidas bueno entonces yo tengo aquí la orden de máxima sería esta que he escrito yo aquí serían de este jae te he dicho a dos puntos matrix pongo un paréntesis y luego pongo entre corchetes una serie de numeritos esto yo lo que estoy diciendo esto con ejemplos se aprende en un momento una vez que hay visto dos o tres ejemplos los he decodido yo estoy escribiendo voy a llamar a voy a llamar a aquí podría haber puesto he puesto pepita el nombre que yo quiera poner yo le he llamado a como en el problema pero podría haber puesto un nombre más largo la matriz del problema o cualquier con dos puntos lo que estoy haciendo es una asignación es decir que al nombre a estoy asignando un objeto matemático qué objeto matemático una matrix entonces cuando yo estoy diciendo matrix lo que le tengo que decir es los elementos de la matriz por filas que son vectores el vector 0 2 menos 1 el vector que será la primera fila el vector 150 que sería la segunda fila y el vector 1 menos 1 2 una vez que esto tiene esto tiene una sintaxis rígida como todos los lenguajes de programación yo no entonces si cuando yo escribo punto y coma y le doy mayúsculas enter no enter enter lo que hace es cambiarte de línea pero mayúsculas enter lo que te hace es ejecutar la orden entonces cuando cierro cierro la orden con punto y coma y si le doy mayúsculas enter la salida que me genera el máxima pues es mi matriz de acuerdo entonces yo a partir de la matriz a ya cuando yo escriba ya me estoy refiriendo a lo que le he definido como a entonces yo le puedo aplicar funciones por ejemplo calcularle el determinante dice que el determinante es 2 puedo darle una orden esta es ekelon que es escalón que es reducir la forma escalonada con los coeficientes de la diagonal 1 entonces como veis esto me la ha reducido a forma escalonada automáticamente esta hay una serie de catálogo de órdenes que están ya hechas en el máximo le puedo dar la orden triangularice que es reducirme la forma triangular que esto es lo que hemos hecho con las operaciones elementales pues lo ha hecho el máxima tan contento y esto sería calcular el rango rank a me lo ha calculado pues como veis cada entrada te las va numerando y cada salida te las va numerando también por si yo en algún momento me quiero referir a una de las salidas pues esto sería un ejemplo simplemente es para mostraros un poquito cómo funciona el esto y cómo es podría ser un problema de un examen aquí como reducir una matriz a forma escalonada es un tema que es muy importante aquí os he presentado un poco sistemáticamente cómo se hace el reducir una matriz a forma escalonada que digo que esto es una herramienta muy útil para imaginaros que yo tengo en el método de eliminación de gauss vamos a verlo con un ejemplo una fila yo tengo un pivote lo que hay detrás no me importa por eso os he escrito aquí unos asteriscos y debajo una fila que la he llamado la j y aquí abajo tengo otra fila que empieza por un número a acordaros del ejemplo este que vimos hace un rato que tenía un 1 y abajo tenía un 2 por ejemplo pero podría ser un raíz de 3 un 4x me da igual pero lo que me interesa es hacerlo en general para saber cómo qué es lo que hay que hacer luego lo automatizamos y sería pues por ejemplo entonces yo lo que quiero es que con una transformación elemental este a se me convierta en un c utilizando este pivote entonces cuál es la operación que hay que hacer si yo voy a multiplicar la de arriba por a la de abajo por p y la resto la de arriba por a la de abajo por p y la resto si yo multiplico la de arriba por a tengo ap y si yo multiplico la de abajo por p tengo ap también si yo las restos me queda un 0 ¿cuál es el problema? que eso no es una operación elemental si yo no quiero que si yo admito por ejemplo si estoy consumiendo un sistema de ecuaciones a mano no tengo por qué restringirme tanto a que sean operaciones elementales puedo hacer digo bueno multiplico la de arriba por a la de abajo por p y la resto entonces ya tengo un 0 que he dicho así de manera burda sería la de abajo por p la de arriba por a y la resto la de abajo por p la de arriba por a y la resto y ya tengo conseguido aquí el 0 pero si yo quiero que sean elementales es decir no quiero que se toque la la fila a la fila a se quede tal como está pues como la he multiplicado por p pues luego la divido por p y ya está es decir sería multiplicar la de abajo la de arriba por a partido por p y la resto bueno vamos a verlo con un ejemplo por ejemplo imaginaos que yo quiero hacer yo tengo este pivote el 3 entonces yo podría hacerlo con la forma tiquitaca sería la siguiente yo tengo aquí 3 6 aquí tengo un 0 y ahora digo la de abajo por 3 la de arriba por 2 y a 3 por 2 menos 2 por 3 0 la de abajo por 3 la de arriba por 2 lo voy moviendo el dedito o el cursor 3 por menos 1 menos 3 menos 2 por 6 sería menos 3 menos 12 son menos menos 3 menos 12 son menos 15 la de abajo por 3 3 y la de arriba por 2 y la resto 3 por 1 es 3 3 menos 2 por 0 1 y ahora si yo quiero que sea la transformación elemental pues lo que hago es dividirlo todo por 3 sería 3 esto es un 3 si yo quiero que esto sea una transformación elemental luego lo dividiría por 3 de acuerdo bueno ahora imaginaos que yo quiero eliminar esta por el método 3 por 6 menos 6 por 3 0 3 por 3 9 menos 36 9 menos 36 son menos 27 no no sería 3 por 4 12 menos 0 2 si yo quiero que esto sea en elementales lo tendría que dividir por 3 también eh entonces fijaros que al final me quedaría exactamente esto de aquí en la forma elemental si yo no me interesa que sean elementales sino simplemente tengo un sistema que quiero reducir le hago el tiquitaca este por este menos este por este este por este menos este pataplás este por este menos este por este menos este pataplás te explico si quiero que sean elementales pues tengo que hacer luego el normalizarlos ¿no? por ejemplo aquí lo tenéis hecho con todo ¿de acuerdo? bueno fijaros una cosa esto el método de eliminación de errores conviene eh pues no que no te cree ningún susto lo hago es un unos tiquitacas y ya está no pasa nada lo hago pim pam pim pam pim pam y esto me va a servir para casi todo para eliminar parámetros para hallar soluciones generales de sistemas para hallar los rangos para para prácticamente todo bueno entonces bueno una vez que hemos visto el sistema vamos a intentar irnos de aquí porque ya acabamos ¿vale? entonces en las tutorías normalmente lo que haremos sería coger problemas de exámenes anteriores que yo los selecciono para que vayan cubriendo un poco y a partir del problema pues vamos comentando cositas para que cuando leáis el libro pues o sea más ah claro esto es esto de aquí bueno voy a intentar quitarle la grabación bueno no sé cómo habrá quedado esto muchas gracias