Bueno, pues buenas tardes a todos, a todas. Bienvenidos a esta asignatura de geografía de los paisajes culturales. Yo soy el profesor tutor que tenéis asignado. Mi nombre es Adrián Diezangulo. Ahí tenéis mi dirección de correo electrónico y bueno, durante las próximas semanas me tendréis a vuestra disposición presencialmente, virtualmente a la vez, retransmitida la sesión para cualquier cuestión. Os voy a explicar en esta primera sesión un poco cómo vamos a funcionar a lo largo del curso en esta asignatura. El grupo de tutoría es bastante extenso. En nuestro caso, nosotros estamos aquí físicamente en el Centro Asociado de Portugalete, de Vizcaya, pero bueno, hay alumnos asignados también de diferentes centros de Europa. Ya os adelanto, todas las sesiones van a ser grabadas, retransmitidas y grabadas en directo y bueno, os pondré a vuestra disposición todos los materiales que vayamos a ver en las sesiones de tutoría, todos estos PDFs, aquellos que estéis... presentaciones, aquellos que estéis conectados, pues directamente os podéis descargar la presentación. Colgaré las grabaciones también en nuestro foro del grupo de tutoría para que cualquier persona tenga disponibilidad. Sé que hay diferentes formas de acceder a través de Cadena Campus, también lo tengo abierto para cualquier persona que quiera consultarlo y bueno, os iré colgando en ese foro de tutoría pues toda la información, cualquier cosa, contacto que podamos tener, lo podemos hacer a través de ese canal. Hay dudas que puedan ser recurrentes a diferentes alumnos y alumnas, pues bueno, se pueden hacer dentro del grupo de tutoría si son de carácter más general también el equipo docente responde a todo ese tipo de cuestiones a mí. Me podéis comunicar conmigo o os podéis comunicar como buenamente queráis, si queréis durante las sesiones de tutoría a través del correo electrónico o del foro. El correo electrónico suele estar bastante... Si no es en el mismo día o al día siguiente, habitualmente suelo responder. La dinámica que vamos a seguir en estas sesiones de tutoría es ir avanzando con los materiales del curso, con el temario, iremos viendo todo. En ocasiones no nos dará tiempo alcanzar absolutamente todo y puede que quedan cosas en el tintero. Aunque no obstante, en las presentaciones están todos los contenidos. De una u otra manera lo podréis consultar. Si hay necesidades de pararnos en algún área temática, en un tema concreto, la resolución de alguna actividad específica, se puede plantear en el transcurso de clase o me podéis mandar correo al foro y se modifica un poco ese plan de tutorías que tenéis también en Academos y que podéis ver un poco para que tengáis el seguimiento. Suele ser orientativo. A veces algunas cosas se pasan más rápido, otras más lento. Estoy a vuestra disposición para echaros una mano en lo que se pueda en esta asignatura. Veremos también la PEC y os dejaré también algunos ejercicios. Os propondré algunos ejercicios y os daré la resolución de esos ejercicios por si queréis trabajar en vuestra casa. En la sesión de hoy lo que vamos a ver es un poco una introducción a esta asignatura. Como tal, cuáles son los objetivos, qué es lo que vamos a ver, el funcionamiento general de la propia asignatura, la dinámica que tiene. Haremos también un pequeño énfasis en el sistema de evaluación con la PEC y demás para que tengáis nociones y si queréis optar o no por ese sistema de evaluación. Y luego ya nos meteremos un poco en materia siempre y cuando sea un poco de carácter introductorio esta primera sesión. Bueno, ¿de qué trata realmente esta asignatura de geografía de los paisajes culturales? Pues quizá os suene un poco raro, ¿no? Me suele pasar, ¿no? Los que venís sois de Historia del Arte, evidentemente, estáis realizando ese grado en Historia del Arte y os suena un poco extraño una geografía de paisajes culturales, ¿no? En el marco anterior del grado de Historia... En Historia del Arte había una geografía mundial, una geografía universal que se suele conocer, ¿no? Y se transformó un poco en esta geografía de paisajes culturales que creo que es un poco más acertada porque tiene que ver con el paisaje. Y veremos hoy, le daremos vuelta a lo que supone esto del paisaje, ¿no? El paisaje como un concepto de sentimientos que nos pueda producir, ¿no? Cuando observamos, cuando lo oímos, cuando lo podemos observar. Nos dan diferentes sensaciones, un territorio y esas sensaciones a veces se representan, ¿no? Y de ahí que tenga un lazo importante también con la presentatividad, con el arte, etcétera, ¿no? Y hay particularidades también, como veremos, como puede ser el diseño de jardines que tiene que ver mucho con el artista, ¿de acuerdo? Entonces, los objetivos de esta asignatura van a ser conocer de qué se trata el paisaje en general y particularmente los paisajes culturales. Abordaremos conceptos que puedan... Que puedan ser básicos sobre el conocimiento del paisaje y cada una de las tipologías, ¿no? Y cómo se aborda desde diferentes puntos de vista, desde diferentes perspectivas. Veremos cuáles son los factores que pueden condicionar, que pueden originar las diferentes tipologías de los paisajes culturales. Haremos hincapié en desengranar un poquito cómo son esos factores o elementos. Se puede llamar como factores porque condicionan el paisaje y elementos porque... Que es realmente lo que percibimos y a la hora de observarlos, pues, lo estamos desengranando poco a poco, ¿no? Cómo se comportan y la morfología que adquieren esos elementos, ¿no? Hay algunos que son de carácter natural, como puede ser el propio relieve, la geografía, el clima, etcétera. Y otros que son de carácter antrópico y que ayudan un poquito más a esta concepción del paisaje cultural, ¿no? Veremos las diferencias que hay entre paisajes naturales y paisajes culturales. Buenas tardes. Conoceremos dónde se localizan, cómo se distribuyen a lo largo de la superficie del planeta o en diferentes territorios, ¿no? Países, etcétera. Algunos de estos paisajes culturales. Nos centraremos en tres tipologías concretas, como podréis ver, que van a ser los paisajes agrarios y rurales, los paisajes urbanos de las ciudades y los paisajes industriales, porque van muy vinculados también al patrimonio, ¿no? Al patrimonio industrial. Conoceremos sus propias estructuras, veremos formas de establecer categorías, metodologías específicas para conocer cada uno de estos paisajes, en qué tenemos que ponernos la lupa, ¿no? Para observar ese paisaje y poder catalogarlo, ¿no? Y desarrollaremos, en definitiva, pues algunos instrumentos o técnicas propias del estudio del paisaje, ¿no? Aplicado, en este caso, a estas tipologías de paisaje. Y los paisajes culturales que vamos a ir viendo. Bueno, los materiales o recursos con los que contamos el manual de la asignatura. Es un manual más o menos reciente. Se titula Geografía de los paisajes culturales de 2017, de profesores de la UNED. Y es, sin duda, pues el elemento fundamental. No sé si ya lo habéis adquirido o si lo vais a hacer a través del préstamo. Pues, si queréis. Si queréis verlo, bueno, tenéis enlaces, ¿no? En la propia guía del curso para poder verlo sería este manual. Geografía de los paisajes culturales. Bastante amigable a la hora de leerlo, yo creo. No abundan demasiadas cuestiones técnicas. Es evidente, ¿no? A la hora de analizar los paisajes, pues se recurren ciertos elementos o herramientas que puedan ser un poco más... De carácter un poco más técnico, ¿no? Pero, bueno... Esto es con el manual fundamental de la asignatura. Disponéis también de la guía de estudio y, pues bueno, se desarrolla también una bibliografía complementaria bastante extensa. Si tenéis interés por alguno de los capítulos o alguna temática especial, pues también me podéis consultar y os puedo hacer alguna recomendación sobre algún recurso más, ¿vale? Contamos, evidentemente, con el curso virtual, que yo creo que es una herramienta fundamental en la enseñanza virtual. A distancia, como es la UNED, nos vemos una vez a la semana y nos vemos una hora. Pues, bueno, a través del curso virtual podemos tener una dinámica mayor, ¿no? Intercambiar impresiones, dudas, información, etcétera. Yo, como os he dicho, os colgaré todo en este curso virtual a través del foro específico de nuestra asignatura. Tendréis todos estos materiales que vamos a ir viendo, las grabaciones, etcétera. Bien, el sistema de evaluación. Tenemos dos opciones a la hora de que llegue el mes de febrero, enero-febrero. Exactamente las fechas no sé cuáles son. Podemos presentarnos en esa modalidad B al examen y la nota que obtengamos es nuestra calificación final o podemos realizar una llamada PEC, una serie de ejercicios prácticos, prueba de evaluación continua. Suele ser habitual también en esta metodología de UNED, ¿no? La existencia con diferentes valores. En este caso es el 20% de la calificación final y el otro 80% sería el examen, ¿no? La prueba final. La PEC es un conjunto, hoy no me voy a meter con la PEC. Hola, buenas tardes. No me voy a meter con la PEC, dedicaremos un día a repasar, pues bueno, yo os daré una serie de directrices. Yo soy la persona encargada de evaluar esa PEC. Es un conjunto de actividades, está planteada un conjunto de actividades. Tenemos cuatro temas y por cada tema hay un par de actividades o tres dependiendo del tema, ¿no? Mi propuesta es, si estáis pensando en realizar la PEC, pues ir avanzando a medida que vamos desarrollando ese área temática. Por ejemplo, vemos el primer tema, pues podemos ir avanzando con los primeros ejercicios de la PEC o bien cuando lleguemos al final, pues nos metemos en materia. Ya os adelanto, si lo dejamos todo para el final, para el mes de diciembre, pues entre la PEC, la preparación del estudio y demás, se va a complicar mucho la cosa. O sea que si estáis pensando en hacer la PEC, pues conviene que sea de manera secuencial a medida que vamos avanzando con el curso. Dejarlo todo para el final no suele ser una buena idea, sobre todo si vamos a hacer las PEC, ¿no? Este tipo de actividades, ¿vale? Respecto a la prueba presencial, consiste en cinco preguntas, cada una tiene un valor de dos puntos. Para realizar la PEC tendréis que contestar solamente a las cuatro primeras preguntas. Se descarta la última. ¿Cómo son las preguntas? Bueno, el último día haremos un repaso sobre modelos de examen, tipologías de preguntas. Las preguntas van a tener un espacio para desarrollar lo limitado en el que debéis responder a lo que se os pregunte, se os consulte y las preguntas pueden ser muy variadas. Puede haber desde cuestiones puramente teóricas o preguntas de desarrollo rollo con definiciones o un caso práctico. Nos pueden poner una fotografía que analicemos ese tipo de paisaje o un mapa de una ciudad, un plano de una ciudad, que analicemos diferentes partes de esa ciudad, las diferentes morfologías de paisaje que pueda haber. O sea, puede ser muy variable. Incluso un texto nos pueden poner. Un texto que haga referencia a alguna cuestión que se ha visto en el manual, etc. Es cierto que las preguntas van a ir encaminadas a los contenidos que tenemos, especialmente en el manual. No se sale de lo que aquí podamos ver. Los ejemplos, si nos ponen una cuestión un poco más práctica, pues muy probablemente no sea algo que venga aquí, sino que pueda ser una fotografía similar a lo que hayamos podido ver. ¿De acuerdo? Eso es un poco el sistema de evaluación y respecto... ¿Qué hay que sacar en la prueba presencial? En la prueba presencial tenéis que sacar cuatro puntos, que sume luego lo que habéis obtenido en la PEC. Tenéis que sacar al menos cuatro puntos sobre ocho. Y valdría cinco puntos sobre diez en definitiva. Respecto a los contenidos, ya nos hemos adelantado. Vamos a tener cuatro temas. El primero, que es con el que comenzaremos hoy, tiene que ver un poco con el concepto de paisaje y diferentes formas de hacer clasificaciones de paisaje, metiéndonos específicamente en esta tipología de los paisajes culturales. Es un poco los diferentes puntos que tiene el concepto de paisaje, el paisaje y el patrimonio. Van a ir muy de la mano en este caso, además, por la particularidad de esta asignatura en que se trata de paisajes culturales. Veremos diferentes formas de clasificar el paisaje, las dimensiones que tiene el paisaje desde diferentes puntos de vista, perspectivas, etcétera. Y también, por supuesto, estrategias en torno al paisaje, sobre todo desde un punto de vista de la ordenación del territorio y las consecuencias que ello tiene, el planeamiento territorial, etcétera. Una cuestión importante que se verá aquí y que está reflejada también en la PEC, que es el Convenio Europeo del Paisaje, a la que le daremos vueltas por la importancia que tiene. El segundo tema atiende ya a una de las tres categorías de paisajes. En los paisajes agrarios, un breve repaso de la evolución histórica de esta actividad agraria y estableceremos una metodología para el análisis a través de los factores que pueden condicionar estos paisajes agrarios y los elementos que componen los paisajes agrarios, para finalmente establecer categorías o tipologías de paisajes agrarios en diferentes escalas. Vamos a jugar a una escala mundial y a una escala más local a través del Estado, a través de España. La siguiente tipología serían los paisajes urbanos. Haremos también vueltas un poquito al concepto y la definición de ciudad que puede ser controvertida, atendiendo también a la cuestión del paisaje. Veremos también ese recorrido histórico del proceso urbanizador que ha generado a su vez diferentes tipologías de paisajes urbanos y también diferentes morfologías. Veremos también transformaciones recientes, las particularidades de algunas ciudades, como pueden ser las ciudades en vías de desarrollo, etc. Más o menos con una tipología, ya veis, un poco similar al caso anterior, pero en este caso adaptado a los paisajes urbanos, a las ciudades. Y el último tema, esperemos llegar sobre todo a los puntos finales, tiene que ver con los paisajes industriales. Haremos también un repaso histórico de la transformación que ha supuesto la actividad industrial a través de la revolución industrial. Y en función de tres periodos históricos de esa revolución industrial, tres fases concretas dan lugar a una serie de morfologías de paisajes industriales diferentes, que van a estar condicionados por una serie de materias primas, una serie de instalaciones vinculadas a ello, la movilidad de la población, etc. Tiene una serie de consecuencias que se manifiestan. Se van a manifestar en el paisaje. Haremos también un recorrido por lo que es la industria, los elementos, diferentes clasificaciones de industrias, condicionantes que pueden definir la localización de una industria o una tipología de industria en un lugar o en otro. La difícil relación que mantiene la industria con el medio ambiente y de carácter mucho más específico de los paisajes va a ser este punto sexto y séptimo. El paisaje de la industria, paisajes de la industrialización. Con esas tres etapas, vamos a verlo claramente, y la vinculación del paisaje industrial y el patrimonio. Veremos cómo se pasó de una escasa valorización de los elementos industriales en el entorno hasta el punto de directamente derruirlos por diferentes cuestiones más allá de la proximidad. Cuando pasa el tiempo tendemos a patrimonializar las cosas. Se conserva desde hace tiempo y por lo tanto lo conservamos. Elementos industriales, fábricas. Tejeras, chimeneas, etcétera, que han sido directamente erradicadas por esa proximidad y también en algunas cuestiones por cuestiones puramente estéticas. Crecimiento de la ciudad, etcétera. Pasar de esa perspectiva a realmente valorar ciertos elementos del patrimonio hasta constituir, rememorar ciertos paisajes industriales del pasado y darles otras morfologías diferentes, otro tipo de usos o actividades, más vinculados quizá al turismo o a la propia didáctica de la enseñanza de cómo era la actividad industrial en algún territorio, que pueda tener un peso relevante. ¿De acuerdo? Bien, pues nos vamos a meter directamente con el primer tema. No sé si tenéis alguna duda sobre el funcionamiento de la asignatura en particular o sobre los contenidos que hemos visto. En cualquier momento me podéis... Podéis interrumpir tanto los que estáis aquí presentes como los que estáis conectados online, que, pues bueno, podéis escribir en el chat lo que queráis. ¿Vale? Intento, dentro de la medida de lo posible, que sea una clase participativa. Hoy quizás sea el día además más participativo porque os haré preguntas directamente sobre una serie de imágenes que vamos a ver. Los materiales de la asignatura, el manual, lo podéis adquirir a través de las bibliotecas. La biblioteca de la universidad, de la librería de la universidad y, bueno, en cualquier librería, más o menos que tenga un volumen importante de libros manuales, pues podéis encontrarlo. Es este. Y respecto al resto de... A trabajar lo que vamos a ver, las presentaciones y demás, os las dejaré en el foro del grupo de tutoría. Bien. Primer tema, como hemos dicho, va a versar sobre todo sobre el concepto del paisaje y es a lo que nos vamos a dedicar en el día de hoy, ¿no? Como hemos visto esta primera diapositiva, directamente os lanzo la pregunta, ¿no? ¿Qué es paisaje? Vamos a ver a continuación una serie de imágenes. Me decís si lo consideráis un paisaje o no y si lo consideráis por qué. ¿Vale? Porque consideráis que puede ser un paisaje o por qué no. Un paisaje. Vamos a extraer esta imagen. Los que estáis conectados podéis poner directamente si una S o una N consideráis esta imagen. Yo creo que prácticamente todos asemejamos un paisaje precisamente a una imagen de este tipo. En el que se observa una serie de praderíos, unas montañas bien dibujadas en su perfil, ¿no? Que contrastan esta imagen con un cielo azul. En las montañas se observa también zonas rocosas que dan un aspecto salvaje, ¿no? Agrestre. Praderíos, como hemos dicho. Un bosque. Parece bastante uniforme, ¿no? Y yo creo que cuando hemos pensado en paisaje directamente lo asociamos más o menos a una foto similar a esta. Tenemos otra imagen. Sería un paisaje. Sí, ¿no? Parece similar al anterior. Pero la principal diferencia quizás sea en que no hay, parece que haya una actividad antrópica al menos de manera directa, ¿no? No hay una actividad humana, no se ven asentamientos ni formas de trabajo, de agricultura, etcétera, sobre este entorno, ¿no? Quizás le podríais poner un adjetivo a esta imagen. Paisaje natural, ¿no? Podría ser. Tiene unos tintes bastante de naturaleza, ¿no? Esta otra imagen, ¿la consideraríais paisaje? Ya son algunos matices un poco diferentes a las dos anteriores. La primera, pues, una relación parece que tiene bastante amistosa entre la naturaleza y la actividad humana, ¿no? La anterior foto era puramente naturaleza y aquí paisaje más concurrido, pero paisaje también. Vemos, ¿no?, algunos matices. Realmente este concepto... En el que hay un control sobre el espacio, ¿no?, sobre las vistas. Fijaros que hay un interés, ¿no?, por crear una vista espacial ahí hacia este espacio en el que se ha liberado de vegetación, ¿no? Para generar un horizonte en el que se controla la naturaleza, ¿no? Se crean parterres con diferentes formas, con diferentes tipos de vegetación, arbustiva, arbórea, etcétera, ¿no? Aquí tenemos las herbáceas. Este concepto se le llama arquitectura del paisaje. Es un constructo humano, ¿no?, que ha modificado drásticamente lo que había antes. En este simbolismo, efectivamente, como veremos, ¿no?, todo el paisaje tiene una carga simbólica. Lo vamos a dar vueltas, ¿no?, a lo largo de estos próximos días. Se llama arquitectura del paisaje porque se controla y se ha creado absolutamente de cero, ¿no? Y se busca precisamente... Pues ese simbolismo, jugar con el control de la naturaleza, las formas, estructuras, mostrar, ostentación, ¿no?, probablemente, un paisaje como puedan ser los jardines de Versailles en este caso. Vemos otra imagen. ¿Lo consideráis paisaje? Sí. ¿Sí? Sí. Podría suscitar más dudas que los anteriores. La no presencia de... De un sustrato natural, ¿no? En principio parece que no hay un sustrato natural. Ya estáis poniendo, ¿no?, urbano. Es un paisaje urbano. Antes hemos visto naturaleza, ahora urbano, ¿no? Dentro, además de sus categorías de paisajes que hemos anunciado que vamos a ver a lo largo del curso, ¿no? Pondremos el fuego también cuando toque en esta morfología específica. Parece que no hay naturaleza aquí, ¿no? En el fondo, pero no solo en el fondo. Ahí es a lo que quiero llegar. En el fondo vemos... En el fondo vemos efectivamente unas montañas. No tan en el fondo vemos aquí otras montañas. Pero estamos hablando de las montañas. La ciudad se asienta sobre también un suelo, un sustrato, un valle. ¿Vale? Y hay una relación importante porque estos edificios tan grandes que vemos aquí no se ponen sobre la montaña. ¿Vale? Y una serie de condicionantes naturales puedan en mayor o en menor medida determinar esa ubicación. La ubicación espacial de las actividades que se puedan, que se puedan dar, ¿no? Por lo tanto, aunque no se ve a simple vista, sí que hay un sustrato natural que condiciona la morfología de este paisaje que tenemos, ¿no? Efectivamente son los ángeles este paisaje y es bastante característico en este sentido todas las ciudades norteamericanas con un modelo de ciudad muy distinta al europeo, ¿no? Lo veremos cuando toque esa zona de rascacielos en el lugar central. Que se conoce como Central Business District, es decir, el distrito central de la ciudad, que a diferencia de los distritos centrales de las ciudades europeas en los que hay residencia y actividades aquí básicamente lo que hay es actividad. Actividad económica y muy poca residencia. El modelo residencial es diferente y veremos que se dibuja a través de una serie de anillos, habitualmente anillos concéntricos, ¿no? Con esta gran intensidad de usos de suelo alrededor pues ya veis que desciende esa intensidad, ¿no? Edificios de menor tamaño, otro tipo de actividades son los modelos característicos de la ciudad norteamericana. Una pequeña casa, no tan pequeña habitualmente comparado con los edificios que tenemos aquí. Es una casa con un terreno, un jardín, etcétera, que va también muy vinculado a la idiosincrasia de Norteamérica, ¿no? De tener un trozo de tierra, ¿no? Bueno, es un paisaje urbano. Esta imagen... ¿Consideráis un paisaje? ¿Sí? Bueno, pues os digo que no es un paisaje realmente. Es un paisaje recreado en un videojuego, por ejemplo, ¿no? Fijaros que es una representación de un paisaje. Efectivamente es un videojuego, es una recreación del paisaje, ¿no? Una representación que pueda ser más o menos simbólica, más o menos representativa de un lugar concreto o específico, ¿no? Hay muchas... Hay muchos videojuegos que se basan precisamente en esto, ¿no? En ciudades ficticias, pero que rememoran a ciertas ciudades o ciertos ámbitos. En este caso vemos un espacio un poco más natural, ¿no? Es un videojuego, pero ocurre lo mismo con una pintura, ¿no? Se puede... Podría ser el caso de una pintura, ¿no? Y no existir ese lugar, sino ser realmente una idealización, ¿no? De un espacio concreto. Veremos si es paisaje o no es paisaje, esa cuestión también. Pero aunque no exista, no sigue siendo un paisaje. Sí. Porque no lo puedes saber tú, que no es... Es ideal, lo que hay en el país, ¿no? Sí, puede ser. Y lo vamos a ver dentro de las acepciones que se recoge, ¿no? Dentro de las acepciones que recoge la RAE, una es la pintura de paisaje, que podemos equivalerlo, ¿no?, a la representación de un paisaje, ¿no? Lo vamos a ver. Y esta otra imagen... Paisaje feo, emitiendo juicios de valor, ¿no? De carácter estético. Podríamos decir que hemos pensado en paisaje, hacíamos referencia a esa primera imagen y muy poca gente, o probablemente nadie de nosotros, diríamos una imagen de este tipo, ¿no? Tenemos una ideología muy romántica respecto al concepto paisaje, casi en su redescubrimiento durante... El romanticismo. Y lo vamos a ver a continuación. Paisaje al final es simplemente un nombre, un paisaje totalmente desolador. Veremos, ¿no? Este es un paisaje evidentemente feo desde el punto de vista escéptico. A nadie nos gustaría abrir la ventana y ver precisamente este vertedero, pero como vemos, no deja de ser por ello un paisaje. Bien, os lanzo otra pregunta y vamos a poner otra serie de imágenes. Yo os pregunto que qué sensaciones nos produce... Las imágenes que vamos a ver, las imágenes de paisajes, y tenemos una imagen también recurrente cuando se habla de pintura de paisajismo, ¿no? Y es este caminante sobre el mar de nubes de Friedrich, ¿no? De Casper Friedrich. Que precisamente se vincula a esa idea romántica del paisaje, un viajero que está viendo la naturaleza, ¿no? Su vigorosidad, se ven rocas, se ven montañas y se ve además ese mar de nubes que suele ser tan espectacular de esos ámbitos, ¿no? Muy probablemente no exista como tal este, o no haya existido este personaje o este paisaje más bien, sino que sea una idealización, ¿no? De esa naturaleza que puede ser en algunos casos perdida y que veremos también la importancia que adquiere esto a la hora de comprender el paisaje. Bien, vamos a lanzar esta serie de imágenes y las primeras palabras, la primera sensación que se os venga a la mente... ¿Dónde vemos esta imagen? Entiendo, entiendo que el incertidumbre, ética, pura y dura se refería a la anterior. ¿Qué os viene a la mente, no? ¿Qué sensaciones os produce el ver esta imagen? Sin duda alguna creo que todos la identificamos, ¿no? Por el carácter simbólico que tiene, ¿no? Un elemento, un elemento que nos permite identificar claramente el paisaje y ponerle un nombre, que es una localización más bien, que es París, ¿no? Tenemos un elemento... Un elemento asociativo, es un paisaje por lo tanto asociativo en relación a un elemento muy icónico, ¿no? Y que ha sido además representado en diferentes aspectos, ¿no? Pero nos hablamos de romanticismo, de glamour, de Juegos Olímpicos, es decir, hechos que han sido más o menos recientes nos pueden rememorar esto. No sé si hay alguien que resida en París de los que estáis conectados pues puede decir, pues, mi día a día, ¿no? Lo que veo todos los días. Puede ser, ¿no? La luz, ¿no? Bien, el concepto de París y la luz que ha ido muy asociado a lo largo de la historia. Masificación, ¿no? Una aglomeración importante de gente al menos es lo que se ve, lo que nos pueda transmitir esta imagen, ¿no? Vamos a ver otra completamente diferente. En vez de estar hoy aquí podríamos ir aquí, ¿no? Probablemente. Relax. Descanso, ¿no? Vacaciones. Vacaciones, podría ser. Ahora, una persona que sea de ahí, que trabaje ahí, que vemos aquí unos palacitos, ¿no? Que probablemente sea en un hotel y que esté trabajando ahí, pues igual es algo duro. El trabajo de todos los días, tener que estar ahí, ¿no? O sea, que cambie la perspectiva según la que tiene y la experiencia propia que pueda tener las personas hacia ese territorio, ¿no? O el conocimiento del territorio, etcétera. Colora piña y coco. Bien, cambiamos. Otra imagen. Foto de agencia de viajes también. Podría ser ese vizquero ante el mar de nubes observando precisamente esto, ¿no? Algo muy épico, ¿no? Vemos una tormenta en un volcán y que produce esa electricidad. Un coloso de la naturaleza. Es algo muy significativo, ¿no? Muy pocas veces se puede observar esta imagen, ¿no? Esta otra imagen, la asociamos a algún territorio, entiendo que sí, ¿no? A Barcelona, rápidamente vemos, ¿no? Pesadilla de tráfico. Y puede ser las perspectivas de diferentes personas. Si tu experiencia en el día a día sobre este entorno, sobre Barcelona, es que tengo que moverme con el coche y pues no es una situación agradable. Igual una persona que viaja por vacaciones, pues, es algo que puede estar muy bien, ¿no? La presencia del Mediterráneo, saturación, el furturismo masivo, ¿no? Contraste, efectivamente. Y bueno, también el proceso urbano de Barcelona cambió drásticamente a raíz de los Juegos Olímpicos, ¿no? Una ciudad que, estando a la orilla del Mediterráneo, puramente mediterránea, con un carácter muy mediterráneo, había vivido durante mucho tiempo a espaldas del Mediterráneo, ¿no? Y a través de las historias o con la disculpa de los Juegos Olímpicos de Barcelona, pues se redescubre un poco ese ambiente mediterráneo, esa apertura hacia el mar, ¿no? Contrastes, ¿no? También entre diferentes morfologías edificatorias, ¿no? Reseñables en cuanto a la altura, la estética, etcétera, ¿no? También es asociativa. Alguien que no se silencie, precisamente lo que hemos hecho ahora, el naranjo de Guller, ¿no? Sí. Igual que hemos visto imágenes icónicas de territorios antrópicos que le hemos dado un valor cultural, ¿no? Por esa edificación, ese edificio, ese elemento, hacia la naturaleza también hay elementos que pueden ser asociativos. En este caso, el naranjo de Guller, con una morfología muy similar, efectivamente, a los Alpes, ¿no? Podrían ser, perfectamente, si no supiésemos, no tuviésemos ninguna información, nos podría recordar, ¿no? Esas montañas dolomitas, etcétera, ¿no? Con esa presencia calcárea importante, esas tonalidades grises de la roca, la presencia de nieves, los praderíos, ¿no? Con una morfología más o menos armónica, más y más épica. No entiendo muy bien quizás la escalada, ¿no? Se pueda decir, ¿no? O vemos esta otra imagen. Nos dice poco, ¿no? Quizás esto. Puede ser cualquier ciudad casi. De nuestro entorno, ¿no? Muchas veces. Suburbios es un mirador hacia una ciudad y fijaros qué tristeza que hasta a los árboles parecen estar casi llorando, ¿no? Tristes, no se han desarrollado. Hay una persona que está mirando ese espacio, pero tampoco hay algo que sea excesivamente identificativo, ¿no? Aquí hay algunos urbanismo muy común, cotidiano, espacios cotidianos, ¿no? Y cuando convertimos, ¿no? A través de la ordenación del territorio, el planeamiento territorial, convertimos ciudades en algo anodino, ¿no? Pues quizás no estamos haciendo igual algunas cosas. Bien, tampoco vamos a plantar por todos los lugares una torre Eiffel, ¿no? O una sagrada familia, ¿no? Pero quizás hay que repensar, ¿no? Algunos entornos urbanos de nuestro día a día que nos hagan tener una mejor calidad de vida, ¿no? Probablemente si hubiese un espacio verde cambiaría nuestra perspectiva, ¿no? Otra imagen. El venidor, efectivamente. Le hemos identificado también. Imagen icónica, paella 15 euros, corrupción. Sobre el modelo urbanístico, ¿no? Y de masificación del turismo, ¿no? En la época del desarrollismo, pues bueno, se apostó por la actividad turística en un lugar que tiene unas condiciones naturales particulares desde el punto de vista climático y aprovechado, ¿no? Para desarrollar este modelo de ciudad que en mayor o en menor medida puede ser amigable o nada más. Nada amigable, ¿no? Por diferentes características, ¿no? Por... Fijaros. Los edificios tan altos en primera línea de coste, algo que es impensable ahora, ¿no? Pues la ley de costas. Mucho hormigón. Vemos otra imagen que pensamos el Quijote, ¿no? Otra imagen asociativa. La mancha. La mancha, ¿no? La localizamos en un lugar específico, carácter simbólico, como decimos, asociativo. Castilla. La mancha, especialmente, ¿no? Y un molino. No deja de ser un molino. Os pondré otra imagen días más adelante, ¿no? Los molinos que se construyen hoy en día también son para aprovechar la energía eléctrica y no tenemos la misma perspectiva sobre ello, ¿no? Veremos el paso del tiempo como nos ayuda a ciertos elementos a... ¿Podríamos considerarlo un paisaje industrial o no? Podríamos considerarlo un proto-paisaje industrial. No está vinculado directamente a una actividad industrial venida desde la Revolución Industrial, que es como vamos a definir especialmente esos paisajes industriales, pero sí anteriores, ¿no? Es un paisaje industrial antiguo. La energía, el queso, ¿no? Podemos incluso degustar paisajes, ¿no?, a través de una imagen. Tal y como hemos visto antes, la imagen de una ciudad lo vemos ahora en un pueblo. Tampoco nos dice gran cosa, ¿no? Y estamos en un pueblo rural. Efectivamente, estamos en el medio rural. Quizá alguien que sea de un pueblo y que se haya marchado a una ciudad pues le pueda recordar la infancia o puede ser el lugar de descanso, de vacaciones, ¿no? Por ejemplo, tranquilidad. Con lo cual nos aporta quizá en este sentido algo más que las ciudades, ¿no? Sobre todo cuando vivimos en medios urbanos. A ver si nos queda. A ver si pasa. Sí, suele haber algunas veces problemas más o menos a estas horas que se empiezan a arrancar las clases. A ver. Ahora. Bueno, afortunadamente o desafortunadamente por el suceso que ocurrió no existe este cementerio de ruedas, ¿no? Se quemó. Es enseseña. Sí. Olor a químico, a caucho. Bueno, como os digo, contaminación, ¿no? Es un vertedero. No sé si controlado o incontrolados. Si bien no me equivoco, no tenía unas medidas al menos de seguridad. Quizá su día se permitió, pero luego ya... Involución. Y vemos un crecimiento de una ciudad junto a ese vertedero, ¿no? De cementerio de neumáticos, ¿no? Contrastes, ¿no? Entre un entorno y otro. Y además este entorno que vemos aquí, ciudad, nos parece muy cohesionada, ¿no? En medio de un área muy rural como se puede observar, ¿no? Al fondo. Y de repente tenemos aquí un parque, ¿no? Con muchas cosas muy distintas en un espacio muy próximo, muy cercano que nos lleva a pensar un poco en el tipo de urbanismo, el desarrollo, el planeamiento territorial que tenemos que hacer para obtener hábitats más amigables, ¿no? Ciudades más amigables. Bien, nos centramos tras haber hecho esta pequeña introducción, ¿no? De lo que consideramos paisaje o no, las sensaciones como veis que nos puedan producir, nos vamos a centrar ya en el concepto del paisaje como tal. Al igual que hace el manual, vamos a hacer un repaso por lo que nos indica las diferentes acepciones de la Real Academia de la Lengua. La primera nos dice que es parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar, ¿no? Según esta definición no es todo el territorio, sino que existe una limitación visual. Es una parte, ¿no? Lo que alcanza a vernos. Habla además de observada. Parece que solo vemos el paisaje y cuando hacemos además mención al paisaje solemos utilizar la vista, ¿no? Pero también son los ruidos que nos produce. Puede haber contaminación acústica. Hay olores. Incluso tocarnos y sin llegar a tocar simplemente al observar diferentes texturas podemos establecer una relación con el paisaje, ¿no? Es decir, nos dice por lo tanto que es observada y sentida por lo tanto desde un determinado lugar. Esto nos lleva a decir, pues bueno, que hay una persona que está, una persona única con su carga histórica. Sus propias sensaciones sobre el espacio. Su propio conocimiento sobre el espacio que observa un determinado lugar, ¿no? Una parte que es objetiva. Un territorio como tal. Y esta es la cuestión importante y que hace que diferenciemos claramente lo que es un territorio de lo que es un paisaje. El paisaje es el territorio observado, ¿de acuerdo? Y probablemente esta persona observe el paisaje de manera diferente, como ya hemos visto antes, a otra persona, ¿no? Que pueda generar una serie de sensaciones diferentes. Aunque tendemos a establecer más o menos unas tipologías de sensaciones en función del espacio, como hemos podido comprobar, ¿no? Que había cierta uniformidad con algunos elementos o con algunos paisajes y otros no, ¿no? La segunda de las acepciones nos dice que es un espacio natural admirable por su aspecto artístico. Emitimos, por tanto, un juicio de valor y aquí nos dice incluso que es natural. Solamente sería paisaje esto. Esto no sería paisaje porque ni es natural ni creo que sea admirable por su estética, ¿no? Aquí podemos establecer ya diferencias sobre lo que pueda ser o no paisaje. La representación, ¿no? Pintura, dibujo, cualquier tipo de arte de un paisaje o de un territorio observado o percibido, quizá mejor dicho, ¿no? Cuando Constable pintó este cuadro existía este carro de heno aquí. Quizá sí, quizá no, no lo sabemos. ¿Estaba esta casa o este molino? Probablemente idealizó este espacio, ¿no? Le dio una serie de sensaciones, ¿no? Percibió ciertos elementos que posteriormente representó, ¿de acuerdo? O sea que lo convierte también, por lo tanto, en paisaje. Y la última nos habla de paisaje protegido y nos dice que es un espacio natural que, por una serie de valores estéticos o culturales, es objeto de protección. Es una protección legal, ¿vale? Con el objetivo de conservar ese paisaje. Tenemos, por lo tanto, subjetividad, la puerta del observador, ¿no? Cualidades que pueda tener el paisaje. Algunas ya le hemos dicho, ¿no? Paisaje urbano, paisaje natural, un paisaje feo, ¿vale? Que puede ir unido a la propia estética. Una serie de valores que le podemos conferir como sociedad, ¿no? En este caso para que sea protegido tiene que tener... una protección legal. Sin la protección legal no va a ser, por lo tanto, protegido con ese objetivo de conservación, ¿no? Ese objetivo puede ser la conservación, puede ser la gestión del paisaje o puede ser su transformación completa en otro paisaje diferente y que sea algo nuevo o novedoso, ¿no? Bueno, estas son las acepciones. Como vamos a ir viendo, el paisaje es un término tremendamente transversal. Hay muchas ramas científicas, incluso la sociedad en general, que puede opinar sobre el paisaje. Y conviene, además, que opine sobre el paisaje para decir qué es lo que queremos, ¿no? En estudios de paisaje cuentan mucho el valor de las entrevistas, las encuestas, con fotografías igual. Efectivamente, hablar de pintura, dibujo, podríamos asimilarlo a fotografías, al cine... Hay películas o series en las que el paisaje es un protagonista más de esa serie o de ese paisaje, algo que cuenta, ¿no? Hablaría más bien de la representación del paisaje, ese punto B. Aunque se ciñe exclusivamente a pintura o dibujo, lo podríamos asemejar al resto de artes, ¿no? Decía que en los estudios de paisaje cuentan mucho lo que tiene que decir la historia. La gente, la gente del entorno, los que viven, ¿no? Cómo quieren que sea su paisaje o los elementos que puedan ser más destacados de su paisaje. Algo que pueda ser, oye, es que igual está en una transformación urbana, ¿no? Pensemos, se pretende eliminar un banco. Pero es que ese banco es clave para comprender ese barrio, porque la gente se sienta en ese banco a contemplar lo que ocurre. Y si eliminas ese banco, pues la percepción que se va a tener sobre el entorno, va a ser distinta, ¿no? Podemos modificar incluso la sociedad o las relaciones sociales, ¿no? Por lo tanto se tiene en cuenta pues desde la geografía, la arquitectura, el arte, el medio ambiente, sociología, antropología. Y suelen ser estudios de carácter pues muy pluridisciplinar, ¿vale? Se suele además hablar de transversal, porque de una u otra manera todos tienen algo que decir, ¿no? El paisaje, como os he dicho antes, también está muy unido al romanticismo. Y se produjo en el romanticismo un renacimiento del paisaje, ¿no? Paisajes idealizados, sensaciones, rememorar pasados perdidos a través de... La pintura sobre todo es la pintura neerlandesa, la británica son las principales escuelas, la alemana también. Que desarrolla esta actividad de pintura del paisaje, ¿no? También literatura de viajes. Se están descubriendo nuevos territorios, sobre todo en este entorno de África se van descubriendo nuevos lugares y se relatan, ¿no? Se hacen viajes incluso por Europa, ¿no? Y se rememoran lugares que se han visitado y se documenta todo esto, ¿no? Las ideas nacionalistas también se vinculan a los paisajes. De hecho, la propia tipología, ¿no? País, un territorio con unas costumbres, con una morfología concreta, ¿no? Intensifican por lo tanto los nacionalismos las ideas del paisaje. Ya sea con un paisaje único o un paisaje idealizado o un país diverso, ¿no? En el que pueda haber diversidad de paisajes, ¿no? Va muy vinculado por lo tanto a esa valoración estética y sensorial del paisaje. Se desarrolla también además la ciencia del paisaje unido al desarrollo que tienen en esa misma época otras ciencias y tiene también esa visión romántica, ¿no? Alexander von Humboldt, que es el padre de la geografía, establece una sistematización para el estudio del paisaje, ¿no? Estableciendo categorías. Tenemos aquí a Humboldt. Viajó hacia Sudamérica, hacia Ecuador, ¿no? Y estableció, por ejemplo, diferentes gliseries, diferentes ecosistemas en función de la altitud, ¿no? Con los elementos que se iba encontrando y que los iba relacionando con otras... La biología, la fauna, lo relacionaba con la cuestión orográfica, con la cuestión climática, incluso las actividades o usos de la tierra que se podrían dar, ¿no? Aquí vemos una especie de gliserie que hizo también de Tenerife. Que paró en las Islas Canarias. ¿Vale? Podemos decir que naturaleza... Y aquí ya se va uniendo naturaleza más sociedad y cultura es la que genera el concepto de paisaje, ¿no? ¿Alguien identifica este espacio? Es Montserrat, efectivamente. Si lo vemos desde un punto objetivo, es una montaña como otra cualquiera que puede estar basada en ese aspecto aserrado por los conglomerados que la conforman con una vegetación allí donde pueden nacer dentro de estas pendientes tan importantes, ¿no? Pues se arrima, ¿no? Una vegetación también vinculada al mundo mediterráneo donde se encuentran y en el que hay... Pues observamos aquí un asentamiento con una infraestructura, parece que no son residencias, ¿no? Esa es la parte objetiva. Ese es el territorio, ¿no? Ya cuando has identificado Montserrat es que tiene una carga, ¿no? Subjetiva ya es solo el propio topónimo. Montserrat, monte, serrado. Nos hace referencia a la morfología que tiene, ¿no? Más allá, pues bueno, la parte subjetiva y cultural que puede ir asociado a la aparición de una virgen, a la cultura catalana, etcétera. Efectivamente, ahí tiene una carga importante una persona religiosa, como decimos, o con los valores catalanes. Esto se puede extrapolar casi a cualquier parte del mundo, ¿no? En el que hay rasgos naturales que se vinculan a la cultura. Tenemos aquí a Amboto, ¿no? Podríamos asemejar algo similar a esto, ¿no? O en otro territorio podríamos hacer algo muy similar y lo iremos viendo, ¿no? Valle Frog, como veremos en Australia, ¿no? Una montaña sagrada para los aborígenes. Bueno, podemos establecer también diferentes concepciones sobre el concepto de paisaje. Una vista de carácter más naturalista que se vincula al geosistema natural. Es decir, a los elementos de la naturaleza que son los que conforman ese paisaje, ¿no? Y con eso podemos definir los denominados paisajes naturales. Es decir, una tipología de paisaje que se vincula solamente a los elementos naturales. Ahora, cogemos el... todo el planeta Tierra y decimos, ¿dónde hemos... dónde no hemos intervenido? Pues de manera indirecta ninguna parte de la superficie terrestre. Incluso de la superficie marina, ¿no? Aquello de los impactos que se producen a miles de kilómetros. ¿Vale? Con lo cual podríamos decir que, oye, paisajes naturales ya no existen. ¿Vale? Y, pues bueno, aquellos en los que haya una mayor carga natural en el que los elementos de la naturaleza estén más o menos bien conservados, pues protejámoslo. ¿Vale? Tenemos la otra concepción que es la cultural del paisaje. El aspecto de ese paisaje, es decir, la morfología que estamos observando es resultado de la interacción de esos elementos naturales y de la acción antrópica. Se han unido entre sí para adquirir una morfología concreta y no sólo para... para adquirir esa morfología, sino para interpretar esa morfología, ese aspecto, esa carga que podemos dar, esa carga simbólica que podemos dar al paisaje. Con lo cual, si unimos ese paisaje natural con la acción cultural, obtendremos el paisaje cultural que es precisamente en lo que se enfoca esta asignatura, en los paisajes culturales. Aquí tenemos que tener muy en cuenta también la evolución de los paisajes. Es decir, el componente temporal de los paisajes que hace que evolucionen, que se vayan transformando. Que casi ningún paisaje está así y ha estado siempre así, sino que ha evolucionado. Incluso los naturales también tienen un dinamismo natural propio. ¿De acuerdo? Y tenemos que ser conscientes también que el paisaje que estamos observando a día de hoy se va a transformar en un futuro. ¿De acuerdo? Y ocurre, ¿no? Y en ocasiones pues si esa pérdida es grande o esa transformación es grande o drástica, lo sentimos más. Si es más gradual o a lo largo del tiempo ni siquiera lo percibimos. Y solo cuando vemos una imagen de hace 100 años y vemos la actual es cuando decimos Ostras, esto ha cambiado mucho, ¿no? Y parece que no, que no ha sido así, ¿no? Pues viene el padre de la geografía del estudio de los paisajes culturales es Carl Sauer, geógrafo norteamericano. ¿De acuerdo? Sony 57 Este punto ya dejamos, si os parece, para el próximo día y nos metemos en cómo podríamos estudiar los diferentes elementos que componen el paisaje y ya pasaríamos también al segundo punto. ¿De acuerdo? Bueno, pues nos vemos la semana que viene. Os colgaré la presentación y el enlace también para ver esta tutoría. ¿De acuerdo? Cualquier duda podéis escribir por correo o como queráis.