Muy bien, pues buenas tardes. Tal como se avisó en la sesión un poco de introducción a la asignatura el pasado lunes, bueno, pues vamos a dedicar dos sesiones a Mesopotamia y una a Egipto, que van a ser las próximas, pero hoy vamos a hacer una introducción, en cierta medida, a algunos elementos que nos ayudan a comprender las civilizaciones del Próximo Oriente y que, bueno, pues a lo mejor parece más una clase de geografía o de etnografía antigua, que en cierta medida también lo es, pero que lo que busca es tratar de exponer en qué medida el medio geográfico, influye en la configuración de las primeras civilizaciones del mundo antiguo, que son las civilizaciones egipcia y sumeria, y en qué medida la entrada en la historia de determinados territorios del Próximo Oriente Antiguo guarda relación también con las peculiaridades de los pueblos que protagonizan esos momentos de irrupción en la civilización a partir del uso de la escritura de todos estos pueblos, de todas estas civilizaciones de Mesopotamia, en fin, del Próximo Oriente Antiguo en general, y de Egipto también, que bueno, normalmente solemos incluirlo dentro del Próximo Oriente, pero bueno, a veces tiende a distinguirse entre Próximo Oriente Antiguo y Egipto. Creo que lo decíamos ya la semana pasada, pero todas esas civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo se desarrollan en general, o la atención de los historiadores a ellas se desarrolla entre el 3500 a.C. y el 1200 a.C., es decir, entre el cuarto milenio antes de Cristo y la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Esto no deja de ser una convención un poco cronológica, porque al final el 1200 es la fecha de la supuesta guerra de Troya, que obviamente pues hemos de pensar que es un acontecimiento histórico atestiguado arqueológicamente también, aunque sus razones no tienen nada que ver con las que por así decirlo se refieren. Y a partir del 1200, la atención de los historiadores tiende a orientarse hacia el mundo griego, que vive entonces esa época del llamado alto arcaísmo, de los siglos de oscuridad. Pero aunque el 1200 supone, lo veremos la semana que viene, la ruina de muchos de los estados que desde el tercer milenio antes de Cristo se reparte en este espacio geográfico que estamos viendo, algunos de los nuevos estados que irrumpen en ese espacio geográfico y otros que existían en el espacio geográfico que estamos viendo pero que viven como un segundo esplendor lo van a vivir precisamente a partir de la segunda mitad del segundo milenio. Es decir, a partir del 1200 sigue habiendo importante civilización, es en el Próximo Oriente y no quiere decir esto que la vida histórica en estos territorios se pare, pero sí que es verdad que se transforma profundamente y que en cierta medida asiste a episodios de unidad donde en los milenios cuarto, tercero y primera mitad del segundo, incluso todo el segundo milenio antes de Cristo, lo que había una gran diversidad de pueblos, de civilizaciones cuya hegemonía va progresivamente oscilando y que se van disputando el control, por así decirlo, de ese espacio territorial que llamamos el Próximo Oriente Antiguo. Por ejemplo, a partir de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo es la época de gran expansión ya en el primer Milenio de los asirios, lo que se llama el Próximo Oriente. periodo del Imperio Nuevo Asirio o del Neo Asirio, que va a forzar, por ejemplo, la salida de los fenicios al Mediterráneo, porque los va a derrotar en una serie de batallas y eso va a obligar a los fenicios a pagar un tributo a los asirios que les lleva a salir al Mediterráneo a buscar metales, que es lo que, por ejemplo, les va a atraer a la península ibérica. Y el primer milenio también es la época de esplendor del Imperio Persa, ese imperio procedente del otro lado de esta cordillera que cierra hacia el este este espacio geográfico que llamamos Próximo Oriente Antiguo y que va a irrumpir en el espacio geográfico que estamos viendo solo a partir del primer milenio. De hecho, ese mundo asirio, persa, fenicio, hebreo, va a ser el mundo con el que va a entrar en contacto la Grecia de finales del arcaísmo, la Grecia casi de vísperas del siglo V, del clasicismo, en las guerras médicas y luego... La Grecia de Alejandro a partir de la expansión de Filipo y de Alejandro de Macedonia hacia Egipto, hacia Babilonia y hacia Persia, buscando las fuentes del Indo y todas esas campañas de expansión hacia el Asia anterior, digamos, o interior, si queréis, de Alejandro Magno. Bien, el mapa en cualquier caso que veis ahí... Nos tiene que ayudar a entender varias circunstancias que tienen que ver con el proceso histórico que se vive en el Próximo Oriente. Si las primeras civilizaciones en entrar en la historia, las primeras civilizaciones en estatalizar son la civilización sumeria y la civilización egipcia, eso tiene una clara explicación en la próxima. Son prácticamente los únicos espacios en los que convergen la salida al mar, el régimen fluvial bastante generoso y el aislamiento territorial. Si miramos a Sumer, que es el nombre con el que en los propios textos sumerios se designa a la Baja Mesopotamia, está en una zona marcada en el mapa como sedimentaria, muy fértil, marcada en ese color verde de cuenca baja de dos ríos, el Tigris al norte y el Éufrates al sur o al este y al oeste si lo preferís así, con una salida hacia el Golfo Pérsico y por tanto beneficiándose de unas circunstancias aluviales agrícolas extraordinariamente fértiles, que han hecho también que se hable a veces del creciente fértil para definir el espacio un poco abrazado por Egipto y por Sumer, incluso también por Anatolia, que también tiene algunas peculiaridades que luego explicaremos. Y decíamos que hay un tercer elemento en común entre el mundo sumerio y el mundo egipcio desde el punto de vista territorial, que es su aislamiento. El mundo sumerio está aislado, del Asia central por la cordillera de los Montes Zagros, y está aislado al oeste por el desierto de Siria. En Egipto sucede exactamente lo mismo, salida al mar por el Mediterráneo, un régimen fluvial ligeramente diferente al de los ríos Tigris y Éufrates, pero marcadamente regular, que es el del Nilo, y aislado también del entorno hacia el este por el desierto del Sinaí, hacia el oeste, aunque no se ve casi en el mapa, por el desierto de Libia. Entonces, bueno, es en esas dos civilizaciones con clima tropical, en el caso sumerio más mediterráneo, en el caso egipcio, pero en cualquier caso bastante extremo, y en cuencas sedimentarias aluviales, donde los ríos fertilizan bien de manera cíclica, como en el Nilo, las riberas, bien de manera artificial, porque es necesaria la canalización, que es un elemento clave también en la organización del primer estado en Mesopotamia, que es el estado sumerio. Todas las obras de irrigación se realizan en el mesopotámico. Es una organización que hay que acometer para aprovechar el agua en la estación lluviosa del clima tropical y reservarla para la estación seca, pues facilitan un poco esa organización que es incipiente a la aparición del primer estado. Bueno, pues explica que sea en torno al 3500 antes de Cristo, en ambas localizaciones, Egipto y Sumer, donde surja la primera articulación del primer estado. La articulación dinástica, el primer estado y los excedentes de producción que genera ese estado se acaben convirtiendo en tan numerosos que tenga que aparecer una institución que centralice, por así decirlo, la distribución, comercio, aprovechamiento de esos excedentes. Para la población y para la salida diplomática y de intercambio con el exterior, que al final va a ser la que explique la aparición de la escritura, que como creo que dijimos también en la sesión introductoria, pues bueno, no aparece para escribir poesía ni literatura épica, ni siquiera cosmogonías relacionadas con el origen del mundo. Todo esto son temas que circulan, circulan normalmente hasta entrado el tercer milenio antes de Cristo oralmente, no se ponen por escrito hasta muy tardíamente, simplemente comillas, lo de tardíamente, sino que la primera escritura es fundamentalmente una escritura de control de las existencias de los palacios que gestionan la producción de esas ciudades-estados. Los procesos históricos de Egipto y de la Baja Mesopotamia a la hora de generar ese nuevo estado o esos nuevos estados, quizá ese nuevo estado en Egipto que nace con una fuerte centralización, quizá esas pequeñas ciudades-estado más autónomas y más independientes en la Baja Mesopotamia dependen en buena medida de las circunstancias geográficas. Si tuviéramos que responder a la pregunta de por qué el estado surge en el Próximo Oriente y dentro del Próximo Oriente lo hace Mesopotamia y Egipto y no lo hace en Anatolia o en los Montes Zagros, pues la respuesta está clara porque las condiciones geomorfológicas, climáticas y territoriales de esos dos espacios habrían permitido desde prácticamente 9.000 años antes del presente, incluso 10.000, el desarrollo de una incipiente recolección de frutos silvestres que luego se convierte en agricultura y que genera también una superproductividad de la que deriva ese fenómeno cinecista por el que antiguas aldeas agrícolas se fusionan para dar lugar a las primeras ciudades-estado. No en vano, cuando la historiografía griega mira al Próximo Oriente Antiguo y Heródoto habla de Egipto o lo hace de Babilonia, que son los iconos también de las ciudades y los estados. En el Próximo Oriente Antiguo afirmarán que Egipto es un don del Nilo, como dice Heródoto, y darán nombre a la región de Mesopotamia como espacio entre dos ríos porque les admira el aprovechamiento que las ciudades-estado de esa zona hacen de los recursos y de las posibilidades climáticas, geomorfológicas, territoriales que en cierta medida ofrece el territorio. Ese hecho también de que la Baja Mesopotamia y Egipto sean los primeros lugares en los que se opere la estatalización y el origen de la historia y que eso vaya unido a un cierre territorial del exterior, va a tener también una consecuencia desde el punto de vista cultural. La civilización sumeria y la civilización egipcia van a ser iconográficamente, por ejemplo lo veréis en la asignatura de Historia del Arte en Egipto y el Próximo Oriente, perfectamente reconocibles incluso al paso de miles de años. Por ejemplo, la ciudad de Ur de Ur-Nansé que es uno de los primeros monarcas del dinástico arcaico sumerio, uno de los primeros monarcas históricos de Sumer y la Ur de Ur-Namu, que es el rey de la tercera dinastía de Ur. Han pasado casi 1200 años entre uno y otro. Ur-Nansé sería 3400 a.C., Ur-Namu 2020 a.C. Es perfectamente reconocible cómo se representan, cómo articulan la ciudad, el modo de vida, las actividades económicas de una ciudad sumeria como es Ur. Es reconocible al paso de miles de años por esa tendencia al aislamiento que el desierto de Siria y los montes Zagros en cierta medida prestan al territorio de Sumeria y lo mismo los accidentes geográficos que describimos antes a propósito de Egipto. Uno compara a Keops, por ejemplo, o el Egipto de la quinta dinastía con el Egipto de Cleopatra en los años 40 y 30 del siglo I a.C. Fijaros, se ha pasado desde el 3000-2800 que deben ser estos monarcas de la quinta dinastía a Cleopatra, que ha pasado toda la historia antigua prácticamente y Egipto sigue siendo reconocible, bueno, en parte también por ese aislamiento. Pero es verdad que el aislamiento de Sumer y de Egipto tiene también amenazas, no solo confiere un sabor original a esas dos civilizaciones, sino que genera amenazas porque los agentes que facilitan ese aislamiento también ocasionalmente se convierten en agentes de inestabilidad y tradicionalmente lo son, de hecho, en el mundo antiguo. Me refiero a los desiertos y las montañas. En los desiertos suelen vivir poblaciones nómadas como también sucede en las montañas, donde normalmente los recursos son más escasos y ante la llegada de grupos culturales que generan en la llanura modos de vida económicamente prósperos y autosuficientes, como puede ser el modo de vida urbano. Bueno, pues lo que se va a dar es movimientos de la población nómada desde el desierto de Siria hacia la Mesopotamia central o de los Montes Tagros hacia la Mesopotamia central o del desierto del Sinaí o del Denubia, que se sale del mapa, que está más al sur hacia el interior de Egipto. Y eso va a hacer que la estabilidad de estos estados en determinadas ocasiones quede comprometida. Al final, el origen del imperio acadio o del imperio asirio que se articulará en torno a la ciudad de Asur, el acadio en la segunda mitad del III milenio, el asirio a finales estrictamente del III milenio tiene que ver con eso, con la progresiva entrada de grupos semitas en la llanura mesopotámica y los llamados periodos intermedios de la historia de Egipto de los que hablaremos para que os aclaréis son denominaciones que la historia tradicional de Egipto ha hecho para referirse a momentos en los que esa centralidad de Egipto se ve amenazada bien por episodios secesionistas del territorio bien por entrada de grupos externos los nubios, los libios los ixos la identidad de algunos de ellos está todavía en discusión pero que en realidad proceden de ese arco un poco periférico del solar de Egipto. Si esos condicionantes geográficos geomorfológicos climáticos podríamos decir de Egipto y de la Baja Mesopotamia influyen en esas dos civilizaciones también van a influir los de las otras regiones del próximo oriente las circunstancias geográficas de Anatolia o del territorio que va hacia el este que se saldría del mapa por este lado y que correspondería al territorio del actual Irán la meseta del Irán pues también tiene unas circunstancias geográficas que a priori parecen diferentes de las de Egipto y las de Mesopotamia por su carácter más montaños pero ojo, también en Egipto no es lo mismo el alto que el bajo Egipto el alto que el bajo Nilo no son lo mismo las ciudades que surgen en las fuentes del Nilo que las ciudades que surgen próximas por así decirlo al delta y en Mesopotamia lo mismo no es lo mismo la prosperidad de las ciudades de la Baja Mesopotamia que las que surgen en esta especie de punto de acercamiento entre el Tigris y el Eufrates o las que surgen en las cabeceras de ambos ríos como pueda ser Mari o como pueda ser Asur o Nínive por eso los estados Acadio, Asirio el estado de Mari Nitáneo que veis que aparecen ahí e iremos refiriendo en las próximas semanas las ciudades diferentes porque también las circunstancias geográficas de Mesopotamia no son uniformes para todo el territorio presentan algunas diferencias y eso hará también que el momento de entrada en la historia de esas civilizaciones sea también distinto y las consecuencias de esa entrada en la historia sean también diferentes ¿Qué sucede en las otras habría que añadir una tercera ahora mismo de bastante actualidad que es la Franja de Siria y de Palestina las otras localizaciones digamos del próximo Oriente Antiguo que también fueron escenario geográfico de importantes civilizaciones bueno pues que quizá la Franja de Siria y de Palestina sí que podría participar de algunos de los rasgos que hemos visto en en Mesopotamia y en Egipto pero que también bueno pues presentan diferencias me refiero ahora por ejemplo a la zona de Anatolia llamamos Anatolia a eso que los griegos llamaban el Levante Anatole significa eso en griego el levante es lo que está al este del mundo griego y cuando miraban al mundo griego pues perdón desde el mundo griego hacia Oriente es lo que quedaba al este fijaros que es un espacio muy montañoso cerrado a partir de esta cordillera de los Montes Tauro con la llanura mesopotámica pero es verdad que la parte alta de todos estos ríos especialmente del Tigris y del Eufrates permite penetrar desde las montañas hacia el interior de la parte alta de la llanura mesopotámica sobre todo lo que va a ser el solar en torno al tercer milenio del imperio Asirio y a partir del 1800 antes de Cristo del estado de Mitanni un estado bastante singular porque sólo lo conocemos por la correspondencia que los reyes de Mitanni mantienen con el archivo de Amarna en el siglo nuevo egipcio pero que debió ser un estado importante en las relaciones políticas entre el siglo XIX y el siglo XIII antes de Cristo bueno pues precisamente el hecho de que Mitanni y Asiria controlen el acceso al territorio de Anatolia en un punto que además es de paso de las comunicaciones entre y el Asia interior va a hacer que tanto el imperio Asirio como Mitanni se distingan por su activa capacidad comercial y de hecho todo lo que sabemos de Mitanni tiene bastante que ver con la diplomacia y el intercambio de productos entre los reyes de Mitanni y los reyes egipcios de los que uno son excedentarios y otros en cambio son deficitarios pero al margen de esa apertura a la alta Mesopotamia fijaros como el territorio de Anatolia es fundamentalmente un territorio muy montañoso de una gran meseta con un único elemento de penetración que es el río Halis, este río que hace aquí una especie de bucle y que en cierta medida recuerda a como están configurados los territorios de la meseta del Irán una gran llanura no especialmente fértil con algunas posibilidades agrícolas que bueno pues no serán comparables a la fertilidad que Herodoto dice que es del 300 por 1 en Mesopotamia y prácticamente que en cualquier caso explican por ejemplo un rasgo de los dos imperios que se van a ubicar en ese espacio geográfico y es que van a ser imperios de realezas digamos subsidiarias lo que hoy llamaríamos imperios federales aunque quizás no es un término muy apropiado pero sí imperios feudales en los que el rey realmente es un rey de reyes un rey que domina a una serie de príncipes repartidos por el territorio y que domina por la guerra por la fuerza a veces por la diplomacia por la sumisión en cierta medida como decíamos antes vía feudal y que bueno pues todo eso pone de relieve que el imperio hitita y el imperio persa sean probablemente los dos imperios del mundo antiguo en el próximo oriente y quizás también incluso fuera del próximo oriente con más capacidad de descentralización administrativa porque tienen que hacer frente a un territorio como el caso del mundo persa muchísimo más amplio incluso en la titulatura de Darío el rey persa que se enfrenta con Alejandro aunque hay varios Daríos bueno pues se dice que Darío es rey de las tierras que se pierden en la lejanía porque era dueño prácticamente hasta las fuentes del Indo aunque era un imperio que en la mayor parte de él era un altiplano tan infertil y tan poco cultivable y por tanto pobre como estéril desde el punto de vista económico pero tanto los reyes de Hatti que es como se denomina el imperio hitita sobre todo en las fuentes egipcias a partir de la ciudad de referencia Hattusa es que también va a dar nombre algunos reyes del imperio nuevo hititan o Hattusil por ejemplo como los reyes de Persia o de Media luego convertida en Persia bueno pues van a desarrollar un panorama de descentralización administrativa que bueno pues va a dar lugar a uno de los aparatos descentralizadores mejor conseguidos del mundo antiguo en el caso de Persia sobre todo a través de las atrapías que son cada una de las provincias en las que el imperio persa divide el territorio una de las cuales sería Egipto ya será ya en el primer milenio Babilonia y que son aquellas con las que luego entra en contacto Alejandro en su expansión después de la conquista de Egipto y de la batalla de Gaugamela en la que precisamente vence a Darío lógicamente esos estados el hitita y el persa en la medida que se tienen que hacer en un espacio geográfico llamemos así fragmentado pues bueno van a tener que desarrollar herramientas que los convierten en imperios propiamente dichos aquí vamos a hablar sobre todo la semana que viene cuando hagamos el recorrido por la historia del estado en Mesopotamia pues vamos a hablar del imperio acadio pero vamos a decir que lo de imperio es más una pose de Sargón de Sarcalisarri, de Naranzín de los grandes monarcas del imperio acadio que una realidad imperialista anexionista con control de fronteras con envío de guarniciones no tiene mucho de eso el imperio acadio el asirio bueno en parte sí pero sobre todo en la fase del primer milenio no tanto entre el tercero y el segundo y sin embargo el imperio hitita el imperio persa sí que desarrollan grandes maquinarias de guerra de conquista y conocemos bueno pues algunas batallas tanto de los antecesores del imperio persa los elamitas por ejemplo que luego quedan englobados en el imperio persa que son este pueblo que tenéis ahí donde pone Elam con capital en la ciudad de Susa que a partir del 1400 1500 1400 antes de Cristo desarrollan campañas de prestigio hacia el interior del próximo oriente roban por ejemplo botines de la ciudad de Agade por ejemplo la estela en Aransín que un monarca elamita lleva a Susa y la erige como ofrenda a los dioses de Elam o una de las batallas de referencia en la historia de las relaciones políticas e internacionales en el próximo oriente antiguo que es la batalla de Cades en 1278 me parece que es quizás 76 pero bueno vamos a salir de dudas porque no me acuerdo de la fecha 1274 ni una ni otra pero bueno en esas años de la segunda mitad del segundo milenio entre Egipto y Hatusil III y Ramsés II entre Egipto y Hatusas entre Egipto y Hati el hecho precisamente de que el imperio hitita también tenga por los valles de estos ríos posibilidad de comerciar con el territorio cilicio o con el territorio de Alepo o de Carquemis o incluso de Ugarit o de Nínive la cabecera un poco del imperio asirio explica que los hititas también desarrollen una de las primeras plataformas comerciales del mundo antiguo una especie de caravanserai de la antigüedad que son los llamados carum, el carum de Canes que está más o menos por aquí bueno pues es uno de los centros porque estos centros comerciales para los historiadores son muy importantes porque el comercio en el mundo antiguo implica un registro un archivo de lo que entra, lo que sale de esas plataformas de distribución y no en vano son los grandes centros comerciales del mundo antiguo en el próximo oriente los que nos han dado más información escrita, pues Mari por ejemplo Ugarit que lo tenéis también aquí en la costa de la Franja de Siria y de Palestina Ebla Amarna en el delta la propia Canes, Babilonia bueno pues son centros donde hay una gran actividad comercial de la que se lleva un registro en el almacén del templo que gestiona esa actividad comercial y es a través de esos auténticos archivos del mundo antiguo que lo son de hecho que tenemos conocimiento de esas relaciones diplomáticas comerciales, territoriales políticas entre las sociedades del próximo oriente y luego quedaría una región como decía antes aislada hacia el interior por el desierto de Siria y hacia Anatolia en cierta medida por los montes Tauro y hacia el sur por la península del Sinaí, marcada fundamentalmente por el curso de dos ríos, el Orontes y el Jordán y por una extraordinaria fertilidad derivada no tanto de sus tierras que no son especialmente abundantes ni buenas porque es una franja bastante estrecha de territorio ya que enseguida viene el mar a un lado y el desierto a otro, pero bendecidas por un clima mediterráneo que convierte a la Franja de Siria y Palestina un poco en el levante tradicional del próximo oriente Bueno, es verdad que mundo sumerio y mundo egipcio entran en la historia en el cuarto milenio antes de Cristo mundo acadio y mundo asirio a partir de la segunda mitad del tercer milenio que es el momento también en el que a espaldas de los montes Tauro ya funciona el imperio persa, que sin embargo nos interesará más cuando a partir del primer milenio ocupe los territorios del próximo oriente antiguo y el imperio hitita ya en el tercer milenio está funcionando hasta que se desmembre después en los llamados principados neo hititas cuando se pierda esa fuerza aglutinante del monarca de Jatusas, de ese rey de reyes bueno, pues surgirán en la segunda mitad del segundo milenio deserciones digamos del imperio hitita central que van a dar lugar a lo que llamamos el los principados neo hititas bueno, pero en cambio la entrada en la historia de todo este territorio es muy tardía, no anterior al 1700 antes de Cristo y especialmente conflictiva a partir del 1200 antes de Cristo, que es cuando sedentarizan los últimos grupos semitas en sedentarizar y eligen ese territorio esos grupos semitas últimos que sedentarizan son arameos, cananeos, hebreos unidos a la entrada desde el mediterráneo probablemente procedentes del sur de Europa de un grupo híbrido pero con un alto contingente de la población indoeuropea seguramente una de las primeras crisis de refugiados si no la primera bueno, seguramente la primera que tenemos documentada en la historia que son los llamados pueblos del mar que aparecen citados en una inscripción de un templo egipcio en la que se habla de cómo Ramsés III los repele en el delta del Nilo a donde llegan después de haber asolado Chipre Alasilla que es como se llama Chipre en el mundo las fuentes próximo orientales Carquemís, Ugarit, Tiro Sidón quizá este espacio es el que vinculamos a fenicios arameos hebreos y precisamente entre los pueblos del mar en la lista de pueblos del mar como los denomina esta inscripción egipcia que es la única fuente antigua en la que se les cita aparecen unos individuos llamados los peleset que probablemente son los filisteos antecesores de los palestinos bueno, ya que estamos en esta situación un poco de conflicto en fin, hebreos y filisteos ya se enfrentaron en época de Sansón 1300 antes de Cristo 1200 bueno, la cosa no ha cambiado en casi 4000 años 3000 y pico largos porque sabéis que el conflicto sigue de actualidad lógicamente hemos hablado aquí de unos pueblos semitas de unos pueblos indoeuropeos que nos permite usando un poco la mnemotecnia de los tres tipos de pueblos que hay en el panorama etnográfico del próximo oriente antiguo bueno, pues tener un poco de información que nos permita de alguna manera articular bueno, pues la historia de los estados del próximo oriente antiguo bueno, en el próximo oriente antiguo hay tres tipos de pueblos pueblos autóctonos pueblos semitas pueblos indoeuropeos dos consideraciones son lingüísticas no existe la raza semita ni la raza indoeuropea aunque durante algún tiempo bueno, pues eso digamos se explotó desde el punto de vista político la raza aria, pensar y una de ellas la de pueblos autóctonos tiene una dimensión exclusivamente geográfica bueno, pues son los pueblos que proceden del ámbito del próximo oriente antiguo y que acaban sedentarizando y generando estados exactamente en el lugar donde desde miles de años atrás estaban viviendo cuáles son esos pueblos autóctonos sumerios y egipcios no hace falta repetir lo que hemos dicho antes a propósito de que sean los primeros en estatalizar se han dado las razones pero también la principal razón es que el surgir del estado sumerio si lo podemos llamar así porque en realidad sumer es un concepto geográfico y en cierta medida cultural pero no hay un estado sumerio son distintas ciudades-estado autónomas, independientes que forman esa civilización que culturalmente se reconoce a sí misma por una serie de rasgos y que llamaríamos civilización sumeria bueno pues esos dos estados surgen porque son una evolución del neolítico que se había ido desarrollando desde el 9.000, 10.000 antes de cristo que cristaliza en la aparición de una serie de ciudades-estado los siguientes en entrar en escena son indoeuropeos y algunos indoeuropeos y también hay que matizarlo de semitas porque hay una primera fase de sedentarización de pueblos semitas que más o menos corresponde a finales del tercer milenio y también hay una primera fase de sedentarización de pueblos indoeuropeos que corresponde sobre todo a comienzos casi a caballo entre el tercer y el segundo milenio pero más a comienzos del segundo milenio antes de cristo luego habrá un segundo aumento de entrada en escena de pueblos semitas y un segundo aumento también de entrada en escena de pueblos indoeuropeos y que marcará el surgir de determinados estados bien ¿cuáles son los pueblos semitas? aquellos que aunque el antiguo testamento se ocupó de generar una etimología mítica para los semitas serían los descendientes de Sem nieto de Noé que a su vez tuvo tres hijos que son Asur, Aram y Eber Asur de asirios Aram de arameos Eber de hebreos pero bueno hay más pueblos semitas también son semitas los amorritas los acadios los babilonios los cananeos en contacto con el territorio del próximo oriente en realidad eran autóctonos porque siempre habían estado en el marco del próximo oriente antiguo así los indoeuropeos que algunos proceden de fuera como lo veis por las flechas algunas de las flechas amarillas en ese territorio serán los acadios y después fijaros si a la vez los asirios los acadios son los primeros semitas en estatalizar probablemente son tribus nómadas que se habían ido sedentarizando infiltrando en esas ciudades estado de la baja mesopotamia con tanto éxito que en un momento determinado ya no eran jornaleros o esclavos sino que tenían incluso cierto protagonismo en la administración de esas ciudades estado esto lo explicaremos la semana siguiente que los dos primeros estados semitas sean acadios y asirios tiene que ver con ese efecto llamada que para las poblaciones nómadas del desierto de Siria tiene toda la vida estatal ciudadana y política desde Sumer en el territorio de la mesopotamia central por tanto los primeros semitas en articular estados hay que fijarlos en la segunda mitad a partir de la segunda mitad del tercer milenio antes de cristo pero luego hay un segundo momento de sedentarización de nuevos grupos semitas prácticamente mil años más tarde a finales del segundo milenio fenicios, hebreos cananeos arameos sedentarizan y lo harán en un territorio que se va a convertir también en la segunda mitad del segundo milenio antes de cristo en un territorio disputadísimo como es el de la franja de Siria y de Palestina al que van a atender todos esos grupos del desierto del Sinaí otros procedientes de la zona más externa del desierto de Siria claro, fijaros que si sabemos que hay poblaciones semitas sedentarizando en mesopotamia a finales del tercer milenio y poblaciones semitas sedentarizando en la franja de Siria y de Palestina a finales del segundo milenio no hay que ser muy espabilado a saber que probablemente esos dos momentos van a ser momentos de cambio político en el próximo oriente porque van a irrumpir nuevos pueblos que van a alterar el estado de las relaciones políticas culturales, diplomáticas internacionales de las ciudades-estado que hasta ese momento más o menos monopolizaban la hegemonía en el territorio de la mesopotamia central pensando en asirios y acadios de la franja de Siria y de Palestina pensando por ejemplo en amorritas, en arameos, en hebreos o en felitas y nos quedarían los indoeuropeos si los semitas son los pueblos que comparten una lengua de raíz semítica el árabe, el arameo, el hebreo lo hemos puesto antes por ejemplo desde la descripción del antiguo testamento los indoeuropeos son aquellos cuya lengua procede de una protolengua común con la que están emparentadas muchas lenguas actuales y de la antigüedad el alemán parte del castellano el celta, el sánscrito ya extinguido el latín, el griego y que probablemente estos pueblos indoeuropeos a diferencia de los semitas que habían estado pululando por los desiertos aptos para el nomadismo en las periferias del próximo oriente antiguo los indoeuropeos parece que vienen de fuera bien de la meseta del Irán y dan lugar durante el segundo milenio al estado persa y del territorio al norte de Armenia y dan lugar en el segundo milenio al imperio hitita aún habrá un segundo momento de eclosión de pueblos indoeuropeos en el espacio geográfico del próximo oriente que será el 1200 es la época de la irrupción de los pueblos del mar o de los frigios y una tercera oleada quizá en la asignatura de arte prehistórico si alguien la ha hecho ya o cuando la hagáis os hablarán de ella que es la del siglo IX antes de Cristo que es la época de la celtización la indoeuropeización de la Europa templada digamos que es cuando se difunden los campos de urnas y surge un modo común de enterrar y más o menos de vivir que dará lugar a las poblaciones celtas por ejemplo que tenemos en la península ibérica y que tradicionalmente con los textos clásicos hemos llamado celtíberos porque son esos pueblos indoeuropeos celtas keltoi como dicen las fuentes griegas Gali como dicen las fuentes romanas Lógicamente esos momentos en los que tenemos civilizaciones de raíz indoeuropea sedentarizando como puede hacer la civilización persa o la hitita o irrumpiendo sobre el espacio geográfico e institucional de otras civilizaciones como puede ser el caso de los frigios, de los pueblos del mar de los cimerios o de los escíticos también coincidirán con momentos de debilidad de crisis, de cambio de transformación en la historia política del próximo oriente antiguo y estarán vinculados a ese momento sobre todo en la segunda mitad del segundo milenio antes de cristo que es un periodo como decía antes de transformación de crisis de los estados tradicionales y el derrotamiento de esos propios estados a veces también por la presión de estos grupos que vienen del exterior Bueno, con esta presentación donde nos hemos detenido en lo geográfico y en lo etnográfico podéis percibir en cierta medida como dentro de esa sucesión que a priori puede parecer un poco endiablada de civilizaciones que se superponen en el espacio y en el tiempo en Mesopotamia, en la periferia de Mesopotamia, en menor medida en Egipto pues también se puede encontrar algo de lógica también hay como determinados ritmos geográficos, etnográficos y por ende también cronológicos que permiten un poco ordenar la historia de las civilizaciones del próximo oriente que al final es la historia del desarrollo institucional del gran invento del próximo oriente antiguo que es el estado el concepto de ciudad-estado con todo su aparato sus instituciones, sus territorios y sus herramientas digamos de gestión cuya evolución trazaremos con la mirada puesta en Mesopotamia pero miraremos también un poco a la periferia de Mesopotamia en la división del lunes que viene ¿vale? alguna pregunta que tengáis a lo explicado o a lo que hayáis podido ver por el manual tanto aquí en el aula como en el chat ¿todo claro? perfecto, pues dejo registrada la grabación y nos vemos el lunes que viene, muchas gracias