Hola a todos. Vamos a empezar el tema 1 de Fundamentos de Psicobiología y concretamente el tema 1 trata de la psicobiología. Todo esto que veis aquí, todos estos ítems es lo que vamos a ir viendo en el tema. Como ya os decía el otro día, tenéis también por parte del equipo docente en cada tema unas grabaciones que es importante que las reviséis porque yo creo que focalizan un poco en dónde tenemos que hacer más hincapié a la hora de estudiar. Bueno, vamos a ver qué es la psicobiología, cómo define la psicobiología su objeto de estudio. El objeto de estudio de la psicobiología es el comportamiento o conducta. Esto tiene que quedar ya claro desde el primer momento. El objeto de estudio de Fundamentos de Psicobiología es la conducta. ¿Y qué es la conducta? Pues son las manifestaciones observables, aquí os pongo una R porque veréis luego que os voy a hablar del complejo adaptativo, manifestaciones observables en respuesta a un estímulo que llamamos E, que bien puede ser estímulo interno o externo, que van a es este, el complejo adaptativo que viene dada por estas iniciales E equivale a un estímulo que puede ser externo o interno. La O es el organismo, concretamente va a ser nuestro sistema nervioso y nuestro sistema neuroendocrino. Y R es la respuesta. Y R, que es la respuesta, realmente es la conducta. Luego la respuesta E es el objeto del estudio, ¿no? Pero en esta asignatura el organismo tiene un papel muy importante. Todo tiene importancia dentro de este complejo adaptativo, estímulo, organismo, respuesta. Como os digo, el objeto es la conducta, la conducta humana y los procesos mentales que la hacen posible. Y la conducta no es nada más que un proceso biológico que se produce porque hay una interacción activa y adaptativa con el medio ambiente. Interactuamos con el medio ambiente y ante un estímulo damos una respuesta. Y eso es la conducta. Pero lógicamente tiene un sustrato biológico muy importante que hace posible ese comportamiento. Y ese sustrato biológico en psicobiología es el organismo, ¿eh? Bueno, en la historia de la psicobiología pues vamos a ir viendo cómo el comportamiento humano fue estudiado desde el inicio pues en ámbitos diversos. Estudió desde la filosofía, desde un ámbito artístico, político, religioso. Todos estos ámbitos iban dando aportes a lo que era el comportamiento humano y al conocer el comportamiento humano. Pero realmente eran contextos heterogéneos, no daban uniformidad. Todos enriquecen el conocimiento que tenemos de nosotros mismos, nos ayudan a reflexionar y a explorar, pero son parciales, no dan un conocimiento completo. Entonces, hasta que no llega la psicobiología, ¿eh? No es... No es cuando tenemos realmente ya ese conocimiento más completo. La psicobiología pretende dar un conocimiento completo del comportamiento humano y de los procesos mentales que lo hacen posible. Y desde la psicobiología es el marco que va a ser capaz de abordar de forma sistémica todo el estudio de la conducta. ¿Por qué va a ser así esto? Pues porque la psicobiología va a utilizar... Va a utilizar todos los conocimientos que se han ido teniendo, pero sobre todo porque va a utilizar el método científico. Eso es lo más importante. Va a utilizar el método científico. ¿Y el método científico se encarga de qué? Pues el método científico es necesario para que nosotros valoremos todo como algo objetivable, algo verificable, algo cuantificable. Y mientras no exista un método científico, no da validez. A una ciencia, ¿eh? Es decir, lo que da validez a una ciencia es que tenga eso. El método científico que no sea algo espúreo, que no sea algo ambivalente o algo subjetivo, sino que se pueda objetivar, ¿eh? Entonces, desde la psicobiología, la conducta y los procesos mentales que la sustentan van a ser valorados como hechos positivos, objetivos, verificables y cuantificables, ¿eh? Y eso es lo que le da fuerza a la psicobiología. Al estudio de la conducta. Bueno, si nos paramos un poco en el tiempo, pues si realmente no existiera el método científico, si no existiera realmente esa posibilidad de que se objetiva lo que se ve, de que se cuantifica, estaríamos un poco como en la época en que teníamos este modelo geocéntrico, en la época... Hola, buenas tardes. En la época en que valorábamos el modelo geocéntrico y pensábamos que esto era en la época en la época del Renacimiento, ¿no? Antes del Renacimiento, vamos, que la Tierra era el centro del Universo y que todo giraba en torno a ella, ¿eh? Pues eso estaba fundamentado en creencias, en observaciones, pero no había un método científico. Y llega ya en el siglo XVII Copérnico, encuentra un método científico que valora que realmente no es la Tierra el centro, sino que es el Sol y en torno al Sol giramos los demás. Es el modelo heliocéntrico. Esto es para que veáis la diferencia entre utilizar... una ciencia con rigor o utilizarla sin rigor. Bueno, como os digo, la filosofía mantuvo estancado mucho el estudio de la naturaleza humana y no fue hasta el siglo XIX. ¿Qué había en esa época? Bueno, pues por un lado teníamos el dualismo, el dualismo y el monismo, ¿eh? Eran corrientes filosóficas, el dualismo concretamente habla de la diferencia entre mente y cuerpo, ¿eh? Y para el dualismo los fenómenos mentales no son tan importantes como son físicos, o sea, la mente y el cuerpo son distintos, se separan. Hay una mente y un cuerpo, no está todo unido. Y en el monismo hay una perspectiva materialista y determinista y en el monismo mente y cuerpo son inseparables y en última instancia son aspectos de una única realidad subyacente. Pero el dualismo mantuvo durante mucho tiempo estancado todo el avance porque no permitía tener separados los elementos de la naturaleza humana y de la naturaleza humana. Por otro lado, lo uno de lo otro no permitía. Bueno, es a finales del siglo XIX cuando hay dos, acontecen dos cosas muy importantes. Por un lado aparece la teoría de la evolución con todos los descubrimientos de Darwin y por otra parte aparece la teoría neuronal con los descubrimientos de Ramón y Cajal, nuestro Ramón y Cajal, de lo que nos tenemos que sentir muy orgullosos, ¿eh? Porque realmente estos descubrimientos de Ramón y Cajal son muy importantes. Y por otro lado, aparece la teoría de la evolución son los que han servido para que podamos estudiar todo el sistema nervioso. Y además tienen un valor inmenso, os invito a que veáis la película que deja el equipo docente colgada sobre la vida de Ramón y Cajal y a mí realmente es una figura que siempre admiro muchísimo y en clase siempre lo digo, es como con tan poca cosa un hombre pudo llegar a descubrir lo que él descubrió, ¿eh? Con una perseverancia increíble. Y esta perseverancia os la aconsejo a los alumnos en esta asignatura, ¿eh? Bueno, pues a finales del siglo XIX, como os digo, acontecen dos cosas, teoría de la evolución y teoría neuronal, ¿eh? Y estas dos, estos dos pilares fueron necesarios para que se produjera un avance en el estudio de la conducta, ¿eh? ¿Qué dice la teoría de la evolución? Bueno, el representante es Darwin y nos dice, por un lado, que las diferencias entre las capacidades de los animales del hombre y de otros animales son de grado y no de clase, es decir, según la proximidad filogenética que tengamos con el animal hay menos diferencias entre unos y otros. Y por otro lado también nos dice que el comportamiento, la conducta, es una característica biológica y como tal está sujeta a la acción de la selección natural y lógicamente también a la evolución, ¿eh? Entonces, esta teoría de la evolución es uno de los pilares, ¿eh? Como podéis imaginaros con el primer epígrafe que os digo, eso de que las diferencias entre las capacidades mentales del hombre y otros animales son de grado y no de clase, que según la proximidad filogenética tenemos más parecido o menos parecido, pero esto es lo que da pie o da razón de ser al uso de modelos animales para el estudio del comportamiento. Y la teoría neuronal, la teoría de Ramón y Cajal, que fue un avance importantísimo, ¿eh? Porque descubre la neurona, que es la unidad funcional del sistema nervioso, se da cuenta que las neuronas están conectadas entre sí por contiguidad, por cercanía, no por continuidad, no está una pegada a otra, están cerca, pero hay un espacio entre una y otra. Y esa teoría neuronal además nos dice que hay un fluir de la información nerviosa que va desde los nervios periféricos, por ejemplo, que tenemos en las manos, en los brazos, en los brazos, en las piernas, ¿eh? A unos centros nerviosos mucho más elevados donde se procesa y se generan respuestas efectoras. Y esas respuestas efectoras es el comportamiento. Por ejemplo, si yo capto en mi mano que me estoy quemando, es una información que llega a una estructura, a un nervio periférico de mi cuerpo y esto, esta información que va por este nervio periférico se procesa, llega a un lugar donde se procesa, llega a un lugar donde se procesa, llega a un lugar donde se da una respuesta y esa respuesta es retirar la mano. Pues ese retirar la mano, esa respuesta es un comportamiento. Bueno, y que el cerebro es un órgano estructurado con vías que transportan información, que no es una maraña de fibras. Estaba antes de esta teoría neuronal de Ramón y Cajal, estaba la teoría reticular de Olchi, que decía que era todo como un enmarañamiento de fibras y que no había un orden. Y no, la teoría neuronal nos dice que en el... El cerebro es un órgano estructurado con vías que transportan información y que para nada es una maraña de fibras nerviosas, que hay mucho orden. Y vamos a ir viendo el devenir histórico de la psicobiología. Aquí os voy poniendo desde el inicio y vamos subiendo para arriba. Pero si os dais cuenta, la psicobiología aquí viene marcada con un redondelito, con un círculo. ¿Por qué? Porque aquí está la pregunta de examen muchas veces. Bueno, ahora lo vamos a ir viendo. Bueno, en los cimientos de la psicobiología tenemos que echar mano de los cimientos de la psicología científica. El primer intento de hacer de la psicología una ciencia, de la psicología como tal, una ciencia, fue en el año 1874 por un autor que se llamaba Bund. Bund era un fisiólogo. Un fisiólogo que sabía mucho de fisiología y se volcó hacia la psicología, hacia la introspección. Generó el primer laboratorio experimental para valorar la conducta. Bueno, entonces él generó lo que se llamaban principios de psicología fisiológica. Fue el primero que intentó hacer de la psicología, del global, no de la psicobiología, de la psicología como tal, grado de psicología. Bueno, los cimientos de esta psicología ya en plan científico vienen desde la época del funcionalismo americano, cuyo representante es William James, que aúna las aportaciones de Darwin y los avances de Ramón y Cajal y escribe una obra que se llama Principios de Psicología. Este pone los cimientos de la psicología científica, pero es un representante del funcionalismo. El funcionalismo, lo que dice o la teoría o la filosofía que tenía era que valoraban los procesos mentales que tienen, o sea, que en realidad para el funcionalismo los procesos mentales tienen como función ayudar al organismo a su adaptación al entorno. Empezábamos aquí un poco a ver los primeros pasos. Estos cimientos de la psicología científica continúan con los avances que se han hecho en la psicología científica. El primer paso es que dio Pavlov, Pavlov también era un fisiólogo, que dio a conocer la ley del reflejo condicionado o ley de reflejo aprendido y crea la base del condicionamiento clásico. Recordad que Pavlov, el condicionamiento clásico, es el que nos dice que la conducta es la suma de una serie de reflejos innatos y que se pueden ir haciendo condicionados y vamos de esa manera aprendiendo y adquiriendo. Él basa todo esto en que, en ese ejemplo que ponía de que tenía un perro al que le daba comida y el perro al ver la comida empieza a segregar jugos gástricos, saliva. Si le pone simplemente o toca simplemente una campana, el perro no va a segregar ni saliva ni jugos gástricos, pero si a la vez que le pone la comida toca la campana, el perro va a asociar el sonido de la campana con la comida de tal manera que luego cuando solamente oiga la campana va a empezar a segregar la comida. Es una manera de condicionar y aprender. Es una conducta que se aprende a base de asociación. Ahí estaba Pavlov con el condicionamiento clásico, Tordaic que habla de la ley del efecto, que da pie luego a que otro autor como es Skainer hiciera o diera la teoría del condicionamiento operante. Y con estas bases llegamos a la segunda parte de la teoría del condicionamiento operante. Vamos a Watson. Watson es el padre del conductismo. Y aquí comienza la psicología científica con Watson. Pero en las épocas de la psicología científica, dentro de ese paradigma que hemos dicho que es estímulo, organismo y respuesta, en el conductismo solamente existen estímulos y respuestas. Al organismo no le dan valor ninguno. En la psicobiología, en fundamentos de psicobiología, se estudia la conducta, la respuesta, pero el organismo tiene un papel fundamental. Bueno, aquí os hablo un poquito del condicionamiento clásico de Pavlov, del condicionamiento operante de Skainer o Skainer, no sé si se pronuncia así o no. El condicionamiento operante lo que nos dice es que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos de repetir las que conllevan problemas negativos. Por ejemplo, de un ratocito que tiene que ir a buscar comida en un suelo que está electrificado. Lógicamente, si aprende el camino por donde no está electrificado y no va a recibir impulsos eléctricos, pues es más fácil que vaya por ese camino que no por el que le va a dar un latigazo, ¿no? Bueno, pues aquí seguíamos. Hemos quedado en Watson y el conductismo. Y, bueno, aquí vemos un poco el papel de cada uno. William James es el funcionalismo humano, que suponía que cada vez que repetíamos algo nuestro sistema nervioso cambia, de modo que cada repetición posterior siempre va a ser mucho más fácil. Pavlov es un fisiólogo, descubre el condicionamiento clásico. Thor Dyck es el antecesor de la psicología conductista, es el que lleva aprendizaje por ensayo y error y da la ley del efecto. Y esta ley del efecto después va a dar pie al condicionamiento operante de Skainer que hemos visto. conductismo. Estos son, este condicionamiento operante es un aprendizaje asociativo, repetir las formas de conducta que conllevan siempre a consecuencias positivas y no repetir las que tienen consecuencias negativas. Bueno, pero estábamos con Watson y en el conductismo. Nos habíamos quedado aquí. Aquí empiezan los inicios de la psicología científica con Watson y el conductismo. Entonces, en el conductismo tenemos como representante a Watson, pero el conductismo, como os he dicho, no tiene en cuenta el paradigma estímulo-organismo-respuesta, solamente tiene en cuenta estímulo y respuesta. El objeto de estudio son las respuestas, es verdad que es una conducta, pero lo valora como un hecho positivo, objetivo, valorable, cuantificable. Por eso empieza a tener ya esa valoración científica porque lo puede cuantificar, es algo objetivo, ¿vale? La conducta para él es algo que se aprende, ¿eh? Ve al organismo, ve al sistema nervioso como un libro en blanco sobre el que se pueden generar aprendizajes. Y dicen más o menos así que, bueno, el organismo pues puede ser como un libro en blanco de tal manera que por medio del esfuerzo, de la educación y de la cultura se puede llegar a crear un organismo, un sistema nervioso determinado. Es decir, el organismo es un libro en blanco, que se puede aprender. Entonces para el conductismo solo hay dos variables importantes, los estímulos y las respuestas, ¿vale? Después del conductismo viene el neoconductismo y ese neoconductismo está centrado también en el aprendizaje, va valorando el organismo pero no como un receptáculo de variables no observables, que serían los procesos mentales, es decir, entre estímulo y respuesta ve que hay algo pero todavía... no termina de darle el valor que tiene que tener. Y el cognitivismo tiene en cuenta los procesos mentales pero no le da valor al sistema nervioso, ¿eh? Entonces ve al sistema nervioso simplemente el cognitivismo como un soporte físico donde se producen los procesos mentales pero no le da relevancia, ¿eh? Entonces tenemos conductismo Watson, neoconductismo Torkneike-Skinner y el cognitivismo. De momento, los procesos mentales tienen que tener un valor y al final, ninguno tiene todo el paradigma que tienen las psicobiología, que es estímulo-organismo-respuesta. Bueno, entonces llega... Ya vamos acercándonos a que realmente tiene que aparecer esto otro, ¿no? Empieza ya la psicobiología. ¿Quién es el que funda la psicobiología? ¿Quién podemos decir...? Y esto es pregunta de examen que nos lo hacen, yo lo he visto en varias ocasiones, ¿no? El que funda lo que llamamos la psicobiología, Bueno, hoy día todas las disciplinas de la psicología científica abordan desde este marco iniciado con la psicobiología, desde este marco que es estímulo-organismo-respuesta. El paradigma estímulo-organismo-respuesta contempla todos sus componentes, no vale solo el estímulo y la respuesta, tiene estímulo-organismo y respuesta. Y psicobiología fue un término acuñado por Neidunlap. Neidunlap en el año 1914 acuña el término psicobiología. ¿Qué hace? Pues él se dio cuenta de que tenía alumnos de psicología que les faltaban estudios de biología y que se necesitaba adquirir conocimientos de morfología del sistema nervioso, de fisiología del sistema nervioso para relacionarlos con la psicología. Y entonces... Es cuando da el término psicobiología a lo que él enseña, ¿no? Y en esa psicobiología pues mete toda la parte de biología y mete la fisiología, que es lo que todavía en estos días se sigue estudiando. Luego, el autor del término psicobiología es Neidunlap en 1914. Bueno, entonces aquí veis cómo... El comienzo de la psicología científica fue Watson con el conductismo, pero el término psicobiología es de Neidunlap, ¿vale? Escribió un manual para ayudar a los alumnos que no tenían conocimientos, creó luego una revista, la revista Psicobiología, bueno, donde se publican investigaciones y él es el padre de la psicobiología. Y aquí tenemos el paradigma estímulo-organismo-respuesta, psicobiología. Este paradigma llena de contenido cada elemento y hace mucho hincapié en el organismo. No... A ver, el objetivo, el objeto de la psicobiología es la conducta, la respuesta, pero dándole muchísimo valor al organismo, ¿eh? ¿Vale? Es decir, entre el estímulo y la respuesta, la respuesta es la conducta, está el sistema nervioso. Este sistema nervioso, ¿eh?, que es el que va generando... La respuesta es el fruto de la filogenia. La filogenia de nuestra especie es todo lo que nuestros antepasados nos han ido dejando, ¿eh? Desde el homo antecesor, el homo sapiens, el todo, ¿eh? Todos nuestros antecesores, ¿eh? Entonces, eso es la filogenia que tiene el ser humano. Bueno, pues, ese sistema nervioso es fruto de la filogenética de nuestra especie y ahí es donde se llevan a cabo los procesos mentales. Y se hace posible que tengamos un comportamiento y una conducta. Por eso tiene una importancia relevante, ¿eh?, en la psicobiología el paradigma estímulo-organismo y respuesta. Y organismo con importancia, aunque el objeto siempre... El objeto es la conducta, la respuesta. Bueno, aquí nos habla de cómo realmente se echa mano en psicobiología de la biología, de las neurociencias, de cosas científicas para que realmente... Que tenga todo el valor que tiene que tener, ¿eh? El organismo tiene mucho valor, pero el comportamiento o conducta es el objeto. Hubo un enlentecimiento en los avances de psicobiología durante el siglo XX porque en Europa estaban dos guerras mundiales que enlentecieron muchísimo estos avances y en parte también porque se paralizaron la investigación porque muchos investigadores fueron... Se exiliaron muchísimos. Si veis alguna película de... Pues, por ejemplo, la de Oppenheimer, si la habéis visto, si os dais cuenta, muchísimos investigadores se fueron de Europa y se fueron a América, entre ellos él y muchos otros, ¿no? Este también, bueno. Y en España las facultades de psicología con departamentos de psicobiología comienzan en los años 80, 1980. O sea que realmente la psicobiología es joven, ¿eh? Bueno. ¿Qué consiste y cuál es la importancia de esos factores que hemos hablado que tienen importancia? Son los factores filogenéticos, en el comportamiento tienen también, en la conducta tienen también importancia los factores genéticos y unos factores epigenéticos. Es decir, sobre la conducta, sobre nuestro comportamiento va a actuar, por un lado, una parte que llamamos filogenética que es el acervo de todo lo que hemos heredado de nuestros ancestros. Sobre ese acervo que tenemos en nuestro sistema nervioso y en nuestro organismo va a actuar la ontogenia que son los genes que heredamos unido al ambiente en el que nos desarrollamos. Todo esto es ontogenético, son genes y factores epigenéticos que actúan en el ambiente. Bueno, pues todo esto va a tener un papel muy importante a la hora de tener una conducta. Cuando hablamos de la conducta y de la explicación de la conducta, este organigrama que tiene el libro tiene también mucha importancia. Si os dais cuenta, aquí tenemos el estímulo, el organismo, estímulo, organismo y respuesta. Bueno, y la conducta y los procesos mentales son una propiedad biológica, la conducta es una propiedad biológica y como tal está modulada por la selección natural. Es un reflejo de la evolución. Nuestras conductas van evolucionando, toda conducta es producto de una evolución. Nuestros antepasados tenían unas conductas determinadas, nosotros con lo que nosotros en nuestro ambiente vivimos tenemos otras conductas. Luego la conducta tiene, al ser un proceso biológico, está sometida a la selección natural y es reflejo de la evolución, la conducta. Y junto al estímulo del organismo van a... Van a formar el complejo adaptativo. Este complejo adaptativo, si os dais cuenta, aquí en cuanto al organismo tenemos por un lado unos factores genéticos, unos genes, tenemos un ambiente, un ambiente interno, tenemos unos factores filogenéticos que son los que hemos heredado de nuestros antepasados y aquí tenemos el sistema nervioso. Realmente la conducta, decimos que es un complejo, el complejo adaptativo, estímulo, organismo, respuesta a la conducta, es un complejo con muchos factores que interrelacionan. Todo va a estar interrelacionado. Entonces, si os dais cuenta, aquí vemos flechas que van desde factores genéticos al sistema nervioso, del sistema nervioso a factores genéticos. No es que haya una interacción, es que hay una interrelación constantemente, es decir, nosotros vamos a tener unos genes, esos genes que nosotros... nosotros tenemos sobre ellos, sobre ese DNA que heredamos, se pueden producir mutaciones, se pueden producir combinaciones, recombinaciones cuando llegamos a los procesos de la meiosis, pero sobre ese DNA que nosotros tenemos el ambiente puede estar ejerciendo su función porque se pueden producir procesos que no dejen que se exprese el DNA adecuadamente o que se exprese más de lo que debe, es decir, que cuando nosotros nacemos con unos genes y nacemos también con una filogenética heredada, todo ese planteamiento que tenemos, eso filogenético y eso genético, no es determinante, no es determinante sobre los genes, va a actuar el ambiente y ese ambiente va a dar lugar a que nuestro sistema nervioso funcione de una manera o de otra y que demos una respuesta u otra respuesta, que tengamos una conducta u otra conducta. Entonces, ¿qué pasa? La conducta, como os digo, es un complejo con muchos factores que interrelacionan y tiene unos componentes muy importantes, un factor filogenético que da lugar a un patrón general propio de la especie y un factor ontogenético que es propio de cada uno, es un patrón individual, en ese patrón ontogenético entran los genes que heredamos y entra el ambiente en el que vivimos y entra hasta el momento en el que tenemos que dar una respuesta, ahora lo vamos a ver. Ese factor ontogenético es un patrón individual y esto es lo que nos hace únicos a cada uno. El factor filogenético es un patrón general, pero el ontogenético es un patrón individual, esto es redundar un poquito más sobre el esquema. Vamos a explicar, vamos a ir viendo el patrón general. El patrón general de nuestra conducta son las causas, las causas lejanas de nuestro comportamiento y son los factores filogenéticos que hemos heredado, es la historia evolutiva de nuestra especie. Por ejemplo, hay una época en la que el hombre, bueno, lo que nosotros ahora llamamos hombre, no hablaba, se tienen que producir unos desarrollos, unos cambios, por ejemplo, en la posición de la laringe para empezar a emitir la voz. Bueno, todos esos factores filogenéticos, causas lejanas de nuestro comportamiento, eso nos da un patrón general. Entonces, el patrón general viene dado por factores filogenéticos que no son nada más que el acervo genético de la especie o los logros adaptativos de nuestros predecesores que han sido ventajosos para la supervivencia y que han hecho que sigan, que los tengamos nosotros porque gracias a eso hemos podido llegar hasta aquí. ¿De qué son responsables ese patrón general filogenético? Pues es responsable de las diferencias que hay entre unas especies, y otras. Por ejemplo, es responsable de que el hombre hable. ¿Por qué? Porque se produjeron una serie de cambios en el organismo, en la posición de la laringe para que se pudiera emitir la voz. O es responsable de que las aves tengan alas para poder volar y evitar ser depredadas. Bueno, todas estas adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenía son causas lejanas del comportamiento, ¿vale? Causas lejanas, el acervo genético de la especie. Ahora, vamos a ir a las causas más cercanas. El patrón individual son los factores ontogenéticos. Estos factores ontogenéticos están representados por los genes que heredamos y por el ambiente en el que vivimos. Es decir, son las circunstancias en las que se ha desarrollado la vida de un individuo desde su momento inicial de concepción, desde que se une el óvulo con el espermatozoide. Entonces, se llaman factores ontogenéticos. Y por un lado están los genes o genotipo que heredamos y unos factores epigenéticos, que llamamos así porque están por encima de los genes y que van a actuar sobre los genes. Estos factores ontogenéticos, que son el genotipo y los factores epigenéticos, conforman lo que llamamos factores ontogenéticos. Ontogenético significa desarrollo. Factores ontogenéticos son los factores que intervienen en nuestro desarrollo. Los factores ontogenéticos son las causas próximas de nuestro comportamiento. Las anteriores eran las lejanas. Estas son causas próximas de nuestro comportamiento. Los factores epigenéticos son factores ambientales que van a modular la expresión de los genes debido a que interaccionan. Hay una interacción entre el genotipo y el ambiente. Os voy a dejar en el foro de tutoría un enlace para que veáis lo que es la epigenética. Porque la epigenética, vais a daros cuenta qué mecanismos intervienen en la epigenética y cómo interaccionan con los genes. Un mecanismo de la epigenética, por ejemplo, es la metilación del DNA. El DNA son nuestros genes. Si está muy metilado, no se pueden expresar adecuadamente. Si se produce una alteración en las histonas, que son las proteínas del DNA, se puede producir una lectura mejor. Es decir, sobre los genes actúan factores ambientales y se llama epigenética. Entonces, esos factores ontogenéticos van a ser las causas próximas del comportamiento y dentro de los factores epigenéticos, es decir, sobre los genes, van a actuar factores epigenéticos, que es el ambiente. Y esos factores epigenéticos pueden generar alteraciones. Alteraciones menos reversibles o alteraciones más reversibles. Cuando decimos que hay alteraciones que han producido los factores epigenéticos menos reversibles, pues decimos que son menos reversibles porque son factores que están actuando en los momentos en que se está generando el embrión, en que se está generando el feto, en que no se ha producido todavía el feto, en que no se ha producido todavía el desarrollo adecuado de las estructuras de nuestro organismo o que están en un periodo perinatal. Ahí, cuando actúan factores epigenéticos sobre los genes, los efectos que se producen a veces no se pueden revertir. Y decimos que hay factores epigenéticos más reversibles cuando actúan ya en épocas posteriores y cuando hablamos de la plasticidad neural. La plasticidad neural es una capacidad que tiene nuestro sistema nervioso de irse adaptando a los acontecimientos que ocurren. Lo iremos viendo más tarde. Lo que quiero que os quede muy claro aquí es que el patrón filogenético es un patrón general, el patrón ontogenético o factor ontogenético es un patrón individual de conducta. Entonces, aquí vemos un poco el esquema. Las causas lejanas de nuestra conducta son factores filogenéticos, los heredamos de nuestros antepasados. Las causas próximas son los factores ontogenéticos. En estas causas próximas tenemos, lo ontogenético que son los genes y los factores epigenéticos o la epigenética y luego tenemos también dentro de estos factores ontogenéticos unas causas todavía más inmediatas. ¿Qué son? Bueno, pues las causas más inmediatas son esos procesos sensitivos y perceptivos que generan cambios en nuestro estado interno. Es decir, son las emociones, las motivaciones que tenemos que van a influenciar en que nosotros vemos una conducta u otra conducta. Por ejemplo, vamos a ver. Si os acaban de decir que habéis sacado un 10 en fundamentos de psicobiología, ahora ya dices, madre mía, me pongo contentísima. De tal manera que si ahora aparece una persona por ahí, coges y le das un abrazo. Cosa que no lo haríamos a lo mejor si estuviéramos en una situación más normal. Bueno, pues esas causas más inmediatas son esos procesos sensitivos que tenemos o perceptivos que pueden generarnos cambios en el último momento y que pueden hacer... que tengamos conductas determinadas en momentos determinados. Bueno, vamos otra vez a repasar. Causas lejanas del comportamiento, factores filogenéticos, el acervo genético de la especie, que son los logros adaptativos de los predecesores y que han sido ventajosos para la supervivencia y que han llegado hasta nosotros. Son causas lejanas de nuestro comportamiento. Por ejemplo, las abejas reaccionan a la luz ultravioleta. Nosotros, por ejemplo, vemos las flores. Y vemos que la flor es amarilla. En cambio, las abejas la ven a lo mejor de dos colores y mucho más vistosa. ¿Por qué? Porque a lo mejor necesitan ir a alivar y necesitan tener esa visión adecuada. Las aves van a desarrollar las alas para evitar ser depredadas. El hombre desarrolla el lenguaje para poderse comunicar. Todos estos son causas lejanas del comportamiento. Bueno, como os digo aquí, a los ojos humanos los pétalos parecen... ...de color uniforme, pero tienen áreas que reflejan luz ultravioleta que van a guiar a las abejas hacia la fuente del polen y garantizan la polinización. Esto lo han conseguido las abejas, no lo tenemos nosotros. Para ellas es necesario, para nosotros no. O sea, son causas lejanas del comportamiento. Causas próximas del comportamiento. Los genes y los factores epigenéticos, que suelen ser factores ambientales, que van a modular la expresión de los genes, que van a dar pie a que se... ...expresen determinados genes, a que no se expresen, a que se transcriban adecuadamente... Bueno, pues estos factores epigenéticos pueden tener efectos sobre el sistema nervioso y pueden tener mayor o menor grado de reversibilidad. Según el momento en el que actúen sobre el sistema nervioso, hablamos de efectos poco reversibles porque actúan en periodos críticos del desarrollo de la vida, como puede ser el periodo neonatal o el periodo embrionario o el periodo perinatal. Tienen efectos poco reversibles. Actúan en un momento crítico del desarrollo. Hay otros factores epigenéticos que tienen efectos reversibles porque ocurren en otro periodo de desarrollo ya que tenemos, ya nos hemos desarrollado más y están relacionados con la plasticidad neural. Son cambios adaptativos de las neuronas al ambiente. Por ejemplo, aquí tenemos el ejemplo de una imagen de una persona que ha recibido un daño por un ictus. Bueno. Pues debido a la plasticidad neural, nuestras neuronas tienen la capacidad de poderse regenerar y por medio de rehabilitación y por medio de entrenamiento poder tener más funcionalidad. Bueno, pues eso serían efectos más reversibles. Y por último tenemos dentro también de estos factores ontogenéticos lo que llamamos las causas inmediatas. Las causas inmediatas. Es decir, a los factores anteriores ontogenéticos. Hay que unir estas causas inmediatas del comportamiento. Que son, pues los diferentes estímulos que captamos en un momento antes de tener una conducta determinada. Son las situaciones momentáneas al momento de emitir la conducta y de tener en cuenta. O sea, pues eso, tener en cuenta como estamos emocionalmente. Como estamos de contentos, de no contentos, de haber dormido, de no haber descansado. Tenemos que tener en cuenta ahí los biorritmos. ¿Eh? Se refieren al estado cognitivo. El estado concreto en el que se encuentra el organismo en el momento justo antes de realizar la conducta. ¿Eh? Entonces, bueno, pues es todo lo que está implicado en la ejecución conductual pero de la manera más inmediata. Por ejemplo, si tenemos niveles bajos de serotonina a lo mejor estamos tristes y a lo mejor tenemos unas conductas apáticas. ¿Eh? Vale. Bueno, importante esta imagen. ¿Vale? Sobre el complejo adaptativo estímulo-organismo-respuesta. Va a actuar un factor filogenético que son las causas lejanas del comportamiento y un factor ontogenético que son las causas próximas del comportamiento. Y dentro del factor ontogenético, causas próximas del comportamiento, lo que nos hace que realmente seamos individuales todos está el genotipo, que son los genes que heredamos. Los factores epigenéticos que actúan sobre esos genes, que pueden actuar en periodos críticos. Y si actúan en periodos críticos van a generar alteraciones. No reversibles. Y si actúan en periodos no críticos se pueden revertir porque está la plasticidad neural y tenemos lo que se llama la causación inmediata de la conducta. ¿Vale? Este es muy importante este esquema. Bueno, ¿qué se entiende por conducta en psicobiología? En la psicobiología considera la conducta, esto también es pregunta de examen, al conjunto de manifestaciones observadas. Reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el organismo en respuesta a un estímulo se relaciona activamente con el medio ambiente de la forma que determine su devenir filogenético y ontogenético. Esta es una respuesta muy completa de lo que en psicobiología se entiende por conducta. Conjunto de manifestaciones observables, es decir, respuesta. Reguladas por el sistema neuroendocrino. Organismo. Dice, y que se relacionan con el medio ambiente. El estímulo que nos llega. Que viene determinado esta conducta por el devenir filogenético y por el desarrollo y los factores ontogenéticos que hemos visto. La psicobiología da respuesta a la conducta y también explica los procesos mentales que la hacen posible. La mente está ligada al organismo y es producto de la actividad neural. Por eso el sistema neuroendocrino. Los procesos mentales son fenómenos cerebrales. Para explicar esa actividad mental, la psicobiología científica estudia los sistemas nerviosos, los sistemas neurales del sistema nervioso, cuya actividad es mental. Es mental, es afectiva, perceptiva, intelectual, volitiva. Y explica los procesos mentales que dan lugar a la conducta. Hay que saber que la conducta es siempre consecuencia de la acción de la selección natural. Porque la conducta, hemos dicho, es biología y que evoluciona. Las conductas van evolucionando. ¿Cuáles son las principales disciplinas desde las que se acomete el estudio de la psicobiología de la conducta? Al principio teníamos estas. Etología, neurociencia, genética. Hubo un abordaje desde estas partes. Pero realmente la etología... La etología es la rama de la biología experimental que estudia el comportamiento de los animales en el medio natural. Las neurociencias son muchas disciplinas científicas. Una es la neuroanatomía, la neurofisiología, la neurobioquímica. Que están también relacionadas con el sistema nervioso. La genética es una parte de la biología. Bueno, hay muchas ramas. Pero lo más importante viene aquí, ahora. Porque a nosotros no nos interesa sólo eso. Nos interesa saber las disciplinas. Desde las que se acomete el estudio psicobiológico de la conducta. Pero valorando el momento en que se estudian las causas del comportamiento. De tal manera que hay disciplinas que van a entrar a estudiar las causas lejanas del comportamiento. Hay disciplinas que van a estudiar las causas próximas del comportamiento. Y hay disciplinas que van a estudiar las causas más inmediatas. Y esto también es muy importante. Aquí tenemos. Disciplinas que van a estudiar las causas lejanas. Estas de aquí. Son cinco. Van a estudiar las causas lejanas. Van a estar siempre muy relacionadas con la evolución. Desde luego, si dicen psicología evolucionista y se hablan de evolución. Está claro que son lejanas. La etología hemos visto que era el estudio del comportamiento en el medio natural. Bueno, ahora las vamos a ir viendo una por una. Bueno, sabed. Estas cinco son para las causas lejanas del comportamiento. Y todas estas que nos dicen siete, ocho. Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho. Son para las causas próximas del comportamiento. Esto es muy importante. Siempre hay preguntas de estas. No las preguntan a veces de forma directa. Pero tenéis que saber muy bien qué ramas o qué disciplinas están estudiando las causas lejanas. Y cuáles las causas próximas. Y qué estudia cada una. Entonces. Dentro de las que estudian las causas lejanas son las causas filogenéticas. Tenemos la psicología evolucionista. Valora la historia evolutiva para explicar la conducta y los procesos mentales. Utiliza análisis comparado de conducta y de procesos mentales en contextos relacionados filogenéticamente con las especies. No solamente se circunscribe al ser humano. La etología. Valora conductas de los animales en condiciones naturales. La neuroetología analiza el control neural de esa conducta. La ecología del comportamiento. Se dedica a las estrategias del comportamiento de los animales como adaptaciones a su estado natural. Y la sociobiología. Estudia las bases biológicas de la conducta social de todos los organismos. Como es el altruismo, la cooperación... Bueno. En esta, en la sociobiología, entra la genética de poblaciones, la ecología, la etología... Bueno. Todo esto, ¿no? La... Lo que se busca con todo esto es buscar formular leyes generales de la evolución y la ecología y la biología del comportamiento social en toda clase de organismos para que se expliquen las distintas facetas luego del comportamiento humano. Estas son las cinco ramas que estudian o cinco disciplinas que estudian las causas lejanas del comportamiento. Y tenéis que saberlas porque las preguntan. Disciplinas. Disciplinas que estudian las causas próximas. Las causas ontogenéticas. Vale. Las causas próximas. Por un lado, la genética de la conducta. Siempre que veáis algo de genética, recordad que genes y ambiente están en lo ontogénico, en el desarrollo. Entonces, siempre que hay algo de gen, pues va a estar relacionado ya con las causas próximas. Y siempre que leamos algo de desarrollo también porque ontogenia y desarrollo es como... Ontogenia y desarrollo es como un sinónimo. ¿Vale? Entonces, genética de la conducta. Psicobiología del desarrollo. La genética de la conducta valora correlación entre proximidad familiar y capacidad mental. Y tiene tres enfoques esta disciplina. Unas veces está centrada en el gen porque dice que valora la influencia de los genes en la conducta. Otras veces está centrada en la fisiología porque lo que valora son los intermediarios fisiológicos. Que hay entre los genes y la conducta. Y otras veces está centrado en la conducta porque valora cómo los condicionantes genéticos y ambientales afectan a la conducta. Pero todo es genética de la conducta. La segunda es la psicobiología del desarrollo. Cómo los condicionantes genéticos van a ser modulados o alterados por factores epigenéticos sobre todo en las primeras fases del desarrollo. ¿Eh? Valora interacciones que hay entre los genes y los factores epigenéticos. Por ejemplo, alteraciones que se producen en... Vamos a ver, os voy a poner un ejemplo para que valoréis la psicobiología del desarrollo. Por ejemplo, si una mujer está embarazada y tiene una falta de hormonas tiroideas durante el embarazo, es muy probable que su hijo tenga luego un problema y venga con una alteración a nivel de la corteza cerebral. Bueno, pues esta es una interacción entre los genes genéticos. Que tiene ese bebé y el ambiente en el que se ha desarrollado en el embrión que no ha sido el más adecuado. Bueno, pues eso es la psicobiología del desarrollo. Psicología fisiológica. Psicología fisiológica, de hecho es una asignatura de segundo. La psicología fisiológica estudia todas las bases orgánicas del comportamiento de todo el sistema nervioso. O sea, todas las bases biológicas del comportamiento. Todo lo que interviene en el comportamiento estudiándolo desde el sistema nervioso. O sea, con el estudio total del sistema nervioso. El objeto de la psicología fisiológica es el estudio de todos los mecanismos cerebrales que gobiernan la conducta y la cognición en cualquier momento del ciclo vital. Y explica, por ejemplo, los cambios en el organismo durante el desarrollo de la conducta. Por ejemplo, si yo tengo una conducta determinada, el temor valora que en ese momento en que yo tengo una conducta de huida porque tengo miedo, por ejemplo, tengo taquicardia. Mis ojos, mis pupilas se están dilatando. Bueno, pues eso todo lo estudia la psicología fisiológica. La psicofarmacología estudia características estimulares de fármacos y drogas y cómo influyen, cómo hay influencia sobre el uso de esas drogas en determinantes ambientales. La psicofisiología, que no es lo mismo que la psicología fisiológica, la psicofisiología estudia los cambios del comportamiento ante ciertos estímulos pero no interviene ni estudia nada del sistema nervioso. La psicoendocrinología estudia cómo afectan las hormonas a la conducta. La neuropsicología está ya dentro del ámbito de la clínica, de la confluencia entre la psicología y la neurología, con el fin de estudiar los efectos que lesiones del sistema nervioso central provocan sobre la conducta mental. Es decir, si yo tengo, por ejemplo, una alteración de un ictus, que ha habido un accidente vascular en mi cerebro que me ha producido un trombo o me ha producido una hemorragia y ha dejado una zona de mi organismo sin funcionamiento, mi conducta desde luego se va a ver alterada. Pues probablemente a lo mejor pierdo memoria o tengo visiones y la neurociencia cognitiva se centra más en los procesos cognitivos. Bueno, aquí están las ocho disciplinas que se van a encargar de las causas próximas. ¿Qué diferencia hay entre una psicofisiología y una psicología fisiológica? Siempre os lo digo para que veáis la diferencia. Por ejemplo, el psicólogo fisiológico, siempre va a investigar y siempre va a valorar la estructura cerebral, siempre va a estar valorando qué estructura cerebral está actuando y por qué actúa. Un psicofisiólogo no, simplemente valora la conducta. A esta persona ha visto una araña, le tiene miedo a las arañas y ese impacto, ese miedo ve que le genera miedo. O sea, eso haría el psicofisiólogo. El psicofisiólogo valora el impacto del estado psicológico ante una persona que tiene aracnofobia. Ve que se echa a correr o ve que se pone a temblar o ve que se le ponen los pelos de punta y punto, ya está. En cambio, la psicología fisiológica, ante eso mismo, lo que hace es estudiar todas las estructuras que han intervenido en esa amenaza que se ha vivido. Es decir, una persona ve una araña, la ve como una amenaza, entra en funcionamiento una parte cognitiva cerebral y una parte emocional. En esa parte emocional, pues entran en la parte cognitiva, entra la corteza frontal, en la parte emocional entran una serie de estructuras como es el hipocampo, la amígdala, el hipotálamo... Bueno, pues todo eso lo estudia la psicología fisiológica. En cambio, el psicofisiólogo simplemente valora la conducta de temor. ¿Vale? Bueno, en la ciencia no hay dogmas. Todo conocimiento científico siempre es susceptible de revisión porque todo avanza y todo puede cambiar. Cuando se empezó a estudiar un poco en forma de buscar una posibilidad de valorar esto como ciencia, a veces debido a la imposibilidad de universalizar las leyes, Popper propuso el falsacionismo. El falsacionismo lo que hace es que es una ciencia que cuando no es capaz de verificarse lo que una ley quiere decir pues hace lo contrario. Por ejemplo, si yo digo yo quiero saber si todos los cisnes son blancos y quiero decir todos los cisnes son blancos, como es muy difícil que yo pueda valorar a todos los cisnes, el falsacionismo lo que hace es lo contrario. En el momento en que ve que hay uno negro, dice no, todos los cisnes no son blancos. En cambio, bueno, esto es importante para valorar el método científico. El falsacionismo es un método científico, pero es un método científico por decirlo de alguna manera para valorar una ley que queremos tratar. Es un método científico para valorar cuando es imposible llegar a investigar todo. En esos momentos o en esa situación se utiliza el falsacionismo, pero en investigación en psicobiología lo que se utiliza es el método científico y el método científico es un método hipotético deductivo, es sencillo pero es muy potente. Tiene que plantear unas hipótesis, tiene que verificar esas hipótesis y una vez que se verifican puede ya dar una serie de normas o de leyes. Bueno, como os decía aquí, el falsacionismo se utiliza para justificar la generalización cuando no se puede. No se puede y entonces se utiliza esto. Bueno, este es el método científico, es un método hipotético deductivo, hipotético porque hay que lanzar unas hipótesis. Siempre se parte de la observación. Siempre partimos de la observación. Bueno, me estoy dando cuenta de que me falta todavía bastante para poder terminar el tema y que se nos echa encima la hora. Así que yo creo que aquí termino esta parte y continuamos la grabación a partir de aquí porque si no, esto se alarga mucho, ¿vale? Bueno, pues nada, dime Pilar. Las prácticas, a ver, este año las...