Hola, buenas tardes. Bienvenidos a este nuevo curso 2024-2025. Bienvenidos a la UNED en primer lugar, a todos aquellos que comencéis vuestra trayectoria aquí en la universidad. Bien, pues vamos a comenzar hoy entonces la asignatura de Introducción a la Contabilidad, Fundamentos de Contabilidad, que se utiliza conjuntamente para el primer curso de ADE y de Economía. Me presento ante todo en primer lugar. Soy Antonio Novo y llevo tutorializando esta asignatura por unos cuantos años aquí en el Centro Asociado y espero serviros de ayuda y que la podáis superar con holgura y sobre todo que os agrade la asignatura. Es una asignatura introductoria. No nos vamos a dedicar en esta asignatura a analizar el plan general de Contabilidad Español, sino que únicamente vamos a profundizar en los principales conceptos contables. Luego estudiaremos la normativa del plan general de Español. Tangencialmente la iremos tocando en algunos momentos para relacionar las diferentes magnitudes con las cuentas que hay en el plan general de Contabilidad Español, pero no es necesario. Es decir, no se va a pedir ni la denominación de las cuentas, ni la codificación de las cuentas, ni mucho menos. Aquí vamos a hablar de contabilidad desde un punto de vista instrumental, desde un punto de vista iniciático. Para los alumnos del grado de Economía es la única asignatura que tenéis en la titulación de Contabilidad Pura y para los alumnos del grado de ADE, pues bueno, continuaríamos ya en el segundo cuatrimestre con Contabilidad Financiera, asignatura en la cual sí que ya se estudia el plan general de Contabilidad y luego tenéis Contabilidad Financiera Superior, que es una contabilidad financiera avanzada y también se introduce Contabilidad de Sociedades todo un cuatrimestre. Es una asignatura de segundo curso de carrera y luego tenéis otras asignaturas ya más de Contabilidad Interna. Como son Contabilidad de Gestión, Contabilidad de Costes y tenéis también alguna que otra asignatura de Análisis Contable ya en cuarto curso. Pero bueno, vamos a centrarnos en lo que nos ocupa. Primera orientación que os voy a facilitar. Lo primero que tenéis que hacer es familiarizaros con el curso virtual, con la plataforma Ágora, porque va a ser vuestra principal herramienta de estudio durante vuestra estancia en la UNED. Aquellos que sois del primer curso, por favor, hay algunos tutoriales y no sé si ahora en el centro asociado creo que ya han dejado de hacerlo, pero bueno, hay tutoriales muy buenos que os podéis descargar desde la página web de la UNED y haceros si podéis un curso introductorio de Ágora para poder sacarle todo el jugo a la plataforma. ¿Por qué os lo digo? Porque la forma de interactuar con el equipo docente va a ser por medio de nuestra plataforma. Cuando tengáis que acceder, si deseáis hacerlo, a la evaluación continua, la tenéis que hacer en la plataforma. La información académica que os pueda reportar el equipo docente, yo os la iré también recuperando y recordando, está en la plataforma. En la plataforma además hay diferentes herramientas de ayuda al estudio. Hay foros temáticos en los cuales alumnos determinados... ...de todo el estado, pues van planteando sus dudas y el equipo docente las contesta directamente. Es decir, seguramente si os surge alguna duda ya podéis irse ahí a alguno de los foros temáticos. Hay un foro para cada unidad temática, para las 14 unidades temáticas de que consta el temario, pues estará allí resuelta. Y si no, pues bueno, la podéis plantear o me la podéis plantear también a mí porque tenemos un foro de nuestro grupo tutorial. ¿Por qué también es importante? Porque en la plataforma disponéis de herramientas como vídeos de apoyo, herramientas gráficas también y sobre todo tenéis herramientas de autoevaluación. De cara a la preparación de las pruebas, pues son unas herramientas muy válidas. Por tanto, primer consejo, por favor, manejaros en la plataforma. Segundo consejo, descargaros la guía de estudio de la asignatura en formato PDF o en formato electrónico. Está a vuestra disposición también en la plataforma. También podéis hacer a ella desde, supongo, desde vuestro perfil de estudiante. Y aquí se detalla un poquito pues toda la información básica de la asignatura. Y tercer consejo. Y... En esta asignatura sí que es imprescindible, por favor, compraros los manuales porque aquí está condensado todo el temario. Comprarlo o conseguirlo de primera mano, de segunda mano, como queráis. Hay dos manuales, un manual teórico, teórico práctico, podemos decirlo, y otro manual eminentemente práctico. El manual práctico tiene una ventaja, que al final del mismo están resueltas y comentadas las pruebas evaluativas de los últimos cursos. Yo me voy a guiar evidentemente porque disponemos solamente de 12 sesiones por el manual gordo, por el manual de introducción. Bien, yo comienzo siempre las sesiones con una pequeña presentación para ir introduciendo la asignatura. En la presentación primero comentamos muy rápidamente los temas, las unidades temáticas de las que consta el temario. Son 14 unidades temáticas, es una asignatura un poquitín larga, densa, con mucho concepto. A veces os puede ocasionar algún cacao mental. Yo os adelanto que no es una asignatura que se pueda estudiar mediante un atracón las dos últimas semanas, porque el fracaso 99%, os lo digo por experiencia, vais a fracasar. Esto hay que digerirlo poquito a poco. Esto es como una serpiente que va digiriendo su presa poquito a poco, de forma continua. Además va todo enlazado. Si no, acabarás perdiéndote o acabaréis perdiéndoos y realmente el cacao mental puede ser muy fuerte. Por tanto, una asignatura que hay que ir poquito a poco. No es una droga. Una vez que te vas metiendo, pues te gusta y la contabilidad pues tienes una contabilidad. A veces aquí como no vamos a ver la mecanización contable, sino que hablaremos de conceptos, pues veréis que hay diferentes formas de tratar, por ejemplo, las asistencias o las amortizaciones. Es decir, la contabilidad es exacta porque es matemática, pero también pues en función de la realidad económica y de los criterios que aplique el contable, pues se pueden llegar a resultados distintos. Pero veréis que al final... Al final todo va a cuadrar. Desde el método de la partida doble se inventó en la Edad Media, la inventaron los curas y los curas con esto del dinero nunca se equivocaban. Siempre tenían las cuentas muy claras. Bueno, yendo ya al grano. El primer tema que haremos hoy, vamos a hablar de contabilidad e información financiera, un tema eminentemente introductorio. En el tema número 2 hablaremos de los elementos del balance, las grandes masas patrimoniales, que es un activo, que es un pasivo, que es un patrimonio neto, que es un ingreso, que es un gasto. Y ya os digo, desde el punto de vista contable, los ingresos y gastos, os voy introduciendo, no los tenemos que confundir con los cobros y con los pagos. Tenemos la diferencia que hay entre una corriente económica, la corriente económica es la que nos va a guiar, porque la contabilidad es economía financiera, pero es economía, y otra cosa es la corriente monetaria. Veremos que no hay una correlación entre una y otra. Tercer tema, un tema muy filosófico. Hechos contables y partida doble. Analizaremos toda la tipología variopinta de hechos contables que pueden afectar a un sujeto. Y la técnica de la partida doble, esa técnica que se utiliza desde el siglo XV para registrar estos hechos contables en unos libros que se llaman libros diarios. Cuarto, elementos de la cuenta de resultados. Vamos a profundizar ya en las partidas de ingresos y gastos y calcularemos una cuenta de resultados sencilla, somera. Veremos que se diferencian. Por una parte, el resultado de explotación del resultado financiero. El tema quinto, registros contables. Habremos de los diferentes libros en los cuales se registra la contabilidad, libro diario, libro mayor, etcétera, etcétera. Tema seis, para mí el más complicado. El más complicado, asientos de ajustes. Son ajustes que hay que realizar como mínimo a cierre de ejercicio para que nuestros registros contables, nuestra contabilidad, recoja fielmente la situación económica, financiera y patrimonial de la compañía. Tema siete, estados financieros y cierre de cuentas. Avanzaríamos en el proceso de cierre. Tema ocho, contabilidad de empresas comerciales. Nos vamos a adentrar en las estructuras de contabilidad financiera fundamentalmente en empresa de tipo comercial. Tocaremos tangencialmente a las empresas de servicios, pero las empresas comerciales en España no es nuestra realidad económica. Además aquí en Baleares son el grueso de los entes económicos empresariales. Y quizás las empresas de tipo industrial o fabril se estudian. Y también con mayor profundidad en las asignaturas de contabilidad interna o analítica, contabilidad de costa. Tema 9. Ciencias comerciales. Continuamos con el tratamiento de las empresas comerciales. Tema 10. Créditos y débitos por operaciones comerciales. Los créditos son los derechos de cobro, lo que nos deben a nosotros nuestros clientes. Los débitos son las obligaciones de pago, lo que le demos nosotros a nuestros proveedores. Tema 11. Un tema muy interesante. Cuentas con personal e impuestos. Bueno, aquí vamos a aprender a contrarizar, por ejemplo, una nómina. Y os lo digo porque es la única asignatura en la que se ve cómo se contrariza una nómina. Es muy sencillo. Si tenemos los conceptos claros, da igual contrarizar la nómina de una microempresa de 4 trabajadores que la de una cadena de 30.000 trabajadores. Cambian las magnitudes, pero el registro contable es idéntico. E impuestos. Pues veremos una pequeña introducción a los principales impuestos que afectan a la realidad empresarial, que son el impuesto sobre la renta de las personas físicas, la retención de los trabajadores, el impuesto de sociedades, que es el impuesto directo que grava la renta empresarial, y el impuesto sobre el valor anual. Bien. Tema 12. Activos no corrientes. ¿Qué son estos activos no corrientes? No son activos extraños. Activos no corrientes nos referimos a aquellos activos que tienen un valor de uso. Es decir, se utilizan durante más de un ejercicio económico. Serían los activos fijos, lo que más vulgarmente se conoce como inmovilizados. Inmovilizado material, inmaterial o intangible, inmovilizado financiero. Tema 13. Fondos propios y pasivos no corrientes. Aquí analizaríamos, pues, toda la problemática de la constitución de empresa, muy someramente, porque esto se profundiza muchísimo en contabilidad financiera superior. Hablaremos del capital social, de las cuentas de reservas, de una distribución de resultados, y los pasivos no corrientes son las cuentas de endeudamiento a largo plazo de la compañía. Y ya por último, el tema 14. Pues hablemos un poquitín del régimen jurídico que regula la contabilidad en España, empezando por el Código de Comercio, que es la norma contable básica, leyes sociales de capital, y luego el plan general de contabilidad, o mejor dicho, los planes generales de contabilidad, porque realmente hay dos. El plan ordinario, que es el que se analiza en contabilidad financiera del segundo cuatrimestre, y el plan general para pymes, que es el que generalmente se aplica en el grueso de las principales compañías de España. Y ojo, el Plan General de Contabilidad no es una ley, ya os daréis cuenta, es una norma reglamentaria que tiene un sustento legal detrás. Por tanto, es un reglamento. No puede atentar a lo que nos diga normas de rango superior. En este caso, la norma magna contable es el Código de Comercio, que es una ley orgánica. Y luego tenemos otras leyes que, por ejemplo, la Ley de Sociedades de Capital, que es una ley que, desde luego, sobre todo a los entes mercantiles o sociedades anónimas ilimitadas, pues la regula con bastante detalle y precisión. La bibliografía, a pesar de que la tenéis aquí, ya os la he comentado antes, son los libros del profesor Muñoz Merchante, Introducción a la Contabilidad y Prácticas de Introducción a la Contabilidad, edición del año 2019. ¿Y qué más? La prueba de evaluación continua. Bueno, ya se publicó. En el curso virtual, porque en la guía de estudios todavía no aparece la fecha, hay una prueba de evaluación continua voluntaria, optativa, para aquel alumno o alumna que desee presentarse. Se realizará el martes 3 de diciembre y se habilitará un acceso en el curso virtual Plataforma Ágora, perdón, la Álfera anterior, para que podáis realizar la prueba. ¿Cómo se realiza la prueba? Pues, en el curso virtual también ha colocado el equipo docente hoy, justamente, una nota declaratoria. Se va a habilitar un acceso, lo veis allí en el plan de trabajo, a la entrada del curso virtual, Plataforma Ágora, y ahí se dirá PEC. Se da un clic y vosotros, logueados, accedéis. Se puede acceder entre las 11 de la mañana y las 9 de la noche del día 3 de diciembre. Solo hay un acceso. Por tanto, cuando queráis realizar la PEC, estar en un entorno con una conexión estable, porque si la conexión se echa fuera, ya no vais a poder volver a acceder. Se dispone de 60 minutos para hacer la prueba. 60 minutos. Es decir, si entro a las 12 de la mañana, pues tengo hasta la 1. Pero, ojo, si entro a las 8 y media de la tarde, a las 9 se corta. Tendré solamente 30 minutos. 60 minutos máximo. En la prueba de evaluación continua van a entrar los 8 primeros temas. Del tema 1 al tema 8 inclusive. Los veremos, los analizaremos antes de la fecha de realización, antes del martes 3 de diciembre. Por tanto, del 1 al 8. Es una prueba tipo test autoevaluable. Dispondréis, al igual que en el examen, de cuatro respuestas, de las cuales una única es válida. Bueno, a veces hay dudas. ¿Es válida o no es válida? Bueno, se responde siempre a la mejor, porque a veces consta la contrariedad en la luga de interpretaciones. Pero, sin ninguna duda, cuando veáis las cuatro respuestas, como yo siempre digo, hay una que es una barbaridad, otra que es una pseudo-barbaridad. Y, por tanto, ya quedarían dos opciones. Generalmente, por exclusión, se responden a muchas preguntas. Nos ponemos tranquilos y vamos descartando. En las cuatro opciones siempre hay una que es una auténtica barbaridad y otra, prácticamente, como he dicho, una pseudo-barbaridad. Por lo tanto, nos quedaría siempre duda entre dos opciones. Solamente hay una que será válida, que será la mejor respuesta. ¿Y cómo se califica la PEC? Pues la PEC, diez preguntas tipo test. Insisto, una hora. Hay más tiempo más que de sobra. Yo esto no lo puedo decir, pero nadie os está controlando. Por lo tanto, lo hacéis desde vuestra casa. ¿Se puede copiar? ¿Qué queréis que diga? En el examen final no, eh. Si os cogen copiando, cuidado. Aquí somos muy rigurosos. Puede suponer, aparte, una exclusión de matrícula y una sanción que puede llegar hasta dos años. Pero bueno, se realiza. Se realiza en casa. Bueno, nadie os va a vigilar en principio y, pues bueno, es una ayuda para mejorar la nota. ¿Cómo se puntúa? Aciertos, un punto. Errores, menos 0,5. Las respuestas en blanco, pues no penalizan. Pero es que los errores penalizan bastante. En el examen final penalizan menos. También es cierto que, por esto que os digo, tenéis una hora para responder diez preguntas y no... No hay ningún controlador, ningún profe, que esté ahí vigilando qué es lo que vais a hacer. ¿Tiene incidencia en la nota final, la PEC? Pues sí. Siempre y cuando se apruebe el examen final. ¿Qué incidencia tiene? Pues hasta máximo un punto. Caso, tengo un 4,9 en el examen final y tengo un 10 en la PEC, estoy suspenso. Tengo un 6,8 en el examen final y tengo un 2 en la PEC, pues sería 6,8 más 0,2, nota final 7. Tengo un 8 en el examen final y un 10 en la PEC, pues sería 8 más 1, nota final 9. Es decir, empieza a contar un 10% de la calificación que tengáis en la PEC a partir de que se apruebe el examen. Y ahora me diréis, pues me ha salido un desastre la PEC, no he acertado una y solamente he cometido errores. Tengo una puntuación negativa, técnicamente podéis tener una puntuación negativa. No se va a aminorar la nota final. En la PEC únicamente se agrega. Se agrega. Siguiente a partir de un 5 en el examen final. ¿Dudas al respecto? Y ahora me diréis, ¿cómo va a ser el examen final? Pues el examen final será como la PEC, pero en lugar de 10 preguntas, 20 preguntas. Se realiza in situ aquí en el centro asociado. Para los que seáis nuevos en la universidad, no hace falta que notifiquéis en secretaría cuando vais a hacer el examen final. Ni a mí ni al equipo docente. Sabéis que en la UNED hay dos posibilidades. Hay lo que se llama primera semana y segunda semana. Los exámenes se realizarán, creo que es entre la tercera y cuarta semana de enero. Y luego hay una semana en medio de descanso y la siguiente fecha debe ser la segunda semana de febrero. Todavía no hay los calendarios definitivos. Esos calendarios se publicarán también en la página web. Tanto del centro social. Como de la UNED. Y podéis hacer directamente a ellos. Yo creo que con vuestro perfil de usuario ya podréis acceder a ellos. Pero cuidado que puede haber cambios. Revisarlo aproximadamente un mes antes. Puede haber cambios de días y de horas. Y pues basta que os personéis ese día y esa hora. Si por ejemplo, imaginaros. La primera semana. Si la primera semana el examen es por la mañana, la segunda semana va a ser por la tarde. Pongamos por caso. No tengo aquí un calendario. A lo mejor os digo una barbaridad. Pero es un escenario hipotético. Tengo la primera semana el martes. a las 9 de la mañana y en segunda semana lo tendría al cabo de 15 días el martes a las 4 de la tarde. Si quiero ir el martes a las 9 de la mañana, pues me vengo aquí a las 9 de los cuartos, estoy aquí, me pongo la cola me identifico con mi DNI y carnet de estudiante y entro en el auto y hago el examen. Me ha salido mal, ya no puedo ir al de segunda semana. Si no voy al de primera me libera automáticamente el sistema de TETA que me voy a presentar en el de segunda y si al final no me presento, no nos corre convocatoria ¿vale? Sabéis que yo no soy la única universidad que mantiene la convocatoria hasta la mañana de septiembre, con lo cual si suspendo o no me presento, que no va a ser el caso, los de otros centros asociados suspenderán todos, pero aquí vais a probar todos, entonces me voy a septiembre si quiero irme a septiembre. ¿Cómo va esto de las convocatorias? También había muchas dudas si suspendo en febrero, insisto, alumnos de otros centros asociados no de los de Palma, y luego suspendo en septiembre porque sé que me siguen de otros centros asociados, pero digo, bueno, si me seguís solamente vais a probar también y luego voy a septiembre y suspendo ¿qué va a suceder? Pues me cuenta solamente una convocatoria como máximo me cuenta una convocatoria por año ¿y cuál me cuenta? Pues si digo la de septiembre, pues voy a poner otro escenario ya todavía más rocambolesco. No me presento en junio y no me presento en septiembre, pues no me cuenta convocatoria. ¿Qué sucede? Que cuando me vuelva a hacer matrícula sí que tendré que pagar como segunda matrícula pero la convocatoria no ha corrido. Se me cuenta una convocatoria máximo por curso aunque me presente en la ordinaria y en la extraordinaria. ¿Dudas? Estoy soltando mucha información extraacadémica, pero sé que sois alumnos de primero y que tenéis que os surgirán este tipo de dudas. De todas formas, pues cualquier duda que os pueda surgir tanto en secretaría como yo personalmente, si me veis o tenéis mi correo electrónico me podéis mandar un correo y lo que os pueda ayudar, pues a vuestra disposición. Yo no corrijo los exámenes, ni los pongo. Solamente os ayudo o intento ayudaros a todas las asignaturas. No depende de mí. Bueno, pues ya con esta breve presentación estamos iniciando el curso y os he dado un pequeño resumen de lo que aparece en la guía de estudio de la asignatura. Otro documento que confeccionamos los tutores y que es bastante útil es lo que se llama el plan de acción tutorial. Que viene a recoger la información que os acabo de mostrar juntamente con un cronograma orientativo de cómo tengo pensado distribuir las 12 sesiones y cómo voy a intentar condensar este temario que es bastante grande en 12 horas. Yo os digo que muchas veces yo me alargo soy un poco pesado y a veces doy hora y media cuando hay algún tema así más complicado o incluso algo más me tienen que echar. Mi mujer ya me dejó, ya me echó hace tiempo de casa pero aquí también me quieren echar o sea que bueno daremos el temario lo mejor posible y es difícil condensarlo en 12 horas yo os adelanto que va a ser difícil hay temas que son bastante largos pero bueno, en base a mi experiencia voy a intentar seguir este guión hoy veríamos el tema 1 que es un tema evidentemente teórico muy sencillo tema introductorio la próxima semana veríamos el tema 2 el tema 3, hechos contables en partida doble que es un tema ya más técnico lo vamos a distribuir entre la tutoría del día 21 de octubre y la mitad de la tutoría del día 28 de octubre una pregunta ¿o el carnet de estudiantes se pide en el centro? sí, en secretaría mira yo me acabo de hacer el de tutor hace unos momentos en secretaría te lo hará la siguiente sesión la del 4 de noviembre se vería la segunda parte el tema 4 y el tema 5 el tema 5 es un tema bastante sencillo no tiene complicación día 11 de noviembre tema 6 insisto que para mi es el más complicado asientos de ajustes un tema realmente bastante denso aquí sí que agotaríamos si damos una sesión de casi 2 horas o de 2 horas porque es un tema largo y conviene verlo de un tirón. Día 18 veríamos el tema 7 y la mitad del tema 8. Día 25 de noviembre terminaríamos el tema 8 y veríamos la mitad del tema 9. El tema 8, 9 y 10 van muy enlanzados, pero acordaros, en la PEC que es el día 3 de diciembre, si mal no recuerdo, entra hasta el tema 8. Por lo tanto, el tema 8 nosotros el 25 de noviembre terminaríamos de revisar. Día 2 de diciembre veríamos la segunda parte del tema 9 y la primera parte del tema 10. Día 9 de diciembre la segunda parte del tema 10 y el tema 11. Día 16 de diciembre, que es la penúltima tutoría, porque en enero solamente vamos a tener una, veríamos el tema 12 y resolveríamos y comentaríamos la PEC. La prueba de evaluación continua. Y bueno, entraría ya el periodo de vacaciones de Navidad y luego nos queda en enero solamente una sesión, por tal de impartir las tutorías el lunes. El 8 todavía es festivo y el 22 comienzan los exámenes. Se nos queda el día 15. Y el día 15 también le daremos un poquitín de caña. Veríamos el tema 13 y el tema 14 es un tema evidentemente teórico. ¿Eh? Pero bueno, tendríamos que verlo en una sesión. Me preocupa más el tema 13 que el tema 14, porque el tema 14 es un tema de estudiar vosotros. Aquí daremos unas breves pinceladas, pero es un tema evidentemente teórico. Es como el tema 14 y el tema 1 son los temas puros de teoría de esta asignatura. Y así ya pues terminaríamos el curso e iríamos a examen. ¿Dudas? ¿Tutorías quedan grabadas y disponibles? Sí, quedan grabadas. Yo lo estoy grabando ahora mismo. ¿Disponibles? En cuanto esté el enlace, me faciliten el enlace con la grabación. Suele tardar aproximadamente, según como han desaturado Inteka, que es el servicio informático de la UNED, 24-48 horas. Yo os voy a colgar en el curso virtual Plataforma ALF. En nuestro foro de tutoría os voy a colgar un mensaje. Colgaré doce mensajes, cada uno con las diferentes sesiones. Y en ese mensaje estará el enlace para acceder a la grabación y el material que voy a utilizar en la grabación. ¿Por qué lo hago así? Primero porque os obligo a entrar en el curso virtual. Yo no facilito los enlaces, no estarán colgados en la web del centro. Y también de alguna forma para que los materiales que utilizo estén a disposición exclusivamente de los alumnos matriculados aquí en Unesillas Baleares. Que es mi cuota docente, porque he tenido alguna incidencia y a veces me siguen de otros centros asociados. Pero ustedes tienen sus tutores y yo aquí respondo de mi cuota docente, no de otros centros asociados. Entonces los materiales solamente... Se podrán descargar desde nuestro foro tutorial. Únicamente los podrán descargar los alumnos de Unesillas Baleares. Tanto los de Economía como los de AVE. Por tanto, Amesquida, no sé cuál es tu nombre ahora mismo, pero... Yo creo que mañana por la tarde o con mucho el miércoles estará disponible en el app. Y estará en el foro de nuestro grupo tutorial. Bien, pues si todo queda claro, pues vamos ya a entrar en materia. Os veo con ganas ya de... Bien, pues vamos a hablar de Contabilidad e Información Financiera. Es cierto que es un tema que vosotros mismos podéis estudiar, no tiene ninguna complicación. Tema teórico 100%. Bien, vamos a hablar de diferentes conceptos que sí que pueden ser objeto de pregunta tipo test en el examen. Como lo que es un Sistema de Información Contable. Que es un sujeto de entidad contable, los diferentes tipos de sujetos. Los diferentes usuarios de la Contabilidad Financiera, tanto externos como internos. Los objetivos y requisitos de la Información Financiera, muy importante. Tenemos que hay objetivos y requisitos primarios y secundarios. Las diferencias entre Contabilidad Financiera o externa, que es la que vamos a estudiar. Y Contabilidad de Gestión Analítica o Interna o de Costes, como queráis llamarla. Que se estudia en cursos más avanzados. Y un breve comentario sobre la normativa contable y el plan general de contabilidad. Bien, ¿qué es la contabilidad? La contabilidad es contar cuentos y cuentas. Y veréis que entre los estados contables hay diferentes cuentas. A veces recogéis diferentes cuentas con su nomenclatura. Y hay un estado contable que es muy bonito que se llama la memoria, que es un cuento. No es que se cuenten ahí tonterías, sino que en este estado, que es un cuento, lo que se hace es describir y detallar la información que aparece en los demás estados contables. Y es más, veréis que cuando hacemos un registro de un hecho contable, que es un hecho económico con transferencia patrimonial para un sujeto contable, aparte de poner una cantidad y una cuenta, y el nombre de la cuenta, pues ponemos una pequeña descripción del hecho. Estamos contando algo. Estamos recogiendo. Relatando algo. La contabilidad es una biografía de los diferentes hechos económicos que afectan a un determinado sujeto. Biografía cronológica, porque va ordenada cronológicamente. Ahí se cuenta todo. Veréis que la contabilidad está integrada en el sistema de información para la gestión de las compañías y es el principal input informativo que se utiliza no solamente en el ámbito financiero. Se utilizan recursos humanos. Se utiliza en producción. Se utiliza en comercial. Si sois contables o trabajáis en contabilidad, os estarán tocando las narices continuamente de todos los departamentos para pediros información, porque la información es fundamental para la toma de decisiones. Información es poder. Y el contable es quien conoce o quien debe conocer mejor la realidad de la empresa. Aunque piense que es un tío que está ahí metido en un cuarto haciendo... No, no, no. Un buen contable conoce la empresa mejor que nadie. Es como el capitán del submarino. Aunque no tenga nada. Aunque no tenga mando en plaza. Bueno, podemos decir que como si fuera jefe de operaciones, en cuanto oye un crujido, dice hoy aquí vamos mal, podemos llegar hasta aquí, pero no más, porque manejáis o se maneja muchísima información y hay que saber procesarla, evidentemente. Por tanto, la contabilidad es cuentas y cuentos. Proviene del verbo latín computare, el cual significa contar, tanto en el sentido de comparar magnitudes con una determinada unidad de medida, en este caso dinero. ¿Cómo en el sentido de relatar o hacer historia? Es un concepto que ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Tiene una visión matemática, la contabilidad fundamentalmente se comenzó utilizando en el ámbito comercial mercantil para sobre todo saber computar o reconocer el beneficio de las operaciones, pero siempre tiene un prisma económico. La contabilidad es economía financiera y la economía financiera como tal es economía, no deja de tener un prisma económico o un prisma social. Por tanto podemos definirlo como una actividad económica con ánimo de lucro evidentemente porque el principal sujeto contable es una entidad mercantil, pero en el marco de una economía social de mercado en el cual predomina la propiedad privada y hay una serie de restricciones por la responsabilidad social cada vez mayor, la responsabilidad social corporativa de las compañías, las empresas tienen una responsabilidad hacia adentro, hacia evidentemente sus propietarios, sus accionistas, hacia sus empleados, pero también hacia el entorno en el que operan. Y esta actividad económica cada vez más está inmersa en un ambiente de incertidumbre y de riesgo. Veremos que el riesgo también afecta a los registros contables. Veremos que la contabilidad se rige con una serie de principios, uno de los cuales es el principio de prudencia valorativa. Por tanto es una ciencia económica, como tal entran en juego las principales reglas de la economía, hay que tomar decisiones económicas, hay que elegir, en el caso de la contabilidad muchas veces vamos a tener que elegir entre diferentes criterios de valoración dentro de las posibilidades que la normativa nos estipula porque la contabilidad financiera es una contabilidad reglada y normada a diferencia de la contabilidad de costes en la cual no hay ningún riesgo. Y bien, pues habrá que tomar diferentes elecciones, eso sí, una vez que elegimos un determinado camino nos podemos ir dando vaivenes. Yo elijo un sistema de amortización y por principio de uniformidad lo voy a tener que mantener durante el tiempo y si lo modifico debe ser por una causa justificada valorando... cuantitativamente y cualitativamente el efecto que ese cambio tiene. Lo mismo, si llevo un sistema de registro y de control de existencias, no puede aplicar un año el FIFO y el año siguiente cambio al coste medio ponderado. No, si aplico FIFO, aplico FIFO, no puedo andar cambiando. Por tanto, elijo pero mantengo una uniformidad. Podemos concluir diciendo que la economía explica relaciones económicas, tiene un enfoque fundamentalmente conceptual. Conceptual. En cambio, la contabilidad mide estas relaciones económicas. Tiene un enfoque evidentemente práctico. Las mide en dinero, en unidades monetarias. Resumiendo un poco este epígrafe, veis que en una economía social de mercado predomina la propiedad privada y un ánimo de lucro. Operamos en un entorno de incertidumbre y riesgo y hay una serie de restricciones por responsabilidad social que tiene cada sujeto económico. Cada sujeto. Y definiciones de contabilidad, pues bueno, ya lo acabamos de comentar hace breves momentos. Nos vamos ya al sistema de información contable. Y os decía que el sistema de información contable, que la contabilidad en sí mismo no es un ente autónomo en el cual hay una panda de colgados que se dedican todos los días a hacer números. No, está integrado al sistema de información para la gestión. Por tanto, está supeditado a este sistema de información para la gestión. Y es el principal input a la vez de este sistema de información. La función primordial de la contabilidad es suministrar información útil para la toma de decisiones económicas. No es cumplimentar las cuentas anuales y depositarlas en el registro. Eso es una obligación legal. Y la contabilidad sirve para mucho más. Nos sirve para tomar decisiones. Para eso, eso fue la finalidad de la contabilidad. Tener información útil para la toma de decisiones. Evidentemente, para que esté informada. Para que la información sea comparable, sea mensualable, pues tiene que tener una serie de criterios, de protocolos y ha de estar normalizada y ha de estar depositada en un registro público. De hecho, yo siempre aconsejo que cuando se depositan las cuentas anuales de cada ejercicio vayamos al registro para no ir físicamente, sino que lo puedes solicitar de forma telemática y se le eche una ojeada a las cuentas anuales de los principales competidores para ver de qué pie cogen o cómo están. O qué criterios llevan a lo mejor para valorar, por ejemplo, asistencias o qué criterios de amortización o cuál es su situación financiera. Ahí tenéis mucha información. Por tanto, siempre es conveniente husmear un poco en los rivales o los adversarios, no, los competidores o los concurrentes. Tampoco tan agresivos. Pero manejar esta información es realmente muy útil en la toma de decisiones de la propia compañía. Bien, por tanto, finalidad principal, suministrar información útil para la toma de decisiones económicas. Podemos distinguir, y el libro así lo distingue, cuatro grandes cometidos de la contabilidad. Primero, identificamos los hechos contables, segundo, los valoramos, tercero, los registramos y, por último, los condensamos, toda esa información, en unos estados económicos. Y por este orden, pregunta de examen, identificamos hechos contables, los valoramos, que es lo más bonito, a veces lo más complicado, los registramos, que es lo más facilito, y luego confeccionamos todos los anuales, que también nos lo hace la máquina. Bien, lo bonito luego es interpretarlos. Por tanto, aquí la fase más interesante desde el punto de vista contable es la valoración. Siempre digo yo, saber contabilidad no es saberse el cuadro de cuentas, yo no me lo sé. Eso es un loro que lo pones ahí y te lo aprendes y te lo redacta. Ni los nombres de las cuentas, y veréis que no son obligatorios ni el cuadro de cuentas ni los nombres de las cuentas. Saber contabilidad es conocer bien las normas de registro y valoración, eso es más complicado. Bien, vale. Por tanto, primero identificamos los hechos contables. ¿Y qué son los hechos contables? Son aquellos hechos económicos que tienen incidencia patrimonial en el sujeto. Pongamos por caso, una empresa. El gerente se compra un chalé para veranear. Pues eso tendrá incidencia patrimonial. En el patrimonio privativo del gerente, pero no en la empresa. En cambio, el gerente compra una nave industrial o un nuevo local de negocio que se va a utilizar, que se va a afectar a la actividad, eso tiene incidencia patrimonial. Eso sería un hecho contable. Sería un hecho económico con incidencia patrimonial en el sujeto empresa. El otro hecho, el de la compra de un chalet para veranear a título privativo, tendría incidencia patrimonial en su contabilidad personal, pero no en la contabilidad de la empresa que está gestionando. Una vez que hemos localizado estos hechos, pues vamos a valorarlos. Vamos a medirlos en unidades monetarias. Y esto es lo más interesante, lo más bonito. Veréis que hay diferentes criterios de valoración. Podemos hablar del coste histórico, podemos hablar del valor razonable, del valor neto realizable, del valor en uso. No os voy a enrollar con esto porque ya se estudiarán con mayor profundidad. Pero hay diferentes criterios de valoración y diferentes normas de valoración. Por lo tanto, identificamos hechos contables, los valoramos y luego los registramos. ¿Dónde los registramos? En un libro, que es el libro diario. Utilizando una técnica o una metodología, que es el método de la partida doble contable que inventó un fraile, Fai Luca Pacioli, en el siglo XV. Y desde entonces, imaginaros, ya ha llovido, se sigue utilizando la misma metodología. Antes se llevaba algunos libros a mano, no había ni imprenta. Y ahora pues ya va todo automatizado, incluso ahora ya escaneas una facturita y te la contabilizas. Ya dentro de un poco le vas a decir, oye, ¿cómo se llama este sujeto de inteligencia artificial? Chape GPT, ¿no? Este de Amazon, que yo no soy muy... Alexa o Siri, ¿no? Oye Siri, mira, me des esta facturita y me la contabilizas. Entonces tú pues tomándote un giltonic o una cañita y unos aceitunas, pues ya. Ya, te harán el trabajo. Se equivocan, ¿eh? Siempre cuidamos estas cosas, hay que revisarlo. Bien, y por último elaboramos los estados contables. Estados contables que como mínimo hay que elaborarlos una vez al año. Hay unos estados contables normalizados, regulados, que serían el balance de situación, la fuente de pérdida y ganancias, la memoria, el estado de cambio en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. Los dos últimos... Las empresas que puedan acogerse al plan general de PIRMES no es obligatorio presentarlos, pues se distingue entre estados primarios o principales, balance de cuentas de pérdidas y ganancias sin memoria y estados secundarios, que serían el estado de cambios en patrimonio neto y el estado de fútbol de fecha. Pero es ya mínima anual, pero evidentemente en mi empresa, por lo menos hasta las pequeñitas, trimestralmente los jefes me van a pedir unos cierres trimestrales, cuando no mensuales, ¿vale? O semanales o diarios, te pueden pedir cosas muy raras, o cada ocho meses, pero como mínimo una vez al año, por imperativo normativo legal, porque lo dice primero el código de comercio, que es la norma legal básica, y luego esto se desarrolla en el plan general de contabilidad, hay que depositar cuentas anuales en el registro mercantil. Sujetos o entidades contables. Podemos diferenciar dos grandes tipos de sujetos o entidades contables. La contabilidad afecta tanto a las unidades económicas de producción, que serían las empresas, como a las unidades económicas de consumo. ¿Vale? Por tanto, aquí la contabilidad la llevan tanto las compañías como entes públicos, como entes no mercantiles. Como puede ser una fundación o una asociación, e incluso la podemos hablar de contabilidad doméstica, que no lleva un pequeño estado, aunque sea de tesorería, en este caso hablaríamos más de cobros y de pagos, ¿no? Un pequeño estado de contabilidad doméstica. No deja de ser contabilidad. Nosotros nos vamos a centrar en las unidades económicas de producción, empresas. Empresas fundamentalmente de tipo comercial. Y aquí el manual, pues, hace una pequeña... Una clasificación o distinción de empresas. Hay múltiples criterios diferenciadores, pues, los podemos subdividir en función del sector en el que opera. Una empresa la podemos definir, como aquí os pongo, como una organización de recursos productivos, materiales y humanos que tiene por objeto la producción y o distribución de bienes y servicios. ¿Vale? En función del sector primario, serían las actividades extractivas, es decir, empresas mineras, agrícolas, ganaderías... ...piscícolas, etcétera. Sector secundario, las empresas transformadoras, las empresas industriales. Y en el sector terciario entrarían tanto las empresas comerciales como las empresas de servicios en Street to Sales, es decir, una empresa revendedora, por ejemplo, de neumáticos o un concesionario de automóviles o una empresa que presta servicios de auditoría o servicios de salud. En función de su forma jurídica, pues podemos hablar de empresas, entre comillas, mejor dicho, de empresarios individuales, que sería un autónomo que explota un negocio. Por ejemplo, si yo me monto como economista por mi cuenta, pues sería un empresario individual. O si tengo un comercio de chuches o un bar, hay muchos empresarios individuales que gestionan establecimientos de ocio, tenga o no asalariados, pues soy un empresario. Soy un empresario individual. Ese traje pues tendría una serie de desventajas porque, salvo que me acoja alguna figura que me exima de la responsabilidad sobre mi patrimonio, hay emprendedores de responsabilidad limitada, por ejemplo, pues respondería de las deudas de mi actividad con mi propio patrimonio privativo. De ahí que, por ese motivo, para desarrollar el comercio fue el gran auge comercial, uno de los principales. Uno de los principales motivos del auge comercial, siglos atrás, vino motivado por la apertura de redes de comunicación y, sobre todo, por una nueva forma jurídica que eran las sociedades mercantiles. Las sociedades, las hay civiles y las hay mercantiles. Y dentro de las mercantiles podemos diferenciar las mercantiles personalistas y las mercantiles capitalistas. Las mercantiles personalistas son unas sociedades que prácticamente están en desuso. Como podrían ser la sociedad colectiva y la sociedad comanditaria. Y las sociedades mercantiles capitalistas serían la comanditaria por acciones, que también prácticamente no se utiliza, y las dos grandes figuras empresariales que se utilizan en la actualidad. La sociedad anónima y la sociedad limitada. La anónima para un traje social para una actividad más importante, más relevante, y la limitada para las empresas pequeñitas. Ambas, tanto la anónima como la limitada, se regulan. En el Real Decreto Legislativo 1-2010, el texto refugio de la Ley de Sociedades de Capital. Ya hace unos cuantos años fusionó la normativa de anónimas y delimitadas. Cada una tiene sus títulos y sus apartados específicos y sus apartados comunes, pero se regulan en la misma norma jurídica, en la ley de sociedades de capital. Y bueno, aquí os especifica las principales diferencias entre los tipos de sociedad, esto leerlo. Fundamentalmente nosotros vamos a hablar de sociedades de capital, mercantiles capitalistas, SL y SA, y cuando analicemos el plan general de contabilidad y en contabilidad financiera superior, pues nos circunscribiremos a este tipo de sociedades. La sociedad limitada, esa sociedad, se dice que... La sociedad cerrada, porque lo que es la transmisibilidad de las participaciones, una sociedad que no tiene acciones, se habla de participaciones sociales, no de acciones, está restringida para aquellos que no son socios del ente. Por tanto, hablamos de sociedad cerrada, sociedad cuyo capital se divide en participaciones sociales, que no son títulos transmisibles con la facilidad que lo es una acción, y para la cual se exigía hasta... Hace tiempo. Hace tiempo, hasta el año 2022 se exigía un desembolso de 3.000 euros. El capital social mínimo era de 3.000 euros y este capital tenía que estar totalmente desembolsado. Bien, la ley 10 barra 2022, la ley crece, decreación y crecimiento de empresas, modifica el artículo 4 de la ley de sociedades de capital y permite, desde que entró en vigor, constituir una sociedad limitada en España con un único euro. O sea, con un euro se puede montar una sociedad limitada. Más y más facilidad. Bien, es cierto que en el caso de que se tenga que liquidar al inicio, pues los socios o el socio, si son ni personal, respondería hasta 3.000 euros de las deudas sociales. Y, pues también, el artículo 4 establece una serie de cautelas. Por ejemplo, el 20% del resultado hay que destinarlo a reserva legal. Hasta que se cubra estos 3.000 euros de capital social mínimo. O más conveniente, constituirla por 3.000 euros. Que los 3.000 euros se pueden aportar en dinero en especie. Hoy en día te montas una empresa con dos socios, 1.000 por cada uno, yo aporto un ordenador, tú una mesa y aportamos 300 euros en este tipo y llegas a los 3.000 y es más ágil para no tener este tipo de restricciones. Pero técnicamente se puede constituir por un único ordenador. Yo siempre aconsejo constituirlo por 3.000 euros que lo consigues con facilidad. En el libro veréis que os habla de 3.000 euros porque el libro es del 2019, en el cambio se introdujo a partir de 2022, cuando entró en vigor la ley 10 barra 2022, que creo que entró en vigor, si mal no recuerdo, de todas maneras en el 2023, ahora estoy dudando. Bien. Vamos a hablar de los usuarios de la información financiera. Usuarios. Podemos distinguir entre usuarios externos y usuarios internos, ¿vale? Y ojo con esta clasificación porque da lugar también a preguntas en el examen. ¿Cuáles son unos y cuáles son otros? Los usuarios externos, aquí hablamos de aquellos usuarios que no utilizan la información contable para la gestión del ente, para la gestión del sujeto. Y estos usuarios externos... Los usuarios externos pueden estar vinculados legal o contratualmente con la empresa, de manera permanente o esporádica, o no tener ningún tipo de relación contratual con la empresa. Me explico. Un accionista de una SA que no tenga un rol de gestor, es decir, que no sea administrador o gestor de la empresa, es un usuario externo. Si vosotros sois accionistas de alguna compañía o tenéis acciones, por ejemplo, de Endesa o de Acciona, pues evidentemente sois accionistas. Sois dueños, copropietarios de esa empresa. Pero sois usuarios externos porque no la gestionáis, ¿vale? La diferencia entre externo e interno es que el interno utiliza la información para gestionar la empresa, para tomar decisiones vinculantes con la empresa. Es decir, usuarios internos, ¿quiénes van a ser? Los administradores de la empresa, los directivos de la compañía y aquellos empleados que en razón de su actividad laboral comprometan con su toma de decisiones a la compañía. Por ejemplo, un informático que a lo mejor tenga, pongamos por caso, una respuesta, se le haya atribuido una responsabilidad de compra, si pueda comprar equipos por X miles de euros, pues puede ser un usuario interno de la información. Porque en función a lo mejor de la situación de los inmovilizados de la empresa, cómo están los equipos, qué valor tienen, cómo están amortizados, él toma decisiones de renovación en base a la contabilidad. Sería un usuario interno. Y los administradores, bajo el rol de administradores, me diréis, y en una empresa familiar, el dueño, que además es gerente, bueno, como dueño sería usuario externo y cuando actúa como gerente sería usuario interno. ¿Lo tenemos claros, dudas? Por tanto, los usuarios externos serían los socios accionistas, que no tienen responsabilidad ejecutiva sobre la compañía, los empleados rasos, la hacienda pública, los entes bancarios, proveedores, clientes... Y cualquier sujeto que consulte la información de la empresa. La información de contabilidad financiera es pública, se deposita en el registro. Vosotros si vais a consultar la información de vuestro competidor, pues sois un usuario externo de esa información. Pasamos ya al epígrafe 6, objetivos del registro de la información financiera. El objetivo fundamental de la contabilidad, el objetivo estratégico o filosófico, si me permitís, es suministrar... Información útil para la toma de decisiones. Por tanto, esa información ha de ser una información que nos permita, y meteros esta expresión en la cabeza, reflejar la imagen fiel de la compañía. La imagen fiel de la situación patrimonial, de la situación económica, es decir, de los resultados y de la situación financiera de la compañía. Por tanto, la contabilidad lo que ha de primar siempre es recoger la imagen fiel. Y cuando estudias los principios contables, veis que hay 6 principios contables. Todos son importantes, ninguno más importante que otro. Y en caso de conflicto, que a veces existe conflicto entre los principios, va a prevalecer aquel que nos permita recoger mejor la imagen fiel de la compañía. Bien, poniéndonos ya en este escenario, la información financiera ha de cumplir unos requisitos. Requisitos primarios y requisitos secundarios. Los requisitos primarios son la relevancia y la fiabilidad. Relevancia y fiabilidad. En el libro os lo explica muy bien. Una contabilidad o la información contable es relevante cuando es útil para la toma de decisiones. Por tanto, tiene un valor predictivo. Por tanto, la información contable ha de mostrar adecuadamente la situación de la empresa, teniendo en cuenta también los riesgos a los que esta empresa está sometida. Información relevante, información útil para la toma de decisiones. Segundo requisito primario, la fiabilidad. Una información fiable. Y se dice que la información es fiable cuando cumple... Cumple, a su vez, dos subrequisitos. Es neutral. El contable de turno no elabora la contabilidad con información sesgada, por ejemplo, para beneficiar los intereses de alguno de los sujetos o los del mismo. Bueno, voy a ir para los resultados porque si ganamos mucho mi jefe me va a dar un bonus. No, eso no vale. Por tanto, información neutral. Aséptica. Registramos y valoramos según la normativa, según nuestro criterio. Y manteniendo... Una uniformidad en ese criterio, los hechos contables. Y además la información ha de ser completa. Que no nos guardamos información que conozcamos en el cajón. No guardo facturas en el cajón. No me hago sueco cuando conozco algún riesgo que puede afectar a la actividad económica de la empresa. Lo tengo que registrar también. Relacionado con este carácter de información completa es que la información ha de ser íntegra. Íntegra. Por tanto, relevancia. Lo asociamos a utilidad para tomar decisiones. Información fiable es información neutral y completa. Información íntegra. Y como requisitos secundarios, la comparabilidad y la claridad. Comparabilidad bajo un doble prisma. Comparabilidad temporal. ¿Qué quiere decir? Que si yo mantengo una uniformidad en mis criterios, principio de uniformidad, voy a poder comparar... Mi información contable de un ejercicio con la de ejercicios anteriores. Y veis que las cuentas anuales siempre figuran a doble columna. En el ejercicio X, los datos del ejercicio anterior y en el X-1 los datos de hace dos ejercicios. Para que podamos comparar cómo ha evolucionado esas magnitudes a lo largo del tiempo. Y también comparabilidad espacial. ¿Qué quiere decir esta comparabilidad espacial? Que si todas las compañías utilizan las mismas normas, yo voy a poder comparar mi información con la de mis competidores. Evidentemente cada sector tiene sus propias características. Y a lo mejor lo que es el grado de apalancamiento, lo que es el fondo de maniobra de un sector como puede ser la distribución. Pues no es el mismo que puede tener una empresa que se dedica a las conservas de pescado. Pero bueno, si mantenemos todas las mismas reglas de juego. Utilizamos todas las mismas normativas, voy a poder comparar en el espacio. Voy a poder comparar en el ejercicio 2023 los datos de mi compañía con los datos de otras compañías competidoras del mismo sector. Claridad. ¿Qué quiere decir? Que estas historias, estos inventos de ingeniería contable, pues aquí no nos interesan. La información ha de ser clara. No hay que liarse. Hay mucha gente que lía la contabilidad para encubrir. Pues operaciones poco transparentes. La opacidad no nos sirve. Información clara. Y yo quiero decir que ante un estado contable, un usuario medio, no tiene que ser un experto en finanzas, es capaz de formarse una opinión. Tenéis un balance de situación de una compañía y más o menos con la lectura podéis emitir un juicio a esa compañía. Podéis ver cuál es su endeudamiento, si debe mucho a bancos, a corto plazo, a largo plazo. Qué activo tiene, si tiene muchas existencias. Si le deben mucho a los clientes. Si le deben mucho a los proveedores, etcétera, etcétera. ¿Vale? Información clara. Por tanto, la información ha de ser útil. Y aquí ya en esta transparencia, pues bueno, os vuelvo a resumir un poquitín todo lo que acabamos de comentar. Requisitos primarios, requisitos secundarios. Primarios, relevancia, fiabilidad. Secundarios, comparabilidad y claridad. Contabilidad financiera, contabilidad gestión. Las dos grandes ramas de la contabilidad. La contabilidad financiera, contabilidad externa, la que estudiamos aquí. La contabilidad de gestión, contabilidad interna, sería la contabilidad de costes, contabilidad analítica. ¿Quién utiliza la contabilidad financiera? Los usuarios tanto internos como externos, porque es pública. La contabilidad de gestión no es pública, es uno de los secretos de la empresa, la contabilidad de costes no se muestra. ¿Quién la usa? Exclusivamente los usuarios internos. No la saben ni los trabajadores, la tienen que conocer los hermanos, los directivos, los ejecutivos, el consejo de administración, nadie más. ¿Qué características predominan en la contabilidad financiera? Pues predomina la fiabilidad, imagen fiel, que aparte está regulada por una norma que nos obliga a que las cuentas recojan la imagen fiel. ¿En la contabilidad de gestión? La característica dominante es la regulación. La relevancia y la oportunidad. Aquí no hablábamos de una contabilidad histórica, sino de una contabilidad prácticamente online. Me ha de servir para tomar decisiones muy rápidas, decisiones de tipo productivo, decisiones de tipo de rendimientos, de márgenes, por tanto, la relevancia y la oportunidad. No puede haber demora, la cantidad de costes se elabora al momento, se va elaborando continuamente. ¿Naturaliza la información? La contabilidad financiera es una información. Exclusivamente monetaria, financiera, en la memoria se puede contar, se puede precisar más, pero es una información monetaria. Y es una información agregada, en grandes cuentas, en grandes masas. La contabilidad de gestión recoge información financiera e información no financiera. Hablamos de rendimientos, hablamos de volúmenes de producción. Y es una información más precisa, más detallada, vamos al detalle, a lo que nos cuesta, por ejemplo, fabricar o almacenar un producto. A las horas que me lleva, por ejemplo, en un taller, pues cambiar una rueda o hacer una reparación de un cambio de un cárter de un coche. Regulación, la contabilidad financiera es regulada, sujeta a la legislación mercantil. Veremos código de comercio, leyes de capital, plan general de contabilidad. La contabilidad de gestión, no hay ninguna norma. Cada empresa se la guisa. a su antojo, en función de sus necesidades. Evidentemente hay unas técnicas de contabilidad y gestión que estudiaréis aquí en la universidad, pero no hay ninguna norma que las regule. La prioridad de los informes, en la financiación ya hemos dicho como mínimo una vez al año las cuentas anuales, pero nos lo van a exigir trimestral o mensualmente y en la contabilidad y gestión según las necesidades de los directivos. A lo mejor una empresa de fabricación o minera te pueden pedir información prácticamente horaria. Y ya por último, normativa contable y plan general de contabilidad. Las normas contables en la actualidad, en España, la normativa contable, la más conocida, son los planes generales de contabilidad. Hay dos. Real decreto 1514-2007, plan general de contabilidad ordinaria, y real decreto 1515-2007, que es el plan general de contabilidad para pymes. Los últimos planes se promulgaron en el año 2007, hace 17 años. La primera gran normativa contable en España se publicó en el año 1973. Al cabo de 17 años vino la reforma contable de 1990, fundamentalmente motivada por nuestra entrada en la Unión Europea, en la Comunidad Económica Europea por aquel entonces. Y luego al cabo de 17 años vino la reforma del 2007. Ahora estamos en el 2024, tocaría... Han pasado otros 17 este año, hay que cambiar el plan general de contabilidad. Estamos trabajando en ello, pero bueno, todavía no tenemos un plan general de contabilidad nuevo. Quizás el plan del 2007 es un plan demasiado técnico, demasiado financiero, muy farragoso para las pequeñas y medias empresas. Y a lo mejor hay diferentes grupos de trabajo que están en ello. Yo no sé cuándo saldrá publicado un nuevo plan general de contabilidad, pero no creo que tarde muchos años. Pero sí, más de 17 sí que va a tardar, efectivamente. El plan general de contabilidad... Se tiene por base lo que se conocen como normas internacionales de contabilidad o normas internacionales de información financiera. Las NIC o NIIF. Estas son unas normas... ¿Qué son? También veréis su acrónimo en inglés, IFRS, International Financial Reporting Standards, que elabora normas entre comillas. Un ente que es el IASB, el International Accounting Standard Board, que está en Londres. El IASB es un ente privado. Es como os diría, el gurú de los grandes sabios contables a nivel mundial. Y normas no pueden emitir porque no es un ente público. Pero sí que emiten unas directrices, que técnicamente se llaman normas, que de alguna forma impregnan la normativa contable de los países de nuestro entorno. Las normas contables de los países de la Unión Europea están basadas fundamentalmente en estas normas internacionales de contabilidad. E incluso en los países anglosajones. Si bien es cierto que los americanos tienen las US GAAP, que serían unas normas propias de los Estados Unidos, muy parecidas también a las NIC. Bien, estas normas se convalidan por la Unión Europea. Evidentemente, para que entren en vigor y tengan una obligación legal, pues hay directivas y reglamentos que las han convalidado. Y posteriormente, se transponen las directivas a la normativa española por medio de una ley. Y esa ley es la que sirve de amparo para dictar las normas reglamentarias que desarrollan, que son los planes generales de contabilidad. Por tanto, los planes generales de contabilidad, cada uno, cada reforma contable, tiene una ley detrás y esa ley, de alguna forma, transpone directivas comunitarias. Y todo esto bajo el paraguas de la Ley Orgánica es el Código de Comercio. Desde el siglo XIX, en 1885, un código de comercio ya muy, diría yo, reparado y remendado, que ese sí que requeriría ya un cambio y una normativa nueva, un código mercantil nuevo, porque si lo leéis parece que estáis leyendo una novela que, diría yo, de Pérez Galdós o anterior, es otra realidad. Ha sido muchas veces reformado, pero sería conveniente sacar un nuevo código mercantil en España. Bien, resumiendo, todo eso sería la normativa general a nivel mundial de la contabilidad. La normativa que nos afecta sería, en España, el Código de Comercio, la Ley de Sociedad y Capital y, sobre todo, los planes generales de contabilidad. Y ya centrándonos en el plan general de contabilidad en España, pues tiene cinco apartados. Cinco apartados. Bueno, una introducción que tiene un carácter explicativo y luego tiene cinco apartados. Los tres primeros obligatorios, marco conceptual, normas de registro y valoración, acordaros de la segunda fase, detectamos los hechos contables y los valoramos, normas de registro y valoración, y cuentas anuales. Y la cuarta y la quinta parte no son vinculantes, no son obligatorios. Únicamente la quinta parte, definiciones de relaciones contables, puede llegar a ser obligatorio cuando alguna relación contable desarrolla una norma de registro o de valoración. Pero ni la cuarta ni la quinta parte, por ejemplo, saber el cuadro de cuentas o los nombres de las cuentas, nos sirve a efectos orientativos porque es mucho más fácil luego confeccionar cuentas anuales. Pero. En los cuadros de cuentas hay que adaptarlos a la realidad de cada compañía, no son en absoluto obligatorios. La primera parte del plan general de contabilidad, que es la más interesante desde el punto de vista filosófico, se divida a su vez en siete subapartados. Aquí los tenéis. Cuentas anuales y imagen fiel, requisitos de la información en las primeras cuentas anuales, estos requisitos que acabamos de comentar, de la fiabilidad, de la relevancia, la comparabilidad, los principios contables, seis principios contables que iremos estudiando, los elementos de las cuentas anuales. Un activo que es un pasivo, etcétera, los criterios de registro o reconocimiento contable y en el sexto punto los criterios de evaluación que posteriormente se desarrollan en la segunda parte del plan general de contabilidad, normas de registro y valoración. Y el último punto del marco conceptual son principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. Deciros que la contabilidad está normalizada y es obligatoria para todo sujeto económico, con independencia del tamaño que tenga, tiene que llevar contabilidad. Cualquier sujeto. Mercantil en España. Un empresario individual tiene que llevar contabilidad. Una multinacional tiene que llevar contabilidad. Cada uno con sus adaptaciones sectoriales si corresponde. Además las grandes multinacionales seguramente formarán un conglomerado y tendrán que presentar cuentas consolidadas. Y la inversión individual podrá acogerse al plan general de PYMES e incluso dentro del plan de PYMES hay unos apartados específicos para lo que se denomina las microempresas. Podrá acogerse a esos criterios de microempresas. Bien, ya para finalizar. Siempre voy a finalizar cada tema con algunas preguntas que han caído en examen para que veáis por dónde van los tiros. Pregunta típica de examen. La información financiera comunicada por la empresa a terceros ha de ser ante todo y ojo con la redacción. No se habla de información financiera. Nos podían preguntar la información contable. Y aquí incluiríamos información contable de contabilidad financiera o externa y de contabilidad interna o analítica. La información financiera comunicada por la empresa a terceros, por tanto hacia el exterior, ha de ser muy detallada. ¿Qué es lo que se puede hacer? No, porque eso sería un requisito o un rasgo de la contabilidad analítica. No se le va a dar esa facilidad a terceros. ¿Fiable? El requisito fundamental. ¿Fiable sí? ¿Previsional? No. Previsional sería más la contabilidad analítica. La contabilidad financiera es una contabilidad histórica. ¿Cualitativa? Tampoco. Es cuantitativa, monetaria. Únicamente recogemos datos monetarios. Por lo tanto, la única respuesta válida sería la B. Marcaría es la B. ¿Qué entidad puede ser titular o sujeto de una contabilidad? Las unidades económicas de producción si se trata de empresas privadas. Las unidades económicas de consumo públicas o privadas. Las unidades económicas de producción sea de empresas públicas o privadas. O cualquier unidad económica. Pues hemos visto que cualquier unidad económica. De producción, de consumo, pública o privada, lo que sea. Cualquier unidad económica puede ser titular o sujeto de la contabilidad. Una vez identificadas las operaciones u otras circunstancias que han de ser contabilizadas. Es decir, una vez identificados los hechos contables, que serán aquellos hechos económicos con trascendencia patrimonial sobre el sujeto. ¿Cuál es la secuencia temporal de las funciones que realiza el sistema de información contable? Acordaos que era cuatro. Identificar hechos contables. Valorarlos, registrarlos y elaborar informes. Por tanto, una vez que los tenemos identificados, la secuencia no comienza por el registro. Comienza por la valoración. Por tanto, la A y la B ya la desestimaríamos. Nos quedarían la B y la D. ¿Valoramos, registramos y elaboramos informes o valoramos, elaboramos informes y registramos? Aquí el registro nos referimos al registro en el libro diario. No al registro de depositar las cuentas en el registro mercantil. La secuencia es valoramos, anotamos o registramos y luego con esa información elaboramos las cuentas. Por tanto, la respuesta sería la B. Son preguntas que están sacadas de exámenes. No me las estoy inventando. Y bueno, más preguntas que os pueden caer. ¿Cuál o cuáles de las siguientes son funciones básicas de cualquier sistema de información contable? Valorar transacciones económicas. Registrar sistemáticamente las operaciones que afectan al sujeto. Formular periódicamente informes o estados de síntesis. O todas las anteriores. Todas las anteriores, evidentemente. Pregunta negativa. Cuidado cuando tengas un examen. ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo característico de la información financiera externa? Información externa es la contabilidad financiera. ¿Es de naturaleza histórica? Sí que lo es. Por tanto... Algunas valoraciones son el resultado de estimaciones. Es una información muy detallada. O es una información muy agredada. Pregunta negativa. ¿Cuál no es un rasgo característico? La C. No es información muy detallada. Eso es un rasgo de la contabilidad interna o analítica. Por aquí apuntabas. ¿Cómo te llamas? Antonia. Decía Antonia. No hay estimaciones. Sí que hay estimaciones. Lo veremos. En la contabilidad hay estimaciones. En la contabilidad financiera hay estimaciones. Claro que sí. De hecho, vamos a comentar unos pasivos que son pasivos estimados, que son las provisiones. El principio de prudencia evaluativa nos indica que los beneficios los registramos cuando se produzcan. Y los riesgos de la empresa, los riesgos a los que puede verse sometido la empresa, los registramos cuando los conozcamos. Y siempre que podamos estimar su valor, hemos de registrarlos. Por ejemplo, estamos en octubre, recibes una notificación de una inspección de hacienda. Mañana, ya está amarga el día, dices, ostras, IVA del 2022, leches, me he equivocado en la declaración del segundo trimestre y me he deducido un IVA que no podía deducirme. Ya sabes qué. El inspector, cuando te lo detecte, te va a dar un regalito. No sabes qué importe te va a poner de sanción, pero sabes que te va a poner una sanción. Hay un riesgo. Por prudencia evaluativa tienes que estimar ese riesgo. Dices, bueno, si hay una inflación leve, no tengo, es la primera vez que me pillan, el efecto, bueno, no es mucho dinero, pues a lo mejor me pone 600 euros. Entonces, notas una provisión por 600 euros. En el momento que sabes que esto va a suceder. ¿Vale? Es una estimación. Por ponerte un caso. No vamos a entrar en más detalle, pero hay pasivos estimados. En contabilidad financiera trabajamos con estimaciones. Por tanto, en caso de duda, tienes que responder a la que sea claramente pregunta negativa. Lo que no puede ser. Es decir, la información financiera no es detallada. Es agregada. Habría que responder a la C. El capital social de las sociedades anónimas se divide en títulos. ¿Cómo se denominan? Está muy fácil, ¿no? Acciones. Partituras. Participaciones. Obligaciones o bonos. Bueno, la C y la D son barbaridades porque obligaciones y bonos son títulos que recogen D. No es que se divide una deuda o un empréstito. Las acciones de las sociedades anónimas. Las participaciones de las sociedades limitadas. Por tanto, la respuesta correcta sería la A. Si tres socios disponen. Pregunta bonita, ¿eh? Que esto ya lo han consultado en el foro. Del curso virtual. Un compañero o una compañera vuestra. Si tres socios disponen de 18.000 euros para montar un negocio y desean formar una sociedad de capital, ¿qué sociedad podrán constituir? ¿Una colectiva, una limitada, una anónima o una limitada o anónima? Vamos a ver, hablan de sociedad de capital, por tanto mercantil capitalista. Colectiva no puede ser porque es mercantil personalista. 18.000 euros. ¿Pueden constituir una sociedad limitada? ¿Una sociedad anónima? Bueno, esto se me ha olvidado deciroslo. Una sociedad anónima exige un capital social mínimo de 60.000 euros en España. ¿Vale? Sí, 60.000. Mucha pasta, ¿no? Pero únicamente hay que desembolsar para constituirla un 25% del valor nominal de cada sociedad. Es decir, tienes que montarla con un capital social de 60.000 euros, pero inicialmente puedes desembolsar exclusivamente la cuarta parte, que serían 15.000 euros. Luego estás obligado a desembolsar el resto. Constituir, sí, sí, sí. Sí, sí, constituir. Tú vas con 15.000 euros al registro. Puedes constituir una sociedad anónima sin problema. Con 18, evidentemente no hay ningún problema. Quedas obligado a... En los estatutos... En los estatutos se detallará, tal, tal, tal, tal, tal, tal, cuando tienes que hacer las aportaciones sucesivas, que pueden ser dinerarias o en especie, o no monetarias. Pero con 15.000 euros, cas, montas una sociedad anónima. O sea, con 18.000 euros se puede montar una sociedad anónima. Capital social mínimo, 60.000 euros desembolsado, el 25%. Inicialmente. En cambio, en la SL tiene que estar todo desembolsado. Todo. Si la monto por 15.000 euros, 100% desembolsada. Por tanto, yo siempre aconsejo no montar una SL, montarla, pero por 3.000 euros, para que pueda operar sin más líos, se puede montar por un euro, pero han de estar totalmente desembolsados desde el momento uno. Desde el momento inicio. ¿Bien? Respuesta sería la de... ¿Listo? Bueno, ya me he pasado 15 minutos hoy, mira que soy pesado. Bueno, pues nos vemos el próximo lunes. Tema 2. Hasta luego.