Bien, pues muy buenas tardes. Bien, el propósito de la sesión de hoy, si soy capaz de sintetizar, es abordar en una única sesión, para poder entrar cuanto antes en los temas que propiamente van al examen, bueno, pues lo esencial del libro de la prehistoria y su metodología, que son esos temas, digamos, introductorios en los que hay que aproximarse al concepto de prehistoria, a los retos también que tiene la prehistoria como ciencia, a cuestiones ambientales, cronológicas, temporales, que están relacionadas con el objeto de estudio. de esta asignatura. Para eso dejé en Ágora, en el curso virtual, una serie de presentaciones, tres como mucho, que abordaban y desarrollaban muchas de las cuestiones que yo voy a explicar en la clase de hoy y que en cierta medida, bueno, pues os pueden servir también como... de aquellas cuestiones que, bueno, pues en una hora quizá no nos dé tiempo a abordar. Y que, bueno, pues permiten, espero, hacer una introducción a esos temas que, a partir de la evolución humana, que sería el primero propiamente, digamos, de examen, bueno, pues nos van a acompañar en estas sesiones hasta el mes de enero. Básicamente... Toda la presentación que voy a hacer hoy, en la que no voy a proyectar nada, está relacionada sobre todo con el concepto de prehistoria, pero eso nos va a permitir hablar, si soy capaz de hilarlo bien, de todas las ramificaciones que tienen esos temas introductorios de la prehistoria y su metodología. Y de las que no hable hoy será porque, en la medida en que forman parte de los temas del manual propiamente de estudio, pues los iremos viendo esas cuestiones en su momento a propósito de cada uno de los temas. Bien, seguramente antes de empezar este curso de prehistoria 1, las primeras etapas... ...de la humanidad, todos sabíais que el concepto de prehistoria tiene, por así decirlo, dos acepciones, ¿no? Por un lado, la prehistoria es una edad de la historia que está enmarcada en el periodo entre la aparición de los primeros homínidos, hace unos 3 millones de años, y la aparición de los primeros textos escritos... ...en torno al cuarto milenio antes de Cristo. Pero, además de ser una edad de la historia y que forma una parte pequeña todavía de la edad de la Tierra, que tiene una antigüedad muchísimo mayor, también la prehistoria es una disciplina científica orientada al estudio... De las actividades del hombre, en tanto que ciencia histórica es una ciencia también humana, cierto que lo veremos, guarda una relación con las ciencias naturales y experimentales mucho más estrecha de la que guardan otras ciencias históricas. Por ejemplo, la propia historia antigua o la historia reciente, que no tiene una necesidad de un encuadre geológico, cronológico dependiente de las ciencias experimentales. Por eso en realidad el prehistoriador es un historiador que tiene que alumbrar a partir del conocimiento histórico. Y con estrategias propias del conocimiento histórico, la vida del hombre y de las sociedades humanas entre hace tres millones de años y hace unos cinco mil años, que sería la distancia que nos separa del inicio de la historia antigua en la Baja Mesopotamia y en Egipto. Y de la aparición de los estados y sobre todo porque es lo que hace. De bisagra entre la prehistoria y la historia antigua, la aparición de los primeros textos escritos. Fijaros que es por tanto la edad de la historia más larga en el tiempo porque sólo esta asignatura prehistoria 1 ya cubre desde si usamos sólo Europa, por ejemplo, un millón trescientos mil años antes del presente. Si incluimos como se incluye hechamente Mario África, pues un millón. Millón y medio o casi más, no? hasta 10.000, 9.000 años antes del presente, que sería el paso a las sociedades ya de productores. Y sin embargo, las evidencias que tenemos para ese periodo son muy escasas. Esto también lo hablaremos cuando abordemos el tema de la evolución humana, que diremos, bueno, hay una serie de fósiles, conocemos mucho, por ejemplo, del neandertal asociado al paleolítico medio, pero si superponemos la duración del musteriense al volumen cuantitativo de fósiles conservados, pues vemos que son muy pocos, y que en realidad tenemos un conocimiento como muy limitado por el volumen de información, el sesgo de esa información y la cantidad de años que con ella tenemos que cubrir. ¿Cómo es? Pues una ciencia histórica necesita de una serie de fuentes, y ahí es donde está la primera peculiaridad de la prehistoria entre las ciencias históricas. Frente a las otras ciencias históricas en las que los textos escritos, no solo los textos escritos, también las fuentes materiales, iconográficas, artísticas, monumentales, epigráficas, forman parte de las ciencias históricas, bueno, pues de la misma manera que en la historia antigua, la historia medieval, la historia moderna, la contemporánea, la reciente, la clave son las fuentes históricas, en prehistoria la clave son las fuentes arqueológicas. La clave es lo que llamamos el... dato arqueológico que es cualquier indicio de una actividad humana en el pasado y ahí se plantea un problema que también se plantea en ocasiones a las fuentes propias de los historiadores al margen de la prehistoria y es que algunas de las fuentes de los historiadores también son objeto de estudio de otras ciencias por ejemplo para el historiador de la antigüedad la arqueología en los datos materiales de las sociedades del pasado son una fuente de conocimiento pero esa fuente de conocimiento la estudia está en la arqueología aunque alumbre la interpretación del historiador de la antigüedad el problema es que en la prehistoria los datos arqueológicos son siempre materiales las fuentes son siempre materiales y por tanto hay una coincidencia de objeto entre el objeto de estudio del prehistoriador y el objeto de estudio vamos a delimitar un poco el concepto de arqueólogo de lo que llamaríamos el arqueólogo prehistórico en cierta medida podríamos decir que el enfoque es diferente porque el prehistoriador tiene que reconstruir la historia de las sociedades enmarcadas en el marco cronológico que llamamos prehistoria y el arqueólogo prehistórico tiene que poner el foco en el objeto pero el objeto en sí mismo y No nos dice nada. Eso es lo que ha hecho que en ocasiones, cuando la relación entre prehistoria y arqueología prehistórica se ha hecho muy estrecha, la prehistoria se haya convertido sencillamente en una sucesión de tipologías, de industria lítica, que le han dado a veces a la prehistoria un sesgo tipologicista del que en determinados momentos ha tratado de liberarse. A lo mejor en los años 60 y 70, por influjo del positivismo, lo interesante era delimitar con huellas de uso qué tipo de retoque se había dado a un buril y con qué percusión. Con qué ejecutor concreto se había hecho y con qué grado de inclinación. Todo eso es muy interesante desde el punto de vista empírico, pero lo interesante para un prehistoriador en su dimensión de historiador es, bueno, y el buril para qué servía. Qué circunstancias sociales, culturales, ideológicas, simbólicas están detrás de la aparición de ese tipo de objetivos. Y el objeto que antes del musteriense clásico avanzado, pues no formaba parte del acervo de útiles del hombre prehistórico. Y eso ha hecho también que en ocasiones el objeto de estudio de la prehistoria y el objeto de estudio de la arqueología prehistórica se fusionen porque en cierta medida no hay otra manera. De articular esa relación de la misma manera que no todos los historiadores. de la antigüedad son arqueólogos, todos los prehistoriadores necesariamente tienen que ser arqueólogos porque su fuente de conocimiento es el dato arqueológico y para obtener el dato arqueológico hay que presentar una serie de técnicas propias del método arqueológico que nos van a dar indicios de esa actividad humana en el pasado más fiables o menos fiables, pero la relación entre prehistoria y arqueología tiene que ser una relación de colaboración, de compartir el método y en cierta medida de obtener conclusiones porque la prehistoria tiene que reconstruir el pasado y la arqueología prehistórica tiene que reconstruir el pasado. No solo puede ser una disciplina estrictamente descriptiva, estrictamente tipologicista como decíamos anteriormente. En las presentaciones que dejé ilustrativas hay una de las diapositivas, quizá la primera, donde tenéis contrapuestas dos imágenes. De un yacimiento del epipaleolítico en Serbia, el yacimiento de Lepenskibir en la antigua Yugoslavia, que es uno de los primeros poblados así especializados pesqueros que tenemos en la prehistoria de comienzos del Holoceno. donde a un lado tenéis la recreación de la vida, digamos, animada en ese poblado lacustre y al lado tenéis el yacimiento tal como termina de ser excavado. Podríamos decir que la viñeta del yacimiento tal como termina de ser excavado es la descripción del arqueólogo y la recreación de la vida en ese yacimiento, de los animales, de la fauna, de las actividades económicas, de las simbólicas, de las culturales, de las rituales, forma parte de la labor del prehistoriador. Sí que es verdad que la ausencia de textos escritos para el prehistoriador, para la mayor parte de la prehistoria, los colegas que se dedican a la prehistoria reciente, bronce final, primera edad del hierro, segunda edad del hierro, en la que ya hay algunas civilizaciones que escriben, las escrituras del suroeste en la península ibérica que dan lugar a Tartessos, la cultura villanoviana en Italia que da lugar al mundo etrusco, la cultura minoica del bronce palacial del Egeo, bueno pues ya tienen unos elementos textuales pero la mayoría de los prehistoriadores trabajan en un ámbito en el que la única fuente, la única fuente de conocimiento es la material, el dato arqueológico. Eso genera dos condicionantes. El primero, que es muy difícil a partir de la información material trascender de la infraestructura económica a la superestructura ideológica. Utilizo aquí... Dos términos que presta al análisis histórico el marxismo como paradigma de análisis y que son perfectamente válidos. El marxismo lo que hizo es convertir todo el análisis histórico en la relación entre estos elementos y al final toda la ideología depende de la economía. Y hoy sabemos que no es estrictamente así, pero para el prehistoriador es difícil siempre pasar al plano del ritual, de las creencias, de los sentimientos porque el material que tiene es un material fundamentalmente tangible. No hay textos, no hay descripciones de toda esa ritualidad. Por eso se ha creado en los últimos... En los últimos años ese concepto bastante abstracto dentro de la prehistoria del llamado pensamiento simbólico, que además se ha ido ampliando durante algún tiempo. El pensamiento simbólico era el que subyacía a un enterramiento, a un depósito de ocultación ritual, a una ofrenda, por ejemplo la Excalibur de la Sima de los Huesos del antecesor de Atapuerca. Pero en los últimos años el pensamiento simbólico abarca cualquier tipo de acción humana que es perceptible a través de la cultura material y que habla de una capacidad del hombre para relacionarse con la producción, con el medio, con los recursos de forma diferente. Por ejemplo la técnica Levalois, que es una técnica de devastación del núcleo para obtener... útiles y para optimizar el proceso de trabajo de esos útiles y obtener de ellos subproductos perfectamente pensados cuando comienza lo que se llama la cadena operativa en la fabricación, forma parte del pensamiento simbólico. Al final hay como una estrategia que lleva al hombre a aprovechar el sílex y la cuarcita que no son fáciles de obtener para algunas comunidades y de un nódulo convertido en núcleo de sílex obtener cuanto mayor número de lascas o de láminas para fabricar bubiles, cuchillos de dorso, raederas, raspadores, puntas de flecha, mejor. ¿Por qué? La materia prima es escasa y por tanto digamos así costosa, no sé si utilizar el término cara en estas sociedades totalmente premonetales. La moneda es una cosa muy tardía en la historia, anterior al siglo VII a.C. en la región de Anatolia, en la región de los Libios que son los primeros, uno de esos principados derivados del mundo hitita. Los primeros en acuñar moneda. Otra cosa es que antes hubiera civilizaciones con sistemas de tesaurización del metal, incluso desde la era del bronce, equivalentes a lo que será luego la moneda como objeto, digamos, monetiforme. Entonces el prehistoriador, como tiene muchos problemas para trascender de las formas de vida, que normalmente si ojeáis el manual de exámenes, bueno, pues cualquier... Otro tema de los que tenéis que estudiar, siempre hay un apartado que es hábitat y formas de vida, que es cómo se vivía, qué se cazaba y cómo era la dieta, ¿no? Que es el plano, digamos, de la supervivencia del hombre. Luego ya lo del simbolismo, bueno, pues ahí a medida que nos acercamos al presente y hay más evidencias de enterramientos, de preocupaciones estéticas, espirituales, los temas del simbolismo ocupan más en el temario, digamos, pero para el achelense, pues del simbolismo no sabemos nada y lo que sabíamos, por ejemplo, todas las teorías sobre el canibalismo ritual y tal, pues hoy en día se han derivado un poco al ámbito más de la vida. La infraestructura económica, ¿no? Probablemente no es un canibalismo ritual, es un canibalismo por necesidad, ¿no? Porque los grupos humanos comparten los recursos con unos carnívoros que son tanto más hábiles que ellos y al final si no tienen carne de esos carnívoros o herbívoros de los que se puedan alimentar, pues no les queda más que la carne de sus congéneres que probablemente comerían después de eso. La muerte de ellos mismos, pero bueno, las marcas de entelladas que hay en los huesos de la cima de los huesos de Atapuerca y de otros yacimientos del achelense evolucionado o del musteriense indican que ese canibalismo fue una forma de alimentación asumida por las poblaciones humanas. Por tanto, primera consecuencia. La excesiva dependencia del dato. Arqueológico, la citada, que tenemos muy poca información para todo lo que tiene que ver con el llamado pensamiento simbólico. Segunda, y que además esa información cuando la tenemos pues siempre hay que cogerla con pinzas, con mucha precaución. Pero como la prehistoria es una ciencia histórica y como tal ciencia tiene a partir de evidencias empíricas que generar un conocimiento más o menos estable, tiene que buscar elementos que le ayuden a generar estabilidad en ese conocimiento. Y eso ha abierto la prehistoria a otras disciplinas científicas. ¿Qué pasa con la prehistoria? Pueden explicar comportamientos humanos en el pasado que la cultura material por sí sola no puede explicar. La etnografía, la antropología, la antropología comparada, la geología, incluso eso ha hecho que la prehistoria, como decía al principio, a diferencia de otras ciencias históricas, sea una... ciencia en estrecha relación con otras disciplinas que proceden, la mayor parte de ellas, algunas del ámbito también de las ciencias humanas, como la antropología, otras desde el punto de vista de las ciencias experimentales. Bueno, siempre suelo usar el mismo ejemplo, pero en el equipo de Atapuerca, pues en realidad prehistoriadores como tal, En prehistoria clásica, o sea, humanística, digamos, solo hay uno que es Eudald Carbonell. Los otros proceden del ámbito de la paleozoología, de la paleobotánica, de la paleobiología, pero bueno, pues se han especializado en una parte de la biología que es el estudio del ser humano y del ser humano a partir de sus fósiles más antiguos, que aproxima también la ciencia prehistórica a la paleontología, aunque en cualquier caso sabéis que el estudio de los fósiles de animales y sobre todo de animales ya extinguidos normalmente no forma parte del objeto de estudio de la prehistoria que estudia la actividad del hombre y todo lo que rodea a la actividad del hombre. Los dinosaurios detrás son objeto de estudio de disciplinas, como decía, propias del ámbito de estudio de las ciencias naturales. Luego veremos que, dado que el dato arqueológico es la fuente principal de conocimiento del prehistoriador y que el dato arqueológico se valida en tanto que lo puedo datar, la dependencia del prehistoriador de técnicas de datación que se inspiran en otras ciencias es absoluta. El método estratigráfico, por ejemplo, procede de la geología y de la geomorfología. La datación del carbono 14 proviene de una serie de procedimientos fisicoquímicos que, bueno, pues aceptan una manera de analizar la descomposición de las moléculas de carbono 14 desde que un organismo muere hasta que, digamos, empieza su desintegración que permiten saber en qué momento ese organismo ha dejado de tener vida en función de las moléculas de carbono 14 que ha liberado. Bueno, pues esto es propio del prehistoriador. No, no, o sea, sí porque le ayuda a datar en cronología absoluta, más o menos calibrada, algunas fechas pero la realidad es que, bueno, pues esos análisis normalmente no los hace el prehistoriador los hace un químico en el laboratorio y luego el prehistoriador toma esos datos y de alguna manera... bueno, pues los interpreta, ¿no? El centro, por tanto, del análisis del prehistoriador debe ser las actividades humanas del pasado a partir de una serie de datos arqueológicos y el dato arqueológico será tanto más válido cuanto mejor sea la obtención de ese dato arqueológico. Es decir, no es exactamente igual el hallazgo de una punta de flecha musteriense suelta que uno puede encontrar aislada en el campo que un yacimiento musteriense, que por la concentración de materiales, bueno, pues, bueno, que remiten sobre todo a la caza, por ejemplo, bueno, pues podamos pensar que consistiría aquello en un cazadero, ¿no? Bueno, pues no es lo mismo efectivamente una pieza suelta, que es un indicio de actividad reducida, a veces se dice, del hombre, él ha podido perder, pues no un arquero, porque parece que los arqueros es un invento más del epipaleolítico que del musteriense, pero sin un cazador. Que encontrar un cazadero donde sabemos que se está fabricando la tecnología y utilizando, y eso está en relación con restos de fauna, ¿no? No es lo mismo, por tanto, el hallazgo suelto que el yacimiento arqueológico, ¿no? Son indicadores de actividad humana en el pasado diferentes, ¿no? Bueno, no vamos a hablar aquí de las diferencias entre una planta. La prospección y una excavación arqueológica, porque, bueno, pues las actividades propias de la arqueología y la preparación de una excavación arqueológica y de esas técnicas propias del método arqueológico, bueno, pues se pueden ver en muchos vídeos que tenéis en la página en esa parte que veíamos el otro día en Ágora, en la que el equipo docente de la sede central ha ido dejando material, guiones de radio, programas de televisión, donde se habla un poco de las actividades propias del método arqueológico, así que voy a dejar yo aquí un vídeo en el chat del curso virtual a Rubén le digo el título para que lo busque luego en YouTube, el proceso de una excavación arqueológica dos puntos los bañales, que lo hicimos nosotros en una de nuestras excavaciones, está quizá más pensado para la arqueología clásica, pero al final habla de cuál es el reto de una excavación arqueológica y entiendo que puede servir también para una excavación arqueológica en prehistoria pero sí es importante señalar que claro, la prehistoria como ciencia que tiene que reconstruir el pasado del hombre a partir del dato arqueológico, pues también ha de gustar y la mirada al dato arqueológico ha sido diferente, durante algún tiempo la prehistoria finales del 18, primera mitad del 19, fue una disciplina fundamentalmente anticuarista interesaban los objetos, en tanto que objetos que podían ir directamente a la rutina de un museo y por tanto se consideraban más salvajes a los hombres que habían creado objetos que estéticamente no tenían valor. Por eso cuando se descubre en 1870 y tal, o 60 y tal, no me acuerdo, la cueva de Altamira, la primera redacción del prehistoriador francés de la época, estamos hablando de finales del XIX, cuando la prehistoria ya tenía algunos órganos editoriales, existían academias vinculadas al estudio sobre todo de las ciencias naturales y la prehistoria formaba parte de esas academias, pero no tenía todavía un estatuto propio. Es decir, bueno, esto es falso, ¿por qué? Porque el hombre de las cavernas que fabrica piedras no es capaz de pintar de esta manera. Esto no lo ha podido hacer. Esa idea del hombre salvaje que tenía la prehistoria francesa, que dominaba un poco el círculo científico bastante academicista todavía de la prehistoria. Bueno, pues la prehistoria durante un tiempo fue anticuarista, luego fue también evolucionista y en cierta medida, aunque la prehistoria ha tratado de liberarse del sexo. Luego evolucionista sigue siendo, seguimos hablando de piedra antigua, piedra media, piedra nueva. Paleolítico, mesolítico, epipaleolítico, neolítico, edad de los metales, seguimos concediendo al tipo de trabajo de la piedra Y al tipo de materia prima, el criterio para hablar de una sociedad como más o menos evolucionada. La prehistoria y también la prehistoria del equipo docente de la sede central hace grandes esfuerzos para liberarse de esa terminología. A veces la enmascara con el Middle Stone Age, por ejemplo, en vez de decir paleolítico medio o con los tecnocomplejos tipologicistas creados por insignes prehistoriadores. Pues musteriense, porque Bordes, François Bordes, sistematiza los útiles del paleolítico medio de la cueva de Le Mustier y crea un prototipo de la industria. El paleolítico medio clásico que se llama musteriense, pero claro, esto como casa con el musteriense del abrigo romaní de Girona, que no es la cueva de Le Mustier en Francia. Entonces también ese tipologicismo epónimo de los yacimientos pues también se ha intentado renegar, por ejemplo, ese concepto de sociedades de cazadores, Sociedades de recolectores, sociedades de productores, sociedades metalúrgicas. Bueno, pues probablemente hace más justicia a la vida del hombre prehistórico que hablar de paleolítico inferior, medio y superior, que tiene un sentido claramente evolutivo, que hablar de epipaleolítico o de mesolítico, que hablar de neolítico. Al final son sociedades que fundamentalmente... Fundamentalmente cazan y recolectan, sociedades que tienen capacidad de producir y sociedades en las que... Ya hay una metalurgia como elemento central de su dedicación económica. Cuando en la asignatura de Prehistoria II hablemos de la Edad del Bronce, diremos, bueno, entonces, ¿qué pasa? Que en la Edad del Bronce, entre el V milenio VI, en algunos ámbitos antes de Cristo, y la segunda mitad del II milenio, de repente ya nadie fabrica cerámica y todo el mundo sustituye los cacharros, bueno, pues, de cerámica por los cacharros de metal. Bueno, pues, probablemente no. La generalización de la metalurgia del bronce no se da, de hecho, hasta lo que llamamos el bronce final. Entonces, bueno, pues, ciertamente esos términos que ponen el foco en un material, pues, probablemente no hacen justicia al cambio social que hay detrás. No todas las sociedades de la Edad del Bronce son metalúrgicas. Algunas son. Plenamente metalúrgicas, otras son premetalúrgicas y otras son pirometalúrgicas, es decir, tienen capacidad de transformar con el fuego la metalurgia. Por eso hemos dicho que la Prehistoria fue anticuarista, fue evolucionista, fue también, y es un paradigma con el que os encontraréis mucho en esta asignatura, pero quizá más en Prehistoria II, porque el manual este de la Prehistoria es un metodológico, habla también de la cerámica, que es algo... que aquí solo nos afecta para los temas finales del neolítico y no para todos, porque hay sociedades neolíticas precerámicas. Lo esencial del neolítico es la capacidad de producir alimentos, de fabricar cerámica, aunque la cerámica transforme notablemente la capacidad de conservarlos, de comerciar con ellos y por eso genere un impacto social, además de que como dato arqueológico añade algo a la tecnología lítica que no se abandona hasta prácticamente la edad del hierro, en la que la aparición de un metal de fácil acceso en la corteza terrestre pueda sustituir el útil de piedra por uno mucho más permanente, mucho más útil. Entonces la prehistoria lo que iba también fue, fue difusionista. Considerar en ese paradigma evolucionista que cuando una sociedad atestigua una innovación en una fecha temprana y otras atestiguan esa misma innovación en una fecha más reciente, bueno pues tiene en cierta medida el salvaje o conducto para pensar, bueno, surge la novedad donde más antiguamente está tratada o atestiguada, surge más tarde en aquellos sitios que lo reciben del foco inicial. Y entonces, bueno, pues se habla de movimientos de grupos humanos para difundir la agricultura, para difundir la metalurgia, para difundir determinadas modas, la técnica levalua en el musteriense, el vaso campaniforme en el calcolítico. Bueno, tengo dificultades para encontrar ejemplos de la prehistoria antigua porque el difusionismo afecta sobre todo a las grandes revoluciones tecnológicas. Quizá la aparición de la agricultura, quizá la aparición de la técnica levalua y de las técnicas de aprovechamiento de la tecnología lítica, pero luego sobre todo para la metalurgia, para la difusión del bronce, del cobre o del cobre, del bronce, del hierro. Pero bueno, en cierta medida se considera que cualquier innovación tiene que extenderse por difusión. Y por difusión no cultural, sino de grupos humanos. Esto hoy en día es totalmente superado. Probablemente el origen de la agricultura no tiene que ver con grupos del próximo oriente que salen del delta del Nilo y llevan la agricultura a la península helénica o a las ciclas, sino que el hombre cuando se dan en el mismo lugar las mismas circunstancias para... Para la misma innovación, bueno, pues generan una solución común que se da en distintos momentos y eso es lo que explica el gap entre la agricultura en el próximo oriente y la agricultura en la península helénica. Por ejemplo, no todo tiene que ver... con el difusionalismo. Claro, la prehistoria también, sobre todo para determinados periodos de lo que llamamos la prehistoria reciente, ha alimentado mucho los discursos identitarios. Pues la difusión de la linier keramik, la cerámica de bandas del neolítico, como surge sobre todo en Centro Europa, pues en los años 20 con el auge de los movimientos pan-germanistas y luego nazis, pues bueno, es que claro, los nazis ya desde, o sea, los alemanes ya, que ni siquiera existía la nación alemana, pero bueno, remontándose incluso más allá de la Germanía del Tácito. Los alemanes ya gobernaban el mundo porque su cerámica del Danilo, de la guerra, de la guerra de la guerra, de la guerra de la guerra, del Danubiano I y del Danubiano II, la encontramos en el sur de Europa. Bueno, pues ese es un poco el peligro que tienen, que han tenido estos discursos difusionistas, ¿no? La prehistoria también ha sido funcionalista. Ha habido un momento en el que, como el dato arqueológico es lo importante, pero el dato arqueológico es... Bueno, pues muy endeble desde el punto de vista, muy limitado desde el punto de vista de la información que me puede dar, pues voy a intentar trascender del dato arqueológico para saber para qué servía y que la función de ese dato material me alumbre respecto de la sociedad que creó ese... Y entonces, más allá de saber qué es un buril y cómo se describe desde el punto de vista tipológico, me interesa saber para qué servía. Para trabajar el hueso, para grabar en la industria ósea, para el arte mobiliar, para grabar en la pared, en el arte parietal, para abrasar y desastillar o astillar un hueso. Bueno, por eso no aparece el buril antes de que la industria de la madera y del hueso esté desarrollada. El funcionalismo es quizá un paradigma de la investigación en prehistoria que trata de conferir funciones a los objetos y que confiriéndoles esa función dice mucho de las sociedades. Pero también tiene un problema, que yo puedo conferir una función a un objeto que quizá está viciando la interpretación. Por ejemplo, uno va a un museo, bueno, el Museo de Santander, por ejemplo, o el Museo Arqueológico Nacional antes de la reforma de 2014 o 2013, y se encuentran los bastones perforados que estudiaremos en el arte mobiliar, que son estos bastones de hueso con un agujero, ¿no? Y como estaban muy bien decorados y tal, pues el funcionalismo inicial los llamó bastones de mando y parece que eran bastones que sólo llevaban los jefes de esos clanes o de esos grupos humanos. Hoy, como no sabemos en realidad si son un objeto de prestigio que confiera liderazgo a quien los portó, Se queda la prehistoria en el plano descriptivo y los llama bastones perforados, porque probablemente no sabemos todavía muy bien si eran objetos, como dirá Leroy Houdin cuando haga la calificación de los útiles en el arte mobiliar. Dirá, ¿objetos religiosos o paraligiosos? Pues esas pastillitas de hueso que tienen un agujero en el centro y tienen un animal figurado. Eran juguetes, eran para mirar así con una cuerda y ver el animal en movimiento y tenían una función pedagógica, eran para ver el animal en trance por el consumo de sustancias alucinógenas, que parece que está asociado a algunas de las representaciones del arte parietal y del arte mobiliar. Bueno, pues no lo sabemos. Entonces los franceses crearon un concepto exclusivamente en el plano formal, que es una raclette, porque se parece a las raclettes de cocina y ya está. Y la llamamos así sin atribuirle una función. Esto es lo que ha hecho también que, por ejemplo, en la tecnología, se hable de modo 1, modo 2, modo 3 y a veces incluso se deje fuera lo de industria con bifaces, sin bifaces, con hendedores, sin hendedores, porque al final esos términos, sobre todo a hendedor, está atribuyendo una función al útil, que salvo que hagas un análisis microscópico de por dónde se ha desgastado, de eso que ahora se llama la traceología, pues es muy difícil resolver si realmente eso que tiene forma de hendedor sirvió como hendedor, como machacador. de verduras o de materia vegetal, que parece de herbáceas, que parece que fue un elemento bastante más presente en la dieta del paleolítico de lo que pensábamos. También la prehistoria durante un tiempo estuvo imbuida del marxismo, además en la prehistoria es especialmente sencillo, porque el marxismo sostenía para el análisis histórico que todo se interpretaba por relaciones de carácter económico. Entonces, obviamente, en unas sociedades muy marcadas por la relación con el medio ambiente, por el acceso a los recursos, por la subsistencia, pues bueno, la prehistoria marxista alumbró bastante de la interpretación en prehistoria, incluso creó todas estas teorías, sobre el azar como elemento de la conservación de las especies, digamos, elegidas, y bueno, al final acabó sustituyendo cualquier atisbo de intervención trascendente en el proceso de evolución por la sacralización del azar, que es el que decide si es Neandertal o es Sapiens, o es el Homo SP o es el antecesor, o es el Homo Infa, por así decirlo, en la cadena evolutiva, ¿no? También, por ejemplo, cuando hablemos de arte, una variante del marxismo que tuvo mucho que ver con otras disciplinas históricas y también lingüísticas, que es el estructuralismo, iluminó bastante el análisis en prehistoria. Bueno, es difícil entender el modo de vida de las sociedades humanas prehistóricas salvo que las descompongamos en pequeñas estructuras. El medio ambiente, la relación con la caza, la relación con la trascendencia, el simbolismo, bueno, esto que llevó a la lingüística estructural, por ejemplo, al estructuralismo en análisis histórico, pues sirvió, por ejemplo, para tratar de interpretar los usos de un asentamiento en función de la concentración de materiales, de desecho, de consumo, de fabricación de útiles y trazar un poco el mapa de usos, iba a decir del suelo, del hábitat. En un ámbito concreto. Fijaros cómo, por tanto, la prehistoria, que es una ciencia histórica, tiene un reto muy difícil, que es el de la explicación causal y por eso ha buscado paradigmas que permitan exprimir al máximo el dato arqueológico y tiene un reto, el de la explicación causal, es propio del historiador. El historiador no... No es el que cuenta historias, yo lo explicaba esta mañana en una clase a los chicos de la Universidad de Navarra, les decía, bueno, normalmente cuando uno estudia historia le dicen, cuéntame la revolución rusa, pero un historiador no está para contar la revolución rusa, eso te lo puede contar un periodista, ¿no? Y además la revolución rusa perfectamente te la puede contar un periodista porque tiene todas las fuentes, ¿no? Lo que distingue al historiador es decir... ¿Por qué la revolución bolchevique se dio en Rusia y no se dio en Francia, en España o en Prusia en el mismo momento? Bueno, Prusia ya sería Alemania porque ya se había producido la unificación. Esa es la labor del historiador, buscar las causas y ahí es donde probablemente el prehistoriador lo tiene más difícil. Para eso echa mano de todas estas ciencias y de todos estos paradigmas que tratan de exprimir al máximo el dato arqueológico. Esto es importante porque vosotros cuando tengáis que comentar un útil, yo os animaré a que no os quedéis en el plano de la descripción. O sea, esto es un hendedor. Se ha fabricado con un percutor externo blando, porque ya es de madera, de madera de húmedo. Ojo, de lo que sea, o de hueso. Pero bueno, el hendedor, ¿qué me indica a mí sobre las formas de vida, sobre la dieta, la materia de la que está hecha, el material, qué me indica a mí sobre los lazos y capacidad de conexión de ese grupo para desplazarse y traer piedra de lejos para fabricar ese hendedor? Tenéis que pasar un poco al plano de la interpretación funcional, de por qué se fabricó, para qué se fabricó y qué me indica sobre la sociedad que lo fabricó. Pero el prehistoriador, como historiador, sí que tiene un reto clarísimo, que es el de datar los acontecimientos. Datar los datos arqueológicos y datar los procesos históricos. Además, en prehistoria, antes que hablábamos del estructuralismo, la larga duración es muy importante. Fijaros en Musteriense, que prácticamente dura desde hace medio millón de años antes del presente a 40.000. O sea, son casi 400.000 años de historia en los que tenemos un tipo humano que monopoliza la mayor parte de él, que es el Neandertal. Y si acaso al final empieza a aparecer el Sapiens, se dan ahí una serie de cruces y de choques en el modo de vida y probablemente de enfrentarse al medio ambiente. Y yo tengo que dar... Tratar con lo que tengo, que normalmente es tecnología lítica, restos de fauna y elementos ordenados. En el mejor de los casos, si ha mediado una excavación, estratigráficamente. Lo más antiguo abajo, lo más moderno arriba. Por eso es tan importante la excavación de yacimientos arqueológicos para la prehistoria antigua en zonas sedimentarias muy profundas. ¿Por qué Atapuerca ha revolucionado? Porque hay un nivel de acumulación de estratos de veintitantos metros, porque hicieron el túnel para meter el ferrocarril y reventaron algunos de los yacimientos donde se había ido acumulando sedimento durante decenas de metros y por tanto se llegaba a niveles de un millón o 900.000 años antes del presente. Claro, ¿el prehistoriador cómo data? Pues data de dos maneras. Normalmente lo que se llama una datación relativa. Toda esa tipología... de modo 1, de modo 2, de modo 3, 4, etc., en realidad tiene que ver con la ordenación del registro arqueológico a partir de la tecnología, pero vuelve a ser una adaptación totalmente evolucionista. Si tengo lascas o tengo láminas, estoy más cerca del presente que si solo tengo choppers o chopping tools, porque la industria sobre subproductos, todo esto lo veremos, es posterior. Pero bueno, aún así puede datar y sobre todo si tiene una estratigrafía puede ver cómo los materiales más toscos normalmente son más antiguos y están más abajo en el ordenamiento estratigráfico y los materiales más recientes están más arriba. Bueno, pues eso es una adaptación relativa. El registro arqueológico. El prehistoriador intenta siempre datar también con un perfil de datación absoluta, pero para eso tiene que echar mano de las ciencias experimentales, de procedimientos tanto mecánicos, que tienen que ver con la formación de la estratigrafía, como con procedimientos físico-químicos, entre los mecánicos... El clásico es la dendrocronología. Yo tengo un poblado palafítico, pienso en Cortayot, en Suiza, que tenéis algún documental también en el curso virtual, que como es un poblado palafítico está hecho con troncos pilotados en el fondo de un lago en New Châtel y tengo que datar, entonces, bueno, con series de anillos de troncos bien datados, puedo saber en qué momento crecieron, si la estación en la que crecieron fue más seca o más húmeda porque el anillo es más grueso y puedo datar, pero la datación no la hace un prehistoriador, la hace un paleobotánico, ¿no?, que tiene todas esas series de anillos de troncos datados desde más antiguos a más recientes, ¿no? O, por ejemplo, los propios. Procedimientos físico-químicos, de los cuales el más conocido y más recurrente en los prehistoriadores es el carbono 14, ¿no?, partir de un principio químico, que es el de la liberación de moléculas de carbono 14 y recontar los años. Son procedimientos de datación, hay otro, la termenoduminiscencia, el arqueomagnetismo, las barbas glaciares, bueno, hay muchos. El prehistoriador al final, en su afán por datar, tiene un aliado fundamental que es la historia de la Tierra y la historia del clima en la Tierra. Al final nosotros estamos en una era geológica, que es la propia del desarrollo de la actividad humana, que es el cuaternario, y dentro de dos eras climáticas en las que se subdivide el cuaternario, que son el pleistoceno y el holoceno. ¿Es tan importante la influencia de esas eras climáticas y geológicas en la vida del hombre? Es importante saber que hasta el epipaleolítico, hasta 12.000 años antes del presente, el pleistoceno, sobre todo el inferior y el medio, más o menos hasta el solutrense, son episodios de alternancia de ciclos templados y ciclos fríos, es decir, de periodos glaciares y de periodos interglaciares, y que en los periodos glaciares las circunstancias de la flora... ...de la fauna y del acceso a la flora y la fauna son las que son y condicionan bastante la vida de los grupos humanos y conducen también a innovaciones, fuego, por ejemplo, y que a partir del pleistoceno superior nos encontramos ya en un contexto no de óptimo climático, porque eso llega con el holoceno, pero sí de... Esta interrupción de esa alternancia glaciar-interglaciar, yo creo que es a partir del glaciar Birn, en el Paleolítico Superior, y un clima más templado que hace también que determinados animales desaparezcan de la fauna y desaparezcan también, justo cuando aparece precisamente el arte parietal, de la representación, iba a decir artística, con todas las comillas que tiene el término artístico, y eso también supone un reto para los grupos humanos, que a partir del Holoceno tienen que pensar en estrategias de caza para animales diferentes a los que tradicionalmente los grupos humanos habían cazado. Eso hace... Eso hace que precisamente el tema que veremos el martes que viene, del proceso de hominización, la expansión del género Homo por el mundo, el proceso de la evolución humana, esa odisea de la especie como llamábamos el otro día, y en general todo este grupo de sociedades de cazadores-recolectores, que es el 90% del contenido de esta asignatura, dependa especialmente de las condiciones de la vida. Perfecto, pues dejo la grabación configurada y seguimos el martes que viene. Muchas gracias.