Bueno, buenas tardes. Soy el tutor de introducción, soy el tutor Josep María Sánchez Blanco, tutor de la asignatura de Introducción a la Microeconomía de ADE. Algunos de los alumnos aquí ya les he dicho que el equipo docente nos da 150 horas de trabajo para poder asimilar esta asignatura. Tenemos 126 días, lo que nos da un total de una hora doce cada día de estudio. Lo vuelvo a repetir porque es muy importante. Hay aquí un alumno que ha estudiado la UNED y ya sabe lo que es, pero para los que sois nuevos, ¿sois todos en la UNED? ¿Todos? Pues esta Universidad Nacional de Distancia es eso, estudiar a distancia. El tutor vais a tenerlo solo 10 horas en el cuatrimestre. Tendremos foro, tendremos tutorías grabadas que se pueden ver las veces que queráis. Os podéis bajar estos PDFs que os pongo, pero vosotros sois los que tenéis que estudiar la asignatura. Tenéis que aprenderla para poder aprobar. Eh... Lo repito otra vez, yo he estudiado esta carrera en NOADE, estudié Ciencias Económicas y Empresariales, entonces se llamaba así, en el centro de Tortosa, a distancia también. O sea que he sido uno de vosotros, por eso os digo que es difícil estudiar en esta universidad. Mira, aquí lo que os pongo es un resumen de la guía, de la asignatura que os da el equipo docente y es esencial leerla. Os lo pone además en el foro de la asignatura virtual está la guía de la asignatura. ¿La habéis visto, la guía? La habéis visto. También en el foro de mi tutoría, de la tutoría de Barcelona también. ¿Habéis podido bajar lo que yo os he puesto? Lo he puesto, sí. No quiero asustar a nadie. Que sepáis dónde estáis. Estáis en una universidad que se estudia a distancia. Objetivo de esta asignatura, bueno, pues dice, se centra el estudio del comportamiento de los consumidores y cómo funcionan los mercados. Lo iremos viendo y a veces hablaremos, y parece que no estemos en el mercado, vamos a ir hablando mucho de teoría. La oferta económica. Y vamos a verlo por el lado de la demanda. En otro curso, creo, el año que viene o el otro, iréis viendo por el lado de la oferta. Pero, de momento, en este curso vamos a ver el comportamiento de los consumidores por el lado de la demanda. Dice que hay que elaborar un racionamiento básico con argumentación matemática muy sencilla, no hay que asustarse. Sí que hay que estudiar derivadas, pero derivadas básicas. Ya iremos viéndolas poco a poco, las derivadas, pero no hay que asustarse. No es una asignatura de matemáticas, pero utiliza las matemáticas y análisis clásico de las funciones. Máximos, mínimos, todo eso lo iremos viendo. Y una advertencia que os da el equipo docente, pues requieren conocimientos elementales. Cuando dice elementales quiere decir de bachillerato, de bachiller. Cálculo diferencial integral, pero de bachiller. Derivadas, matemáticas. Máximos y mínimos. De momento eso es lo que me interesa que entendáis. No se va a pedir demostraciones, pero se van a necesitar instrumentos. En este caso saber derivadas es fundamental, por lo menos las esenciales. Y una nota que nos da siempre el equipo docente, que en la asignatura virtual existe un curso cero destinado a refrescar todo el material necesario que se utiliza. Ahora en la asignatura, desde el punto de vista matemático. Entonces os metéis allí. Y donde ponga el curso cero de matemáticas, que me parece que todavía no está... ¿Esta ya se puede entrar? Pues iría haciendo todo lo que os va a servir para poder seguir la asignatura. Sí, ya digo que en la asignatura no se va a utilizar tanta cosa, pero os va a facilitar el poder comprender ciertas cosas que haremos, derivadas. ¿Derivadas? ¿Derivadas A elevado a 2? Pues 2A. Eso es una derivada. Una derivada, un producto, una suma, una división. Irán saliendo problemas aquí que lo iremos haciendo. Sí, sí. Matemáticas de bachiller. No hay más elementos. ¿Hacéis matemáticas? ¿Estáis haciendo matemáticas? ¿Sí? Pues ya está. Es más complicada la matemática 1 que lo que vamos a hacer. Solamente vamos a utilizar la de hacer teoría económica, pero no vamos a hacer matemáticas 2. O sea, que no hay que asustarse. Equipo docente son estos cuatro profesores, que son los que contestan en el foro general de la asignatura virtual. Si le hacéis alguna pregunta... Si le hacéis a mí en mi foro, o aquí me la hacéis y yo no lo sé contestar, yo se lo paso a ellos. Y ellos contestarán justosamente, ya lo veréis. Gracias. Que pues contestan, no a veces de forma simultánea, y a veces contestan al cabo de una semana. Pero bueno, el curso es largo. Todo esto que os pongo aquí lo tenéis en la guía. Todo el horario de atención a los estudiantes del equipo docente de Madrid. Ahí tenéis todos los cuatro que están. Su correo, su teléfono, horario en que os pueden atender. Pero ya digo, el foro general sirve para, ya lo veréis, que los alumnos van preguntando cosas en ese foro. Que contesten o no inmediatamente. Bueno, hay que tener un poco paciencia. Pero contestan. Bueno, todo esto ya digo, esto está sacado de la guía. Bueno, se imparten estas tutorías, la prueba es esta que estamos haciendo aquí. O a veces hay, según qué centros, no hay tutorías. Hay tutorías presenciales, hay tutorías intercampus, a través de internet. Ahí veis ahí arriba, donde están los usuarios, son alumnos como vosotros, que no han podido venir, pero están ahí arriba, están conectados. Pues hay bastantes. Hay bastantes ahí conectados y están ahí metidos como usuarios. Esta no me sale disponible para la compra. No sé qué es esto. No sé lo que quiere decir este señor, pero bueno. Ya lo he visto, no sé. Bien. Sí, sí. Bueno, ahora iremos viendo los libros. Ahora lo vamos a ir pasando. Competencias que se adquieren con esta asignatura y resultados de aprendizaje. Lo tenéis en la guía, lo que pretende el equipo docente que entendáis. Bueno, pues ahí os lo leéis. Contenidos de la asignatura. Esta sí es importante. Son los ocho temas. Empezaron hace tres o cuatro años, empezaron con siete temas, pero ahora se ha ampliado con el ocho. Bueno, todos estos temas están en el libro de la bibliografía básica que iremos viendo ahora. Bueno, todo esto que podéis utilizar en el aula virtual, pues ya lo he comentado. Ahí tenéis que dice el equipo docente que trabajos teóricos es del 15 al 20%, actividades prácticas de ejercicio del 10 al 15% y el resto ya es el trabajo del estudiante de estudio propio de aprendizaje autonómico. Y el resto ya es el trabajo del propio estudiante. La prueba de evaluación continua, PEC, que sí que hay en esta asignatura. Hay una sola, una sola. Hubo en una guía que me ponía otra fecha, ahora han vuelto a cambiar. De todas formas, cuando llegue en enero, cuando llegue esta fecha, pues hay que comprobar qué días son. De las nueve horas del 10 de enero hasta las nueve horas del 12 de enero del 25. Y será la PEC de todos. Todo el curso, de todos los ocho temas. Sí que son siete preguntas con cuatro respuestas. Gracias. Bien contestada, 0-10. Mal. Penaliza muy poco y en blanco no puntúa. ¿Puntúa de examen? Esta sí que hay que hacerla. ¿Por qué? Porque podéis sacar un 0-7 puntos, 0-7 puntos como máximo. Y esta sí que os va a servir siempre que saquéis más de un... o sea, o un 4,5 o más. ¿Eh? Sacáis un 4,5 y sacáis 0-5 de la PEP y os van a aprobar. Entonces, por eso interesa hacerla. Hay que hacerla, esa PEP. Sí o sí, porque... aunque sea, si entráis y dices, ostras, es que no me sé nada. Bueno, pues copiar las siete preguntas que algunas suelen repetirse en la prueba presencial. Pero bueno, hacerla podéis tenerlo... El libro, los apuntes a mano. Oye, y yo creo que se puede aprobar con unos apuntes. ¿Y la PEP es un tipo de... o qué era? La PEP es tipo text. Es tipo text. Sí. Muchas veces. Y será metido en el foro este del Ágora, que tendréis un lugar que dice, para realizar la PEP, picar aquí. Y ahí de ahí os dará el tiempo que necesitéis. Si os pasáis del tiempo, no os pondrán 0. Pero si es durante el tiempo que os... Si os dan, no sé si he dicho 90 minutos o 60, no lo pongo aquí, no lo he puesto. Bueno, pues suele ser una hora. Pues en esa hora, os lo dice en la PEP el tipo que tenéis. Y podéis tener apuntes en casa, lo hacéis en casa, por internet. Y podéis tener toda clase de apuntes, incluidas las tutorías grabadas. ¿Hay otras actividades evaluables, aparte del APEC? Sí. Os dice el equipo docente que hay actividades complementarias que tienen carácter voluntario. El que quiere hacer la APEC y el que no, pues no. Y puede puntuar hasta 0.3, pero hay que hacer todas las actividades que dice el equipo docente. Y el equipo docente ya os irá diciendo, los que quieren hacer actividades, pues ir realizando estas. Los metéis y tenéis que ir haciendo todas las que os pongan, porque si no, no podéis sumar el 0.3. Entonces podéis tener, me parece que lo pongo aquí, para la nota. Bueno, la prueba. La prueba presencial serían 20 preguntas, 120 minutos. Ojo, porque en otro apunte, al principio en otra guía, la guía primera que sacaron, habían puesto 15 preguntas en 90 minutos. Ahora han rectificado y quieren 20 como el año pasado. 20, 120. Pero es igual, si el equipo docente dijera a última hora, son 15, pues bueno, pues son 15. Tendrían 90 minutos y es lo mismo. Entonces, si fueran 20, serían 0.50 pregunta bien contestada. Mal, 0.20 restarían y en blanco no puntuarían. Nota mínima para sumar la PEC, 4 o 5. ¿Y cómo se obtiene la nota final? Pues, nota de la prueba presencial más la nota de la PEC más la nota de las actividades. Podría ser un 4,5 más 0,7 más 0,3 y aprobaríais. Ya digo, pero para contar nota PEC sería un 4,5 como mínimo. Bueno, el equipo docente dará durante el curso. Incluso, ya tiene dentro del curso virtual preguntas. Hay PECs del año pasado, me parece que hay PECs de hace dos años, pero hay que ir mirándolo en la PEC, ahí en el Ágora, en la asignatura virtual, de la asignatura, ir buscando, como si fuera raza de biblioteca, buscando dónde hay preguntas que... que han salido y problemas resueltos que, si los buscáis, los encontráis ahí. ¿21? Como habías dicho en la anterior, que están desde 2021 y 2022 y adelante. Sí, esta, ahora... Esta es más reciente todavía, ¿no? Esta me parece que es el... Ahora en el libro me parece que lo ponen... Ahora te lo... Bueno, aquí tenéis un examen de lo que salen. Lo que salen son... Preguntas con cuatro respuestas. En este caso serán 20, 20 preguntas. ¿Veis? Y lo que sí que sacaron a partir del 23, las cuatro últimas, o a veces son tres, tres o cuatro, es un problema. Lo que pasa es que se subdivide en cuatro o tres o cuatro preguntas, pero también es tipo tres, cuatro, pero el problema os sirve para cuatro respuestas. En este caso sería un ejemplo de lo que ya iremos viendo todo esto. Iba pasando los temas por PDFs hasta que en el 21, en el 22, hice ya el libro. Con muchas erratas, aquí os he puesto con fe todo junto, pero esto es separado. Muchas erratas, bueno, cantidad. Ha editado el equipo docente, el que ha comprado la primera edición tiene que rectificar muchas erratas que hay. Y ahora este curso ha salido la segunda edición con las erratas, supongo, porque yo tengo el libro de la primera. La segunda supongo que todas las erratas deben estar ya corregidas, pero aquí hay muchas, muchas. Cuando os digo muchas, no sé, más de... más de 50 o 60 ¿cómo? la primera si esta es la primera es la que yo tengo pero tienes que corregirlas tienes que corregirlas, coger la fe de ratas que el equipo docente la pone ahí en ágora y ir rectificando no sé por qué hubo tantas ratas, no sé la de 24 está más limpia sí, yo creo que sí, no la he visto pero debe estar ya corregido bueno, pues este con este libro suficiente para estudiar y aprobar solo un libro bibliografía básica de microeconomía solo hay un libro que a veces a veces dices, aquí me están engañando algo pasa, y no parece que esto es poca cosa pero es que es una asignatura bastante compleja bueno hay que tener complementaria al que quiera ampliar pero con este libro suficiente bien, es verdad que hay que coger siempre todos los problemas que el equipo docente ponga en ágora enseguida lo bajáis porque seguro que sale alguna pregunta suele poner preguntas con respuestas ya correctas pero aquí está lleno de preguntas ¿eh? ¿hay preguntas que salen en el examen? casi todas salen de aquí casi todas bueno, lo mismo que os he dicho antes en la otra asignatura En esta sí que es verdad que no sale cosas, como os he dicho antes, en el guía de página está la pregunta. No, aquí son preguntas que suelen trabajar y por eso dice, si hacéis resúmenes, debéis tener en cuenta que debéis incluir siempre las preguntas frecuentes que hayan sido en los resúmenes anteriores de ese tema o de esa pregunta. Bueno, recursos, vienen todas las guías igual. La guía de estudio esta, la tenéis que leer. Curso de la asignatura virtual en Ágora. Las tutorías presenciales, etcétera. Y vamos a ver si... Dentro también hay para realizar pruebas de evaluación continua que no cuentan. A ver si vais siguiendo el curso. En Ágora también os van a salir... Las pruebas estas de evaluación continua, no cuentan para el examen, pero cuentan para la autoevaluación. Bueno, todo esto es lo que viene en la guía. Comprobáis en la web las fechas de los exámenes. Ahí tenéis el link, porque yo a fecha de hoy todavía no se sabe cuál es. Suele ser la última semana de enero. Primero y segunda de febrero. Pero hay que mirarlo, hay que comprobarlo. La PEC sí que en el Ágora esta semana o las... Pusieron que se podía hacer, se iba a hacer la PEC esta del 10 al 12 de enero. Bueno, pues de todas formas el equipo docente lo avisará con anterioridad. Bueno, para comenzar a estudiar en la UNED hace falta valentía, pero para terminar hace falta perseverancia. El secreto, como ya os he dicho antes en los que habéis estado antes, para aprobar esta asignatura, pues repasar cada día. Repasar cada día, ese sería un método, hay que trabajarlo. Si uno se organiza y trabaja con constancia puede aprobar o no, pero si no estudia seguro que suspende. Con eso estudiar a tiempo, con tiempo es la clave también de aprobar en la UNED. Bueno, diferencia entre aprobar o suspender consiste en ser constante y no abandonar. Persevera y triunfarás y persiste porque sí estudias. Estudiar en la UNED fuera fácil, cualquiera lo haría. Y bueno. A este golfista, es un legendario de Estados Unidos, Gary Player, sus competidores le decían, cuando había ganado algún torneo, le decía, has tenido mucha suerte. Y él decía, bueno, cuanto más entreno más suerte tengo y más gano, pues debe ser eso. En la UNED, pues, cuanto más estudio, más suerte voy a tener. Bueno, secreto para probar en esta asignatura, que ya digo, es un poco compleja. Vamos a estudiar teoría económica, tener un método constante de estudio. Misión mía, que el alumno aprenda, enseñar y que el alumno aprenda y apruebe. Haremos la visión panorámica de la asignatura. En fin, esto es lo que vamos a hacer en este curso. Y no hay un ascensor directo al aprobado. Hay que subir peldaño a peldaño las escaleras con estudio constante. Y vamos a empezar ya el primer tema de introducción a microeconomía, que es bastante sencillo. Es bastante María. Lo que pasa es que cada vez salen más preguntas del tema 1, que es muy general. Introducciones y luego veremos el mercado. Pero aquí tenéis el contenido del primer tema, que ya digo, es muy general. No es lo que le vamos a trazar en la asignatura. La asignatura nos vamos a enfocar en los usuarios. La demanda. Pero el primer tema es muy general, pero es que salen preguntas. Han salido preguntas en el examen. Entonces hay que ir por las preguntas que salen. Y lo primero es que saber qué es la economía. Está muy generalizado, y eso que es difícil entre los economistas están de acuerdo, esta definición de economía de este economista británico, de Robbins, dice que el estudio de la manera en la que los individuos y la sociedad terminan por elegir el empleo de los recursos escasos susceptibles de usos alternativos para producir bienes y servicios y su posterior distribución equitativa entre los agentes económicos para satisfacer sus necesidades creando utilidad. Esta es la definición, ya digo, muy general en la que estamos de acuerdo muchos economistas, la mayoría. Y aquí en esta definición está el concepto de elección, de escasez y de coste de oportunidad, que iremos desagregando ahora poco a poco en este tema. Ya digo que es aceptada por gran parte de los economistas y veremos estas ideas claves en la ciencia económica. Elección, escasez y coste de oportunidad. Bueno, el objetivo de esta asignatura es esta, pero vamos a utilizar nosotros, ya digo, comportamiento de los usuarios. Y de la demanda. Hemos visto la definición de Robbins y una pregunta que podría ser en el examen sería la economía y la ciencia de la asignación de recursos y cuál es la buena de aquí para vosotros, según lo que hemos hablado. La A, la B, la C o la D. La B. ¿Estáis de acuerdo? Asignación de recursos es utilizar unos medios hacia un lado o hacia otro de la sociedad, de los sectores, de la economía, de los agentes económicos. ¿Cuál es? ¿La B, la C, la A? La mayoría dice la B. ¿Estáis de acuerdo? Según lo que hemos hablado. Según lo que hemos dicho, la buena es la B. Según la definición de Robbins. Sería la B. Y ahora aquí os digo una cosa para que, sobre todo para que os vayáis introduciendo ya en el tema de la asignatura. Imaginar que vosotros os levantéis, queréis desayunar y dice, bueno, pues voy a partir de cero. Oye, no voy a comprar nada y voy a hacerme yo al desayuno. Me lo voy a autorrealizar yo. Y voy a tener que plantar un árbol de manzanas, plantar trigo. Para poder tener pan, tener plantación de café, hacerme los churros, hacerme además las tazas, las cucharas y luego si quiero un diario tendría que hacer un diario yo, ir haciendo yo el artículo e imprimir un diario. Deberías tener una vaca también para la leche, plantar café, plantar cereales, tener naranjos, manzanos, cañas de azúcar, árboles, imprenta, etc. No desayunaríais, no podríais desayunar porque no tendríamos cada uno todo lo que necesitamos. Entonces necesitamos que todos los agentes económicos trabajen un poco para ti, para que tú puedas desayunar, para hacer un desayuno normal. Café con leche, con tostadas o con churros o con fruta y leer un diario por si vais a un bar. Podéis. Podéis coger un diario, dice el panadero te hace el pan, el propietario del bar te sirve el café, la leche, el churrero te sirve los churros, el ganadero te ordeña la vaca, el camionero te distribuye esa leche, etc. ¿Por qué ocurren estos pequeños milagros cotidianos para que tú puedas desayunar, comer, cenar? ¿Por qué? ¿Por qué ocurre esto? No os preguntéis por qué. ¿Por qué existe el panadero? ¿Por qué existe el bar? ¿Por qué existe el ganadero? Los periodistas El agricultor ¿Para que podáis desayunar? Digamos que es un sistema en el cual Hay incentivos para que la gente trabaje Incentivos, me gusta ¿Por qué? Coordinación de especialidades Para que cada uno pueda Morir sin necesidades básicas Sí, pero ¿qué busca Cada uno de estos Productores? ¿El panadero? ¿El churrero? ¿El ganadero? Periodistas Ganar dinero, tener beneficios Afán De poder Ganarse la vida Y sustentar A la familia Si tiene hijos Y si no, pues el solo o la pareja Yo qué sé O si tienen los padres Que viven con él Bueno, lo que quiere es ganar dinero Trabajando Y además sirviéndonos el desayuno Claro Hay una mezcla de De oferta y de demanda Bueno, pues porque Todos se arriesgan ¿No? Pero ¿para qué? ¿Por qué? Pues para Afán de beneficio De sacar, de ganarse la vida El sustento y de su familia Afán de beneficio Por eso se abre El bar Y por eso se abre La ganadería En fin, cualquier La producción, cualquier empresa. El afán de lucro y el comercio. Y ha sido así toda la vida. No es una cosa que sea de ahora. La competencia entre los vendedores también nos va bien a los consumidores para bajar los precios, por ejemplo. Eso nos beneficia a nosotros. Bueno, eso era un ejemplo para que podáis ir ya introduciéndonos en esta asignatura. Y bueno, aquí en el tema uno os dice la economía de nuestro día a día. Si acudimos a un centro comercial, es un ejemplo del desayuno. Hay tiendas grandes, pequeñas, todo tipo de marcas. Los dependientes nos ofrecen gran cantidad de productos que podemos comprar todos los días. A no ser que hayan hecho rebajas, no sé, del mes de agosto. Pero bueno, podéis ir. Si no es en agosto, habrá rebajas en enero. Podéis ir cada día y encontraréis esos productos. Bueno, pues la economía está relacionada con eso, con el poder desayunar, con el centro comercial. El padre de la economía moderna, pero este señor ya era del siglo XVIII, Adam Smith, pues fue el primero que empezó a estudiar el comportamiento individual de los agentes económicos y empezó a trabajar lo que es ahora la microeconomía. Bueno, dice, todo ello nos genera gran cantidad de preguntas en el día a día que la economía nos puede dar ciertas respuestas. A veces no nos da todas las respuestas, pero nos puede abrir el camino. Preguntas, ¿cómo funcionan las empresas en su día a día? ¿Cómo compiten con otras empresas? ¿Cómo funciona el sector económico en general? ¿Cómo una empresa puede minimizar costes y maximizar beneficios? ¿Qué precios puede elegir una empresa para vender sus productos de acuerdo con la competencia con otros vendedores? Bueno, pues esas son preguntas que nos puede dar respuesta la economía. Y a nivel individual. La microeconomía, que es lo que vamos a estudiar en este curso, nos puede dar respuestas también. ¿Cómo puedo mejorar mi nota en esta asignatura teniendo en cuenta que tengo límites de tiempo? Y te puedes hacer la pregunta, ¿es mejor para mí dejar el trabajo y terminar mis estudios o puedo seguir estudiando, trabajando y estudiar a la vez? Yo lo hice. Yo trabajaba y acabé la carrera. Trabajando. Luego te sirve para el trabajo. Señas el título y suele servir. ¿Cómo lo hacía aquí? ¿Cuando había internet? No había nada. Había correo electrónico y correo postal y teléfono. No había esto. Ojalá hubiera habido esto. O sea, que era presencial. Presencial sí podías ir, pero si no, tenía que ser con otro compañero que te dejara los apuntes o estudiar el libro. No había otra. Yo a veces tenía conversaciones con mi tutor de cualquier asignatura escribiéndole. Pero bueno, eso es otra época y esta hay que aprovecharla. Esta podéis tener. Esta tutoría grabada, os la bajáis, me parece que está en MP4. Te la pones en el móvil. Yo tengo los PDF en el móvil y a veces vengo, yo soy de Reus, vengo en Reus y a veces repaso la tutoría en el tren con el MP4 o el PDF que te hayas bajado. Y es decir que se puede estudiar en MP4. En el metro, en el tren. O sea, hay que aprovechar cada día y estudiar algo. No dejar de estudiar cada día. No porque yo recuerdo que si me pasaba dos o tres días que no estudiaba, luego era imposible, iba siempre mal, mal hasta el final. Te faltaba tiempo. Hay que estudiar cada día. Y aprovechar que este primer tema es muy María, entonces este, pasarlo muy de largo. Hacer las preguntas que han salido en el examen, hacerlas varias veces porque suelen repetirse. Gracias. Y sí que es interesante hacer las preguntas del tema 1 que vienen aquí en el PDF. Bueno, aquí son preguntas de microeconomía. ¿Qué electrodoméstico es mejor para mí? Si quiero uno de tipo A, de eficiencia A o me da igual pero es más barato, a ver, según los ahorros que tengas. Eso es microeconomía. Hacer pros y contas de las opciones que tienes. Bueno, dice la microeconomía, puedo hacer entender por qué el gobierno tiene un papel necesario en nuestros vías, bueno, etc. ¿Por qué el gobierno regula el precio de la electricidad del gas y no el precio de otros? ¿O por qué regula el precio de la electricidad? En fin, son preguntas que te puedes hacer en microeconomía. ¿Por qué el transporte público es un servicio que en algunos países lo presta una empresa privada y en otros una empresa pública? Esas son preguntas también. Posibilidades de medio ambiente, en fin, esas serían preguntas de microeconomía. ¿Es una empresa privada o es una empresa pública? Aquí. Aquí son... La esencial es pública. Siempre ha sido pública. Renfe y Adif. ¿Es pública? Renfe y Adif. Pero, debido a la Unión Europea, están obligando mercancías ya seguros, ya hay empresas privadas. Y públicas ya están empezando a entrar trenes privados, pero a cuenta gotas, porque Renfe no deja que entre. Porque claro, le baja la competencia, baja los viajeros, los otros lo hacen más barato y Renfe se queja de por qué lo hace más barato. Pues hazlo más barato tú. En fin, eso... Renfe tiene la ventaja de que trabaja con el presupuesto del gobierno, que es el que amortiza pérdidas si hay. En otros países es privada. En algunos sitios ha ido bien, en otros sitios ha ido mal. Porque no mantienen la infraestructura, entonces hay muchas averías y se... O sea, que el transporte es una empresa pública... Renfe y Adip es pública. Y tiene una competencia privada. Sí. Ahora, ¿eh? Hace poco. Antes era monopolio. No había nada más que público. Bueno, la teoría económica diferencia dos grandes áreas. Microeconomía, que estudia el comportamiento y toma de decisiones de los agentes individuales y la interrelación que hay entre ellos. Y la macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, que aquí no lo vamos a ver. Eso lo veréis, me parece, en el curso que viene. O tenéis aquí en primero también introducción a macro, ¿no? Introducción a macroeconomía. Bueno, pues aquí decimos esto, pero no vamos a estudiar macroeconomía. Bueno, esto lo iremos viendo, el costo de oportunidad, el valor del tiempo, todo esto lo iremos viendo. ¿Lo que quiere decir? Bueno, utilizamos el método científico. Bueno, ya iremos, lo que quiere decir es observación, elegir unos supuestos, formular hipótesis, construir modelos teóricos, ver si en la realidad se cumplen. Si no se cumplen, podemos realizar otros modelos económicos y en la realidad ver si se cumple algo de ese modelo que tú has, o esa hipótesis que has creado. Bueno, todo esto iremos viéndolo los mercados, los vendedores fijan el precio del producto y toman decisiones en la cantidad de producto que hacen, en la forma de cómo hacen los pedidos, el transporte elegido, la técnica que eligen para poder costar. Para poder producir, etcétera, para poder vender. Tienen en cuenta sus ingresos, sus preferencias personales, decidirán qué bien eligen y en qué tienda quieren y pueden comprar. Esos son los compradores. Eso sí, pero vosotros podéis, según mi renta, oye, vas a ver unos zapatos, valen 150 euros, dices, pues yo prefiero unos de 70 o de 50 o me compraré bambas. Que bueno, a veces un tal cliente... Que bueno, a veces un tal cliente tiene caras como los zapatos. Pero bueno, tú tienes preferencias para poder elegir. y la que te da más utilidad personal. A lo mejor te gusta la de 150 y dices, bueno, pues me dejo de comprar otra cosa y me voy a comprar esos zapatos que me gustan. ¿En qué tienda lo quieres comprar? Si lo compras por internet, si lo compras en el corte inglés o en otro supermercado. Bueno, comportamiento de vendedores y compradores lleva en implícito las relaciones que existen entre ellos. Aunque el Estado, ya lo digo, puede intervenir regulando ciertas actividades, cierta producción, ciertos servicios. Regulando precios, regulando la calidad de esos bienes y a veces se mete en demasía o a veces no regula. Los mercados han sido objeto de interés de todos los economistas de la teoría económica. Adam Smith ha sido el primero, el primer... El primer economista considerado padre de la microeconomía moderna, allá en el siglo XVIII, con la riqueza de las naciones, que lo iremos repitiendo varias veces, estudiando cómo funcionaban los mercados. Inventó esta, yo le llamo metáfora, la mano invisible, que expresa en economía pues la capacidad de autorreformarse. Regulación del mercado. No existe la mano invisible, no hay ninguna mano invisible. Que no existe, pero dice el propio interés individual, el propio avaricia de ganancia del vendedor, puede servir al bien común de los demás. El ejemplo está en que el desayuno que hacemos, gracias a ese afán de lucro, de beneficio del bar, del ganadero, etc. Ese afán de lucro hace que a mí me sirva para desayunar y para hacer el día a día mío. Y ahí os pongo lo que quiere decir la mano invisible. La competencia garantiza la honestidad de los vendedores que se mueven dirigidos por una mano invisible que ninguno ve para vender sus productos a un precio suficientemente alto para cubrir sus costes, pero suficientemente bajo. Para que otros vendedores no puedan quitarle sus clientes. Esa competencia hace que no sea uno de los ladrones, sino que bajen el precio un poco porque dice es que el de la esquina lo vende más barato, entonces a mí no me va a comprar nadie, van a ir al de la esquina. Entonces, eso es la mano invisible, esa autorregulación de precios. Claro, si hay un monopolio, ahí ya no hay mano invisible. Quizá Adam Smith, siglo XVIII, defendió que los gobiernos deberían dejar que las personas en las empresas comercien libremente sin intervenir en los mercados. Hablamos del siglo XVIII. En épocas más modernas encontramos los defensores del libre mercado, que son sucesores de Adam Smith, que serían los de la escuela austriaca que llamaban el Hayek, que sería uno de los premios Nobel del 74, que es un liberal que quiere el libre mercado total sin que el gobierno medie para regular nada. Y hay otros en esa área, en esa área liberal, von Mises, también de esta escuela austriaca, que se les denomina neoliberales. Libertad absoluta, defensa de la propiedad privada, del libre mercado, la desregulación de que no entre el gobierno a regular nada. En contraste con estos neoliberales, en la época del 1920 al 60, sale... La economía planificada, que se convertía en dictadura política de un país tras otro. O sea, es o neoliberal, economía planificada, que es todo lo contrario. Todo dirigido, no hay nada libre, todo regulado. Unión Soviética, China, la India, Cuba, etc. Y frente a los liberales y la economía planificada, hay otros economistas como el británico Keynes... que defienden el papel activo del Estado, que suelen querer el porcentaje del Estado que actúa en la economía al 50% o 40-50%, que es lo que tenemos actualmente en muchas economías. ¿Se refiere a las subvenciones? No, a que se gasta gasto público para, en épocas de crisis, mucho gasto público para reactivar la economía. Y al revés, pero lo que pasa es que actualmente se gasta el gasto público siempre, haya crisis o no haya. Bueno, pues esos son cócteles que usan una u otra ideología para gobernar, para realizar sus políticas económicas. ¿Cómo? ¿Un mercado totalmente libre? No, comentará el monopolio. Bueno, el libre libre quiere decir porque va expulsando, ¿no? Va expulsando empresas. Bueno, pero tiene que ir expulsando empresas. Bueno, actualmente no existe el libre libre. Siempre el Estado, Unión Europea, el Estado regula. Casi todo. De alguna forma, explica la presencia del Estado el derecho de ingeniería. Sí, pero a veces el Estado se pasa también. Se pasan las regulaciones a veces. Hay que ir sintonizando ahí. El modelo de la economía europea sería más amplio que el cristiano hoy en día. Sí, sí, sí, y más el cristiano. Que Inés, ya digo, era en épocas de crisis mucho gasto público, en épocas de bonanza, ¿no? Fue la de 19, de la crisis de 19. Sí, bueno, a partir del 29. Pero esto es a grosso modo las ideas económicas que hay hasta ahora. Y ahí dice que también hay economistas ahora actuales del Piketty que argumentan necesidad de abandonar todos los postulados neoliberales y garantizar el estado de bienestar garantizado por el Estado, que es lo que está siguiendo la Unión Europea. No en Estados Unidos, que es diferente. Bueno, vamos a definir las características que definen los mercados. ¿Qué es un mercado perfectamente competitivo? Estamos hablando en teoría. En teoría. ¿En qué consiste un mercado perfectamente competitivo? En un elevado número de participantes. Los participantes son precios aceptantes. ¿Qué quiere decir? Que aceptan el precio de mercado entre lo que se ofrece y lo que se demanda. Y ese precio lo aceptan todos los agentes económicos. No hay nadie que lo rechace. Eso es en un mercado perfectamente... Perfectamente competitivo. Y en ese caso, de forma teórica, si existe un número elevado de participantes y un precio aceptante, o sea, el precio se acepta por todos los agentes, se considera que no hay poder de mercado. ¿Qué quiere decir? Que no hay ninguna empresa que puede alterar el precio. Pero ya estoy hablando en teoría. Bueno, cómo funciona un mercado completamente competitivo o de competencia perfecta. Os he puesto ahí dos sinónimos, es lo mismo. La oferta se regula y se adapta a la demanda y los precios surgen sin otra influencia que esa relación entre oferta. Y demanda. La teoría económica dice que un mercado funciona en competencia perfecta si cumple otras características que analizaremos más tarde. Si una empresa puede entrar y salir del mercado fácilmente, si existen barreras para entrada o salida. Según eso, podría ser que se formara lo que dices tú, un monopolio. Entonces hay que estudiar esas características. Los mercados perfectamente competitivos son todos iguales. Multitud de vendedores vendiendo lo mismo, multitud de compradores comprando lo mismo. Estamos hablando de un mercado en teoría, no es en la práctica. Y en todo mercado perfectamente competitivo solo hay un precio. Y lo he puesto ahí. Me parece que era también de Forges. O lo tomas o lo dejas. Hay un precio único en el mercado y ese o lo tomas o lo compras o no. O sea, que la multitud de vendedores a un solo precio. Multitud de vendedores. Tiene un solo precio, mismo producto. Todos iguales. Vendiendo lo mismo a un precio. Según las demandas. Pero eso, claro, estamos hablando en teoría. Luego veremos que hay algún mercado que se mueve como competencia perfecta. El equipo docente ha dado este ejemplo. En las panaderías. Dice que tienen productos similares, venden a precios similares y son un ejemplo de competencia perfecta. Yo diría lo último. Que a veces son mercados suficientemente competitivos. Pero no sé si... Las panaderías se considera como un mercado perfectamente competitivo. Pero bueno, el equipo docente dice que sí. En teoría. Si es verdad que si vais a una panadería u otra. Para que vosotros compréis. Os ponen ahí pan integral o pan de masa madre. Intenta diferenciarse el bien. Y a lo mejor eso es céntimos más o céntimos menos. Que os intenta atraer al consumidor. Bueno. Dice que es un mercado competitivo. Ejemplo de mercados no competitivos. Dice, las empresas pueden influir para establecer el precio del producto. Ejemplo, veo ya la profe. Ejemplos de mercados no competitivos, mercado de petróleo. Ese sí que es cada uno. Ahora se aprovechan de que hay guerra en Irán, va a haber menos oferta, pues ya han aumentado. Antes de que haya guerra ya han aumentado el precio. Bueno, pues eso sería un ejemplo de mercado no competitivo. Y lo vamos a dejar aquí porque ya veo que está ahí por la profe. El transporte ferroviario en Europa. Ejemplo de monopolio hasta ahora, pero ya digo, se va introduciendo. La libre competencia, pero con cuentagotas. Y hasta ahora. La semana que viene acabaremos el tema. Me interesa empezar ya el tema 2, que es la teoría económica de verdad, microeconomía. Y aquí sí que interesa que al final de este PDF veáis que hay preguntas que han salido. La semana que viene las trataremos muy rápidamente sobre costes de oportunidad que han salido varias veces. Hace ya tres años que está saliendo. A ver, metemos, o sea, no quiero que pasa por encima porque si sale, quiero que sea pues eso, 0,50 puntos por pregunta. Y hasta la semana que viene. ¿Lo podéis bajar? Sí. Ya lo bajo yo. Os lo pongo el link en el foro de la tutoría.