Está iniciando la grabación pero no quiere, ¿eh? No quiere grabar. A lo mejor luego sale todo esto, la grabación. Las cosas pasan. Bueno, pues ya estamos grabando. Venga, ¿cómo lo llevamos? El otro día llegamos a hablar un poquito, os conté un poquito para ir refrescando conceptos. Hablamos de las bicapas lipídicas, ¿no? ¿Os acordáis que todas las membranas biológicas son bicapas lipídicas? Contábamos que gracias al agua líquida y a la capacidad polar que tienen los fosfolípidos sumergidos en agua, adoptan unas conformaciones automáticamente y espontáneamente de manera que huyen, esconden sus zonas hidrofóbicas, que son las colas. ¿Os acordáis que los fosfolípidos eran una molécula anfipática? ¿Os acordáis? O sea, si no os acordáis me lo decís, ¿de acuerdo? Que no pasa nada. No pasa nada, estamos para aprender. Eso es. Y entonces una molécula anfipática significa que tiene una parte que le gusta el agua y una parte que odia el agua, ¿de acuerdo? Entonces esa molécula lo que hacía es que se acoplaban un fosfolípido al lado de otro fosfolípido de manera que exponían sus partes hidrofílicas, que son las cabezas, al agua y escondían sus partes hidrofóbicas que son las colas al agua, de manera que eso hacía que tuviesen una configuración estable de los fosfolípidos en agua que yo os decía que eso lo podéis ver echando unas gotitas de aceite en un vaso de agua y veis como el aceite va a formar desde arriba a ver circulitos pero en realidad son como esferitas ¿de acuerdo? en las que se forma una bicapa lipídicos, una bicapa porque hay una primera capa exponiendo la cabeza hacia afuera y una capa interior exponiendo la cabeza hacia adentro y las colas unidas unas con otras huyendo del agua ¿de acuerdo? y esa es la base de que como os decía en el océano primigenio en el que empezaba a haber algunas moléculas orgánicas pues pudiese haber un espacio en el que ocurriesen cosas en el interior de esas esferas podían ocurrir cosas distintas a las que ocurrían y esa es la base para que empiece a haber algo que después pueda llegar a dar lugar a vida y como os decía todas las membranas de una célula son esa misma membrana, esa misma bicapa lipídica, una bicapa lipídica pero además de esa bicapa lipídica las membranas celulares tienen proteínas ¿vale? y os decía que lo que hacía que una bicapa que una membrana que es la misma bicapa lipídica, que la membrana exterior de la célula, lo que se llama membrana plasmática, que funcionase distinto de la membrana nuclear funcionase distinto del retículo endoplasmático ¿os acordáis que empezamos a dibujar muchos de los órganos celulares que el aparato de Goldi que las vesículas que se formen cada una funcione distinta si la bicapa lipídica es la misma y de hecho va fluyendo de unas estructuras a otras ¿de acuerdo? la diferencia son las proteínas que expresan, si eso lo llevamos al final quiero decir, si comprendemos que en una célula cada membrana tiene funciones distintas porque expresa unas proteínas distintas Si damos un paso más, comprenderemos que las células de un órgano funcionan distinto a las de otro órgano porque expresan unas células distintas. Entendemos, las células de mi riñón expresan las proteínas propias de una célula de riñón. Las neuronas expresan las proteínas propias de una neurona. ¿La entendemos? Simplemente es algo tan sencillo como que somos las proteínas que expresamos. Ya está, que nos quede ese mantra ahí porque es fundamental para entender cómo funciona todo. Y para entender la importancia, como veremos, de la genética y de lo que este señor Gregorio Mendel descubrió a mediados del siglo XIX, metido ahí en una abadía, él es checo, ahora mismo sería de la República Checa. No sé si era austríaco en aquel momento, pero bueno, en aquella abadía, estudiando como solo podían hacer los monjes, es decir, sin presión de tiempo, dejándole hacer lo que quería, etc., etc., pues llegó a descubrir algo tan estupendo como las famosas leyes de Mendel. Y veremos cuál es la importancia. ¿Por qué? Porque ya os he dicho, ya lo dije el otro día, creo recordar, que un gen no es nada más que una secuencia de la molécula de ADN. Un trozo de molécula de ADN que lleva las instrucciones de cómo se fabrica una proteína. Y entonces depende de los genes que se expresen, así será la célula y así funcionará la célula. ¿De acuerdo? Eso lo teníamos ya más o menos en mente y esa es la base de por qué las instrucciones de la vida solamente están en los genes. Ya está. Luego ya son esos genes interaccionando con el ambiente, lo que hace que cada organismo sea consciente. Sea como sea el organismo. Eso es importante que tengáis en mente que esto es así, que las proteínas son la expresión de genes y que al final las proteínas son las que nos hacen ser como somos. Hacen a cada órgano funcionar como debe funcionar, a cada célula funcionar como debe funcionar, a cada parte de la célula funcionar como debe funcionar. Si luego cuando veáis la estructura, por ejemplo, de una neurona que tendréis que estudiar en el capítulo 7 y veréis como esa neurona tiene una zona por la que fundamentalmente se recibe información, que son las dendritas, una zona donde está el núcleo y por lo tanto donde se realiza el metabolismo celular. Otro concepto que también es interesante que tengáis ya. Cuando hablamos de metabolismo, en realidad lo que estamos hablando es de expresión génica. Es decir, cambiar el metabolismo es cambiar la expresión de unos genes. Si tenemos en cuenta que todas las enzimas son proteínas, hasta para hacer el metabolismo más básico que todos tenemos en mente como es la digestión, la digestión se realiza porque se expresan los genes que tienen que expresarse para hacer la digestión. Ya está. Entendemos con lo cual al final el metabolismo siempre implica variar la expresión génica. Quedémonos con esa idea. Fijaos, cuando hablemos, cuando oigáis después hablar de un receptor metabotrópico veréis que lo que quiere decir que... ...que mueve el metabolismo, por lo tanto, ¿qué es lo que hace al final? Cambiar la expresión de los genes. Y eso os queda ese mantra aquí porque pensamos que el metabolismo es otra cosa, pero al final el metabolismo es eso. ¿De acuerdo? Entonces, muy bien, como os decía, vamos a meternos a ver qué es lo que Gregorio Mendel, como os digo, descubrió a mediados del siglo XIX y no se le hizo caso hasta 50 años después, cuando ya avanzó. O sea, fue un adelantado a su tiempo completamente. Completamente. De hecho, son, como veréis, los experimentos de Mendel son un ejemplo paradigmático de lo que en ciencia llamamos parsimonia. La parsimonia no es solamente ir muy lento, sino que la parsimonia también es el devenir lógico de los acontecimientos. Cuando un experimento se deduce perfectamente la causa y el efecto, y la causa y el efecto, se dice que es parsimonioso, que se ve, que es elegante, de acuerdo, que las cosas fluyen y que entra fácil en la cabeza. Bueno, pues este es un experimento ideal para ello, porque los aciertos de Mendel veréis que no tiene ninguna tecnología de ningún tipo y, sin embargo, descubrió lo que tardaron los demás en ver la importancia que había tenido lo que Mendel descubrió 50 años antes. Como veis, esta es la imagen de Gregorio, Gregor Mendel, que su mérito se basó en un trabajo que hizo tener a Regimente Guisado. Regimente Guisado es un experimento que se hizo antes a una babía durante no sé cuantísimo tiempo, porque le dio por estudiar la planta de guisante y con la planta de guisante pues deslujo como un experimento que sobre todo lo que tiene es un diseño bueno, con unas muy buenas elecciones que hay que tener en cuenta para descubrir qué es lo que hizo. Fijaos, lo que hace Mendel es que ya a veces tenemos la idea de que acabamos de descubrir todo, pero desde el neolítico ya los hombres, los seres humanos, de alguna manera, la idea era intuitiva, sabíamos que los padres se parecen a los hijos, se parecen a los padres, que si solamente crían las vacas que dan más leche la segunda, la siguiente generación las vacas dan más leche, que si planto solamente las semillas más gordas al final, la siguiente cosecha voy a tener las semillas más gordas de todas, o sea que de alguna manera sabíamos que había algo que se heredaba. Lo que buscaba Mendel era encontrar las leyes que había en esa herencia. Y de alguna manera ya sabíamos, ya se había descubierto, ya se sabía qué eran los sexos, ya se sabía que había sexo masculino, sexo femenino, el sexo en las plantas también se conocía, la parte femenina, la parte masculina en las plantas, y por lo tanto ya había un conocimiento previo. Y Mendel, por mucho que leáis en muchos sitios que como que tuvo mucha suerte, como que tal, yo creo que la suerte tiene poco que ver en esto. Tiene mucho que ver que era una persona que tenía una muy buena formación y luego un pensamiento muy lógico, ya está. Pero que no es por azar, sino porque de hecho había otros que estaban haciendo también cosas similares. Porque cuando la ciencia o el conocimiento alcanza determinado nivel, pues igual que ahora a vosotros se os ocurre algo, lo ponéis en internet y veis que a otro también se le ha ocurrido, pues esas cosas también pasaban antes. Ya sabéis hasta cuando Darwin planteó la teoría de la evolución, también estaba Wallace planteando lo mismo. O sea que es lógico que el conocimiento se llegue aquí y de ahí... Pues por distintos caminos la gente llega a conclusiones similares. Caso es que Mendel se fijó en la planta de guisante y un primer acierto que tuvo, fijaos, que yo no digo que sea azar, yo digo que es observación, que sabía, conocía cómo funcionaba esa planta con respecto a otras y decidió trabajar con la planta de guisante además de manera muy concienzuda. Porque la conocía y sabía que las características en las que él se iba a fijar en la planta de guisante para ver cómo se heredaban, que era lo que intentaba estudiar, las características que en el guisante se expresan cualitativamente o, dicho de otra manera, se expresan dicotómicamente. No hay un continuo entre un extremo y otro con muchos puntos intermedios, sino que o es así o es así. Es decir, se fijó en la semilla de guisante y en la semilla de guisante se fijó en dos características. Una, el color. Entonces, se fijó que había o semillas amarillas o semillas verdes. ¿Entendéis? Eso es una característica cualitativa. O sea, que no hay puntos intermedios. Si fuese cuantitativa y dependiese de la cantidad de pigmento, por ejemplo, que desarrollase esa semilla, pues tendrías semillas amarillas, semillas verdes, pero tendrías todo un continuo de semillas amarillo-verdosas. ¿Entendéis? Y no era el caso. Era, tú coges cualquier semilla, cualquier planta de guisante que utilizaba Mendel y la puedes clasificar dentro de dos grupos. O bien las de semilla amarilla o bien las de semilla verde. Esa es la idea. También se fijó, fijaos en la rugosidad. Entonces, así, las tenía redondo o liso, que yo llamaba cuando yo esto lo estudiaba en el cole, eran lisas. Ahora aquí ponen redondo, pero es lo mismo, o rugoso. O sea, que la semilla puede ser o redonda y lisa o arrugada. Esa es la idea. ¿No? Se fijó en las vainas, que podían ir hinchado o arrugado, el color de la vaina también verde o amarillo, el color de la flor. Fijaos que podía ser violeta o blanco, en la posición de la flor, en la longitud del tallo, en siete características de cinco estructuras de la planta, en siete características que se expresaban en esas plantas de manera dicotómica, que eran características cualitativas. Estas cosas son las que luego suelen preguntar en los exámenes. Era un acierto que fuesen características cualitativas, no fuesen cuantitativas. Estos. Se expresaban de una manera u otra. Si llegan a ser características cuantitativas, no significa que no se cumplan las leyes que Mendel descubrió. Significa que es muy difícil deducirlas o darse cuenta de lo que está ocurriendo porque no se ve con la claridad en la que se ve aquí. ¿De acuerdo? Cuando planteas el experimento. Y una de las buenas características de un diseño experimental es que sea clarificador, que te aclare las cosas. Porque hay diseños experimentales súper enrevesados y que al final no sabes cómo interpretarlos. Y esto se interpreta fácilmente. Fue un acierto. ¿Vale? Entonces, fijaos, además de esto, Mendel era una persona muy concienzuda. Muy concienzuda que se dedicó a... Fijaos que esto era un trabajo, como digo, que hoy día no se podría hacer. No se podría hacer porque necesita algo que hoy día es muy caro, que es el tiempo. Y que Mendel lo hizo gracias a no estar metido en un proceso, pues eso, en el mundo académico, por ejemplo, que si fuese profesor de universidad y tuviese que publicar al mes siguiente porque si no, no hubiese podido hacer esto. Porque esto es dejar a una persona que empiece a hacer sus cosas, que sería el loco de los guisantes, en la abadía, ¿vale? Ahí está Gregorio con los guisantes, el pesado. Y ya está, y le dejan durante unos años que, hombre, haga lo que quiera sin que haya ninguna esperanza de nada. De hecho, ya os digo que acabó Mendel los experimentos. No se hizo caso hasta 50 años después. O sea que, evidentemente, no dependía de que publicase como viven ahora. Fijaos que esa presión de tiempo que pervierte hoy día la ciencia en gran medida, también la comentan de Einstein. Einstein decía que si hubiese, gracias a que Einstein se aburría como una ostra trabajando como funcionario en una oficina de patentes, le daba el coco, ¿vale? Y le dio por pensar en eso. Que si hubiese estado en el mundo académico no le había dado tiempo a divagar, ¿vale? Entonces, fijaos que también es interesante que el aburrimiento es muy interesante. Los que tenéis niños, cuando digan me aburro, decísles muy bien, me alegro. Así ahora vas a poder conocerte a ti mismo, buscar las grandes preguntas de la humanidad y darle respuesta, ¿sabes? El aburrimiento es muy bueno para que tu mente haga otras cosas, ¿de acuerdo? Muy bien. Entonces, fijaos, Mendel, vamos a fijarnos porque para llegar a ver cómo se realizan los experimentos se deducen las dos leyes de Mendel. Bueno, vamos a fijarnos porque en vuestro texto, con el ejemplo, os lo ponen para la primera ley de Mendel con el color de la flor de irisante. Entonces, mirad, estas, como veis, las imágenes que he puesto son imágenes de las que tenéis vosotros en vuestro libro, ¿de acuerdo? Para que además podáis aprovecharlo cuando te hagas con él, te aprovechas y lees. Y es que prefiero trabajar con las imágenes mismas que tenéis vosotros porque así lo relacionáis más fácil. Fijaos, como habíamos dicho, Mendel lo que hace es un trabajo minucioso, muy laborioso. Daos cuenta que Mendel lo que tiene que hacer la flor de la planta de irisante es una flor hermafrodita. Es decir, tiene los estambres y el pistilo en la misma flor. De manera que para controlar cómo se fecundan, Mendel lo que hacía es... Es que cortaba los estambres a una, cortaba los pistilos a otra, las embolsaba para que no llegase una abeja y la polinizase. ¿Entendéis todo el trabajo flor a flor? Tenía que coger con un pincelito los estambres de una y darle en el pistilo de otra y la embolso y así sucesivamente. ¿De acuerdo? Es un trabajo, como veis, ímprobo. Bueno, pues Mendel, además, como digo yo, que era cabezota y concienzudo, tenía en el huerto este de la Bahía, tenía plantas o bien... De flor morada o lila y plantas de flor blanca. Lo que hizo fue autofecundar, o sea, coger las autofecundas, es decir, entre las de flor morada, cogió, la cintió por la mitad y una la fecundó con las otras y las otras con las unas. Pero flor morada con flor morada, ¿de acuerdo? Planta de flor morada con planta de flor morada. Las de flor blanca hizo lo mismo, planta de flor blanca con planta de flor morada. Y vio que todas le salían moradas, las hijas de las plantas de flor morada, y todas las de las plantas de flor blanca le salían blancas. Y volvió a hacerlo una segunda vez. Y le volvieron a salir igual. Y una tercera. Y así hasta ocho veces. Era muy pesado. Yo con tres me hubiese valido. A mí, o sea, yo con tres ya me cansó. Pero Mendel, fíjate, comprende y tenía, y eso es importante, comprende que si hay algo que se puede dar con una probabilidad baja, necesitas una muestra muy grande para llegar a verlo. Entonces, no está mal esa prudencia. Se podía permitir Mendel porque le dejaba hacer lo que quería. Hoy día sería improbable. Pero él lo permitió. Y daos cuenta que esto es así. O sea, imaginaos que yo tengo un 10% de probabilidades de que un hijo mío salga, pues yo qué sé, con los ojos azules. ¿De acuerdo? Pero ¿cuántos hijos tengo que tener yo hasta que me salga uno con ojos azules? A lo mejor con tener uno me vale. Pero si tengo cinco y ninguno me ha salido con los ojos azules, ¿puedo decir que no tengo una probabilidad del 10%? No. Tengo que seguir y seguir y seguir, ¿entendéis? O sea, claro. Y no sé yo si van a estar dispuestas a la contraparte que se necesita para tener hijos. Yo al final... Y al fin y al cabo no pasa un embarazo. Una gestación es algo importante. A lo que vamos, que Mendel lo hizo ocho veces. Fijaos lo que ha hecho. Y una vez que lo hizo ocho veces ya llegó a una primera conclusión y dijo, mira, tenemos ya una cepa de una línea pura que llamaba, una madre, por lo tanto, línea pura de flor morada y una línea pura de flor blanca. ¿De acuerdo? Una línea pura de flor violeta y una línea pura de flor blanca. Ahora, lo siguiente que hizo fue coger y vamos a crear... Ahora tenemos dos líneas puras, vamos a crear el híbrido. Vamos a mezclar el resultado de dos líneas puras. Vamos a fecundar las flores blancas con polen de las moradas y las flores moradas con polen de las blancas, ¿de acuerdo? Y lo hizo. Entonces, a esa primera generación de líneas puras se llama P de generación parental. Coincide con P de pura, pero lo que significa es P de parental, es decir, van a ser los padres de mi experimento, las dos líneas puras. La generación fruto de la combinación de estas dos líneas puras es la generación híbrida, que es la F1, porque es la primera generación filial, la primera generación de hijos, ¿de acuerdo? ¿Y qué es lo que vio? Cuando hizo, después de haber autofecundado o fecundado las flores moradas con flores moradas y las blancas con blancas durante ocho generaciones, fecundó las moradas con las blancas y las blancas con las moradas. Y vio que todas, independientemente de que el macho hubiese sido blanco o el macho hubiese sido morado, ¿de acuerdo? Todas las hijas de la siguiente generación en la que se cruzan la información que llevan las flores moradas con la información que llevan las flores blancas, ¿de acuerdo? Todas salen moradas. Todas salen en flor violeta. Y entonces Mendel dijo, bueno, mira, un dato interesante. De hecho, fijaos, de aquí dedujo lo que hasta hace unos años era la primera ley de Mendel, que ahora ya se le ha quitado esa categoría, para que lo sepáis. Porque en vuestro texto hay un momento que hacen referencia, además, a... Se cumple la primera ley de Mendel y sin querer están haciendo referencia a esta primera que ya no es ley de Mendel, ¿de acuerdo? No es que no se cumpla lo que dice Mendel, sino que simplemente no explica ningún mecanismo, simplemente describe un fenómeno. Entonces, teniendo en cuenta que las leyes de la herencia son aquellas que explican los mecanismos de la herencia, solamente las han dejado las otras dos. Esto simplemente describió. Por lo cual, lo que hace años se estudiaron como tres leyes de Mendel, ahora solamente hay dos leyes. ¿De acuerdo? Entonces, esta es la que ya no es. Fijaos que se llamaba ley de uniformidad. ¿Qué es lo que decía? Era eso. Era el resultado de dos líneas puras es un híbrido que es igual a una de las otras, de las dos líneas puras. Ya está. Y todas salen iguales a una de las dos líneas puras. No decía nada más. Y eso no tenéis ni que saberlo. Es lo que llamaba ley de uniformidad. Pero así entenderéis algo que pone en la página 22 de nuestro libro. Siguiente paso. ¿Qué es lo que hace Mendel? Mendel coge a esta F1, esta primera generación filial de flores moradas, y lo que va a hacer es dividirla por la mitad y fecunda unas con otras. Es decir, coge todas las flores moradas de la F1, la divide por la mitad y con el polen de estas fecunda estas, con el polen de estas fecunda estas. ¿De acuerdo? ¿Y cuál es el resultado? Pues fijaos, el resultado que le da, vamos a volver a la imagen anterior, es el que tenéis en esta gráfica que tenéis aquí. Esto, por supuesto, nos van a preguntar cuánto es... Si os pueden preguntar cuál es el resultado que tuvo en la primera generación filial, pero no numérico, sino por eso. Si le salieron todas moradas, si le salieron todas iguales, o sea, eso, os pondrán en las opciones. Pero nos van a preguntar qué número. ¿De acuerdo? ¿Cuántas flores? Pues fíjate cómo esto, de las plantas de la primera generación, como dice, resultaron en la primera generación filial. Todas violeta. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Ahora, resultados en la F2. Una vez que mezcla la primera generación filial, los hijos de la primera generación filial son la segunda generación filial. ¿Y cómo le salen? Pues le salen 705 plantas de flor violeta y 224 plantas de flor blanca. Eso es lo que le sale. Hace lo mismo fijándose en todas las características estas, replica el experimento fijándose en el color del guisante y se da cuenta que salen, fíjate, en la F2, o sea, salen en la primera generación filial todas iguales. Y en la segunda generación filial vuelven a salir cosas que habían salido en la generación parental y no salían en la primera generación filial. Entonces, fijaos, con el color de los guisantes le salen 6.022 plantas con guisantes amarillos y 2.001 plantas con guisantes verdes. Fijaos. Entonces, otro, uno de los grandes aciertos, Mendel utiliza caracteres cualitativos o que se expresan dicotómicamente, no que se expresan en un continuo, ¿de acuerdo? Son o así o así. Esa es la clave, ¿de acuerdo? Un primer acierto. Segundo acierto, cuando ve los resultados estos, no se asusta ni dice, ¿y esto qué ocurre? ¿Por qué me sale esto? ¿Sabéis? Cuando le sale aquí de nuevo y dice, ándame, vuelven a salir flores. Flores blancas, pero aquí en esta generación no eran flores blancas, pero en la anterior sí. Esto es lo que muchas veces en psicología de bar o en genética de bar decimos, ay, es que hay cosas que se saltan una generación en la herencia. Que te pareces a tu abuelo porque se salta una generación. Bueno, pero no es que se salte una generación. El fenómeno que vemos parece que se salta una generación, pero en la realidad no se salta esa generación, ¿de acuerdo? Porque Mendel lo que hace aquí es que dice, un momento, si aquí vuelve... Si aquí vuelve a salir esta información de flor blanca y son hijas de flores violetas, significa que esta flor de violeta también llevaba la información blanca. Aunque no se ve y no se manifiesta, la tenían. Hay una información que ocultaban para que se dé esto. ¿De acuerdo? Eso es lo que deduce Mendel. Y una de las formas, de los aciertos que le llevan a deducir esto, es precisamente en fijarse en las proporciones y no en el número absoluto. Porque sabe, como os decía, por eso... Hacía ocho generaciones para llegar a asegurar que tenía la línea pura. Porque sabía que si algo se expresa tiene una poca probabilidad de expresión. Tienes que llevar el número prácticamente al infinito para que se cumpla. ¿Qué proporción hay de que yo tire una moneda al aire y me salga tara o me salga cruz? Un 50%, ¿no? Ahora, yo la tiro tres veces, me puede salir tres caras, ¿sí o no? Bueno, ahora la tiro mil veces y se acercará mucho más a 500 caras y 500 cruces. Pero la tiro un millón de veces y se acercará mucho más a medio millón. O sea, cuanto más me acerque al infinito, cuando se va a manifestar, es más que iré dignamente la proporción. ¿Entendemos? Por eso, Mendel lo sabía y fue capaz de deducir. Fijaos, si tú divides 5474, que son las semillas redondas, entre 1850, te da 2,96. No te da 3, te da 2,96. Si haces lo mismo con los resultados en función del color de la semilla, te da 3,01. Si haces lo mismo con los otros, como veis, todos rondan 2,95, 2,82, 3,15, 3,15, 2,84. Todas rondan el 3 a 1, la proporción que se hace. Y Mendel tiene el acierto de decir esto. Lo que significa es que la proporción real es así, 3 a 1. Porque, como digo, si tú hacemos el experimento y tiramos mil veces la moneda, probablemente me salgan 504 y 496. Y entonces diré, pero la proporción real es la del 50%, porque se supone que es a donde está atendiendo, ¿no? ¿Entendéis cuál es el acierto de Mendel al deducir que realmente lo importante es la proporción, puesto que para ver la realidad tendrías que llevarlo hasta el infinito, la procreación, ¿no? Entonces, además de esto, como os decía, Mendel, por supuesto, no sabía que existía molécula de ADN. Se ha dado cuenta que la molécula de ADN, la estructura del ADN, la publican Watson y Crick en el 54, 100 años después de los experimentos de Mendel. No se tenía ni idea de que existía eso. Pero que no se tuviese ni idea de eso no significa que no pensasen que había algo que se pasaba a los padres, de los padres a los hijos, y que hacía que los hijos se pareciesen a los padres. Entonces, de hecho, fijaos, Mendel lo que plantea aquí es, como aquí tiene que haber información, evidentemente, esta planta tiene que llevar la información de haz flor violeta, porque salen las flores violetas. Pero como en la siguiente generación, ¿qué es hija de esta? Salen de nuevo flores blancas, también tiene que llevar la información, aunque no se exprese, de haz flor blanca. Con lo cual tienes que tener dos unidades de información en cada individuo, de alguna manera. Pero esas dos unidades de información, ¿de acuerdo? Que hoy sabemos que se llaman genes, ¿de acuerdo? Esas dos unidades de información se tienen que reducir a una en los gametos, que son las células germinales, las que se van a juntar para que en la siguiente generación junte un gameto con una información, otro gameto con otra información. Y vuelvas a tener un organismo con dos unidades de información, ¿entendéis? Porque si no, si tu padre te da una información, tu madre te da la misma, y tú en tus gametos llevas la información de padre y madre, la siguiente generación tendrá no dos unidades de información, sino cuatro. Las dos de mi gameto y las dos del gameto del otro sexo, ¿lo entendéis? Entonces, tiene que haber una reducción de información en el gameto. Eso es lo que pasa. Entonces, fijaos en vuestro texto, esto hoy día, que ya sabemos que los genes, como hemos dicho ya antes, es una secuencia concreta de la molécula de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína, no es otra cosa, ¿de acuerdo? Los genes, sabemos hoy día que llevamos pares de genes. Lo sabemos, ¿no? Sabemos cuántos pares de genes tenemos. 23 pares, 23 pares. De manera fijaos que en realidad lo que nos da el espermatozoide de padre nos da 23, un juego de 23 genes, de 23 cromosomas, perdón, 23 cromosomas y el óvulo nos da otro juego de 23 cromosomas. Y cuando se juntan, todas nuestras células tienen 23 pares. Y de esos pares, un juego te lo ha dado padre y un juego te lo ha dado madre. ¿Entendemos cómo funciona? Bien, bueno, pues esto, cuando Mendel se lo plantea, entonces, ahora, como decimos, Mendel hablaba de caracteres, de factores hereditarios. No hablaba de genes, puesto que no se sabía nada en absoluto. Hablaba de factores hereditarios. Entonces, bueno, el caso es que, como sabe que tras ocho generaciones de flor violeta, flor violeta, flor violeta, flor violeta, todas le salen violeta, llega a la conclusión de que toda la información que lleva la flor violeta es de la flor violeta. Y como sabe que cada individuo tiene que llevar dos unidades de información, esto es lo que se supone que lleva como información en cuanto al color de la flor la planta violeta. ¿De acuerdo? Esto es lo que hoy conocemos como genotipo. Genotipo es la información que llevan tus genes con respecto a la característica que sea, ¿de acuerdo? O con respecto a todas las características. Pero aquí, entonces, fijaos, hoy día, a este gen, tal y como está expuesto en este ejemplo, lo llamaríamos gen A. El gen que da el color a la flor del guisante, lo llamamos gen A. ¿De acuerdo? De manera que A mayúscula significa la información de que haces la flor violeta. Y A minúscula es de que haces la flor blanca. ¿De acuerdo? ¿Pero por qué A mayúscula o A minúscula? Pues porque, como en el híbrido, que llevas la información de ambos dos, ¿de acuerdo? Porque, claro, dices, si tu información que llevas después de ocho generaciones es sólo A flor violeta, tus gametos solamente llevarán la información de A flor violeta. ¿Entendéis? Por eso, estos son los gametos. Estos son los gametos. ¿Qué gametos pueden tener las de la línea pura de flor violeta? A flor violeta. Solamente A flor violeta. Estos son los gametos. ¿De acuerdo? Y entonces, la de flor blanca, ¿qué gametos puede tener? A flor blanca. Con lo cual, esta, el híbrido, lleva este par de informaciones, flor violeta y flor blanca. ¿De acuerdo? Esto lo deduce Mendel. Y es más, aquí ya lo que plantea es, hay un concepto aquí que ya tendremos que controlar, es decir, la que se expresa en el heterocigoto es a la que llamo dominante. Es decir, las variantes que puede tener un gen, un gen que pueda tener variantes, porque hay genes que no tienen variantes. ¿Entendemos? Hay genes que no tienen variantes por ejemplo, imaginaos, si hay un gen de cuántos dedos tenemos que tener pues en las manos solamente podemos tener 10, ¿vale? Lo demás serán errores pero no tenemos alelos no tenemos en la población gente que tiene 12 dedos, gente que tiene 8 todos tenemos 10, ¿de acuerdo? Pero hay variantes, por ejemplo, los genes que estén detrás de los colores de ojos, como comprenderéis, tendremos variaciones en esos genes, ¿no? Eso lo entendemos Muy bien, pues el heterozigoto significa, zigoto es la unión del espermatozoide y el óvulo, ¿no? Heterozigoto significa que la información que tiene el zigoto es distinta en esa característica, es distinto lo que le viene en el espermatozoide de lo que le viene en el óvulo, ¿de acuerdo? Eso significa heterozigoto De manera que el híbrido es decir híbrido, es lo mismo que decir heterozigoto ¿De acuerdo? Entonces la primera generación filial es heterozigoto. Y al alelo, porque las variantes de un gen se llaman alelos, al alelo que se manifiesta en el heterozigoto, es al que llamo dominante. Pero no hay nada a priori que me haga decir a mí si un carácter, si ese alelo si esa información con respecto a esa característica va a ser dominante o no va a ser dominante sino que lo descubro cuando veo el híbrido y al ver el híbrido, es decir cuando Mendel ve que si juntas semillas lisas y rugosas, todas te salen lisas y sabes que el híbrido lleva la información de rugosa también, porque ya lo sabes sabes que la dominante es lisa, porque es la que se manifiesta en el heterozigoto. De acuerdo, el concepto de dominancia o recesividad depende de que se exprese en el heterocigoto. Esto quiero que os quede bien claro, porque estas cosas son las que parecen muy sencillas porque el experimento es muy elegante y muy intuitivo, pero como la menes un poquito te empieza a generar problemas, ¿de acuerdo? Entonces, dominante, si se expresa en el heterocigoto, es dominante. Recesivo, no se expresa en el heterocigoto. ¿Cómo tiene que ser para que se exprese el carácter recesivo? Tiene que ser homocigoto y recesivo, es decir, aquí se expresa la información de llevar flor blanca porque las dos unidades que tú llevas son de llevar flor blanca, es homocigota, es la misma información la que te vino de padre y de madre. ¿De acuerdo? Entonces, tened en cuenta que los caracteres recesivos son los tímidos. De manera que el tímido, si hay otro que hable, él se calla. ¿De acuerdo? ¿Cuándo habla? Cuando el otro también es tímido, no le queda más remedio, si no, no habla. ¿De acuerdo? Pero el dominante habla siempre, esté con otro dominante, como ocurre aquí, o esté con otro que es recesivo, como ocurre aquí. Habla siempre, se hace notar, es el notario, ¿de acuerdo? Ese es el carácter dominante, el que se expresa en el heterocigoto. ¿De acuerdo? Esto lo entenderemos también, bien, fijaos, quiero que veáis esto y ya lo que sabemos ya de otras cosas. Por ejemplo, con el grupo sanguíneo, el sistema AB0, ¿de acuerdo? Que realmente es un polisacárido que se expresa en la membrana del eritrocito, entonces son las enzimas, el gen lo que lleva es la información de la enzima que fabrica ese polisacárido, ¿de acuerdo? Entonces, ¿qué alelos variantes del gen que determina el grupo? El grupo sanguíneo en el sistema AB0. Hay. ¿Qué variantes hay? ¿Qué alelos? ¿Qué es un alelo? ¿Qué es una variante de un gen? ¿Cuáles son? A, B o 0. Eso es. Muy bien. A, B o 0. ¿De acuerdo? Eso es. Estos son los alelos. De cada uno de, quiero decir, al final en tu genotipo, la información que tú llevas en tus células es doble. Llevas dos alelos siempre, ¿no? Uno que te vino en el óvulo y otro que te vino en la espermatozoide. Y después, quiero decir, llevas dos genes, dos genes homólogos. La cuestión es si son el mismo o si son distintos. Es decir, puede ser que tú lleves solamente la información de AA y entonces eres grupo sanguíneo A, ¿vale? Porque eso es otra cosa importante. Hay que distinguir el genotipo, que es la información que llevas en tus genes, del fenotipo, que es el fenómeno que tú ves. ¿De acuerdo? Entonces, si tú tienes alelo A que te vino en el óvulo y A que te vino en el espermatozoide, ¿cuál es tu grupo sanguíneo? A. Vale. Y si tienes A que te vino en el óvulo y 0 que te vino en la espermatozoide, ¿qué eres? Eres A. ¿Por qué? ¿Cuál es dominante? A. Pero lo ves cuando se juntan las dos y ves que eres grupo sanguíneo A, ¿de acuerdo? Es A. Entonces, ¿por qué? Porque ya sabemos que A, de alguna manera lo intuimos, que A es dominante con respecto a 0, que 0 es recesivo con respecto a A, ¿no? Bien. B, que si llevas BB, ¿qué genotipo tienes? B. Y si llevas B0, B. Y 0, si llevas 00... Cero. Es decir, para ser fenotípicamente homocigoto recesivo genotípicamente, es la única manera que se exprese ese carácter. Los caracteres recesivos solamente se expresan en homotiposis. Es decir, para ser cero, tienes que ser cero-cero. Tienes que ser sin alcohol. Si no, no puedes ser cero. ¿De acuerdo? Entonces, eso quiero que lo tengáis. Pero, ¿y si tu madre te ha dado A y tu padre te ha dado B? ¿Y si tenemos esto, estos dos alelos en nuestro genotipo? ¿Qué somos? A-B. ¿Por qué? Porque los dos son dominantes. Muy bien. Porque, a ver, cuando tú ves que el grupo sanguíneo es A-B, es porque se expresa A y se expresa B. ¿Entendéis? Entonces, es A-B. Y eso es lo que me hace decir que entre ellos también son dominantes. Ese es el ejemplo clásico de codominancia. Se expresan los dos en heterocigosis. La clave está, que algo sea dominante es que se expresa, que un carácter sea dominante, significa que se expresa en heterocigosis. A y B no es lo mismo, con lo cual hay heterocigosis. ¿Entendemos? ¿Y se expresan los dos? Sí, pues los dos son dominantes. ¿Entendéis? Ahora, si están en heterocigosis, el que se exprese es el dominante. Ya está. Los caracteres recesivos solamente se expresan en homocigosis. ¿De acuerdo? ¿Qué es la idea? Es esa. Eres tan tímido que solamente hablas cuando el que está contigo es tímido. Si no es tímido, te callas. ¿Vale? Sí. ¿Tienes el A-A? ¿Sí? Eso también es un homocigoso. Sí, sí, sí. Quiero decir, fíjate, de aquí se deducen que se pueden tener tres genotipos. Genotipo con respecto a una característica en concreto. Puedes tener el genotipo heterocigoso. ¿Vale? Que tengas distintos los dos. O puede ser homocigoto, si eres homocigoto puede ser homocigoto dominante o homocigoto recesivo. ¿De acuerdo? Para un gen con dos alelos se pueden tener esos tres genotipos. Homocigoto dominante, homocigoto recesivo o heterocigoto. ¿Cuál es la cuestión? Que si tú vas por el huerto de Mendel y ves un guisante con flor blanca, puedes saber cuál es su genotipo, que es 0-0. Pero si ves un guisante con flor violeta, puede ser heterocigoto u homocigoto dominante. Exacto. No lo sabes, no lo sabes, pero lo puedes saber. ¿Cómo lo puedes saber? No, no, no, pero bueno, tú imagínate que no puedes mirar nada. ¿Qué era el Mendel? El Mendel no tenía ni un microscopio. ¿De acuerdo? Solo tenía guisantes y cabeza. Punto. Y un lápiz donde apuntaba, ¿vale? Una tecnología de esta inmune al hackeo, ¿sabes? Que lo iba apuntando. Flor violeta, flor blanca, ya está. Y de ahí se acaba con conclusiones. ¿Cómo se hace? Se hace lo que se llama un cruzamiento prueba. Fijaos que esto que nos plantea Mendel, aquí este experimento en el que tienes dos líneas puras, la primera generación filial que es el heterocigoto del cruce. Desde las dos líneas puras y la segunda generación filial en la que ves, por lógica, que se dan, se vuelven a manifestarse los caracteres que no estaban manifestándose en la primera generación filial en una proporción de tres a uno. Eso es lo que descubres aquí. Y de aquí Mendel, fijaos, deduce la primera ley de Mendel. Y la primera ley de Mendel es la ley de segregación, en la que Mendel lo que dice, esto ocurre si, solo si, Los alelos del heterocigoto, estos dos alelos que son información distinta, el mismo gen con información distinta, ¿de acuerdo?, que lleva el heterocigoto, se separan al formarse los gametos sin experimentar cambios. Es decir, tal como te llegaron a ti, luego se separan de manera que la mitad de tus gametos llevarán esta A y la mitad de tus otros gametos llevarán la A minúscula. Eso es lo que dibuja aquí. De manera que, fíjate, te dice, los masculinos llevarán la mitad de los espermatozoides o el equivalente en plantas de espermatozoides llevarán la información florvioleta, la otra mitad información de flor blanca. Si juntas esas mismas proporciones en los óvulos y los cruzas todos con todos, te va a salir que cuando se junta este con este va a salir homocigoto dominante y por lo tanto florvioleta, cuando se junta este con este va a salir heterocigoto y florvioleta, cuando se junte este y este va a salir heterocigoto, florvioleta, y cuando se junte este y este es cuando van a salir homocigoto recesivo de flor blanca. Y eso solamente se da por eso, porque para formarse esos gametos el heterocigoto segrega, que es lo que significa separar, separa esos alelos en la formación de los gametos sin que experimente cambios. Esto es lo que Mendel deduce y llama su primera ley, la ley de segregación. Entonces, fijaos, si seguimos el relato de cómo hizo Mendel esto, primero se fijó en una característica y luego se fijó en dos características simultáneamente, distinguiremos perfectamente la primera ley de Mendel, que es la de segregación, y de la segunda, que ya necesita que haya dos características simultáneamente en las que me esté fijando. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. De aquí, esto que vemos aquí al equipo docente, esto se puede exponer en, al equipo docente le gusta mucho hacer cuadros de Punet. ¿Qué es esto? Esto es expresar lo mismo que estamos, este experimento que vemos aquí está expresado aquí pero en cuadros de Punet. Fijaos que un cuadro de Punet lo único que hace es poner en cada uno de los ejes, ¿de acuerdo? Aquí pone, hace un cuadro en el que en este eje, en el eje horizontal pone los gametos del sexo femenino y aquí los posibles gametos del sexo masculino. ¿De acuerdo? Esto lo que está haciendo es cruzar las dos líneas puras, ¿no? ¿Veis? La línea pura AA de flor violeta con A minúscula minúscula de flor blanca. Y lo que se pone en un cuadro de esta manera realmente lo que está... lo que se está reflejando matemáticamente es la realidad que se daría de juntarse todos con todos en igual proporción, ¿de acuerdo? Eso es lo que hace un cuadro de esta manera. Entonces, fijaos, si tú juntas este gameto con este gameto se forma este cigoto, ¿lo entendemos, no? A, A, ¿lo veis? Y todos los cigotos llevan exactamente la misma información, que es todos heterocigotos, ¿lo veis? Fenotípicamente, todo es flor violeta, que es lo que significa que esté sombreado, ¿de acuerdo? Te está diciendo... Fíjate, aquí tenemos una línea pura de flor violeta, que por eso te la sombrea, contra una línea pura de flor blanca. Y si los cruzas todos, todos te salen con el fenotipo, el fenómeno que observo, que es el fenotipo de flor violeta, pero un genotipo, todos exactamente igual, que es el heterocigoto, ¿de acuerdo? De manera que ya al ver esto ya sé que la planta de flor violeta, la información que llevaba era homocigota dominante y la de flor blanca, homocigota recesiva, porque no se manifiesta el blanco en el heterocigoto. Ya está. Como veis, aquí es el resultado, el siguiente cuadro es el resultado de cruzar el heterocigoto, de dividir el heterocigoto en dos mitades y cruzar uno con otro. ¿Veis? Heterocigotos, ambos de flor violeta, por eso te sale así mezclado, con sus gametos, esta información. ¿Y cuál es el resultado? Pues evidentemente una cuarta parte de los descendientes será homocigoto dominante, la mitad de los descendientes serán heterocigotos, pero esto lo que hace es que fenotípicamente tres cuartas partes de la segunda generación filial serán de flor violeta y manifestarán por lo tanto el carácter dominante y solamente una cuarta parte manifestará el carácter recesivo, que es lo mismo que veíamos aquí. ¿Lo veis? Es exactamente lo mismo pero expresado en cuadros de túnel. Vemos que es sencillo realmente. Y esto es el cruzamiento prueba, que es la manera que hay de cuando tú te encuentras una planta de flor violeta, saber si esa flor violeta lleva la información de flor blanca oculta y es un heterocigoto o si su genotipo sin embargo es una línea pura de flor violeta y por lo tanto es homocigoto dominante. Entonces fijaos, esto es lo que te dice, tú te has encontrado una planta de flor violeta. Y no sabes cómo es, ¿de acuerdo? Entonces lo que haces es la fecundas con una planta, una línea, una planta de flor blanca, puesto que la flor blanca solo lleva información de flor blanca. Eso es lo que haces, ¿vale? Esta es la, de manera que si tu planta de flor violeta era realmente homocigota dominante, al mezclarla con una homocigota recesiva vas a replicar el primer experimento de Mendel, te van a salir todas violetas, ¿lo entendéis? Ahora, si tú llevas... En tu genotipo la información de flor blanca... ¿Vale? Entonces eres heterofigoto, por lo tanto llevas la información de aflor blanca, la mitad de tus descendientes, como veis aquí, saldrían blancos. Y lo ves rápidamente porque estamos hablando de un 50% de probabilidades. Es decir, al hacer la siguiente generación con pocos guisantes que plantes ya te va a salir alguno blanco porque la proporción es la mitad. ¿Entendéis lo que es el cruzamiento prueba? Entonces, ¿cómo se sabe si con respecto a una característica, esa característica, el alelo que determina esa característica es dominante o es recesivo? Pues vamos, ¿cómo sabéis si algo que sabéis que es dominante, perdón, un fenotipo que es dominante, si responde a un genotipo homocigoto dominante o a un genotipo heterofigoto? Lo sabemos, la forma es hacer el cruzamiento prueba. Y el cruzamiento prueba es cruzarlo con un homocigoto recesivo. De esa característica. ¿De acuerdo? De manera que esto es lo que nos están ejemplificando aquí. Lo vemos y lo entendemos. ¿Sí? Los online, ¡uh! lo que me estáis escribiendo. No os he hecho ni caso, perdón. ¿Podrías repetir cómo se separa el heterofigoto dando lugar a que solo los alelos vayan cada cameto? Espera, ¿cómo se separan los alelos del heterofigoto? Eso lo veremos un poquito más adelante cuando veamos cómo se hace el proceso de meiosis. Meiosis, muy bien. Muy bien, tenéis todavía fresco el tema. La meiosis, quiero que lo entendáis bien. Eso es cómo se hace. Otra cosa es, aquí veis, en el experimento se ve el efecto, pero Mendel no tenía ni idea, como os digo, ni de que existía la molécula de ADN. O sea, simplemente sabemos que hay algo que pasa y que pasa en ese intercambio, en esa formación del gameto y la unión de ambos gametos para darle cigoto, pero no saben, no sabían. Entonces, fijaos, vamos a pasar al segundo. Al siguiente experimento con el que se deduce la segunda ley de Mendel, ¿vale? Entonces, fijaos, nos Mendel, lo siguiente que hace es fijarse en dos características a la vez. No me voy a fijar solo en una característica, sino que me voy a fijar en dos características. Y entonces, coge, por ejemplo, con el ejemplo de la semilla del guisante y, como se fijan dos características distintas de la semilla, que era el color y la rugosidad, puedo ver qué ocurre con esas dos características a la vez. Entonces, fijaos, se da cuenta que tiene plantas que tienen guisantes amarillos y lisos, ¿de acuerdo? Y tiene guisantes verdes y rugosos. Como veis, va a construir, va a replicar el experimento. ¿Qué hizo antes? Y que no lo hemos ejemplificado con la flor del guisante, pero ahora fijándome en dos características. En este, en concreto, la rugosidad y el color de la semilla del guisante, que puede ser. Entonces, fijaos, coge esas plantas de guisantes amarillos y lisos y las divide en dos, las fecunda unas con otras, así durante ocho generaciones y ve que en las ocho generaciones, como he dicho anteriormente, todas salen amarillas y lisas, exactamente igual. ¿De acuerdo? Entonces, dice, ya tenemos una línea pura. ¿Ve? De guisantes amarillos y lisos. Hace lo mismo con las plantas de guisantes verdes y rugosos. Dice, aquí tenemos de manera que las semillas de guisante, hay una línea pura que da guisantes amarillos y lisos y una línea pura que da guisantes verdes y rugosos. Porque después de ocho fecundaciones con esas características, ninguna ha mostrado algo distinto. ¿De acuerdo? Entonces, dice, voy a juntarlas y voy a mezclarlas ambas dos. Y cojo y fecundo. Las de amarillos y lisos componen de verdes y rugosas y las verdes y rugosas componen de amarillos y lisos, ¿de acuerdo? Y entonces construyo lo que es la primera generación filial. ¿Y cómo sale la primera generación filial? Todas amarillas y lisas, ¿de acuerdo? Entonces ya sé que amarillo y liso es dominante porque es el que se manifiesta en el heterocigoto. Por lo tanto, la información verde y rugoso, los alelos que lleven información de verde y de rugoso son recesivos, exacto. De manera que ya tenemos los tres genotipos igual que teníamos antes. Tenemos el homocigoto dominante, el homocigoto recesivo y el heterocigoto, ¿de acuerdo? Aquí tenemos. La cuestión hasta aquí más o menos clara. Por cierto, aquí es dominante. Aquí, fijaos, lo que te están diciendo es, por ejemplo, al color de la… no, el color no porque esto es… a que sea liso o rugoso, a que sea liso le llamo a la rugosidad de la característica. El gen que determina la rugosidad es el gen A, en este ejemplo, ¿de acuerdo? El gen que codifica el color de la semilla es el gen B. De manera que, ¿cuál es…? Entre liso y rugoso, el dominante es liso, con lo cual A mayúscula llevará la información de liso. B mayúscula llevará la información de amarillo, ¿de acuerdo? Y A minúscula lleva la información de rugoso, B minúscula lleva la información de verde, ¿de acuerdo? Eso es lo que me está queriendo decir esto. De manera que, fijaos, los gametos, la información que llevan los gametos, aquellos que son amarillos y lisos, en cada gameto llevarán, como hay, estamos hablando de dos genes, no solamente un gen, como antes, que solamente nos fijábamos en el color. Aquí, en la genética vendeliana, hay que tener en cuenta que es aquella genética en la que cada característica que podamos observar está determinada por la expresión de un gen solo. ¿De acuerdo? Entonces esto es, el gen A determina la rugosidad de la semilla, ya el gen B determina el color de la semilla. Esa es la idea. Entonces, los gametos que llevarán, llevarán una unidad de información con respecto a la rugosidad y una unidad de información con respecto al color. De manera que éstas llevan la información de A mayúcula, que es liso, y de B mayúcula, que es amarillo. ¿De acuerdo? Y ésta lleva A minúcula, que es rugoso, y B minúcula, que es verde. ¿Lo entendemos? Y cada gameto lleva, por lo tanto, eso. Para que cuando se junten en el heterocigo, sabemos que va a llevar oculta la información recesiva, porque ya lo hemos visto antes. La que se manifiesta es la dominante, pero sabemos que la recesiva también la lleva. ¿De acuerdo? Lleva A B, por lo tanto, bueno, estos son los posibles. El genotipo de la primera generación filial sería esto. Sería heterocigoto para ambos genes. ¿Lo entendéis? Este es heterocigoto porque es A mayúcula, A minúcula, para el gen que determina la rugosidad, y heterocigoto para el gen que determina el color porque es B mayúcula, B minúcula. ¿Lo entendéis? Bien, coge esta primera generación filial de guisantes amarillos y lisos, los divide por la mitad y los fecunda unos con otros. ¿Y qué es lo que le da? Pues mirad, a Mendel entonces le da, fijaos, le salen, aquí ya no vamos a ver el cuadro con las cantidades totales, pero le sale, fíjate, nueve... De cada 16, ¿vale? Le salen 9 amarillos y lisos. También él se lo esperaba, porque vuelve a ocurrir, se vuelve a manifestar lo que tenías en la primera generación parental como dominante en su mayoría, ¿no? 9 amarillos y lisos. Uno verde y rugoso. También se esperaba que volviese a haber verdes y rugosos, pero a lo mejor se esperaba que fuese en una proporción mayor, ¿de acuerdo? Y le dan cosas que hasta entonces no había visto. Y es guisantes amarillos y rugosos y guisantes verdes y lisos. Estos eran nuevos. No le habían salido antes. Y Mendel, lejos de coger aquí, cabrearse, quemar la planta de guisantes y dedicarse a plantar rábanos a partir de entonces, cosa que le hubiesen agradecido el resto de monjes de la abadía que debían estar de guisantes hasta las narices, pues no, el tío lo que hizo fue parar y reflexionar. Y deducir la segunda ley, que es la de combinación independiente. Porque, fijaos, por cierto, página 22 de vuestro texto, empiezan a hablar de la ley de combinación independiente y hay un error porque, lo digo para que no os olvidéis cuando lo estudiéis, empiezan a hablar de la ley de combinación independiente 22 aquí. Fijaos, ley de combinación independiente. Y como a mitad de ese primer párrafo dice para ello cruzó dos líneas puras. Una de plantas con semillas amarillas y lisas, otra con semillas verdes y rugosas. Las plantas obtenidas en la F1, la generación filial, presentan todas semillas amarillas y lisas. La primera ley seguía cumpliéndose para cada rasgo. Esto no, esto hace referencia a aquella ley que os decía yo que han salido todas iguales que era la ley de uniformidad. ahora ya no te está diciendo aquí cuando ves eso, no ves que se está cumpliendo en más, para ver que se cumpla la primera ley, que por lo tanto se segreguen tienes que ver la segunda generación filial no en la primera generación filial ¿entendéis? que esto es simplemente porque en el texto anterior del que parten aquí, del que luego sí había una primera ley de Mendeque era la ley de uniformidad, que decía que los híbridos resultado del cruce de dos líneas puras salían todos iguales a una de las generaciones anteriores eso es lo que te está diciendo aquí, que se vuelve a ver realmente no se vuelve a ver que si en la combinación independiente, ahora veremos como si se ve que se manifiesta la primera ley de Mendeque, como dice se separan de manera que los caracteres que habían mantenido ocultos en la primera generación filial, vuelven a expresarse aquí con una proporción de uno a tres, y esto es lo que nos planteaba pero lo que se refiere no es o yo lo entendía así, como la ley de segregación en la primera generación claro, eso es lo que debería ser, pero como te va a decir cuando, fíjate que lo único que te ha dicho en el texto fíjate que lo único que te ha dicho es dice para ello cruzó dos líneas puras tiquitiquitiqui y otras las plantas obtenidas presentan todas semillas amarillas y lisas, te está describiendo esta parte del experimento hasta aquí, aquí todavía no ha visto que se segreguen los alelos del heterocigoto si no tenías heterocigoto hasta ahora hasta que no haces la F2, no ves que se segregan ¿entiendes? pero vamos, me da igual, si no te confundes aquí, yo voy a ver la ley de, de, la ley de de, ¿cómo era? la antigua ley que había de uniformidad en la que salían todos así, ¿vale? pero ahora solo hay dos leyes, la de segregación y la de combinación interna Y ahora, ¿por qué? Vamos a ver aquí. Vamos a ver si realmente esa primera ley de segregación se cumple, que nos decía que los alelos del heterocigoto se separaban al formarse los gametos y, por lo tanto, eso daba una manifestación en la segunda generación filial en la que el carácter recesivo volvía a mostrarse en el penótipo en una proporción de una vez el carácter recesivo por cada tres del carácter dominante, que es lo que habíamos visto aquí. Aquí. ¿Veis? Que esto nos daban aquí. ¿Vale? Fijaos, ahí nos sale en el cuadro de Punet y nos sale aquí tres dominantes, genotipo, dominante, no genotipo, una recesiva. ¿De acuerdo? Entonces, esto mismo vamos a ver si se cumple aquí. Porque aparentemente, como os digo, lo que me ha dado son proporciones nuevas. Me da de cada 16 nueve dominantes, una recesiva y dos nuevas en medio que no entiendo ni por qué sale. Se me ha pasado una página. ¿De acuerdo? Dos nuevas en medio que son guisantes amarillos y rugosos y guisantes verdes y gruesos. Esto es lo que me da. Ahora bien, si nos fijamos en el color, solamente en el color, no en el color y la rugosidad. Vamos a fijarnos solamente en el color. En una característica, como hicimos en el experimento anterior. ¿Cuántas amarillas hay de 16? 12. ¿Y cuántas verdes? 4. 12 de cada 4. O sea, 4 por cada 12 es lo mismo que 1 por cada 3. ¿Sí o no? Si yo divido 12 entre 4 y divido 4 entre 4, me da esto. ¿Sí o no? Bien, vamos a fijarnos en la rugosidad, a ver si también se cumple. ¿Cuántas lisas hay? 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 lisas, 12 lisas y por lo tanto 4 rugosas. Lo que pasa es que no se ve tan fácil, pero es exactamente, se cumple exactamente lo que decía antes. Entonces, lo único que lo que yo veo me hacía confundirme. Pero realmente si me fijo en una sola característica veo que se sigue cumpliendo lo que había dicho anteriormente. La ley de segregación se cumple. Ahora, ¿por qué me aparecen estos nuevos ejemplos? Me aparecen porque, y de ahí sale la segunda ley, los alelos, al formarse los alelos del heterocigoto, los alelos que determinan de cada una de las características, se combinan con los de las otras características. Independientemente de unos de otros, ¿de acuerdo? En la formación de la siguiente generación filial. Los alelos que se han separado al formarse los gametos se combinan independientemente. Esto lo que quiere decir es que cuando tu guisanto es amarillo, la característica de amarillo se combinará independientemente con la característica del otro sexo que lleve la rugosidad. Habrá amarillos y lisos, habrá amarillos y rugosos, ¿de acuerdo? Y con respecto a la rugosidad igual. Si tú llevas el carácter liso, el carácter liso se combinará, habrá lisos que lleven la información de amarillo y lisos que lleven la información de verde. No siempre que el guisante es amarillo va unido el liso. Eso es lo que te quiere decir. Eso es la combinación indeterminada. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que lo entendemos, que es la idea de que los alelos que determinan una característica se combinan independientemente con los alelos que determinan la otra característica. Esto es lo que os cuesta a veces cuando os ponen un ejercicio. Esto, en el examen, por ejemplo, os cuesta llegar a ver cuáles son o a construir los gametos. Fijaos que es muy sencillo. Que lo que hay que coger es un alelo de cada gen y juntarlo con un alelo de los otros, con todas las combinaciones posibles. Fijaos que si esto es, al formarse los gametos voy a tener que llevar una información de A y una información de B, que puede ser mayúscula o minúscula, ¿vale? Entonces tendré A mayúscula, tendré un gameto que se forme A mayúscula con el B mayúscula y un A mayúscula con el B minúscula, ¿de acuerdo? Y así es lo que tengo, A mayúscula, B mayúscula, A mayúscula, B minúscula. Y con el A minúscula, igual, tendré un A minúscula con B mayúscula y un A minúscula con B minúscula. Esas son las posibilidades de gametos, ¿lo entendemos? Entendemos que es lo mismo que hacíamos antes pero ahora teniendo en cuenta dos genes, dos características a que diría Mendel en su momento, dos genes que decimos hoy, ¿de acuerdo? ¿Lo entendemos? No sé si ya os habéis suicidado los onliners o estáis ahí porque han salido aquí, pero hay que tener en cuenta cuántos cuadros también te están diciendo, el masculino y el femenino, tiqui, tiqui, tiqui, tiqui. ¿Podrá repetirse ese par de telocicotos? No sé ahora mismo. ¡Casi! No, me ribas. No, no, no, no pidas ayuda, se perdigue. Se perdigue. Venga. Mirad, es más sencillo de lo que parece y se ve aquí muy bien. Es estupendo y es maravilloso que Mendel cuando ve esto es capaz de deducirlo. Fijaos que estas cosas, estos ejemplos son estupendos, de gente que tiene la cabeza bien preparada, preparada y puede llegar a deducir estas cosas. Probablemente haya otros que hayan hecho cosas similares y al hacer esto lo tiraron, ¿vale? Como hubiese hecho yo si se me contamina el cultivo que se le contaminó a Fleming. Yo lo hubiese tirado. O sea, tú sabéis que te descubrió los antibióticos, ¿no? Fleming, el gran avance de la humanidad sin el cual la mitad de los que estamos aquí no estaríamos. ¿No sabéis lo que supuso, la revolución que supuso eso? De cara a la seguridad. Si es que para quitarte, para hacerte una endodoncia te tienen una semana con antibióticos. Imaginaos la seguridad que ha habido en operaciones, sin contar otra gran lucha contra las bacterias, ¿no?, que fueron los antibióticos. Pues, Fleming se encontró un cultivo que tenía él de bacterias contaminado por hongos y en vez de coger mosqueras y tirarlo a la mierda, pues, el tío descubrió los antibióticos. O sea, fijaos lo que fue. De hecho, hay una anécdota muy buena de Fleming cuando ya le dan el premio Nobel y, bueno, descubre los antibióticos, lo ponen en esto. Fleming tenía un laboratorio en Edimburgo, de nada, un laboratorio pequeñito, de nada, muy humilde. En Edimburgo. Entonces, los estadounidenses se lo llevan a Estados Unidos y construyen un laboratorio con los últimos adelantos solo para ello. Ahí, a tu tiplén, a lo grande, como les gusta hacerlo, ¿no? Entonces, en el día de la visita que le enseñan a Fleming el laboratorio, le dicen, ¿y usted se imagina con los pocos medios que tuvo usted en su momento en Edimburgo si hubiese tenido este laboratorio maravilloso, lo que hubiese llegado a descubrir? Y dice, pues, si yo hubiese tenido esto, no hubiese descubierto porque no sé. No hubiese contaminado la placa, ¿sabe usted? No se me hubiese contaminado el cultivo bacteriano. O sea, que hay una parte de mala suerte que también se necesita, ¿no? Fijaos que es el que nuestra sociedad nos empuja a ver todo como en una dirección, pero en realidad hay mucho más equilibrio y mucha más cara y cruz en todo, ¿no? Fijaos que hasta esto, la misma molécula de ADN, veremos que es un adelanto en la evolución porque esa molécula de ADN tiene una estabilidad porque ahora, cuando veamos la semana que viene, cómo es la estructura de ese ADN, vemos la estabilidad que tiene con respecto al otro nucleótido que hay, que es el ARN, que es mucho más inestable, y esa estabilidad es importante para la vida. Pero esa estabilidad también necesita un error y un fallo de vez en cuando, porque si no hay fallo no hay evolución, si no hay cambio no hay mutación, seguiríamos siendo bacterias, ¿entendéis? O sea, necesitas, es un adelanto, que sea estable y que permanezca, pero necesita un cierto margen de error porque si no hay ese error, no existe, no evolucionamos. Fijaos la paradoja que es esto, que tendemos a pensar solo en un lado, pero generalmente las caras tienen cruz. Hay que tenerlo eso en cuenta. Entonces, fijaos, ya hemos descubierto, por lo tanto, las dos leyes de Mendel. La ley de segregación, que es la primera ley de Mendel, haciendo cuenta y si seguir la historia haciendo referencia, estudiando solamente una característica, en este caso el ejemplo era la flor. La ley del guisante y la segunda ley de Mendel, combinación independiente. Y para que se combinen tienen que ser los alelos de una característica con otra, o sea, que tiene que ser posterior, porque tiene que ser para que me haya fijado en dos características. Lo entenderemos fácil y lo recordaremos fácil, ¿vale? Entonces, conceptos de aquí importantes, homocigoto dominante, homocigoto recesivo, las líneas puras, el híbrido siempre heterocigoto, ¿vale? Alelos son variantes de genes y yo creo que nada más. Nada más, que se me escapa. Lo tenemos todos más o menos. De algo me he enterado, pero sí, con calma. Eso es, genotipo y fenotipo. Importante que cojáis ese concepto también. Genotipo, la información que está en tus genes. Fenotipo, el fenómeno que se manifiesta. ¿De acuerdo? Que no tienen por qué ser iguales la información que llevas en tus genes que la información que se manifiesta. De hecho, cuando eres heterocigoto, manifiesta la información dominante, pero tu genotipo es heterocigoto. pero tiene que también llevar la otra información oculta, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, ¿por qué ocurre esto? Todavía nos queda un poquito de tiempo, podemos meternos a ver algo de aquí, de por qué ocurre esto. Bueno, primero, hoy día, antes de esto, hoy día hay quien le critica, y todavía hay quien critica o quien le quitaba mérito a Mendel porque decía que había tenido mucha suerte. Primero, porque esto se ha dado porque él, ¿sabéis? Él se fijó en siete características. ¿Sabéis cuántos cromosomas tiene la planta de guisante? Siete. Y cada característica se expresa en un cromosoma distinto. Cada una de estas características se expresa en un cromosoma. Entonces, bueno, otra cosa que tenemos que comprender ya. Cromosoma significa cada uno de los paquetes en los que se empaqueta la molécula de ADN cuando voy a hacer la división celular. ¿De acuerdo? Los cromosomas es eso, no solamente el empaquetado. Para que entendamos, por eso os conté el otro día lo del rollo de los fosfolípidos, de la molécula antipática, de las proteínas, y tal. Os lo conté. Para que una célula tenga que funcionar y funcione bien, tiene que expresar esas proteínas. Y esas proteínas se expresan, se fabrican expresando genes. ¿De acuerdo? ¿Ves? Entonces, hay que hacer una copia de ese gen concreto y expresarlo después. Entonces, no son las mismas, quiero decir, yo tengo que estar fabricando esas proteínas continuamente. Para que en mi hígado metabolice el alcohol, como decíamos el otro día, tengo que estar fabricando alcohol de sí. Ahora bien, yo si no bebo alcohol, pues no tengo que fabricar alcohol de hidrogen pasa. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, lo que os estaba diciendo, esa proteína es un trozo de la molécula de ADN que lleva la información de cómo se fabrica esa proteína. ¿De acuerdo? Entonces, lo que decían los críticos de Mendel es que Mendel había tenido suerte porque cada una de las características en las que se fijó se expresaba en un gen. Y si hubiese sido de otra manera, no se cumpliría. Hay sus excepciones. Y para eso tenemos que entender cómo funciona. Como os decía, cuando tú empaquetas la molécula de ADN, ¿vale? La empaquetas como en bastoncillos, que esos son los gen, digo, los cromosomas. ¿De acuerdo? Esto sería un cromosoma. Tenemos 23 pares de cromosomas. ¿Sí o no? Tenemos que saber ya que el número uno, o sea, se ordenan, los ordenamos nosotros del más largo al más pequeño. De manera que el par 23 es el que menos información lleva. ¿De acuerdo? El más pequeño. El que tiene un trozo del paquete, si yo empaqueto, como os digo, las cosas para hacer una mudanza, el paquete más pequeño es el paquete 23. Nuestro par 23. El uno es el más largo. El siguiente que yo vea, porque cuando yo miro en un microscopio los cromosomas, yo simplemente veo trozos de ADN empaquetados. Y entonces sé que el más largo es el 1 y tengo que tener dos parejas. Tengo que tener uno que vino en el óvulo y uno en el espermatozoide. Una vez que los encuentre, voy a por el 2 y así hasta el 23, que es el que menos información lleva, de los cuales el 23 es el que determina el sexo en nuestra especie. ¿Entendemos? Sabemos, por lo tanto, que tenemos dos posibles cromosomas en el par 23. O XX y salís con sexo biológico femenino, mujer, o XY y salimos con sexo biológico hombre. ¿De acuerdo? Eso es los 23. Entonces, un trozo de ese cromosoma, un trozo de ese paquete, es la secuencia que lleva la información de cómo se fabrica una proteína. Y eso es a lo que llamamos gen. ¿De acuerdo? Eso es a lo que llamamos gen. Bien, pues, como decían, evidentemente, si hay 7, si el guisante tiene 7 y, por lo tanto, 7 cromosomas le han venido en el espermatozoide del guisante y 7 cromosomas en el óvulo del guisante, tiene 7 parejas de cromosomas. Eso es lo que tiene. Y entonces dicen, muy fácil, porque se combina independientemente el cromosoma 1 de padre con el de madre o con el sexo. Es decir, se entiende que los cromosomas... Pero es que no sé, no es... No solamente será así. Es decir, fijaos que si aquí, imaginaos que en el color, por ejemplo, el color y la forma del guisante, si en el color del guisante estuviese, imaginaos que este es el cromosoma 2 del guisante, ¿vale? En esta porción está el cromosoma A, que lleva la información de rugosidad en el guisante, y en este trozo está el cromosoma B, que lleva la información del color. Se combinan independientemente esta con esto. Y se combinan independientemente por el fenómeno que se da en la meiosis, que es el entrecruzamiento. Y es lo que veremos a continuación, ¿vale? Entonces, fijaos que esa es una objeción que le ponen algunos críticos a la limpieza, o como que tuvo mucha suerte Mendel, y no tuvo suerte realmente. Esto ocurre siempre, fijaos, a menos que los dos genes se expresen el uno a continuación del otro y estén tan juntos que, y en ese caso se dice que están ligados. Son excepciones, y son excepciones físicas. Por eso yo quiero que lleguéis a ver el nivel físico de cómo se hacen estas cosas. Porque si veis el nivel físico lo entenderéis, no tendréis que memorizarlo, lo comprenderéis. Entonces, vamos a entrar, por lo menos a avanzar, ¿cuáles son los mecanismos de división celular? Sí. No. Gen es ese trozo de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína. Si pueden ser distintas las informaciones que se lleven, eso es lo que es un alelo. Alelo es variaciones de gen. Por ejemplo, en el grupo sanguíneo teníamos el alelo A, el alelo B y el alelo 0. ¿Entendemos? Esos son alelos. El gen es el gen que determina el grupo sanguíneo. Quedémonos con esa idea. En el RH, el factor RH es, podemos tener el alelo positivo y el alelo negativo, para que nos entendamos. ¿De acuerdo? Por cierto. RH se llama RH porque se descubrió en Mono Resus. Ya está. Y se escribe con RH. ¿Vale? Y se combina independientemente los alelos del AB0 con los alelos de positivo o negativo. Con lo cual uno puede ser A positivo, AB negativo, es decir, todas las combinaciones posibles que se den entre ellos. ¿Entendéis? Porque se da la ley de combinación independiente. Muy bien, pues como yo os decía, como quería introduciros antes para ver esto, se me va la olla de vez en cuando, es que se me va justo cuando quiero deciroslo, dos formas de división. Bueno, sí, que los genes, que es lo que os quería decir, se tienen que estar expresando para que las células funcionen bien. Es decir, para que mis células, mis neuronas, por ejemplo, dopaminérgicas, tienen que expresar una enzima de síntesis de dopamina que fabrica la dopamina a partir de un aminoácido, ¿de acuerdo?, y fabrica la transforma y tiene que expresar esa enzima que es la que hace esa transformación del aminoácido, de la filocina, en dopa y luego en otra enzima que la transforma. ¿La transforma en dopamina? ¿De acuerdo? Entonces, eso son genes que se tienen que expresar, pero se tienen que expresar en la neurona dopaminérgica para que funcione. Entonces, la neurona dopaminérgica, mientras está funcionando, esa parte de su genoma tiene que poder estar expresándose, ¿de acuerdo? Pero, cuando la célula va a entrar en división, entonces, esa parte de su genoma no está empaquetada en un cromosoma, sino que está digregada. Y ahora veremos por qué. Porque tiene que entrar físicamente una enzima que es capaz de hacer... Tiene que hacer copias de esa información. Tiene que entrar físicamente. Entonces, si está muy condensada, empaquetado todo, no se está replicando, no se está expresando las proteínas, ¿de acuerdo? Los genes tienen que... Por lo tanto, la molécula de ADN está más o menos desenrollada cuando la célula no está en división. Cuando la célula está funcionando normalmente, no se va a dividir. Cuando la célula de mi piel de aquí está funcionando como célula epitelial sin ningún problema, no... Tiene la mayoría del genoma que tiene que expresar, lo tiene más o menos desenrollado para que se esté expresando. Ahora bien, cuando esa célula, yo me echo una herida al lado y esa célula tiene que dividirse en dos para ocupar el espacio de la otra célula, como va a entrar en división, deja de expresar las cosas y empaqueta. Es decir, como las proteínas son las necesarias para que la célula esté funcionando, como os decía, el hígado tiene que estar fabricando alcohol de sidrogenasa, la neurona tiene que estar sintetizando sus neurotransmisores, ¿de acuerdo? Luego también tiene que estar degradando otros neurotransmisores, es decir, para tener las funciones vitales de cada célula tiene que estar expresando proteínas. Ahora bien, cuando se va a dividir, entonces cogemos y dividimos. Igual que tú, cuando estás en tu casa, tienes las sartenes al uso, las cacerolas al uso, los vasos al uso, los cubiertos al uso. Ahora, de repente, imagínate que te tienes que ir de tu casa, porque viene el huracán como viene ahora el que va para Florida, ¿vale? Pero te vas de tu casa y te vas a hacer dos casas nuevas. Entonces, ¿qué es lo que tienes que hacer? Vas a empaquetar todo. Lo empaquetas todo, es más, empaquetas y como vas a hacer dos casas, duplicas lo que tienes, de manera que voy a necesitar dos juegos de sartenes, dos juegos de cacerolas, dos juegos de vajilla, dos juegos de cubertería, lo entendemos, ¿no? Lo entendemos. Y cuando yo estoy dividiéndome y empaqueto todo, si esa noche tengo que cenar, ¿qué hago? No desempaqueto, llamo a Telepizza o a quien sea, ¿entendéis? Es decir, esto es la célula, cuando estás roles, estás roles, cuando estás... Si estoy trabajando, normalmente tengo el ADN que se está expresando. Ahora, cuando voy a hacer mudanza es cuando lo empaqueto y lo empaqueto colocándolo de la siguiente manera y pongo sartenes 1, que son las sartenes que van a ir a casa 1, sartenes 2, 2, a casa 2. O sea, eso es lo que hace la célula cuando empaqueta los juegos. ¿De acuerdo? Lo que hace es empaquetar los cromosomas porque la célula va a dividirse. Muy bien, pues dos mecanismos para la división celular. Dos mecanismos. La mitosis o la meiosis. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? La mitosis es la forma en la que se dividen todas las células de tu cuerpo. Todas menos una, un tipo celular, que son las que van a dar lugar a los gametos. Es decir, la meiosis solamente es para fabricar gametos. Las demás células que se están dividiendo continuamente se dividen por mitosis. ¿De acuerdo? Y ambos métodos siguen el mismo mecanismo. La división celular tiene cuatro... Cuatro fases. Profase, metafase, anafase y telofase. Que aquí te las mencionan, la anafase y la telofase como si fuese solamente una fase. ¿Vale? Pero son esas cuatro fases. Profase, metafase, anafase y telofase. ¿Qué es lo que ocurre? Que la meiosis tiene dos ciclos de división celular. Por eso hay misión meiosis 1, perdón, y meiosis 2. ¿De acuerdo? Pero son dos ciclos de división celular. Dos ciclos de profase, metafase, anafase y telofase. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Entonces, se empaqueta todo, como veis. Se empaqueta formando los cromosomas. Os acabo de dibujar un cromosoma aquí y veis que es un bastoncillo. ¿De acuerdo? Los cromosomas, cuando se empaquetan antes de esa división, son bastoncillos. Pero lo primero que hacen es, como van a dar lugar a dos células hijas, lo que hacen es duplicar su información. Se replica el ADN. De manera que esto que veis aquí... que están todos con forma de H, en realidad es un cromosoma, que era un bastoncillo, que se ha duplicado, unidos por esta estructura que parece un botón que hay en el centro, que se llama centrómero, ¿de acuerdo? ¿Lo veis? Es ese empaquetamiento, que es la forma de meter las cosas que se necesitan para funcionar, que son la expresión de mil genes, ¿de acuerdo? Lo empaqueto porque voy a mudarme, esa es la idea. De una casa voy a abandonarla y hacer dos, dos equivalentes, que sean iguales. Entonces, lo primero que hago es duplicar la información. De manera que estas X que veis aquí, es que si esto no lo explica nadie, luego de repente lo aprendéis y un día os empieza a hacer perla del cerebro y decís, pero en realidad los cromosomas son X y no... No, es más sencillo, se ha duplicado justo antes de entrar en profase, duplica la información. Y esas dos copias de ese cromosoma están unidas por ese centrómero, ¿vale? Entonces, fijaos, estos ejemplos que te están poniendo, en realidad la célula, la célula madre está como, una de las células hijas aquí, en realidad tiene dos cromosomas que le han venido, este es el ejemplo que te están poniendo, es una célula que tiene dos cromosomas, cromosoma uno y cromosoma dos. Y de cada cromosoma tiene una copia que le vino del óvulo y una copia que le vino del espermatozoide, por eso te las pone en dos colores, ¿de acuerdo? Entonces, tiene un bastoncillo más largo que será el cromosoma uno, que te vino de padre, y un bastoncillo largo del cromosoma dos que te vino de madre. Podrían haberlo hecho que se distinguiesen más para que se viese mejor, pero lo que quieren decir es eso, ¿vale? Y el cromosoma dos, que es más corto, tiene una copia que te vino de padre y una que te vino de madre. Ahora, antes de entrar en división, lo primero que hacen es duplicar el material genético, por eso aquí tenemos este cromosoma uno duplicada en la información genética y este cromosoma uno que te vino de padre también duplicada. información genética y aquí los cromosomas 1 y 2 que te vinieron de madre. ¿Lo ves? ¿Lo veis o no lo veis? Sí, ¿no? Muy bien. Pues a cada una de estas copias de un cromosoma se llama cromátida. De manera que en este momento cada cromosoma está compuesto por dos cromátidas. Dos cromátidas que son dos copias exactas de mi cromosoma 1 y dos copias exactas de mi cromosoma 1 que me vino en el óvulo y del que me vino en el espermatozoide y del cromosomador. Exactamente igual. ¿De acuerdo? Entonces quiero que veáis esto. Estos dibujos que tenéis aquí, que os voy a meter esta información para que podáis ir entendiendo, estas rayas que veis aquí blancas, ¿vale? Que te están dibujando ustedes la célula, por supuesto la célula para dividirse tiene que tener una remodelación de su forma, de su citoesqueleto. La forma de la célula se la da el esqueleto. Y los esqueletos son proteínas al final, cabrón. Los esqueletos son fibras proteicas. Esto es una estructura que se forma solamente cuando se va a dividir la célula. Y que por teñirse difícilmente fijaos, el ADN cuando está desenrolladillo se llama cromatina porque se tiñe fácilmente. Cromos, color ¿no? En griego. Entonces fijaos que este se llama uso acromático porque se tiñe difícilmente. Entonces se sabe que ese uso acromático son fibras del citoesqueleto a las que se enganchan estos cromosomas por el centrómero. El centrómero no solamente es un estrechamiento ahí en ese bastoncillo, sino que además une las dos cromatidas y además hay una estructura de proteínas que siempre son las proteínas las que hacen que las cosas cambien. Que se enganchan al citoesqueleto y de manera que se van a mover hacia un lado y hacia otro. Porque si no, imaginaos, están los cromosomas ahí luego por donde cortar la célula una se va a quedar con más cromosomas que otra. O sea, para que se hagan las cosas ordenadamente tienen que estar enganchándose físicamente aquí al centrómero y moviéndose para un lado y para el otro. ¿De acuerdo? Avisadme, ya quedan cinco minutos, con lo cual os voy a meter simplemente la información, fijaos, de la meiosis. La meiosis, entonces sabemos ya, después de lo que hemos visto de Mendel, que cada organismo, las células de un organismo tienen pares de cromosomas, ¿sí o no? Eso se dice que somos 23 pares de cromosomas. Tener 2N cromosomas, 2 por 23 en nuestro caso, es decir que las células son diploides. Tenemos dos cromosomas de cada tipo, ¿de acuerdo? De los 23 tenemos dos juegos de cromosomas. Somos células diploides. Pero los gametos son células haploides, es lo que decíamos, se tiene que dividir la información a una unidad para que cuando se junten en el cigoto vuelvan a ser diploides, ¿entendemos? Esa es la idea. Muy bien, pues la mitosis es la división. La división de una célula, una célula diploide, evidentemente, como todas las de tu organismo, en dos células diploides. Que esto es lo que veis aquí. De una célula 2N llegas a tener dos células hijas 2N, que es lo que significa diploides. ¿De acuerdo? Porque fijaos que esto que vemos aquí simplemente es porque se están formando las cromátidas. Ya está. Entonces en la profase se forman bien las cromátidas, etcétera, etcétera. La metafase, lo único que tenéis que saber es que en la metafase es lo que decían en el cromosoma metafásico cuando más condensado está el cromosoma, ya está. ¿Vale? Y se colocan, fíjate, se colocan en esta estructura. Si estos son los polos, los extremos son los polos, esto se consideraría un ecuador, ¿no? Si fuese un planeta. Entonces esta estructura típica de metafase que se ve y se identifica se llama placa ecuatorial. Simplemente esto lo menciono, no sé ni siquiera si en el texto esto es lo que dice. ¿Vale? Y lo último que haces es, aquí te lo mencionan, anafase y telofase, de manera, fíjate, que cuando se organizan así en la metafase, se están colocando ordenadamente en ese centro para luego coger el centrómero y llevarte para un lado la mitad de la información genética y para el otro lado la mitad de la información genética. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, os hago que os fijéis en esto. En la mitosis se da un solo ciclo de profase, metafase, anafase y telofase y empiezas una célula diploide y el resultado son dos células diploides. ¿De acuerdo? También diploides. Lo que se separan, dicen anafase y telofase, se separan las cromátidas, es decir, he duplicado esta información, la he colocado en la placa ecuatorial ordenada y luego entonces me llevo una cromátida para un lado y una cromátida para el otro. Una cromátida para un lado y una cromátida para otro del cromosoma 1 que te vino de madre. Lo mismo con el cromosoma 2 que te vino de padre, lo mismo con el cromosoma 2 que te vino de madre. ¿De acuerdo? Esto es el resultado final. Se separan las cromátidas. De manera que lo que estoy haciendo en mitosis es un clon. Estoy haciendo dos clones, dos células que llevan exactamente la misma información que llevaba la célula madre. ¿De acuerdo? Esto es. Pero fijaos que esto es lo que ocurre continuamente en vuestro cuerpo. Cuando una célula de vuestro hígado se reproduce, está generando dos células iguales a las que tenía. Pero cuando ha llegado, fíjate, el óvulo con el espermatozoide al óvulo y se han juntado y han formado el cigoto, lo primero que hace ese cigoto es dividirse en dos. Y esas dos se dividen en cuatro. ¿Sí o no? Y esas cuatro en ocho. Y esas ocho en dieciséis. Y esas dieciséis en treinta y dos. Esas divisiones se hacen por mitosis o por meiosis. todas por mitosis menos las de los gametos entonces esto no no son gametos, estoy haciendo de una célula que es el cigoto estoy haciendo dos células o de esas dos se dividen cada una en otras dos iguales, fíjate de momento hasta formar la mórula ¿os acordáis que forma una estructura esa mórula? porque nos recuerda a una mora y de esa mórula pasa a una gastrula a una blástula y de esa blástula a una gastrula eso lo estudiaréis más adelante ¿de acuerdo? pero es así entonces fijaos que todas en la mórula todavía todas tienen exactamente la misma información todavía no ha habido una diferenciación celular en tejidos todavía han sido todas exactamente iguales pero se hacen así, fijaos cuando tú eres gemelos monocigóticos los gemelos monocigóticos son gemelos que son clones auténticos llevan exactamente la misma información genética ¿por qué? porque son producto de un óvulo y un espermatozoide solo, que se han juntado y que en esa primera división que se hace el cigoto en dos células cada una de ellas en vez de seguir juntas y dividirse en cuatro cada una de ellas se separa y funciona como si cada una de ellas fuese un cigoto individual ¿de acuerdo? por eso son dos exactamente iguales sin embargo los gemelos dicigóticos, los que legalmente llamamos mellizos, los que son dicigóticos son el producto de dos espermatozoides que han fecundado dos óvulos tienen la misma relación genética que dos hermanos que lleven años de diferencia aquí lo dejamos que ya hemos llegado al final chicos el próximo día continuamos gracias, toc toc, es re rico he parado la grabación