Hace o qué, en claro, pasamos para decir que algo es patología. Y segundo, qué modelos tenemos en psicología, en psicopatología. Claro, lo que te decía el otro día, una persona de nuestro país puede ser una persona muy simpática en Japón y una persona tímida en México. Entonces, claro, ¿qué es que se entiende que es conducta anormal? Y primero, ¿qué es criterio y qué es modelo? Criterio se entiende que es en qué nos basamos para decir que algo no es... En qué criterio, en qué información nos basamos. Y modelo es cómo nosotros estructuramos la información. Si nos basamos en que la psicopatología tiene una base biológica, tiene una base más conductual porque es aprendida, tiene una base más genética. Y cuando dice que cuenta con medios conceptuales y nivel experimental y nivel técnico de trabajo, ¿a qué se refiere? Lo que está queriendo decir es que la teoría científica tiene los criterios y módulos, es lo que vamos a ver. Nivel experimental, que es lo que nosotros veremos cuando... Bueno, hemos pensado que la esquizofrenia tiene este modelo o cuando hablamos sobre todo de tratamientos, y lo vamos a poner a prueba. Y a partir de ahí, si funciona nuestro modelo o si funciona nuestro tratamiento, volveríamos a mantener o cambiar los criterios o los módulos. Es decir, si yo, por ejemplo, digo que el alcohol es básicamente una conducta, la dependencia de alcohol, una conducta aprendida, veré si la puedo cambiar y si no, probablemente es que mi modelo no es adecuado como pasó con la bebida controlada, que se pensaba que era el alcohol una conducta, una conducta aprendida, y que gente con dependencia de alcohol podría. Y lo que se vio es que no, ¿vale? Que podría seguir oyendo con menos cantidad. Se vio que eso no era así y que se volvía a la tasa inicial. Entonces, ¿qué es un criterio? Una norma dice con qué datos se trabaja y su ordenación. Por ejemplo, si yo digo que mi criterio es que la psicopatología es una enfermedad, me fijaré en los datos biológicos. ¿Qué es el criterio? Yo he oído hablar de la antipsiquiatría en los años 60 y luego en los 80, un movimiento de decir que la enfermedad mental, ¿me veis bien, correcto? Sí. Vale. No existía. Y entonces, que era una invención social, entonces el criterio era ver conductas e opiniones sociales. Entonces, cuando se decía que era algo biológico, mucho más Tanner, mucho más Speck, etc. ¿Vale? Entonces, claro, si yo digo que mi criterio es para que la psicopatología sea patológico, es que la sociedad sea patológica, obviamente no voy a dar mucho peso a si el cerebro tiene una estructura o no dañada. Y modelos científicos es una manera de conceptualizar el área de estudio. Entonces, en el psicoanálisis acordáis que veíamos en Historia de la Psicología y que veíamos todo el tema de la, se veía que una mala estructuración del yo, el yo del superyo, podía llevar a trastornos de ansiedad, puede llevar a trastornos de personalidad. Ese sería un modelo psicoanalítico. Entonces, que por otro lado, un modelo más conductual nos diría que los trastornos de personalidad o los problemas de ansiedad son conductas que yo he aprendido. ¿Vale? Y tiene mucha importancia esto, porque puedo decir tú has aprendido, lo desaprendo, pero si es que mi personalidad está mal construida, tengo que intentar hacer cambios que igual están instaurados desde que tengo tres años. Entonces dice, como se puede entender, que un modo concreto de construir el propio estatus quo como una analogía. Por ejemplo, se habla de modelos animales de condicionamiento y se aplica a la psicopatología. Por ejemplo, cuando decimos que es una conducta aprendida, el modelo conductual, estamos viendo que lo que se ha aprendido de leyes de aprendizaje, que creo que lo tenéis como asignatura en segundo, es aplicable a toda la psicopatología. Y con los distintos se pueden emplear las leyes de condicionamiento clásico y operante para explicar la, por ejemplo, la esquizofrenia. Sí que es cierto que, por ejemplo, para explicar las fobias o la dependencia de tóxicos, las leyes de condicionamiento operante y un modelo más conductual es básico. Pero también se le añaden otros conceptos. ¿Cierto? Pero claro, si lo veíamos desde un modelo psicoanalítico, entenderíamos que hay una fijación en mi desarrollo oral y eso hace que yo tenga un deseo de bebé. ¿Vale? ¿Qué es? Eh... Para desmontar, como un modo muy concreto de abordar su estudio, el paradigma sistémico se refiere, por ejemplo, a algo que ya veíamos o veréis en diferencial, donde se integran distintos contenidos. Por ejemplo, se entiende que un trastorno de una conducta alimentaria, hay que ver cómo esa conducta alimentaria que presenta el hijo o la hija, en función de la conducta del resto de la familia. Bueno, está permitiendo que esa persona crezca, cosa así. ¿Vale? Bueno. Bueno, ¿por qué tantos modelos ponen determinación de concepto psico-psicológico a lo largo de la historia? Pero claro, podría ser que estamos en una etapa hombre, o sea, tantos modelos donde hemos definido ese sistema. O por el papel sociocultural, lo que os decía, un tímido en Japón aquí podría tener una timidez un poco importante y en México una fobia social. Y la conducta sería la misma, ¿bien? Y cada sociedad puede tener sus criterios propios, incluso la clase alta, a tu vida otra clase social, distintos criterios. Es decir, cuando vimos en la historia de la psicología, si acordáis, por qué se dio con tanta fuerza el psicoanálisis, uno de los motivos era porque entonces los trastornos mentales se trataban de manera, que es agua fría, electroshocks, etcétera, y corrientes, y lo que se decía es que las mucas, tenían deseos sexuales, ¿os acordáis? Y que era la creencia entonces, y a veces se vio eliminada, ¿no? Pero fijaros, esos entrenamientos de emplear agua fría se vio porque no era adecuado. ¿Vale? Bueno, vamos allá. Entonces, dice, las escuelas y modelos se pueden entender como los puentes entre las creencias de la sociedad y el comportamiento de los sujetos. Y luego también, claro, las psicopatologías, ¿eh? Una, veremos una gran variedad de problemas, trastornos de la infancia, de la adolescencia, de ansiedad, del estado de ánimo, esquizofrenia, trastornos de personalidad, veremos, o sea, una gran variedad, ¿eh? Conductas adictivas, problemas de impulsividad. Entonces también, yo creo que más bien es mejor tener en cuenta los modelos que, más que uno concreto, es decir, multifactorial y ver cuál o qué explicación es la que predominan cada uno. Y además vamos a ver, ¿se acuerdan del concepto que es los modelos trans? Que es criterio para decir que algo no está bien. O sea, que uno es el estadístico y dice, bueno, pues la curva de Gauss, los que estén por arriba y por abajo del 70 o 130 son gente con falso mental o gente con superdotado. Sería con gente retraso mental, que es lo que nos importaría. Entonces, dice, sería lo que se desvía de lo normal, sería lo infrecuente y también por el grado. Entonces, dice, puedo ver a nivel estadístico dónde se me coloca la persona en relación al resto del grupo. Claro, pero fijaros en ese mismo hecho que os he dicho, la gente con fe y alto es el mismo criterio que el de abajo, ¿no? Eso es lo que... No se ve como un problema, a no ser que una persona que sea superdotada no se adapte a la situación. Y eso ya no te lo dice el criterio estadístico, está diciendo que no se ha adaptado. Entonces, claro, parte de que hay una distribución normal de la relación de referencia y que nos volvamos a lo infrecuente. Lo que es muy importante recordar a lo largo de la asignatura va a ser hablar que los diagnósticos que estamos viendo tienen mucho que ver con diagnósticos de que cumpla tantos criterios de tanto. ¿Vale? Interés que haya también dimensiones. ¿Qué significa dimensiones? Pues que hay desde poner el nivel de ansiedad medio a alto o muy alto donde estaría la zona roja, que enlaza un poco con eso. E intentar que las clasificaciones de psicopatología tengan en cuenta dimensiones. Por ejemplo, yo puedo tener una gran depresión que va mejorando. ¿Me explico? Y entonces también tenerlo en cuenta, ¿no? No solo tengo una depresión, sino la gravedad de esta. Los criterios sociales, claro, dice la definición de la psicología, de la psicopatología es una cuestión de consenso social, de convención. Sería el riesgo de que no sea más que juicio de valor pediográfico. Es decir, aquel que se porta bien o el que sigue las normas, ¿no? Claro, en el tema ese, si vemos cómo funcionan los talibanes con las mujeres, veríamos un poco, ¿no?, el tema de hasta qué punto es un criterio eso de salud mental, ¿no? En el sentido de que es el consenso, pero hasta qué punto es lo más esperable, pero no lo más sano. Pero sería como algo entendible en el sentido de que igual te choca que una persona actúe de una manera, pero es que es su cultura la que funciona así. ¿Vale? Sí. ¿Entiendes esto? Sí. Y luego está el tema que de alguna manera es dar mucha importancia a los condicionales ambientales. Pero sí que es cierto que hay trastornos donde el ambiente es muy importante. Yo no sé el nivel de psicopatología que en este momento puede estar apareciendo en Ucrania y en toda la zona de la Franja de Gaza. Lo normal es que haya muchos trastornos, ese es postraumático, que esté habiendo depresiones, etcétera, ¿no? Entonces hay condicionantes ambientales, pero también están influyendo las personas. Hay personas que ante las situaciones difíciles crecen, ¿vale? Y criterios subjetivos. Esto es muy importante. Por ejemplo, oiga, yo... Me interesa vuestro dinero. Entonces, os tengo unos parados de cabas a cada uno y me llevo vuestro dinero. Tengo yo... Yo estoy en la gloria. Pero es que me diagnostican de trastorno disocial de la personalidad. ¿Por qué? Porque el sufrimiento no me lo estoy causando a mí mismo, pero estoy causando a los demás, pero se clasifica dentro de un trastorno. ¿Qué significa esto? Entonces, que ese criterio algodónico se refiere a que igualmente... Hay personalidades o muy obsesivas, muy rígidas, como veremos el trastorno obsesivo de personalidad o el trastorno obsesivo compulsivo, donde la persona tiene malestar, pero en realidad son personas que obligan a los demás a ajustarse a su patología y el sufrimiento lo están teniendo los demás. Yo tengo una persona que tiene un problema serio de alcohol, pero que aún no se da cuenta, está en la fase, veremos, de luna de mil, de arroz con esto, él igual está bien, pero la gente de su familia está hasta el mundo. Algo idóneco. Y por otro lado está el sufrimiento personal. Si yo tengo un trastorno, cuando veamos bipolar, fase hipomaníaca, o sea, el nivel de ánimo está muy elevado o maníaca, ¿qué me puedo sentir en la gloria? Y además con unas capacidades, vamos, no me falta dormir y ahora mismo me voy a coger un avión porque voy a invertir 3 millones de euros que voy a pedir prestado y luego creo que va a ser infalible. Claro, yo me siento muy bien, sí, pero el problema es que eso no es normal. Entonces, por un lado está el sufrimiento, es importante, pero también a veces el que igual la persona igual no sufre, y la del idóneco, que igual no sufre la persona, pero sí la gente de su entorno. ¿Me explico? Eso es importante. Y un concepto que se llama, que vais a ver mucho, dos, conciencia de enfermedad. Muchas personas que vais a ver, por ejemplo, con esquizofrenia, cuando la enfermedad empieza, no son conscientes de lo que les pasa, dicen, no hombre, joder, claro que tengo todo lo que me hace en contra, que me quiere matar, delirio. Y además estoy oyendo voces que me están diciendo, a la salida te íbamos a meter una paliza. Y yo no me doy cuenta que esto es una enfermedad, si hombre, al revés, bastante tengo cuando compro una escopeta. Y por otro lado, otros, egosintónico y egodistónico. ¿Hasta qué punto lo que yo pienso siendo parte de la enfermedad coincide con lo que yo creo o no, o crees que es lo que me veo obligado a hacer? Por ejemplo, en el trastorno obsesivo compulsivo, donde uno tiene que hacer muchísimos rituales, hay, dice, yo por mí no lo hago, pero es que si no lo hago, el nivel de sufrimiento que tengo es muy elevado. Sería egosintónico. Y egodistónico es, al revés, egodistónico. Y egosintónico es, no, no, a mí me parece importante que todo se compruebe bien, por eso compruebo 15 veces cada cosa, porque esto va con mis creencias. Egosintónico. Entonces, en algunos momentos, ¿hasta qué punto coincide con lo que yo pienso o no? ¿Vale? ¿Sí? ¿Entienden? Fijaros, o sea que el malestar, pero es igual el malestar, la persona está manía que no tiene malestar, el agredémico, igual tú no lo tienes. Por ejemplo, yo me dedico a estafar, vivo en la orilla, sí, por lo más la gente que he dejado sin dinero. Y es una patología, ¿me explico? Y por otro lado, ¿hasta qué punto me doy cuenta o no? No se ve mucho en los trastornos cerebrales, orgánicos de la personalidad, de la persona igual, según uno tenga la lesión, no se da cuenta, o en la esquizofrenia, ¿hasta qué punto? Egosintonía y egodistonía. Vamos un poco adelantando los problemas. Pues sí, no siempre son conscientes de sus problemas, hay personas que a partir de una fase de la demencia ya no se dan cuenta. Y por otro lado, hay cuadros que vamos a ver, el trastorno facticio, Munchausen, donde hay personas que lo rentista, lo rentista es yo simulo algo por dinero. En cambio hay personas que se crean síntomas para conseguir atención médica, y la búsqueda es de conseguir atención médica. Y da igual a la gente que tenga tanto corte como ya existió. ¿Cómo puede ser? Esto no puede ser casual, está todo el día en urgencias, es que lo que le gusta es ir a urgencias y se crean síntomas para ir a urgencias. ¿Eh? ¿Vale? Esto sería los ficticios. Y los simuladores, se refiere a que hay gente que con tal de oye, si me pongo un dinerito, ¿eh? ¿Vale? El académico recordar, esto lo vais a ver, Por ejemplo, en las adicciones, ojo, es que nos ha arruinado toda la familia, el cabrito, ¿eh? ¿No? O en algunos trastornos de personalidad. ¿Qué tienes biológicos? Dice, es como si fuera más enfermedad y hay una alteración en el funcionamiento biológico. Y claro, otra cosa es que puede haber otros factores, pero básicamente se entiende y tiene que ser farmacológico o fisiológico. ¿Entendéis? La depresión es un cuadro donde el cerebro está más bajo de neuro transmisores. Y, eh, y antes se separaba mucho, ahora se ve que es un error y hay que tener en cuenta todos los aspectos. Actualmente es el modelo biopsicosocial. ¿Qué significa esto? Que si yo ahora mismo veo, ojo, de qué tardes, qué mal voy, pienso qué tardes, probablemente aumentan los neurotransmisores en mi cerebro y acelero. Si por ejemplo digo, ojo, es que qué mal me están yendo las cosas. Hace que la zona que tiene que ver con la depresión, con las emociones, coja fuerza. Y al revés, si por ese motivo, por un motivo distinto, la zona que tiene que ver con alguien monteora, eso puede influir en que se me creen pensamientos más pesimistas. Está interaccionado, ¿no? Modelo de revés lo vamos a ver en varias lecciones donde vamos a ver otra manera de entender o de vislumbrar los síntomas. Y vamos a ver que, por ejemplo, si imaginaros que la esquizofrenia tiene 40 síntomas, se estudian correlaciones entre ellos y se ven cuáles se sitúan más en el centro de las correlaciones y con qué más fuerza y cuáles se sitúan como más secundarios. Es como si fuera una red donde tú ves conexiones entre síntomas y ves cuáles de los síntomas tienen más fuerza, ¿vale? Eso lo veremos, quedaros con esta idea porque la cogeremos más adelante. Entonces, dice, ningún vector es por eso lo suficiente para obtener la voluntad normal. Ningún comportamiento pues sí es patológico y ahí desde... ¿Os acordáis de una película de... ¿Qué? ¡Ay! El de Sol ante el peligro. Gary Grant. ¿Gary Grant? No, el otro. Bueno, que él genera un montón de dinero entonces le quieren hacer que pierda el dinero haciéndole pasar por loco. Entonces, ¿qué pasa? Pues, las cosas que él hacía. ¿Veis? Que si está loco. Igual se podría tocar el trombón de madrugada, cosas de estas, ¿no? Y entonces igual y le explica cómo sus conductas tienen una explicación y que no está enfermo así queda con la herencia. Por otro lado, la psicopatología es un obstáculo. Es decir, eso cuando veamos los distintos trastornos recordad que una cosa es que yo tenga ciertos miedos, ciertas preocupaciones, ciertas ansiedades pero la cosa es que ya me estoy creando problemas. Ahí está la patología. ¿Entendéis? ¿Eh? Y me está Fernando llegar a un desarrollo. Es decir, todos tenemos preocupaciones, cosas nos pueden dar miedo a algunas cosas. Eso no es patología. Lo demás es que si me creo que monte un autobús no subo o que tengo ataques de pánico entonces ahí hay patología. Eso es lo que quiero decir. ¿Eh? Y los criterios como patológica difieren en dimensión. Esto es muy importante y lo vamos a ver bastante a lo largo de las... Como los manuales están muy poco con contenido dimensional. A veces veremos que dicen depresión leve, moderada, grave pero en general como se echa en falta que hubiera más dimensiones del tipo desde el ánimo muy, muy alto neutro a muy, muy bajo. Trabajar más con esa manera de entender. Y cuando veamos el DSM-5 lo veremos un poco como en los capítulos nuevos entra un poco así. ¿Dimensiones constitucionales? No, o sea de decir no sólo por ejemplo la ansiedad puede estar de tener un rango más o menos dentro del normal a más nervioso muy nervioso y meterme en la zona roja. Pensar más en esos términos pero no tanto es estoy enfermo no estoy enfermo parece que son dos mundos distintos sino estoy con el ánimo muy bajo estoy muy nervioso o estoy más o menos nervioso más o menos con el ánimo bajo. ¿Vale? Y recordar la salud también implica la falta de bienestar. Entonces modelos vamos a ver mucho y es una manera de hablar de los psicólogos dice oye ¿qué modelo llevas tú? Yo llevo el modelo tal yo llevo el modelo cual cada vez más yo creo que vamos a hablar de algo más que se llama modelos trans dimensionales dice no todos los modelos son originales cuanto te destacan por ejemplo el psicoanálisis veíamos que creo que en algún momento lo nombramos que prácticamente a todo el mundo le falla algo de interno porque está mal construido modelo más médico humanistas en cambio es como oye mira es que no estoy teniendo en cuenta el potencial del desarrollo que tiene la persona y que habría que aprovechar ¿no? pues se va a juntar entre ideológico conductual y cognitivo y en el conductual vamos a dar peso también al cognitivo entre simuladores y ficticios hay un trastorno facticio o ficticio o síndrome de Munchausen que hay personas que dijo pero ves el historial médico es que es una pregunta que está en la pizarra joder pero si tiene muy líneas como puede ser tanta cosa y tantas veces y es por el hecho mismo de ser atendido y que es distinto a un simulador joder mañana juegas una y es pues y juega donde en Cádiz ¿eh? o a ver si me da una pensión Zika y tal ¿no? los simuladores que tú te simulas un trastorno para conseguir un beneficio y el ficticio o lo veréis como síndrome de Munchausen que ha habido películas donde es el deseo de ser tratador como paciente que te lleva a eh incluso a crear síntomas hay gente que se crea cortes o que se eh hiciera cosas bueno voy a comer y todas las semanas en el médico pero tampoco ¿entendéis? ¿eh? ¿vale? vale bueno eso puede ser común en los niños ¿no? se van a llamar atención o claro hay que ver un poco la función que tiene ¿no? y hay que ver los niños tienen eh y ahí estamos hablando de métodos o modelos mejor dicho de condicionamiento operante que es lo que vamos a ver el segundo modelo tú haces una conducta eso tiene una función y en el ficticio es que ese artífice o ficticio según el modo que cojamos es sorprendente porque cómo puede estar todas las semanas con indigestión en ese hombre o sea que le duele no sé está claro pero es que joder con tal de ser el centro de ¿eh? y en cambio los simuladores eh mira si me consigo una baja y me voy a la playa ¿eh? ¿no? o una pajica o cosas de estas ¿eh? que siempre aparecen historias o en internet de simulador le cazan corriendo ¿no? cosas de estas ¿no? vale entonces vamos a ver a modelos cómo claro como claro muchas veces lo que decíamos el modelo implica a qué le pego yo más atención ¿no? y cómo entiendo qué es ¿no? claro si yo parto de un modelo biomédico es una enfermedad ¿no? y claro habrá que corregir con fármacos y hasta los años 60 prácticamente no había psicofármacos y sobre todo para enfermedades como la esquizofrenia etcétera muy poquito los hospitales psiquiátricos el de Pamplona que era un hospital y es muy bonito pero era un mundo aparte entonces empezaron a aparecer los neurolépticos o antipsicóticos y eso avanzó bastante ¿qué es lo que está pasando ahora? hay una crítica voraz que si tú vas cogiendo los manuales conforme van habiendo actualizaciones cada vez tienen más trastornos es decir tú coges DSM 3 DSM 3 PR DSM 4 esto revisado DSM 5 o sea y cada vez tiene más trastornos y muchas veces hay una crítica de como que si está conductas que están un poquico en la línea de ser un poquito más de lo normal ya poniendo el nombre de trastorno hasta qué punto seguido a esto va un fármaco y muchas veces ahí veremos teorías de la ansiedad teorías de trastornos que vienen a esta persona le demos un antidepresivo funcionó ¿sabes? ¿qué tenía ese antidepresivo? esto entonces esa es la teoría del neurotransmisor total ¿eh? ¿vale? teoría entonces un poco lo quiero decir viene mucho de ahí lo que está ahora pasando en salud mental en Navarra y con otras autonomías si se está llegando la onda están colocando psicólogos en atención primaria ¿por qué? porque tenemos una parte importante de la población navarra cuando hay ansiolíticos ¿y por qué? porque ante la premura del tiempo estuvo un ansiolítico y están buscando alternativas ¿no? el uso de psicofármacos para problemas que son no son graves ¿eh? entonces entiende ¿qué? vamos a preguntar ¿eh? son sitios como Estados Unidos y tal está a la orden del día sí, sí y la gente enganchadísima sí, sí eso es porque la alteración del cerebro es la causa primaria alteraciones estructurales no tengo bien las estructuras o funcionales no me funciona bien el óvulo frontal se emplea mucho una expresión cuando alguien está muy desinhibido que pasa de las normas parece que está frontalizado parece que tiene una lesión en el óvulo frontal o sea hay o hay una lesión una ruptura o bioquímicamente por ejemplo se habla mucho de la hiperactividad y sabes que para la hiperactividad se dan estimulantes la meditación que dan a los niños que tienen hiperactividad ¿eh? ¿sí? son estimulantes ¿por qué? porque se entiende que es justo al revés lo que está buscando la persona el niño moviéndose es estimulación de lo que usan en fin de las sequeras ¿eh? eh sí, a mí no me o sea lo que estéis más cómodos lo explico el problema de esta clase a veces es que cuando abres la ventana brrrrum justo a la vez se pasa un camión no os ha pasado nunca ¿eh? estamos quitando eso entonces es cierto que sustancias químicas intervienen en trastornos mentales pero no son las únicas causantes en la hiperactividad hay otros motivos para la hiperactividad por ejemplo yo puedo tener un trastorno emocional pero para el síndrome de déficit de atención con hiperactividad la causa es hay búsqueda de estimulación el chaval se mueve buscando estimulación por eso les dan estimulantes ¿eh? o por ejemplo en algunos tipos de depresiones a la familia al llegar a una edad se deprimen ¿eh? vale y si yo tengo una demencia o una lesión cerebral es que le ha cambiado el carácter a partir de la lesión en el óvulo frontal claramente hay una causa biológica ¿eh? entonces dice algunos trastornos tienen claras cosas orgánicas la CIE-10 tiene en el os acordáis CIE-10 u 11 capítulo F es trastorno mental y el primer capítulo dentro del F no tendréis trastorno natural orgánico etcétera demencias problemas de memoria de causa orgánica ¿eh? ¿qué es la predisposición genética? es algo que vamos a ver en varios trastornos que se ven muy claramente en la esquizofrenia oiga tengo yo un tío abuelo con esquizofrenia ¿podré tener esquizofrenia? pues igual hay una predisposición genética a tener la esquizofrenia ¿cuántas más personas de mi familia no es que sea como la luz sí o no sino que nazgo con más carga genética pero para que haya una esquizofrenia tiene que haber una carga genética a partir de ahí se pueda desarrollar ¿listo? ¿bien? y muchas veces se busca un gen claro es que no es una combinación no está claro pero la clave es cómo esos genes interactúan con el medio se va a ver muy claro ¿vale? ¿de acuerdo? cuanto más vulnerabilidad tenga yo genética más fácil es que se me despierte por eso se dice mucho en la esquizofrenia que hay chavales que se les ha despertado de la esquizofrenia que igual no se les habría despertado o que se les habría despertado más tarde de no haber consumido tanto té ¿eh? ¿vale? entonces dice es un riesgo de padecer un trastorno modelo de vulnerabilidad unido a factores externos una de las cosas cuando se habla de la gente en situaciones de estrés hacia los 20 años hombre ¿tiene usted antecedentes familiares de enfermedad mental? ¿por qué? porque igual en situaciones de estrés se le puede despertar a eso se refiere ¿eh? ¿vale? entonces estos términos son importantes signo síntoma signo es lo que yo observo por ejemplo ojo está el tío aquí toda la mañana o está el tío al revés buenos días venga a moverse o está el tío y empieza a hablar y descarrila ¿no? eso va de un tema a otro es decir su forma de hablar indica que ese pensamiento no está enloquecido lo veo yo desde fuera y síntoma es lo que la persona comenta que le pasa la palabra que se dice es refiere ahí me encuentro más bajo de ánimo tengo ideas de a veces oigo voces signos que tú ves que está hablando solo y síntomas es que estoy en una voz a la que estoy contestando lo ideal sería que todos fueran signos porque sería todo más objetivo pero en nuestra especialidad se trabaja mucho con los dos y síndrome sería una mezcla de los dos por ejemplo un cuadro depresivo que tiene signos y síntomas ¿vale? esto es importante en otras patologías por ejemplo yo me rompo el brazo y me hacen una esto como si fuera una radiografía y aparece el bolso así en cambio la nuestra muchos de lo que la persona te cuenta o te quiere contar y a partir de ahí ¿vale? entonces dice para el modelo biológico mental no te reestructura un proceso clínico sé que hay una enfermedad aquí y frente a lo que hemos comentado antes el ejemplo que preguntabas ¿no? de las dimensiones aquí es distinto la normalidad frente a la anormalidad se entiende que el funcionamiento de un cerebro en una esquizofrenia y las síntomas que presenta no es una continuidad de lo que sería el pensamiento normal ¿no? luego eso ha cambiado porque también se ve que la que eso no es así y también se ve que por ejemplo hay creencias que llamamos delirios que lo que la diferencia de la pensamiento normal es la intensidad de la creencia ¿vale? el otro día no tengo nada contra Frank ¿no? dijo como era que había gente que se come ¿no? entonces dices bueno este tío si se lo cree pues estamos hablando de un delirio claro pero vale voy a hacer una táctica para conseguir ¿por qué gusta? porque usa de prestigio al decir que hay una base biológica tú no es que seas un tío raro ¿te acuerdas cuando decíamos en historia que la psicología era la ciencia del alma que era algo no observable? no no aquí tenemos algo que estamos midiendo ponemos igual las estructuras ¿no? y segundo los nuevos fármacos es que yo con este modelo le doy a esta persona un anuncio eléctrico y la cosa funciona y a doce de problemas demasiado reduccionismo y a veces la explicación es muy circular poco válida ¿por qué? porque tengo una esquizofrenia o sea es como circular ¿no? no hay ¿qué gusta en la esquizofrenia? en bajo tratatal y bajo tratal ¿qué crea la esquizofrenia? ¿eh? y tiende a considerar el líbido como pasivo tengo una enfermedad pero no hay nada más que yo pueda hacer ni en la creación ni para quitármelo claro todo a través de fármacos tenemos gente enganchada a la medicación ansiolítica primero por falta de tiempo segundo te tomas un ansiolítico te relajas pero también como tomarlo por una enfermedad en trastornos mentales graves que a muchas personas les duele tener una enfermedad mental ¿no? y el estigma lo aumenta ¿eh? ¿y qué es la comorbilidad? estamos este concepto es clave claro cuando veis las prevalencias decís joder pero un 1% un 2% no puede ser aquí todo el mundo si nos pasamos del 100% casi de la población pues es frecuente que haya un problema de ansiedad y un problema de alcohol comorbilidad entonces por otro lado que es igual hay cuadros que tienen complicaciones de las dos ¿eh? entonces esto es importante hay patrones sistemáticos de comorbilidad ¿qué significa? hay frecuentemente tal trastorno suele llevar unido a este el alcohol con problemas de ansiedad el alcohol con depresión ¿entendéis? el trastorno límite de personalidad con adicciones o con trastornos de ansiedad por ejemplo ¿no? y estos tres grandes grupos es importante porque vamos a trabajar con ellos ¿eh? trastornos más interiorizados quedaros con otros conceptos ansiedad depresión el malestar es interior trastornos más exteriorizados conducta hacia el exterior por ejemplo problemas de conducta en los niños por ejemplo las dependencias epósitos y trastornos del pensamiento sobre todo predomina que creo que la gente está en contra mía o que estoy con el ánimo bajo ¿entendéis? entonces por ejemplo los exteriorizados son más frecuentes en los niños y los interiorizados son más frecuentes en las niñas cuando están mal el niño igual no para quieto se porta peor rompe más cosas y la niña está más apagada ¿eh? en los trastornos y quedaros también con esta palabra de enfoques transdiagnósticos ¿qué significa enfoques transdiagnósticos? pues que tú cuando estudiamos la ansiedad o sea tú nosotros la ansiedad y la depresión vamos a ver que haber modelos que incluyen a las dos nos van a decir que hay dimensiones dentro de los trastornos de ansiedad de la depresión comunes que son básicamente los pensamientos activación fisiológica y en la depresión del ánimo, bajo la térdida de interés. Pero que habrá elementos comunes y de hecho cada vez hay más programas de tratamiento transdiagnósticos. Es decir, que tú tienes un trastorno de ansiedad, un trastorno de estado de ánimo y el protocolo es el mismo, es aprender a manejar las emociones. ¿Claro que esto va sonando? El conductual, ¿habéis visto la psicología del aprendizaje? Sí, y también habéis en primero y en segundo, o sea, y la adopia a submodelos. La UNED trabaja sobre todo con el conductivo conductual y vio paso al desarrollo de la terapia de conducta. Lo menos objetivo ya no es mira, ¿qué pasa esto? Porque tu año de vida no resolviste bien el complejo del hipo, sino es mira, mido, veo que variables están relacionadas, hago una hipótesis e intervengo. Para ir hasta el concepto de enfermedad, no hay causas y resultes a los síntomas, sino que son conductas aprendidas. También en el psicoanálisis, recordáis que decíamos es que estos trastornos de ansiedad vienen por una lucha interior y probablemente conflictos no resueltos de la infancia están por él. Luego, a aproximación dimensional, me puedo mover algo bastante mucho, nada, o tener un nivel de ansiedad mayor o menor. Y es una teoría científica, le da mucho peso a factores ambientales. El conductismo radical viene, por ejemplo, muy bien para trabajar. Si aún no trabajáis con niños o en empresas, se emplea muchísimo con la publicidad, ¿no? Digamos. O en las drogas. Vamos a ver cuando estudiamos las drogas, el papel tan grande que tiene el condicionamiento clásico. Es decir, el deseo condicionado. Si aún no fumáis, veréis cómo se asocia el deseo de fumar a distintas situaciones, cómo te viene el recuerdo, te apetecen más situaciones, cómo es una cadáver que te apetece más. Condicionamiento clásico. Por eso la gente tiene grandes problemas, les apartan de las zonas donde consumen durante una temporada, para intentar bajar ese condicionamiento. Y entonces hay lo que se llama un modelo cognitivo-conductual que veíamos indirectamente, por ejemplo, lo veíamos en la historia de la psicología hasta llegar ya a los modelos computacionales que es, ahora estamos, esa es la historia de la psicología, veíamos en las últimas lecciones del conductismo que decíamos, estos autores están hablando menos que otros años, pero están metiendo el modelo cognitivo con los procesadores de información. De esto estamos hablando, en este modelo y en el siguiente. Entonces, el cognitivo-conductual mete ya algunas variables, por ejemplo, yo puedo entender que estudiar en la UNED es una maravilla, porque es un reto y me gustan los retos, si va bien bien y si no no pasa nada, o puede ser una angustia porque, joder, como no apruebe qué desastre, qué pensarán los demás de mí. En otros casos es mi conducta influenciada por lo que estoy pensando, ¿vale? Entonces, dice la mediacional, entonces, el cognitivo-conductual incluye también cogniciones, que es lo que veíamos en la historia de la psicología. Entonces, esas cogniciones, según cuánto le puedes poner, como un efecto o sea, o un factor acompañante a la conducta, o como un factor bastante determinante, ¿no? Y, como que se va integrando, los pensamientos ocurren cuando veamos en la historia de la psicología, decíamos Watson, Skinner, Pavlov, no lo veíamos pero lo nombraban, eran totalmente contrarios en meter el pensamiento en la psicología porque eso no era científico. En cambio, aquí lo que estamos viendo es que el cognitivo-conductual, a partir de que veíamos modelos que decían que se podía hacer ciencia también con los pensamientos, incluir intervenciones cognitivo-conductuales. Por ejemplo, vais a ver mucho, por ejemplo, el tema de las autoexpulsiones, ¿no? Que es algo que hay personas que aprenden a parar a pensar y como a autoderejerse un poco cuando están en una situación de estrés, ¿vale? Entonces, dice elementos cognitivos y conductuales integrados sería el cognitivo-conductual. El modelo que es factorial del pánico tiene, la mujer dice oiga, ¿cómo puedes tenerle miedo a algo donde no has estado nunca? Es que lo que me han contado tantas vueltas previamente que cada vuelta ha hecho que se fuera añadiendo más ansiedad hasta crearse el trastorno, ¿vale? Bueno. El más actual el cognitivo. ¿Se acuerdan cuando veíamos el procesamiento en serie y en paralelo? La historia de la psicología. Decíamos que en serie un procesador trabaja una información y se la pasa a la siguiente serie. Y en paralelo hay varios procesadores de información trabajando a la vez. Estos ordenadores en general son en serie. Yo les doy una instrucción y entonces lo procesa y sale. Pero en paralelo es que hay varios a la vez. En conjunto están trabajando con información. Lo que veíamos ahí era, en el estudio de la psicología si eso era científico, si el estudio de procesadores de información simulaba o no cómo funcionaba un cerebro. ¿Se acordáis? Y aquí lo que estamos viendo es si la psicopatología se puede entender desde fallos en el procesamiento de la información. Es un poco eso. Entonces dice, la clave va a ser darle mucho peso a lo que la persona piensa. Entonces dice, en algunos trastornos hay limitaciones en la cantidad que puede procesar. Procesamiento selectivo. Si tenemos una fobia social, o sea, temor a lo que piensen los demás de mí, que me hace estar muy nervioso, y evitar las situaciones sociales, en lugar de ver toda la información que tengo yo delante, estaría pensando en si me cae el sudor, qué hacéis con los ojos, estaría procesando dos o tres elementos. O cuando se crea un delirio, o cuando se crea un pensamiento depresivo, muchas veces a partir de dos o tres datos. Me han hecho un par de comentarios, ves, me consideran un fracasado, ¿no? Si no te consideran nada de eso. He oído un montón más de información, pero solo me he fijado en eso. ¿Qué tal el examen? Mal. ¿Qué tal todo? Muy mal. ¿Por qué? Diez cosas y una no me ha salido bien, y estoy venga a pensar en eso. Procesamiento de información, os acordáis que era en serial y en paralelo. Serial uno seguido del otro, en paralelo varios a la vez. Y luego el top-down y bottom-up es hasta qué punto una información que se va procesando pasa a niveles superiores y al revés. ¿Qué significa esto? Voy a poner un ejemplo. Si yo tengo un esquema general de que o hago las cosas bien o eso es un desastre, eso va a influir en cómo yo procesé la información más concreta. Si luego tengo un pensamiento caerle mal a la gente o no tener la aprobación de los demás, que es un desastre eso va a influir en cómo yo procese una información aquí, en casa, en un trabajo cuando voy y saludo a la gente por la calle cuando hago una broma. Eso es, de arriba a abajo. Y de abajo a arriba es voy cogiendo toda la información la hago y la voy pasando mal y acabo concluyendo. No valgo para nada. De abajo a arriba. ¿Entendéis? ¿Y qué es esto de esquemas? Pues esquemas son estas ideas que serían como ideas más generales que filtran la información a la cual presto atención y que me ayudan a interpretarla. Si yo creo que cometer un error es un desastre, estaré muy pendiente de cualquier signo, o sea, cualquier información que pudiera hacerme ver que voy a cometer un error. Y en jerarquía de control, cada actividad cognitiva controla las anteriores. Por eso cuando hay una lesión cerebral, decíamos en historia, veíamos también como uno se vuelve más primario, según en qué zona sea la lesión. Muchísima de la información que recibimos, acordéis que es muchísima, la procesamos de manera automática. Ahora mismo estamos recibiendo un montón de información visual, táctil, somática, pero muchas veces la procesamos de manera automática. Muchas veces cuando algo nos preocupa, que eso sale a la luz, pero el resto se hace natural. Y lo que se ve entonces en psicopatología es todo ese procesamiento de la información. Solo se fija en lo que no le sale bien y además lo interpreta como de que fracaso y ahí solo llega a conclusiones de que es un desastre. Y entonces dice, en este modelo la clave son las estructuras. Estas ideas yo más generales que tengo, mira. Hacerle bien a todo el mundo es clave, hacer las cosas mal es un desastre. Y como yo proceso la información, pero si has hecho 10 cosas bien y una no tan bien, conclusión mal. O sea, que tienes para uno de en medio sobre 10, no, pero es que el medio punto solo me fijo en eso. ¿Entendéis? O si algo sale mal, siempre es mi culpa porque no hago algo. Oye, ¿qué culpa tienes tú de que haya una riada o de que llueva? ¿Entendéis? Todo lo que va mal pienso que es mi culpa. Y eso hace que me deprima a la mínima. Eso lo que se va a ver es de la psicología cogentura, ¿vale? Los japoneses, por ejemplo, tienen muy mal la idea del fracaso, que algo salga mal. ¿Os acordáis del harakiri? Entonces, como algo te salga mal, fué, fuá. No lo van a mostrar, pero fácilmente os va a fluir en el ánimo. Entonces dice, clave, el objeto de estudio son las experiencias, sentimientos y actividades mentales que se ven como dimensiones. No en el modelo médico que era enfermedad, no enfermedad. Aquí es hasta qué punto yo me pongo más o menos triste, más o menos nervioso, según cómo procese ya la información, ¿eh? Y la clave va a ser en este modelo cognitivo, precisamente ese procesamiento que hago de información. Y si yo tengo un trastorno obsesivo compulsivo, pues igual tengo dieciocho, diecinueve, veinte veces que limpio esta mesa antes de sentarme. Porque si en lugar de veinte es un diecinueve, creo que aquí se va a armar una gorda para lo que se está viendo desde afuera. ¿Entendéis? Todo procesamiento de información erróneo. Y se ven en contras naturales y en artificial. ¿Cómo se va a ver la salud mental? En cómo se adaptan los cambios y demandas. En cómo hace para mejorar y hasta qué punto yo tengo autonomía. Vale, entonces, modelo biológico es una enfermedad, ese cerebro no está funcionando bien. O la estructura de ese cerebro no está bien. De ahí, por ejemplo, hay trastornos en el que se ha insistido mucho en ver o en escáner que se ha habido disminución del cerebro y, por otro, en ver con el espectro cómo están distintas zonas del cerebro trabajando. Es lo que igual lo diría yo en fundamentos biológicos, como igual gente que tiene una demencia ha perdido neuronas, se ve lo que se llama una atrofia en la estructura. Y como la que tiene una lesión frontal. O una demencia frontal, el glóbulo frontal además está funcionando menos, está como más parado, ¿no? En cambio, una persona que igual tiene una alucinación, ves que las zonas de percepción están más coloreadas y están trabajando más, aunque la estructura esté perfecta, ¿vale? Y el modelo conductual, sobre todo recordar, es un modelo de conductas aprendidas que se emplea muchísimo en psicoterapia. Hay depresiones, por ejemplo, que dices, oiga, ¿usted qué vida ha hecho? Pues mira, no tengo nada en todo el día de divertido y me pego todo el día parado. Pues vamos a empezar primero por empezar a arrancar cosas sencillas, hacer que a usted le gusten e ir a ambientes que sean gratificantes. Modelo conductual de la depresión. Cognitivo-conductual, combino esto con cómo interpreto las cosas y el de procesamiento de la información. Tenemos grandes esquemas, ¿no? Del tipo de, ah, este mundo es peligroso, la gente no es buena. A partir de ahí, si yo tengo ese esquema en mi trastorno de personalidad, la gente no es buena, plate. Aquí hay información, voy a fijarme hoy a la cara que hago es este. ¿Qué comentario me ha hecho? Pues me lo he encontrado dos veces y plate. Peligro. Y el problema es que parto yo de un esquema, una idea más general de que la gente en general no es buena, ¿vale? En cambio, si yo creo que soy tipo Trump o tipo que creo que la gente está para admirarme, pues lo normal es que entienda que todos los comentarios son de adulación y el que no hace un comentario de adulación es que es idiota, ¿no? ¿Vale? A eso se refiere. ¿De acuerdo? Entonces son criterios y modelos, ¿eh? ¿Vale? Que entendemos que algo está teológico, regular estadísticamente, pero fijaros lo que decíamos con la inteligencia. Si solo vemos capacidades, estaría por abajo, ojo, pero vais a inflar a ver niños con un CI muy alto, que no van bien, que se suspendieron en el colegio, que no se adaptan, ¿eh? Peligro. O gente que igual tiene un autismo, no habla con nadie, problema agrónico, lo tienen los padres, ¿eh? ¿Vale? Bueno, oye, ¿os ha llegado eso que yo la semana que viene no voy a estar? La siguiente tendremos dos sesiones, lunes y marzo. O sea, la que viene no puedo estar porque no estoy en Pamplona, pero la siguiente... ¿Os ha llegado el aviso? Sí. Haremos...