Poner a grabar. Bueno, pues buenas tardes. Antes que nada, pues lo comento para quien no lo sepa que las van a quedar grabadas, así que se podrán consultar libremente a lo largo del curso. Y antes que nada, pues vamos a hacer una pequeña introducción a la asignatura. He puesto aquí también para que se pueda descargar la guía completa de la asignatura. En esta en concreto es fundamental leérsela, porque claro, habréis visto que hay cuatro manuales, pero no se trata en absoluto de comprar los cuatro manuales y leérselos, sino de consultar esta guía y ver en cada tema lo que hay que estudiar. Es decir, a diferencia de otras asignaturas, por ejemplo, en la hora anterior he estado con Historia Antigua de la Península Ibérica, ahí hay un manual, se estudia un manual y se acabó. Aquí hay que leerse esta guía de estudio porque cada tema pues tiene unas orientaciones diferentes. No hay problema porque lo veremos en las tutorías, que para eso estamos, pero... Quien quiera ir adelantando, que lo sepa. También está colgado el programa, de todas maneras lo pongo aquí para que se pueda descargar. Y aquí pues tenemos los diferentes apartados en los que se divide cada uno de los temas. Otra cuestión que quería comentar es sobre las PECs. Aquí hay una guía que dice... Aquí vemos pues que habrá dos PECs y las fechas de entrega, pues son, aquí tenemos la primera, habrá que entregarla el 30 de noviembre. Lo que rogaría es que se vaya entregando con antelación, es decir, no esperar al último momento porque luego la plataforma se cae y todos son lamentables. Aquí pues sobre el enunciado de la PEC se trata de leer los dos artículos que ha subido la plataforma el equipo docente y responder a estas preguntas. Es decir, se trata de hacer una lectura comprensiva y responder a toda esta serie de preguntas. Aprovecho para recordar, porque como me tocará a mí corregirlo, pues que lo que más voy a valorar son las aportaciones personales. Desde luego sobra decir a estas alturas que ruego que no me presenten plagios. Todos los años me ocurre y bueno, es que me parece increíble pero sigue ocurriendo. Pero al margen de los plagios, lo que nos pediría es que a la hora de responder estas cuestiones pues se haga desde el punto de vista totalmente personal. Es decir, pues quien no esté de acuerdo, por ejemplo, estos son los artículos que hay que leer. Estos de aquí, pues quien no esté de acuerdo con los planteamientos lo puede decir con total libertad, pero argumentándolo. Eso es lo que iba a decir. No hace falta en absoluto entregarlo en el propio Word, ¿de acuerdo? Porque con esa marca de agua espantosa que tiene aquí en medio, pues leerlo desde luego no es lo más cómodo. Vamos, que se puede entregar con un fondo blanco, francamente, yo lo agradecería. Otra cuestión es el formato. De verdad que os ruego la presentación en PDF. ¿Por qué en PDF? Porque el problema es que me vienen luego trabajos en 27 formatos diferentes, unos se abren, otros no. Y en un PDF pues ya sabemos que nos llega perfectamente. Con su formato original. También sobre la pregunta de las respuestas, pues sí, efectivamente, agradeceré que se responda a cada pregunta por separado. ¿Por qué? Porque tenemos la obligación de corregir los trabajos en función de lo que nos pide el equipo docente. Entonces si hay que ir desentrañando, desentrañando el texto para ver si se ha respondido o no, pues es un trabajo innecesario. ¿De acuerdo? Pues sencillamente, si se pueden copiar estos enunciados y responderlos debajo, pues muchísimo mejor. Es decir, pues siempre una corrección cómoda se traduce en unas notas más generosas que cuando hay que maparse con el texto a ver dónde están las respuestas. Somos humanos y esto es así. Y hecha esta pequeña introducción, pues ya entraríamos al capítulo el tercero. Bueno, esto digamos que una extensión prudente. Prudente. Digo prudente porque ya me pasó el año pasado, que me presentaron un trabajo excepcional de cerca de 100 páginas. Pero claro, no es necesario entregar 100 páginas. Y lo digo totalmente en serio que me lo entregaron. Era excepcional pero con 5 hubiese sido igual de excepcional. ¿De acuerdo? Es decir, pues un par de páginas es algo totalmente prudente para responder a esta pregunta. Más allá de un par de páginas, pues ya sería un exceso. Y como decía, es fundamentalísimo leerse, aunque lo veremos aquí, pero para quien vaya queriendo adelantar, es fundamental leerse en esa guía de la asignatura que hemos visto, pues esta cuestión sobre cómo hay que enfocar el estudio de cada tema. Por ejemplo, aquí el equipo docente lo que ha hecho es subir a la plataforma un texto, hay un PDF, y bueno, lo que hay que hacer es leerse ese PDF. Sí, es que eso lo comentaba al principio, que esta asignatura es un poquito enrevesada porque no es como otras, que es un manual y adiós, sino que son cuatro manuales y toda una constelación de artículos, de unos artículos, otros son textos, que ha hecho el equipo docente, cada uno de su padre y de su madre. Entonces, el equipo docente lo que hace es, en esa guía va explicando, lo podemos ver, es que esto es fundamentalísimo. Claro, es que eso es otra, esa es otra. Pues, por ejemplo, si nos vamos a la guía, pues en cualquiera de los temas vemos orientación. ¿Cómo hay que estudiar eso? Bueno, pues este hay que irse a Domínguez Monedero, los griegos en Iberia, y los epígrafes están en estos apartados. Es decir, que para cada uno de los temas hay que irse a la guía a ver qué es lo que hay que estudiar. Es fundamental. Por ejemplo, en el caso del tema 1, que es el que vamos a ver ahora, pues hay que leerse el marco geográfico, recursos económicos y rutas de comunicación. Hay que leérselo y podrá ser objeto de una pregunta teórica. Es decir, en este caso lo único que puede dar el examen es el primer apartado. ¿Qué es lo que se dice? Que el resto no dará lugar a preguntas teóricas o prácticas. Es decir, pues hay textos que se aportan por si alguien quiere leerlos, pero no los vamos a ver aquí porque son totalmente opcionales. ¿Hay un sistema anual de dónde se saca? Claro, no. Lo que pasa es que para el examen, por eso digo que en cada uno de los temas se va a decir el enfoque que hay que hacer. Aquí pues será tipo definición corta. Esto hay que tener en mente al estudiarlo que será tipo definición corta. Desde luego este tema de desarrollo no va a ser en la vida. Es evidente porque, como veremos a continuación, porque estamos hablando de un tema puramente introductorio, lo que vamos a ver en este tema lo veremos extensivamente en el resto de la asignatura. Así que no tiene sentido que caiga una pregunta de desarrollo en la que pregunten toda la península. Y entrando ya en materia, he puesto en este PDF unos mapas un poquito más llevaderos que los que aparecen en el propio texto del equipo docente. Es decir, los mapas. Aquí tenemos por un lado de grupos lingüísticos. Esto evidentemente no es para estudiárselo sino para que sirva de apoyo a quien vaya estudiando la asignatura. Esto sería por grupos lingüísticos. Después este es un mapa que se va actualizando o se iba actualizando periódicamente. Esto lo hacía Luis Fraga desde Portugal. Esta es la versión décima. Y bueno, es interesante como de mapa guía que luego se ha copiado muchísimo sobre los principales pueblos que vemos. Lo que ocurre es que, por ejemplo, los turdetanos estamos ya hablando de la segunda edad del hierro. Es decir, que estos mapas, este mapa en concreto es para un poquito más adelante en la asignatura. Y luego pues este es el mapa que aparece en el texto que ha subido el equipo docente que está sacado del manual de José Manuel Roldán de Historia de España I, el manual del 2013. Y también pues he puesto este de Gonzalo Bravo. La idea es pues como no todos estos mapas son exhaustivos, pues sea un pueblo que se haya despistado pues para poderlo localizar. ¿De acuerdo? Como introducción, visto esta panorámica de mapas, pues lo que vamos a ver en este tema es un poco qué había en la península antes de que entremos en lo que genéricamente se ha llamado en esta asignatura esa época clásica. Esto pues es un tema que habría que discutir un poco qué tiene que ver Tarteso con la época clásica, cuando en el mundo mediterráneo esto es la época arcaica más remota, pero bueno, vamos a dejarlo ahí. Y lo que vamos a ver es con la situación que había a inicios del primer milenio antes de nuestra era. Lo que tenemos que tener claro es que el primer milenio, este inicio del primer milenio es desde el punto de vista de la cultura material, es una época de transformaciones en las que se va a dar un doble proceso. Por un lado, hay desarrollos locales específicos, esos desarrollos locales están muy vinculados a la cuestión geográfica. No vamos a caer a estas alturas en el determinismo geográfico, es decir, esa idea, esa propuesta conceptual que había sobre qué era el carácter o si la gente trabaja más o trabaja menos, es cuestión de condicionantes geográficos, climáticos, etcétera. Eso influiría en cómo se fragua una cultura completa, eso ya se ha desechado, pero sí que es verdad que evidentemente la agricultura no va a ser igual en el Valle del Guadalquivir que en Soria con inviernos a 15 grados bajo cero. Evidentemente el clima y la geografía pues tiene que influir necesariamente y, por supuesto, influiría en el desarrollo de esos desarrollos locales específicos. También no olvidemos que es una cuestión fundamental cuando hablemos de desarrollos locales tampoco olvidarnos de los vecinos, es decir, pues según el vecindario que tengas, la tendencia que tenga a invadirte o saquearte o no pues también va a influir en el desarrollo local de cada sitio, es decir, pues es algo que es evidente. Ese sería el primer elemento, el primer proceso. ¿Cuál sería el segundo proceso? Pues serían las influencias forales, es decir, las influencias que llegan desde el resto de Europa y las influencias que llegan del Mediterráneo orientado, es decir, de todo el mundo griego y del mundo fenicio. En este caso, es decir, estos dos procesos son los que llevarán a lo que se denomina la etnogénesis de los pueblos que ya aparecerán en las fuentes, es decir, en todo lo que vamos a ver, pensemos que para que haya carpetanos, betones, celtíberos, etcétera, han tenido que converger esos dos procesos, es decir, un desarrollo local, un desarrollo propio más la influencia cercana de los vecinos y la influencia remota de esas redes comerciales mediterráneas, el mundo céltico europeo, etcétera, etcétera. Una cuestión que no se aclara en el texto este introductorio pero que creo que es fundamental es que no hay que olvidar en ningún momento que las fuentes escritas sobre los pueblos peninsulares son muy posteriores a lo que estamos hablando, es decir, un poco alegremente estamos hablando del primer milenio, primer milenio, inicios del primer milenio antes de nuestra era pero esos nombres que vemos en los mapas pues son fundamentalmente de autores romanos y de textos que se escriben en la Segunda Guerra Púnica y al hilo de la conquista romana. Estamos hablando de siete, ocho, nueve siglos después y lo que hacemos es alegremente extrapolarla, ¿de acuerdo? Entonces esto hay que cogerlo con mucha precaución. Y en este tema introductorio empezando la panorámica general pues vamos a empezar hablando de la Baja Andalucía. Baja Andalucía actualmente sería el sur de Extremadura, Baja Andalucía y el punto de partida sería el siguiente a fines del segundo milenio antes de nuestra era estamos todavía aquí en el bronce final y es el ámbito que en las fuentes después se denominará Tartessia. Aquí hemos dicho esa confluencia de lo local con lo que viene de fuera, con lo foráneo y aquí la influencia será fundamentalmente fenicia. Y vemos como una cultura local que ya tenía su desarrollo propio pues de repente pasa a integrarse en las grandes redes comerciales mediterráneas. En este caso qué atractivo tiene pues fundamentalmente su riqueza en minería metálica. Es decir, sin esto que vemos aquí pues sería absolutamente absurdo que los fenicios hubiesen llegado y se hubiesen establecido en la otra punta del mundo conocido. Y esto se debe pues a esa actividad minera que ya existía desde antes ojo porque evidentemente los fenicios no iban haciendo prospecciones mineras allá donde iban. Se encontraron con una actividad y lo que hacen es estimular comercialmente esa actividad. En el texto veréis que se habla también de la cuestión agropecuaria pero también se puede decir que se extrapola la situación de bonanza que es segura en épocas posteriores en la zona que veremos más adelante que será en época romana la Hispania Ulterior y después la Baética pero bueno, vamos a pensar que sí que es una zona fértil el Valle del Guadalquivir y que tendría una gran riqueza agropecuaria pero tampoco olvidemos las tremendas transformaciones que tendrán estos territorios. Es decir, pues sigue más lejos la deforestación que irá vinculada a la actividad minera sigue más lejos. Es decir, que no hay que pensar en todas estas inmensas vegas de campiña llenas de cereal porque no tenían nada que ver el paisaje del primer milenio antes de nuestra era con esto. Esta relación con el Mediterráneo oriental fundamentalmente con fenicios pero también con griegos tendrá varias etapas. Los primeros contactos es lo que se da en llamar frecuentación o precolonización es decir, hay unos contactos previos en los que el mundo fenicio va introduciendo esta zona que vemos aquí en sus redes comerciales también vemos como en el siglo VIII ya con seguridad los fenífilos se asientan de forma estable y ya vemos también como a fines del siglo VII antes de nuestra era los griegos también establecerán relaciones regulares aunque no asentamientos. Sepamos los griegos no llegan a fundar asentamientos en esta zona. Los Tartesios lo que harán es dar respuesta a esta demanda pues ampliando esos ámbitos de explotación minera y cabe esperar también la cuestión agropecuaria. Esto es un fenómeno muy esperable desde el punto de vista de la cultura material es decir vemos como hay una demanda creciente de metales pero no sólo de metales estamos hablando porque no se van a llevar la pirita de cobre no se la van a llevar hasta Tiro. Es decir esto requiere una explotación pero requiere una transformación requiere también una actividad metalúrgica y también se desarrolla una importante horcendería actividades heredas etcétera, etcétera. Es decir evidentemente una población hiperespecializada como la que está vinculada a la minería a la metalurgia, etcétera hay que darles de comer y eso pues necesita necesariamente una actividad agrícola excedentaria que permita dar de comer a quien se dedica a tiempo completo a estas labores. Lo que ocurre es que el matiz podemos ponerlo en el siguiente aspecto que mientras que de la actividad minera sí que tenemos indicios ciertos, mensurables perfectamente registrables de la actividad agropecuaria desgraciadamente para estos periodos pues es muchísimo más complicada de rastrear. Lo que sí está claro es que estos procesos que hemos dicho llevarán a que una serie de transformaciones no sólo agropecuarias sino también la configuración de las redes de comunicación, es decir el territorio sería vertebral vías fluviales como pueden ser los principales cursos de aquí, Guadiana, Guadalete el Guadalquivir las vías terrestres como la futura Ruta de la Plata las principales redes de comunicación. Sobre lo de Mainake bueno, realmente tuvo que existir lo que pasa es que estamos hablando quizá de una cuestión más filológica que arqueológica es decir la cuestión es que muchas veces en arqueología lo que nos cuesta es un determinado topónimo pues saber dónde está, es decir lo podemos tener delante de nosotros pero no saber que se llamaba Mainake por ejemplo. Estas cuestiones yo entiendo que son atractivas pero que en realidad trascendencia desde el punto de vista por ejemplo en el caso de esta asignatura de la cultura material pues no tienen mayor importancia más allá de lo anecdótico porque en realidad tampoco dan un valor añadido a lo que ya conocemos. Como decía todos estos fenómenos vemos que van de la mano es decir hay una integración en redes comerciales para poder acceder a estas redes comerciales hay que aportar metales tiran de la minería pero también tiran de la agricultura pero también necesitan un desarrollo de las redes de transporte necesita el desarrollo de vías de comunicación es decir, hay que vertebrar el territorio y a mediados del siglo VI pues vemos como este mundo tartésico pues entra en crisis y se hunde y vemos como en la Alta Andalucía y en el sureste peninsular pues es en estas fechas cuando surge la cultura ibérica una cultura ibérica pues que se expandirá al sur de la meseta el levante y la zona noreste aquí cuando hablamos del mundo ibérico vamos a ir a uno de los mapitas para ver esto cuando hablamos del mundo ibérico pues hay que tener presente que además de la agricultura uno de los pilares fundamentales del mundo ibérico será la ganadería en algunos casos incluso la ganadería es la actividad principal y según la zona del mundo ibérico de la que estemos hablando o la minería el mundo ibérico desde el punto de vista lingüístico es un mundo no indoeuropeo es decir la lengua más bien las lenguas que se hablan en todo este ámbito pues no tienen nada que ver con el tronco indoeuropeo en este caso pues por eso no podemos traducir las inscripciones y hay un continuo debate en las que se pueden leer pues en realidad esos textos que es lo que pone ahí sencillamente porque son lenguas desconocidas pues en esta área ibérica pues como decía predominan incluso la ganadería vemos que con la llegada de los púnicos también se ponen en explotación a gran escala las minas de la zona de Cartagena y desde el punto de vista de las comunicaciones pues entre la alta Andalucía y el sureste de la península vemos como se comunican fundamentalmente a través de la sierra del Segura además esto facilita la penetración hacia el interior de la influencia griega que es fundamentalmente costera en el Levante también otra vía de comunicación importante hacia el sureste de la meseta y la alta Andalucía es la vía Heraclea que es la que comunica el Levante con la cuenca minera de Cástulo en la actual Minares porque Cástulo es una de las cuencas mineras más importantes del mundo pero cuando digo mundo no digo Mediterráneo del planeta por ejemplo en época romana es decir que estamos hablando en el mundo antiguo de explotaciones a una escala tremenda y esta zona es la que después desde el punto de vista de las comunicaciones se integrará después en la vía augusta en el texto hay más detalles que también evidentemente lo iremos viendo a lo largo del curso luego tenemos los Celtíberos veremos que según el mapa que consultemos pues los Celtíberos abarcarán unas áreas mayores o menores pensemos que cualquier mapa que ponga rayitas necesariamente miente porque hay muchas áreas de transición y desde luego no hay unas fronteras de ningún tipo porque no estamos hablando en absoluto de pueblos con unas fronteras fijas ni muchísimo menos esta cultura Celtibérica se desarrolla como vemos en el interior de la península y lo que incluye fundamentalmente es el este del valle del Ebro la meseta central y noreste antes cuando se hablaba de Celtíberos pues la historiografía tenía una visión invasionista digo para que consulten manuales así un poco más antiguos es decir esa visión invasionista pues partía de una entrada de los pueblos celtas que invaden estas áreas y las colonizan es decir se piensa en un mundo local invadido por los celtas pero hoy día parece bastante claro que se desarrolla que se trata de un desarrollo local sobre un sustrato protocéltico que se vincularía al círculo atlántico es decir aquí pues hay celtas evidentemente pero es un desarrollo local céltico pues vinculado a todo ese mundo céltico del atlántico es decir no se trata en absoluto de una invasión y lo que hace este sustrato protocéltico pues ir expandiéndose en el área sobre todo en el paso del bronce final a la primera edad del hierro y esto confluiría con todas las influencias que le llegan del mundo ibérico a través del mundo ibérico esas influencias que le llegan del mediterráneo oriental aquí la economía en el área celtíbera es de base ganadera sobre todo de ovejas y es fundamental también la producción de hierro los celtíberos son muy conocidos en la producción de armas herramientas, ofrecería etcétera y tienen una agricultura poco desarrollada fundamentalmente de subsistencia es evidente que si uno pasa en invierno por estas zonas entenderá rápidamente porque el desarrollo agrícola es bastante complicado en la zona aquí también para más detalles pues en el texto de algunos detalles más por áreas y también lo veremos durante el curso y luego estaría el área atlántica entre el Duero y el Guadiana donde tenemos a los túrdulos aquí tendríamos por ejemplo a los túrdulos a los célticos y a los lusitarios básicamente aquí tenemos otros túrdulos sería esta área aquí tenemos por ejemplo a los lusitanos los lusitanos son indoeuropeos pero no son célticos es decir no hay que pensar que todos los que son de raigambri indoeuropea desde el punto de vista lingüístico es porque han llegado los céltas invadiendo aquí no hay nada de invasiones y por su parte los keltiki o los que llamamos célticos y los túrdulos tienen un desarrollo céltico también de origen local son contactos es decir es la pertenencia al mismo círculo cultural esto también forma parte que es algo que hay que tenerlo por lo menos unas nociones forma parte de una historiografía pues que piensa que el mundo celta es evidentemente europeo en el sentido de Europa del norte y del centro y que cuando llega aquí a la periferia necesariamente va a parte de ese mismo desarrollo luego también la cultura material ya que esta es una asignatura de cultura material hay que usarla siempre con precaución cuando se relaciona con los diferentes pueblos es decir el hecho perdón por la broma pero el hecho de que nuestra cultura material doméstica hoy día sea mayoritariamente sueca por Ikea no significa que los vikingos nos hayan colonizado recuerdo que muchas veces la cultura material determinadas presencias en la cultura material lo que demuestra es más una relación comercial estable que una cuestión de la etnia del lugar en esta zona la economía es sobre todo agrícola ganadera, es agropecuaria y aquí también un importante desarrollo de la minería metálica, aquí hay plomo cobre, plata incluso algo de oro luego tendríamos la zona del noroeste bueno más bien por aquí la zona del noroeste que es la cultura castreña y aquí no hay acuerdo en relación a su etnogénesis recordemos que etnogénesis como surgen esos pueblos que después conoceremos a través de las fuentes y aquí lo que sí tenemos más o menos claro es que se forma a partir del siglo VIII desde nuestra era a partir de un sustrato atlántico es decir estamos en un área plenamente integrada el círculo atlántico y a ese sustrato previo se le suman influencias tanto centro europeas como la continuidad de la influencia céltica aquí tenemos desde el punto de vista económico pues una agricultura de subsistencia tiene un importante papel todavía la recolección los recursos silvestres también la ganadería y se complementa la pesca y el marisqueo aquí desde el punto de vista de minería metálica el principal recurso desde luego es que no hay duda es el oro el oro que tendrá después en época romana pues un importantísimo desarrollo aquí pues hay uno de los mapas clásicos de las investigaciones que se han desarrollado en la zona fundamentalmente de la mano de Sánchez Palencia y aquí vemos los principales puntos de extracción de oro y también al hilo de esa actividad minera pues también habrá una importante actividad metalúrgica que en principio será local pero pronto el desarrollo y la calidad que alcanza les pondrá en contacto con los demás pueblos peninsulares y sus correspondientes redes comerciales y luego pues tenemos a los astures y los cántabros volvemos aquí al mapita y en este caso pues estamos pues en una zona bastante menos conocida su etnogénesis pues era una de las más debatidas en general pues se acepta lo que hemos ido viendo una y otra vez que sobre un sustrato del bronce final atlántico pues aquí habrá influencia desde el oeste de la cultura castreña más esa influencia céltica que le llega del valle del Ebro y de la meseta es decir, pues todas esas influencias como es lógico afectarán a su desarrollo local como curiosidad aunque normalmente hablamos de astures más propiamente son astures es una palabra esdrúcula lo que pasa es que en castellano se dice más habitualmente llanas se habla de este mundo de los astures pero es un nombre relacionado con el río Astura que es probablemente el río Esla en el León entonces propiamente son astures y cántaros lo que pasa es que son cosas que ocurren en la lingüística y como decía pues es de las zonas de origen más debatido de todas maneras a lo largo del curso pues como es evidente iremos viendo cada una de estas áreas geográficas que hemos visto muy por encima pues entraremos en más detalles y el tiempo que queda pues por lo menos vamos a empezar a hablar del primer apartado del temario que es Tartessus que lo tenemos aquí la de Tartessus empezando por lo que comentaba al principio si, si, si esto es este documento exacto es esta exacto esta es la de la 58 esta es la completa completisima exacto lo que pasa es que yo como prefiero curarme en salud porque ya he visto que hay gente que se está estudiando a pelo directamente los cuatro manuales pues prefiero al principio de cada tema lo que hago es extractar lo que dice la guía pero es sencillamente a la hora de estudiar pues tener muy claro que es lo que va a entrar en el examen y aquí pues estos cuatro apartados que hay pues lo que vamos a utilizar es un artículo un artículo que nos ha subido aquí el equipo docente de Mariano Torres en este caso y este artículo pues es el que hay que usar para el estudio y los apartados pues son este pues son estas páginas para estudiantes esta para la etnogénesis esta para la plenitud de tarteso y para la crisis pues en realidad es un apartadillo que hay al final es decir este tema es de lo fácil hay un artículo en este caso de Mariano Torres pues nada sencillamente estudiarse este artículo y ya está es un artículo que ha hecho el propio equipo docente que está colgado en cada tema si se despliega vienen los textos que hay que estudiar o sea el rodante ha hecho esa apertura no solo te dice cuál es lo que ya te va a dar el libro buscando en principio en principio no en principio no pero siempre hay son cuatro no es que no tiene nada que ver los manuales incluso se solapan unos con otros la cuestión es que por eso decía que cada tema te dicen pues el apartado este hay que estudiarlo por aquí el apartado 4 por allá y además le facilita claro es bastante corto yo creo que te has preguntado hay un unos apuntes que te han hablado por ahí que son 360atorios en un resumen pero viene con sus fotos y es bastante elaborado y en el chat que hay de alumnos dicen que esos apuntes están muy bien no sé si tú lo has revisado si te suena los apuntes de un año ya es que los apuntes en general estén con un poco de alergia por una razón a la parte no puedo recomendarlo por esto porque por ejemplo yo aquí pues por ejemplo traigo para que los veamos todas las imágenes ¿por qué? porque a la hora de preguntar te pueden poner cualquiera de las imágenes además lo dice el equipo docente pero en esos apuntes tienen también claro pero como no estoy seguro de que todas las de todo el temario van a estar es que basta que caiga en el examen precisamente la única foto que no están los apuntes y se desata el apocalipsis claro lo que pasa es que lo mismo digo sobre determinados temas que puedan aparecer que se le dan más énfasis en el artículo que hay que estudiar y quien haya hecho sus apuntes no le de importancia que claro todo lo que se aprende haciendo uno mismo los apuntes porque el problema es que luego no se estudian los apuntes sino que la gente hace apuntes sobre los apuntes entonces claro se va filtrando y al final esos 160 son 366 páginas no son 360 360 es que da lo malo si 360 páginas bueno porque viene con muchísima infancia yo creo que las fotografías vienen blancas y vienen todas yo no me la estoy cotejando por el temado pero lo estoy cotejando por lo que ellos mandan por lo que manda el equipo docente y la verdad que viene todo bastante bueno y hay mucha gente que en general con un congreso de apuntes aprueba seguros claro yo es que ojalá pudiera decirlo yo aquí de todas maneras la idea como todas las demás asignaturas que llevo es ver a lo largo del curso todo el temado entonces claro yo lo recomendaría prácticamente todas pero en esta en particular son bastante llevaderas porque en realidad los artículos que recomiendan son artículos que tienen no es como otras asignaturas que una tiene pero nada que ver con el temado en este caso tiene relación directa claro entonces muy recomendable pero eso o no la hemos visto una pregunta corta los dos artículos hay que responder a preguntas de esos dos artículos y de alguna de las mismas que comentaba Ramiro pero yo pregunto la respuesta que se hace parece que las preguntas son cortas aprovecho para recordar que responder a las preguntas de la PEC no es copiarme el artículo porque a veces me he visto en un artículo los párrafos completos copiados pero eso no es responder a una pregunta por lo menos no sé, cambiarle el orden a las frases que se vea que ha habido un trabajo personal no la han subido que yo sepa si no la han subido no, no tiene que ser algo prudente en fin pues, pues nada yo antes de terminar solamente una cuestión que de concepto que también es muy importante que el 100% de los nombres que vamos a ver en la asignatura son nombres dados por potencias extranjeras sobre todo Roma a los pueblos locales ¿de acuerdo? lo digo porque muchas veces la discusión de ¿estos son o no son? esos son nombres que dan desde fuera sobre todo al hilo de la conquista romana, es decir que tienden a simplificar que para ellos todos estos son iguales ¿de acuerdo? que desde el punto de vista interno no tenemos ni idea de cómo se denominaban a sí mismo la gran mayoría son sobre todo en el área ibérica la totalidad de estos pueblos no sabemos el nombre que se daban a sí mismo por eso veremos en unas zonas hay un montón de nombres de pueblos pero sencillamente porque las fuentes se han conservado esos matices y en otras dicen turdetanos ¿de acuerdo? entonces que eso depende mucho del proceso de romanización del conocimiento que tuvieran los romanos y también de lo que les costara conquistar a cada uno de los pueblos pues nada esto sería por hoy como decía esto se queda grabado así que yo lo mando como