Bien, ahora sí, buenas tardes. Ha alargado un poco la clase de prehistoria y tenía que entrar y abrir los materiales para la de Historia Antigua 1. Bien, el objetivo de esta sesión es el de explicar, bueno, tratando de poner algo de orden, aspectos geográficos y etnográficos introductorios del Próximo Oriente Antiguo. Bueno, ya advertí la semana pasada que, bueno, pues al principio en la Historia Antigua del Próximo Oriente, uno de los elementos que más dificultad añade al hecho, pues bueno, de la amplitud de la materia es que, bueno, estamos quizá menos habituados al espacio geográfico, no digamos nada al étnico y no digamos nada, si habláramos también, que no lo vamos a hacer, en alguna ocasión saldrá al lingüístico del Próximo Oriente Antiguo. Pero si lo miramos con cierto orden, es verdad que nos puede aportar algunas claves para entender los rasgos singulares de las distintas civilizaciones que vamos a tener que estudiar y que entre el cuarto milenio antes de Cristo y la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo se desarrollaron en ese espacio como el Próximo Oriente Antiguo y que, grosso modo, correspondería con el que estáis viendo en pantalla. Es verdad que, con salvedades, porque tendremos que hablar del Imperio Persa, que tiene su extensión hacia el este de los Montes Zagros y en ese mapa falta precisamente la zona meridional de Nubia y demás, que fue un punto de fricción con las poblaciones nubias y crítico un poco en esos llamados periodos intermedios de la historia de Egipto. De hecho, aunque cuando la semana que viene hagamos una evolución de la historia del Estado, que es el gran invento, de las primeras civilizaciones del Próximo Oriente, y yo interrumpa esa evolución, como he dicho ahora, en el 1200, este circunscribir la historia del Próximo Oriente entre el cuarto milenio y la segunda mitad del segundo milenio, entre el 3500 y el 1200 antes de Cristo, nace como consecuencia de que el 1200 antes de Cristo, es también el año de la guerra de Troya, y a partir de esa fecha, los historiadores en cierta medida tendemos a fijarnos más en el mundo griego que en el mundo del Próximo Oriente, pero hay que tener en cuenta que en el Próximo Oriente Antiguo, a partir de final del segundo milenio antes de Cristo, siguen pasando cosas, y de hecho, el primer milenio está marcado por la gran expansión de uno de los más antiguos imperios del Próximo Oriente Antiguo, que es el Estado Asirio, el primer milenio es la fase del llamado Neo-Asirio, que caracteriza una era, en las fases de expansión absoluta de los monarcas asirios, que bueno, anteriormente durante el tercer milenio, bueno, pues habían podido desarrollar una política más diplomática que expansiva, y bueno, pues en cierta medida conoce su despegue, precisamente en el primer milenio, y el primer milenio antes de Cristo también es el momento clave para la expansión del imperio persa, que precisamente va a ser un imperio que contacte con el mundo griego a partir de las guerras médicas, que unifique todo el espacio cultural del Próximo Oriente Antiguo. Antiguo en torno a uno de los verdaderos imperios del Próximo Oriente, subrayo esto porque enseguida hablaremos del imperio acadiono, que bueno, pues pondremos en cuestión, bueno, pues su carácter realmente como imperio, que más bien se dispute, pero sí que resulta singular. Que precisamente los dos estados que acaban unificando y sobreponiéndose a ese mosaico cultural y político, que en general es el Próximo Oriente Antiguo, sean dos estados claramente imperiales, lo fueron desde su fundación en el tercer milenio, Asiria y Persia. Y también que cada uno de ellos sea procedente de uno de los... de los ámbitos étnicos del Próximo Oriente. Por un lado, semitas, los asirios, por otro lado, indoeuropeos, los persas. Con lo cual, aunque nuestra aproximación se centra en el periodo 3500-1200 a.C., hay vida histórica más allá del 1200 a.C. Y precisamente el primer milenio es un momento clave para esa reunificación, bueno, mejor unificación, porque nunca hubo un gran estado que monopolizara todo el territorio que estáis viendo en el mapa antes del rodillo militar persa de lo que llamamos el Próximo Oriente Antiguo. Bien dicho esto, bueno, pues mirando a ese mapa que tenéis en pantalla, bueno, pues en cierta medida, se comprende también cómo hay realidades políticas que están muy vinculadas a realidades de carácter geográfico, ¿no? Si uno mira ese mapa, pues llaman la atención dos espacios, Mesopotamia, que aparece perfectamente marcado en verde, y por otro lado, Egipto, que aparece también marcado en ese verde, que aparece en el mapa, que se trata de llanuras aluviales, de llanuras sedimentarias, las derivadas de la acumulación de sedimento de los ríos Tigris y Eufrates, en el caso de Mesopotamia, y del Nilo, en el caso de Egipto. Es verdad que sobre ambas civilizaciones existe un cierto mito acuñado por la historiografía griega, el término mesos-pótamo, y no, los ríos está acuñado por los geógrafos griegos, y siempre pensamos en esa frase, ¿no?, de que Egipto es un don del Nilo, ¿no?, que decía, que afirmaba Heródoto. Pero sí que es cierto que fueron espacios de notable productividad y que eso explica también que sea en ellos donde primero se articule esa realidad que llamamos Estado y que está tan vinculada a la entrada de estas civilizaciones en la historia. Además de que las dos interesaron a los historiadores griegos muy tardíamente, Heródoto escribe en el siglo VI a.C., precisamente es el historiador, digamos, oficial, bueno, casi monográfico y casi exclusivo también de las guerras médicas, ¿no?, entre griegos y persas y él lo que hace es, bueno, los persas controlan en este momento porque los hemos visto en el primer milenio dominando el Próximo Oriente todo el espacio que veis ahora en el mapa y que es el espacio al que nos vamos a enfrentar entonces Herodoto dice bueno, como los griegos hacemos la guerra a los persas vamos a ver quiénes son los persas y entonces se fija en dos satrapías en dos provincias del Imperio Persa que están próximas a Grecia por un lado Babilonia y por otro lado Egipto bueno, pues mirando esos territorios vemos que hay elementos en común los dos tienen salida al mar en Egipto a través del delta al Mediterráneo en Sumer y especialmente en algunas ciudades porque la línea de costa estaba más hacia el interior luego se ha ido acumulando sedimento en la salida al Golfo Pérsico las dos regiones están irrigadas por ríos bastante potentes aunque con regímenes hidrográficos y también climáticos bien distintos el límite de los ríos es muy alto el Nilo, como sabéis, crece periódicamente en momentos concretos y fertiliza las riberas y de hecho cuando bueno, pues en algún momento esa crecida pues bueno, no se produce cuando era esperado pues eso no deja de generar una cierta desazón en el estado egipcio porque bueno, pues consideran que en cierta medida es una falta de responsabilidad del faraón que no ha sido capaz de gestionar eso que en la religiosidad y la cosmovisión egipcia se llama el Mahat es como el orden que hace que las cosas pasen cuando tengan que pasar y que no haya alteraciones los ríos son distintos porque como digo el Nilo crece de manera regular y no hay que hacer nada pero en cambio el Tigris y el Eufrates requieren de irrigación requieren de canales para trasladar el agua y eso está también detrás de los primeros episodios de estatalización porque al final construir obra pública exige de una capacidad de organización de la producción que está en la antecedencia de la complejidad propia de un estado pero además de la salida al mar y del régimen fluvial el climático no es lo mismo si habéis visto el vídeo un poco de síntesis que os dejé en Ágora bueno, pues esto está ahí quizá un poco más sistematizado Mesopotamia tiene un clima tropical y Egipto en algunas zonas sobre todo el Bajo Egipto el Bajo Nilo tiene que ver con un clima más bien mediterráneo aunque bueno, pues con condiciones también extremas desde el punto de vista de su proximidad y es a lo que iba ahora a varios desiertos bueno, pues además de la salida al mar y del régimen fluvial esos dos territorios tienen en común su aislamiento del exterior lógicamente el régimen fluvial es el que va a fertilizar la tierra el que va a hacer que haya un excedente agrícola que se quiera tesaurizar y que genere bueno, pues una necesidad de control palacial estatal que explica el origen de la ciudad-estado en este lugar y no en otro en estos lugares y no en otros pero además hay una tercera razón en común que explica la singular personalidad que van a tener ambos territorios independientemente del momento en el que nos encontremos si uno ve el Egipto de Narmer o de Keops y lo compara con el Egipto de Cleopatra es que prácticamente el sabor cultural, de la iconografía de la diplomacia de la representación real es exactamente el mismo lo mismo pasa en la Baja Mesopotamia que es como los textos sumerios definen Sumer a la Baja Mesopotamia si uno mira la Ur, esta ciudad que tenéis aquí, creo que veis el cursor de Ur-Nansé que es uno de los primeros reyes históricos de Ur ¿no? más o menos hacia el 3200 antes de Cristo y mira la Ur de Ur-Namu hacia el 2020 antes de Cristo y la iconografía sumeria el modo de presentarse la realeza, la legitimación del poder es exactamente idéntica es exactamente la misma ¿no? ¿por qué? porque son regiones aisladas Sumer aislado del Asia interior y central por los Montes Zagros y de Occidente por el desierto de Siria, Egipto aislado de Mesopotamia por el desierto del Sinaí y del África digamos occidental por el desierto de Libia que vendría más o menos por aquí y que se sale fuera del mapa lógicamente desiertos y montañas también son no sólo elementos de aislamiento sino a veces también elementos que prestan por así decirlo amenazas a los estados por ejemplo del desierto de Nubia va a proceder la invasión de los Nubios probablemente del desierto arábigo proceden los Ixos que impactan sobre Egipto y generan como consecuencia esas crisis de los periodos intermedios sobre todo en la transición entre el reino antiguo y el medio y de manera muy especial entre el medio y el nuevo en Sumeria en la baja Mesopotamia sucede exactamente lo mismo que algunos de los hitos culturales que se desarrollan en ese ámbito bueno pues van a terminar por desaparecer como consecuencia de la presión de grupos montañeses estoy pensando por ejemplo en los llamados kutu indoeuropeos que son responsables en parte del final del imperio acadio y también bueno pues van a recibir la influencia de grupos culturales que se han ido infiltrando en el próximo oriente históricamente procedentes del desierto de Siria me refiero por ejemplo a los semitas que generarán el imperio acadio pero bueno hay que tener en cuenta que por tanto el aislamiento no implica más allá del sabor cultural común una mayoría una mayor pacificación pensada además que el hecho de que en Egipto y en la Baja Mesopotamia sea donde primero se produzca el nacimiento de la ciudad-estado va a obligar o va a motivar o va a generar un cierto efecto llamada en las poblaciones de la periferia normalmente nómadas porque viven en montañas o en desiertos que va a explicar también bueno pues que el mundo sumerio sea un mundo sometido a la sucesión de civilizaciones sumerios acadios tercera dinastía de Ur paleobabilonios babilonios asirios mitanios etcétera ¿vale? bien ya veis por tanto como dos espacios geográficos como muy paradigmáticos condicionan en parte el espacio geográfico el carácter histórico de las civilizaciones que surgen en ellos quizá la diferencia entre Egipto y la Baja Mesopotamia es que en Egipto la columna vertebral que supone el Nilo presta un auxilio a la centralización política y administrativa y Egipto configura desde la dinastía cero desde el reino antiguo un poder dinástico estable con problemas de nacionalistas diríamos hoy en determinadas partes del territorio entre Tebas Memphis un poco el curso alto y el curso bajo del Nilo y en cambio en el mundo sumerio más allá de una supuesta identidad cultural cultivada un poco por los monarcas del cuarto y tercer milenio y por los monarcas del segundo milenio cuarto y primera mitad del tercer milenio no existió nunca una identidad política común la historia de Sumer lo veremos en las próximas semanas es la historia de ciudades que se disputan su hegemonía sobre el territorio y que lo hacen pues a través del comercio a través de la guerra de las campañas más o menos ocasionales contra el enemigo salimos ahora de esos territorios llanos Mesopotamia y Egipto y nos fijamos en el reborde en sentido creciente hay también ese nombre de creciente fértil que a veces era al próximo oriente antiguo formado por Anatolia y por los montes Zagros Anatolia que más o menos corresponde a la actual Turquía es el nombre que los griegos dan al que era su levante tradicional que es lo que significa en griego Anatolé que es levante es un territorio que tiene en común con el área de los montes Zagros que tiene en común su carácter montañoso hay muy pocas llanuras la agricultura es difícil por eso va a haber una dedicación comercial y en momentos de esplendor un afán de expansión a territorios con mayor posibilidad agrícola por ejemplo el imperio persa siempre va a ambicionar las tierras de Elam donde se había forjado un importante estado entre el 1700 y el 1400 antes de Cristo tenéis que quedaros con que Lamitas Mitáneos Asirios Hititas y Egipcios son las grandes fuerzas políticas del segundo milenio antes de Cristo y marcan las relaciones diplomáticas desde la óptica cronológica de Egipto de lo que llamamos el reino nuevo que las conocemos muy bien sobre todo por el archivo de Amarna que es la ciudad clave en el reino de Egipto nuevo y que nos habla pues de la correspondencia con el rey de Mitáne y con el rey de Hatusas bueno pensad que uno de los episodios históricos de referencia en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo es la batalla de Cades de 1274 antes de Cristo que es un empate técnico digamos a pesar de que Egipto la explota como una victoria entre Ramsés II y Hatusil de Hati no recuerdo ahora si el segundo o tercero uno de los Hatusiles y que habla de las pretensiones fijaros del Imperio Itita Hati es el nombre con el que se alude a el Imperio Itita en las fuentes egipcias y Egipto que nos habla del deseo de Hatusas de controlar esta franja ahora también tan de actualidad como es la franja de Siria y de Palestina ese carácter montañoso meseteo de poca tierra hace que por ejemplo desde el punto de vista político la única vía clave para bueno pues el crecimiento político es la monarquía bueno no sé si decir autoritaria sino una realeza de realezas un rey que tiene a varios reyes vasallos que bueno pues le rinden su misión eso en Hati lo conocemos muy bien por la inscripción de Bejistún por ejemplo y también en la iconografía si alguien ha viajado a Irán no de los palacios no los palacios persas pues el Batana Pasargada Persepolis la propia Bilonia pues bueno están llenas de esas imágenes que de embajadas en las que bueno pues los reyes súbditos del gran rey como a veces llaman los persas al gran rey le prestan ese juramento que además luego Alejandro no sé cómo se llama en persa pero Alejandro incorpora a su ritual con un término griego el profideo latino que es la prosquínesis el postrarse habitualmente se traducen o que es hincarse de rodillas al menos con una rodilla ante el gran rey no que es una actitud típica de la sumisión persa porque son territorios muy montañosos donde es difícil hacer un poder fuerte y donde al final el que gobierna es el rey que militarmente es más fuerte por eso por ejemplo cuando Alejandro vence a Darío en Gaguamela y persigue a su eh a Darío ¿no? y luego al sátrapa que lo asesina pues bueno al final aquello es un viaje de nunca acabar porque hay reyes por todas partes eh y han perdido digamos el referente de ese rey Darío ¿no? cuyas tierras se perdían en la lejanía como dice alguna inscripción de su palacio en eh Persépolis eh fijaros como los persas van a solucionar esa necesidad de tierras muy tardíamente a partir del segundo milenio controlando Elam pero solo será en el primer milenio que ocupen eh Mesopotamia pero los hititas van a mantener relación con la parte alta de los ríos Tigris y Eufrates estableciendo una serie de centros comerciales los llamados Karun que son atracaderos comerciales para el eh para el eh bueno pues eh intercambio de productos agrícolas por productos mineros por productos forestales eh y por eh productos eh de los que la geografía de Jatusas del Imperio Hitita es excedentaria sea la circunstancia además de que esta parte alta de Mesopotamia que hace un poco de contacto entre la cordillera que cierra Anatolia los Montes Tauro y la llanura mesopotámica como también está por donde está Damasco Tedmore Mari forman parte de dos rutas caravaneras importantes que conectan con la ruta de la seda y que explican también el interés de ciudades como por ejemplo que Batana que fue una de las capitales del reino de Media del reino Medo y también hay otra donde está Tarso Alepo Ebla Carquemís Nínive que eh explica que el comercio este oeste a dos niveles digamos de la alta Mesopotamia eh genere un estado aquí bastante enigmático que parece que tenía propiedades al norte al sur de Armenia en torno al lago Van que es ese estado que llamábamos antes Mitani que conocemos sobre todo porque hay un monarca que aparece en torno al 1400 quizá un poquito antes antes de Cristo Tusrata de Mitane que aparece citado en una de las tablillas del archivo de Amarna y que es un estado probablemente burrita indo-europeo pero con elementos muy mezclados que presumiblemente tuvo su despegue en este periodo central digamos del segundo milenio eh antes de eh Cristo eh bueno esos dos estados por tanto asirios y persas sirven como ejemplo de dos perdón hititas y persas sirven como ejemplo de dos estados en territorios diversos a los de Mesopotamia y Egipto y cuyas peculiaridades territoriales influyen en su caracterización y en su devenir histórico ¿no? Bueno si habéis visto el vídeo que dejé en Ágora en cualquier caso si me dais un momento os lo comparto aquí para bueno ya ya daré con él que ahora no I localizarlo pero lo pego para que tengáis acceso a él bueno pues veríais que ahí hablábamos de las cuatro regiones o mejor dicho decíamos que la titulatura de los reyes acadios hablaba de que los reyes eran reyes de las cuatro partes del mundo ¿no? de las cuatro regiones bueno eso no quiere decir las cuatro regiones que explicamos en ese vídeo sino que es una convención que diseña sobre todo Sargón y luego explota Naranzín para marcar el mar mediterráneo el Golfo Pérsico lo que llaman el mar superior y el mar inferior o septentrional y meridional y a veces se habla incluso se traduce no las cuatro partes sino las cuatro esferas ¿no? y Sumeríaca ¿no? la mesopotamia central y la baja mesopotamia pero en el vídeo que os he dejado ahí ahora el enlace sí que se hablaba de una cuarta región que es básicamente el espacio de la franja de Siria y de Palestina ¿no? esta zona muy estrecha de tierra a la espalda del desierto sirio hacia occidente el mar mediterráneo con muy buenos puertos casi también como la costa de Anatolia bendecida por un clima mediterráneo y surcada por dos ríos el Orontes y el Jordán que explican el crecimiento de determinadas civilizaciones y ciudades-estado porque más que reinos que prácticamente solo tenemos el de Israel lo demás son confederaciones de ciudades-estado independientes ¿no? Ugarit Biblos Tiro Sidón aunque bueno hablemos de los fenicios que ya sabéis que es un concepto cultural más que político y creado fundamentalmente por las fuentes griegas para referirse a esos foiniques a esos comerciantes de la púrpura ¿no? que bueno pues llegan antes que ellos al territorio colonial del espacio mediterráneo ¿no? Esta es una zona que que va a ser objeto de conflicto sobre todo lo vamos a ver ahora enseguida en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo en la que a los pueblos nómadas que optan a sedentarizar en ese espacio porque es una tierra como dice el antiguo testamento ¿no? que emana leche y miel pues se une la entrada de grupos procedentes del mediterráneo los pueblos los célebres pueblos del mar, de la inscripción egipcia del templo de Medinet Jabuno, que fueron expulsados por Ramsés II después de asolar probablemente, como dice la inscripción, Sidón, Tiro, Carquemís, Alasilla, que es la actual Chipre, que llegan al delta probablemente ya minoritarios. Bueno, eso convierte a esa región, que es donde están los fenicios, que salen precisamente hacia occidente en el 1200, no como consecuencia del impacto de los pueblos del mar, sino como consecuencia de la presión neoasiria, y es donde empieza la gran expansión asiria que citábamos antes como característica del primer milenio antes de Cristo. Pero sí complejo es el mapa desde el punto de vista... geográfico, porque estamos menos acostumbrados a él. Complejo es también el mapa desde el punto de vista étnico, desde el punto de vista etnográfico. Pero aún así, también en él se pueden encontrar elementos de racionalidad que nos ayuden a entender mejor la realidad histórica del próximo día. Fijaros, tenemos tres tipos de puntos. Pueblos de... bueno, iba a decir etnias, pero quizá no es el mejor término, en el próximo Oriente Antiguo. Pueblos autóctonos, pueblos semitas y pueblos indoeuropeos. Y además, su entrada en la historia, cronológicamente, se ordena de esa manera. Es más, los semitas también son autóctonos, sedentarizando y estatalizando en sitios diferentes a aquellos en los que durante estadios, que a veces son difíciles de precisar, se movieron como pueblos nómadas. Los dos únicos grupos autóctonos, en el sentido de que devienen en estados allá donde surgen sus primeras aldeas y primeras civilizaciones, son los sumerios, por un lado, y los egipcios, por otro. Su evolución histórica nace en realidad de la evolución del neolítico griego, perdón, griego, del neolítico local del próximo Oriente Antiguo, esto en Grecia surge un poco lo mismo, y estatalizan en el lugar... donde estaban los espacios aldeanos, digamos las aldeas primitivas. Eso pasa en el cuarto milenio. El siguiente grupo en estatalizar es el de los semitas y en concreto por este orden. Acadios en la segunda mitad del tercer milenio, Asirios más o menos a la vez, Amorritas y después todo el grupo de pueblos semitas que se mueve en la segunda mitad del segundo milenio en torno a la franja de Siria y de Palestina. Hebreos, cananeos, fenicios y arameños. Los filisteos que tenéis ahí indicados son probablemente el único pueblo de la lista de los pueblos del mar que podemos descodificar su identidad. Que son los peleset, que ya sabéis que se enfrentan a los hebreos y que probablemente son el antecedente de los palestinos. Este conflicto. Hebreo, palestino, bueno pues que ya veis que es bastante antiguo desde la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo y bueno pues veremos cuando se soluciona. Bueno, veis como por tanto los pueblos semitas que son, insisto, tanto el concepto de semita como el concepto de indoeuropeo, conceptos claramente lingüísticos. Creo que estabais, al menos alguna de vosotras, en la clase de prehistoria y hablábamos del problema que tenía al difusionismo darle razones nacionales o pan-nacionales. Bueno, no hay una etnia semita común a pesar de que el Antiguo Testamento haga a un nieto de Noé, Sem, ser el padre de Asur, Asirios, Aram, Arameos, Eber. Hebreos, bueno son estas constructos étnicos típicos del próximo oriente antiguo y que bueno pues de la cosmogonía del próximo oriente antiguo y que bueno pues son simplificaciones de la realidad. Lo único que tienen en común las poblaciones semitas es que tienen una lengua común. La lengua común que es la que emparenta al arameo, al hebreo, al babilonio, al acadio, al asirio, pero bueno ya veis que son como dos grandes momentos de sedentarización y de estatalización de los semitas. Acadios y Asirios, por tanto tercer milenio, un poco antes los acadios, un poco más tarde los asirios y luego todos los grupos de la franja de los semitas. De Siria y de Palestina en torno a la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Y luego están los pueblos que llamamos indoeuropeos, que son esos pueblos que sí que son externos de siempre al próximo oriente antiguo, son lo que llamamos pueblos alóctonos, vienen de fuera, al menos de fuera de este mapa. Porque hay un grupo indoeuropeo, los llamados indoiráneos, que están en la meseta del Irán, en el lugar donde luego se desarrollará el imperio persa y que tienen también dos momentos de sedentarización. El segundo milenio para persas e hititas y pasada la segunda mitad. El segundo milenio ya en el primer milenio para frigios, cimerios, escitas, quizá con el paréntesis del único pueblo indoeuropeo. Si es que es en su totalidad indoeuropeo que irrumpen el próximo oriente antes del primer milenio, que son los llamados pueblos del mar, que probablemente como representan lo más parecido a una crisis de refugiados. Pues probablemente son pueblos movidos por grupos indoeuropeos que vienen del norte al sur de Europa y que los arrastran para buscar nuevas latitudes en las que vivir e irrumpen sobre espacios que como hemos visto que eran objetos de la presión semítica o semita, pues también generan áreas de fricción como la que hemos descrito antes entre filisteos y hebreos. Bien, esos grupos semitas y esos grupos indoeuropeos les podemos buscar elementos comunes, al menos por oleadas, ¿no? La oleada primera de semitas son pueblos de carácter imperialista, entre muchas comillas para los acadios, menos comillas para los asirios, y lo mismo con la primera oleada de indoeuropeos. Irán. Iránios o persas, que ahí viene iranios, y me induce a llamarlos así. E hititas son también pueblos con esas monarquías potentes, con un gran dominio del territorio, con una gran presencia en el territorio y que, bueno, pues en cierta medida ponen de relieve la presencia, ¿no?, de esas monarquías fuertes como medias. bueno, pues de control de un territorio fragmentado, con problemas también de tierras, como sobre todo es acuciante en el ámbito indo-iranio, en el ámbito persa. Bueno, ya veis por tanto con esta aproximación como en cierta medida podemos encontrar una relación entre el medio geográfico, las condiciones climáticas y territoriales y la estatalización y podemos también encontrar una relación entre ese medio geográfico y las formas políticas protagonistas de los estados. Los estados que nacen en esos territorios concretos y de la misma manera podemos también encontrar una cierta lógica en los grupos étnicos diferentes que vemos en la historia del próximo oriente antiguo a través del tiempo y sus características desde el punto de vista, político, su fecha también de sedentarización y bueno pues contribuir un poco a que dentro de ese caos que aparentemente parece la historia del próximo oriente pues pongáis un poco de orden para que veáis que esta sucesión de espacios políticos que sobre todo afecta al área más fértil que es Mesopotamia menos a Egipto porque está mucho más cerrado. Y bastantes disensiones internas va a tener a través del tiempo pues también en cierta medida tiene un punto de lógica y bueno pues nos permitirnos familiarizándonos con los actores que van a ser un poco protagonistas de este curso de historia de las civilizaciones del próximo oriente y de Egipto. ¿Alguna pregunta hasta aquí? Muy bien, pues volvemos. Voy a configurar la grabación para que la puedan ver en diferido vuestros compañeros y bueno el próximo día hacemos un recorrido por la idea de estado en el próximo oriente y por las primeras realezas de la Mesopotamia histórica que es esa llanura entre Asiria y Sumer que hemos descrito en el mapa hace un momento. Muchas gracias.