Hola, buenas tardes. Buenas tardes desde Segovia. Mi nombre es Víctor González, soy el director del Campus Noroeste, dirijo también el centro de Pontevedra, pero aquí estoy como director del Campus Noroeste. Y estamos en Segovia, físicamente, presencialmente, todos los que están aquí. Casi deberíamos hacer como en la radio, pedir un aplauso para que se vea que hay gente. Venga, vamos a aplaudir. Venga. Bueno, hemos liado. Bueno, para mí es un placer siempre estar en Segovia. A mi derecha está Mariló, la Mariló Reina, la directora del centro. Y a la izquierda nuestra ponente de hoy, Inés Monteira. Lo siento, a la que creo que hay que felicitar públicamente por su reciente cátedra. O sea que, enhorabuena Inés, tomó formalmente posesión el otro día. O sea que, si me lo permiten, un aplauso para ella. Esto no estaba previsto, pero bueno. Bueno, pues estamos en el Campus Noroeste y estamos nuevamente un año más en Segovia inaugurando una de las actividades de extensión que hacemos en el Campus. Somos probablemente el campus más activo en temas de extensión universitaria. Y aquí nos acompaña también Quique, me cuesta llamarle Enrique, el coordinador de extensión del campus, que junto con el resto de los coordinadores de extensión de cada uno de los centros, pues son el alma. Todas estas actividades que hacemos en el conjunto del campus. También es verdad, bueno, sin desmerecer al resto de España, que tenemos un campus privilegiado en este sentido. Tenemos un campus que incluye Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura. Cuatro centros en Galicia, uno en Asturias, siete en Castilla y León y dos en Extremadura. Que bueno, somos casi un tercio del territorio peninsular y tenemos una riqueza cultural y una riqueza de construcciones, como se va a hablar estos días. Impresionante, ¿no? Entonces hoy se va a hablar de joyas del patrimonio del campus noroeste, precisamente de la UNED. Nos ha acompañado Inés Monteira para hablar de la iglesia de San Millán de aquí de Segovia y los próximos días hablaremos desde Orense, desde Zamora, desde Coruña, desde Asturias, desde Lugo, desde Palencia y desde Pontevedra, donde clausuraremos precisamente justo dentro de un mes. Entonces, es una función de la UNED, lo hablamos siempre de los centros asociados, difundir la cultura en el entorno en el que estamos. Hablábamos hace un momento de la importancia de los centros, hablábamos hace un momento del hecho diferencial que suponen los centros de la UNED para la UNED, para la propia universidad. Somos... Un lujo de universidad por muchas cosas, pero sobre todo por los centros. Felicito aquí también, yo estuve aquí y tengo parte de mi corazón aquí en Segovia y el centro cada vez está mejor, más bonito, más funcional y enhorabuena a ti y a todo tu equipo y a todas las trabajadoras que hay arriba también. Eso es porque hay muchas mujeres en el equipo. Pues no me cabe duda, no me cabe duda. Pues estás en mi equipo del campus también. Sí, soy la secretaria. Bueno, pues está cada vez mejor el centro y como decía hace un momento y lo hablamos antes, los tres somos profesores de la sede central, dos de economía y otra tuve geografía e historia, la importancia y la relevancia de los centros. En un hecho como el que estamos haciendo hoy, una tarde lluviosa, en otras partes del campus llueve también, pero aquí estamos para… Compartir la cultura, compartir lo que es el hecho cultural de una zona geográfica como es la zona noroeste de España, el campus noroeste. Pero también es verdad, y Quique me corregirá, que esto no se sigue solo desde el campus, no se sigue solo desde España, se sigue desde Europa, se sigue desde América y se sigue desde otros continentes. En actividades de extensión universitaria en distintos centros de nuestro campus, el coordinador seguramente nos estará siguiendo, Rafa Cotelo, de extensión universitaria. En actividades de extensión universitaria del centro que dirijo de Pontevedra, una vez decía que llegábamos a todos los sitios menos a Australia y lamentablemente ya no lo puede decir. Él está perfectamente, pero hemos tenido alumnos de Australia. Entonces, llegamos desde aquí, desde Segovia, llegamos desde el campus a todas las partes del mundo. Y es una forma desde los centros, en este caso arrancando desde Segovia, de explicar, aproximar la cultura que tenemos, las diferentes acepciones, la cultura, construcciones, bienes inmateriales incluso a otras partes del mundo, a otras partes de toda la tierra, por decirlo así. Porque el alcance de la UNED con los medios técnicos obviamente trascendemos las fronteras. Los que estáis aquí o los que estaréis en los próximos centros en las próximas semanas, durante el próximo mes, sois unos privilegiados porque podréis tener a los ponentes en primera persona. Y para eso están los centros de la UNED abiertos para todo eso. Y no me voy a enrollar más porque yo suelo hablar mucho. Le voy a dejar brevemente a la directora, no quería decir nada, pero es nuestra anfitriona y tendrá que decir algo. Gracias por acogernos nuevamente este año y gracias a todos ustedes porque ustedes son el motivo de que hagamos estas cosas. Los que están aquí y los cientos de personas que están viendo esto en directo desde otras partes del mundo o que lo van a ver en diferido. Pues bienvenidos a todos a la UNED porque esto también la UNED. Muchísimas gracias. Yo creo que con lo que ha dicho nuestro director de campus es más que suficiente. Simplemente un pequeño detalle y es que en muchas de las actividades de extensión universitaria que hacemos, como por ejemplo esta, también sirve como transferencia de resultados de investigación porque casi todos, la gran mayoría de los ponentes son docentes o investigadores. Y lo que van a exponer en cada una de sus sesiones suele ser fruto de resultados de investigaciones, pues de tesis doctorales, de proyectos de investigación. Entonces eso también es un valor añadido que tenemos en esta universidad, que somos además difusores de resultados de investigación y sobre todo para todos los ciudadanos, no solamente para estudiantes de tercer grado o investigadores. Y eso pues también es un privilegio y una suerte que tenemos todos. Y simplemente dar las gracias a todos. Muchas gracias a Víctor porque haya venido hasta aquí, que le vemos muy poco presencialmente. Y muchas gracias a todos ustedes. Muchas gracias a todos los que están al otro lado de la pantalla, que hay más de 200 personas. Por ahora. Por ahora, por ahora, porque se pueden ir matriculando. Y que disfrutemos, vamos a darle la palabra a Inés, que es la verdadera protagonista de esta tarde, que además es una ponente excepcional. Todos ustedes ya supongo que la conocerán porque tenemos el privilegio de contar con ella en otras actividades. Y es una delicia escucharla. Así que Inés, te damos la palabra. Bueno, pues muchísimas gracias tanto a Víctor González como a María Dolores Reina por la amable presentación. Y cómo no también a Enrique Gallego, que es coordinador de este campus noroeste. La verdad es que os agradezco muchísimo la invitación. Me siento siempre como en casa, tanto aquí en el campus, en el Centro UNED de Segovia, como cuando voy a Pontevedra. Son mis dos centros predilectos, por así decirlo, porque es donde hago casi todas las actividades de extensión. Y me sumo también a lo que han dicho Mariló y Víctor respecto al interés que ustedes muestran y a lo importante que es que haya tantísima gente implicada en estos cursos de extensión, que es lo que le da verdadero sentido a lo que hacemos aquí, tanto en los centros asociados como en la universidad. desde la sede central. Como bien ha dicho Víctor, yo voy a hablarles de una iglesia románica aquí en Segovia, la iglesia de San Millán de Segovia, y he titulado la charla La iglesia románica de San Millán de Segovia, mensajes e interpretaciones, porque vamos a hablar tanto de la evolución histórica y arquitectónica del edificio como también de sus imágenes. Ustedes ya saben que las iglesias románicas se llenan de imágenes en los capiteles, en los canecillos, en sus portadas, y estas imágenes del románico que en la provincia de Segovia se ven en muchísimos lugares, pues son verdaderamente aún un misterio, son un enigma por descifrar, pero están llenas de mensajes, sabemos que tenían un sentido simbólico muy arraigado. Entonces, esta iglesia de San Millán es un ejemplo, un botón de muestra excepcional para poder comprender bien el románico en la provincia de Segovia, porque es una iglesia muy representativa de este románico. No es el típico ejemplo de románico hecho por un maestro muy singular o por un equipo de escultores muy sobresalientes en la época románica o muy innovadores en su época, pero sí que es la iglesia más grande de todo Segovia, la iglesia románica de mayor envergadura de todo Segovia ciudad y Segovia provincia, y como digo, es enormemente representativa de este románico pleno de Segovia e incluso también del románico rural que se extiende por toda la provincia. Entonces, desde este punto de vista, es un tesoro de este campus y un ejemplo fantástico, una iglesia muy valiosa y además tengo que darle las gracias también a Enrique Gallego, que es quien me sugirió dedicarle, porque el tema del curso ya estaba marcado, dedicarle la charla a esta iglesia y fue un auténtico acierto, porque es sin duda la más interesante para poder estudiar de manera monográfica como vamos a hacer. Y querría empezar por hacer una aproximación histórica, esto de la iglesia y de la Segovia medieval, para pasar luego a la parte arquitectónica y concluir con el tema de las imágenes y de la escultura. Y la verdad es que esta iglesia de San Millán se presenta ella misma como el documento más antiguo sobre su existencia, porque tenemos muy poca documentación, o por lo menos no se ha encontrado documentación contemporánea de la iglesia, pero sí que tenemos algunos documentos, algunas informaciones sobre la Segovia de la época. Sí que... De manera general se ha pensado que Segovia había sido repoblada en el momento de la conquista cristiana frente a los musulmanes, porque en la crónica de Alfonso III se dice, que es del siglo IX, se dice que el monarca toma muchas ciudades, entre ellas Segovia y otras, Salamanca, Clunia, etcétera, y dice que se lleva a los cristianos al norte probablemente para protegerlos porque era una zona de constante conflicto entre cristianos y musulmanes, pero eso no quiere decir... No quiere decir que la región se quedara despoblada, muy al contrario, siempre parece que tuvo población, ya fueran población local convertida en islam, cristianos que permanecieron en territorio andalusí, porque esto era al-Ándalus, o bereberes que se instalaron en esta región o población de origen árabe. En todo caso, algunos de los documentos más antiguos también nos hablan de cómo el rey de la taiza de Toledo, Almamún, destruye algunos arcos del acto de ducto de Segovia durante una contienda bélica porque esta era una región que en los siglos XI y XI estaba, como digo, en constante trasiego bélico. Había conquistas y reconquistas por ambos bandos hasta que ya finalmente fue conquistada a la vez que Alfonso VI conquista Toledo. En el año 1085 podemos decir que ya Segovia se convierte definitivamente en cristiana y a partir de entonces es cuando empezamos a ver un desarrollo urbano y un desarrollo constructivo en el que se marca la iglesia románica que vamos a ver hoy. En los anales toledanos primeros, que es un documento del siglo XIII, habla también de la repoblación de Segovia. Y es este documento el que, de alguna manera, invitó a pensar que esto había estado despoblado y vacío, pero la arqueología lo ha desmentido. En todas las etapas hay restos de necrópolis o restos arquitectónicos o arqueológicos que atestiguan una presencia permanente. Pero sí que habla de cómo se repobló Segovia tres años después de la conquista de Toledo en tiempos de Alfonso VI y se habla de que sea el conde franco Raimundo de Borgoña quien se encarga de esta repoblación, porque ya saben ustedes que en este momento hay una influencia muy importante de Benedictina, de la Orden Benedictina de Cluny, una influencia franca enorme. Y este fenómeno de la implantación de un arte común, que es el románico, de un arte homogeneizado en todo el territorio cristiano, tiene mucho que ver con una unificación eclesiástica que se produce en Europa. Se introduce una reforma eclesiástica, que es la Reforma Gregoriana, con una gran influencia papal. Y en este contexto son, sobre todo, miembros del clero franco que vienen a introducir una reforma en el rito. Se pasa del rito hispánico al rito romano, que es el rito que se usa también en el mundo carolingio. Y en este momento la influencia francesa será enorme, tanto a nivel político como a nivel eclesiástico. Las grandes figuras, tanto abades como obispos, suelen ser franceses y en este sentido, la influencia francesa será enorme. En este sentido, es una corriente de influencia europea muy grande la que viene. De hecho, el primer obispo, como les digo, es también un francés, Pedro de Arrón, que fue consagrado como obispo en el año 1120, que es la época en la que estaba siendo construida la iglesia de San Millán, que vamos a ver. y es en época del dominio de Aragonés, porque fue Alfonso I el batallador cuando este aragonés se casa con la reina Urraca de León cuando parece que se construye la iglesia y sobre todo por los rasgos que tiene esta iglesia que son típicamente aragoneses por lo que se considera que fue erigida precisamente en época de Alfonso I el batallador y se fecha entre 1109 y 1126 que es el periodo en el que Urraca y Alfonso están unidos, aunque ya sabemos que fue un matrimonio muy mal avenido que su matrimonio también fue incluso disuelto por la Santa Sede porque se alegó que tenían consanguinidad pero realmente lo que hubo fue un conflicto enorme. También con intereses cruzados de los reinos que ambos gobernaban pero parece que es entre 1111 y 1126 cuando se construye nuestra iglesia que es en el momento, como digo, de la unión de estos reyes y cuando parece que pudo llegar aquí un maestro aragonés para erigir esta iglesia. Aquí ven un retrato de estos dos reyes, de Alfonso el batallador y Doña Urraca en el que procede el alcázar. De Segovia, precisamente de la sala de los reyes del alcázar que es ya del siglo XVI. Bueno, otro documento de esta época que nos puede dar una semblanza histórica de lo que fue Segovia entonces es el magnífico tratado o la descripción de España de Alidrisi que fue un geógrafo y un cartógrafo, el más importante del periodo medieval que hace esta descripción de Hispania a mediados del siglo XII justo en la época de construcción de esta iglesia y que ha pasado a la historia como el mejor cartógrafo. Este es un cartógrafo y geógrafo de la Edad Media y él habla de Segovia y dice 50 millas al oriente de Ávila está Segovia que tampoco es una ciudad sino muchas aldeas próximas unas a otras hasta tocarse sus edificios y sus vecinos, numerosos y bien organizados sirven todos en la caballería del señor de Toledo poseen grandes fastos y yeguadas y se distinguen en la guerra como valientes, emprendedores y sufridos. Este tratado de Alidrisi que es verdaderamente, como digo, una obra de arte muy importante se considera que es posible que Alidrisi no fuera a todos esos lugares que tuviera informadores, gente que le mandaba información o que acumuló todo este saber geográfico pero es de una gran precisión porque 50 millas son exactamente los 80 kilómetros que separan Ávila de Segovia y esta parte de su mapa que hizo para el rey de Sicilia, Rogelio II el rey normando que ven aquí cogido la península ibérica y la península itálica aunque hoy nos parezca poco fiel además está enfocado desde un ángulo distinto a como suele mostrarse el Mediterráneo es, digamos, uno de los primeros mapas con una vocación de realismo y de querer, de algún modo servir para la navegación y servir para identificar todos los ríos, los accidentes montañosos todas las localidades porque previamente los mapamundis y los mapas que encontramos en época medieval son mapas prácticamente conceptuales que sirven para dar una imagen o una idea de lo que era el mundo en aquel momento y... Y como se concebía, casi siempre aparecen los mapamundis de los beatos, aparece el santo fundador, evangelizador de cada tierra, hay otro tipo de representaciones pero no tienen este realismo. Por tanto, este mapa de Aligrisi y esta descripción geográfica es un testimonio muy importante de aquel momento. Bueno, y hablando un poco de cómo era esta Segovia medieval en la que empiezan a construirse iglesias románicas, porque hay que decir que Segovia es a día de hoy la ciudad quizá europea, incluso desde luego la ciudad española con más iglesias románicas, junto a Zamora, tiene incluso un poquito más Segovia. Conservamos aún 15 iglesias entre los siglos XII y XIII, pero se sabe que hubo al menos 30 de esta cronología. Por tanto, estamos en... Ante una ciudad que en realidad es una suma de pequeñas villas, como decía Aligrisi, porque ya veremos que el sistema de organización del espacio aquí fue el de las comunidades de villa y tierra, que realmente se organizan así, ¿no?, a partir de la, digamos, de la demarcación de una región muy grande en torno a una villa, que es potestad de esa villa, hasta el punto de que empiezan a agruparse así las provincias, ¿no? Pues bien, las... Segovia medieval es un lugar donde se digen muchísimas iglesias románicas y esto nos habla de una gran riqueza, una gran prosperidad material y económica en aquel momento, una gran cantidad de excedente, que es algo que tiene que ver con un gran desarrollo tanto de la agricultura como de la moneda y, desde luego, sin duda alguna también con una gran riqueza que viene en parte del botín ganado a los musulmanes en esas guerras que cada vez son más victoriosas del lado cristiano. Y que son una fuente de ingresos importantísima, ¿no? Ya saben ustedes que la edad media de una ciudad se distingue prácticamente por su muralla, es decir, un núcleo urbano amurallado es lo que viene a definir una ciudad. Y Segovia había sido una localidad ya privilegiada porque con su peña grande y sus dos ríos, el Eresma y el Clamores, pues estaba ya naturalmente aislada y muy bien defendida. Pero en el momento... En el momento de la construcción de esta muralla, cuando se conquista para los cristianos, es cuando empezamos a hablar de la urbe, de Segovia, de la ciudad, aunque Alidrisi dice que es una suma de pequeñas aldeas, ¿no? Porque, claro, las ciudades andalusíes en aquel momento eran mucho más imponentes. En todo caso, la iglesia que vamos a ver, San Millán, que ven aquí... Se sitúa a extramuros de esta muralla en un arrabal, en uno de los barrios externos que ya existía en aquella época, que es el barrio de San Millán o El Mayor. Es el arrabal más importante, que se conocía como una morería y probablemente estaba habitado por población mudéjar desde época muy temprana. También era el barrio de los tejedores, donde se desarrollaban textiles. Y es en este barrio, junto a muchas otras iglesias, donde se erige esta, que como digo, es muy llamativo que sea tan grande en tamaño sin tener una fundación que haya dejado rastro en la documentación o sin tener un patrón o un santo fundador muy destacado. En todo caso, como digo, hablamos de... de un momento de bonanza económica, de una explosión o de un momento de auge constructivo inmenso. Nos podemos imaginar la Segovia de la época como un lugar donde hay un trasiego inmenso de talleres, de constructores, donde también se estaban construyendo palacios en época románica y, por tanto, hubo una actividad constructiva enorme. Hay que decir también que el siglo XIX fue devastador para Segovia. Porque hubo planes de empleación urbanística y ahí es cuando se pierden muchas de las iglesias románicas que ya no conservamos. Probablemente, las quince que no conservamos fue en aquel momento, cuando se pierden, ¿no?, en el siglo XIX. Aunque también a partir de ese momento empiezan a restaurarse y a recuperarse partes de las iglesias románicas que han sido transformadas en época barroca, como ocurrirá con nuestra iglesia de San Millán. Y un aspecto importantísimo que marca, digamos, la evolución... La evolución de Segovia en este momento es el de la lucha contra el islam, como venimos comentando, y la creación de los concejos, ¿no? Porque aún después de la conquista cristiana de este territorio, en el año 1085 por Alfonso VI, pues sabemos que muy poquito después, concretamente la Batalla de Sagrajas, que fue muy importante, pues sabemos que el emir Yusuf ben Tasfin reconquista gran parte de la región. y Badajoz y muchas áreas que habían sido conquistadas por Alfonso VI son perdidas, de manera que la frontera permanece muy cercana. También sabemos que a mediados del siglo XII ya o en el primer tercio están también a las puertas del Reino de Aragón los almorávides Tomán Fraga frente a Alfonso el Batallador, de manera que la lucha contra el Islam es un elemento que es permanente, que está muy presente e incluso sabemos por documentos que las propias milicias concejiles segovianas participan en campañas hasta el Valle del Guadalquivir. De manera que esos aguerridos caballeros de los que habla Alidrisi participaban anualmente en campañas en la frontera y esa era una fuente también de riqueza y también de títulos nobiliarios, era un elemento de la identidad de la ciudad en una época en la que también se está… digamos, promoviendo la guerra frente al Islam a escala europea. Hay que pensar que también se están llevando a cabo las cruzadas en Oriente y que el papado insta a los reyes cristianos a esta expansión del territorio cristiano a la conquista de tierras andalusíes para también ser tributario y de la Santa Sede de Roma. De modo que es un contexto que está muy presente y que veremos hasta cierto punto también en nuestra Iglesia a través de las imágenes, y de muchos elementos que hacen referencia a esta época en la que sigue habiendo una población musulmana bastante abundante en el territorio, porque la conquista cristiana no implicaba el cambio tan drástico de población. Sí que hubo una repoblación en la que se trajo mucha gente precisamente desde Aragón, este proceso de repoblación del que se habla en los documentos es real, sí que se trajeron contingentes cristianos precisamente para compensar demográficamente que hubiera más cristianos que musulmanes en el territorio, pero la mayoría de la gente permanece atada a la tierra o a sus actividades artesanales o a sus oficios en las localidades. Y vamos a empezar ya a comentar un poco la Iglesia de San Millán, que como les decía, por su estructura, por sus características arquitectónicas, por su planimetría, se considera que es prácticamente una réplica de la Catedral de San Pedro de Jaca, de manera que se le atribuye a la época de Alfonso I el Batallador y la cronología que se le ha dado, no por documentos sino por esta deducción, es la de 1111-1126. En el 26 muere Urraca, es posible que con su hijo Alfonso VII siguiera aún la construcción. Y luego vamos a ver que el edificio tiene varias fases constructivas y que a finales del siglo XII o incluso inicio del siglo XIII pues siguen haciéndose añadidos, ¿no? Fue en 1931 cuando esta iglesia, junto a otras iglesias de Segovia, fue declarada monumento histórico artístico y ya saben ustedes que la iglesia de San Millán se conoce como San Millán de los Caballeros y esto simplemente se debe a una leyenda que atribuye esta iglesia a su fundación, al hermano de Fernán González que es este famoso conde castellano del siglo X, que es una figura prácticamente mítica y legendaria es una figura histórica de la que se conocen sobre todo leyendas y se le atribuyan grandes triunfos militares especialmente en la época de auge del califato andalusí, Fernán González logró algunas victorias frente a los musulmanes y se cree que incluso llegó a ser independiente del reino de Castilla en todo caso, como digo, es totalmente legendario pero se conoce como la iglesia de San Millán de los Caballeros ¿Hay alguna representación? Hay muchas representaciones también guerreras en el edificio que han podido amparar esta atribución En todo caso, no tenemos documentos sobre la iglesia hasta ya de un momento bastante avanzado, en el 1247 o sea que más de 100 años después de la elección del edificio, simplemente hay una donación, una renta en beneficio de la iglesia de San Millán, es la primera vez que la vemos documentada o citada en los textos en un documento que está hoy en el archivo de la Catedral de Segovia esta iglesia que es sobre todo su envergadura, lo que la hace tan importante porque como digo es la más grande de Segovia tiene unos 50 metros de largo por 20 de alto hasta la cúpula y sin embargo sabemos que se asienta sobre un edificio precedente hubo un edificio anterior, una iglesia que se considera mozárabe en torno al siglo X una iglesia erigida en época de dominio musulmán pero ya saben ustedes que se siguió practicando el cristianismo de manera más o menos ordinaria, siguió habiendo iglesias en Al-Ándalus y se conserva esta torre, que es la Torre Campanario que es en realidad una torre que tiene una factura además de tradición constructiva islámica totalmente con ese sistema que es el encofrado de calicanto el encofrado es un sistema con el que se construía creando una especie de moldes que delimitaban el espacio y el calicanto era pues una argamasa hecha en polvo, esta era como digo una técnica andalusí que luego usan los mozárabes que son estos cristianos que salen de Al-Ándalus para ir al norte y tiene unos 6 pisos de alto unos 6 metros, un poquito menos de 6 metros de lado es de planta cuadrada, el revestimiento actual es totalmente moderno pero sí que la estructura respeta lo antiguo y tiene dos ventanas solo en la parte superior Otro de los restos de esta iglesia primitiva son dos enterramientos que han aparecido en el interior de la iglesia, una excavación que se hizo, que no tenemos fotos de ellos, pero sí que son dos enterramientos como los que ven en la imagen, que es de otra necrópolis, procedente de Palencia, que son las típicas tumbas antropomorfas, se llaman porque tienen forma de figura humana, sobre todo se marca la cabeza, y que era el modo de enterrarse de los cristianos en Al-Ándalus. No sabemos bien por qué es, una posible explicación que se me ocurre es que como el rito musulmán de enterramiento era con el cuerpo ladeado, pues igual se hacían estos enterramientos con la cabeza tan marcada para evitar que el cadáver girara y por tanto que no se confundiera con el rito islámico de enterramiento. Pero no sabemos bien por qué es, pero es un elemento singular de la península ibérica el hecho de que se entierren de esta manera. En todo caso, también llama la atención por qué se mantuvo esta primitiva torre en una iglesia tan grande, y se piensa que no solo por funcionalidad, sino que probablemente tuviera un carácter emblemático esa iglesia anterior que había resistido y que había estado durante el dominio islámico de Segovia. Y aquí ven la planta de San Millán de Segovia junto a la de San Pedro de Jaca, que es como lo que les decía que es su homónima y que planimétricamente es muy similar. Y solo la podemos decir que la de San Pedro de Jaca es un poquito más ancha, pero desde luego en tamaño y en distribución es muy similar porque tiene cinco naves. En ambas encontramos una alternancia de pilares muy significativa y muy interesante. Vemos que hay pilares cruciformes que se alternan con pilares cilíndricos o columnas, cruciforme, columna, cruciforme, columna, o sea, hay tres pilares cruciformes y dos columnas. Ambas tienen también un transepto que no sobresale en planta, solo en altura, justamente el transepto es esta parte de la iglesia, no sé si se ve el ratón, si se ve, ¿verdad? Que marca, digamos, la forma de cruz latina, pues solo se ve en altura pero no sobresale en planta como es habitual. Y ambas tienen un crucero con una especie de cimborrio, con una cúpula que vamos a ver a continuación. En el caso de Jaca, pues se transformó totalmente el ábside central en época barroca y no lo conservamos, por lo que mucha gente visita San Millán para ver cómo pudo haber sido aquel ábside de Jaca y también pasa lo mismo con San Miguel. Han sido de León, otra iglesia muy importante de la época, que fue totalmente reformada su cabecera y entonces este ábside románico pleno que conservamos aquí nos da una idea de lo que pudieron ser aquellas cabeceras que han sido transformadas. Sin embargo, en el caso de San Millán de Segovia, la cabecera tiene un desarrollo un poco diferente, aunque no sé si se aprecia muy bien, pues tiene un presbiterio, un pequeño tramo antes de la cabecera y tiene pilares cruciformes también en la cabecera, cosa que no encontramos en el caso de Jaca. En Jaca hay unos ábsides mucho más sencillos sin estos pilares compuestos, debido a que se considera que es aún un románico bastante inicial, se considera de tradición lombarda, mientras que ya la cronología de San Millán muestra que hay mucha más influencia benedictina, mucha más influencia de Cluny y de la construcción como se hacía en Francia con este desarrollo mayor de la cabecera. Y como saben, en el románico empiezan a aparecer estos pilares, lo que les digo que es el pilar cruciforme, son pilares que reciben columnas o semicolumnas a los lados porque reciben los nervios que proceden ya sea de los arcos formeros como de los arcos cruceros. Esos arcos son los que permiten canalizar el peso de la techumbre, de la bóveda de piedra y lo que permite que sea estable la construcción y que no se derrumbe. Lo interesante tanto de San Pedro de Jaca como de San Millán de Segovia es que tienen estos pilares compuestos para recibir bóvedas y en ambos casos en algún momento de la construcción se cambia la idea inicial, deciden no cubrirlas con bóvedas de piedra, probablemente hubo algún error constructivo, algún error que no permitía sustentar bóvedas pesadas y se cubren en ambos casos con una techumbre plana de madera, que además es una techumbre que ya veréis que es muy importante, muy singular. Porque es uno de los restos también artísticos únicos de San Millán. En todo caso, es curioso que en ambos casos ocurriera eso. Ahora mismo Jaca tiene unas bóvedas de época barroca como de yeso que no permiten ver el artesonado de madera que tuvo, pero sí que arqueológicamente se ha podido ver que esa es la manera de cubrirse. Luego, San Millán de Segovia, que como digo es un poquito más tardía, ya saben que siempre las iglesias románicas o la mayoría de las veces empiezan a construirse. Por la cabecera, de manera que en 1111 sería cuando empezó, cuando se desplazó probablemente un maestro desde Jaca o bien el maestro de Jaca o uno de sus discípulos a Segovia. Y San Pedro de Jaca se considera que fue empezada en torno al año 1080, pero ya saben que son muchas décadas las que se tardan en construir una iglesia románica y luego la escultura lleva mucho trabajo. Pero hacia final del siglo XII en San Millán de Segovia se añade tanto el cuarto ábside, que es lo que le da tanta personalidad a la iglesia desde su cabecera, un ábside muy grande, como unas galerías en el lado norte y otra en el lado sur, que son algo más tardías y que también vamos a comentar. Lo que ven aquí es la torre, que está un poquito descentrada, esa torre mozárabe tan especial. Entonces aquí vemos la catedral de San Millán desde el lado norte, por tanto no vemos la... Sí, no, desde el lado sur, por tanto el ábside norte no lo vemos, el añadido, que sí que lo encontramos aquí en esta planimetría. Aquí estaría la galería sur y aquí estaría la otra galería que se... Perdón, esta es la galería sur y esta es la galería norte que se añaden al final. Y aquí vemos cómo se pudo construir este ábside que sirvió de sacristía posteriormente. Y estas galerías porticadas, estas galerías que se añaden a las iglesias románicas, ya saben ustedes que es un elemento muy singular del románico hispánico, que no lo tenemos en otras regiones de Europa. Aparece precisamente en esta zona entre el Duero y el Tajo, esta zona de frontera. Y el ejemplo más antiguo en el que encontramos una galería porticada es en esta fantástica iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz, en Soria. Aunque también se considera que la de San Salvador en Sepúlveda, no lejos de aquí, es de la misma época, dentro del 1086 y esta se fecha en el 1081. Hay un maravilloso canecillo con un libro que conservaba una inscripción, que pudo leerse, y que decía Julianus Magister Fetid, o sea, me hizo el maestro Julianus, en la era de 1118, que es como, digamos, de la era hispánica, si lo pasamos a la cronología griega. Gregoriana, que es la que usamos ahora, pues sería el año 1081. Estas galerías en el lado sur aparecen generalmente en iglesias de una sola nave, aunque nuestra iglesia tiene tres, y tenían varias funciones. Probablemente funciones judiciales, se producían ahí algunos actos judiciales, pero también de todo tipo de carácter social. Sabemos que sirvieron como enterramiento y como no, también de refugio. Casi siempre una galería en el lado sur, pero luego empiezan a añadirse a ambos lados. En el caso, por ejemplo, de San Vicente de Ávila, o aquí en San Millán de Segovia. Hay otra también de época mozárabe, que es la de San Miguel de Escalada, pero no sabemos si realmente esa galería era así en aquel momento, porque es una iglesia muy reconstruida, de manera que, como digo, los testimonios más antiguos que tenemos son este de Soria y el de Sepúlveda. Y viendo ya un poco cómo es el ábside y la fachada de la iglesia, vemos que el ábside es el típico ábside de iglesia, que es la iglesia románica segoviana, con estas medias columnas, con capiteles que animan y dan ritmo y mucha belleza al exterior del edificio, con los canecillos y veremos que las cornisas están muy decoradas, además de canecillos tienen metopas en relieve. Y la fachada, que es muy particular, lo vamos a ver ahora, porque al cambiarse sobre la marcha el sistema de cubrición, pues en principio estaba pensado, si ven aquí estas pilas tritas, que las vamos a ver después, esta solo llega hasta aquí porque en principio estaba pensado que hubiera un escalonamiento mucho mayor entre las naves laterales y la nave central, la fachada iba a ser mucho más pronunciada el perfil triangular o en punta porque finalmente se cubrió con madera y eso hizo que fuera mucho más igualada la altura de las naves. Y viendo el ábside en el interior, ya les comentaba, ¿no? Como algunos estudiosos como Antonio García Olmedes, al que le debemos esta maravillosa página de Románico Aragonés y también la de Arquivoltas, pues él comenta porque muchas de las imágenes que ven aquí las he sacado de su web porque realmente es una fuente fantástica para estudiar el arte románico. Yo he visitado un montón de veces la iglesia, le he hecho muchas fotos, pero siempre Antonio García Olmedes tiene alguna mejor y son estupendas y además es muy generoso siempre. Cede también sus imágenes para publicaciones. Y él comentaba que se acercó a esta iglesia para ver cómo pudo haber sido el ábside de Jaca, ¿no? Sin embargo, lo que decíamos, en el ábside de Jaca no había arco de triunfo, que es este triángulo como que precede, digamos, a los ábsides porque era como más sencillo dentro de una tradición lombarda. Y aquí el añadido de este arco fajón hace que haya un presbiterio y un espacio como mucho más generoso delante del altar, ¿no? En todo caso, también se piensa que tiene cierta influencia del Oarre, aunque no sabemos si también Jaca tenía influencia del Oarre. En todo caso, el ábside del Oarre también tiene estos diez arquillos ciegos con sus capiteles y arriba las tres ventanas que en este caso tienen vano y que tiene este desarrollo tan bello. Aunque vamos a profundizar un poquito después en la escultura, sí que hay que comentar que la iconografía de todo el edificio es bastante homogénea, en el sentido que se repiten los mismos temas incluso en distintas fases constructivas. Aquí en el caso del ábside, que sería la fase más antigua tanto por fuera como por dentro, se han relacionado los maestros escultores de este edificio con los de San Vicente de Ávila también en su cabecera. Así, la arquitectura parece que es de ascendencia aragonesa. Mientras que en el caso de la escultura estamos ante un taller, un conjunto de escultores que operaba por la zona y desde luego lo que vemos es una iconografía que es la que encontramos en toda la región. Y lo que vemos son mucho desarrollo de representaciones bestiales, mucha fauna, sobre todo leones, grifos, mucha fauna también, digamos, mitológica, fantástica, algunos episodios historiados, pero no hay una narración, digamos, coherente. Sino que es un conjunto como de símbolos y de elementos que van transmitiendo ciertos mensajes donde hay figuras humanas, como por ejemplo aquí, que hay una representación del bautismo de Cristo que está muy mutilada y que vamos a ver ahora un poquito en mayor detalle, pero por ejemplo vemos grifos espaldados o leones afrontados, que tiene mucho que ver con una iconografía de tradición oriental de tipo persa sasánida que llegó a la península ibérica a través del mundo islámico. Estos objetos andalusíes que circulaban por muchas partes. Entonces, llevaron, transportaron esta iconografía que luego fue incorporada también a las iglesias. Como les decía, aquí está la representación del bautismo de Cristo, donde probablemente esta sea la figura de San Juan el Bautista y al lado haya un ángel. La figura de Cristo aparece desnuda como es habitual, casi siempre una representación más infantil de lo que realmente debería ser atendiendo al pasaje, porque Jesús fue bautizado por su primo San Juan el Bautista con 30 años, solo tres años antes de morir, pero casi siempre se representa a Jesús en una figura infantil para un poco simbolizar o expresar esta idea de la iniciación dentro del mundo cristiano y de la introducción litúrgicamente en la Iglesia. Se sabe que es el bautismo de Cristo porque, aunque no se ve muy bien aquí, el nimbo es crucífero, o sea, tiene ese resto de la cruz y solo Jesús lleva el nimbo crucífero. En una pila que representa un poco un bautismo por inmersión aparecen cuatro peces que representarían el río Fordán y que, como digo, representan este rito iniciático que probablemente tenía lugar aquí precisamente en la cabecera, cerca del altar mayor, porque además en el siglo XIII se representa otro bautismo al lado y aquí un no limet angere, de manera que es probable que el hecho de que esté aquí el bautismo no sea casual, sino que esté queriendo también reforzar, reforzar la función que tenía este espacio para iniciar en el rito cristiano o en la Iglesia a los nuevos bautizados. Otras representaciones son las arpías con cuerpo de ave, las sirenas con cuerpo de pez. Las sirenas, ya saben que las figuras femeninas con cuerpo de ave también son sirenas y que ambas son representaciones que proceden del mundo clásico de la mitología grecolatina. Ambas aparecen en esta tradición, concretamente las sirenas ave son las que aparecen en la Odisea de Homero. También los centauros aparecen por primera vez en esta obra y son representaciones que en la tradición clásica tienen un cierto carácter maléfico, pero con el mundo cristiano vienen siendo reinterpretadas y sirven para transmitir nuevos mensajes dentro del pensamiento monástico. Entonces, estas figuras... Estas figuras permiten evocar el mal o la lujuria o ciertos pecados para los monjes de aquella época. Concretamente la sirena pez es una representación bastante habitual de la lujuria, que es casi como un tritón que se agarra en las dos colas de pez. mientras que la arpía o la sirena pájaro representa el mal en un sentido más amplio, representa desde las doctrinas perniciosas hasta el pecado que acechan a los hombres. Es difícil interpretar estas imágenes pero aparecen con muchísima frecuencia y aunque tienen un sustrato clásico, más que una evocación de la antigüedad como se hará luego en el Renacimiento, es una reutilización de esta iconografía y de estas ideas que permite al mismo tiempo también representar toda esta amenaza que representa el pecado, sobre todo dentro de la mentalidad monástica que es quien dirige en esta época el pensamiento hegemónico y el pensamiento que vemos reflejado en estas iglesias. Y viendo ya cómo es la nave, vemos aquí con mayor claridad lo que les comentaba de la alternancia de pilares cilíndricos o de columnas con pilares compuestos que si ven ahí... Hay una serie de pilastras y de baquetones que bajan desde el techo con la intención de recibir los nervios de los arcos y de las bóvedas que no se llegaron a construir. De hecho, esta techumbre plana corta incluso las ventanas del cimborrio, de ese lucernario del cimborrio, de manera que se ve que hay un cambio de planes en cuanto a la construcción de la cubierta. Esta cubierta que vemos se hizo después de la restauración, por lo tanto es una cubierta moderna pero que respeta un poco la idea original, pero afortunadamente se han conservado muchos fragmentos del artesonado que existió y podemos imaginar cómo era esa cubierta que es un verdadero tesoro que lo vamos a ver ahora. Pero antes de pasar a la cubierta de la nave vamos a ver la bóveda, la cúpula del cimborrio, del crucero, donde tenemos aquí por un lado la de San Millán de Segovia y la de San Pedro de Jaca que son bastante distintas, sin embargo, que la planta es muy parecida, pero bueno, ambas tienen una cierta, enlazan con la herencia constructiva andalusí hasta cierto punto por el hecho de que usan trompas para pasar desde la planta cuadrada al espacio circular, en este caso octogonal, que sirve de base a la cúpula. Ambas se alzan sobre cuatro arcos torales robustos con estas trompas, pero en el caso de la de San Pedro de Jaca, que es bastante anterior... pues tiene estos ocho nervios que se cruzan en el centro y además es una cúpula semiesférica perfecta. Mientras que en el caso de nuestra bóveda San Millán, pues la base octogonal sirve para, de algún modo que surjan de ahí ocho plementos triangulares que se unen en el centro de manera que es geométrica y luego tiene estos ocho nervios dos a dos cruzados dejando un espacio en medio que vienen un poco a, desde el punto de vista constructivo enlazan con la tradición de las bóvedas de nervio califales que vamos a ver a continuación, pero desde el punto de vista simbólico estos ocho nervios que tienen ambas bóvedas pues tienen que ver un poco con el simbolismo de este espacio. Ya saben ustedes que la cúpula principal representa de algún modo el microcosmos y la Jerusalén celeste, un poco el paraíso prometido a los cristianos después de la redención ofrecida por Jesús, de manera que el número ocho es el símbolo de la resurrección porque según la tradición teológica se entiende que si Dios crea al mundo en siete días, el octavo es el que reserva para hacer el paraíso, para hacer el Edén y también hay algunos pasajes del Antiguo Testamento que los teólogos interpretaron como, en este sentido, para el simbolismo del número ocho, concretamente el arca de Noé que es el símbolo también de la resurrección de algún modo, pues está habitada por ocho personas que son Noé, su mujer y sus tres hijos con sus tres esposas. Bueno, este simbolismo también digamos de algún modo redentor, eucarístico del crucero viene reafirmado en el caso de San Millán por la temática de los cuatro capiteles. Que son los cuatro evangelistas, aunque solo se conservan dos, el de la representación de Mateo como ángel y de San Juan como un águila, dentro de la, ya saben ustedes, el tema del tetramorfos, pero sirven también para darle especial énfasis a esta zona del edificio. Y aquí ven cómo son estas bóvedas maravillosas de tradición califal creadas a partir del cruzo de arcos que dejan siempre un espacio en medio, vemos aquí en la mezquita de Córdoba. Mirab y en la Maxura tienen este sistema de cubrición, más parecido aún al que encontramos en el mundo cristiano, aparece en la mezquita de Bab al-Mardum, la iglesia de Cristo de la Luz en Toledo, donde hay nueve bóvedas de este tipo y esta es una de ellas con este sistema estrellado de ocho puntas y que se parece mucho a algunos ejemplos de nuestro románico, como la fantástica bóveda de San Miguel de Almazán en Soria. Esas bóvedas que tienen este sistema en el que son nervios de sección cuadrada y que se cruzan dejando un espacio en medio y que, como digo, enlazan con esta tradición constructiva andalusí. Y vamos ya a ver un poco cómo es este sistema de cubierta que, como digo, el que se ha puesto hoy en día es una cosa moderna que simplemente permite respetar un poco el aspecto estético que pudo tener la cubrición original. Donde se sabe que en algún punto de la construcción, estas imágenes las he traído de un fantástico documental que pueden ver en YouTube, hecho por el área de patrimonio de la Junta de Castilla y León, que se llama El enigmático estuche de una joya románica. Lo digo por si tienen interés en verlo porque es un vídeo muy cortito y sobre todo para obtener imágenes del artesonado pues está muy bien. Y aquí vemos, como digo, cómo estaba la construcción antes de decidir que luego se cubriría con madera y después pues se decidió subir un poquito más los muros laterales y hacer esta cubierta plana y no abovedada. Si se hubiera seguido la idea original seguramente el aspecto exterior de San Millán sería el de la imagen de la derecha. Veríamos la nave central cubierta con bóveda que ya llegaría más alto de lo que actualmente llega y las naves laterales serían bastante... ...más bajas. Mientras que actualmente pues parece que se recreció el muro en los lados para hacer una cubierta plana mucho más equiparable en altura. Algunos consideran que fue también por el hecho de añadir las galerías laterales lo que hizo ese cambio de planes para que fuera más equilibrada la caída de aguas. La verdad es que no sé mucho de tectónica y de los edificios ni de arquitectura en este sentido pero me parece extraño. Que sea por una cuestión de recibir las aguas. Que hubiera ese cambio me parece más convincente la teoría que dice que realmente se dieron cuenta de que había un fallo estructural que no permitía abovedar el edificio. En todo caso, como les digo, uno de los elementos, los indicios más claros es que la techumbre plana corta las ventanas y ha habido que hacer esta especie de abertura ahí para evitar que las interrumpiera. Y es que se conservan en el momento de restauración. Para restaurarse la techumbre se encontraron muchísimas vigas y canecillos de madera procedentes de la techumbre original. que estaba hecha con pino de balsaín y que es también de una tradición cordobesa muy arraigada y que sin duda parece haber sido hecha por artesanos, por alarifes de tradición andalusí. No sabemos si eran musulmanes, si eran cristianos, probablemente digamos que más que la religión de los propios artistas podemos decir que la tradición constructiva es la de Al-Ándalus, la que se llevaba a cabo en Al-Ándalus, coincide bastante con la techumbre de la propia mezquita de Córdoba pero también con algunas capillas en iglesias cristianas como puede ser en aquel momento tanto en las huelgas como en la catedral de Salamanca se encargó a alarifes procedentes de Al-Ándalus o de esa tradición constructiva que hicieran las techumbres que eran verdaderamente primorosas y una labor de puzle y de encaje verdaderamente compleja y algunas incluso conservan inscripciones árabes como esta que veremos. Es una invocación en árabe muy habitual y vemos que hay como dos tipos de canecillos, unos que recuerdan mucho a nuestros canecillos de rollos y otros que son como hacia afuera. Tengo más imágenes que se van a ver mejor. La inscripción es al-mulk-lilá, el poder pertenece a Dios, es una inscripción ritual muy habitual que aparece en tejidos, en todo tipo de piezas islámicas y que también era habitual que aparecieran en los edificios cristianos porque era perfectamente aplicable al concepto. El poder pertenece a Dios, es simplemente una invocación monoteísta, por tanto, casi siempre estas inscripciones árabes que se incorporan en edificios cristianos tenían un carácter hasta cierto punto triunfalista porque no podemos olvidar que había un contexto de enfrentamiento y de lucha frente al islam en este momento. El hecho de tener un alarife trabajando para una iglesia cristiana venía a ser un indicio de sometimiento, igual que puede ser la conversión de una mezquita en iglesia. el hecho de que hubiera algún rastro de esa cultura precedente era algo que servía también para reafirmar un poco el poder de la iglesia o para recordar el triunfo sobre los antiguos pobladores del lugar. Vemos algunas representaciones, esta estrella que hoy la conocemos como la estrella de David, pero que es la estrella de Salomón en aquella época muy típica del arte andalusí y que era una especie de emblema de buena suerte. Se llevaba a veces al combate algunas pequeñas figuras con la estrella de Salomón. Y luego ven aquí cómo se ha reconstruido en ese vídeo que les digo la policromía de esa techumbre que desde luego era mucho más viva y como ven de una enorme belleza con muchísimos detalles geométricos, vegetales y perlado que decoraba cada una de las inscripciones y de las franjas y de las cenefas decorativas. Aquí ven más de cerca un poco, ahora mismo en el museo parroquial donde podemos contemplar estos restos, donde vemos estos canecillos con un sistema de rollos y estos que tienen así como el elemento de relieve. Una labor verdaderamente primorosa pero que es un verdadero puzzle para los estudiosos hoy en día porque parece que estos fragmentos han sido reutilizados a lo largo de los siglos de manera que ni siquiera conservan su forma original y no sabemos bien cómo estaban dispuestos. Hay dos teorías sobre cómo pudo haber sido la techumbre realmente. Una de ellas viene a decir que la disposición original fue la de las vigas así horizontales y luego con un escalón con todos estos canecillos sujetando un segundo nivel. Esta sería la hipótesis primera, la más aceptada, donde las tres naves habrían sido cubiertas de la misma manera con estos alfarges horizontales. Pero hay otra hipótesis que también es verosímil y es la que... Esto sostiene que en realidad era como un tejado a dos aguas con parilera de dobles tirantes. Entonces, la techumbre sería en parilera, es decir, así a dos aguas con dobles tirantes que sería lo que se uniría con esos canecillos y que habría permitido cubrir la nave central dando un poco más de espacio al interior. Bueno, y vamos ya con la escultura. Como les digo, pues tienen que ser por fuerza distintos talleres de escultores los que trabajaron primero en el ábside y después la nave probablemente pudo ser el mismo, pero luego ya en el exterior lo que vamos a ver hay distintas fases que llegan hasta el final del siglo XII. Sin embargo, desde el punto de vista de la temática hay cierta homogeneidad. Sí que se ve que los escultores del interior y del ábside exterior son maestros un poquito más experimentados, pero desde el punto de vista de la iconografía, como digo, es bastante homogéneo. Encontramos algunos temas muy singulares como este. El elefante que porta un castillete sobre su lomo, aunque no se ve bien que es un elefante, es un tema recurrente. Que aparecen otros ejemplos del románico y que tiene una inspiración directa en el arte andalusí. Vemos que hay varios ejemplos. Aquí se me ha estropeado, se ve que al transformarse y pedecer esta imagen no la he hecho bien, lo siento. Bueno, vemos, estos son varios ejemplos del románico francés donde aparecen. Estos elefantes con castillete o lo vemos aquí en San Baudelio de Berlanga en las famosas pinturas, que es un tema que Milagros Guardia dice, lo llama del ciclo principesco. Es un tema característico del arte andalusí que se usaba mucho en la taifa de Toledo, por ejemplo, que es la región directamente influyente aquí y que fue conquistada en aquel momento. Es un tema que tenía mucho que ver con la representación del poder. En el caso, por ejemplo, de esta pixi de Omeya. Que se conserva hoy en día en Londres, pues se representa al soberano en este castillete, en el Houda, que se llama esta casita, sobre un elefante, mientras que en el románico casi siempre son como representaciones directamente de castillos o de edificios habitados o sin personajes en el interior. Son representaciones que tienen que ver, como digo, con emblemas que evocaban un poco el poder califal y el poder príncipes de los enemigos musulmanes y que al incorporarlo en el edificio cristiano venía a ser una evocación de esos objetos que habían pasado de mano en mano. Porque ya sabemos que el arte islámico tiene toda su figuración, sobre todo en objetos transportables que llegaban y que eran atesorados en estas iglesias. Es curioso ver cómo... Está claro que no habían visto un elefante, porque no son nada naturalistas las representaciones de los elefantes. Para ellos es lo mismo que representar un grifo o un león, no es fauna del entorno, es fauna que veían a través de piezas transportables como esta. Encontramos también la figura del centauro que lanza su flecha a una arpía que se sitúa sobre su lomo y que es esta figura o la sirena pájaro que decíamos antes y que ambas figuras proceden de la tradición mitológica del mundo grecolatino, pero que como les comentaba en el mundo cristiano pues tiene una reinterpretación que pasa totalmente por el filtro de la moral eclesiástica y que sirve para representar valores y conceptos más cercanos al contexto medieval. Concretamente los centauros, ya saben ustedes que en el mundo clásico representan un poco este hibridismo. Entre lo bestial y lo humano y representan pues la fuerza bruta que vence sobre la razón, la lujuria, también la falta de contención y aunque hay un personaje en la tradición grecolatina de un centauro sabio como era Quirón que era el maestro de Aquiles y otros héroes, en general los centauros son figuras ya muy negativas en la tradición grecolatina. De hecho se considera que esta famosa escena de la lucha entre centauros y lapitas del Partenón servía para representar a los enemigos persas, que eran encarnados en la figura del centauro y también puntualmente en el mundo románico pues estas figuras fantásticas y bestiales en realidad lo que vienen a representar son características y cualidades humanas. Casi siempre eran pecados o elementos que de algún modo las autoridades eclesiásticas querían censurar o amonestar a través de la imagen. Entonces, el binomio de centauro sagitario con la sirena aparece con muchísima frecuencia en nuestro románico, a pesar de que casi siempre el centauro arquero, es decir, el sagitario, el que encontramos, no parece tener mucha relación con todo el tema astrológico, aunque sí que hay tratados astrológicos en época medieval donde el sagitario aparece representado así, con mucha mayor frecuencia lo encontramos acompañado de la sirena, representando lo que generalmente los estudiosos han coincidido en ver una representación de la lujuria, porque también hay un cierto simbolismo fálico de la flecha y el hecho de que la arpía tiene este símbolo también del pecado femenino. Pero con mucha frecuencia encontramos también centauros en el románico y aquí vamos a ver una serie de paralelismos. Paralelismos, que es lo que de algún modo nos permite extraer conclusiones sobre el significado de las formas y de la escultura en el románico. Pues muchas veces vemos cómo el centauro en realidad alude a un contexto guerrero, a un contexto bélico y muchas veces en escenas de enfrentamiento bélico encontramos centauros que vienen a ser representaciones también metafóricas. Y es el caso de la capilla de San Galindo en la iglesia San Bartolomé de Campisábalos en Guadalajara. En donde en el interior encontramos pues un famoso capitel donde aparece un centauro arquero, dos centauros arqueros disparando a una especie de esfinges o de figuras de cuadrúpedos con cabeza de mujer. Lo que es muy llamativo es que estos centauros tienen rasgos negroides, no sé si se aprecian bien. Y hay que decir que en este caso, sobre todo es un tema sobre los que trabajé en su momento en la tesis doctoral, pues parece que es una alusión directa a los arqueros de Oriente. El origen subsahariano que eran empleados por las huestes andalusíes en la batalla y que eran muy hábiles con el arco. El arco y la flecha era el instrumento por excelencia de la caballería andalusí. Era una técnica guerrera muy distinta a la que empleaban los cristianos en aquel momento. Y el cuerpo de arqueros eran casi siempre contingentes africanos que eran muy ágiles y muy temidos en batalla. De manera que aquí sí que podemos ver que esta metáfora negativa del centauro viene a ser una alusión directa al enemigo religioso. De hecho, en esta misma iglesia vemos... ...que también en los canecillos encontramos aquí una figura conturbante que aparece como desgarrándose las comisuras... ...en alusión a los pecados relacionados con el verbo, con la lengua, con la blasfemia, la mentira, etc. Y aquí otra figura de otro personaje negroide con rasgos casi simiescos. Pero sin duda viene a reflejar cómo, sobre todo a partir de la época almorávide... Empieza a haber muchísimos más contingentes africanos, hay una nueva invasión bereber y hay una entrada sobre todo de contingentes subsaharianos que se usan como esclavos muchas veces por las huestes andalusíes y seguramente creó un impacto y una sorpresa muy grande la presencia de negros en aquel momento que representaban una alteridad que ya no era solo religiosa sino también física en mucha mayor medida que los andalusíes. Y muchas veces los instrumentos guerreros nos permiten identificar e interpretar algunas de estas imágenes en el románico, por ejemplo en la Basílica de San Isidoro de León también aparece esta figura de un arquero con turbante y que ya desde antiguo fue interpretado como era la representación de Ismael pero en alusión al origen de los musulmanes a partir de los ismaelitas, a partir de la figura de Ismael, donde se representa esta técnica guerrera que usaban. Los arqueros andalusíes que encontramos también, por ejemplo, en el Trasto de la Catedral de Girona vemos estos dos jinetes que tienen este arco característico de gran tamaño que era el arco árabe que empleaban, aparte de que aquí encontramos un velo que también era muy usado en combate por los almorávides y es concretamente la monta, la técnica de montar a la jineta lo que diferenciaba en mayor medida a los caballeros musulmanes de los cristianos. Los cristianos montaban. Los cristianos montaban a la brida, que era un sistema de monta mucho menos ágil, iban con pesadas armaduras y tenían estribos largos con las piernas rectas sobre el caballo y atacaban siempre de frente con lanza o con espada. Mientras que estos cuerpos de arqueros tenían estribos cortos, montaban a la jineta y llevaban casi siempre armadura de cuero, mucho más ligera y sobre todo era la posibilidad de girarse para disparar su flecha a veces durante la retirada, lo que causaba muchas bajas en el bando cristiano. Era verdaderamente diferenciador esta técnica guerrera tan ágil frente a la cristiana y que sirve, como digo, para que aparece representada en algunas escenas guerreras y que en ocasiones hace que los centauros sirvan como una metáfora muy acertada para representar a estos enemigos religiosos con los que se enfrentaban precisamente en el campo de batalla. Vamos a seguir un poco viendo los capiteles de la nave principal. En la nave principal encontramos este muy peculiar, que es el de la adoración de los reyes magos, pero que es un poco extraño porque tiene las figuras totalmente desparramadas. En una esquina aparece la virgen con el niño y luego los reyes se disponen en distintas partes del capitel de una manera peculiar y que no parece muy... Muy acertada para la narración visual. Sin embargo, sí que se considera que fue un gran maestro, probablemente uno de los que trabajó en el ábside de San Vicente de Ávila, el que hizo esta huida a Egipto de la Sagrada Familia, donde aparece la Virgen con el niño sobre el burro guiados por San José. Ya saben, en este momento en el que se produce la matanza de los inocentes, ordenada por Herodes, y la Sagrada Familia tiene que huir para evitar la muerte de Jesús. El resto de capiteles del interior tienen este despliegue de figuración bestial y fantástica que venimos contando, casi siempre en torno a un eje de simetría, donde las figuras, en este caso grifos, aparecen espaldadas o afrontadas. Y luego en el interior, porque ya vamos a pasar al exterior, conviene destacar también unas pinturas de época gótica, ya de inicios del siglo XIV, como es esta crucifixión, esta figura de San Cristóbal. Este santo que en este caso tiene el aspecto cinocéfalo, es decir, con cabeza un poco de perro, que a veces se le atribuía a este santo, que es un santo que cruzaba el río. Por ser gigante y que una vez cruzó el río a un niño que pesaba tanto como el mundo, y luego resultó ser Jesús. Bueno, viendo ya el exterior, aquí con este ábside añadido, este cuarto ábside que comentábamos antes, vemos un gran despliegue de canecillos, lamentablemente muy deteriorados por el paso del tiempo, pero vemos ya que toda la iglesia presenta metopas, es decir, pequeños relieves entre los canecillos. Y un despliegue muy elaborado de decoración, muy detallista y muy rico, con elementos vegetales, con elementos figurativos. Aquí vemos las dos cornisas, porque la galería también tiene canecillos, de manera que permite enriquecer mucho el aspecto exterior del edificio. Incluso se conserva un tímpano en el lado sur, dentro de la galería sur vemos un tímpano que es del primer equipo de escultores, sin embargo, no se le ha podido dar una interpretación coherente. A este tímpano hay algunas distintas teorías, pero realmente no se sabe bien qué tipo de pasaje aparece aquí representado. Hay dos figuras dialogando, otra muy deteriorada. Aquí se cree que pudo haber como una puerta del infierno, pero no sabemos bien qué es lo que aparece aquí representado. Sí que vemos aquí dos leones que comparten una cabeza, otros dos leones simétricos, que aparecerán también en las distintas galerías este mismo tipo de... De temas iconográficos. Lamentablemente, como digo, están mal conservadas y es difícil la interpretación de algunos de estos relieves. Volvemos a ver aquí al centauro y a la sirena, a la sirena pájaro. Aquí recuerda mucho al segundo maestro de Silos, la verdad, de Santo Domingo de Silos. Muchas arpías con cabeza de mujer. En la tradición mesopotámica y egipcia, estas figuras humanas o figuras de aves con cabeza humana representaban a las almas y también en la tradición musulmana después en el arte islámico. Y es posible que fuera a través también del arte islámico como pasan al mundo cristiano. Bueno, entre los capiteles, que como digo aquí es muy difícil poder leer los relieves, se encuentra la visitación de la Anunciación aquí, aunque no se ve muy bien, y hay otros dedicados a la adoración de los reyes magos. Es decir, el mismo tema que veíamos en el interior repetido, aunque como digo no se aprecia bien. Aquí también podría tratarse a través de centauros atrapados por vegetación. Y bueno, resulta verdaderamente interesante y también un poco intrigante la iconografía románica en los canecillos, porque vemos muchos bustos, muchas representaciones bestiales, sirenas de nuevo. Más pez, muchos centauros y algunas imágenes que vamos a tratar de interpretar aquí. Con frecuencia encontramos los grifos. Ya saben que el grifo es un tema mitológico también de ascendencia mesopotámica, que tiene un desarrollo en la antigüedad y que vuelve a reaparecer en el mundo occidental gracias también a los objetos transportables andalusíes, a esas piezas islámicas que recogen toda la tradición persa, esa sanidad. La tradición mesopotámica y reproducen estos motivos que luego son reutilizados a su vez en el discurso eclesiástico por los monjes que rescatan todas estas imágenes para dotarlas de un nuevo mensaje, de un nuevo sentido. Entonces, por un lado tenemos las sirenas y las arpías que ya hemos estado comentando y que se repiten enormemente tanto en el ábside interior como en el exterior y que tienen toda esta connotación simbólica en la que no voy a abundar porque ya lo hemos ido comentando. Si decirles que yendo a otros ejemplos del románico pues encontramos que también como en el caso del centauro puntualmente la sirena y la arpía pudo hacer referencia al enemigo religioso en algunos ejemplos de Soria y de Segovia donde encontramos pues arpías con turbante o estos famosos sirenos o tritones de la iglesia que hemos visto antes, la de San Miguel de San Esteban de Golmaz y la del Rivero, ambas tienen figuras con turbantes y con esa doble cola de pez. Y aquí en Cerezo de Arriba, en Segovia, vemos esta figura con turbante que se agarra su única cola de pez y que parece hacer este saludo tan característico de tocarse el pecho. En todo caso, la lubricidad y la lujuria era uno de los pecados que con mayor frecuencia se atribuía al enemigo musulmán en los textos de... De la época. También encontramos con mucha frecuencia, lo habrán visto en las iglesias románicas, figuras de músicos y de acróbatas. Casi siempre en los canecillos encontramos figuras que son excluidas, por así decirlo, que aparecen en espacios marginales y que vienen a representar el pecado o las figuras de algún modo excluidas por las propias autoridades eclesiásticas. El tejado del edificio se apoya en ellas, entonces a veces parecen como que estuvieran en el exterior del edificio aplastadas por el tejado de la iglesia y desde luego los acróbatas y los músicos aparecen con una connotación bastante negativa, probablemente en alusión a estas compañías itinerantes que practicaban esta música, que no era la música eclesiástica del interior de la iglesia, sino que eran personajes hasta cierto punto libres porque no se ataban a un territorio, de manera que no pagaban los impuestos, ni estaban sometidos a un señor, por tanto eran figuras como digo que aparecen con esas connotaciones negativas pero que de algún modo también a veces se las representa de una manera hasta burlesca y que permiten animar el exterior de las iglesias. Muchos de estos tañedores de instrumento representan también a musulmanes porque concretamente los cordófonos, las vigüelas y otros cordófonos tocados con águilas, eran fabricados en Al-Ándalus en aquel momento y son temas que en realidad aparecen muy repetidos en los objetos transportables andalusíes, en estas escenas cortesanas y tenemos documentos que atestiguan como en algunas cortes y casas nobiliarias pues eran precisamente músicos musulmanes los que amenizaban las fiestas y aparecen muchas veces con estos grandes mostachos y sobre todo con detalles de indumentaria que permiten identificarlos como musulmanes y además como digo es un tema que aparece en estos objetos, especialmente bonitos y conocidos son los canecillos de Santa María de un Castillo que representan este tema que aparece mucho en Aragón lo llaman la danzadera morisca, la bailarina musulmana con esas mangas anchas y haciendo esos bailes que podrían recordar hoy al baile del vientre y que se acompañan de figuras con grandes mostachos y que aparecen mordidos por serpientes. Para dejar evidenciada su condenación pero que como digo tienen aquí un despliegue iconográfico muy variado en este ábside, el hecho de que tenga la boca abierta a veces las figuras también es un elemento de connotación negativa en la iconografía románica los santos nunca tienen gestos exagerados o desequilibrados o asimétricos ¿no? En Samillán de Segovia encontramos músicos, aunque está muy maduro. Están conservados este tañedor de arpa que lleva una especie de manto con caperuza cónica, la caperuza cónica también en ocasiones... Está asociada también a musulmanes y a judíos, también porque era parte de su indumentaria. En la época, aún a día de hoy, vemos algunas de estas chilabas en el norte de Marruecos que tienen esta caperuza cónica y algunas figuras aquí que aparecen prácticamente entre lo humano y lo bestial, pero con esta indumentaria característica podrían ser también representaciones de los musulmanes. Luego hay otras figuras que aparecen con mucha frecuencia en las iglesias románicas y en San Millán muchísimo, que son figuras prosternadas, figuras que aparecen con una característica inclinación e incluso postura antinatural, en el caso de este cerdo que tiene las piernas dobladas en sentido inverso al que un cuadrupedo tendría. Y con mucha frecuencia vemos estos leones o perros. Con esta inclinación y los brazos extendidos hacia adelante. Estas figuras bestiales se relacionan, aquí vemos otra por ejemplo, con la boca abierta, la cabeza totalmente girada, en sentido también muy antinatural, y las piernas plegadas con ese aspecto tan forzado. Lo vemos aquí también. Y esta misma postura la encontramos en algunas figuras humanas. Vemos distintas representaciones humanas con mayor o menor calidad en la técnica. Pero siempre reproduciendo el mismo tema, como son las iglesias de Francia o de España, donde aparecen estas figuras que yo interpreté en mi tesis doctoral como representaciones de figuras idolátricas que estaban reproduciendo el estilo de rezo musulmán. Porque había muchos textos que hacían alusión al rito de los musulmanes y a la manera característica que tienen de rezar, que es tan distinta de los cristianos. Y como había toda una literatura... Digamos, de lucha doctrinal contra el enemigo. Había una confrontación muy grande, tanto de musulmanes hacia cristianos como de cristianos hacia musulmanes. Pues había una característica acusación de idolatría a los musulmanes. Se decía que realmente los musulmanes, digamos, que acusaban a los cristianos de idolatría por el culto a las imágenes sacras, cosa que no hay en las mezquitas. Sin embargo, curiosamente en los cantares de gesta y en los textos eclesiásticos de la época... ...parece que los cristianos... ...arrojan la misma acusación hacia el enemigo que reciben, ¿no? Entonces les llaman idólatras y hablan de cómo en la Kaaba, en la Meca adoran una piedra. Y es verdad que los pueblos árabes previamente habían sido politeístas, de manera que se describen a los musulmanes como idólatras que se prosternan ante sus imágenes. Entonces, probablemente estas representaciones hacen alusión al enemigo religioso en... En su postura característica de oración y que en ocasiones aparece como aquí en la iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena, en Burgos, mezclada con otras imágenes características de triunfo frente al islam, como es la imagen del caballero victorioso que aplasta a un enemigo con su cabalgadura y en este caso es un enemigo que también adopta esa postura de rezo ritual. Y por eso es la imagen que elegí para la portada de esta tesis en la que, como os digo, analizaba toda esta iconografía y la relacionaba con este contexto y con todos estos textos y cantares de gesta que hacen referencia al enemigo religioso con esta característica prosternación y postura que, como digo, aparece muy repetida en muchas iglesias, en figuras que son bestiales en ocasiones pero que tienen una expresividad casi humana. Ya sabemos que en el románico la figuración bestial es casi siempre, como digo, una metáfora de comportamientos humanos y que permitirían hacer referencia hasta a todo este contexto. Otro de los temas que hemos ido comentando y viendo son los grifos y los leones que aparecen con muchísima frecuencia, así como las águilas. Son temas característicos también de tradición mesopotámica, de tradición persa sasánida y que llegan al mundo medieval hispánico. A través de las sedas fabricadas en Al-Ándalus, a través de esas piezas de marfil, de esos objetos transportables y que son imitados en nuestras iglesias. Vemos, por ejemplo, leones en el románico peninsular. Aquí, por ejemplo, estos son ejemplos de Soria donde vemos que tienen esta característica cola en forma de S o grifos con ese aspecto tan peculiar que une la figura de un león con la cabeza de un águila y que aparecen siempre en el arte islámico que luego veremos siguiendo. Las mismas pautas representativas en el mundo cristiano. Por ejemplo, vemos algunas piezas que ya se conservaban en la época en iglesias como esta en Monasterio Santo Domingo de Silos. Estaba esta arqueta que tiene estos leones con cuerpos y hostiapuestos entrecruzados y que aparecen repetidos en algunos ejemplos, aunque trazados con mucha mayor torpeza. O algunos sirenas o sirenos masculinos que tienen esas colas entrelazadas con despliegue vegetal que reproduce algunos de los objetos. De los característicos, decoraciones de ataurique y representaciones vegetales que encontramos en el mundo, en el arte transportable andalusí. Hay que decir que muchas veces para interpretar las iglesias románicas y la escultura, los canecillos, es importante entender que el románico o por lo menos el modo en que tenemos que poder descifrar estos mensajes es como un sistema de claves encadenadas. De manera que estudiando muchas iglesias de una misma región, digamos que cada capitel o cada canecillo nos va dando indicios sobre cómo podemos interpretar otros canecillos similares y por eso les estoy trayendo algunos paralelos para poder un poco trazar cuál sería el discurso que hay detrás de estas imágenes. Otras de las representaciones que encontramos con mucha frecuencia en el románico son las figuras obscenas, las figuras que muestran su órgano sexual. Que aparece a veces descomunal en tamaño, figuras femeninas y masculinas que muestran el sexo y que tienen un carácter muy peyorativo dentro de la moral y del contexto de la época. Es cierto que en ocasiones estas figuras obscenas aparecen como un aspecto hasta burlesco y grotesco y eso ha llevado a veces a interpretaciones erróneas donde se ha querido ver que incluso estas eran imágenes que habrían escapado a la supervisión del cura y que habría permitido divertirse al escultor o a la gente. Entonces, ¿qué es lo que se ha hecho? De hecho, hay una novela que va a salir ahora o un estudio que va a salir ahora que he visto que vuelve sobre esa idea de cómo las representaciones obscenas en el románico en realidad serían un indicio de que al final la Iglesia no era tan importante y que había mucha más libertad en aquel momento. Me parece que desde el punto de vista histórico esas teorías no están nada fundamentadas porque lo que nos demuestra precisamente el caso de las representaciones obscenas, como ocurre con otras figuras obscenas, es que hay una idea de cómo las representaciones obscenas en el románico serían un indicio de que al final la Iglesia no era tan importante y que había mucha más libertad en aquel momento. Otros temas es que es muy interesante encontrarlas en un amplio espacio geográfico. Las encontramos en Inglaterra, las encontramos en Italia, las encontramos en Francia y en España. Las encontramos a finales del siglo XI, durante el siglo XII, a inicios del siglo XIII. Las encontramos cinceladas por artistas que casi no saben esculpir o por maestros muy dotados, pero siempre aparece el mismo motivo representado. Y esto nos lleva a que lo mismo ocurre, por ejemplo, con las cabezas burlescas. Las cabezas que parecerían decorativas, que no tienen ningún objetivo, pues las encontramos en muchos lugares cinceladas de muy diversas maneras, pero reproduciendo el mismo tema. Y esto apunta a que en realidad existió un programa coherente, articulado y pensado para decorar las iglesias románicas. Y que se relaciona con eso que hablábamos antes de la reforma gregoriana, una reforma emprendida desde el papado, donde desde luego se decide recuperar la imagen monumental porque anteriormente no había imágenes en las iglesias. Porque precisamente había miedo... Había miedo a la idolatría, que los fieles se recrearan en las imágenes y se olvidaran de pensar o de los conceptos espirituales. Entonces, en el momento en que se recupera la imagen, de hecho hay muchos textos de la época que lo dicen, la imagen tiene una función de adoctrinar y de enseñar. Entonces hay una tutela eclesiástica muy estrecha sobre las imágenes. Y en ese contexto se crearon unos libros, que son los libros de modelos, donde se ideó desde las élites eclesiásticas cuáles eran los temas que debían aparecerse. Que eran las iglesias para instruir, para amonestar y para enseñar a la gente. Y solo de esa manera podemos comprender que existan los mismos temas en espacios secundarios, alejados, como son los canecillos, que se repitan de una manera tan asidua y tan sistemática en lugares tan alejados. Solo con la existencia de estos cuadernos de los artistas que se ha llamado... Aunque apenas están conservados. Se han conservado muy poquísimos pergaminos porque probablemente se trazó sobre soportes, digamos, perecederos. Ya saben que el pergamino era enormemente caro. Todavía el papel no estaba difundido de manera que era o en pizarra o, dicen, Milagros Guardia habla de que pudo ser láminas de abedul muy finas que pudieron emplearse para llevar estos borradores o estos diseños que luego se llevaron a la piedra. Bueno, otro de los temas que encontramos en San Millán es esta figura casi simiesca con los pies encadenados. Son figuras que a veces son humanas, a veces directamente es un simio y que se relaciona con un tema muy extendido en el románico, tanto en Italia pero sobre todo en España. Lo vemos también aquí en la famosa Catedral de Ologón donde aparece un cautivo musulmán aprisionado por cadenas como un atlante aplastado por el peso del parte luz. Y que encontramos también, por ejemplo, en el Museo Marés procedente de una iglesia burgalesa. De nuevo es un tema que aparece en muchos lugares con una figura de un cautivo encadenado y sometido que aparece representado en el propio edificio religioso y que, como digo, por el tipo de ataduras y de cadenas que presenta pues se relaciona con estos simios encadenados, estas representaciones que vienen a hacer una doble lectura de lo que es la condena espiritual o la condena del infierno pero también hace referencia al contexto inmediato a los condenados y a los cautivos que en aquel momento llegaban a las poblaciones cristianas. Y vamos a acabar con el tema del águila depredadora que es uno de los motivos que he estado investigando últimamente que aparece muchísimo tanto aquí en San Millán, como ven aquí es un águila decapitada, que lleva una presa entre sus garras como en todo el románico de Soria y de Segovia en Guadalajara, en este área de frontera es un tema que aparece muy difundido y que también parece inspirarse en objetos transportables andalusíes que llegaron a los tesoros de las iglesias en esta época, especialmente importante es la seda de San Salvador de Oña que sabemos que en el siglo X ya estaba en manos cristianas, pero lo vemos por ejemplo aquí en el fantástico pila de Almanzor que está en el Museo Arqueológico Nacional y en muchos otros lugares estas águilas frontales que a veces tienen una presa entre sus garras y a veces no y que en el mundo islámico representan al califa, representan el poder y el triunfo militar y aparecían especialmente los estandartes guerreros. De hecho hay muchos documentos que hablan, hay uno muy famoso que habla de cómo en la campaña emprendida contra Osma por Abderramán III se llevó por primera vez este motivo, que era el del águila, que fue muy celebrado por los poetas de la época y que causaba un gran terror en el enemigo. Los estandartes guerreros fue seguramente un soporte en el que viajaron muchas de estas imágenes, sobre todo de leones y de águilas. Hay muchos soportes efímeros que se han perdido pero que sin duda crearon un gran impacto visual en aquel momento y que hoy es muy difícil reconstruir cuáles serían las fuentes de todos estos canecillos y capiteles que aparecen con mucha frecuencia en el románico, donde aparecen águilas, muchas veces con una presa, casi siempre una liebre entre sus garras, lo mismo que en el arte andalusi es una liebre, la presa más habitual de las águilas y que, como digo, en la literatura árabe y después también en la literatura cristiana tiene un simbolismo de conquista territorial. Se habla de cómo el rey cristiano, el rey castellano triunfa sobre los musulmanes como el águila que atrapa a su presa. Es una metáfora literaria y que probablemente también sea una metáfora visual en nuestro románico porque aparece concentrado sobre todo en regiones fronterizas, en regiones donde hubo una gran incertidumbre. Es una intensidad de combates. Bueno, en el lado norte, que es la última parte que vamos a ver, que como saben, tanto la Galería Sur como la Galería Norte se hizo a finales del siglo XII, inicios del XIII, no sabemos bien, pues como digo, encontramos el mismo tipo de temática y encontramos estos canecillos con modillones de rollo que vemos en muchos lugares, ven que es primoroso cómo está esculpido. Pensar que además estaba policromado en aquel momento, pues nos podemos imaginar... que es casi una obra casi de orfebrería y, como digo, también los modillones de rollo tenemos que mirar hacia Córdoba para encontrar su origen porque los encontramos por primera vez dentro de la Mezquita de Córdoba en este famoso sistema de arcos superpuestos del interior y en la fachada exterior de la Mezquita de Córdoba. Estas dos fotos de aquí son del exterior de la parte más antigua del patio de la Mezquita de Córdoba y estos son ejemplos románicos donde ya saben que el modillón de rollo, el canecillo de rollo se triunfa y se extiende por toda... por todo el norte peninsular. La Galería Norte parece que fue realizada en el siglo XVI, en época ya del Renacimiento, aunque respetando el edificio románico y tratando de respetar y de seguir el estilo anterior, lo cual da una muestra también de modernidad importante en el sentido de que no trataron de construir en la moda de la época, sino respetando un edificio... histórico. Y nada, simplemente por concluir vemos esta bonita foto de la iglesia de San Millán que como ven es enormemente rica y parece que además de atesorar varias fases constructivas pues refleja un contexto muy rico de contactos culturales, de contactos artísticos, tanto en el tipo de fuentes en las que se inspiran las imágenes como también en el tipo de trabajadores que pudieron intervenir en su edificio, porque tanto la techumbre como la bóveda da muestras de la participación de mano de obra mudéjar la torre tiene una forma de construirse dentro de la tradición también andalusí y el repertorio iconográfico como ven es enormemente variado y rico y aunque está muy mutilado pues siempre hay indicios y elementos que podemos rastrear para su interpretación. Y bueno, yo ya les cedo la palabra a ustedes, muchas gracias por su atención. Bueno, pues muchísimas gracias, desde luego ha sido una delicia. Yo sabía que ibas a hacerlo de maravilla, pero siempre es un placer aprender tanto contigo y disfrutarlo. Tenemos muy poco tiempo, pero bueno, si alguien quiere hacer alguna pregunta o comentario estoy con esto más que nada para que nos oigan los del otro lado, porque supongo que se oye bien. Incluso los que estáis en el chat, si queréis hacer alguna pregunta, pero eso que sea muy rápida y concreta, por favor. Siento haber agotado el tiempo porque pensaba que andaba sobrada de tiempo y yo me estaba enrollando para completarlo. Hola. Bueno, en primer lugar darte las gracias por la conferencia que nos has dado. Me ha gustado mucho. Es una cosa que, bueno, tiene que ver con la iglesia, pero vale para muchas otras iglesias. El tema de la galería porticada. Las galerías porticadas has comentado, pues que se utilizaban para hacer diversas reuniones, pero realmente se edificaron, se crearon para eso, porque yo he leído por ahí que tenía mucho que ver con el tema de la nobleza política de aquella época que, al ser una nobleza concejil que no tenían dinero, no tenían castillos, no tenían grandes mansiones, pues parece ser que se construyeron para poder hacer ahí los consejos. Sí, sí, seguramente. Siento no haberlo comentado, pero sí, las reuniones probablemente serían allí porque es el único edificio de piedra que en muchas localidades también sirven a veces como refugio a las propias iglesias en cualquier situación y yo creo que sí, porque precisamente ligado a las comunidades de Villa y Tierra aparece extendido en toda esta región aunque luego también lo vemos en Navarra, en La Rioja y demás, pero sí, como bien dice, sí que tiene esa relación con el tema concejil. Muchas gracias. Gracias a ti. Simplemente una cosa, la reina Isabel la Católica fue proclamada en el atrio de la iglesia de San Miguel, donde estaba reunido el consejo. Entonces el consejo de Segovia, que no tenía edificio propio a finales del siglo XV, hacía allí la proclamación porque hacía muchas veces sus reuniones allí. El ayuntamiento que tenía por entonces lo tenía alquilado a un noble. Qué interesante, gracias. Gracias.